HOSPITAL Ropa Lavanderia
HOSPITAL Ropa Lavanderia
HOSPITAL Ropa Lavanderia
A) Higinicamente
limpia
Los Dres. Loosli y B. D. Chuuch del Departamento de Microbiologa de
la Universidad de Minnesota en EE.UU, demostraron:
1) Que una elevadacantidad de bacterias son tomadas por el aire durante
la manipulacin de ropa sucia (recogida, clasificacin,carga de las mquinas, etc.).
2) Al manipular la ropa limpia, las bacterascontenidas en el aire, se depositan sobre la ropa antes de ser esta entregadaa los'diferentes servicios del hospitaL
La ropa suciapuede ser una fuente de contaminacinmicrobiana.Para eliminar la posibilidad de infeccin a partir de estasfuentes son esencialesprocedimientos adecuadospara la recogida, transporte, procesamiento y almacenamiento de la ropa del hospital.
Los sistemasde higiene textil (lavado) de la ropa hospitalaria, debernasegurar una correcta desinfeccinde la misma para poder suministraruna ropa bacteriolgicamente limpia en la atencin al paciente.
La ropa limpia debe ser tratada con medidas higinicas,ya que el resultado favorable del lavado-descontaminacinpuede perderse por completo si no se
toman las precaucionesnecesariaspara impedir la recontaminacinantesde que
la ropa llegue a estar en contacto con el enfermo.
Segnlas reglasgeneralesde higiene hospitalaria, una higiene satisfactoria
51
de la ropa no se puede obtener sin la aplicacin rigurosa de un conjunto de medidas coordinadas y bien pensadas.
En este sentido y siempre procurando la mxima conservacin del textil,
se ha de procesar la ropa segn un sistema de higiene total, es decir lavado ms
desinfeccin.
B. Cmoda
La comodidad que un tejido ofrece al paciente y al personal usuario del
hospital se basa, como anteriormente se ha indicado, en que ste conserve sus
propiedades naturales y por lo tanto que el textil est libre de impurezas, incrustaciones, residuos de suciedad, como asimismo de detergentes y blanqueantes (especialmente si el blanqueo se realiza con leja).
52
COMPOSICION
Algodn 100%
Algodn 100%
Algodn 100%
Algodn 100%
Algodn procesado
Fibra
Algodn
Algodn
Algodn 100%
Algodn
Algodn 100%
Fibra poliester 100%
Felpa plstico
Felpa plastificada
Espuma
Algod. cruzadillo 100%
Desechable
Algodn
Hilo 100%
Algodn 100%
Algodn 100%
Algodn 100%
Evitar al mximo las anomalascitadas es muy importante con el fin preferencial de impedir la aparicin de escocedurasen la piel de os usuarios de la
ropa, consiguindoseello por un estudiado proceso de lavado, donde slo se utilicen productos que no disminuyan la suavidad natural de las fibras y que a la
vez impidan las incrustacionescristalinas de los jabones y detergentesempleados
una vez que se haya realizado la fase de aclarado.
PESO/m'
165-170srs.
165-170srs.
165-170srs.
266
srs.
468
srs.
530
srs.
240
srs.
250
srs.
400
srs.
200
srs.
400
srs.
227
srs.
165-170srs.
700
srs.
MEDIDAS
160 x 275
160 x 90
1,16 x 0,90
2,50 x 1,60
2,40 x 2
2,40 x 2
1,s0 x 1,50
0,50 x 0,60
0,75 x 1,40
0,60 x 0,50
1,00 x 0,50
-0,050
1,60 x 0,90
0,80 m.
CAMBIO
Diario
Diario
Diario
Estancia semanal
s/necesidades
s/necesidades
s/necesidades
Diario
Diario
s/necesidades
s/necesidades
-
300
srs.
O,SO
Diario
750
300
50
srs.
srs.
srs.
0,80
0,90
2 o 3 das
2 o 3 das
Diario
200
400
400
140
srs.
srs.
srs.
srs.
60 x 60
1,60 x 1,10
2,40 x 1,40
2,40 x 1,40
1,10 x 0,80
s/necesidades
Diario
Intervencin
Intervencin
Diario
53
Chaqueta(J. P. Sub)
54
COMPOSICION
Algodn 100%
Polister algodn
Polister algod. 67/33
Polister algod. 67/33
Polister algo67/33
Polister algodn
Polister algodn
Polister algodn
Desechable
Tergal
Polister
Polister
Polister 67%-AIg. 33%
Polister
Polister
Polister
Polister
Tergal
.Polister-algodn
Polister-algodn
Plastificado
PESO/m} (gr.)
227
130
130
130
130
MEDIDAS
Diario
Diario
s/necesidades
s/necesidades
s/necesidades
s/necesidades
s/necesidades
0,700
Semana
0,700
0,520
s/necesidades
semanal
""
\
190
CAMBIO
semanal
0,500
semanal
300
400
850
850
por paciente
2o3das
2 o 3 das
Diario
850
2 o 3 das
850
850
500
2 o 3 das
2o3das
Diario
Diario
Diario
55
ROPA "VARIOS"
PRENDA
56
COMPOSIQON
Espuma
Espuma fina
Espuma
Desechable
Sinttico
Sinttico
Zapatillasazules
Zapatosblancos
Botaslavaderotipo dlar
Esparto
Lona
PESO/m2
MEDIDAS
CAMBIO
Diario
57
58
contrario, si han sido sometidos a repetidos lavados, dejan pasar con ms f~cilidad los grmenes,y por lo tanto deben reservarseexclusivamentepara dichas
reas, y no debe permitirse circular con ellos fuera de las mismas.
Para que sirva como indicacin generalpara el uso de batas,podemosconcretar los siguientespuntos:
1. No est permitido circular fuera del recinto del hospital con bata o cualquier uniforme sanitario, y mucho menosutilizarlos en restaur~ntes,ba-
res,etc.
2. Las batas verdes o de quirfano estn destinadasexclusivamentepara
las reas quirrgicas, as como los pantalonesy las chaquetasverdes y,
por tanto, no deben ser utilizadas en otras dependenciasni para otros
menesteresque no conlleven maniobras que requieran una asepsia
cuidadosa.
3. En los lugaresdonde existanreasde aislamiento de los enfermos para
evitar infeccionescruzadaso en las que se proporciona al personalvisitante batas para visitar al enfermo, como por ejemplo en las unidades
de vigilancia intensiva, deben solicitarse del lavadero batas largas con
mangas.
4. Hay que evitar entrar con batas y uniformes que han estado en contacto
con enfermos en el bar y restaurante del hospital o, por lo menos,quitrselos antes de comer.
5. Las batas debenllevarse abrochadas.
6. Hay que procurar cambiarlasperidicamente en el intervalo indicado y
cuando estnevidentementesucias.
12.4.
FACTORES
A TENER
LA
DURACION
DE LA
ROPA EN CUENTA PARA MEJORAR
.
A) Calidad de los textiles puestos en circulacin:
Ello permite seguir utilizando las prendasque actualmente deben ser retiradas por poseermanchasde imposible eliminacin o roturas.
A continuacin se indican las causasde mal uso que con mayor frecuencia
sepresentan:
-Uso de prendaspara limpieza de zapatoso eliminacin de maquillajes.
-Utilizar mantelera para limpiar (cazuelas,planchas,etc.) o transportar
(bandejas, etc.) utensilios calientes que estntiznados.
-Limpiar cuberteras u objetos metlicos en general.
.-Aplicar
servilletascomo paos de cocina.
-Utilizacin de sbanaspara el transporte de la ropa sucia.
Durante el mismo se producen manchasirrecuperables en forma de rayaduras, al rozar las sbanascon el suelo sucio.
-Secar con toallas los cuartos de bao u otras zonas que previamente
han sido limpiadas con productos clorados.
Como las toallas son prendas que no se ensucianexcesivamente,en la lavandera son sometidasa un proceso de higiene que consta de una fase de lavado, efectuadaa media o alta temperatura, dando ocasina que al entrar en contacto las zonas del tejido que han absorvido cloro con la temperatura del bao,
se produce ataque qumico a la fibra de algodn, apareciendolas tpicas roturas.
C) Sistemasde Higiene Textil
-La calidad de las aguasque entran en las lavadoraspara determinar su
contenido en:
Dureza (cal):
Segnsea la dureza del agua, deben aplicarseproductos con mayor o menor contenido en secut;strantes.
Casode aplicar productos inapropiados,la ropa seincrusta,quedandomanchada, speray agrisada.
Metales:
-Si
60
Para evitar estos problemas, deben utilizarse productos ricos en complejantes y blanqueantesqumicos estabilizados.
-Al
NOTA
Para evitar el desgasteal que estara sometida la ropa de algodn al pasar repetidamente con restos de cloro o alcalinidad a elevada temperatura por los secadoreso calandras,es necesario adicionar en el ltimo aclarado un producto neutralizante.
61
RESUMEN
Siguiendo todas las recomendacionesindicadasanteriormente y, a ttulo orientativo, podemos indicar que la duracin media de las distintas prendas es la siguiente:
-Sbanas
-Fundas
-Mantelera
-Toallas
13. ROPASUCIA
La ropa sucia es una fuente importante de contaminacindentro del hospital. Por esta razn es importante realizar su recogida, transporte, tratamiento
y almacenamiento con mtodos adecuados,con vistas a eliminar la posibilidad
de infeccin.
Al ser, como ya hemos dicho, una fuente de infeccin, tenemosque tomar
una serie de medidas encaminadasa evitar en lo posible que seacausade infecciones; para ello tendremos que tener en cuenta varios factores:
-Manipulacin.
-Recogida.
-Almacenamiento.
-Transporte.
62
63
13.2. ALMACENAMIENTO
-Las bolsas o sacosde ropa sucia,una vez llenos y cerrados,se almacenarn en un local de la planta o servicio destinado exclusivament~para ello, el
cual deber contar con ventilacin natural, y preferentemente con comunicacin
directa por ascensoro montacargas(de uso exclusivopara el transporte de ropa
sucia), con el rea de accesoa la zona de recepcin-clasificacinde la lavandera
del centro o del local de expedicinhacia la lavanderaexterna.
-En el local de almacenamiento,se colocar a cada bolsa su identificacin (sello, pegatina, nmero, etc.) en el casode sacode tela no esnecesariopor
llevar grabado los cdigos y colores, etc., y posteriormente, se introducir en un
carro, preferentemente cerrado, para su transporte a la lavandera.
-La ropa sucia debe permaneceralmacenadael menor tiempo posible,
debiendo ser evacuadade las unidades de cuidados mdicos una vez al da por
lo menos, y de Obstetricia, Neonatologa, Quirfanos, Pediatra, UCI y Aislamiento-Infecciosos, por lo menos dos vesesal da.
-En determinados Servicios o Unidades, por las caractersticasde los
mismos como son Obstetricia, Neonatologa,Pediatra y otros, donde se produce
ropa sucia con alto grado de humedad y muy manchada,esconvenienteque ar-
64
quitectnicamente se prevea el sistemade esclusaindividualizada para cada habitacin o zona de la Unidad o Servicio. Con estesistema,evitamos el transporte y almacenamientointerno de las mismasy facilitamos su recogidadesdeel exterior y posterior transporte directamente a la lavandera (en carros cerrados e
identificados) sin almacenamientoprevio. Las esclusasse limpiarn diariamente
con una solucin desinfectante.
-Los locales de almacenamientode ropa sucia se limpiarn con un desinfectante a diario, tanto suelo como paredes,que debern estarcompletamente alicatados,o recubiertos con material resistentea dicha actuacin.
-La ropa sucia no debe ser manipulada por nadie hasta su llegada a la
zona de clasificacin de la lavandera.
13.3.TRANSPORTE-TOLVAS
-En centros sanitarios con edificios altos puede serprctico el uso de tolvas de evacuacin,re~ervadasexclusivamentea este uso y en material liso (inoxidable) fcil de desinfectar.
-Si se utilizan tolvas, toda la ropa suciatransportadaa travsde estesistema debe meterse en sacos o bolsas resistentes y atarse con seguridad.
-Las puertas de carga de las tolvas deben estarlocalizadasen habitaciones bien ventiladas a prueba de fuego, no en pasillos o corredores.
-En cada planta, la puerta de entrada de la tolva debe llevar un sistema
de cerradura elctrica que no puede abrirse si las puertas de las restantesplantas
no estncerradas;deber inspeccionarsesi ajustanbien de forma regular, y si estn daadas o con algn otro defecto, debiendo sustituirse inmediatamente.
-La totalidad del conducto debe tener una presin atmosfrica msbaja
que la del resto de las plantas.
-Las tolvas sern de uso exclusivo para el transporte de ropa sucia.
-Las tolvas deben limpiarse de forma regular y programada con una solucin desinfectanteindicada por el Servicio de Medicina Preventivao Comisin
de Infecciones del centro. En los sistemasde tolvas de vaco de alta velocidad
puedenlimpiarse pasandobolsas (tela) bien atadasy empapadasen desinfectante a travs de ellas varias veces.
14. LAVADO Y DESINFECCION EN LAVANDERIA
Los anlisis efectuados por los Dres. Loosli y B. D. Church del Departamento de Microbiologa de la Universidad de Minnesota demostraronlos siguientes hechos:
1. Las corrientes de aire producidas al tirar ropa sucia por una tolva, so-
65
Recepcin.
Clasificacin.
Alimentacin de las mquinas.
Zona limpia que abarca el resto de las secciones:
Secado.
Planchado.
Reparacin.
Empaquetado.
Expedicin.
66
-El paso de una zona a otra debe realizarsepor medio de compartimentos estancos,mediante puertas dobles de las cuales una est siempre cerrada
cuando seabre la otra (con el fin de evitar que penetre el aire de una zona a otra).
-Para evitar la diseminacin de microorganismos a travs del aire, la
zona limpia estar a una presin superior con respecto a la zona contaminada,
en unos valores aproximadosa ms de 10 kg/m2.
/
-El sistemade ventilacin debe incluir una adecuada;entrada, filtracin,
ritmo de intercambio y $alida segn los requisitos municipales o estatales.
-.Cuando el lavado de la ropa se realice fuera del centro sanitario ste
dispondr de una zona de clasifi"acin que deber estar: cerca de las puertas de
carga del centro, bajo presin negativa con respecto a las zonas adyacentesy tener ulJ mnimo de 30 renovacionesde aire/hora.
-Los locales de ambas zonas (sucia y limpia) de la lavandera tendrn
las instalacionesadecuadaspara garantizar una renovacin del aire como mnimo de 30 veces/hora,una temperatura mxima de 36 grados centgradosy una
humedad relativa mxima del 85%.
-Los locales deben permitir que el trabajo forme un circuito que vaya
de lo sucio a lo limpio, sin vuelta atrs y sin interrupcin.
-Las mquinasde lavar (tanto tneles como lavaextractorasde dos puertas) se instalarn de tal forma que la carga de ropa pueda hacerse por la zona
contaminada y la descargapor la zona limpia.
-Las tomas de aire de las mquinas de lavar, necesariaspara evitar las
depresiones,estarn situadas en la zona limpia, mientras que su expulsin y el
desagedel agua se realizar por la zona contaminada.
-Los locales hmedos tienen que estar separadosde la manipulacin y
almacenamientode la ropa seca.
-El paso a la zona limpia estar prohibido para el personal que trabaja
en la zona contaminada.
-Las paredes de ambaszonas deben estar alicatadashasta el techo, que
soporte su limpieza y desinfeccincon los productos desinfectantesindicados por
el Servicio de Medicina Preventiva o la Comisin de Infecciones.
-El suelo y todo el equipo de la lavandera del hospital debe ser limpiado al final de cada da laboral, debiendo establecerseun esquema regular para
limpiar las reassuperiores y de difcil accesode la lavandera.
67
"~~ ~
68
69
70
ALMACENADOINCORRECfO.
Por todas estasrazonesla ropa limpia debe ser tratada con medidas higinicas,ya que el resultado favorable del lavado-descontaminacinpuede perderse
por completo si no se toman las precaucionesnecesariaspara impedir la recontaminacin antes de que la ropa sea utilizada en la atencin al paciente.
71
15.1. MANIPULACION
-La contaminacinde la ropa limpia se produce principalmente durante
su manipulacin,por lo que debe ser tratada con mucho cuidado,evitando toda
recontaminacin por las manos, ropa de trabajo y aerobiocontaminacin.
-Para reducir al mnimo la contaminacin microbiana,despusdel lavado y planchado se comprobar que est bien secay se proceder inmediatamente a su empaquetado.
-La ropa limpia, aunque est empaquetada,nunca debe tirarse al suelo,
o colocarsesobre superficiessucias.
-La ropa limpia debe permanecerel menor tiempo posible en los locales propios de la lavandera.
-La ropa limpia en la Planta, Servicio o Unidad debe permanecerempaquetadahastaque est lista para el uso; y la manipulacin de sta se realizar
con las manos bien limpias.
15.2.TRANSPORTE
-Los carros de suministro de ropa limpia deben guardarse en un rea
cerrada y limpia (no en pasi1loso en las habitacionesde los pacientes),y deben
estar cubiertos o cerrados (segn tipo) en todo momento.
-Se deben utilizar carros cerrados para el transporte de ropa limpia.
-Preferentemente se deb~ establecerun sistema de intercambio diario
por el cual los carros se devuelven al almacn central para su limpieza y
almacenamiento.
-Los carros deben limpiarse y desinfectarsediariamente con una solucin desinfectanteindicada por el Servicio de Medicina Preventivay/o la Comisin de Infecciones antes de almacenarlos.
-Las ruedas de los carros debenlimpiarse regularmente.
-Los carros cerrados para ropa limpia en Plantas,Servicioso Unidades
(los cuales son desplazadoshasta las reasde hospitalizacin), ayudana reducir
al mnimo la manipulacin, al mismo tiempo que la protege de la contaminacin
por el polvo.
15.3.ALMACENAMIENTO
-Los armarios (o el sistema establecido)en los cualesse guarda temporalmente la ropa limpia en la lavandera,deben limpiarse de forma regular y programada por el personaldesignado con una solucin desinfectantee igualmente
en Plantas, Servicioso Unidades.
72
-El almacno seccinde expedicinde la lavanderadebe estarseparado del resto de las zonas.
"
-El personalque trabaja en la seccinde expedicinde ropa limpia debe
tener sta como su actividad exclusivadentro de la lavandera.
-La ropa limpia ser manipulada y almacenadade forma tal, que evite
la contaminacin por contacto de superficieso del medio ambiente.
-Las Plantas, Servicios o Unidades deben estar dotados de armarios
cerrados de uso exclusivopara guardar la ropa limpia, para protegerla del polvo,
suciedady contaminacin area.
-El almacenamiento,incluso en los serviciosutilizadores, deben reducir-,
se al mximo para evitrr la posible recontaminacin.
73