Importancia de Las Vigas Transversales PDF
Importancia de Las Vigas Transversales PDF
Importancia de Las Vigas Transversales PDF
RESUMEN
Una de las causas por las que buena parte de los puentes que sufrieron dao en Chile,
durante el sismo del 27 de febrero de 2010, fue debido a que no tuvieron vigas
transversales, que les permita soportar en forma adecuada la fuerza ssmica
transversal al puente y, sobre todo, que les permita mantener la geometra de sus
tableros, con una rigidizacin apropiada.
En este artculo se presenta la falla de un tramo del puente Llacolen, que une la ciudad
de Concepcin con San Pedro de la Paz, en donde se observa que, una de las
principales causas del colapso fue la falta de vigas transversales.
Con el propsito de ilustrar, que no resulta difcil construir las vigas transversales
(tambin conocidas como diafragmas), se presenta un ejemplo de la construccin de
estas vigas, en el puente que une Baha de Carquez con San Vicente (Provincia de
Manab, Ecuador).
1.
INTRODUCCIN
El Manual de Carreteras 2002, de Chile; al igual que la norma AASHTO 2005, permiten
disear puentes sin la presencia de diafragmas transversales, siempre y cuando se
demuestre, en forma detallada, que la estructuracin del puente en sentido transversal,
es capaz de soportar la accin ssmica. Si el proyectista lo demuestra no tiene
necesidad de colocar vigas transversales, ya que tendr otros elementos que lo
soporten.
Es conveniente, en cualquier estructura, tener rigideces parecidas en sentido
longitudinal y en sentido transversal. Cuando slo se colocan vigas en un solo sentido,
se hace muy rgida la estructura en esa direccin, pero muy dbil en sentido
transversal, y la falla se va a dar en el sentido dbil. En los puentes sucede igual, s
slo se tienen vigas en un solo sentido, va a fallar en el sentido contrario, sobre todo
cuando el puente tiene cierta curvatura.
Figura 1. Seccin transversal de las vigas longitudinales en los apoyos. Kawashima et al.
(2010)
Centro de Investigaciones Cientficas, Escuela Politcnica del Ejrcito, ESPE. Enviado de la ESPE a estudiar el Sismo de Chile,
2010
(1)
(2)
Donde L es la longitud del vano en m.; H es la altura del puente; es el ngulo del
eje de las vigas con el eje del puente. Cuando el puente es completamente recto = 0
pero cuando no lo es (curvas) 0 . Con lo cual se incrementa la longitud de apoyo
N , que se ilustra en la figura 2.
La ecuacin (1) es para puentes de la categora a y b; mientras que la ecuacin (2)
para puentes de la categora c y d. Por otra parte, AASHTO (2005) recomienda que
la longitud de apoyo sea mayor a:
(3)
2.
El sismo del 27 de febrero de 2010 tuvo una magnitud M w = 8.8 ; y, en San Pedro de la
Paz2 un registro ssmico tuvo una aceleracin mxima horizontal de 0.648 g , a los 32.5
s. El sismo tuvo una duracin de 140 s. De tal manera que se tuvo un sismo muy largo,
muy fuerte y de alta frecuencia.
2
San Pedro de la Paz es una comuna perteneciente al Gran Concepcin, VIII Regin del Biobo. Est situada al sur y al poniente
del Ro Bo Bo, prcticamente en el centro geogrfico de Chile continental.
A los tres meses del sismo empezaron los trabajos de reconstruccin de este tramo del
puente. Las vigas longitudinales pos tensadas tenan dao en los extremos, pero eran
reparables, sin embargo, por el alto peso de las mismas, alrededor de las 750 T, result
muy complicado levantarlas, sin que el puente deje de funcionar.
Por lo tanto, una condicin de la reparacin fue que el puente deba seguir
funcionando, y para ello se decidi demoler las vigas existentes y colocar unas nuevas.
Es probable que en la colocacin de las nuevas vigas se suspenda el trfico por uno o
dos das.
Normalmente, no es una sola la causa la que lleva al colapso a una estructura, sino
varias; en el puente Llacolen se ha indicado que la principal es la falta de vigas
transversales; pero, tambin existieron otras, como la mala colocacin de los apoyos
de Neopreno. En efecto, a los tres meses del sismo, se encontraron los dos apoyos de
Neopreno indicados en la figura 5; se aprecia que el de la izquierda si trabaj, y mucho
durante el sismo, pero en cambio el de la derecha no trabaj o empez a trabajar y se
sali de su sitio, tal vez por que le falt una placa de anclaje en la parte inferior.
3.
En el puente que une Baha de Carquez con San Vicente, en Ecuador, se colocaron
vigas longitudinales pos tensadas, similares a las del puente Llacolen, pero tambin se
construyeron vigas transversales. Las vigas longitudinales se construyeron en tierra,
como se aprecia en la parte superior izquierda de la figura 6, donde se tiene todo el
equipo de pos tensado; posteriormente, fueron llevadas hasta su destino, con el equipo
que se muestra en la parte superior derecha y, con la ayuda de una gra y barcazas,
llegan al sitio final.
En la parte central de la figura 6, se muestra: a la izquierda las vigas ya colocadas
sobre los apoyos del puente, dentro del crculo se tiene un aislador FPS (Frictional
Pendulum System), de la tercera generacin, que es el elemento que va a disipar la
energa ssmica en caso de un terremoto severo. En la fotografa de la derecha, se
observa en el borde inferior de las vigas que se han colocado perfiles de acero tipo I
cuya funcin es dejar un vaco en la parte inferior por donde va pasar la armadura
longitudinal de la viga transversal.
Finalmente, en la parte inferior izquierda de la figura 6, se observa que las vigas
longitudinales no topan el tablero, para la viga exterior o la base superior del FPS, para
la siguiente viga; no topan ya que estn sobre las vigas de acero tipo I indicadas en el
prrafo anterior. En la foto derecha se muestra parte de la armadura de las vigas
transversales. De tal manera que resulta, relativamente, sencillo la construccin de las
vigas transversales.
Los apoyos del puente que une Baha de Carquez con San Vicente esta conformado
por una estructura compuesta por cuatro columnas con sus respectivas vigas, como se
aprecia en la parte central izquierda de la figura 6. Cada una de estas estructuras est
separada 45 m., de tal manera que por este orden se encuentra la longitud de las vigas
longitudinales, adems existen tres vigas transversales, una en cada uno de los
extremos y otra en la parte central. Todas estas vigas hacen que toda la estructura
trabaje en forma de marco espacial, en el cual existe suficiente rigidez en sentido
longitudinal y transversal.
4.
CONCLUSIN
Este artculo presenta una de las fallas, tal vez la ms importante, por la cual colaps
un tablero del puente Llacolen, con el propsito de que se vea la necesidad de que un
puente tenga la suficiente rigidez en sentido longitudinal y transversal. Si bien es cierto,
algunas normativas ssmicas permiten la construccin de puentes sin las vigas
transversales, no es menos cierto, que esas mismas normativas indican que el
proyectista estructural debe demostrar que la solucin adoptada es capaz de soportar
las fuerzas ssmicas transversales al puente. La construccin de vigas transversales
hace que la estructura sea ms slida en las tres dimensiones.
REFERENCIAS
1. Aguiar R., Almazn J.L., Dechent P., Surez V., (2008), Aisladores de base
elastomricos y FPS, Centro de Investigaciones Cientficas. Escuela
Politcnica del Ejrcito., 292 p. Quito.
2. Aguiar R., Garca E., (2010), Anlisis ssmico en sentido longitudinal del Puente
Carrizal con dos modelos. Empleando CEINCI-LAB, Revista Ciencia.
Centro de Investigaciones Cientficas. 13 (1), 63-86, Quito.
3. AASHTO, (2005), AASHTO LRFD Bridge design specifications, American
Association of State Highway and Transportation Official. Third Edition.
4. Hube M., Santa Mara H., (2010), Comportamiento Ssmico de Puentes durante el
terremoto del 27 de Febrero, X Congreso Chileno de sismologa e
ingeniera antissmica, Santiago de Chile.
5. Kawashima K., Unjoh S., Hoshikuma J., Kosa K., (2010), Damage of transportation
facility due to 2010 Chile Earthquake, Bridge team dispatched by Japan
Society of Civil Engineers, Presentacin en Power Point del 5 de abril de
2010.
6. Manual de Carreteras, (2002), MOP-DGOP- Direccin de Vialidad.