Investigacion Accion Participativa La Pirragua
Investigacion Accion Participativa La Pirragua
Investigacion Accion Participativa La Pirragua
Noviembre / 2015
ISSN 2073-0810
EDUCACIN POPULAR,
CIENCIAS SOCIALES Y UNIVERSIDAD
Comit Editorial:
Oscar Jara Holliday. Presidente, CEAAL.
Nlida Cspedes Rossel. Secretara General, CEAAL.
Lola Cendales Gonzlez. Dimensin Educativa, Bogot, Colombia.
Alfonso Torres Carrillo. Universidad Pedaggica Nacional, Colombia.
Jorge Osorio Vargas. Facultad de Educacin. Universidad de Playa Ancha,
Valparaso, Chile.
Coordinacin de este nmero
Edgardo Alvarez Puga.
Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educacin, Chile.
Correccin de estilo
Sonia Henrquez Gil
Diagramacin e impresin
Tarea Asociacin Grfica
Pasaje Mara Auxiliadora 156164, Brea. Lima 5, Per
NDICE
EDITORIAL
DEBATES DE FONDO
11
21
29
35
44
55
70
APUESTAS FORMATIVAS
La multiversidad franciscana de Amrica Latina. Maestra
de Educacin popular (19912015)
Pilar Ubilla y Blanca Acosta. Uruguay
79
84
93
104
116
125
Editorial
La Piragua N 41
ESTAREMOS ACERTANDO?
Presentacin
La Piragua N 41
Ir al Indice
Presentacin
Debates de fondo
10
La Piragua N 41
Alfonso Torres Carrillo. Educador popular e investigador social colombiano. Doctor en Estudios Latinoamericanos de la UNAM de Mxico y magister en historia de la Universidad Nacional de Colombia. Sus campos de inters y produccin intelectual son la educacin
popular, los movimientos sociales y la investigacin participativa, sobre los cuales ha publicado algunos libros y numerosos artculos
en revistas latinoamericanas.
Debates de fondo
11
12
La Piragua N 41
Debates de fondo
13
14
La Piragua N 41
4.
5.
6.
7.
8.
9.
En la misma direccin, otros momentos, hemos tratado de identificar algunos rasgos caractersticos de la investigacin participativa
(Torres, 1995; 2014):
1. Cuestiona la concepcin positivista de investigacin, en particular a sus nociones
de verdad, objetividad, neutralidad, verificabilidad y predictibilidad.
2. Critica la supuesta neutralidad poltica de
la investigacin social institucionalizada,
pues reproduce las relaciones de dominacin establecidas.
3. Centra su objeto de conocimiento y
finalidad en la prctica; parten de ella y
vuelven a ella para cambiarla. Su fin no es
verificar hiptesis sino dinamizar procesos.
4. Procura ubicar el anlisis de los problemas
en el contexto histrico y social en el que
se ubican.
5. Se propone una transformacin de las
condiciones y circunstancias que impiden
la realizacin plena y autnoma de los sujetos sociales.
6. Promueve la participacin activa y decisoria de los sujetos involucrados.
7. Se asume como un proceso de aprendizaje
continuo, dado que la investigacin misma
exige y proporciona espacios educativos,
1 Me apoyo en apartes del artculo prximo a publicarse en la Revista Encuentro de saberes N 3, Buenos Aires.
Debates de fondo
15
16
La Piragua N 41
Transdisciplinariedad
El modo 2 es algo ms que el trabajo colaborativo de especialistas en torno a la solucin
de problemas especficos; la investigacin
en contexto requiera construir consensos especficos en torno a sus presupuestos conceptuales, sus prcticas metodolgicas y sus
implicaciones extracognitivas. La transdisciplinariedad, implica una verdadera creatividad, pues articula teoras, mtodos y procedimientos provenientes de las disciplinas
pero en funcin de la especificidad de los
problemas a resolver. Ello implica trabajo en
equipo, permanente dilogo y sensibilidad al
contexto; la comunicacin de sus resultados
no est dirigida tanto a las comunidades disciplinares sino hacia las poblaciones que se
beneficiarn con ellos.
La Investigacin Participativa desde sus
inicios proclam la necesaria complementariedad entre el conocimiento de expertos,
generalmente provenientes de las ciencias y
profesiones, y el saber popular; pero tambin entre el pensamiento y el sentimiento,
entre la lgica analtica y la lgica emocional, entre pensamiento analtico y pensamiento narrativo. La propuesta del dilogo
de saberes, ms que complementariedad
entre disciplinas, implica una confluencia
de lgicas, concepciones, estrategias y pro-
Los retos del conocimiento 2 no provienen tanto del balance crtico del saber acumulado por
una disciplina sino de problemas desafiantes,
muchas veces azarosos. En consecuencia, se
caracteriza por la pluralidad de lugares en los
que se puede generar conocimiento ms all
de las Universidades, tales como centros de
consultora, laboratorios empresariales, instituciones de gobierno, organizaciones sociales.
Ello exige una flexibilidad en los modos de organizacin y en sus formas de trabajo: grupos
menos institucionalizados, equipos y redes
temporales, roles y distribucin de responsabilidades menos rgidas.
La creciente sensibilizacin de la opinin pblica y la demanda en torno a temas relacionados con el medio ambiente, la pauperizacin,
las discriminaciones raciales y sexuales, etctera, ha estimulado el crecimiento de la produccin de conocimiento en el modo 2. Los
cientficos sociales trabajan junto a los cientficos naturales, los ingenieros y abogados
porque as lo exige la naturaleza de los nuevos
problemas. Ello aumenta la sensibilidad de todos los participantes y los hace ms reflexivos
y comprometidos con las implicaciones ticas
y polticas de su trabajo.
La IAP se present a s misma como una ciencia modesta, hecha por intelectuales y gente
del comn no dentro ni para las universidades
y academias sino en funcin del empoderamiento y emancipacin de los sectores subalternos; por ello, se propuso la utilizacin de
estrategias y tcnicas flexibles y sencillas, as
como de la valoracin de los diversos lugares
sociales en la produccin de conocimiento: el
Esta relacin entre conocimiento y compromiso ha sido un rasgo central de los enfoques
participativos. La pretendida neutralidad de la
ciencia proclamada por el positivismo ha sido
cuestionada desde las ciencias crtico sociales. Los investigadores participativos han insistido en la necesidad de asumir posiciones
crticas con estos usos opresivos del conocimiento y de reorientarlo hacia fines ms altruistas y emancipadores.
Debates de fondo
17
18
La Piragua N 41
Debates de fondo
19
Bibliografa
Bosco Pinto, Joao (1969). Metodologa de la investigacin temtica. Bogot, IICAICIDA
De Schuter, Anton (1981). Investigacin participativa: Una opcin metodolgica para la educacin
de adultos. Ptzcuaro, CREFAL
Prez Serrano Gloria (1990). La investigacin accin. Aplicaciones al campo social y educativo.
Madrid, Dykinson
Salazar, Mara Cristina (1992). La investigacin Accin Participativa. Bogot, Cooperativa del Magisterio
Fals Borda Orlando y Anisur Mohamad (1991). Accin y conocimiento. CINEP, Bogot
Freire Paulo (1970). Pedagoga del oprimido. Mxico, Siglo XXI editores
Gajardo, Graciela (1985). Investigacin Participativa en Amrica Latina. En: Documentos de
trabajo. N 261. Programa FLACSO, Santiago de
Chile
Gibbons y otros (1997). La nueva produccin del
conocimiento. La dinmica de la ciencia y la investigacin en las sociedades contemporneas.
Pomares, Barcelona
20
Jimnez Absaln y Torres Alfonso (2004). La prctica investigativa en ciencias sociales. Universidad
Pedaggica Nacional, Bogot.
La Piragua N 41
Ir al Indice
Palabras Claves
Desubjetivacin, dispositivos pedaggicos, docencia universitaria, educador popular.
El contexto de la experiencia
Alfredo Manuel Ghiso Cotos. Educador popular argentino, residente en Colombia, Docente, investigador Universitario emrito, Miembro
del Laboratorio Universitario de Estudios Sociales. Docente de los seminarios de Pedagoga Social Contempornea y Perspectiva pedaggica de lo psicosocial, Investigacin social cualitativa (Escuela de Postgrados de la Fundacin Universitaria Lus Amig). Docente
a cargo del seminario de Autor e IAP, en varios postgrados. Docente emrito en los cursos de Investigacin social y Pedagoga social,
Universidad de Antioquia, Medelln. Fue coordinador latinoamericano de la red de alfabetizacin del CEAAL. Colaborador emrito del
Programa de Sistematizacin CEAAL y autor de artculos, captulos y compilador de libros. Correo electrnico: amghiso@gmail.com
Debates de fondo
21
necesidades humanas. Son ellos los que, desde su rol, que no es neutral aunque por formacin se consideren neutrales prescriben las
recetas oficiales, amparados en la legislacin
vigente. Es por medio del decidir informado del
profesional que se aplican la ciencia y la tcnica reguladora en la vida cotidiana; transfiriendo explicaciones, valoraciones y formas de responder hegemnicas a las demandas y asuntos
de la gente del pueblo; incidiendo, desde los
medios de comunicacin y las polticas pblicas en los modos de actuar y de entender las
realidades sociales. Los profesionales y tcnicos son los que instalan, acuerdan y establecen
los modos y mtodos no neutrales de hacer,
leer, nombrar, medir, controlar e informar sobre
la realidad intervenida.
En las propuestas de formacin de profesionales entendidas como dispositivos pedaggicos, la transferencia de informacin y tecnologas se han convertido progresivamente en
el medio principal para moldear profesionales
expertos, ideolgicamente afines al sistema
imperante, capaces de dejar de lado la tica
humanista y planetaria; adems de inhabilitarlos para plantearse objetivos cvico/solidarios;
la mayora de estos profesionales as forma-
22
La Piragua N 41
Fue por ello que, desde hace 30 aos optamos por construir dispositivos educativos universitarios configurados desde la opcin de la
educacin popular, que tuvieran la capacidad
y la potencia de liberar, orientar, quebrar determinismos y de oponerse a fatalismos, para
conquistar o reconquistar las capacidades de
expresin, de convivencia, de goce a pesar de
las incertidumbres y de resignificacin y apropiacin de la cultura y la historia. Consideramos que todo ello aseguraba cambios y rebeldas emocionales y vigorizaba resistencias
activas y conversacionales, capaces de propiciar comportamientos solidarios emancipadores recreados en discursos y prcticas.
Debates de fondo
23
Ignorancia
Conocimiento
Estilo de
investigacin
Conocimiento
regulador
Caos
Orden, regulacin,
control, prescripcin
Educacin Autoritaria
Bancaria
Investigacin
colonialista positivista
Conocimiento
fenomenolgico
Sin sentido
De sentidos
compartidos a
sentidos otorgados
Educacin Interactiva
Bancaria
Investigacin
colonialista
hermenutica
Conocimiento
emancipador
Opresin, silencio,
ingenuidad,
naturalizacin
Desborde creativo,
alternativa,
capacidad, potencia,
accin de cambio,
solidaridad
Educacin popular,
Investigacin
Dialgica, sociocrtica Decolonial
Investigacin
accin participativa,
solidaria,
Sistematizacin.
24
Dispositivo
educativo
La Piragua N 41
existencia de una nica episteme pensamiento nico y a un solo modo instrumental, hegemnico de hacer ciencia.
El paradigma normal de objetividad y
neutralidad; imposibles al asumir una
opcin crtica que procura una insercin
experiencial, sentipensante y solidaria
emancipadora.
La idea de la insignificancia del mundo de
la vida, del contexto, de los entornos y de
las prcticas sociales que en l se desarrollan. Esta ruptura permite el redescubrir la
pertinencia de los temas y de los sujetos de
estudio y accin, adems de la legitimidad
social, de las prcticas investigativas y profesionales.
Las lgicas explicativas mecanicistas, simplificadoras, descontextualizadas y disyuntivas. Esta ruptura permite el trnsito a
comprensiones contextuadas, holsticas,
complejas y multicausales.
Los determinismos y fatalismos, rebelndose y resistindose a la naturalizacin de un
sistema violento, depredador, que atenta
contra la vida humana y del planeta.
El objeto de estudio como algo dado, que
se presenta por fuera del actuar de los humanos y que aparece como parte de una
mquina de predestinacin. Esta ruptura
permite proponer como alternativa epistmica, la construccin histrica, contextuada y no neutral del asunto a estudiar.
Los dispositivos investigativos/formativos
que desubjetivizan buscando desarrollar
otros que faciliten y enriquezcan la reflexividad y la configuracin de sentidos autnomos, pertinentes y solidarios.
Debates de fondo
25
La educacin popular como opcin pedaggica se podra caracterizar desde la voz de las y
los estudiantes universitarios:
Una experiencia, donde se le dio el sentido
real a todo y donde partimos de mirarnos a
nosotros mismos, para luego mirarnos con
los dems y en relacin a la diversidad que
nos caracteriza.
Una forma de aprendizaje con el Profe,
con los compaeros de curso.
Es el momento mismo de encontrarse con
las diferentes miradas de quienes nos rodean, de los sentires, de las experiencias,
de los relatos.
Donde la palabra y el valor de la misma permita un tejido de cada uno y cada
una.... Este curso, ha sido de vital importancia para mi vida profesional y personal,
ms porque he comprendido la importancia
que tiene cada momento de la vida, en interaccin con el otro.
En cada encuentro construa peldaos
acadmicos y de vnculos, donde nunca se
sinti competencia, al contrario eran escenarios de construccin con el otro, de apoyo mutuo, de escucha.
Lo que ms me ha gustado ha sido que la
clase se tome en forma de crculo, de ma-
nera que todos nos miremos y nos reconozcamos. Me gusta porque rompe el esquema
de sentarse, mirar y escuchar al profesor
dando una ctedra que pocas veces te da
la oportunidad de cuestionar. Aqu tenemos
la oportunidad de conocernos a nosotros
mismos y a los dems, de reflexionarnos y
enfrentarnos a una realidad.
Me parece curioso que en la mayora de
cursos comparto con compaeros, a los
cuales ni siquiera me les s el nombre y, en
cursos como estos, es que nos preguntamos
por el otro y construimos en conjunto.
Ms que un curso, es un espacio de
aprendizajes, que permite el intercambio
y la retroalimentacin de saberes, a partir
del encuentro con las y los otros. Ningn
conocimiento es verdad absoluta, simplemente se pone en discusin lo que cada
uno y cada una ha aprendido a lo largo de
su formacin, aportando al grupo diferentes percepciones sobre la realidad social.
Valoro mucho el hecho de que personas
pertenecientes a diferentes programas de
la facultad puedan reunirse en un mismo
espacio, ojal pudiera extenderse a toda la
universidad porque es necesario rescatar el
sentido de lo humano en la formacin profesional.
Un espacio en el que uno se cuestiona su
proceso de formacin, su manera de relacionarse con los otros, de construir conocimiento frente a la realidad que vivimos y los
problemas sociales que nos aquejan.
La verdad, es que tena muchas expectativas del curso, que me hacan sentir atemorizada, sin embargo se han ido dando
las cosas y creo que contigo no es tan terrible como decan. He aprendido mucho
y los temas que trabajamos en clase han
sintonizado con mi experiencia de vida,
en el ejercicio de algunas actividades que
realizo en el orden de lo social. Siento que
realmente he aprendido mucho y que he
podido entablar relaciones con lo que vivo
cotidianamente2.
2 Algunos testimonios fueron presentados en el artculo La fugaz verdad de la experiencia en: Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 9, N 25, 2010, pp. 137163.
26
La Piragua N 41
El dispositivo pedaggico creado desde la opcin de la educacin popular, para la formacin de estudiantes universitarios en el rea
de la investigacin y de la pedagoga social se
caracteriz por constituirse como un acontecimiento humano que los participantes denominaron encuentro y el encontrarse fue una
experiencia de la que pueden dar cuenta, porque no solo se encuentran con otros diversos,
diferentes, sino que tambin lo hacen con el
conocimiento y consigo mismos.
El encuentro es la mediacin pedaggica, all
se reconquista, recupera o se conquista la palabra: palabra/pensamiento, palabra/participacin/democracia, palabra/confianza/solidaridad, palabra/libertad/autonoma/apropiacin.
El encuentro es condicin de circularidad del
poder, el saber, la palabra crculo como otra
Debates de fondo
27
28
La Piragua N 41
Bibliografa
Freire, P. (1979): Pedagoga del oprimido. Mxico:
Siglo XXI.
Ghiso, A. (2010): La fugaz verdad de la experiencia en: Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 9, N 25, 2010, pp. 137163.
Gutirrez, F. & Prieto, D. (1999): La mediacin pedaggica. Buenos Aires: La cruja.
Santos B. de Sousa (2006): Conocer desde el sur.
Lima: UNMSM.
Ir al Indice
DE LA INVESTIGACIN PARTICIPATIVA
FUNDACIONAL A LA INVESTIGACINACCIN
PARTICIPATIVA PROCOMN
Ensayo memorial desde la historia de la educacin popular
latinoamericana y las redes del CEAAL
Jorge Osorio Vargas
Jorge Osorio Vargas. Educador chileno. Licenciado en Historia. Estudios de post grado en Desarrollo y Derechos Humanos en el Institute
of Social Studies de La Haya. Docente en asignaturas de Polticas Educativas, Ciudadana y Interculturalidad en la Escuela de Psicologa de la Universidad de Valparaso, Chile. Ex Secretario General y Presidente del Consejo de Educacin de Adultos de Amrica Latina
(CEAAL). Actualmente miembro del Comit Directivo de la Revista La Piragua (CEAAL).
1 Participaban en la red de IAP del ICAE investigadoreseducadores populares como Bud Hall (Canad ), Rajesh Tandon (India),
Orlando Fals Borda (Colombia), Francisco Vio Grossi (Chile), Oscar Jara (Costa Rica), Csar Picn (Per), Luis Rigall (Argentina),
Alfredo Prado ( Per), Moema Viezzer (Brasil), entre otrosas (Hall, 2005).
Debates de fondo
29
2 Una visin documentada del desarrollo histrico y conceptual de la IAP en Amrica Latina en el contexto de las ciencias sociales
se encontrar en Torres (2009).
30
La Piragua N 41
Debates de fondo
31
32
La Piragua N 41
Debates de fondo
33
Bibliografa
De Shutter, Anton (1983): Investigacin Participativa. Una Opcin Metodolgica para la Educacin
de Adultos, CREFAL, Ptzcuaro, Mxico.
Fals Borda, Orlando (1970): Ciencia Popular, Causa
Popular. Una Metodologa del Conocimiento Cientfico a travs de la Accin, Ed. Nuestro Tiempo,
Mxico.
34
La Piragua N 41
Ir al Indice
CONEXIONES NECESARIAS:
LA EDUCACIN POPULAR
EN LA UNIVERSIDAD
Danilo R. Streck
Resumen
El artculo aborda la prctica de la educacin
popular en una Universidad jesuita en el sur
de Brasil. Se parte de la premisa que la relacin entre la Universidad y la educacin popular necesita ser reconstruida para que se
superen las brechas sociales que caracterizan
a la sociedad latinoamericana. Eso es particularmente difcil cuando las universidades
se ven envueltas en una fuerte competicin
por reconocimiento nacional e internacional,
siendo los criterios de evaluacin originados
por las demandas del mercado de trabajo y de
consumo que incluye selectivamente. La propuesta jesuita de accin social se da dentro
de este contexto de tensiones. Como posibilidad de prcticas de educacin popular, son
destacadas particularmente dos experiencias,
una de la dcada de 1980, un curso de especializacin en Educacin/Pastoral Popular y
otra actual, la prctica de un grupo de investigacin en la posgraduacin en educacin.
Carolina Schenatto
da Rosa
Introduccin
Danilo R. Streck es profesor del Programa de PosGraduacin en Educacin de UNISINOS (Universidade do Vale do Rio dos SinosRS,
Brasil). Autor, entre otros, de Educao para um novo contrato social, Rousseau & Educao (Autntica) Jos Mart & Educao
(Autntica), es coorganizador del Dicionrio Paulo Freire (Autntica), organizador de Fontes da Pedagogia Latinoamericana: Uma
Antologia (Autntica); coorganizador de Educao Popular: Lugar de construo coletiva (Vozes) y editor del International Journal
of Action Research.
Carolina Schenatto da Rosa es graduada en Ciencias Sociales, integrante del grupo de investigacin Mediaes Pedaggicas e Cidadania (Mediaciones Pedaggicas y Ciudadana) y fue, entre los aos de 20132015, becaria de iniciacin cientfica del Prof.
Danilo R. Streck, vinculada al proyeto Participao Popular e Desenvolvimento: um estudo a partir dos processos polticopedaggicos no oramento participativo no Rio Grande do Sul (20112014) y al subproyecto Fontes do Pensamento LatinoAmericano:
uma antologia.
Debates de fondo
35
pueblo que no solo es excluido de la universidad, sino tambin no es beneficiado con los
conocimientos all reproducidos y producidos.
En este artculo buscamos comprender dnde
y cmo se dan algunas conexiones, consideradas no solo posibles sino tambin necesarias,
tomando como referencia la Universidad Vale
do Rio dos Sinos (Unisinos), con sede en So
LeopoldoRS, Brasil.
Unisinos es una universidad mantenida por
la Compaa de Jess, una Orden Religiosa
catlica conocida por su presencia universal
en el campo de la educacin: universidades,
colegios y, en algunos contextos, tambin
en la educacin popular. Integra la Ausjal
(Asociacin de Universidades Confiadas a la
Compaa de Jess en Amrica Latina) una
red interuniversitaria que articula 31 universidades e instituciones de enseanza superior
confiadas a la Compaa de Jess en 14 pases de Amrica Latina.
En trminos de educacin popular (EP), los
jesuitas estn presentes por su actuacin en
el campo social, siendo hoy la Compaa res-
36
La Piragua N 41
1 Adoptamos la definicin de Educacin Popular (EP) formulada por Alfonso Torres Carrillo: Por EP entendemos un conjunto de
prcticas sociales y elaboraciones discursivas en el mbito de la educacin cuya intencionalidad es contribuir a que los diversos
segmentos de las clases populares se constituyan en sujetos protagonistas de una transformacin de la sociedad en funcin de sus
intereses. (2007: 22).
2 Grupo de investigacin creado en el ao 2000 y coordinado por el Prof. Danilo Romeu Streck. Integra investigadores de distintas
universidades, involucrados con las temticas de la participacin y la educacin popular.
Debates de fondo
37
de universidades que atendiesen las demandas de las clases populares. El debate crtico entre intelectuales orgnicos y populares,
gener resultados y la EP se torn poltica
pblica a travs del programa Nacional de Alfabetizacin (PNA), de Paulo Freire, y de la
Comisin de Cultura Popular, instaurada por el
Decreto Ministerial N 195, de Junio de 1963.
Sin embargo, ambas propuestas duraron poco
tiempo. El PNA es creado en Enero de 1964
y extinguido en Abril del mismo ao, juntamente con la Comisin de Cultura Popular.
Apenas naci, la poltica de educacin popular
lleg a su fin debido al Golpe Militar, que tuvo
educadores populares y agentes de la cultura
como uno de los primeros blancos. Aunque su
vida institucional fue corta, en este periodo
a Educao Popular se estrutura como uma
sistematizao terica do saber. (Vasconcelos 2011:16).
Veinte aos ms tarde, la Educacin Popular
y su validacin tericocientfica aparecen
en el Plano Prospectivo y de Desarrollo de
38
La Piragua N 41
Propuesta de Especializacin en Educacin Popular presentada a la Junta de Educacin e Investigacin de la Unisinos, 1985.
Debates de fondo
39
40
La Piragua N 41
y tambin los intereses de los investigadores; poniendo en prctica los debates sobre
las intencionalidades de las investigaciones
acadmicas, mencionados anteriormente en
este artculo.
Los resultados prcticos de los trabajos realizados en el grupo de investigacin Mediaciones Pedaggicas y Ciudadana son compartidos con la comunidad que participa en la
produccin de los conocimientos, y tambin
se insertan en el mundo acadmico a travs
de producciones cientficas que tienen por objetivo contribuir con la formacin de alumnos
y docentes, a travs de las perspectivas de la
Debates de fondo
41
42
La Piragua N 41
Conclusiones
La educacin popular, como la concebimos
hoy, se origin en los mrgenes de la sociedad
y de las instituciones hegemnicas, muchas
veces contra ellas. En este sentido, desem-
Bibliografa
Pinheiro, AA & Follmann JI. (2012): Trabalho de Extenso Universitria com Afrodescendentes: Refazendo Laos e Desatando Ns. En: VL Benvenitti
& DC Carvalho(orgs.): Cadernos de Extenso VII.
105112. So Leopoldo, Editora Unisinos.
Rodrguez, S (2006): La defensa de Bolvar. Caracas: Ediciones Rectorado.
Streck, DR (orgs) (2010): Fontes da Pedagogia LatinoAmericana: Uma antologia. Belo Horizonte:
Autntica Editora.
Ir al Indice
Debates de fondo
43
Introduccin
Miryam Ziga Escobar. Maestra colombiana, Normalista, Licenciada en Educacin con Master y Ph.D en Sociologa de la Educacin y
miembro fundador del Grupo de Educacin Popular de la Universidad del Valle de Colombia. Ha realizado investigaciones y publicaciones en los campos de Educacin de Adultos, Educacin Popular y Gnero; ha ejercido la docencia en todos los niveles de la educacin
formal de Colombia y fue miembro del jurado de los Premios Unesco en Educacin de Adultos.
44
La Piragua N 41
Debates de fondo
45
46
La Piragua N 41
Debates de fondo
47
48
La Piragua N 41
Debates de fondo
49
50
La Piragua N 41
Debates de fondo
51
52
La Piragua N 41
Bibliografa
Acevedo, M (2009): El Concepto de Escenarios en
Educacin Popular en Hleap, J. Compilador. El
Conocimiento Social en Convivencia desde los
Escenarios de la Educacin Popular. Cali, Universidad del Valle.
Daz, J., Libreros, A. y Ziga O. (1989): UFP Hacia
un Modelo de Desarrollo Comunitario. Cali, Universidad del Valle.
Ghiso, Alfredo (2000): Sostener una Mano o Encadenar un Alma. Legado de Paulo Freire para
la Conceptualizacin de la Pedagoga Social en
Amrica Latina. Texto presentado en la Maestra
en Educacin Popular de la Universidad del Valle.
Hleap, J. (2009): Violencia y Convivencia: un Escenario Emergente de Educacin Popular en
Hleap, J. Compilador. El Conocimiento Social
en Convivencia desde los Escenarios de la Educacin Popular. Cali, Editorial de la Universidad
del Valle.
Meja, M.R. (2013): La Educacin Popular Con y
Desde las NTIC en Cendales, l, Meja, M.R. y
Muoz, J. Entretejidos de la Educacin Popular
en Colombia. Bogot, CEAAL.
Torres, A. (2011): Educacin Popular. Trayectoria y
Actualidad. Caracas, Imprenta Universitaria UBV.
Ziga, M (1992): Hacia una Educacin de Adultos
enfocada en la Atencin de la Mujer en Contraste N 18.
Ir al Indice
Producir conocimiento
transformador
Presentacin
53
54
La Piragua N 41
ste artculo busca compartir los principales aprendizajes obtenidos de un innovador proceso de asesora y formacin metodolgica en Sistematizacin de Experiencias
realizado a lo largo de dos aos 2013 y 2014
con docentes, investigadoras e investigadores
responsables de proyectos de extensin universitaria y accin social de las cuatro universidades pblicas de Costa Rica: Universidad
de Costa Rica (UCR), Instituto Tecnolgico de
Costa Rica (ITCR), Universidad Nacional (UNA)
y Universidad Estatal a Distancia (UNED). (Ver:
Daz Gamboa, et al. 2014).
a travs de talleres presenciales, complementado por un acompaamiento virtual utilizando el sitio web interuniversitario del Consejo
Nacional de Rectores. Concluida esta tarea,
se vio pertinente profundizarla el ao 2014
impulsando un nuevo proceso con las mismas
personas participantes, pero esta vez siendo
ellas quienes deban asesorar a otras personas
en sus respectivas universidades. As se buscaba tanto el favorecer una mayor apropiacin
de la propuesta tericometodolgica de Sistematizacin de Experiencias, como ir generando un efecto multiplicador. Las principales
actividades realizadas, resultados y aprendizajes se presentan a continuacin:
Oscar Jara Holliday. Socilogo y educador popular. Director del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja de Costa Rica. Presidente del
CEAAL. Ha sido la persona responsable del diseo y coordinacin metodolgica de este proceso.
55
1 En la Universidad de Costa Rica desde hace varios aos no se utiliza el trmino Extensin Universitaria; en su lugar se utiliza
el de Accin Social, que nos parece ms apropiado y coherente con los propsitos de un tipo de relacin ms sinrgica entre
Universidad y Sociedad, como discutiremos ms adelante.
56
La Piragua N 41
En el primer taller fueron identificadas las principales motivaciones de las y los participantes
respecto a qu experiencia les interesara sistematizar. Finalmente, trabajando unas personas individualmente y otras en equipos, se
escogieron 24 experiencias concretas, de muy
distintas caractersticas tanto en referencia al
objeto a sistematizar, su mbito, su duracin o
sus participantes. Lo ms importante era que
se trataba de experiencias seleccionadas por
las mismas personas participantes debido a
que consideraban importante el poder identificar los aprendizajes que ellas les dejaban
para el futuro. Como ejemplos para este artculo sealaremos algunas2:
UNA
Sidey Arias y
Gerardo Ziga
La experiencia desarrollada con la comunidad de Palito Chira y actores locales en el cultivo de ostras como alternativas socioproductivas para comunidades marinocosteras
Carmen Monge y
Priscilla Mena
La experiencia de ejecucin del proyecto de extensin universitaria: Formacin Integral de la Persona Joven: Desarrollo de Capacidades Institucionales
para una Mejor Calidad de Vida, denominado Accin Joven (20092013)
Fabin Vquez
La experiencia en la preparacin del entrenamiento y la competicin en nadadores con retardo mental que participaron en las Olimpiadas Especiales de
Atenas, Grecia, en el 2011
Sandra Lezcano
La experiencia del Programa de Regionalizacin Interuniversitaria de la Regin Chorotega de 1 de julio del 2007 al 30 de junio del ao 2013.
UCR
Mnica Marn, Eugenia
Boza y Javier Madrigal
Karen Barrantes
UNED
Sandra Chvez
El procedimiento utilizado para la asignacin de las adecuaciones curriculares no significativas, requeridas para lograr un proceso de aprendizaje exitoso
en personas con Necesidades Educativas Especiales, que participan en los
cursos de la Direccin de Extensin de la UNED entre setiembre 2011 y octubre 2013
Joarline Mata
57
Adriana Villalobos y
Allan Chavarra
ITCR
Ana Rosa Ruiz
58
La Piragua N 41
3 Para este proceso nos hemos basado en la conceptualizacin y proceso metodolgico construido desde un enfoque de educacin
popular por la Red de Educacin Popular Alforja y el PlasCEAAL, que se encuentra explicitado y detallado en: Jara, O. (2012).
59
60
La Piragua N 41
entramado inmediato con el que me relaciono. Las experiencias son, por tanto, lugares
vivos de creacin y recreacin de saberes. Estos saberes cotidianos, sentipensantes, que
poseemos todas las personas, forman parte
de la experiencia, (saberes producidos por la
experiencia: saber de experiencia feito al
decir de Freire (2007, p. 32), y pueden ser
de muy diversa naturaleza dependiendo de
quin la vive y de sus condiciones de reflexividad: desde saberes inmediatos, empricos,
focalizados, hasta saberes de un preciso nivel
de conceptualizacin (todos los seres humanos somos filsofos dira Gramsci). Pero,
en cualquier caso, son saberes directamente
vinculados a la experiencia, que siempre ser
indita y fugaz (Ghiso, 2010). Desde ellos
se tiene la base para realizar un ejercicio crtico de construccin de conocimientos y de
descubrimiento del sentido de lo vivido: la sistematizacin de la experiencia es entendida
as como una expresin de la prctica social
e histrica. Dice Alfredo Ghiso (1999, p. 8):
A diferencia de otros procesos investigativos,
a la sistematizacin le antecede un hacer,
que puede ser recuperado, recontextualizado, textualizado, analizado y reinformado a
61
62
La Piragua N 41
Orientados por las conceptualizaciones anteriores, organizamos el proceso de sistematizacin de las experiencias de accin social /
extensin universitaria de las universidades
pblicas de Costa Rica, ante lo que surgieron
los siguientes temas de reflexin crtica que
interesan profundizar desde las prcticas para
debatir en los espacios acadmicos.
a) El lugar y el sentido de la metodologa en
los proyectos y procesos de accin social
y extensin universitaria. Importancia de
explicitar la metodologa que utilizamos.
Tambin de explicarla y fundamentarla
epistemolgica y pedaggicamente. Analizar crticamente los resultados de distintas
metodologas.
b) Las concepciones de Extensin universitaria o Accin social y sus relaciones con
la docencia y la investigacin. Analizar los
enfoques, prioridades y distintos tipos de
vnculos que se pueden crear entre los programas de extensin, las actividades docentes y los proyectos de investigacin. Valorar
63
64
La Piragua N 41
los tiempos, agendas y calendarios que tenemos en las universidades, sino respetar
sus tiempos y sus procesos.
65
Asesora
Equipo
Sistematizador
Experiencia a Sistematizar
Comenta
Eugenia Boza
Javier Madrigal
UCR
Evelyn Molina
Silvia Gonzlez
Claudia Castro
UCR
Grupo RECLA
Rosalba Caldern
Paula Granados
Virginia Mena
Grupo PIAM
Karen Mass,
Mara Jos Vquez,
Nathalia lvarez
Carmen
Monge y
Priscilla
Mena
-Curso: aspectos bsicos de la educacin para mayores. Proyecto ED3053 Formacin para personas facilitadoras de procesos de enseanzaaprendizaje con personas adultas y adultas mayores,
del Instituto de Investigaciones en Educacin en
coordinacin con el Programa Institucional para la
Persona Adulta y Adulta Mayor. PIAM 20132014
El grupo cultural de
pintores OROARTE
El trabajo realizado por el grupo cultural de pintores OROARTE del cantn de Orotina. La labor que
han realizado en los dos aos que tienen de existir
como colectivo para revisar sus alcances y reorientar la experiencia si se requiere. 20122014
Laura Paniagua
Carmen Monge
Priscila Mena
UNA
Proyecto: Nueva Oportunidad: Estmulo del Espritu Emprendedor en Centros Penales Costarricenses 20132014
Marlene Flores
Amelia Paniagua
UNA
Carlos Enrique
vila Arias
Seminarios: Un anlisis del quehacer del INISEFOR en la generacin de capacidades que apoyen
al mejoramiento del sector forestal costarricense.
Desarrollados en el INISEFOR de febrero a octubre
2014
Evelyn Montenegro,
Claudia
Silvia
Marlene Flores
UNA
Meylin Alvarado
Susana Campo
UNED
66
La Piragua N 41
67
68
La Piragua N 41
Bibliografa
Daz Gamboa L., Leidy Jimnez, Marianela Navarro,
Guiselle Blanco, Elena Montoya (2014): Construir los saberes: la extensin como experiencia
formacin metodolgica en sistematizacin de
experiencias, un proceso de trabajo interuniversitario. En: Universidad en Dilogo Vol. IV, N 1.
Enerojunio de 2014 ISSN 22152849, San
Jos, Universidad Nacional.
Freire, P. (1997): Pedagogia da autonoma. Saberes
necessrios prtica eductativa, Sao Paulo, Paz
e Terra.
Gramsci, A. (1967): La Formacin de los Intelectuales, Mxico. Editorial Grijalbo, S. A.
Ghiso, A. (2010): La fugaz verdad de la experiencia:
ecologa del acontecimiento y la experiencia formativa:
www.cepalforja.org/sistematizacion/biblio.shtml
Jara, O. (2012): La Sistematizacin de Experiencias,
prctica y teora para otros mundos posibles, San
Jos, CEP Alforja, CEAAL, Oxfam Intermon.
Ir al Indice
69
Paola Rubinsztain
Shirly Said
Fernando Stratta
Tras ello, nos detendremos en sealar algunas tensiones y desafos, tales como la doble
insercin como educadores populares/activistas de movimientos e investigadores sociales;
el estudio de prcticas de Educacin Popular (EP) sobre/desde/hacia los movimientos y
organizaciones; y la inclusin de la EP como
objeto de enseanza y perspectiva de trabajo
con estudiantes universitarios y educadores.
Introduccin
Paola Rubinsztan. (Bs. As., 1980). Licenciada y Profesora en Sociologa (UBA). Integra el equipo GEMSEP. Sus campos de investigacin
e intervencin profesional se vinculan con la educacin popular, la educacin de jvenes y adultos y las prcticas pedaggicas en movimientos sociales (temticas presentadas en congresos y revistas). Actualmente se desempea como docente de nivel superior. Particip
como educadora en Bachilleratos Populares de Jvenes y Adultos y colabora en instancias de formacin docente.
Shirly Said. Licenciada en Sociologa en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Tcnica en Periodismo General (TEA). Actualmente
Doctoranda en Ciencias de la Educacin por la UBA y becaria doctoral CONICET. Investigadora del GEMSEPUBA y del Grupo de Estudios sobre Jvenes, Cultura y Poltica en entornos nacionales que dirige la Dra. Miriam Kriger. Docente en ejercicio.
Fernando Stratta. Socilogo y Magister en Investigacin Social por la Universidad de Buenos Aires. Integrante del equipo GEMSEP.
Profesor de Historia Econmica Contempornea (UNLa), de Filosofa Poltica (UNSAM) y docente en el Seminario de Investigacin
Educacin Popular y Movimientos Sociales, de la carrera de Sociologa (UBA).
70
La Piragua N 41
71
72
La Piragua N 41
Como equipo de investigacin en/desde/sobre movimientos sociales, una de las apuestas tericas es la de repensar la produccin
acadmica en los estudios de movimientos
sociales, tanto en su escuela europea como
norteamericana. Al respecto sostenemos que
un ejercicio de apropiacin de estas teoras
implica un anlisis crtico del contexto de recepcin y su contrastacin con las especificidades regionales. En tal sentido, afirmamos
la complementariedad entre las teoras de los
movimientos sociales y el anlisis de las clases sociales, retomando la tradicin heterodoxa del marxismo latinoamericano, como as
tambin la propia reflexin sobre movimientos
sociales surgida en nuestro continente en las
ltimas dcadas.
Por otra parte, tomamos como referencia
epistemolgica a la Investigacin Accin Participativa (IAP), cuyo principal referente es el
colombiano Orlando Fals Borda. Este enfoque
pretende articular la investigacin con la intervencin social y los conocimientos cientficos
con los sabereshacer de las comunidades locales, poniendo en primer trmino la accin
como lugar de validacin de cualquier teora y
dando primaca a los saberes prcticos (Fals
Borda, 1993).
Como GEMSEP, hemos llevado adelante iniciativas en mbitos acadmicos como en los
propios territorios de los movimientos sociales, promoviendo el mutuo entendimiento entre campos de saberes diversos. En el marco
de los BP hemos realizado Talleres de Investigadores/as Populares con estudiantes y egresadas, encuentros de debate polticopedaggicos, y puesta en comn de las conclusiones
preliminares de nuestro trabajo de campo. En
todos los casos hemos procurado la apertura
al intercambio con los protagonistas de estas
experiencias, para acompaar la reflexin sobre su prctica.
En trminos de investigacin hemos desarrollado varios proyectos con sede en el Instituto
de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Procurando
interpretar necesidades en trminos de saberes tericos, presentes entre los BP, fuimos
desplegando focos de indagacin de distinta
escala: desde retratar microexperiencias,
hasta aproximarnos a la coyuntura educativa
ms amplia y el papel del Estado en ella. En
el 2015 llevamos adelante el Primer Relevamiento Nacional de Bachilleratos Populares,
cuyo objetivo es producir conocimiento en torno a las dimensiones y caractersticas de estas
73
Alcances y desafos
Nos interesa plantear brevemente algunos alcances y ciertos desafos de nuestro recorrido.
Consideramos ejes que nos interpelan como
equipo en particular, pero entendiendo que
constituyen tensiones significativas para pensar en trminos ms generales las articulaciones entre EP y universidad y los sujetos que
construyen praxis entre ambos campos.
Una doble insercin: educadores populares/activistas de movimientos e investigadores sociales
Desde su constitucin, el GEMSEP naci con
una doble pertenencia de sus integrantes: en
tanto militantes de organizaciones populares y educadores en BP, y tambin reconociendo nuestra formacin universitaria como
investigadores/as. Esto no fue vivenciado
como instancias escindidas, por el contrario,
la apuesta fue por subvertir las lgicas verticales e individualistas hegemnicas en el
campo acadmico. Desde all cuestionamos
el paradigma de la neutralidad valorativa en
la tarea cientfica. Partimos del supuesto de
reconocer que toda prctica de investigacin
requiere de un lugar desde donde enunciarse. No existe la labor intelectual incomunicada de un entorno, si esto no se reconoce, se
corre el riesgo de aspirar a un falso objetivismo. En tal sentido, afirmamos que una mayor implicacin con los procesos estudiados
(o, si se prefiere, una menor distancia con
74
La Piragua N 41
el objeto) habilita toda una serie de preguntas/ problema para la investigacin que se
mantienen invisibilizadas para un observador
neutral.
Esta prctica de investigacin implica contemplar nuevos espacios de validacin del conocimiento (Longa y Stratta, 2009), en tanto
momentos de reflexin conjunta con todos
aquellos que participan en el proceso de investigacin. Las instancias de validacin resultan tan e incluso ms importantes que las
estrictamente cientficas, como los congresos
o las revistas con referato.
Esta doble pertenencia nos ha llevado a agrietar los protocolos institucionales, por ejemplo,
tornando difusas las estructuras de ctedra en
tanto instancias jerarquizadas. En este caso,
la construccin horizontal del programa de
enseanza y la rotacin de roles en el espacio del aula son caractersticas necesarias.
Asimismo, en cuanto equipo de investigacin,
nos ha permitido la adopcin de prcticas democrticas de decisin incorporando lgicas
propias de los movimientos sociales como las
asambleas de base y las instancias de formacin que nos habilitan construir, aunque de
manera marginal, nuestro propio espacio de
insercin acadmica.
El estudio de prcticas de EP sobre/desde/hacia los movimientos sociales
Como educadores/investigadores fuimos definiendo ejes de indagacin en EP a partir de
procesar colectivamente sobre qu asuntos
resultaba significativo producir conocimiento,
considerando que ello constituyera un insumo
para las propias experiencias.
Una primera lnea apunt a sistematizar y
analizar aspectos pedaggicos y organizativos,
tomando como referentes empricos casos en
los que tenamos insercin o proximidad. Una
segunda lnea se dedic a las relaciones de
los BP con lo estatal. Por una parte, nos
abocamos a estudiar las polticas oficiales recientes en el rea de la Educacin de Jvenes
Ir al Indice
75
76
La Piragua N 41
Bibliografa
Elisalde, R. (2008): Bachilleratos Populares en empresas recuperadas y organizaciones sociales, en
Revista Novedades Educativas, Edicin 209, Bs.
As., Noveduc.
Fals Borda, O. et al. (1993): InvestigacinAccinParticipativa. En: Documentacin Social, 92, Madrid.
Fals Borda, O. (1985): Conocimiento y poder popular. Bogot: Siglo XXI.
GEMSEP (2015): Debates en y desde los Bachilleratos
Populares: Estado, sindicatos y pedagogas populares,
en 10 aos de Bachilleratos Populares en Argentina,
Cuadernillo de debate N1, Marzo de 2015, mimeo.
Longa, F y Stratta, F (2009): Ese claro objeto del
deseo. Apuntes sobre compromiso intelectual y
prcticas de investigacin. Buenos Aires: XXIV
Congreso ALAS.
Santos, Boaventura de Sousa (2010): Refundacin
del Estado en Amrica Latina: perspectivas desde
una epistemologa del Sur. Plural editores.
Svampa, M (2008): Cambio de poca. Movimientos
sociales y poder poltico. Buenos Aires: Siglo XXI/
CLACSO.
Svampa, M. (2007): Las fronteras del gobierno
de Kirchner: entre la consolidacin de lo viejo
y las aspiraciones de lo nuevo, Cuadernos de
CENDES, mayoagosto, vol, 24, N 65 pp. 39
61, UCV, Caracas.
Ir al Indice
Apuestas formativas
Presentacin
77
78
La Piragua N 41
LA MULTIVERSIDAD
FRANCISCANA
DE AMRICA LATINA
MAESTRA DE EDUCACIN POPULAR
(19912015)
Pilar Ubilla
Un nuevo comienzo y no un final
Blanca Acosta
procesos de formacin y organizacin en la
comunidad y la elaboracin de conocimiento
desde la perspectiva de la educacin popular, una opcin que ofreca herramientas para
una praxis liberadora y transformadora, fortaleciendo el compromiso de todos los actores
sociales.
Cuando recibimos el comunicado del cierre
de la Maestra, docentes y estudiantes sufrimos la prdida de un espacio nico y muy
querido, fue un duelo que nos cost elaborar. Pero la respuesta inmediata de ex y actuales estudiantes y docentes fue unnime:
el Uruguay no puede perder este espacio de
formacin. As naci el Colectivo de Educadores y Educadoras Populares del Uruguay.
Nuestro compromiso, nuestra vocacin y el
haber sido parte de este recorrido, nos decidi colectivamente a mantener vivo el espacio y honrar la praxis de su fundador Jos
Luis Rebellato.
Nos parece fundamental no perder la valiosa
experiencia acumulada durante este perodo
de la Multiversidad FranciscanaUruguay. tan
fecundo. No sera posible en este pequeo artculo dar cuenta de tanta riqueza, de tantas
vivencias, aprendizajes y emociones. No podramos sistematizar por el momento nuestra
experiencia, pero lo haremos y compartiremos
en su momento.
Pilar Ubilla y Blanca Acosta. Educadoras populares, docentes e investigadoras de la Multiversidad FranciscanaUruguay.
Apuestas formativas
79
80
La Piragua N 41
Apuestas formativas
81
82
La Piragua N 41
Ir al Indice
Apuestas formativas
83
Resumen
Es posible romper el orden establecido en lo
educativo para intentar otro modo de hacer la
educacin. Romper y subvertir. En la UCIRED
lo estamos intentando. Nos colocamos en los
mrgenes del sistema educativo y reivindicamos otros modos de hacer educacin. Impulsamos cuatro modos de subversin que tienen
que ver con: a) una postura epistmica; b) la
configuracin tica de la relacin educativa;
c) los modos de hacer lo comn desde la idea
de comunidad por venir; y, d) la apuesta por la
donacin frente a otras lgicas perversas de la
relacin educativa. No estamos al margen, no
estamos fuera de en un mundo ideal en el
que lo educativo se realice de otro modo: estamos aqu y encarnamos en nuestra prctica
la contradiccin entre seguir habitados de lo
mismo, de lo que hay, y el empezar a habitar
con gestos, modos y mecanismos, otro modo
de hacer lo educativo.
La idea de romper
Benjamn Berlanga Gallardo. Mxico. CESDER (Centro de estudios para el desarrollo rural) y Universidad Campesina Indgena en red:
UCIREDCESDER (Sierra Norte de Puebla Mxico). Participacin activa en las Maestras de la UCIRED. Autor de diversas publicaciones y artculos.
1 La oferta educativa de la UCIRED a nivel de posgrado, Maestra, incluye la Maestra en Pedagoga del Sujeto y Prctica Educativa y
la Maestra en Prcticas Narrativas en Educacin y Trabajo Comunitario. Actualmente est en trmite en la Secretara de Educacin
Pblica el expediente de la Maestra en Manejo de Agroecosistemas y Defensa del Territorio, y se ha terminado el diseo de una
Especialidad y Maestra en Educacin para Personas Jvenes y Adultas, en colaboracin con la Universidad Pedaggica Nacional
UPNPuebla y el Instituto Estatal de Educacin para Adultos, IEEA Puebla. Ver www.ucired.org.mx
84
La Piragua N 41
2 Nos apropiamos de una idea de Mara Angeles Turn que aparece en un pequeo artculo en la revista electrnica aparte rei. Cfr.
Mara Angeles Turn Mejas Narrar cmo va la vida mejor que saber qu es la vida. En: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/
angeles.pdf
Apuestas formativas
85
ga del sujeto, sino saber(me) en el hacer pedagoga del sujeto; no es conocer cmo hacer
prcticas narrativas, sino saber del ir haciendo
(me) en la prctica narrativa. Y no es que renunciamos al conocer como un saber acerca
de algo, sobre algo, sino que nos adentramos
en estos conocimientos desde la produccin
de resonancias con lo que (menos) pasa para
alimentar, resignificar y decidir qu queremos que nos pase, por ejemplo, en nuestra
relacin educativa, en el trabajo comunitario,
pero tambin en diferentes mbitos de nuestra vida que se ven afectados en el acontecimiento educativo que hacemos.
Configurar la relacin educativa desde el entre (romper con la lgica del maestro explicador y del hacer al otro)
Todas las veces que nos encontramos como
comunidad de aprendizaje buscamos hacer la
relacin educativa desde el entre, haciendo del encuentro el lugar de los que venimos
aqu no a tomar o dar la clase, sino a conversar cmo nos va en la vida.
3 La idea de la igualdad de las inteligencias es de Jacques Ranciere y define posibilidades de relacin entre nosotros de otro modo,
y posibilidades de emancipacin que no son tuteladas, rompiendo el vnculo establecido entre la emancipacin y la ilustracin. Cfr.
El maestro ignorante, El espectador emancipado.
86
La Piragua N 41
+ no hay calificaciones, no damos calificaciones; no hay maestros que revisan y califican tareas, o que sancionen trabajos, que
midan avances de los alumnos;
+ la comunidad est siempre abierta: siempre se recibe a quien llega, a mitad del mdulo, al inicio, al final, por un rato, para
quedarse, para ir y volver cuando se quiera;
+ no hay objetivos educativos, competencias
a desarrollar, hay aprendizajes posibles:
aquello que formulamos como compromiso
de intentar como aprendizaje;
+ no hay un cuerpo acadmico: todos somos cuerpo de la comunidad;
+ al programa educativo pueden acceder
personas que no tienen ttulo de licenciatura y, aunque la Secretara de Educacin
Pblica no los registra como alumnos,
la comunidad de aprendizaje les otorga un
titulo y distincin al terminar los estudios
(aproximadamente el 40% de los participantes).
4 Han participado en las Maestras como invitados, algunos y algunas peridicamente, Jorge Larrosa, Albert Chillon, Lluis Duch,
Santiago Lpez Petit (de Espaa), Carlos Skliar, Laura Dutchaski, Claudia Koroll (de Argentina), Alejando Cussinovich (de Per),
Ftima Quintal de Freitas (Brasil), Helio Gallardo (Costa Rica), John Holloway, Sergio Tischler, Raquel Gutirrez, Francisco Gmez,
Antonio Fuentes (de la BUAP en Mxico), Armando Bartra, Julio Moguel, Vctor Manuel Toledo, Blanca Rubio (Mxico), Gabriel Noyola (UPN Mxico), Hugo Zemelman (quien muri hace dos aos) y Estela Quintar (del IPECAL, en Mxico), Mara Eugenia Snchez
(IBERO Puebla en Mxico).
Apuestas formativas
87
88
La Piragua N 41
Fundar lo educativo desde el don, el dar (romper las lgicas perversas de hacer lo educativo)
En lo que hacemos buscamos fundar lo educativo desde la lgica del don: dar la escucha
y la palabra como actos ordenadores (la conversacin); dar (el) tiempo al otro, un tiempo
de servicio (por ejemplo, toda la comunidad
educativa participa en las actividades de autoasistencia durante el encuentro: lavar la vajilla,
servir la comida, limpiar las aulas y las reas
comunes; compaeros y compaeras que han
terminado la maestra contribuyen como tutores en los grupos de reflexin llamados caracoles de la siguiente generacin y lo hacen
gratuitamente); la comunidad parte de un empeo de gratuidad: la contribucin econmica que dan los participantes no cubre el costo
del proyecto y tenemos que buscar fondos, el
equipo que coordina el proyecto no percibe un
salario, salvo la persona que lleva la administracin y gestin acadmica, y ninguno de los y
las asesoras invitadas nacionales o extranjeros,
recibe un pago por venir a compartir. Todos y
todas colaboramos gratuitamente.
El don es lo sin inters, es lo que en principio no tiene poder sobre el otro: es lo que se
da y se da como reconocimiento del otro sin
ms, sin instrumentalizarlo o usarlo: es reconocimiento de la alteridad como tal. Desde
el don la relacin intersubjetiva en la educacin deviene encuentro: la relacin es relacin
de dones. Sometido el inters y cuestionado el
poder, lo que hay es el encuentro desnudo con
el otro, el dar (se).
En el don la educacin no es del otro, en el
sentido de que el otro no es el construido
(formado, instruido, capacitado): no se abre
un proceso de produccin del otro, de fabricacin como si desde fuera de l mismo. El
don es un gesto, una disposicin, un salir
de m para ir hacia. No se da algo a nadie, se da algo a alguien y con ello se abre
las posibilidad de una relacin que se constituye desde la epifana del rostro del otro en
m, desde el reconocimiento de la alteridad y
Apuestas formativas
89
90
La Piragua N 41
La Maestra en Pedagoga del Sujeto y Prctica Educativa est organizada en cuatro Mdulos. Cada Mdulo dura cinco meses, consta de
cinco sesiones presenciales y cuatro unidades
Apuestas formativas
91
92
La Piragua N 41
Ir al Indice
Nlida Cspedes Rossel. Educadora popular peruana. Secretaria General del CEAAL para el periodo 20122016. Miembro del directivo
de la CLADE (Campaa Latinoamericana por el derecho a la educacin) y del ICAE (Consejo Internacional para la educacin de personas
jvenes y adultas), y del Consejo Editorial de la revista Decisio (CREFAL), La Piragua (CEAAL), Educacin de adultos y desarrollo (DVV).
1 Freire Paulo. La educacin como prctica de la libertad. Siglo XXI Editores. Argentina.
Apuestas formativas
93
Problema de fondo
Con razn se ha sealado que la crisis mundial, es una crisis tambin de la Educacin.
Hay valiosos esfuerzos reflexivos que sealan
con preocupacin las graves consecuencias
de un modelo de desarrollo capitalista que se
manifiesta en una crisis financiera, alimenticia
y econmica de alcance mundial, que agudiza
las brechas sociales, la pobreza, la exclusin,
como consecuencia de las polticas anti crisis que los Estados han venido implementando para salvar su modelo econmico y poltico
que se demuestran insostenibles. El empleo,
la salud, la educacin pblica de millones de
personas pobres, son derechos ausentes en
las polticas pblicas de muchos pases.
Ese modelo depredador, se manifiesta en el
sometimiento sistemtico de la naturaleza, reflejado en el gasto exacerbado de materiales
y energa, destruyendo las condiciones que
hacen posible la vida en el planeta; as como
una cultura que ha instrumentalizado el saber
a favor del consumo.
94
La Piragua N 41
En esta direccin, la UARM ha creado espacios para la interaccin entre el pensar, el sentir y la accin. Promueve una educacin cientfica y humanista, para formar futuros lderes
con reflexin humanista, responsabilidad social, espritu crtico, tica profesional y actitud
de escucha frente a la realidad y la poltica.
El CEAAL, se asume como un movimiento de
educadores(as) populares. Apostamos a contribuir a que las personas se apropien de lo ntimo de s mismas. Es por ello que apropiarse
de s misma va de la mano con la modificacin
del entorno social. Educarse es modificar las
relaciones en las que uno/a vive.
Por lo que nuestra misin seala que:
Somos un movimiento de Educacin
Popular, que como Red, acta y acompaa procesos de transformacin educativa, social, poltica, cultural y econmica, de las sociedades latinoamericanas
y del Caribe, en escenarios locales, nacionales y regionales, en dilogo con el
mundo, a favor de la soberana e integracin de los pueblos, la justicia social
y la democracia, desde las perspectivas
de los derechos humanos, la equidad
de gnero, la interculturalidad crtica y
una opcin tica, pedaggica y poltica
emancipadora.
Apuestas formativas
95
Por ello apostamos a procesos polticopedaggicos que buscan superar las relaciones
de dominacin, opresin, discriminacin, explotacin, inequidad y exclusin, y se refiere
a todos los procesos educativos/formativos
que buscan construir relaciones equitativas y
justas, respetuosas de la diversidad y de la
igualdad de derechos entre las personas. La
educacin popular es una corriente educativa
que se caracteriza por ser, a la vez un fenmeno sociocultural y una concepcin de educacin y se basa en principios ticopolticos
que apuestan a la construccin de relaciones
humanas equitativas y justas en los distintos
mbitos de la vida. Se basa tambin en una
pedagoga crtica y creadora.
96
La Piragua N 41
Lneas de formacin
pedaggica, tomando en cuenta el marco terico ofrecido en la lnea de formacin anterior, que sirve de fundamento a
las prcticas de intervencin, en esta se
pretende desarrollar en los participantes
aprendizaje para recrear una metodologa dialctica, a travs del cual se pueda
lograr un proceso de accinreflexin
accin / prcticateoraprctica en los
procesos de formacin que estos puedan
emprender.
desarrollados
fueron
los
1. Desarrollo: una nocin en debate en Amrica Latina. Sus implicancias para la accin
de educadores/as populares2.
2. El contexto socio histrico de la educacin
popular y su vigencia en Amrica Latina3.
3. Conceptos, teoras de la Educacin Popular4.
4. Corrientes pedaggicas en la Educacin
Popular5.
5. Estrategias pedaggicas de la Educacin
Popular6.
6. Incidencia en Polticas Educativas7.
2 Mara Rosa Goldar. Argentina. Profesora Titular Efectiva de la Ctedra Trabajo Social Comunitario y Grupal. Facultad de Ciencias
Polticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo. 2010 y ss. Docente de nivel medio de Educacin de Jvenes y Adultos.
3 +Ral Leis. Panam (1947). Socilogo, politlogo, escritor, comunicador y educador panameo. Secretario General del CEAAL.
Presidente de CEASPA, Centro de Estudios y Accin Social Panameo. Catedrtico universitario.
4 Alfonso Torres. Coordinador de la Maestra en Estudios Sociales y del Grupo de investigacin Sujetos y Nuevas Narrativas en Ciencias sociales de la Universidad Pedaggica Nacional de Colombia (20092011). Docente investigador de la misma universidad
desde 1985.
5 Alfonso Torres, dem.
6 Severo Cuba, Educador Peruano, especialista en Formacin Docente y Polticas de descentralizacin. Oscar Jara. Socilogo y
Educador Popular. Director del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja en San Jos, Costa Rica. Coordinador del Programa
Latinoamericano de apoyo a la Sistematizacin de Experiencias del CEAAL. Presidente del CEAAL. Docente en la Universidad de
Costa Rica.
7 Nlida Cspedes. Educadora Peruana. Secretaria General del CEAAL. Miembro del directivo de la Campaa Latinoamericana por el
Derecho a la Educacin y el Consejo Internacional de Educacin de Adultos.
Apuestas formativas
97
Estrategia metodolgica
Cada uno de los mdulos desarroll un conjunto de saberes, en relacin con diversas actividades de aprendizaje, para lograr los objetivos del Diplomado.
La estrategia metodolgica comprenda los siguientes pasos:
Recoger la experiencia;
Facilitar el interaprendizaje, a travs del intercambio de ideas y argumentos;
Volviendo a la prctica social.
A continuacin les presentamos el sentido de
cada una de estas actividades:
Al inicio de cada mdulo planteamos una
actividad titulada Recogiendo mi experiencia. Dirigida a recoger los saberes previos en relacin a los temas planteados por
el mdulo. Sirve de lnea de base, a efectos
de tomar conciencia del propio proceso de
aprendizaje.
Conforme se avanzaba en los contenidos y
la reflexin se plantearon Actividades de
proceso que invitan a profundizar los contenidos que propone cada Mdulo. Dichas
actividades son de carcter personal y tambin grupal, invitan a responder preguntas,
reflexionando sobre algn texto complementario o una dimensin de la prctica
social, se desarrollan tambin esquemas y
estructuras que sirven de base para desarrollar nuevos conocimientos.
Foro de debate colectivo, cuyo sentido
es el dilogo con los otros participantes,
construyendo saberes colectivos, aprendiendo nuevos criterios, en base a la
expresin, argumentacin e incluso de
convencimiento a travs de un proceso de
anlisis, intercambio y debate con otros
pares, participantes del Diplomado.
98
La Piragua N 41
Apuestas formativas
99
100
La Piragua N 41
Formar a tantos Educadores que no contamos con un espacio para reunirnos constantemente en el cual podemos intercambiar desde diferentes visiones y aprender
de todos.
Conocer ms de cerca, a travs de nuestros
encuentros, la realidad latinoamericana.
Conocer el maravilloso trabajo que realiza
tanta gente nuestra en Educacin Popular,
desde diferentes mbitos.
Recibir los aprendizajes de nuestros tutores
y profesores con amplia experiencia en los
temas tratados.
Apuestas formativas
101
102
La Piragua N 41
todolgica en educacin popular. Sin embargo todava hay mucho que seguir poniendo en
prctica.
Cules son los principales logros del diplomado?
La integracin de un equipo docente con amplia experiencia y de diferentes pases, a partir
de lo cual se trabaj desde un programa de
formacin integral que nos permiti recuperar en cada mdulo nuestra saberes previos,
partir de nuestra propia historia e identidad,
reconocer y reafirmar nuestra postura poltica
y profundizar conceptualmente para volver a
la prctica.
Para m fue un momento para resignificar mi
prctica, como Educadora Popular, Sociloga y Maestra en desarrollo rural regional. Fue
excelente el encuentro con la teora crtica y
conmigo misma.
Los foros fueron la oportunidad para debatir
y construir pensamiento crtico y conocernos.
Qu aspectos se pueden mejorar?
Sin duda este ha sido hasta ahora, el mejor
Diplomado Internacional que hemos tenido,
sin embargo creo que hay muchas cosas que
se pueden mejorar. Me gustara que se mejoraran las orientaciones que dan los tutores
en los espacios de reflexin colectiva, ya que
eso puede definir el rumbo que estos pueden
seguir. Es un desafo encontrar el justo medio,
ya que la participacin que se dio en los foros
no fue la misma al inicio que al final. Sera importante por ello revisar los tiempos que se tienen definidos para las diferentes actividades.
Es necesario cuidar el momento en que se
comparten las conclusiones de las y los maestros, as como de los tutores, pues en algunas
ocasiones se adelantaron y ya no haba oportunidad para decir otra palabra ms.
Qu otra opinin quisieras expresar?
Reflexiones finales
Es necesario asumir, como prioridad, la tarea
de formar y potenciar a lderes de procesos
sociales y a profesionales de las instituciones,
como educadores y educadoras populares
comprometidos con la transformacin de la
realidad social, que se empeen en superar
las injusticias y desigualdades de la sociedad,
que estn preparados para liderar los procesos de organizacin y accin colectiva de
comunidades, que se identifiquen con su rol
de educador(a) y que piensen, organicen y reflexionen su accin desde el proyecto Poltico
Pedaggico y Cultural de nueva sociedad.
El rol de las universidades en los procesos de
formacin para romper con esquemas tecnicistas, homogenizantes es fundamental, como es,
retomar la discusin sobre la formacin de educadoras y educadores populares, que podra
construirse a partir de cuatro ejes bsicos: i) El
compromiso tico y poltico y la construccin
de identidad del educador(a); ii) La formacin
poltica y la capacidad de comprensin de la
realidad local y global; iii) La formacin para
construir el sentido de lo educativo y lo pedaggico y apropiar el saber terico prctico construido en la educacin popular; y iv) Las capacidades y actitudes de investigacin, reflexin
y aprendizaje permanente, como ejes claves y
componentes de la formacin de educadores y
educadoras populares.
Ir al Indice
Apuestas formativas
103
l nfasis en Educacin Popular y Desarrollo Comunitario, de la Maestra en Educacin del Instituto de Educacin y Pedagoga, es un proyecto acadmico del Grupo
de Investigacin en Educacin Popular de la
Universidad del Valle. Naci hace casi 25 aos
con el propsito de:
...ofrecer oportunidades de formacin
en investigacin, a partir de la exploracin de 1) Lo popular, como lugar
metodolgico y lo cultural como espacio
estratgico para repensar la educacin
y el desarrollo. 2) La Educacin Popular como las relaciones conflictivas entre culturas diferentes y desigualmente
constituidas pero permanentemente relacionadas y 3) El Desarrollo, como la
emergencia de modelos factibles, social
y humanamente ms viables que los hegemnicos, en la potenciacin de los recursos culturales y naturales de nuestra
sociedad.
Desde entonces se han ofrecido siete cohortes (contando la actual), graduando cerca de
medio centenar de magister. El perfil profesional de sus estudiantes es variado, tanto en la
formacin universitaria como en las prcticas;
tienen en comn contar con experiencia y expectativas de adelantar procesos educativos
en contextos de organizacin, buscando empoderamiento de las comunidades; se asumen
con compromiso social y en ocasiones con
participacin poltica pblica. Sus trayectos
estn marcados por iniciativas en las que se
comprometen con reflexiones en torno a situaciones contemporneas, haciendo centro en la
sensibilidad con asuntos comunitarios. La reflexin en el proceso de formacin les permite
identificar temas que convocan a comunidades acadmicas, que muchas veces conectan
con campos de problemas de exploracin en
la tradicin o de intereses actuales de la educacin popular. En trminos de ocupacin, un
gran porcentaje de estudiantes corresponde a
docentes de universidades y centros educativos de la regin suroccidente de Colombia,
en un menor porcentaje lderes comunitarios y
Jorge Rojas Valencia. Colombiano. Magister Universidad del Valle en Comunicacin y diseo cultural. Ingeniera Agronmica en la Universidad Nacional de ColombiaSede Palmira. Su experiencia profesional en Ciencias Sociales y Ciencias de la Educacin: a travs de
actividades administrativas, de docencia e investigacin. Director actual del Grupo de Investigacin en Educacin popular (Universidad
del Valle) y Coordinador del nfasis.
1 Este texto fue editado por Jorge Rojas Valencia, Director actual del Grupo de Investigacin y Coordinador del nfasis, a partir de
textos producidos por miembros del grupo.
104
La Piragua N 41
Estructura curricular
La estructura curricular del nfasis se organiza en torno a cuatro componentes:
1. Fundamentacion: este componente se desarrolla a travs de un curso y cursos electivos y se estructura alrededor de cuatro ejes
temticos desde los cuales se exploran las
bases conceptuales que fundamentan el
nfasis. Esos cuatro ejes temticos son:
La Educacin, como campo de saber del
cual emerge la Educacin Popular como
paradigma pedaggico alternativo;
La Cultura, como espacio estratgico para
repensar la educacin y el desarrollo;
La Comunidad, como contexto de validacin de las experiencias educativas; y
El Desarrollo, como espacio de exploracin
de propuestas sociales, econmicas, ecolgicas y humanamente ms viables que los
modelos hegemnicos.
2. Investigacin: este elemento se desarrolla
a travs de un curso a lo largo de los dos
semestres y se complementa con cursos
electivos. Se orienta a habilitar conceptual
y metodolgicamente a estudiantes para
el planteamiento, desarrollo y evaluacin
de proyectos de investigacin de acuerdo
Apuestas formativas
105
106
La Piragua N 41
Apuestas formativas
107
Lneas de Investigacin
Los temas de los trabajos de grado han seguido y a su vez han configurado cuatro lneas
que se corresponden con el inters desarrollado por el grupo de investigacin en educacin
popular:
Lnea de Investigacin en Educacin nfasis
Educacin Popular y Desarrollo Comunitario.
La tradicin acadmica del Grupo Educacin
Popular y los diversos procesos de acompaamiento a travs de proyectos con organizaciones del sector pblico, privado y comunitario,
permiten dar sustento conceptual para asumir
una concepcin sobre lo educativo como un
espacio relacional de saberes y ethos cultural
diversos y desiguales que se ponen en dilogo
y que generan tensiones por su reconocimiento o por su legitimacin. En ese sentido:
108
La Piragua N 41
2 En la lnea de investigacin, se concibe la construccin pedaggicocurricular como un proceso sociocultural que busca la formacin integral de un sujeto crtico, creativo, poltico, propositivo que establezca dilogo con su entorno y su acervo cultural, para
facilitar la transformacin de las relaciones sujetoconocimientocomunidadentorno vital. Se trata de superar la mirada de lo
pedaggicocurricular centrado en lo meramente disciplinar.
Apuestas formativas
109
En este largo camino de abordar la convivencia familiar, como crisol que permite leer la
formacin social mayor que la contiene, se
ratific la identificacin de las tres formaciones socioculturales que estn a la base de la
explicacin sobre los problemas de violencia
y convivencia familiar en Colombia. Esas formaciones son: la cultura patriarcal judeocristiana, la cultura poltica y la cultura mercantil.
1. La cultura patriarcal judeocristiana en
funcin de la cual se reproducen los roles
masculinos y femeninos en un contexto de
inequidad social que afecta tanto a hombres como a mujeres.
2. La cultura mercantil o tecnocrtica, centrada en la economa del mercado y el consumo, que impone valores competitivos e
insolidarios y destruye el tejido social propio de las diversas formaciones tnicas y
culturales con graves consecuencias sobre
la vida del ecosistema.
110
La Piragua N 41
Apuestas formativas
111
112
La Piragua N 41
3 El estudio de las subjetividades es un terreno rico en enfoques tericos y metodolgicos. En la lnea de investigacin asumimos
que se trata de una vertiente de estudio que est en la ruta del giro copernicano fundamental que Chartier (1966) seala para
las Ciencias Sociales: el paso del nfasis en las estructuras, sistemas y relaciones (que metodolgicamente es congruente con la
preocupacin por identificar regularidades, leyes generales e identificar series estadsticas) hacia una cierta valoracin y necesidad
de entender el papel de los individuos en la construccin de los lazos sociales. Este giro copernicano tambin se advierte en el
inters contemporneo por asumir la dimensin narrativa del discurso cientficosocial, por distinguir las lgicas de las prcticas
articuladas a las lgicas del discurso, por comprender las luchas de representacin que implica el trabajo discursivo de las gentes,
y por descifrar el modo como operan la creencia y las relaciones con el otro. Al decir de Chartier ligar la construccin discursiva
de lo social y la construccin social de los discursos (1966:31).
4 De acuerdo con Castoriadis (1997, 2002) la imaginacin es la forma ms importante de trabajo humano, porque en ella se funda
la posibilidad de concebir otras instituciones imaginadas que realizarn otros rdenes para nuevas formas de trabajo humano. En
ese sentido, tanto los malestares urbanos como las formas de poetizacin de la vida contempornea son modos particulares de
expresin de esa imaginacin radical e instituyente que est siempre como posibilidad en nuestras actuales sociedades.
Apuestas formativas
113
5 No asumimos estos aspectos negociacin, reconocimiento y reconciliacin como estados ideales sino por el contrario, como estados
conflictivos en permanente pugna. Necesarios de trabajar permanentemente, sin que ocurra la eliminacin del otro o los otros.
114
La Piragua N 41
Bibliografa
ARANGO, C. (2009): Los desarrollos conceptuales
sobre la convivencia. Captulo del libro: Hleap,
J. (Compilador) El conocimiento social en convivencia desde los escenarios de la Educacin Popular. Programa Editorial Universidad del Valle.
Colciencias. Cali.
ARIES, Philippe (1993): Ensayos de la Memoria:
19431983. Editorial Norma, Bogot.
CASTORIADIS, Cornelius (1989a): Reflexiones sobre el desarrollo y la racionalidad. En: VIVIESCAS, Fernando y GIRALDO, Fabio (Comp). Colombia, el despertar de la modernidad. Editorial
Foro Nacional Por Colombia. Bogot.
--------------------------- (1989b): La institucin imaginaria de la sociedad. Vol. 1 y 2. Editorial Tusquets. Barcelona.
--------------------------- (1997): Ontologa de la
Creacin. En: Ensayo & Error, Coleccin Pensamiento Crtico Contemporneo. Bogot.
--------------------------- (2002): Imaginario e imaginacin en la encrucijada. En: CASTORIADIS,
Cornelius (2002). Figuras de lo pensable (Las
encrucijadas del Laberinto VI). Fondo de Cultura
Econmica. Mxico.
MAFFESOLI, Michael (1997): Elogio de la razn sensible. Una visin intuitiva del mundo contemporneo. Editorial Paids. Barcelona.
Ir al Indice
Apuestas formativas
115
Palabras Claves
Educacin popular, recreacin guiada, intervencin social
Guillermina Mesa Cobo. Profesora colombiana. Doctora en Filosofa y Ciencias de la Educacin y Magister en Educacin de Adultos,
ambos grados obtenidos en la Universidad de Barcelona. Licenciada en Educacin con nfasis en Literatura: Universidad Santiago de
Cali. Experiencia profesional en el Instituto de Educacin y Pedagoga y en la Universidad del Valle: actividades de administracin y
docencia en los campos de las Ciencias Sociales y de la Educacin. Actualmente profesora jubilada de la Universidad del Valle.
116
La Piragua N 41
1 En forma excesivamente abreviada se puede decir que la Mmesis o imitacin, es un trmino filosfico relacionado con la esttica.
Para Aristteles empieza con la imitacin de las actividades humanas, pasando por la imitacin de la naturaleza hasta alcanzar su
mxima expresin en el arte. La mmesis produce conocimiento por medio del arte.
Apuestas formativas
117
2 Tambin llamado en su momento: Cristianismo muscular de Luther Guilck a quien los educadores fsicos atribuyen el origen de
la recreacin dirigida en USA.
118
La Piragua N 41
3 Segn P. Simon citado por Corra de Camargo Robson (2010): La Hull House es una institucin privada laica (ONG) fundada en
Chicago (1889) por Jane Addams (18601935) y Ellen Gates Starr (18591940), socialistas y activistas sociales, conformada
por intelectuales de la Universidad de Chicago, en su mayora mujeres con la colaboracin de intelectuales como John Dewey. Su
objetivo reformista estaba dirigido a los trabajadores inmigrantes que vinieron a Chicago de toda Europa por las guerras mundiales.
4 Labourie (1978) citado por Gillet (2006,) indica que el trmino animacin se encuentra en un decreto del 17 de octubre de
1945 de la Direccin de Educacin Popular del Ministerio de Educacin (pg .31).
Apuestas formativas
119
5 Freire en Cartas a Guinea Bissau (1982) se refiere a los animadores para nombrar a los alfabetizadores, posteriormente en su
libro La Pedagoga de la Autonoma, Freire (1997) parece abandonar el trmino utilizando la expresin educadores.
6 Los lenguajes ldicocreativos, se entienden como mediaciones semiticas, es decir, sirven para construir nuevos significados y
sentidos. Se derivan y apropian de las tcnicas artsticas en sus mltiples variantes aunque no estn orientadas por los motivos
y fines de la produccin de arte o espectculos, se apropian de los usos e invenciones tecnolgicas y las tradiciones populares.
Tienen como soporte las lenguas naturales y se construyen colaborativamente en la interaccin de los participantes, por ello son
transitorios e irrepetibles en tanto lenguajes simblicos. Estos lenguajes son: musicales, dancsticos, narrativos, juegos dramticos,
graficoplsticos, etctera. Mesa (2008).
120
La Piragua N 41
Como parte de la tradicin del grupo de Educacin Popular de la Universidad del Valle,
la fundamentacin terica y metodolgica
ha sido orientada permanentemente por preguntas problemas. Por ello, desde antes de
iniciar el diseo del Programa Acadmico de
Recreacin y durante sus ya casi 25 aos, se
han ido despejando algunas interrogantes sin
que por ello, podamos hablar de un cuerpo
terico y metodolgico concluido. En qu se
diferencia el campo de la recreacin de los
campos de la educacin fsica, el deporte,
el trabajo social, las terapias medicadas?
Es la recreacin una actividad o prctica
sociocultural e histrica? La recreacin se
opone o es complementaria a la educacin y
al trabajo? Se ensea intencionalmente y
se aprende a recrear, a recrearse, es decir,
puede caracterizarse como una pedagoga?
Qu vincula a la recreacin con la educacin popular? Tiene importancia para la
educacin popular, considerar la recreacin
como un proceso interno psicolgico en
el que se involucran los actores de la actividad recreativa para transformarse con otros?
Influye y tiene potenciales como mediacin
simblica en los procesos de construccin
de alternativas culturales populares? Cmo
y porqu influye en la construccin de capacidades ciudadanas y en el desarrollo socioemocional de quienes participan en los
procesos recreativos guiados? En el proceso
de construir la profesin ha sido necesario
investigar por distintas vas, hacer rupturas,
reflexionar sobre las prcticas, integrar concepciones coherentemente.
Apuestas formativas
121
7 El primer diseo segua el modelo curricular del Programa de Capacitacin de Educadores Populares. Un modelo curricular organizado por problemas en una perspectiva interdisciplinaria y no por asignaturas.
8 Esta es una precisin del profesor Armando Henao Velarde, integrante del grupo de EP, surgida en la preparacin compartida con
la autora del presente artculo, durante un curso de recreacin dirigido a los profesores de la Universidad del Trabajo UTU en Montevideo, Uruguay (2013).
122
La Piragua N 41
Apuestas formativas
123
Para finalizar esta exposicin, convoco al debate sobre el papel de la recreacin en la educacin popular y en la intervencin social. Los
juegos, el arte o el deporte en s mismos no
poseen propiedades inherentes que influyan
sin ms en las personas para que se produzcan cambios significativos en sus formas de
ser, juntarse, actuar consigo mismo y con los
otros para transformar sus lecturas del mundo.
La actividad recreativa guiada en la perspectiva de la educacin popular, puede contribuir
a la formacin de ciudadanos democrticos
es decir, autnomos, participantes, creativos
y crticos, siempre y cuando, no se utilice
nicamente como un entretenimiento ms
frente a las realidades sociales.
Bibliografa
AnderEgg, E. (1981). Metodologa y prctica de la
animacin sociocultural. Madrid: Marsiega.
AnderEgg, E. (1989). La animacin y los
animadores. Madrid: Narcea.
Butler, G. (1966). Principios y mtodos de
recreacin para la comunidad. Buenos Aires:
Bibliogrfica.
Castoriadis, C. (1995). La Democracia como
Procedimiento y como Rgimen. Obtenido 04
262013 en: http://www.inisoc.org/Castor.htm
Coll, C.: Colomina, R.; Onrubia, J.; Rochera,
M.J. (1995). Actividad conjunta y habla: Una
aproximacin al estudio de los mecanismos de
influencia educativa. En P. Fernndez Berrocal
y M. ngeles Melero. (Comps.). La interaccin
social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI.
Dumazedier, J. (1968). Hacia una civilizacin del
ocio. Barcelona: Estela.
Freire, P; AnderEgg, E; Marchioni, J; Quintana,
J,M; Monera. L; Fernandez, J.A; Lled, P; de
la Riba, F; Daz, T; Del Ro, E; Collado, M;
Hernndez, A. (1988). Una educacin para el
124
La Piragua N 41
Ir al Indice
Introduccin
Equipo de Especializacin Docente en Educacin PopularProfesorado Sagrado Corazn. (Buenos Aires): Alba Pereyra Lanzilloto, Constanza
Filgueiras, Pilar Navarro, Mnica Ghirelli (de licencia por cargo en el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires); Elosa Gmez (autoras
del presente artculo). Son parte del mismo: Paula Chirinos, Hernn Scibona, Alejandro Bergara y Silvia Ebis.
Apuestas formativas
125
126
La Piragua N 41
Apuestas formativas
127
128
La Piragua N 41
Apuestas formativas
129
130
La Piragua N 41
Apuestas formativas
131
132
La Piragua N 41
Podemos agregar el Seminario Paulo Freire realizado en el 2013 y que se replica en septiembre de este ao con la presencia de organizaciones, educadoras y educadores populares de
diversos lugares de Latinoamrica que nos permite compartir experiencias, aprendizajes y seguir repensndonos y construyndonos juntos.
Apuestas formativas
133
Conclusiones
La Especializacin ha sido una prctica sostenida y revalorizada en cada nuevo ciclo. Prc-
134
La Piragua N 41
Bibliografa
Freire, Paulo, 2002: Pedagoga de la esperanza.
Buenos Aires, Siglo XXI.
Freire, Paulo, 2000: Constructor de sueos en IMDEC. Constructor de sueos, registro video grfico para la ctedra Paulo Freire. Mxico, 2000.
Freire, Paulo. 1990: La naturaleza poltica de la
educacin. Cultura, poder y liberacin. Mxico.
Paids.
Nota final: Varios de los conceptos e ideas que se
presentan en este artculo fueron extrados de
un artculo presentado para la Revista N 2 del
Sagrado Corazn denominado: El desafo de la
Educacin Popular en la formacin de educadores.
Ir al Indice
Jos Rivero
Herrera