La Violencia
La Violencia
La Violencia
LA VIOLENCIA
Autor (es):
Asesor:
Oscco Alex
Lima-Perú
(2019)
1
DEDICATORIA
2
INDICE
3
ABSTRACT
The objective of this monographic research work is to inform university students and future
mental health professionals about violence, types of violence, characteristics and how it
manifests itself today.
Today We live in a society where good people and bad and conflicted people are the breeding
ground before so much emotionally criminal discharge that lead to commit crimes, murders,
hatred and even selective killings as in universities and colleges as in the U.S. For there is
violence at the macro level, these civil wars, coups, overthrows, guerrilla internal wars, in
short, but also domestic violence or violence that includes, from the first moment, a
psychological violence that goes to physical violence it is the first precedent in the face of so
much denaturalization of the human being in society. Violence, physical force, means that
should already be banished in a civilized society, continue to act among us as if it were the
only means, by means of which a few make their voice heard, while the majority, harmed,
must continue holding on
There is no doubt that violence in the family is the basis of so much violence. It is seen daily
as mothers and fathers hurt both physically and psychologically, giving an example to their
children, future violent people.
4
INTRODUCCION
El presente trabajo de investigación monográfica tiene por objetivo informar a los estudiantes
universitarios y futuros profesionales de la salud mental sobre la violencia, los tipos de
violencia, caracterisiticas y como se manifiesta hoy en dia.
Hoy en dia Vivimos en una sociedad en donde las personas buenas y las personas malas y
conflictivas son el caldo de cultivo ante tanta descarga emocionalmente delictiva que
conllevan a cometer crímenes, asesinatos , odios y hasta matanzas selectivas como en las
universidades y colegios como en los Estados Unidos. Pues existe una violencia a nivel macro
sean estos guerras civiles, golpes de estado, derrocamientos, guerras internas de guerrillas ,
en fin , pero a la vez las micro o violencias domésticas que incluyen desde el primer momento
una violencia psicológica que va a la violencia física es el primer precedente ante tanta
desnaturalizaciòn del ser humano en sociedad. La violencia, la fuerza física, medios que
debieran estar ya desterrados en una sociedad civilizada, siguen actuando entre nosotros
como si fuese el único medio, por medio del cual unos pocos hacen oír su voz, mientras que
la mayoría, perjudicada, ha de seguir aguantando.
No cabe duda que la violencia en la familia es la base de tanta violencia. Se ve a diario como
madres y padres dañan tanto física como psicológicamente, dando un ejemplo a sus hijos,
futuras personas violentas.
Si no tomamos conciencia cada uno de nosotros de la violencia que generamos en nuestra
casa, en nuestro trabajo, en la calle o donde sea que convivamos, no podemos contribuir a
que cese tanta violencia en este país tan agobiante. Considero que es necesario que a diario
se dicten tallares por parte de algunos institutos entre ellos el Bienestar Familiar para
fomentar el amor y la comprensión en nuestros hogares, como también de cursos que
muestren las causas y consecuencias de este fenómeno social.
Nadie está exento (libre) de generar violencia, debemos controlarnos, primero debemos
pensar para actuar, y no actuar y luego pensar, porque podemos arrepentirnos luego.
Últimamente hemos presenciado actos de violencia en nuestra sociedad, están claros los
hechos de esta naturaleza que se vivían en días pasados en Capotillo y Navarrete, en donde
resultaban muertos decenas de personas.
5
Personas que estando en su galería, en la ‘’tranquilidad’’ de su hogar, reciben disparos que
hasta le ha causado la muerte. Otro caso penoso es que los adolescentes de nuestro país están
actuando de una forma vandálica, esto se debe a la formación, a la falta de amor que hay en
sus casas, a la falta de conocimientos que le permitan razonar que ponerse una capucha y
salir a cometer actos inhumanos no es debido.
Está claro, y da lástima, que ya ni en nuestro hogar podemos estar confiados y protegidos de
cualquier delincuente ‘’encapuchado’’.
En mas de una ocacion, nos habremos preguntado¿ Cual es el origen ante este
comportamiento antisocial ?. ¿ Cual es el factor socio determinante para adoptar estos actos
?. ¿ Que hacen nuestros gobiernos en atender a las personas psicópatas y enfermas del alma
?. ¿ Que podemos hacer ante tanta violencia colectiva en nuestra sociedad ?.
Como mucho hemos apreciado en los medios de comunicación cadia dia se va destacando
mas la violencia contra la mujer en peru ya van alrededor de 50 feminicidios en el presente
año 2019, vemos noticias que hombres queman a sus esposas, las descuartizan, les acuchillan,
etc. Como ocurrio en Miraflores A Eyvi Lizet Agreda Marchena la persiguió un sujeto hasta
el autobús en el que iba, le arrojó combustible y le prendió fuego.
Es por ello que en los capítulos que vendrán a continuación presentaremos las deficiniones
de la violencia , que sabemos respecto a este tema, que tipos de violencia se encuentra y que
aun quizás no sabemos o no entendemos que dicha situación es violencia, laas
caraxteristicas,y teorías.
6
CAPITULO I
LA VIOLENCIA
7
I. CONCEPTO DE VIOLENCIA
La definición varia de quien lo haga y para que, luego entonces se corre el riesgo de caer en
definiciones demasiado generales por tratar de abarcar todos los actos a los que s refiere la
violencia o en definiciones demaciados especificas.
En este sentido Corsi(1994) argumenta que la violencia surge en una relación de desigualdad,
lo que implica existencia de un arriba y un abajo; siendo esta una forma de ejercicio de poder
mediante el empleo de la fuerza (física, psicológica, económica,etc). Implica una búsqueda
de eliminar los obstáculos que se oponen al propio ejercicio del poder. El mismo autor agrega
en el 2003: “ la violencia, junto con el conocimiento y el dinero, es un de las principales
fuentes del poder humano”.
Pero lo que hoy llamamos violencia se cristaliza progresivamenteen tres aspectos principales:
el aspecto psicológico: la explosión de la fuerza que cuenta con un elemento insensato y con
frecuencia mortifero; el aspecto moral: ataque a los bienes y a la libertad de otros y finalmente
8
el aspecto político: empleo de la fuerza para conquistar el poder o dirigirlo hacia fines ilícitos
(Domenach citado en Elterman, 2002)
Por otro lado la violencia interpersonal incluye la violencia familiar o de pareja y la violencia
comunitaria, para finalizar la violencia coetativa es el uso intrumental de la violencia por
personas que se identiican a si mismas como miembros de un grupo con objeto de lograr
ciertos objetivos, ya sea políticos, económicos religiosos, etc.
9
La violencia tiene un efecto profundo sobre la mujer. Empieza antes del nacimiento, en
algunos países, con abortos selectivos según el sexo. O al nacer, cuando los padres
desesperados por tener un hijo varón pueden matar a sus bebés del sexo femenino. Y sigue
afectando a la mujer a lo largo de su vida. Todos los años, millones de niñas son sometidas a
la mutilación de sus genitales. Las niñas tienen mayor probabilidad que sus hermanos de ser
violadas o agredidas sexualmente por miembros de su familia, por personas en posiciones
de poder o confianza, o por personas ajenas. En algunos países, cuando una mujer soltera o
adolescente es violada, puede ser obligada a contraer matrimonio con su agresor, o ser
encarcelada por haber cometido un acto "delictivo". La mujer que queda embarazada antes
del matrimonio puede ser golpeada, condenada al ostracismo o asesinada por sus familiares,
aunque el embarazo sea producto de una violación.
Después del matrimonio, el riesgo mayor de violencia para la mujer sigue habitando en su
propio hogar, donde su esposo y, a veces la familia política, puede agredirla, violarla o
matarla. Cuando la mujer queda embarazada, envejece o padece discapacidad mental o física,
es más vulnerable al ataque.
La mujer que está lejos del hogar, encarcelada o aislada de cualquier forma es también objeto
de agresión violenta. Durante un conflicto armado, las agresiones contra la mujer aumentan,
tanto de parte de las fuerzas hostiles como de las "aliadas".
La teoría biológica o innata busca explicar la violencia y sus orígenes en los factores
biológicos humano.
Un factor biológico que en muchas investigaciones han asegurado que lo que determina la
violencia son factores hormonal, afirmando que ser varón incrementa el trastorno de
personalidad antisocial tres veces más que ser mujer. Esta afirmación se sustenta en base a
10
dos explicaciones: una responde a cuestiones de educación y cultura y otras cuestiones
hormonales. Y aunque lo idóneo es llegar a un punto medio fluctuando de uno a otro, nos
centraremos en la segunda razón que es la que explicaría la violencia desde el punto de vista
biológico. (Ruiz, 2006)
. En este sentido, se entiende que la testosterona; una hormona que tiene el mayor porcentaje
en el sexo masculino, es la causa de agresión y de una conducta violenta, lo cual se vincula
a la agresión solo cuando el comportamiento violento es una reacción a una proposición que
es percibida como amenaza, si bien hay que tener en cuenta que cada individuo nace con una
sensibilidad distinta a unos estímulos como (defensa del territorio, competencia sexual,
establecimiento de jerarquías, depredación. (Ruiz, 2006)
Esto quiere decir que la agresividad tiene fines de supervivencia en las cuales
el hombre utiliza la violencia para poder garantizar la existencia de el y de su especie.
11
por naturaleza, más cooperativo que agresivo. La teoría psicológica de
Freud, afirmando la indiscutible base agresiva de la naturaleza
humana, no tiene validez real alguna” (Lewis, J., 1968, p. 136).citado
en (Montoya, 2006).
Por otro lado, no cesan de aflorar teorías que rechazan la idea de la violencia como
instinto innato, afirmando que la agresividad no es más que un fenómeno adquirido.
El principal representante de esta teoría es Albert Bandura quien sostiene que las
personas son suceptibles a aprender por imitación y que estas son reforzadas dentro dentro
de la sociedad o el medio social en el que se desarrolla.
Las influencias familiares; esta interacción se da dentro del hogar, y los modelos principales
vienen siendo los propios padres y personas mayores.Es necesario la socialización del niño
ya que esta ligado a los estilos de apego.
Las influencias subculturales: Es un grupo de personas con creencias diferentes a los del
grupo dominante, si se participa en estas la influencia va a ser determinarte de la adquisición
de conductas agresivas.
12
CAPITULO II
TIPOS DE VIOLENCIA
13
II. Tipos de violencia.
No existe un único criterio para clasificar los tipos de violencia, sino varios. Los más
comunes suelen partir de dos factores: el modo en el que se ejerce la violencia y el sujeto o
sujetos que la ejercen. Estos dos factores son los que estructuran la clasificación de los tipos
de violencia.
“Es el uso de la fuerza física para provocar daño, no accidental; o con algún tipo de arma u
objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas.” Este tipo de
violencia se reconoce con mayor facilidad; deja lesiones en el cuerpo que, pueden ser
permanentes, provocar alguna discapacidad o incluso causar la muerte. El miedo que
experimenta la víctima ante la posibilidad de que se repita el episodio violento, puede
mantenerla en un estado de tensión que genera malestares físicos (CONAPO, 2019)
(The National Sexual Violence Resource Center, 2012) describe “La violencia sexual ocurre
cuando alguien fuerza o manipula a otra persona a realizar una actividad sexual no deseada
sin su consentimiento. Las razones por las cuales no hay consentimiento pueden ser el miedo,
la edad, una enfermedad, una discapacidad y/o la influencia del alcohol u otras drogas. La
violencia sexual le puede ocurrir a cualquiera, incluyendo: niñas, adolescentes, adultas y
14
personas mayores. Aquellas que abusan sexualmente pueden ser personas conocidas,
miembros de la familia, personas confiadas o desconocidas”
Cuando el agresor controla todos los ingresos del hogar, independientemente de quien los
haya adquirido, cuando manipula el dinero o solo se lo da a “cuenta gotas” a la víctima para
el sostenimiento del hogar, cuando el agresor reclama constantemente en qué lo ha gastado
y como lo ha gastado o le impide a la víctima tener un trabajo propio que pueda generarle
sus ingresos, Asimismo, cuando el agresor esconde los objetos de valor de la víctima o los
documentos personales o no le permite disponer de los bienes comunes, se configura la
violencia patrimonial. (Lopez, 2017)
La violencia cultural nace desde las ideas, las normas, los valores, la cultura, la tradición,
como alegato o aceptación “natural” de las situaciones provocadas por ella. Es decir, todo
aquello que en definitiva desde la cultura legitime y/o promueva la violencia de cualquier
origen o signo. Entonces podría identificarse con la “ideología” de la violencia, como una
especie de “superestructura” de los sistemas violentos, unas construcciones culturales que
conviven, cubren e intentan armonizar y darle coherencia. En este sentido, actúa en todos los
ámbitos de la cultura (ética, religión, moral, leyes, ciencia, filosofía, literatura, arte) (Bautista,
2012)
Para la OMS, el maltrato en la niñez son toodas las formas de maltrato físico y/o
emocional, abuso sexual, descuido o trato negligente o explotación comercial o de otro tipo
que resulta en un daño real o potencial para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la
dignidad del niño/a en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder."
Violencia en la niñez: "Todas las formas de violencia física o mental, lesiones y abuso,
descuido o trato negligente, maltrato o explotación, incluido el abuso sexual.” (ONU, 2006).
16
b) Negligencia: la omisión de una acción necesaria para atender el desarrollo y el
bienestar físico y psicológico de un menor. La negligencia intrafamiliar viene a
identificarse con el abandono de las obligaciones que socialmente son encomendadas
a los padres o tutores de un menor. Por eso se considera que se actúa negligentemente
cuando:
No se proporciona al menor la alimentación adecuada a su edad.
Se descuidan sus necesidades en el vestido y en el calzado.
No se atienden sus necesidades sanitarias (no tener las vacunaciones al día, no
proporcionar la medicación a su tiempo y con las dosis indicadas, no visitar al médico
cuando se muestren estados de salud deficientes…).
Se descuidan las necesidades educativas. Todo lo que implique absentismo escolar
se considera negligencia.
Descuido en la higiene.
Largos periodos sin supervisión del menor por los padres o tutores.
Repetidos accidentes domésticos
17
Abusar sexualmente de una persona menor que no puede consentir, dada su edad
(o sus limitaciones mentales y sociales) o que es sometido/a cualquier conducta
sexual sin su consentimiento.
Las formas de abuso y las estrategias de los abusadores son muy diversas,
incluyendo acciones a través de internet como el sexting y el grooming, entre otras.
Las diferentes formas de explotación sexual comercial de menores, con dos formas
bien específicas, la mal llamada prostitución infantil (porque en ningún caso puede
considerarse una decisión libre) y la pornografía infantil.
Estas formas de maltrato sexual deben figurar separadas de los abusos sexuales,
porque su naturaleza comercial, contexto social, motivación, etc., es muy distinta.
En el primer caso, se trata de la venta o compra de servicios sexuales de menores o
de la participación en cualquier tipo de mediación comercial en esta actividad. En
el segundo se trata de involucrar a menores en la producción, comercialización, venta,
compra, difusión o uso de contenidos con pornografía infantil-adolescente.
La no aceptación de la identidad sexual, incluidas la transexualidad y transgénero
de un niño o una niña.
La no aceptación de la homosexualidad o la bisexualidad en la infancia o la
adolescencia.
La negación a las personas con discapacidad de la educación sexual y los derechos
sexuales que podrían hacer efectivos si recibieran las ayudas adecuadas. Las
diferentes formas de negligencia sexual, como no ofrecer información y educación
adecuada en la familia y escuela para su salud sexual.
Diferentes formas de negligencia sexual como negar informaciones básicas,
dejando de hacer una adecuada educación sexual positiva, impedir a profesionales en
la escuela o en los servicios sanitarios y sociales que informen a la población infantil
y adolescente y les ayuden a evitar riesgos es una forma de negligencia que puede
tener graves consecuencias personales y sociales bien conocidas.
La violencia de género y todo tipo de violencia intrafamiliar puede tener graves
consecuencias para niñas, niños y adolescentes, por lo que debe ser considerada
también una forma específica de maltrato a la infancia que afecta muy especialmente
18
a la mala socialización como hombre o como mujer. Además de las consecuencias
directas de la violencia manifiesta, los modelos educativos no igualitarios perpetúan
las desigualdades e impiden el sano desarrollo de hombres y mujeres, socializando
para la discriminación de las mujeres desde la infancia y provocando carencias que
dificultan la vida sexual y amorosa de ambos sexos.
Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia
de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para
la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada»
La violencia sexual es cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u otro
acto dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de su relación con la víctima, en cualquier ámbito. Comprende la
19
violación, que se define como la penetración, mediante coerción física o de otra índole, de la
vagina o el ano con el pene, otra parte del cuerpo o un objeto.
La violencia contra las mujeres es un acto sexista que produce cualquier tipo de daño físico,
psicológico o emocional y se traduce en el maltrato verbal o físico en cualquier contexto. Las
mujeres, sólo por el hecho de ser mujeres, viven diversas formas de violencia de parte de sus
parejas o de su entorno que van desde el control hasta la agresión física. La violencia afecta
a mujeres de cualquier edad, condición económica y social y de cualquier religión. Puede
ocurrir al interior de la pareja, en el trabajo, en los lugares de estudio y en los espacios
públicos.
20
La violencia contra la mujer adopta muchas formas, entre ellas las siguientes:
Si has experimentado abuso sexual o físico, puedes sentir muchas emociones: miedo,
confusión, ira o hasta insensibilidad o no preocuparte por nada. Puedes sentirte culpable o
avergonzada por haber sido abusada. Algunas personas tratan de minimizar el abuso u
ocultarlo al cubrir los hematomas o inventar excusas para el abusador. Si has sido física o
sexualmente abusada, tienes que saber que no es tu culpa. Recibir ayuda en caso de abuso
puede evitar los efectos a largo plazo sobre la salud mental y otros problemas de salud.
Los efectos a largo plazo sobre la salud mental de la violencia contra la mujer pueden incluir:
21
Otros efectos pueden incluir alejarse de otras personas, no disfrutar de las cosas que antes
disfrutabas, no poder confiar en los demás y tener baja autoestima. Muchas mujeres que han
sufrido violencia afrontan este trauma con drogas, bebidas alcohólicas, tabaquismo o comen
en exceso. La investigación muestra que aproximadamente el 90 de las mujeres con
problemas de uso de sustancias a vivido violencia física o sexual. El uso de sustancias puede
hacerte sentir mejor en el momento, pero termina haciéndote sentir peor a largo plazo. Las
drogas, el alcohol, el tabaco o la comida en exceso no te ayudarán a olvidar o superar la
experiencia.
3. El miedo, tanto a cómo le hace sentirse como a lo que pueda hacer el maltratador si
ella no se sigue mostrando sumisa.
V. VIOLENCIA FAMILIAR
22
contractuales o laborales; quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que
3 convivan o no al momento de producirse la violencia" .
En el estudio de la OMS (1988) "ruta crítica de las mujeres”, define como violencia familiar
a: "toda acción u omisión cometida por algún miembro de la familia en relación de poder, sin
importar el espacio físico donde ocurra, que perjudique el bienestar, la integridad física y
psicológica o la libertad y el derecho pleno desarrollo de otro miembro de la familia".
b) Violencia física
Se refiere a toda acción u omisión que genere cualquier lesión infligida (hematomas,
quemaduras, fracturas, lesiones de cabeza, envenenamientos), que no sea accidental y
provoque un daño físico o una enfermedad. Puede ser el resultado de uno o dos incidentes
aislados, o puede ser una situación crónica de abuso.
Acción que obliga a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a
participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación, coerción,
chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la
voluntad personal con una persona de su entorno familiar.
23
5.2 Enfoques de abordaje de la violencia familiar y sexual
La mirada que estamos dando a esta problemática depende de los variados enfoques que se
consideran en el estudio, entre ellos tenemos:
La familia puede ser definida como un conjunto de personas que comparten lazos
sanguíneos y/o afectivos; es también el primer espacio de socialización y base para la
formación de nuestra personalidad futura. Consideramos que la familia es dinámica, es decir
cambia y se adapta a cambios en el exterior (sistema abierto). Algunos de estos cambios
producidos en la sociedad son: el crecimiento socio demográfico, la migración a las grandes
ciudades, los cambios tecnológicos, el mayor acceso a la educación, los movimientos
reivindicadores de derechos, los cambios en las pautas de matrimonio, reproducción, entre
otros. De otro lado, la familia es un espacio en donde se dan comunicaciones relacionales y
se expresan las relaciones de género e intergeneracionales. Al interior de la familia se deben
consolidar y respetar los derechos, deberes y relaciones de cada miembro; además, ella debe
orientarse hacia el bienestar y el desarrollo integral de las personas; asimismo, en la familia
deben aprenderse los valores fundamentales para la convivencia social, tales como la
24
solidaridad y la búsqueda del bien común. A pesar de lo antes enunciado, es importante ser
conscientes que al interior de las familias muchas veces se configuran relaciones desiguales
basadas en el género y la edad que se expresan en relaciones asimétricas, de coerción, y
violencia. Generalmente, los varones adultos son los que poseen autoridad y poder
legitimado, ocasionando situaciones de violencia física y psicológica contra la mujer, los
niños y niñas. En los casos de ausencia de la pareja masculina, la madre u otro familiar se
manifiesta violentamente en su relación con las mujeres y los menores. Además, está muy
difundida la idea y la práctica, sostenida en el hogar, de que la agresión física es un medio
para controlar los "malos comportamientos", y resolver las dificultades al interior de la
familia.
Se entiende por violencia social todo aquel acto con impacto social que atenta a la
integridad física, psíquica o relacional de una persona o un colectivo, siendo dichos actos
llevados a cabo por un sujeto o por la propia comunidad.
Existen múltiples formas de violencia social, siendo algunas de ellas la violencia doméstica,
las agresiones racistas y/u homófobas, los ataques terroristas, los secuestros, asesinatos u
homicidios, las agresiones sexuales, el vandalismo, el acoso escolar o laboral o cualquier tipo
de actuación que pretenda alterar el orden público mediante el ejercicio de la violencia.
Sin embargo, este tipo de violencia no abarca sólo actos criminales realizados de forma
directa, sino que también entran dentro de dicha consideración aspectos como los valores,
estereotipos, prejuicios y calumnias transmitidos culturalmente o a través de los medios que
puedan incitar al odio o menosprecio a una persona o colectivo, ejemplos claros de ello lo
constituyen la promulgación y expansión de creencias que incitan al machismo, la homofobia
o el racismo.
La violencia social puede originarse en contextos muy diferentes y diversos, siendo incitada
por la interacción de una gran cantidad de variables. Así, no existe una única causa de la
violencia social sino que ésta tiene un origen múltiple, precisándose de una investigación de
25
los diferentes factores que pueden acabar conduciendo a ella. Algunos de dichos factores son
los siguientes:
a. Percepción de desigualdad
En muchas ocasiones la violencia social es ejercida en condiciones en las que los individuos
perciben la existencia de inequidad.
La observación o creencia de que otras personas que en principio deberían recibir el mismo
trato que el propio sujeto recibe un trato de favor por parte de las instituciones o sociedades,
o aún más importante que la propia persona o colectivo recibe un trato injusto o peor del que
debería puede generar un agravio comparativo que puede terminar en algún tipo de violencia.
La percepción desigualdad puede estar detrás de fenómenos de masas tales como motines y
revueltas.
Como hemos dicho, el objetivo de la violencia social es mantener o aumentar el propio status
o poder social. Uno de los principales motivos para ello es la consideración de que el propio
poder se encuentra amenazado. El ejercicio de poder por parte de otros puede ser considerado
como incompatible con la autonomía y el propio poder, con lo que el individuo o colectivo
se ve frustrado y busca aumentar el control propio de los demás a través de la violencia.
Por otro lado, la idea de que hay una entidad externa a la sociedad que pone en riesgo su
estabilidad suele ser usada como excusa para emprender medidas agresivas de control de la
población, algo para lo que se necesita una justificación clara. Con tal de evitar este peligro,
se puede comprometer el bienestar de minorías.
c. Exclusión social
Si bien se vincula a los anteriores factores, la exclusión social es por sí misma un factor
importante a la hora de explicar algunos actos de violencia social. La sensación de no ser
considerado por el conjunto de la sociedad como parte de ella genera frustración e ira respecto
al mundo y la sociedad en la que se vive. Actos vandálicos, robos y agresiones son algunos
de los tipos de violencia que suelen ser generados por este factor.
26
Los patrones educativos tienen una gran importancia a la hora de explicar la violencia social.
Una educación excesivamente rígida y restrictiva puede provocar que la persona sea incapaz
de flexibilizar sus puntos de vista, opiniones y creencias. Ello incita a pensar que la forma de
hacer a la que el sujeto está acostumbrado es la única o la más válida, siendo otras opciones
inconsistentes e inaceptables.
Los niños de corta edad son particularmente vulnerables a la violencia social debido a sus
capacidades limitadas para manejar sus aflicciones psicológicas, reducir la amenaza o
resguardarse de la situación. Al estar expuestos a formas directas o indirectas de violencia
social, tienen la probabilidad de experimentar estrés severo, incontrolable y crónico, que a su
vez afecta los sistemas cerebrales que responden al estrés. Más exactamente, una elevada
exposición a la violencia comunitaria crea un estado constante de miedo mediante el aumento
de la sensibilidad de los niños a los estímulos externos (por ejemplo, sonidos) y la reducción
de su capacidad de abstenerse de participar en una acción específica. Por consiguiente, estas
reacciones los ponen en riesgo creciente de desarrollar trastornos mentales, incluyendo
depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático (PTSD), el padecimiento de
situaciones negativas de salud, sociales y educativas e implicarse en comportamientos
riesgosos (por ejemplo, abuso de drogas, agresión) a lo largo de la niñez y la edad adulta.
Estos problemas de ajuste también tienden a ocurrir cuando los niños son sometidos a
castigos corporales. En vez de mejorar los comportamientos perjudiciales, el uso de la fuerza
física por los padres predice realmente más comportamientos agresivos, delincuentes y
antisociales en los niños.
Es importante tener presente que factores tales como la edad y el género de los niños, el grado
y el tipo de exposición (directa o indirecta, a través de su impacto sobre los proveedores de
cuidado) y el contexto cultural, todos ejercen influencia sobre el impacto negativo de la
violencia social sobre los niños. Por ejemplo, el efecto de la violencia comunitaria sobre
27
problemas internos (por ejemplo, depresión, ansiedad) es más fuerte para los niños de más
corta edad que para aquellos de mayor edad. Sin embargo, mientras crecen, los niños se
implican cada vez más en la respuesta a la violencia comunitaria y experimentan más
problemas externalizantes (por ejemplo, comportamientos agresivos/violentos) que los niños
menores. Los niños que viven en vecindarios económicamente desventajosos tienen mayor
riesgo de estar expuestos a la violencia comunitaria. Finalmente, las respuestas
comportamentales de los niños a la violencia comunitaria están influenciadas por la reacción
de sus madres a situaciones violentas. Las conclusiones de investigaciones indican que los
comportamientos depresivos maternos en respuesta a la violencia comunitaria tienden a
aumentar los comportamientos problemáticos de los niños.
28
destinadas a mejorar el funcionamiento de la familia y el acceso a servicios de soporte
parecen ser útiles en la reducción del uso de castigos corporales.
29
Aunque cada ser humano está influenciado por una cultura bélica, esto no es irreversible,
existe el potencial y las posibilidades de cambiar la situación forjando una cultura de paz.
Uno de los principales problemas en las sociedades es el hecho de las concepciones de la
perspectiva de género y de la educación, pudiendo estos dos ejercer una influencia muy
positiva, pero también muy negativa, sobre los conflictos, dependiendo de cómo se usen.
30
VIII. CAUSAS DE LA VIOLENCIA
El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las mujeres que
son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol.
Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la mejor forma de
realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.
Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas: no saben que
la mejor forma de resolver un fenómenos social es conversando y analizando qué causa
eso y luego tratar de solucionarlo.
El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando así
violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.
31
La FALTA DE COMPRENSIÓN existente entre las parejas, la incompatibilidad de
caracteres: la violencia intra-familiar es la causa MAYOR que existe de violencia, un niño
que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una
persona problemática y con pocos principios personales.
Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas que no saben lo
que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, (ver anexo), y generan
así violencia.
La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder ser
lo que no son en la realidad, para escapar asi de la realidad causando mucha violencia: si
no tienen cómo comprar su ‘’producto’’ matan y golpean hasta a su propia madre.
32
c) Homicidio
Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres que mueren de homicidio son
asesinadas por su compañero actual o anterior.
En las culturas en que se practica la costumbre de la dote (bienes que aporta la mujer al
matrimonio o que dan a los esposos sus padres o terceras personas, en vista de su
matrimonio), esta puede ser mortal para la mujer cuyos padres no pueden satisfacer las
demandas de regalos o dinero. La violencia que comienza con amenazas puede terminar en
"suicidio" forzado, muerte por lesiones u homicidio.
d) Lesiones graves
Las lesiones sufridas por las mujeres debido al maltrato físico y sexual pueden ser sumamente
graves. Muchos incidentes de agresión dan lugar a lesiones que pueden variar desde
equimosis (golpes y moretones) a fracturas hasta discapacidades crónicas. Un alto porcentaje
de las lesiones requiere tratamiento médico.
e) Lesiones durante el embarazo
Las investigaciones recientes han identificado a la violencia durante el embarazo como un
riesgo a la salud tanto de la madre como del feto no nacido. Las investigaciones sobre este
rubro han indicado mayores niveles de diversas condiciones.
f) Lesiones a los niños
Los niños en las familias violentas pueden también ser víctimas de maltrato. Con frecuencia,
los niños se lastiman mientras tratan de defender a sus madres.
g) Embarazo no deseado y a temprana edad
La violencia contra la mujer puede producir un embarazo no deseado, ya sea por violación o
al afectar la capacidad de la mujer de negociar el uso de métodos anticonceptivos. Por
ejemplo, algunas mujeres pueden tener miedo de plantear el uso de métodos anticonceptivos
con sus parejas por temor de ser golpeadas o abandonadas.
Los adolescentes que son maltratados o que han sido maltratados como niños, tienen menos
probabilidad de desarrollar un sentido de autoestima y pertenencia que los que no han
experimentado maltrato. Tienen mayor probabilidad de descuidarse e incurrir en
comportamientos arriesgados como tener relaciones sexuales en forma temprana o sin
protección. Un número creciente de estudios indica que las niñas que son maltratadas
sexualmente durante la niñez tienen un riesgo mucho mayor de embarazo no deseado durante
33
la adolescencia.
Este riesgo mayor de embarazo no deseado acarrea muchos problemas adicionales. Por
ejemplo, está bien documentado que la maternidad durante la adolescencia temprana o media,
antes de que las niñas estén maduras biológica y psicológicamente, está asociada con
resultados de salud adversos tanto para la madre como para el niño. Los lactantes pueden ser
prematuros, de bajo peso al nacer o pequeños para su edad gestacional.
Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres tratan de resolver su dilema
por medio del aborto. En los países en que el aborto es ilegal, costoso o difícil de obtener, las
mujeres pueden recurrir a abortos ilegales, a veces con consecuencias mortales.
h)Vulnerabilidad a las enfermedades
Si se comparan con las mujeres no maltratadas, las mujeres que han sufrido cualquier tipo de
violencia tienen mayor probabilidad de experimentar una serie de problemas de salud graves.
Se ha sugerido que la mayor vulnerabilidad de las mujeres maltratadas se puede deber en
parte a la inmunidad reducida debido al estrés que provoca el maltrato. Por otra parte,
también se ha responsabilizado al auto descuido y a una mayor proclividad a tomar riesgos.
Se ha determinado, por ejemplo, que las mujeres maltratadas tienen mayor probabilidad de
fumar que aquellas sin antecedentes de violencia.
Se entiende por violencia social todo aquel acto con impacto social que atenta a la integridad
física, psíquica o relacional de una persona o un colectivo, siendo dichos actos llevados a
cabo por un sujeto o por la propia comunidad.
Existen múltiples formas de violencia social, siendo algunas de ellas la violencia doméstica,
las agresiones racistas y/u homófobas, los ataques terroristas, los secuestros, asesinatos u
homicidios, las agresiones sexuales, el vandalismo, el acoso escolar o laboral o cualquier tipo
de actuación que pretenda alterar el orden público mediante el ejercicio de la violencia.
Sin embargo, este tipo de violencia no abarca sólo actos criminales realizados de forma
directa, sino que también entran dentro de dicha consideración aspectos como los valores,
estereotipos, prejuicios y calumnias transmitidos culturalmente o a través de los medios que
34
puedan incitar al odio o menosprecio a una persona o colectivo. Ejemplos claros de ello lo
constituyen la promulgación y expansión de creencias que incitan al machismo,
la homofobia o el racismo.
La violencia social puede originarse en contextos muy diferentes y diversos, siendo incitada
por la interacción de una gran cantidad de variables. Así, no existe una única causa de la
violencia social sino que ésta tiene un origen múltiple, precisándose de una investigación de
los diferentes factores que pueden acabar conduciendo a ella. Algunos de dichos factores son
los siguientes:
1. Percepcion de desigualdad
En muchas ocasiones la violencia social es ejercida en condiciones en las que los individuos
perciben la existencia de inequidad.
La observacion o creencia de que otras personas que en principio deberían recibir el mismo
trato que el propio sujeto reciben un trato de favor por parte de las instituciones o sociedades,
o aún más importante que la propia persona o colectivo recibe un trato injusto o peor del que
debería puede generar un agravio comparativo que puede terminar en algún tipo de violencia.
La percepción desigualdad puede estar detrás de fenómenos de masas tales como motines y
revueltas.
Por otro lado, la idea de que hay una entidad externa a la sociedad que pone en riesgo su
estabilidad suele ser usada como excusa para emprender medidas agresivas de control de la
35
población, algo para lo que se necesita una justificación clara. Con tal de evitar este peligro,
se puede comprometer el bienestar de minorías.
3. Exclusión social
Si bien se vincula a los anteriores factores, la exclusión social es por sí misma un factor
importante a la hora de explicar algunos actos de violencia social. La sensación de no ser
considerado por el conjunto de la sociedad como parte de ella genera frustración e ira respecto
al mundo y la sociedad en la que se vive. Actos vandálicos, robos y agresiones son algunos
de los tipos de violencia que suelen ser generados por este factor.
1. Infancia
2. Discapacitados
3. Clases Populares
4. Mujeres
5. Inmigración Minorías Etnias Y Religiosas
6. Comunidad LGT
10.3 ¿Quésabemos?
36
Los niños de corta edad son particularmente vulnerables a la violencia social debido a sus
capacidades limitadas para manejar sus aflicciones psicológicas, reducir la amenaza o
resguardarse de la situación. Al estar expuestos a formas directas o indirectas de violencia
social, tienen la probabilidad de experimentar estrés severo, incontrolable y crónico, que a su
vez afecta los sistemas cerebrales que responden al estrés. Más exactamente, una elevada
exposición a la violencia comunitaria crea un estado constante de miedo mediante el aumento
de la sensibilidad de los niños a los estímulos externos (por ejemplo, sonidos) y la reducción
de su capacidad de abstenerse de participar en una acción específica. Por consiguiente, estas
reacciones los ponen en riesgo creciente de desarrollar trastornos mentales, incluyendo
depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático (PTSD), el padecimiento de
situaciones negativas de salud, sociales y educativas e implicarse en comportamientos
riesgosos (por ejemplo, abuso de drogas, agresión) a lo largo de la niñez y la edad adulta.
Estos problemas de ajuste también tienden a ocurrir cuando los niños son sometidos a
castigos corporales. En vez de mejorar las los comportamientos perjudiciales, el uso de la
fuerza física por los padres predicen realmente más comportamientos agresivos, delincuentes
y antisociales en los niños.
Es importante tener presente que factores tales como la edad y el género de los niños, el grado
y el tipo de exposición (directa o indirecta, a través de su impacto sobre los proveedores de
cuidado) y el contexto cultural, todos ejercen influencia sobre el impacto negativo de la
violencia social sobre los niños. Por ejemplo, el efecto de la violencia comunitaria sobre
problemas internalizantes (por ejemplo, depresión, ansiedad) es más fuerte para los niños de
más corta edad que para aquellos de mayor edad. Sin embargo, mientras crecen, los niños se
implican cada vez más en la respuesta a la violencia comunitaria y experimentan más
problemas externalizantes (por ejemplo, comportamientos agresivos/violentos) que los niños
menores. Los niños que viven en vecindarios económicamente desventajosos tienen mayor
riesgo de estar expuestos a la violencia comunitaria. Finalmente, las respuestas
comportamentales de los niños a la violencia comunitaria están influenciadas por la reacción
de sus madres a situaciones violentas. Las conclusiones de investigaciones indican que los
comportamientos depresivos maternos en respuesta a la violencia comunitaria tienden a
aumentar los comportamientos problemáticos de los niños.
37
10.4 ¿QUÉPODEMOS HACER?
38
La protección de todos los miembros de la sociedad y la igualdad de acceso a los recursos
deberían figurar entre las prioridades de los gobiernos.
Aunque cada ser humano está influenciado por una cultura bélica, esto no es irreversible,
existe el potencial y las posibilidades de cambiar la situación forjando una cultura de paz.
Uno de los principales problemas en las sociedades es el hecho de las concepciones de la
perspectiva de género y de la educación, pudiendo estos dos ejercer una influencia muy
positiva, pero también muy negativa, sobre los conflictos, dependiendo de cómo se usen.
39
simbólica de nuestra existencia, ejemplificados por la religión y la ideología, el lenguaje y el
arte, la ciencia empírica y la ciencia formal (lógica, matemáticas), que pueden ser utilizados
para justificar o legitimizar la violencia directa o estructural. Estos rasgos constituyen
aspectos de la cultura, no culturas completas” (Galtung, J. 1990: 289). En cambio, la cultura
de violencia es la que, como ya se ha expuesto, cuando una cultura o sociedad concreta tienen
interiorizada la violencia en su razón de ser, es decir, como mecanismo para hacer frente a
los conflictos.
Tipos de violencia
40
La solucion para prevenir la violencia está en nosotros
La violencia es un tema que lastima a todas las sociedades, no discrimina y
lamentablemente en todos los estratos sociales su presencia fragmenta lazos
culturales y familiares.
41
Es necesario que se hable del tema, porque muchas veces sin darnos cuenta se afecta
la integridad y el respeto que merecen otras personas.
Casi siempre es ejercida por las personas que tienen el poder en una relación, como
el padre y/o la madre sobre los y las hijas, los y las jefas sobre los y las empleadas,
los hombres sobre las mujeres, los hombres sobre otros hombres y las mujeres sobre
otras mujeres, pero también se puede ejercer sobre objetos, animales o contra uno
mismo.
Hablemos de prevención
Informarse del tema: nunca hay que dar por sentado que conocemos sobre un tema.
La mayoría de las personas desconocemos los aspectos cruciales sobre la violencia.
42
Al estudiar y conocer los aspectos que generan violencia, podemos identificar
patrones para prevenir situaciones de riesgo.
Genera y fomenta un ámbito de respeto: tratemos a los demás como nos gustaría que
nos traten. Aprendamos que mediante un diálogo respetuoso y tolerancia podemos
encontrar puntos de acuerdo para solucionar problemas.
La violencia no se debe aceptar bajo ninguna circunstancia: los pellizcos, los jalones
del brazo o el golpecito, son acciones que deben evitarse siempre. Está comprobado
que una vez aceptas esta situación, comienza un proceso de “normalización de la
situación”. Es decir, piensas que no fue tan malo y te acostumbras a las agresiones.
Siempre expresa tu postura: la violencia psicológica puede estar camuflada bajo
distintas formas y es más frecuente de lo que se cree. Muchas veces pensamos “no
quiero generar problemas” o bien, temes que tu pareja se aleje y se opta por la
sumisión. Si pensamos diferente, es importante expresarse con firmeza, respeto y
claridad.
CONCLUSIONES
Ya sabemos que la violencia es un fenómeno social muy peligroso, saber que decenas
de personas mueren a causa de tiros y golpes, es saber que debemos cuidarnos. Hay
que tener muy en cuenta que debemos tratar de reducir la violencia.
Debido a los afectos desbastadores que generan lo interno de las familias, pone en
peligro la estructura o la forma de la misma, es decir según la formación que se le dé
al individuo, así mismo actúa dentro de la sociedad que lo rodea. Nos afecta a todos
los miembros de una familia.
43
La auténtica educación tiene como fin el desarrollo integral de la persona; por eso
debe proporcionar, además de conocimientos, valores, creencias y actitudes frente a
distintas situaciones.
Hablemos de prevención:
Actualmente en todo el mundo se han implementado campañas para evitar la violencia hacia
las mujeres. Las agresiones hacia el género femenino no sólo se traducen en violencia física,
44
también la psicológica, patrimonial, económica y sexual, son modalidades que pocas veces
se abordan.
Uno de los grandes fantasmas al momento de luchar contra la violencia, es el apego afectivo.
Este hace que muchas veces se justifiquen comportamientos agresivos, o simplemente que
se genere una dependencia “afectiva” en la que se normaliza cierto grado de violencia física
o psicológica.
Algunos aspectos a tener en cuenta para generar una conciencia sobre la prevención son:
Informarse del tema: nunca hay que dar por sentado que conocemos sobre un tema.
La mayoría de las personas desconocemos los aspectos cruciales sobre la violencia.
Al estudiar y conocer los aspectos que generan violencia, podemos identificar
patrones para prevenir situaciones de riesgo.
Genera y fomenta un ámbito de respeto: tratemos a los demás como nos gustaría que
nos traten. Aprendamos que mediante un diálogo respetuoso y tolerancia podemos
encontrar puntos de acuerdo para solucionar problemas.
La violencia no se debe aceptar bajo ninguna circunstancia: los pellizcos, los jalones
del brazo o el golpecito, son acciones que deben evitarse siempre. Está comprobado
que una vez aceptas esta situación, comienza un proceso de “normalización de la
situación”. Es decir, piensas que no fue tan malo y te acostumbras a las agresiones.
Siempre expresa tu postura: la violencia psicológica puede estar camuflada bajo
distintas formas y es más frecuente de lo que se cree. Muchas veces pensamos “no
quiero generar problemas” o bien, temes que tu pareja se aleje y se opta por la
sumisión. Si pensamos diferente, es importante expresarse con firmeza, respeto y
claridad.
45
IX. CONCLUSIONES
46
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
sociales, 38-52.
SEXUAL? s.p.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/87060/WHO_NMH_VIP_PVL_13.1_spa.p
df;jsessionid=BA19FF084E257CF2BBD1DABA57070908?sequence=1
47
https://espanol.womenshealth.gov/relationships-and-safety/effects-violence-against-women
https://www.mujeresparalasalud.org/informe-efectos-y-consecuencias-de-la-violencia-y-el-
maltrato-domestico-a-mujeres/
https://www.unicef.org/spanish/protection/files/La_violencia_contra.pdf}
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Alessandra%20Guedes%20Comprendie
ndo%20y%20Abordando%20la%20Violencia%20en%20la%20Ni%C3%B1ez.pdf
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slu
g=impacto-violencia-ninez-adolescencia-su-vinculo-con-violencia-genero-curso-vida-sto-
domingo-4-5-abril-2018-9781&alias=44814-violencia-contra-ninos-ninas-adolescentes-a-
guedes-l-brumana-foro-814&Itemid=270&lang=es
https://observatorioviolencia.pe/ninez-vulnerable-al-
maltrato/#El_maltrato_el_abandono_la_negligencia_la_explotacion_el_abuso_sexual_son
_problemas_graves_y_frecuentes_que_afectan_a_la_ninez_peruana
https://www.unicef.org/publications/files/Violence_in_the_lives_of_children_Key_findings
_Sp.pdf
48