La Psicología Social y La Violencia Política en El Perú
La Psicología Social y La Violencia Política en El Perú
La Psicología Social y La Violencia Política en El Perú
Quispe Chambi
2010
Introduccin
La psicologa es una de las ciencias que ha tenido enormes avances en el transcurso de
estas ltimas tres dcadas. Sin embargo esto pareciera no reflejarse en la sociedad
peruana, o mejor dicho, las personas que
CVR. Testimonio 510257. Sicuani, setiembre del 2002, el declarante narra el asesinato
de su primo en Santo Toms, Chumbivilcas, Cuzco.
2
2010
sin embargo las tres se entremezclan en la realidad. Las secuelas, segn la CVR, son los
efectos perjudiciales producidos por las acciones de violencia, que han destruido,
desarticulado o daado las condiciones de la vida colectiva, al igual que la integridad
personal de los miembros de la sociedad. Estas secuelas psicosociales de la violencia
poltica son efectos psicolgicos y sociales producidos por el impacto de experiencias que
no han podido ser procesadas y que tienen un carcter desestabilizador y perjudicial en la
persona o grupo social.
Sera ilusorio pretender que el paso del tiempo, o el olvido en el que secularmente viven,
vayan a curar las heridas sufridas, permitiendo a los dems peruanos permanecer
indiferentes. Empero, sera igual de ilusorio creer que solo una parte de la poblacin est
marcada por esas secuelas, ya que en realidad stas se encuentran presentes en la
sociedad como conjunto, enturbiando como una marea la vida personal y colectiva actual,
y el futuro de nuestra nacin. He ah el amplio terreno en donde la psicologa social
debera penetrar de manera agresiva. Debe sumergirse en la compleja red de relaciones
que se desarrollan entre la organizacin poltico-social ms general de la sociedad, y los
aspectos de las organizaciones y grupos en que el hombre se desarrolla, integrando
dialcticamente la relacin sociedad-organizacin-persona.
Los impactos de la violencia poltica han desafiado y, en la mayora de los casos,
superado la capacidad psicolgica de defensa, generando sufrimientos profundos, tanto
fsicos como emocionales. Las secuelas permanecen en la persona de forma perdurable
y de manera muy particular en cada caso- y continan presentes en las imgenes y
representaciones que las personas tienen hoy de s mismas, de la sociedad, de la
democracia y de las posibilidades de convivir con los otros; como consecuencia de esto
podemos ejemplificar la falta de solidaridad, identidad, compromiso, el individualismo, el
egosmo, entre otros.
Las vctimas han utilizado una serie de estrategias que tenan sentido en ese contexto y
probablemente han salvado su existencia durante los episodios violentos. Estas
reacciones esperables han tenido efectos, sobre los cuales debemos trabajar para que no
permanezcan en las vidas de las personas. La historia personal es tan importante como
los valores, los recursos, experiencias positivas, fortalezas, oportunidades.
No podemos enfocar esta problemtica solamente desde una perspectiva individualista,
porque de esa manera lograremos recuperar slo individuos cuando se tiene que trabajar
2010
y recuperar el entramado social de los sistemas sociales de nuestro pas; esto, cabe
resaltar, en sociedades multitnicas y pluriculturales como la nuestra, donde lo colectivo
tiene tanta importancia para la identidad y las relaciones con los otros.
En el informe final de la CVR se expone claramente, pues, un doble escndalo: el del
asesinato, la desaparicin y la tortura masivos, y el de la indolencia, la ineptitud y la
indiferencia (Esto muestra claramente las desigualdades de ndole tnico-cultural que
an prevalecen en nuestro pas) de quienes pudieron impedir esta catstrofe humanitaria
y no lo hicieron.
La CVR ha propuesto una serie de recomendaciones cuyo cumplimiento debemos
promover y exigir, tanto para curar las heridas producidas por la violencia, aqu es donde
se espera todava que la psicologa social pueda asumir un rol fundamental en el proceso
de reconciliacin de la sociedad peruana, como para impedir que se vuelvan a cometer
actos semejantes. La CVR interpreta la reconciliacin como un nuevo pacto fundacional
entre el Estado y la sociedad peruanos, y de manera especial entre cada uno de los
miembros que formamos parte de esta sociedad (el estado, las fuerzas armadas y
policiales y la sociedad civil).
Conclusin
El conflicto armado interno ha tenido repercusiones profundas sobre la integridad fsica y
psquica de las personas afectadas. La violencia afect las relaciones de convivencia,
tanto familiares como comunitarias, y produjo, una serie de daos a la identidad personal.
Estas secuelas requieren adems de la actitud solidaria de la sociedad, la atencin
profesional competente.
Arequipa, 14 de octubre de 2010.
Fredyq
Bibliografa
CVR, (2003). Informe Final. Conclusiones Generales. Impreso en Quebecor World Per
S.A., Lima.
Instituto Bartolom de las Casas, (2004). Verdad, Justicia y Reconciliacin. Centro de
Estudios y Publicaciones, Lima.
Portugal Catacora, Lucio. (2004). Psicologa social. Ediciones UNSA, Arequipa, 2da
edicin.
http//www.cvr.org/informefinal/secuelaspsicosociales.