Inundaciones Del Río Ebro en Tudela
Inundaciones Del Río Ebro en Tudela
Inundaciones Del Río Ebro en Tudela
PGINA 1 DE 19
Introduccin
Las avenidas del Ebro que tuvieron lugar a finales de febrero de 2015
provocaron numerosas inundaciones que causaron daos a cultivos y
viviendas. En consecuencia, la poblacin afectada, los gobiernos municipales y
asociaciones agrarias, entre otros, multiplicaron las peticiones de actuacin a
las autoridades competentes. Las exigencias hacan referencia a la necesidad
de acometer limpiezas de los cauces y su dragado. Por su parte, la
Confederacin Hidrogrfica del Ebro respondi aceptando estas propuestas
como soluciones vlidas, pero justificaron que no las llevaran a cabo porque
que se lo impedan las excesivas medidas de proteccin medioambiental.
Las declaraciones realizadas en este sentido son un obstculo a la solucin del
problema. Achacar los impactos de las inundaciones a las medidas de
proteccin ambiental y a la actividad de las organizaciones ecologistas es una
respuesta oportunista que pretende esconder la falta de previsin y desviar la
atencin para que no quede en evidencia quien realmente tiene la
responsabilidad de evitarlo. Por otro lado, crea una opinin pblica contraria a
las medidas que realmente pueden frenar los daos causados por las avenidas
y dificulta la convivencia social con las dinmicas naturales de los ros.
Lo que aconteci en el Ebro hace un ao se reproduce frecuentemente en
todos los ros mediterrneos. Si estas crecidas son fenmenos naturales, y se
producen con una cierta frecuencia, no es comprensible que repetidamente
causen tantos impactos materiales y humanos. A no ser que se est llevando a
cabo una gestin hidrolgica y una planificacin urbanstica errnea; ms
orientada a satisfacer intereses como, por ejemplo, el urbanstico. Slo as se
justifica que los daos de las inundaciones hayan ido en aumento.
Medidas ineficaces con un alto costo ambiental y econmico
La mala gestin del territorio ha hecho que cada vez ms cauces y reas
inundables estn ocupadas por edificios e infraestructuras; se estima que
existen en Espaa ms de 30.000 viviendas situadas en estas zonas, entre
otras razones, porque la construccin de embalses y motas han dado una falsa
sensacin de seguridad y porque desde las administraciones responsables
apenas se haga nada por evitarlo. Adems, las carreteras y taludes que se
construyen cercanas a los ros impiden el drenaje natural de la crecida, de
modo que el agua llega a nuevos espacios que antes no se inundaban.
Sin embargo, a la hora de buscar soluciones para evitar futuros impactos
materiales y humanos, no se acude a las causas que lo originan, sino que se
proponen medidas que, lejos de ser eficaces, agravan la situacin de riesgo y
de daos. Esto es, precisamente, lo que lleva sealando Ecologistas en Accin
cada vez que se produce una avenida de un ro y se pretenden realizar
PGINA 2 DE 19
PGINA 3 DE 19
PGINA 4 DE 19
2500
2000
Caudal (m3/s)
1500
1000
500
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del SAIH del Ebro
Tiempo de la simulacin: 40000 segundos en pasos de 100 s.
Caudal (m /s)
250
350
450
550
1
Los datos fueron solicitados a la Confederacin Hidrogrfica del Ebro en mayo de 2015. Es
posible que hayan cambiado tras una revisin, pero lo que se muestra con la modelizacin es
una tendencia.
PGINA 5 DE 19
650
1015
862
845
22/02/2015 0:00
1332
22/02/2015 22:45
1389
23/02/2015 6:45
1491
24/02/2015 23:00
1839
26/02/2015 0:00
2279
27/02/2015 0:00
2284
27/02/2015 0:15
2526
28/02/2015 2:45
2447
01/03/2015 0:15
1965
02/03/2015 0:15
1570
03/03/2015 23:15
1570
04/03/2015 0:15
1479
05/03/2015 0:15
1366
06/03/2015 0:15
1021
07/03/2015 0:15
788
08/03/2015 0:15
743
720
650
633
611
539
496
500
400
300
250
250
250
250
250
Fuente: SAIH Ebro
Los datos con los que se ha modelizado son los que el Ebro aport en mayo y
tienen valores inferiores en los valores de mximo caudal. Consideramos vlido
la modelizacin porque ejemplifica el estudio que queremos hacer. Si se
hubiera hecho la modelizacin con los datos contemplados en la tabla y el
hidrograma, sera igual pero con un volumen mayor de agua. La modelizacin
ha contemplado diferentes escenarios, en funcin de cmo est actualmente el
PGINA 6 DE 19
PGINA 7 DE 19
PGINA 8 DE 19
PGINA 9 DE 19
PGINA 10 DE 19
PGINA 11 DE 19
PGINA 12 DE 19
Conclusiones
Despus de estudiar la zona, y los efectos de la crecida en diferentes
situaciones, podemos concluir que la mota situada en la margen izquierda,
llamada Traslapuente, es una de las vas de inundacin de Tudela ya que
conduce la corriente de agua hacia la margen de la ciudad. La existencia de
estos diques tiene como objetivo evitar la entrada de agua a una zona ahora
ocupada por tierras de cultivo y viviendas en situacin irregular. El problema es
que esa zona tambin es la llanura de inundacin del ro. Y si se ubica un muro
que impide el paso del agua de una crecida del Ebro, tambin se est
PGINA 13 DE 19
numerosas calles del casco viejo. En febrero de 2015 el agua lleg a tener una
profundidad de un metro, aproximadamente, en las calles cercanas a la
catedral, y de hasta 2 metros en las zonas ms bajas.
Tambin hay que sealar que las motas no suponen una solucin a los
problemas de inundacin. Las aguas consiguen sobrepasarlas en las avenidas
ms problemticas. Por esta razn, las construcciones agrcolas tradicionales,
que se sitan en la llanura de inundacin, se encuentran varios metros
elevadas sobre el suelo, manteniendo las partes bajas para almacn de
aparejos sin valor.
PGINA 15 DE 19
PGINA 16 DE 19
PGINA 17 DE 19
solucin real a los problemas. Por esta razn, Ecologistas en Accin solicita un
enfoque integral al problema de inundaciones, el nico que es compatible con
la legislacin vigente.
Propuestas de Ecologistas en Accin
Las infraestructuras duras planteadas por la administracin y por determinados
sectores de la poblacin ignoran los beneficios que las avenidas podran
generar si se realizara un uso racional de las llanuras aluviales. Las crecidas de
los ros recargan el acufero aluvial, ligado al ecosistema fluvial, se aaden
nutrientes por lo que se fertiliza de forma natural las tierras de cultivo y se
incrementa la biodiversidad. En el caso especfico del Ebro, las avenidas son
de gran importancia en su desembocadura pues hacen retroceder la cua de
agua salada y aportan los sedimentos que pueden frenar el hundimiento del
delta del Ebro.
Dado que las avenidas son parte de la dinmica natural de los ros
mediterrneos es posible adaptarse a este fenmeno para prevenir y minimizar
los efectos adversos que puedan causar. Y una primera medida en este sentido
es fomentar la eliminacin de construcciones que se sitan en dominio pblico
hidrulico y en las llanuras de inundacin. La dinmica fluvial por la que se
desborda el cauce cuando se dan eventos de avenida extraordinarios y se
expande por las llanuras de inundacin permite distribuir el desbordamiento por
una mayor superficie, por lo que adems ralentiza el flujo del agua. Ambas
circunstancias reducen la peligrosidad de las inundaciones porque el pico de
mximo crecimiento del ro es menos virulento, ya que la distribucin del agua
por las zonas de inundacin disminuye la profundidad de la inundacin y resta
energa a la corriente, generando menos problemas de erosin. Adems,
ralentiza la avenida si se compara con una situacin en la que se encauza el
ro y, de esta manera, hay ms tiempo para gestionar la crecida. Por ltimo,
tras el paso de la avenida, el agua retorna con mayor facilidad al cauce, por lo
que los daos por encharcamiento son menores.
En definitiva, liberar las llanuras de inundacin de diques longitudinales,
viviendas, industrias e infraestructuras favorece el mximo de su potencial
ecolgico y, por tanto, proporciona el mximo de servicios ambientales a la
sociedad. Para ello hay que revisar los planes municipales de ordenacin
urbanstica y favorecer usos agrcolas compatibles con estas llanuras de
inundacin. La sostenibilidad de estos usos ante el riesgo de una avenida debe
ser apoyada por medidas como seguros agrarios efectivos o subvenciones ecocondicionadas. Tambin es necesario poner en marcha, de forma generalizada,
medidas de retencin natural del agua como la recuperacin de los meandros y
los bosques de ribera. De esta manera, la morfologa del ro y amplias bandas
vegetales a los lados del cauce frenan la velocidad del agua y la sedimentacin
de los materiales que arrastra el ro.
PGINA 18 DE 19
PGINA 19 DE 19