42 Falacias
42 Falacias
42 Falacias
2 Edicin 2013
Revisin 2.1
Anotaciones y Copyright
El doctor Michael C. LaBossiere, autor de 42 Fallacies, ha permitido amablemente que este documento est disponible en PDF con propsitos educacionales
solamente. El traductor, Alex Newsted, no es el autor de la obra original, slo el
traductor.
Esta obra tiene licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Usted es libre de:
-Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. El
licenciante no puede revocar estas libertades mientras que usted cumpla los trminos de la licencia
Bajo los siguientes trminos:
1 Atribucin. Usted debe reconocer el crdito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede
hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el
apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
2 NoComercial. Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales.
3 Sin Obra Derivada. Si usted mezcla, transforma o crea nuevo material a partir
de esta obra, usted no podr distribuir el material modificado.
4 No additional restrictions. Usted no puede aplicar trminos legales ni medidas tecnolgicas que restrinjan legalmente a otros para hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Aviso: usted no tiene que cumplir con la licencia para los materiales en el dominio pblico o cuando su uso est permitido por una excepcin o limitacin aplicable. No se dan garantas. La licencia no le puede dar todos los permisos necesarios
para su uso previsto. Por ejemplo, otros derechos como la publicidad, privacidad o
derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.
Contenidos
Introduccin
Falacias y argumentos
6
10
13
14
15
17
24
25
27
30
31
32
34
36
38
39
41
44
45
48
49
51
53
56
58
59
61
62
64
67
69
Michael C. LaBossiere
Intensidad engaosa
Presin de grupo
Ataque personal
Envenenar el pozo
Post Hoc
Causa cuestionable.
Pez rojo
Falacia relativista
Pendiente resbaladiza
Splica especial
Centro de atencin
Hombre de paja
Dos errores hacen un acierto
71
73
75
77
79
82
84
85
87
88
91
93
94
Sobre el autor
Otros libros de filosofa por Michael C. LaBossiere
96
97
Introduccin
Como el ttulo indica, este libro presenta cuarenta y dos falacias. El objetivo
consiste en proporcionar al lector las definiciones y ejemplos de este conjunto de falacias comunes, en lugar de escribir un libro sobre cmo ganar argumentos o sobre
la lgica general.
En primer lugar, para comprender qu entendemos por falacia es necesario que
usted tenga un conocimiento bsico de lo que es un argumento en su sentido filosfico. En filosofa, un argumento no es un enfrentamiento o incluso una discusin, al
contrario, es una serie de afirmaciones (declaraciones que pueden ser verdaderas o
falsas) que estn relacionadas entre s, de forma que una de ellas apoya a las otras.
Hay otra forma de verlo: se presenta la afirmacin a probar y las otras afirmaciones
se muestran como evidencia o razones.
En trminos tcnicos, una afirmacin argumentada se conoce como conclusin.
Un nico argumento tiene una (y slo una) conclusin. Para identificar una conclusin podemos preguntar: qu es lo que se supone que tiene que demostrarse? Si la
respuesta no tiene sentido, entonces no hay argumento. Por supuesto, una persona
puede decir algo importante sin ofrecer pruebas, as que hace falta evidencias o
razones. Las premisas se definen como evidencias o razones que se presentan para
sustentar la conclusin. Un argumento siempre tendr al menos una premisa, pero
no hay un lmite que demarque la cantidad de premisas que pueden presentarse.
Para identificarlas podemos preguntar: qu razones hay, de haberlas, para sustentar
la conclusin? Si no se dan razones, entonces es que no se han presentado argumentos.
En general, los filsofos emplean dos clases de argumentos: deductivo e inductivo. Un argumento deductivo es aquel cuyas premisas proporcionan (o se supone
que proporcionan) un apoyo completo a la conclusin. Un argumento inductivo es
aquel cuyas premisas proporcionan (o se supone que proporcionan) algn grado de
respaldo (pero no completamente) a la conclusin. El soporte que proporcionan las
premisas a la conclusin es cuestin de lgica y, curiosamente, no tiene nada que ver
con el hecho de que las premisas sean verdaderas o no en realidad. Contar algo al
respecto ms adelante.
Si las premisas de un argumento deductivo respaldan debidamente la conclusin,
el argumento es vlido. Tcnicamente hablando, un argumento deductivo vlido es
aquel cuyas premisas son verdaderas y en consecuencia la conclusin tiene que ser
verdadera.
6
Michael C. LaBossiere
Si un argumento deductivo es vlido y resulta que todas las premisas son verdaderas, entonces se considera slido. Un argumento puede ser vlido y poco slido
por tener una o ms premisas falsas.
Si se da el caso de que un argumento deductivo tiene premisas verdaderas, pero
la conclusin es falsa, entonces el argumento no es vlido. Los argumentos invlidos
siempre son endebles, porque un argumento slido debe ser fuerte y tener todas las
premisas correctas.
Un argumento invlido tambin se conoce como falacia formal o falacia deductiva. Este libro incluye algunas falacias deductivas clsicas.
Para verificar los argumentos deductivos se usa una serie de mtodos para su
validacin, como los diagramas de Venn, las tablas de verdad y pruebas lgicas. Si
bien son interesantes (bueno, para algunas personas) no se abordarn en este libro.
Los argumentos inductivos se evalan de forma deferente a los deductivos. Si las
premisas de un argumento inductivo sustentan la conclusin lo suficiente (o adecuadamente), entonces tenemos un argumento fuerte, ya que si sus premisas son
verdaderas es probable que la conclusin tambin lo sea. Si un argumento inductivo
fuerte tiene todas sus premisas correctas, entonces tenemos lo que algunos llaman
argumento convincente.
Un argumento inductivo tiene la caracterstica de que puede tener una conclusin falsa, incluso cuando las premisas son verdaderas. Esto se debe a lo que se conoce como salto inductivo: en un argumento inductivo, cuando la conclusin se salta
las premisas. Sin embargo, esto no quiere decir que todo el razonamiento inductivo
sea falaz (aunque tcnicamente si es invlido en su totalidad). Se comete una falacia
inductiva cuando las premisas del argumento no estn respaldadas adecuadamente
por la conclusin. Esto sucede en la mayora de las falacias, porque las premisas que
se ofrecen tienen poca o nula conexin lgica con la conclusin. Las falacias que se
cubren en este libro son del tipo inductivo informal.
Antes de abordar las falacias es necesario realizar un pequeo coloquio sobre lo
que no son las falacias. Para desgracia de quienes enseamos falacias, la gente usa
a menudo el trmino falacia cuando en realidad se refieren a error de hecho. Por
ejemplo, supongamos que alguien dice: un montn de gente piensa que Google
cre Android desde cero, pero es una falacia. Google en realidad tom Linux como
base para Android. Decir que Android se cre desde cero es un error de hecho ms
que un error de lgica. Si alguien dice: Android es horrible. Al fin y al cabo, un buen
nmero de frikis grimosos lo usan se considerara un error de lgica. Incluso si los
frikis grimosos usan Android no prueba que el sistema operativo sea horrible. Am7
Michael C. LaBossiere
Falacias y argumentos
Para comprender qu es una falacia, debe entender lo que es un argumento. En
resumidas cuentas, un argumento consiste de una o ms premisas y una conclusin.
Una premisa es una afirmacin (una frase que puede ser verdadera o falsa) que se
ofrece para apoyar dicha afirmacin, la cual es la conclusin (que tambin es una
frase que puede ser verdadera o falsa).
Hay dos tipos principales de argumentos: deductivos e inductivos. Un argumento deductivo es aquel cuyas premisas proporcionan (o se supone que proporcionan)
un apoyo completo a la conclusin. Un argumento inductivo es aquel cuyas premisas
proporcionan (o se supone que proporcionan) algn grado de respaldo (pero no
completamente) a la conclusin. Si las premisas realmente proporcionan un grado
adecuado de respaldo a la conclusin, entonces el argumento es bueno. Un buen argumento deductivo se conoce como argumento vlido, y es tal si todas sus premisas
son verdaderas, ya que la conclusin debe ser verdadera. Si todo el argumento es
vlido y las premisas son realmente verdaderas, entonces es un argumento slido. Si
es invalido o tiene una premisa falsa o varias, ser endeble entonces. Un argumento
inductivo bueno se conoce como argumento inductivo slido (o convincente). En
tanto que las premisas sean verdaderas, la conclusin tender a ser verdadera.
Una falacia es, en trminos generales, un error de razonamiento. Esto difiere
de un error de hecho, que consiste simplemente en estar equivocado acerca de los
hechos. Siendo ms especfico, una falacia es un argumento cuyas premisas que
conducen a la conclusin no proporcionan suficiente grado de respaldo. Una falacia
deductiva es un argumento deductivo invlido (como si tuviera todas las premisas
verdaderas y condujera a una conclusin falsa). Una falacia inductiva es menos formal que una falacia deductiva. Hay argumentos por si solos que parecen argumentos inductivos, pero las premisas no proporcionan suficiente apoyo a la conclusin.
En tales casos, incluso si las premisas fueran verdaderas la conclusin no sera verdadera.
Ejemplos.
10
Michael C. LaBossiere
11
12
Michael C. LaBossiere
Ad hominem
Se conoce tambin como: Ad Hominem abusivo, ataque personal.
Descripcin: Ad Hominem traducido del latn al espaol significa hacia el
hombre. Algunas personas consideran que significa contra el hombre o, para evitar
el sesgo de gnero, contra la persona.
Un Ad Hominem es una categora general de falacias que consiste en rechazar
una afirmacin o argumento en base a algn hecho irrelevante de la persona que
la ha presentado. En general, esta falacia consta de dos partes. En primer lugar, se
ataca a la persona que ha realizado la afirmacin, sus circunstancias o las acciones
que hizo en el pasado. En segundo lugar, el ataque se toma como evidencia contra el
argumento o afirmacin. Esta clase de argumento presenta la siguiente estructura:
1. La persona A realiza la afirmacin X.
2. La persona B ataca a la persona A.
3. Por tanto, la afirmacin de A es falsa.
El motivo por el que se considera el Ad Hominem (o cualquiera de sus clases)
como falacia se debe a que la persona en s, sus circunstancias o acciones no se relacionan (en la mayora de los casos) con la veracidad o falsedad de la afirmacin (o
la calidad del argumento).
Ejemplo n1:
Bill: creo que el aborto est mal moralmente.
Dave: ya saba que diras algo as, eres un sacerdote.
Bill: Y qu hay de los argumentos que ofrec para sustentar mi posicin?
Dave: eso no cuenta. Como ya dije eres es un sacerdote, as que tienes que decir
que el aborto est mal. Adems, eres precisamente un lacayo del Papa, por lo que no
puedo creer en lo que dices.
Ejemplo n2:
John: Sally estaba diciendo que la gente no debera herir a los animales o matarlos para comer o confeccionar ropa. Tambin dijo que
Wanda: bueno, Sally es una nia llorona que ama demasiado a los animales.
John: Y?
Wanda: quiero decir que se equivoca con esas cosas de los animales. Adems, si
no estuvieran hechos de carne no nos los comeramos.
13
Ad hominem tu quoque
Se conoce tambin como: falacia del y t ms.
Descripcin: se comete esta falacia cuando se concluye que la afirmacin es
falsa porque:
-La persona dijo algo inconsistente.
-La persona dijo algo que no es coherente con sus acciones.
Esta clase de argumento presenta la siguiente estructura:
1. La persona A hace una afirmacin X.
2. La persona B asevera que las acciones de A o su pasado no se corresponde
con X.
3. En consecuencia, X es falso.
El hecho de que una persona lance afirmaciones inconsistentes no implica que
sean falsas (aunque un par de afirmaciones inconsistentes pueden ser ciertas, pero
tambin pueden ser falsas). Adems, el hecho de que dichas afirmaciones no sean
coherentes con sus acciones puede indicar que esa persona es hipcrita, pero ello no
prueba que sus afirmaciones sean falsas.
Ejemplo n1:
Bill: fumar es muy malo para la salud y provoca toda clase de problemas, as que
haz caso de mi consejo: jams empieces.
Jill: bueno, en realidad no quiero pillar un cncer.
Bill: voy a coger un cigarrillo. Te quieres unir, Dave?
Jill: bueno, supongo que fumar no puede ser tan malo. Despus de todo, Bill
fuma.
Ejemplo n2:
Jill: creo que no debera apoyarse el proyecto de ley sobre control de armas,
porque no ser efectivo y se derrochar dinero.
Bill: bueno, justamente el mes pasado apoyabas el proyecto de ley, as que me
figuro que ahora ests equivocada.
Ejemplo n3:
Peter: segn los argumentos que he presentado, es evidente que usar animales
para comer y hacer ropa est moralmente mal.
Bill: Pero si llevas un abrigo de piel y te vas a comer ese sndwich de carne
asada que tienes en la mano! Cmo puedes decir que est mal usar animales para
alimentacin y ropa?!
14
Michael C. LaBossiere
Ejemplo n3:
No creo que se desencadene la guerra nuclear. Si lo creyera no sera capaz de
levantarme por las maanas. Es decir, qu idea tan deprimente.
Ejemplo n4:
Reconozco que no tengo argumentos para la existencia de Dios. Sin embargo,
deseo mucho que exista y que haya un ms all. Por lo tanto, acepto que exista Dios.
16
Michael C. LaBossiere
Por ejemplo, si alguien afirma que sabe atar el cordn de un zapato, su experiencia y la capacidad de atarlo sern suficientes para difundir la informacin a otras
personas. Debe destacarse que ser un experto no siempre implica tener un ttulo
universitario. Muchas personas tienen un alto grado de especializacin en temas sofisticados sin haber acudido a la universidad. Adems, no debera darse por sentado
fcilmente que una persona con un ttulo es un experto.
En ocasiones el debate se centra en los requisitos necesarios para ser experto,
por supuesto. Por ejemplo, algunas personas han afirmado (y siguen afirmando)
tener experiencia en un campo concreto (o en casi todos), debido a una inspiracin
divina o a un don especial. Los seguidores de estas personas aceptan sus credenciales y dan por sentado la experiencia que tienen, mientras que otros ven a menudo a
estos autoproclamados expertos como ilusos o incluso como charlatanes. En otras
situaciones, se discute sobre qu tipo de educacin y experiencia es necesaria para
ser un experto. Por lo tanto, lo que una persona puede considerar un recurso falaz
otra lo puede percibir como un razonamiento bien sustentado. Afortunadamente,
muchos casos no tienen que ver con tal debate.
2. La afirmacin de una persona se relaciona con su rea o reas de especializacin.
Si una persona enuncia una afirmacin sobre algn tema fuera de su rea o
reas de especializacin, entonces no es un experto en ese contexto. Por lo tanto,
esa afirmacin no est respaldada por un grado adecuado de experiencia y no es
confiable.
Es muy importante recordar que, debido a la inmensidad del conocimiento, es
imposible que una persona sea experta en todo. Por consiguiente, los expertos slo
sern tales en torno a determinadas disciplinas, pero no lo sern en el resto de materias. En consecuencia, es importante determinar qu afirmaciones se relacionan
con el tema.
Tambin es esencial tener en cuenta que la experiencia en una materia no confiere experiencia automticamente en otra disciplina. Por ejemplo, ser un fsico experto no significa ser experto en la moral o la poltica. Por desgracia, eso a menudo
se pasa por alto o se ignora intencionalmente. De hecho, la mayora de la publicidad
se basa en una violacin de esta condicin. Cualquier persona que vea la televisin
sabe que es muy comn ver a actores famosos y hroes deportivos promocionando
productos que no estn cualificados para evaluar. Por ejemplo, una persona puede
ser un gran actor, pero eso no lo hace automticamente experto en coches, en afeitado, en ropa interior, en dietas o en poltica.
18
Michael C. LaBossiere
Michael C. LaBossiere
Michael C. LaBossiere
Yo no soy mdico, pero interpreto a uno en la exitosa serie Bimbos and Studmuffins in the OR. Confa en mi palabra cuando digo que, en el momento que necesite un analgsico de accin rpida y eficaz, no hay nada mejor que MorphiDope
2000. Es mi opinin mdica.
Ejemplo n4:
Siphwe y Sasha estn conversando:
Sasha: hoy he jugado a la lotera y s que voy a ganar.
Siphwe: qu hiciste, amaar el resultado?
Sasha: No, tonto. Llam al nmero de Sper Amigote Psquico Estupendo, el
1-900-Poder Mental. Me dijo mis nmeros de la suerte despus de consultar su tarot
mgico californiano.
Siphwe: Y le creste?
Sasha: Sin duda. Se trata de un californiano certificado con el master en psique
mental. Por eso pienso que tengo que creer lo que dice. Quiero decir, quin ms
podra saber mis nmeros de la suerte?
23
Apelacin a la creencia
Descripcin: la apelacin a la creencia es una falacia que presenta el siguiente
patrn general:
1. La mayora de la gente cree que la afirmacin X es verdadera.
2. Por tanto, X es verdad.
Esta lnea de razonamiento es falaz porque a pesar de que mucha gente crea en
una afirmacin no sirve, por lo general, como evidencia.
Sin embargo, hay casos donde una afirmacin es verdadera cuando hay muchas
personas aceptndola. Por ejemplo, si visitas Maine puede que algunas personas
te cuenten que la gente mayor de 16 aos debe comprar una licencia de pesca si
quieren pescar. Salvo otras razones que den motivos para dudar de estas personas,
sus declaraciones dan motivos para creer que cualquier persona mayor de 16 aos
tendr que comprar una licencia de pesca.
Tambin existen casos donde la veracidad de la afirmacin se determina por el
tipo de creencias de la gente. Por ejemplo, la veracidad acerca de los buenos modales y el comportamiento apropiado depende simplemente de lo que la gente crea
qu son los buenos modales y el comportamiento adecuado. Otro ejemplo es el
caso de las normas de una comunidad, que a menudo se considera como un estndar aceptado por la mayora de la gente. En algunos casos, se considera indecente
aquello que viola ciertas normas de la comunidad. En estos casos, la afirmacin X
es indecente es verdad para la mayora de la gente que cree en dicha afirmacin. En
tales casos, hay que ser prudente cuando se pide una justificacin de las creencias
individuales.
Ejemplo n1:
En una poca determinada de Europa, la mayora de la gente crea que la Tierra
era el centro del sistema solar (al menos la mayora de los que tenan creencias sobre
el tema). Sin embargo, se descubri que esta creencia era falsa.
Ejemplo n2:
Dios debe existir. Despus de todo, acabo de ver una encuesta que dice que el
85% de los estadounidenses cree en Dios.
Ejemplo n3:
Por supuesto que no pasa nada si bebes. Pregunta a cualquier persona, te dir
que cree que beber est bien.
24
Michael C. LaBossiere
de ellos no roban ni engaan y cuarenta s. Tanto robar como engaar estara mal.
Al da siguiente, un desastre natural mata a treinta de los sesenta que no roban ni
engaan. Ahora es moralmente correcto engaar y robar. De este modo, sera posible cambiar el orden moral del mundo por otra vision eliminando simplemente a
aquellos que estn en desacuerdo.
Ejemplo n1:
El director Jones est al frente de la ejecucin del programa de gestin de residuos. Cuando se descubre que el programa est plagado de corrupcin, Jones declara: este programa tiene sus problemas, pero no ha sucedido nada en este que no
haya ocurrido en todos los programas del Estado.
Ejemplo n2:
S, s que algunas personas dicen que est mal hacer trampas en los exmenes. Pero todo el mundo sabe que todos los hacen, as que est bien.
Ejemplo n3:
Ya lo s, algunas personas se tragan esa mierda de la igualdad. Sin embargo,
sabemos que todos pagan menos a las mujeres que a los hombres. Esto tambin est
bien. Ya que lo hace todo el mundo no puede estar mal.
Ejemplo n4:
No hay nada de malo en exigir ms a las clases multiculturales an a costa de
las asignaturas principales. Despus, de todo las universidades y colegios presionan
al multiculturalimso.
26
Michael C. LaBossiere
Apelacin a la emocin
Descripcin: una apelacin a la emocin es una falacia con la siguiente estructura:
1. Las emociones favorables se asocian con X.
2. En consecuencia, X es verdadera.
Esta falacia se comete cuando alguien manipula las emociones de la gente con el
objetivo de que acepten una afirmacin como verdadera. Ms en profundidad, este
tipo de razonamiento consiste en sustituir la evidencia de la afirmacin por otra
que produce fuertes emociones. Si las emociones que favorecen a X influyen a aceptar la afirmacin como verdadera porque me hace sentir bien aceptar X, entonces
habr cado presa de la falacia.
Esta lnea de razonamiento es muy comn en poltica y sirve como base para
una gran parte de la publicidad moderna. La mayora de los discursos polticos
centran su objetivo en los sentimientos de la gente, de manera que los hacen aflorar
para motivarles a votar o a actuar de una manera determinada. En el caso de los
anuncios, la publicidad est dirigida a evocar emociones que influenciarn a la gente a comprar determinados productos. En gran parte de los casos, tales discursos y
anuncios carecen de evidencias reales.
Esta forma de razonar es evidente y totalmente falaz. Es falaz porque usar tcticas para que la gente acte motivada por las emociones no sirve como evidencia de
una afirmacin. Por ejemplo, si una persona fuera capaz de inspirar en otra persona
un increble odio a la afirmacin 1+1=2 y luego le inspira a amar la afirmacin
1+1=3, sera difcil asegurar que la afirmacin 1+1=3 est adecuadamente sustentada. Debera tenerse en cuenta que en muchos casos no resulta obvio que aqul que
comete la falacia est tratando de respaldar la afirmacin. En otros casos, el emisor
de la falacia intenta incitar a la gente a que tome decisiones, como comprar un producto o luchar en una guerra. Sin embargo, es posible determinar qu clase de afirmacin se pretende respaldar. En esos casos, uno tiene que preguntarse: qu est
diciendo esa persona a la gente para que acepten su afirmacin y acten en consecuencia? Investigar una afirmacin (o afirmaciones) conlleva algo de esfuerzo. Sin
embargo, en muchos casos ser bastante evidente. Por ejemplo, si un lder poltico
trata de convencer a sus seguidores de participar en determinados actos de violencia
mediante un discurso que promueve el odio, entonces su afirmacin sera debes
participar en estos actos de violencia. En este caso la evidencia sera la evocacin
de odio en sus seguidores. Dicho odio servira para que se inclinen favorablemente
27
hacia la afirmacin debes participar en estos actos de violencia. Otro ejemplo sera
el un anuncio de cerveza que muestra felicidad, hombres y mujeres con baadores
pavonendose en una playa bebiendo cerveza. En este caso, la afirmacin sera: deberas comprar esta cerveza. La evidencia sera la emocin que provoca ver a gente
bella bebiendo la cerveza.
Esta falacia en realidad es un mecanismo extremadamente persuasivo y efectivo. Como mucha gente ha argumentado, las emociones de las personas a menudo
llevan mucha ms fuerza que la propia razn. La argumentacin lgica es a menudo
difcil, consume tiempo y casi nunca tiene el poder de persuadir a la gente. Ese es el
poder de la falacia que explica su gran popularidad y tambin que sea ampliamente
usada. No obstante, sigue siendo una falacia.
Para ser justos, debe sealarse que el uso de tcticas para inspirar emociones es
una habilidad importante. Si no se apela a las emociones de las personas resultar
difcil que tomen acciones o que respondan al mximo. Por ejemplo, si un entrenador presenta a su equipo con silogismos, no es buen entrenador. En lugar de eso, los
inspira con trminos emocionales e intenta avivarles el fuego interior. No hay nada
malo inherente a eso. No obstante, no es aceptable en ningn tipo de argumentacin. Siempre y cuando sea capaz de distinguir claramente entre lo que inspira
emociones y lo que justifica una afirmacin, es poco probable que usted caiga preso
en esta falacia.
Como punto final, hay muchas ocasiones en las que resultar difcil de distinguir una apelacin a la emocin de otro tipo de falacias, y en muchos casos se pueden cometer mltiples de ellas. Por ejemplo, en algunos casos muchos ad hominem
sern similares a apelaciones a la emocin y en otras ocasiones ambas falacias se
cometen a la vez. Un ejemplo sera el de un lder que intenta que sus seguidores
odien a otra persona y rechacen sus afirmaciones. El mismo ataque podra funcionar como una apelacin a la emocin y un ataque personal. En el primer caso, el ataque sera dirigido a quien realiza la afirmacin para que los seguidores lo rechacen.
En el segundo caso, el ataque sera dirigido a la persona que lanza la afirmacin para
que los seguidores lo rechacen en funcin de los defectos que se le sealen.
Dicha falacia est relacionada con la falacia de apelacin a la popularidad. A
pesar de las diferencias entre estas dos, ambas estn unidas por incluir apelaciones
a las emociones. En ambos casos, las falacias pretenden captar gente que acepte
afirmaciones en funcin de lo que sienten y no en la evidencia de las afirmaciones.
A continuacin, se muestra otra forma de ver estas dos falacias:
Apelacin a la popularidad:
28
Michael C. LaBossiere
29
Apelacin al miedo
Se conoce tambin como: tcnicas para meter miedo, apelacin a la fuerza, Ad
Baculum.
Descripcin: la apelacin al miedo es una falacia que sigue el siguiente patrn:
1. Se presenta Y (una afirmacin cuya intencin es la de producir miedo).
2. En conclusin, X es verdad (una afirmacin que est generalmente relacionada con Y de alguna forma, aunque no es necesario que lo est).
Esta forma de razonar es falaz porque asustar a la gente no es evidencia.
Es importante distinguir entre una razn racional para creer (RRC. Evidencia) y
una razn prudente para creer (RPC. Motivacin). Un RRC es evidencia que respalda objetiva y lgicamente la afirmacin. Un RPC es una razn para aceptar la creencia, porque un factor externo (como el miedo, las amenazas, los daos o el beneficio
que pueda obtenerse de la creencia) es relevante para lo que una persona valora,
pero no es primordial para dilucidar la veracidad o falsedad de la afirmacin. Por
ejemplo, puede ser prudente no suspender al hijo del jefe de departamento porque
temes que te har la vida imposible. Sin embargo, esto no proporciona evidencia de
que el hijo merezca aprobar el curso.
Ejemplo n1:
Ya sabe, profesor Smith, necesito un suficiente en este curso, de veras. Me
gustara hablar en su despacho despus de clase para discutir mi nota. De todas
formas estar en el edificio visitando a mi padre que, por cierto, es su decano. Le
ver ms tarde.
Ejemplo n2:
No creo que sea buen regalo darte un rifle Red Ryder BB. Son muy peligrosos
y te volaras un ojo. Bueno, no ests de acuerdo en que deberas pensar en otra idea
para el regalo?
Ejemplo n3:
Debes creer que Dios existe. Despus de todo, tendrs que hacer frente a los
horrores del Infierno si no aceptas su existencia.
Ejemplo n4:
No deberas decir esas cosas contra el multiculturalismo! Si el presidente
oyera lo que estabas diciendo no recibiras el puesto. As que es mejor que aceptes
que es un error hablar contra eso.
30
Michael C. LaBossiere
Apelacin al alago
Se conoce tambin como: manzana del alago, varias expresiones coloridas.
Descripcin: una apelacin al alago es una falacia que sigue el siguiente patrn.
1. La persona A es alagada por la persona B.
2. La persona B hace una afirmacin X.
3. En consecuencia, X es verdad.
La idea bsica de la falacia consiste en sustituir la evidencia por un alago. Esta
manera de razonar es falaz porque, en efecto, el halago no es una evidencia que
sustente la afirmacin. Esto queda especialmente claro con la siguiente frase: esta s
que es una corbata elegante, mi querido Bill. Por cierto, est muy claro que uno ms
uno es igual a cuarenta y tres.
Ejemplo n1.
Puedo decir que esta es la mejor clase de filosofa que haya dado. Por cierto,
acerca de esos dos puntos que necesito para conseguir un suficiente
Ejemplo n2.
Esa s que fue una buena broma sobre el SIDA jefe, y estoy de acuerdo con
usted en que esos malditos liberales estn hundiendo el pas. Ahora bien, lo de mi
ascenso
Ejemplo n3.
Esa fue una brillante y singular idea. Nunca he visto tal elocuente y clara
defensa sobre la posicin de Platn. Si no te importa voy a basar mi trabajo en l
siempre que me d un poco ms de tiempo de la fecha lmite para acabarlo.
31
Apelacin a la novedad
Se conoce tambin como: apelacin a lo nuevo, lo nuevo es mejor, novedad.
Descripcin: la apelacin a la novedad es una falacia que se comente cuando se
asume que algo es mejor o correcto por ser simplemente nuevo. Este tipo de razonamiento tiene la siguiente estructura:
1. X es nuevo.
2. Por tanto, X es correcto o mejor.
Este tipo de razonamiento es falaz porque la novedad, o lo novsimo o cosas
parecidas no tiene que ser automticamente mejor que lo antiguo. Es muy obvio si
observamos el siguiente ejemplo: Joe ha propuesto que 1+1 debera ser igual a 3.
Cuando la gente le pregunta por qu debera aceptar eso, dice que slo le surgi la
idea y como es ms nuevo que la idea de 1+1=2 pues es mejor.
Se apela a esta lnea de razonamiento por varios motivos. En primer lugar, la
cultura occidental engloba un poderoso compromiso con la idea de que las nuevas
cosas deben ser mejores que las antiguas. En segundo lugar, la idea de progreso
(que parece que proviene en parte de la idea de evolucin) implica que las cosas
nuevas sern superiores a las cosas viejas. En tercer lugar, los medios de comunicacin a menudo envan el mensaje de que lo ms nuevo debe ser mejor. Por estos tres
motivos (y otros ms) la gente a veces acepta que una cosa nueva (idea, producto,
concepto, etctera) debe ser mejor porque es nueva. En definitiva, la apelacin a la
novedad es, cierta forma, una falacia comn en, especialmente en los anuncios.
No se debera asumir que las cosas viejas deben ser mejores que las nuevas (vea
la falacia de apelacin a la tradicin) ms de lo que se debe asumir que las nuevas
cosas son mejores que las antiguas. En general, la edad de algo casi no tiene nada
que ver con su calidad o exactitud (en este contexto).
Obviamente, la edad influye en algunos contextos. Por ejemplo, si una persona
concluye que la leche del da que ahora tiene es mejor que la leche de hace dos meses, no cometera una apelacin a la novedad. Esto es as porque, en determinados
casos, lo novsimo es relevante en cuanto a su calidad. En consecuencia, la falacia se
comete nicamente cuando lo novsimo no es relevante en s mismo.
Ejemplo n1:
El abrillantador de zapatos Sadiske 900 es mejor porque es nuevo.
Ejemplo n2:
James: as que, cul es ese nuevo plan?
Biff: bueno, lo ltimo en tcnicas de marketing es el mtodo GK. Es lo ltimo
32
Michael C. LaBossiere
33
Apelacin a la pena
Tambin se conoce como: Ad Misericordiam.
Descripcin: la apelacin a la pena es una falacia donde una persona sustituye
una afirmacin por otra con la intencin de generar pena y as validar el argumento.
La estructura del argumento es la siguiente:
1. Se presenta P con la intencin de dar pena.
2. Por tanto, la afirmacin C es verdad.
Este razonamiento es falaz porque la pena no sirve como evidencia de una
afirmacin.
Esto se muestra extremadamente claro con el siguiente ejemplo: tienes que
aceptar que 1+1=48, despus de todo me estoy muriendo Si bien es posible que te
d lstima que me muera, sera difcil hacer veraz mi afirmacin.
Esta falacia se distingue de la apelacin a las consecuencias de una creencia. En
esta ltima la persona est usando los efectos de una creencia para sustituir a la
evidencia. En la apelacin a la pena son los sentimientos de pena o empata los que
sustituyen a la evidencia.
Debe sealarse que hay casos en donde las afirmaciones que sirven en realidad
como evidencia tambin evocan un sentimiento de culpa. En tales casos, el sentimiento de pena sigue sin ser evidencia. Lo siguiente es un ejemplo de un caso donde
una afirmacin evoca sentimientos de culpa y tambin sirve como evidencia vlida:
Profesor: Bill, perdiste la mitad del trimestre.
Bill: lo s. Creo que deberas dejarme hacer un examen de recuperacin.
Profesor: Por qu?
Bill: me atropell un camin entrado la mitad del trimestre. Luego tuve que
ir a emergencias con una pierna rota. Pienso que tengo derecho a un examen de
recuperacin.
Profesor: lamento lo de tu pierna, Bill. Por supuesto que puedes hacer el examen
de recuperacin.
El ejemplo de arriba no es una falacia. Si bien el profesor siente pena por Bill
est justificado que Bill merece un examen de recuperacin. Ser atropellado por un
camin sera una excusa vlida para ausentarse en un examen despus de todo.
Ejemplo n 1:
Jill: l sera un mal entrenador para el equipo.
Bill: ha dado su alma y cuerpo en el trabajo y le rompers el corazn si no obtiene el puesto.
34
Michael C. LaBossiere
35
Apelacin a la popularidad
Descripcin: la apelacin a la popularidad tiene la siguiente forma:
1. La mayora de la gente aprueba X (tiene emociones favorables a X).
2. En consecuencia, X es verdadera.
La idea bsica es que se acepta la afirmacin porque la gente se inclina favorablemente a ella. En otras palabras, las emociones de una mayora sustituyen la
evidencia de la afirmacin. Una persona cae presa de esta falacia si acepta una afirmacin cuando la mayora de otras personas la aceptan.
Aceptar la aprobacin de la mayora como evidencia de una afirmacin es claramente falaz. Por ejemplo, supn que un orador domina a la gente para que ame
ciegamente la afirmacin 1+1=3. No sera racional aceptar esta afirmacin de buenas a primeras porque la mayora de la gente lo apruebe. Despus de todo, una mera
aprobacin no sustituye una demostracin matemtica. En un principio la gente
aprob afirmaciones como la Tierra es plana, los humanos no pueden sobrevivir a
velocidades superiores a 40 kilmetros por hora o el Sol gira alrededor de la Tierra,
pero todas demostraron ser falsas.
Esta forma de razonar es bastante comn y puede ser un mecanismo bastante
persuasivo y efectivo. Muchos individuos tienden a conformarse con las perspectivas de la mayora, y convencer a alguien de que acepte un hecho que la mayora
aprueba resulta a menudo una forma efectiva de aceptacin social. Los anuncios
con frecuencia usan esta tctica cuando tratan de vender sus productos afirmando
que todos los usan y les encantan. En esos casos, esperan que la gente acepte la (supuesta) aprobacin de otros como una buena razn para comprar el mencionado
producto.
Esta falacia es ligeramente similar a otras, como la apelacin a la creencia y la
apelacin a la prctica comn. Sin embargo, en el caso de un Ad Populum la apelacin se centra en el hecho de que la mayora de la gente aprueba una afirmacin. En
el caso de una apelacin a la creencia, la apelacin se basa en que la mayora de las
personas creen en una afirmacin. En el caso de una apelacin a la prctica comn,
la apelacin se basa en que mucha gente pone en prctica la accin en cuestin.
Esta falacia est estrechamente relacionada con la apelacin a la emocin, tal y como
se explica en la entrada de esa falacia.
Ejemplo n 1:
Conciudadanos americanos, se ha estado hablando de que el gobierno est
sobrepasando los lmites al permitir a la polica entrar a las casas de las personas sin
36
Michael C. LaBossiere
las garantas tradicionalmente exigidas por la Constitucin. Sin embargo, estos son
tiempos peligrosos y los tiempos peligrosos requieren acciones apropiadas. Tengo
en mi oficina miles de cartas de gente que me hace saber, en trminos muy claros,
que apoyan la guerra contra el crimen en Estados Unidos. Y debido a esta aprobacin abrumadora es evidente que la polica est haciendo lo correcto.
Ejemplo n 2:
Le el otro da que la mayora de la gente le gusta realmente las nuevas leyes de
control de armas. Era un tanto escptico con ellas, pero supongo que si a la mayora
le gusta no deben haber problemas entonces.
Ejemplo n 3:
Jill y Jane tienen cierta preocupacin con las reglas racistas propuestas en la
hermandad de mujeres del campus. Puesto que Jill es buena persona, decide exponer sus inquietudes en la prxima reunin. La presidenta de la hermandad asegura
que no hay problemas con las reglas, ya que la mayora de las hermanas estn de
acuerdo. Jane acepta estas reglas, pero Jill decide salir de la hermandad.
37
Apelacin al ridculo
Se conoce tambin como: apelacin a la burla, risa de caballo.
Descripcin: la apelacin al ridculo es una falacia donde el argumento se sustituye por el ridculo o la burla. Esta lnea de razonamiento tiene el siguiente esquema:
1. X se presenta como una especie de burla (dirigida normalmente a la afirmacin).
2. En consecuencia, la afirmacin C es falsa.
Esta forma de razonar es falaz, porque burlarse de una afirmacin no prueba
que sea falsa. Esto se ve claramente con el siguiente ejemplo: 1+1=2! Es la cosa
ms ridcula que jams haya odo!
Se debera sealar que mostrar lo ridculo de una afirmacin mediante el uso de
mtodos vlidos (como un argumento no falaz) puede ser razonable para rechazar
la afirmacin. Un ejemplo sera el que se conoce como reducto ad absurdum (reducir al absurdo). La idea de este argumento es mostrar el resultado de una contradiccin (una afirmacin que debe ser falsa). Por ejemplo: Bill afirma que un miembro
de un grupo minoritario no puede ser racista. Sin embargo, esto es absurdo. Piensa
en ello: los hombres blancos son una minora en el mundo. Teniendo en cuenta la
afirmacin de Bill se aceptara que los hombres blancos no pueden ser racistas. Por
lo tanto el Ku Klux Klan, los nazis y los supremacistas blancos no son organizaciones racistas.
Ya que la afirmacin el Ku Klux Klan, los nazis y los supremacistas blancos no
son organizaciones racistas resulta claramente absurda, se puede concluir que es
falso afirmar que un miembro de una minora no puede ser racista.
Ejemplo n 1:
Por supuesto que mi digno oponente afirma que debemos bajar las tasas, pero
eso es simplemente de risa.
Ejemplo n2:
Apoyar la enmienda de igualdad de derechos? Por supuesto, cuando las mujeres empiecen a pagar por las bebidas! Ja, ja! Treme otra birra, Mildred.
Ejemplo n 3:
Esos locos conservadores! Creen que un ejrcito fuerte es la clave para la
paz! Qu idiotas!
38
Michael C. LaBossiere
Apelacin al rencor
Descripcin: la apelacin al rencor es una falacia que consiste en sustituir la
evidencia de un argumento por el rencor. El razonamiento es el siguiente:
1. La afirmacin X se presenta con la intencin de inspirar rencor.
2. En consecuencia, la afirmacin C es falsa (o verdadera).
Este esquema de razonamiento es falaz porque un sentimiento de rencor no
cuenta como evidencia a favor o en contra de una afirmacin. Se aprecia claramente
con el siguiente caso: Bill afirma que la Tierra orbita alrededor del Sol, pero recuerda esa mala pasada que te jug la semana anterior. Entonces acaso tiene sentido
que la Tierra orbite alrededor de la Tierra? Pues no.
Por supuesto, hay casos en donde una afirmacin que evoca un sentimiento
de rencor o malicia puede servir como una evidencia vlida. Sin embargo, debera
sealarse que los sentimientos de malicia o rencor no son evidencia. Lo siguiente es
un ejemplo de tal situacin:
Jill: creo que votar a Jane para que sea tesorera del NOW.
Vicki: recuerdas esa vez cuando tu cartera desapareci en la reunin del ao
pasado?
Jill: S.
Vicki: bueno, me acabo de enterar de que ella te rob la cartera y otros objetos
de otras personas.
Jill: pues no la voy a votar!
En este caso. Jill tiene una buena razn para no votar a Jane. Puesto que una
tesorera debe ser honrada, un ladrn sera una mala eleccin. Mientras que Jill haya
concluido que debera votar contra Jane porque es una ladrona y no por despecho,
su razonamiento no ser falaz.
Ejemplo n1:
Bill: creo que Jane hizo un gran trabajo este ao. Voy a nominarla para el premio.
Dave: Has olvidado lo del ao pasado? Recuerda que ella no te nomin el ao
anterior.
Bill: es verdad. No la voy a nominar.
Ejemplo n2:
Jill: creo que la idea de Jane es muy buena y realmente ahorrar un montn de
dinero al departamento.
Bill: Tal vez. Recuerdas cmo demostr en la convencin del pasado ao que
39
40
Michael C. LaBossiere
Apelacin a la tradicin
Se conoce tambin como: apelacin a lo antiguo, los antiguos procedimientos
son mejores, apelacin falaz al pasado, apelacin a la edad.
Descripcin: la apelacin a la tradicin es una falacia que consiste en afirmar
que algo es mejor o correcto simplemente porque es antiguo, tradicional o porque
simplemente ya estaba hecho. Esta lnea de razonamiento tiene la siguiente estructura:
1. X es antiguo o tradicional.
2. Por tanto, X es correcto o mejor.
Esta forma de razonamiento es falaz porque la edad de algo no hace que sea
correcto o mejor que algo ms nuevo. Esto resulta bastante obvio con el siguiente
ejemplo: la teora de que las brujas y demonios causa enfermedades es mucho ms
antigua que la teora de que los microorganismos causan enfermedades. En consecuencia, la teora de las brujas y demonios debe ser cierta.
Se recurre a este razonamiento por varias razones. La primera es que la gente,
con frecuencia, prefiere mantener lo que es antiguo o tradicional. Es una caracterstica psicolgica bastante comn y puede derivarse del hecho de algunas personas
se sienten ms cmodas con cosas que han mantenido durante mucho tiempo. En
segundo lugar, es ms fcil de probar la durabilidad de cosas que son antiguas que
probar la de las nuevas. Por lo tanto, las personas a menudo prefieren cosas tradicionales o antiguas por pereza. En consecuencia, la apelacin a la tradicin es una
falacia comn.
No se debera asumir que las cosas nuevas deben ser mejores que las antiguas
(vase la falacia de apelacin a la novedad) ms que aceptar que las cosas antiguas
son mejores que las nuevas. En general, la edad de algo no tiene nada que ver con su
calidad o precisin (en este contexto). En el caso de la tradicin, asumir que algo es
correcto slo porque es tradicin puede considerarse como un razonamiento dbil.
Por ejemplo, si la creencia de 1+1=56 fuera una tradicin de un grupo sera difcil
aceptar eso.
Obviamente, la edad no tiene relacin en algunos contextos. Por ejemplo, si una
persona concluye que el vino aejo es mejor que el vino joven no cometera una
apelacin a la tradicin. Es as porque en varios casos la edad de algo es relevante
por su calidad. En consecuencia, esta falacia se comete slo cuando la edad no es en
s misma relevante para la afirmacin.
Como cuestin final, debe considerarse la prueba del tiempo. En algunos casos,
41
la gente puede asumir que esto es cierto debido a que algo ha estado presente ltimamente como una tradicin o ha estado alrededor durante un largo perodo de
tiempo y es cierto porque ha pasado una prueba de tiempo. Si una persona asume
que algo debe ser correcto o simplemente verdadero porque ha persistido durante
un largo tiempo, entonces se ha cometido una apelacin a la tradicin. Despus
de todo, la historia nos muestra que la gente puede mantener afirmaciones falsas
durante siglos.
Sin embargo, si una persona argumenta que la afirmacin o cosa en cuestin
ha pasado satisfactoriamente los desafos y exmenes durante un largo perodo de
tiempo, entonces no se cometera una falacia. En tales casos, la afirmacin sera respaldada con evidencias. Por poner un ejemplo, la teora de que la materia est hecha
de partculas subatmicas ha sobrevivido a numerosos exmenes y retos durante
aos, luego hay un peso de evidencia a su favor. Es razonable aceptar la afirmacin
por el peso de su evidencia, no porque la afirmacin sea antigua. Por tanto, una afirmacin que ha sobrevivido a retos validados y ha pasado exmenes vlidos durante
un largo perodo de tiempo puede justificar la aceptacin de la afirmacin, aunque
la mera edad o persistencia no garantiza aceptar una afirmacin.
Ejemplo n1:
Claro que creo en Dios. La gente ha credo en l por miles de aos, as que
parece claro que Dios debe existir. Despus de todo, por qu habra de permanecer
esta creencia durante tanto tiempo?
Ejemplo n2:
Gunthar es el padre de Connan. Viven en una pequea isla y en su cultura las
mujeres son tratadas como propiedades que pueden ser intercambiadas a voluntad
de los hombres.
Connan: sabes, padre? Cuando iba a la escuela en los Estados Unidos vi que las
mujeres americanas no eran tratadas como propiedad. As es, le un libro por una
persona llamada Mill que argument por los derechos de las mujeres.
Gunthar: a dnde quieres llegar entonces, hijo?
Connan: bueno, pienso que puede que est mal vender a mis hermanas como
ganado. Siguen siendo personas humanas y deberan tener el derecho a ser dueas
de su propio destino.
Gunthar: que nocin tan extraa y tan de moda que cogiste en Amrica. Ese
pas debe ser ms brbaro de lo que imagin. Ahora piensa esto. Hemos estado vendiendo a las mujeres como ganado durante el tiempo que nuestra gente ha vivido en
esta isla. Es una tradicin que se remonta a la noche de los tiempos.
42
Michael C. LaBossiere
Connan: pero sigo pensando que tiene algo que est mal.
Gunthar: tonteras, hijo mo. Una tradicin tan antigua como esta tiene que
estar aceptada por los dioses y debe estar bien.
Ejemplo n3:
Por supuesto que esta forma de gobierno es la mejor. Hemos tenido este gobierno durante 200 aos y nadie en ningn momento ha protestado para cambiarlo,
as que tiene que ser bueno.
Ejemplo n4:
Un reportero est entrevistando al cabeza de familia que se ha visto involucrado
en una pelea con otra familia.
Reportero: Seor Hatfield, Por qu sigue luchando contra los McCoy?
Hatfield: Pues ver joven, mi padre lucho con los McCoy y su padre lucho contra ellos y as lo hizo mi tatarabuelo.
Reportero: Pero por qu? Quin comenz todo esto?
Hatfiled: no lo s a ciencia cierta. Estoy seguro de que los McCoy fueron quienes
empezaron todo, eso creo.
Reportero: si no sabe por qu siguen luchando, Por qu no paran simplemente?
Hatfield: Parar? Est loco? Esta pelea se ha desarrollado por generaciones as
que estoy seguro que hay alguna maldita razn de por qu la empezaron. As que mi
objetivo es mantenerla, tiene que ser lo correcto. Psame mi pequen de caones
de acero, he visto a uno de esos canallas de McCoy ocultarse en el campo de maz.
43
Peticin de principio
Se conoce tambin como: razonamiento circular, razonamiento en crculos, petitio principii.
Descripcin: el argumento circular es una falacia donde se acepta que son ciertas las premisas incluidas en la conclusin. Esta manera de razonar tiene esta estructura comn:
1. Se exponen las premisas y sus conclusiones asumindose que ambas son
verdaderas.
2. La afirmacin C (la conclusin) es cierta.
Esta lnea de razonamiento es falaz porque asumir que la conclusin de una
premisa es veraz (directa o indirectamente) no constituye evidencia para tal conclusin. Obviamente, asumir directamente que una afirmacin es verdadera no sirve
como evidencia para tal afirmacin.
Esto se muestra muy claro con casos descarados como este: X es verdad. La
evidencia para esa afirmacin es que X es verdad.
Algunos casos de razonamiento circular son verdaderamente descarados, mientras que otros pueden ser extremadamente sutiles.
Ejemplo n1:
Bill: Dios tiene que existir.
Jill: cmo lo sabes?
Bill: porque la Biblia lo dice.
Jill: Por qu debera creer en la Biblia?
Bill: porque la Biblia fue escrita por Dios.
Ejemplo n2:
Si tales acciones no fueran ilegales entonces no estaran prohibidas por la ley.
Ejemplo n3:
La creencia en Dios es universal. Al fin y al cabo todos creen en Dios.
Ejemplo n4:
Entrevistador: tu resumen parece impresionante, pero necesito otra referencia.
Bill: Jill puede proporcionarme una buena referencia.
Entrevistador: vale. Pero cmo s que Jill es de confianza?
Bill: confo plenamente en ella.
44
Michael C. LaBossiere
Generalizacin sesgada
Se conoce tambin como: estadstica sesgada, muestra sesgada, estadstica prejuiciosa, muestra prejuiciosa, induccin sesgada, generalizacin sesgada.
Descripcin: esta falacia se comete cuando una persona llega a una conclusin
basndose en una muestra que est sesgada o tiene prejuicios de alguna clase. Sigue
la siguiente estructura:
1. Se toma una muestra sesgada S de una poblacin P.
2. La conclusin C se basa en la poblacin P basada en S.
La persona que comete la falacia est haciendo mal uso del siguiente tipo de
racionamiento, que recibe los siguientes nombres: generalizacin inductiva, generalizacin y generalizacin estadstica:
1. X% de la muestra observada A es de B.
2. En consecuencia, el X% de todo A es de B.
Se comete la falacia cuando la muestra A est probablemente sesgada de alguna
forma. Una muestra est sesgada cuando el mtodo usado para tomar dicha muestra no es correcto, por lo que no representa adecuadamente la poblacin.
Por lo general, las muestras sesgadas no son fiables. Imaginemos un caso: una
persona una muestra de un camin lleno de pequeas bolas de colores. Algunas
de ellas son de metal y otras son de plstico. Si se usa un imn para seleccionar
la muestra se coger un nmero desproporcionado de bolas de metal (despus de
todo, es probable que la muestra sea en su totalidad de bolas de metal). En este caso,
cualquier conclusin que se saque de la poblacin total de bolas ser poco fiable, ya
que se tendran pocas bolas de plstico o ninguna en la muestra.
La idea general es que las muestras sesgadas tienden a tener cantidades desproporcionadas en funcin de la poblacin. Por ejemplo, si una persona quiere saber lo
que los americanos piensan sobre el control de armas, tomar una encuesta realizada
por la NRA se considerara como generlizacin sesgada.
Puesto que la falacia de generalizacin sesgada se comete cuando la muestra
(en los casos observados) est sesgada o es prejuiciosa, es importante contar con
muestras que no estn sesgadas mediante generalizacin. La mejor forma de hacerlo
es coger muestras para evitar el sesgo. Por lo general, hay tres tipos de muestras
para evitar el sesgo. La idea es que estos mtodos (cuando se usan apropiadamente)
conduzcan a una muestra que se relacione estrechamente con toda la poblacin. Los
tres tipos de muestras son:
Muestra aleatoria. Se toma una muestra de forma que el azar es lo nico que
45
Michael C. LaBossiere
47
Carga de la prueba
Se conoce tambin como: apelacin a la ignorancia (ad ignorantum).
Descripcin: la apelacin a la ignorancia es una falacia donde la carga de la
prueba se coloca en el lugar incorrecto. Tambin sucede cuando hay falta de evidencia. El bando B traslada el peso de la evidencia al bando A cuando en realidad
la carga de la prueba descansa en el bando B. La apelacin a la ignorancia es otro
nombre que identifica esta falacia. Esta forma de razonar sigue el siguiente patrn:
1. El bando A presenta la afirmacin X y en realidad la carga de la prueba descansa en el bando B.
2. El bando B afirma que X es falsa porque no hay prueba para X.
En muchas situaciones, un bando tiene la carga de la prueba. Dicho bando est
obligado a mostrar evidencias para demostrar su posicin. La afirmacin del otro
lado, el que no posee la carga de la prueba, se asume que es cierta a no ser que la
provea. El problema en tales casos es determinar en qu parte descansa la carga de
la prueba. En muchos casos, es importante plantearse esa cuestin. A veces la carga
de la prueba se coloca segn el contexto. Por ejemplo, la carga de la prueba descansa
en el bando que afirma que algo existe (como Pies Grandes, los poderes psquicos,
la universalidad y los datos sensoriales).
Ejemplo n1:
Bill: pienso que debera invertirse ms dinero en expandir las carreteras interestatales.
Jill: creo que sera una mala idea si consideramos el estado de la tesorera.
Bill: cmo puede alguien estar en contra de las mejoras de las autopistas?
Ejemplo n2:
Bill: creo que hay algunas personas que tienen poderes psquicos.
Jill: Qu prueba tienes?
Bill: nadie ha sido capaz de demostrar que esa gente no tenga poderes psquicos.
Ejemplo n3:
No puedes probar que Dios no existe, as que existe.
48
Michael C. LaBossiere
Ad hominem circunstancial
Descripcin: un ad hominem circunstancial es una falacia que consiste en atacar
una afirmacin aseverando que la persona sostiene eso por mero inters. En algunos
casos, se sealan las circunstancias de la persona y se ataca (como la religin, afiliacin poltica, trasfondo tnico, etctera). La falacia tiene las siguientes estructuras:
Primera forma:
1. La persona A hace la afirmacin X.
2. La persona B asevera que A dice X porque tiene inters en decir X.
3. Por tanto, la afirmacin X es falsa.
Segunda forma:
1. La persona A hace la afirmacin X
2. La persona B hace un ataque a las circunstancias de A.
3. Por tanto, X es falsa.
Un ad hominem circunstancial es una falacia porque los intereses y circunstancias no tienen relacin con la verdad o falsedad de la afirmacin. Las afirmaciones
de una persona se mantendrn o se caern por su propio peso dependiendo de
los intereses que tenga dicha persona para sustentar su afirmacin. La veracidad o
falsedad de una afirmacin tampoco se ve afectada por las circunstancias de una
persona (religin, afiliacin poltica, etctera). Esto se demuestra claramente con el
siguiente ejemplo: Bill afirma que 1+1=2, pero es un republicano as que su afirmacin es falsa.
Hay ocasiones en que es prudente sospechar de las afirmaciones de una persona, porque se ve a simple vista que dichas afirmaciones estn sesgadas por inters.
Por ejemplo, si una compaa tabacalera importante afirma que el tabaco no causa
cncer, sera prudente no aceptar la afirmacin sin ms. Esto se debe a que tienen
inters por realizar la afirmacin, ya sea verdadera o no. Sin embargo, el mero hecho
de que la persona tiene inters en decir la afirmacin no hace que sta sea falsa. Por
ejemplo, suponga que un padre dice a su hijo que es peligroso introducir un tenedor
en un enchufe. El hecho de que l haya tenido un motivo para decirlo no hace que
su afirmacin sea falsa.
Ejemplo n1:
Ella asevera que necesitamos ms gasto militar, pero es falso desde el momento en que afirm ser republicana.
Ejemplo n2:
Creo que deberamos rechazar lo que el Padre Jones tiene que decir acerca de
49
50
Michael C. LaBossiere
Falacia de composicin
Descripcin: se comete falacia de composicin cuando se infiere que las caractersticas de un conjunto son las mismas que las de los componentes, y en realidad
no hay justificacin de la inferencia.
El primer tipo de falacia de composicin consiste en decir que las caractersticas
individuales de un grupo o elemento se aplican a las caractersticas de los elementos
o clases en todo su conjunto. Ms en profundidad, el razonamiento sera as:
1. Las cosas F individuales tienen caractersticas A, B, C, etctera.
2. En consecuencia, el grupo (en conjunto) de F cosas tienen caractersticas A,
B, C, etctera.
Este razonamiento es falaz porque el mero hecho de que los individuos tengan
determinadas caractersticas no garantiza, en efecto, que el todo (el conjunto) tenga
dichas caractersticas.
Es importante sealar que no siempre es falaz desarrollar una inferencia de las
caractersticas de un grupo basada en las caractersticas de sus miembros individuales. En algunos casos, se puede aportar pruebas que justifiquen la conclusin. Por
ejemplo, es verdad que una persona rica tiene mejor salud que una persona pobre.
En algunas naciones (como la de Estados Unidos) es verdad que la gente saludable
de clase media tiene mejor salud en conjunto que la clase pobre. En este caso, la evidencia garantizara la inferencia y no se cometera la falacia de composicin.
El segundo tipo de falacia de composicin se comete cuando se concluye injustificadamente que lo que es verdad en las partes debe ser verdad del grupo. Tcnicamente, el razonamiento sera el siguiente.
1. Las partes del conjunto X tienen caractersticas A, B, C, etctera.
2. En consecuencia, X en conjunto debe tener caractersticas A, B, C, etctera.
Esta lnea de razonamiento es falaz porque no se puede deducir que las partes
de un todo complejo tienen (o no tienen) ciertas propiedades del todo. Esto se ve
claramente en matemticas: los nmeros 1 y 3 son ambos impares. 1 y 3 son parte
de 4. Por tanto 4 es impar.
Debe sealarse que no es siempre falaz inferir que las propiedades de las partes
son las mismas para el todo. Si hay la inferencia est justificada el razonamiento no
ser falaz. Por ejemplo, si cada parte del cuerpo humano est hecha de materia no
sera un error de razonamiento concluir que el cuerpo humano en conjunto est hecho de materia. De forma similar, si cada parte de un edificio est hecho de ladrillo
no se comete falacia de composicin cuando se llega a la conclusin de que toda la
51
52
Michael C. LaBossiere
Michael C. LaBossiere
cantaran sobre todo eso. Tambin creo que si las condiciones sociales fueran mejores los cros podran escuchar msica sin que les afecte.
Bill: bueno, yo sigo pensando que la msica rap causa los problemas. No puedes
argumentar en contra del hecho de que las enfermedades sociales se contagiaron al
mismo tiempo que surgi la msica rap.
Ejemplo n2:
Algunas personas afirman que varias enfermedades son causadas por la depresin y la ira. Despus de todo, la gente que est gravemente enferma a menudo est
deprimida y enfadada. Entonces se dice que la causa de las enfermedades graves en
realidad es la depresin y la ira. As que una actitud buena y alegre es la clave para
mantenerse saludable.
Ejemplo n3:
Bill prepara varios platos con pan en ellos. Despus de un par de das nota que
ha crecido moho por todas partes. Bill llega a la conclusin de que el moho se produjo porque el pan se puso malo. Cuando Bill le cuenta su experimento a su madre,
le dice que el moho es la causa de que el pan se ponga malo y que ser mejor que
limpie el desorden si quiere su paga semanal.
55
Falacia de divisin
tes.
Michael C. LaBossiere
mferos. En este caso lo que es verdad de la clase tambin es cierto de cada miembro
individual.
Ejemplo n1:
La bola es azul, entonces los tomos que la conforman son tambin azules.
Ejemplo n2:
Una clula viva es materia orgnica, as que los qumicos que conforman la clula deben ser tambin materia orgnica.
Ejemplo n3:
Bill vive en un gran edificio, as que sus apartamentos deben ser grandes.
Ejemplo n4:
El cloruro sdico (sal comn de mesa) debe tomarse con moderacin. En consecuencia, sus elementos constituyentes, sodio y cloruro, deben tomarse con moderacin.
Ejemplo n5.
Los americanos usan mucha ms electricidad que los africanos. As que Bill, que
vive en una cabaa primitiva en Maine, usa ms electricidad que Nelson, que vive
en una casa moderna en el sur de frica.
Ejemplo n6:
Los hombres reciben mejor educacin que las mujeres. Por tanto, la doctora
Jane Smart tiene menos educacin que el doctor Bill Buffoon.
Ejemplo n7:
Las minoras obtienen pagas inferiores que los blancos en Amrica. En consecuencia, el director negro de una compaa multimillonaria obtiene menos sueldo
que un conserje que limpia su oficina.
57
Falso dilema
Se conoce tambin como: pensamiento blanco y negro.
Descripcin: un falso dilema es una falacia donde una persona utiliza la siguiente lnea de razonamiento:
1. Cualquier afirmacin X o Y es verdadera (cuando X e Y podran ser ambos
falsos).
2. La afirmacin Y es falsa.
3. En consecuencia X es verdadera.
Este razonamiento es falaz porque si ambas afirmaciones pueden ser falsas,
entonces no se puede interferir en aquella que es verdadera porque la otra es falsa.
Podemos aclarar este caso mediante un ejemplo.
1. Tenemos que 1+1=4 y que 1+1=12.
2. No es el caso que 1+1=4 sea cierto.
3. Por lo tanto, 1+1=12 es verdad.
En casos donde las dos opciones sean, en efecto, las nicas este razonamiento
no ser falaz, pues. Por ejemplo:
1. Bill est vivo o est muerto.
2. Bill no est muerto.
3. En conclusin Bill est vivo.
Ejemplo n1:
Senadora Jill: tendremos que recortar la financiacin de la educacin.
Senador Bill: Por qu?
Senadora Jill: bueno, podemos recortar los programas sociales o enfrentarnos a
un enorme dficit y no poder vivir a causa de eso.
Ejemplo n2:
Bill: Tanto Jill como yo apoyamos que haya oraciones en los colegios pblicos.
Jill: Ey! Jams dije eso!
Bill: Eres atea o no eres atea, Jill?
Ejemplo n3:
Mira, vas a tener que tomar una decisin. O bien decides comprar el estreo, o
bien decides prescindir de la msica por un tiempo.
58
Michael C. LaBossiere
vuelva a obtener nueve caras en la prxima tirada. Este razonamiento no sera falaz
mientras se asegure que sus conclusiones se deben al conocimiento de las leyes de
probabilidad. En este caso, si se concluye que no obtendr cara en las nueve tiradas,
el razonamiento sera bueno y su conclusin sera justificable. Por lo tanto, determinar si se comete o no la falacia del jugador requerir un conocimiento bsico de las
leyes de la probabilidad.
Ejemplo n1:
Bill juega con Doug en un juego de tanques de la Segunda Guerra Mundial.
Doug ha tenido una gran racha de suerte y ha eliminado los tanques de Bill con
buenas tiradas. A Bill le quedan unos pocos tanques y decide arriesgarlos todos en
un desesperado ataque. Est un poco preocupado de que pueda acabar con l, pero
piensa que, ya que Doug ha tenido buenas tiradas, ahora es su turno de que le salgan
malas tiradas. Bill lanza su ataque contra las fuerzas carniceras de Doug.
Ejemplo n2:
Jane y Bill estn conversando:
Jane: pronto ser capaz de comprar ese coche que siempre quise.
Bill: Y cmo? Te han ascendido?
Jane: no, pero, sabas que he estado jugando a la lotera durante todos estos
aos?
Bill: s. Compras uno cada vez que salen.
Jane: y he perdido en cada ocasin.
Bill: Entonces, por qu crees que vas a ganar esta vez?
Jane: bueno, despus de haber perdido tantas veces ahora tengo que ganar.
Ejemplo n3:
Joe y Sam estn en el hipdromo haciendo apuestas:
Joe: Ves el caballo de all? Ha perdido las ltimas cuatro carreras. Voy a apostar
por l.
Sam: Por qu? Creo que es probable que pierda.
Joe: de ninguna manera, Sam. Mir las estadsticas de los caballos y gan la mitad de las anteriores carreras. Ya que ha perdido tres de las cuatro ltimas carreras
tiene que ganar. Apostar por l.
Sam ests seguro?
Joe: por supuesto que estoy seguro. Ese caballo tiene que ganar, to, tiene que
ganar!
60
Michael C. LaBossiere
Falacia gentica
Descripcin: una falacia gentica es un tipo de razonamiento donde se desacredita la afirmacin o cosa en funcin de su origen. Tambin es un razonamiento
en donde el origen de una afirmacin o cosa se toma como evidencia. Esta manera
de razonar tiene la siguiente estructura:
1. Se presenta el origen de la afirmacin o cosa.
2. La afirmacin o cosa que es verdadera (o falsa) se defiende (o se desacredita).
Est claro que esta lnea de razonamiento es falaz. Por ejemplo: Bill afirma que
1+1=2. Sin embargo mis padres me inculcaron a creer que 1+1=254, as que Bill
debe estar errado.
Debera recordarse que hay casos donde el origen de la afirmacin es relevante para la verdad o falsedad de la afirmacin. Por ejemplo, una afirmacin de un
experto fiable normalmente es verdad (a condicin que est dentro de su rea de
experiencia).
Ejemplo n1:
S, todos los ecologistas afirman que el desarrollo excesivo puede dar lugar a
todo tipo de problemas graves, pero todos conocemos a esos malditos abrazaconejos y sus estpidas ideas!
Ejemplo n2:
Me educaron para creer en Dios y mis padres me dijeron que Dios existe, as
que l debe existir.
Ejemplo n3:
As es, los medios de comunicacin afirman que el senador Bedfellow estuvo
recibiendo sobornos, pero todos conocemos la credibilidad de los medios de comunicacin, verdad?
61
Michael C. LaBossiere
63
Generalizacin apresurada
Se conoce tambin como: falacia de estadsticas insuficientes, falacia de ejemplo
insuficiente, saltar a una conclusin A, induccin precipitada.
Descripcin: esta falacia se comete cuando una persona llega a una conclusin
sobre un grupo basado en una muestra que no es lo suficientemente amplia. Tiene
la siguiente forma:
1. La muestra S, que es poco amplia, se usa para una poblacin P
2. La conclusin C se obtiene de la poblacin P basado en S.
La persona que comete la falacia hace mal uso de la siguiente lnea de razonamiento, la cual es conocida como generalizacin inductiva, generalizacin y generalizacin estadstica:
1. El x% de todo lo observado en A est en B.
2. En consecuencia el x% de todo A est en B.
Se comete esta falacia cuando no existen suficientes muestras A para justificar
la conclusin. Si hay suficientes muestras A entonces el razonamiento no es falaz.
Las pequeas muestras tienden a no ser representativas. Un ejemplo directo:
preguntar a un solo canadiense qu piensa sobre el control de armas no proporcionara una muestra amplia para determinar qu es lo que piensan en general los
canadienses sobre el tema. La idea general es que las pequeas muestras son menos
propensas a contener nmeros proporcionales a la poblacin entera. Por ejemplo,
si un cubo contiene canicas azules, rojas, verdes y naranjas, no sera posible tomar
como muestra representativa tres canicas de todo el conjunto. Ya que aumenta el tamao de la muestra es ms probable que se seleccionen las canicas de cada color en
proporcin al nmero de la poblacin entera. Lo mismo se aplica a cosas diferentes
a las canicas, como las personas y sus opiniones polticas.
Puesto que la generalizacin precipitada se comete cuando la muestra (las instancias observadas) es demasiado pequea, es importante tener muestras que sean
lo suficientemente amplias a la hora de hacer una generalizacin. La forma ms
fiable de hacerlo consiste en tomar tantas muestras grandes como de prcticas sean.
No hay nmeros establecidos sobre qu cantidad es la suficientemente amplia. Si la
poblacin en cuestin no es muy diversa (una poblacin de ratones clonados, por
ejemplo) sera suficiente una muestra pequea. Si la poblacin es muy diversa (personas, por ejemplo) entonces se necesitara una muestra ms amplia. El tamao de
la muestra tambin depende del tamao de la poblacin. Obviamente una pequea
poblacin no sustentar a un ejemplo enorme. Finalmente, el tamao adecuado de
64
Michael C. LaBossiere
la muestra depender del objetivo de la misma. Por ejemplo, si Bill quiere saber lo
que Joe y Jane piensan acerca del control del armas tendr que tomar una muestra
de Joe y Jane, y sera una muestra lo suficientemente amplia. Por el contrario, si Bill
quiere saber qu piensan la mayora de los australianos sobre el control de armas,
entonces tomar una muestra de Bill y Jane sera demasiado pequea.
La gente a menudo comete generalizaciones precipitadas por sesgo o prejuicio.
Por ejemplo, alguien que es un sexista puede llegar a la conclusin de que todas las
mujeres son incapaces de volar en aviones de combate porque una mujer estrell
uno. La gente comete comnmente generalizaciones precipitadas por pereza o descuido. Es muy fcil saltarse una conclusin y es mucho ms difcil reunir muestras
adecuadas y llegar a una conclusin justificada. En consecuencia, evitar esta falacia
requiere minimizar la influencia del sesgo y tener cuidado cuando se seleccione una
muestra que sea lo suficientemente grande.
Como nota final, una generalizacin apresurada, como cualquier falacia, puede
llevar a una conclusin verdadera. Sin embargo, mientras que el razonamiento sea
falaz no hay motivos para aceptar la conclusin basada en dicho razonamiento.
Ejemplo n1:
Smith, que es de Inglaterra, decide graduarse en la universidad estatal de Ohio.
Jams ha estado antes en los Estados Unidos. El da despus de llegar pide una clase
orientativa y ve dos ardillas blancas (albinas) correteando por un rbol. En su siguiente carta que va a enviar a casa cuenta a su familia que las ardillas americanas
son blancas.
Ejemplo n2:
Sam est montando en bici en su casa natal en Maine, ocupado en sus propias
cosas. Una camioneta se acerca por detrs y el conductor comienza a pitarle e intenta echarle de la carretera. Cuando el conductor pasa por su lado ste grita: ve por
la acera, que es donde debes ir!. Sam observa que la camioneta tiene matrcula de
Ohio y concluye que todos los conductores de Ohio son idiotas.
Ejemplo n3:
Bill: ya sabes, todas esas feministas odian a los hombres.
Joe: de veras?
Bill: s, el otro da en mi clase de filosofa esa Rachel hizo una presentacin.
Joe: Qu Rachel?
Bill: la conoces, es la que est en el grupo feminista en el centro de la mujer. Dijo
que todos los hombres son cerdos sexistas. Le pregunt por qu crea en eso y me
contest que sus ltimos novios fueron unos cerdos sexistas.
65
Joe: no me parece una buena razn para creer que todos nosotros somos cerdos.
Bill: eso fue lo que dije.
Joe: Y qu dijo?
Bill: dijo que haba visto los suficientes hombres para creer que todos nosotros
somos unos cerdos. Obviamente odia a todos los hombres.
Joe: as que crees que todas las feministas son como ella?
Bill: seguro. Todas odian a los hombres.
66
Michael C. LaBossiere
Ejemplo n2:
Durante el transcurso de varias semanas las hojas de los pinos cayeron a lo largo
del agua del ro. Poco despus aparecieron un montn de peces muertos en la orilla
del ro. Cuando la EPA investig a los propietarios de la Wombat River Chemical
Company afirmaron que era obvio que las hojas de pino mataron a los peces. Muchos ecologistas locales afirmaron que los desechos txicos de la planta qumica
fueron los causantes de la muerte tanto de rboles como de peces y que las hojas de
los pinos no tenan ningn efecto sobre los peces.
Ejemplo n3:
Una tormenta despierta a Joe en medio de la noche. Baja para coger algo de
leche para que le ayude a dormir. De camino a la nevera nota que el barmetro ha
bajado bastante. Joe piensa que la tormenta fue la causante de que el barmetro
callera. Por la maana le dice a su mujer lo que ocurri. Ella le cuenta que fue una
cada de presin atmosfrica que caus que el barmetro cayera en la tormenta.
68
Michael C. LaBossiere
Trmino medio
Se conoce tambin como: falacia de moderacin, falacia urea.
Descripcin: esta falacia se comente cuando se asume que el trmino medio
entre dos extremos debe ser correcto slo porque es el trmino medio. Esta forma
de razonar tiene la siguiente estructura.
1. La posicin A y B son posiciones extremas.
2. C es la posicin que contrarresta el trmino medio entre A y B.
3. En consecuencia, C es la posicin correcta.
Esta lnea de razonamiento es falaz porque se determina que una posicin es
correcta slo porque est en medio de dos extremos. Esto se ve mejor con el siguiente ejemplo. Suponga que una persona vende su ordenador. Quiere venderlo al valor
actual del mercado, que es de 800 $ y alguien le ofrece 1 $ por l. Lo normal sera
ofrecer como buen precio 400,50 $.
Esta falacia se basa en que una posicin intermedia o moderada es a menudo la
correcta. Por ejemplo, una cantidad moderada de ejercicio es mejor que hacer demasiado ejercicio o muy poco ejercicio. Sin embargo, esto no es as porque se base
en el trmino medio de dos extremos, se debe a que hacer demasiado ejercicio puede hacer dao y hacer poco ejercicio puede resultar intil. La idea bsica en muchos
casos en donde la moderacin es correcta son en aquellos donde los extremos son
demasiados y no suficientes, y la posicin intermedia es suficiente. En tales casos,
la posicin intermedia es correcta casi por definicin.
Debera tenerse en cuenta que cuando se asume de forma acrtica que el trmino medio debe ser correcto porque es el trmino medio es un razonamiento pobre
y no da cabida a que cumplir una posicin intermedia es siempre falaz. Como ya se
mencion, hay muchas ocasiones en que una posicin moderada resulta correcta.
Sin embargo, la afirmacin de que lo moderado o el trmino medio son correctos
debe sustentarse mediante un razonamiento eficaz.
Ejemplo n1:
Algunas personas afirman que Dios es todopoderoso, sabio, y bondadoso.
Otras personas afirman que Dios no existe. Ahora bien, es razonable aceptar una
posicin que est en el medio, as que resulta que Dios existe, pero que solo es todopoderoso, muy sabio, y muy bueno. A m me parece bien.
Ejemplo n2:
El congresista Jones ha propuesto recortar las prestaciones sociales en un
50%, mientras que el congresista Shender ha propuesto incrementar las prestacio69
nes sociales en un 10% para mantener la inflacin y el aumento del coste de vida.
Creo que la mejor proposicin es aquella hecha por el congresista Trumple. Dice
que una disminucin del 30% en prestaciones sociales es un buen punto medio y es
lo que deberamos apoyar.
Ejemplo n3:
Hace un mes un rbol de Bill fue daado por una tormenta. Su vecino Joe le pidi que cortara el rbol para que no caiga en el nuevo cobertizo de Joe. Bill se niega
a hacerlo. Dos das despus otra tormenta hace que el rbol caiga sobre el nuevo cobertizo de Joe. Joe demand a Bill el coste de las reparaciones: 250 $. Bill dijo que no
iba a pagar un cntimo. Obviamente la mejor solucin es alcanzar un compromiso
entre los dos extremos, as que Bill debera pagar 150$.
70
Michael C. LaBossiere
Intensidad engaosa
Descripcin: la intensidad engaosa es un tipo de falacia donde se sustituye la
evidencia de una afirmacin por pequeos eventos dramticos que tienen ms peso.
Esta forma de razonar tiene la siguiente estructura:
1. Ocurre un evento X intenso (y no hay suficiente mayora de evidencia estadstica).
2. En consecuencia, es probable que los eventos de tipo X ocurran.
Esta forma de razonamiento resulta falaz porque el mero hecho de que un
evento particular o caso dramtico no hace que tenga ms probabilidades de que
ocurra, especialmente en casos de evidencia estadstica significativa.
La gente a menudo acepta esta forma de razonamiento porque en casos particularmente sensacionalistas o dramticos tiende a causar una fuerte impresin en
la mente humana. Por ejemplo, si una persona sobrevive a un espantoso accidente
de avin este puede inclinarse a creer que los viajes en avin son ms peligrosos que
otras formas de viaje. Despus de todo, las explosiones y las personas moribundas a
su alrededor tendrn un impacto ms significativo en su mente que las estadsticas
ms aburridas que dicen que es ms fcil que una persona sea alcanzada por un rayo
que morir en un accidente de avin.
Se debera tener en cuenta que no siempre es falaz tomar un suceso sensacionalista o dramtico. Por ejemplo, una persona puede decidir no ir a hacer paracaidismo porque las consecuencias de un accidente pueden ser muy, muy graves. Sabe
por estadstica que las oportunidades de que ocurra un accidente son bajas, pero l
considera que incluso el ms mnimo riesgo es inaceptable y entonces no cometera
un error de razonamiento.
Ejemplo n1:
Bill y Jane hablan de comprar un ordenador.
Jane: he estado pensando en comprar un ordenador. Estoy realmente cansada de
tener que esperar en la papelera a imprimir mis documentos.
Bill: qu tipo de ordenador quieres comprar?
Jane: bueno, tiene que ser fcil de usar, de bajo precio y tener un procesador
decente. He estado pensando sobre el Kiwi Fruit 2200. Le en una revista que es muy
fiable segn unos estudios independientes de la industria.
Bill: no comprara el Kiwi Fruit. Un amigo mo compro uno hace un mes para
acabar su tesis matemtica. Iba por la mitad cuando comenz a salir humo de la
CPU. No acab su tesis a tiempo y perdi la ayuda financiera. Ahora est trabajado
71
72
Michael C. LaBossiere
Presin de grupo
Descripcin: la presin de grupo es una falacia en la que hay una amenaza (o
presin de grupo) que sustituye la evidencia de un argumento. Este razonamiento
tiene la siguiente forma:
1. La persona P es presionada por sus compaeros o amenazada con ser rechazado.
2. En consecuencia, la afirmacin X de P es falsa.
Esta manera de razonar es falaz, porque la presin de grupo y la amenaza de
rechazo no constituyen evidencia para rechazar la afirmacin. Esto se ve especialmente claro con el siguiente ejemplo:
Joe: Bill, s que piensas que 1+1=2. Y no aceptamos ese tipo de pensamiento en
nuestro grupo.
Bill: estaba de broma. Por supuesto que no creo en ello.
Est claro que la presin del grupo de Bill no tiene relacin con la verdad de la
afirmacin 1+1=2.
Debera sealarse que la lealtad a un grupo y la necesidad de pertenencia puede
dar a la gente motivos muy fuertes para conformarse con las perspectivas y posiciones de estos grupos. Adems, debemos comprometernos a menudo con nuestras
creencias desde un punto de vista prctico con el objetivo de pertenecer a grupos.
Sin embargo, este sentimiento de lealtad o de necesidad de pertenecer a un grupo
no constituye evidencia para la afirmacin.
Ejemplo n1:
Bill dice que le gusta la idea de que la gente debera invertir en el bienestar
siempre que puedan. Sus amigos se ren de l acusndole de tendencias fascistas y
lo amenazan con el ostracismo. Decide retractarse y abandonar su posicin para
evitar el rechazo.
Ejemplo n2:
Bill: me gusta la msica clsica y creo en que es de mayor calidad que el resto de
la msica moderna.
Jill: esas cosas son para gente vieja.
Dave: s, solo los intiles escuchan esa mierda. Por otro lado, Anthrax mola!
Mola!
Bill: bueno en realidad no me gusta demasiado. Anthtax es mucho mejor.
Ejemplo n3:
Bill piensa que el bienestar es necesario en algunos casos. Sus amigos en el Par73
tido Republicano Joven se mofan de l cada vez que hace saber sus puntos de vista.
Acepta sus puntos de vista para evitar ser rechazado.
74
Michael C. LaBossiere
Ataque personal
Se conoce tambin como: Ad Hominem abusivo.
Descripcin: se comete un ataque personal cuando una persona sustituye el
ataque a la afirmacin o afirmaciones por comentarios ofensivos. Esta forma de razonamiento es falaz porque el ataque se dirige a la persona que hace la afirmacin
y no a la propia afirmacin. El verdadero valor de una afirmacin es independiente
de la persona que realiza tal afirmacin. Despus de todo, no importa lo repugnante
que pueda ser un individuo si l o ella dice afirmaciones verdaderas.
No todos los Ad Hominem son falaces. En algunos casos, las caractersticas individuales pueden tener relacin con la veracidad de sus afirmaciones. Por ejemplo, si
alguien resulta ser un mentiroso patolgico, entonces se puede dudar de lo que diga.
Sin embargo, tales ataques son frgiles, ya que incluso los mentirosos patolgicos
pueden decir la verdad en alguna ocasin.
En general es mejor centrar la atencin en el contenido de la afirmacin y no
en quin la hace. Es el contenido de la afirmacin lo que determina la verdad de la
misma y no las caractersticas de la persona que la hace.
Ejemplo n1:
En un debate escolar Bill afirma que el plan econmico del presidente es irrealista. Su oponente, un profesor, responde diciendo los hechos de este estudiante
novato de primer ao estn errados.
Ejemplo n2:
Esta teora que habla de una cura potencial contra el cncer la ha introducido
una doctora que es conocida por ser una feminista lesbiana. No veo por qu se le debera dar una invitacin para que hable en la Conferencia Mundial contra el Cncer.
Ejemplo n3:
Bill dice que deberamos dar exenciones de impuestos a las compaas, pero
es un tipo en quien no puedes confiar, as que debe estar mal.
Ejemplo n4:
Esa afirmacin no puede ser verdad. Dave cree en ello y todos sabemos lo
moralmente repulsivo que es.
Ejemplo n5:
Bill dice que Jane sera un gran tesorero. Sin embargo encuentro el comportamiento de Bill ofensivo, as que no votar por Jill.
Ejemplo n6:
Jane dice que el consumo de drogas est moralmente mal, pero ella es una bea75
76
Michael C. LaBossiere
Envenenar el pozo
Descripcin: esta forma de razonamiento implica desacreditar lo que pueda
afirmar una persona presentando informacin desfavorable (sea cierta o falsa) sobre ella. Este argumento presenta la siguiente forma:
1. Se presenta informacin desfavorable (sea verdadera o falsa) sobre la persona A.
2. En consecuencia, cualquier afirmacin de A ser falsa.
Esta manera de razonar es obviamente falaz. La persona que lanza el ataque espera que la informacin perjudicial sesgue a los oyentes en detrimento de la persona en cuestin y en consecuencia los oyentes rechazarn cualquier afirmacin que
haga. Sin embargo, el hecho de presentar informacin desfavorable de una persona
(incluso si es cierta) difcilmente cuenta como evidencia contra las afirmaciones
que l o ella haga. Esto se muestra especialmente claro cuando envenenar el pozo se
entiende como una forma de ad hominem, donde el ataque se hace antes de que el
sujeto ni si quiera pueda realizar la afirmacin o afirmaciones. Los siguientes ejemplos muestran claramente que esta lnea de razonamiento es muy pobre.
Ejemplo n1:
Te dije que no le escucharas porque es un sinvergenza. Por eso estoy segura
de que cualquier cosa que dice es mentira.
Ejemplo n2:
Antes de pasar la palabra a m oponente os pido que recuerden que aquellos
que se opongan a mis planes pueden olvidarse de tener un buen futuro en la universidad.
Ejemplo n3:
Antes de juntarte con l te dije que el amigo del novio es un gandul. Cuando
quedes con l todo lo que le oigas decir no tiene sentido.
Ejemplo n3:
Antes de clases:
Bill: to, ese profesor es un completo idiota. Creo que es una especie de eurocntrico fascista.
Jill: y que lo digas.
En clases:
Profesor Jones: y por lo que hemos visto nunca hubo en Amrica una Edad de
Oro del Matriarcado en 1895.
Despus de clases:
77
78
Michael C. LaBossiere
Post Hoc
Se conoce tambin como: post hoc ergo propter hoc, causa falsa, causa cuestionable, confundir relaciones de coincidencia con causas.
Descripcin: un post hoc es una falacia con la siguiente estructura.
1. A ocurre antes de B
2. En consecuencia, A es la causa de B.
El post hoc es una falacia que deriva de la frase en latn Post hoc, ergo propter
hoc. sta ha sido tradicionalmente interpretada como despus de esto, en consecuencia se debe a esto. Esta falacia se comete cuando se concluye que las causas de
un evento llevan a otro simplemente porque la causa presentada ocurre antes que el
efecto presente. En otras palabras, la falacia implica concluir que B causa o es causado por A, porque A ocurre antes de B y no hay suficiente evidencia para garantizar
tal afirmacin.
En muchos casos es evidente que no hay ninguna relacin de causalidad de
que A ocurra antes que B. Por ejemplo, supondremos que Jill, que est en Londres,
estornuda exactamente al mismo tiempo cuando comienza un terremoto en California. Evidentemente, sera irracional arrestar a Jill por desencadenar un desastre
natural, ya que no hay motivo para sospechar de cualquier conexin causal entre
los dos eventos. Aunque los dos casos son bastante obvios, la falacia post hoc es muy
comn, porque hay casos en que puede haber algn tipo de relacin entre los eventos. Por ejemplo, una persona que se le ha colgado el ordenador despus de instalar
un software probablemente sospeche que el software es el culpable. Si concluye que
el software caus el problema porque fue instalado antes del cuelgue cometera la
falacia post hoc. En ambos casos, la falacia se cometera porque la evidencia proporcionada falla al justificar la aceptacin de la afirmacin. Incluso es tericamente
posible que se cometa esa falacia cuando A causa B a condicin de que la evidencia
proporcionada consista slo en la afirmacin que A ocurre antes que B. La clave
de la falacia post hoc no es que exista una conexin de evidencia entre A y B, sino
que no se ha proporcionado evidencia adecuada de que A causa B. Por lo tanto, un
post hoc se parece a una generalizacin apresurada en cuanto a que conduce a una
conclusin sin garantas. En el caso de la falacia post hoc, es la falacia en vez de una
proposicin general.
No es de sorprenderse que muchas supersticiones estn basadas probablemente
en un razonamiento post hoc. Por ejemplo, supongamos que una persona compra
un hechizo de buena suerte, hace un examen, aprueba, y concluye que el hechizo le
79
ayud a aprobar. Esta persona habra sido vctima de una falacia post hoc. No hay
necesidad de decir que todas las supersticiones no tienen bases a fin de cuentas. Por
ejemplo, se ha descubierto que algunos remedios populares en realidad funcionan.
Las falacias post hoc se cometen por lo general porque la gente no tiene mucho
cuidado cuando razona. Dejarse llevar por una conclusin casual siempre es ms
fcil y rpido que ponerse a investigar el fenmeno. Sin embargo, algunas veces
tienden a distanciarse del objeto de estudio. Ya que la falacia post hoc se comete
cuando se llega a una conclusin injustificada, la clave para evitarlo es llevar a cabo
una investigacin rigurosa. Si bien es cierto que las causas preceden a los efectos
(fuera de Star Trek), no es cierto que aquello que precede lo convierte en la causa de
otra cosa. Por este motivo la investigacin debera comenzar con lo que ocurre con
el efecto en cuestin, pero no debera acabar ah.
Ejemplo n1:
Esta temporada se me estaba dando fatal. Entonces mi novia me dio estos cordones de nen para mis zapatillas y gan las tres carreras posteriores. Esos cordones
deben dar buena suerte Si no los hubiera llevado no me hubieran ayudado a
ganar!
Ejemplo n2:
Bill compra un nuevo PowerMac y funciona bien por cuatro meses. Entonces
compra e instala un nuevo software. La siguiente vez que enciende su Mac, se cuelga. Bill concluye que el software debe ser la causa del cuelgue.
Ejemplo n3:
Un gato araa a Joan cuando va a visitar a su amigo. Dos das despus le entra
fiebre. Joan concluye que los araazos de los gatos deben ser la causa de su enfermedad.
Ejemplo n4:
Los republicanos aprueban una nueva ley de reforma fiscal que beneficia a los
americanos ricos. Poco despus la economa cae en picado. Los demcratas afirman
que la reforma caus los problemas econmicos y presionan para retirarla.
Ejemplo n5:
La imagen del viejo televisor de Jim se desenfoca. Jim se acerca y golpea el lateral
del televisor y la imagen se enfoca. Jim cuenta a su amigo que golpear el lateral de
la televisin la arregl.
Ejemplo n6:
A Jane le sali una gran verruga en el dedo. Basndose en una historia que su
padre le cont, cort una patata por la mitad, la froto sobre la verruga y luego la
80
Michael C. LaBossiere
enterr bajo una noche de luna llena. Al mes siguiente su verruga se encoje y finalmente desaparece. Jane escribi a su padre para contarle lo bien que funcion
la cura.
81
Causa cuestionable
Descripcin: esta falacia tiene la siguiente estructura:
1. A y B se asocian de forma regular.
2. En consecuencia, A es la causa de B.
La idea general tras esta falacia es que un error de razonamiento induce a concluir que una cosa causa otra porque las dos se relacionan de forma regular. Es decir,
se comete esta falacia cuando se concluye que A es la causa de B porque se asocian
de forma regular. El error se comete cuando se llega a una conclusin sin evidencia
suficiente.
La falacia de la causa cuestionable es en realidad un tipo de falacia general. Cualquier falacia que involucre un error de razonamiento debido a falta de investigacin
se considera una falacia de este tipo. En consecuencia, las falacias como post hoc y
confusin de causa y efecto son ejemplos especficos de la falacia de causa cuestionable.
En este caso puede resultar muy complejo razonar, ya que la casualidad es una
cuestin filosfica muy compleja. La complejidad de la causa es brevemente discutida en el contexto de versiones especficas de esta falacia.
La clave para evitar la falacia de causa cuestionable es tener cuidado con las
conclusiones. Esto requiere investigar adecuadamente el fenmeno en cuestin, as
como emplear adecuadamente mtodos de precaucin durante la investigacin.
Ejemplo n1:
Joe lee una cadena de correo electrnico que le amenaza con terribles consecuencias si la rompe. Se re y la tira a la papelera de reciclaje. De camino al trabajo
se escurre y se rompe la pierna. Cuando regresa del hospital enva 200 copias del
correo en cadena esperando evitar futuros accidentes.
Ejemplo n2:
Al investigar un pequeo estanque de peces de un colegio de posgrado descubrieron que hubo una cada severa en la poblacin. Investigaciones posteriores
revelaron que el suministro de comida de los peces tambin haba sido reducido.
Al principio los estudiantes creyeron que la falta de comida estaba matando a los
peces, pero despus se dieron cuenta que tenan que encontrar cul era la causa de
la disminucin del suministro de comida. Los estudiantes sospecharon que la lluvia
cida fue la causa de que tanto la poblacin de peces como el suministro de comida disminuyeran. Sin embargo, el consejo local empresarial insisti que la falta de
comida fue la causa de la reduccin de la poblacin de peces. La mayor parte de la
82
Michael C. LaBossiere
gente de la ciudad se puso de acuerdo con esta conclusin, ya que pareca muy obvio
que una falta de comida causara la muerte de los peces.
83
Pez rojo
Se conoce tambin como: cortina de humo, bsqueda intil.
Descripcin: un pez rojo es una falacia donde un tema irrelevante se presenta
con el objetivo de desviar la atencin del asunto principal. La idea base es ganar el
argumento centrando la atencin en otro tema externo. Esta lnea de razonamiento
sigue la siguiente estructura:
1. Se discute el tema A
2. El tema B se introduce bajo el pretexto de ser relevante al tema A (cuando el
tema B en realidad es irrelevante al tema A).
3. El tema A es abandonado.
Esta forma de razonamiento es falaz, porque se acepta que cambiar el tema de
discusin es un argumento contra una afirmacin.
Ejemplo n1:
Admitimos que esta medida es populista, pero tambin pedimos que tenga
en cuenta que hay tantas emisiones de bonos en los sorteos que todo esto resulta
ridculo.
Ejemplo n2:
Argumento de una reduccin de impuestos: ya saben, pens que el plan de reduccin de impuestos de los republicanos tena algo de mrito. Sugiero que se les
ocurra algo parecido, porque si los demcratas pretenden sobrevivir como partido
tendremos que mostrar que somos tan inflexibles como los republicanos, ya que eso
es lo que quiere el pblico.
Ejemplo n3:
Argumento que defiende requerimientos ms estrictos para graduarse en los
colegios: creo que es una gran medida hacer que los requerimientos para graduarse
en los colegios sean ms estrictos para los estudiantes. Le recomiendo que la apoye
tambin. Despus de todo estamos en una crisis de presupuesto y no queremos que
nuestros salarios se vean afectados.
84
Michael C. LaBossiere
Falacia relativista
Se conoce tambin como: falacia subjetiva.
Descripcin: la falacia relativista se comete cuando una persona rechaza una
afirmacin argumentando que la afirmacin puede ser verdad para unos, pero no lo
es para l. Esta forma de razonamiento tiene la siguiente estructura:
1. La afirmacin X se presenta.
2. La persona A afirma que X puede ser verdad, pero que no es verdad para l.
3. En consecuencia, A se justifica rechazando X.
En este contexto, el relativismo es un punto de vista donde la verdad es relativa
a Z (una persona, tiempo, cultura, lugar, etctera). No es una posicin que afirme
que algo es verdadero en diferentes pocas o gente diferente, sino que es una posicin que asevera que una afirmacin puede ser cierta para uno y falso para otro al
mismo tiempo.
En muchos casos, cuando la gente dice que X es verdad para m en realidad
significa creo X porque para m es verdad. Es importante ser muy claro al distinguir
entre lo que es verdad y lo que es verdad para una persona. La afirmacin es verdad
si sta se describe correctamente. Por ejemplo, Bill tiene los ojos azules ser verdad
si l tiene los ojos azules. Para hacer una afirmacin como esta: X es verdad para
Bill, quiere decir que la afirmacin es verdadera para Bill y que no tiene que ser necesariamente verdadera para otros. Por ejemplo: 1+1=23 es verdad para Bill querr
decir que, para Bill, 1+1 en realidad vale 23, no que simplemente crea que 1+1=23
(en definitiva sera es verdad que Bill cree que 1+1=2). Otro ejemplo sera la afirmacin de que la Tierra es plana es verdad para Bill. En este caso, significara que
la Tierra en realidad es plana para Bill (en otras palabras, Bill estara en un mundo
diferente que el resto de la raza humana). Ya que estas situaciones (1+1=23 y la
Tierra es plana para Bill) son extremadamente extraas, en realidad la verdad no es
relativa a las personas (a pesar de las diferencias).
Mientras que la verdad sea objetiva (esto es, no relativo a las personas), la falacia
relativista es una falacia entonces. Si hay casos donde la verdad es en realidad relativa, entonces tal razonamiento no sera necesariamente falaz.
Ejemplo n1:
Jill: mira esto, Bill. He ledo que la gente que no hace suficiente ejercicio tiende
a ser poco saludable.
Bill: puede que sea verdad para ti, pero no es verdad para m.
Ejemplo n2:
85
Jill: creo que llamar a eso argumento para defender tu posicin me parece terrible. Despus de todo, una falacia difcilmente cuenta como argumento.
Bill: puede que sea verdad para ti, pero no es verdad para m.
Ejemplo n3:
Bill: tu posicin resulta contradictoria as que no puedo aceptarla.
Dave: tus contradicciones pueden ser malas para tu visin eurocntrica, opresiva y lgica del mundo, pero no creo que est mal. As que mi posicin est muy bien.
86
Michael C. LaBossiere
Pendiente resbaladiza
Tambin se conoce como: nariz de camello.
Descripcin: la pendiente resbaladiza es una falacia donde una persona asevera
que algunos eventos deben seguir inevitablemente a otros sin ningn tipo de razn.
En la mayora de los casos hay una serie de pasos o grados entre un evento y el otro
en cuestin y no se dan razones de por qu intervienen en los pasos o grados, por lo
que sern anuladas. Este argumento sigue la siguiente estructura:
1. El evento X ha ocurrido (o puede ocurrir o va a ocurrir).
2. En consecuencia, el evento Y ocurrir inevitablemente.
Esta forma de razonar es falaz, porque no hay motivos para creer que un evento
debe inevitablemente ser seguido de otro sin haber argumentos para tal afirmacin.
Esto se ve especialmente claro en casos donde hay un nmero significativo de pasos
o grados entre un evento y otro.
Ejemplo n1:
Tenemos que detener el aumento del coste de la matrcula! Sabes que lo siguiente ser pagar 40.000 dlares por semestre!
Ejemplo n2:
Los Estados Unidos no deberan involucrarse militarmente en otros pases. Una
vez que el gobierno enva unas pocas tropas enviar otras tantas a morir.
Ejemplo n3:
No puedes dar a nadie un descanso. Si lo haces se te subirn a la chepa.
Ejemplo n4:
Tenemos que evitar la prohibicin de la pornografa. Una vez que lo prohban
en la literatura no pararn. Sabes que lo siguiente ser quemar libros!
87
Splica especial
Descripcin: la splica especial es una falacia en la que una persona solicita normas, principios, reglas, etctera, a otros mientras que l (o aquellas que tienen un
especial inters) queda exento sin proporcionar justificacin adecuada. Esta forma
de razonar tiene la siguiente estructura.
1. La persona A acepta un/unos estndar/es S y lo aplica en otras circunstancias
C.
2. La persona se encuentra en las circunstancias C.
3. Por lo tanto, A est exento de S.
Aqul que comete la splica especial afirma que est exento de determinados
principios o estndares an sin proporcionar buenas razones para ello. Esta forma
de razonar es falaz y se ve claramente con este ejemplo extremo:
1. Brbara acepta que todos los asesinos deberan ser castigados por sus crmenes.
2. A pesar de que asesin a Bill, Brbara afirma que es una excepcin, porque
ella no quiere ir a prisin.
3. En consecuencia, el estndar de castigo por asesinato no debera aplicrsele.
ste es un caso fragrante de splica especial. Ya que a nadie le gusta ir a prisin
esto no puede justificar la afirmacin de que Brbara deba ser excluida del castigo
correspondiente.
El principio de diferencia relevante:
Desde un punto de vista filosfico, la falacia de splica especial est violando un
principio llamado principio de diferencia relevante. De acuerdo a este principio, dos
personas pueden ser tratadas de forma diferente cuando no hay diferencias relevantes entre ellos. Poniendo un caso extremo, sera muy raro por parte de un padre
insistir en que un hijo lleve calzado del 5 y que el otro lleve calzado del 7 cuando
ambos hijos calzan el 5.
Debera tenerse en cuenta que el principio de diferencia relevante no permite a la
gente ser tratada de forma diferente. Por ejemplo, si un empleado es un vago y otro
es un trabajador muy productivo, la decisin de aumentar el sueldo al trabajador
productivo por parte del jefe estar justificada. El motivo es que la productividad de
cada uno es una diferencia relevante entre ellos. Ya que puede ser razonable tratar
a la gente de manera diferente, entonces habr casos en donde algunas personas
se exceptan de los estndares usuales. Por ejemplo, si es el turno de Bill preparar
la cena y Bill est muy enfermo, no podra darse el caso de splica especial si Bill
88
Michael C. LaBossiere
pide que haga la cena otro (esto, por supuesto, deja por asumido que Bill no acepta
un estndar que requiera que otros preparen la cena, independientemente de las
circunstancias). En este caso, Bill ofrece una buena razn de por qu debera estar
exento y, lo ms importante, sera una buena razn para cualquiera que haya estado
enfermo, y no slo Bill.
Determinar qu cuenta como base legtima de exencin puede ser una tarea difcil. Parece evidente que la afirmacin de estoy exento de X porque yo soy yo tampoco es vlida. En consecuencia a menos que no se proporcione una justificacin
clara y relevante esa persona no puede decir que sea exento de algo determinado.
Hay casos que son similares a otros de splica especial donde una persona se
le ofrece al menos alguna razn de por qu debera estar exento, pero la razn no
es lo suficientemente buena para garantizar la exencin. Esto debera ser llamado
como defensa fallida. Por ejemplo, un profesor puede afirmar estar exento de ayudar al resto de la facultad de mover libros a otra oficina del departamento, porque
podra rebajar su dignidad. En particular esta razn no sera buena y sera difcil
de justificar su exencin. Si resulta que la razn real de esa persona es decir que
son la excepcin por s mismos, entonces estara cometiendo una splica especial.
Tales casos son muy comunes. Despus de todo, es muy raro en los adultos que slo
afirmen que estn exentos de algo sin al menos tener algn pretexto o justificacin.
Ejemplo n1:
Bill y Jill estn casados. Tanto Bill como Jill han puesto al da la oficina. Su perro, Rover, ha derribado todas las plantas de una habitacin y ha esparcido la tierra
por toda la moqueta. Cuando vuelven, Bill le dice a Jill que es su trabajo limpiarlo.
Cuando ella protesta, l dice que ha puesto al da la oficina y est demasiado cansado para limpiar el desastre del perro.
Ejemplo n2:
Jane y Sue comparten un dormitorio.
Jane: apaga el dichoso estreo, quiero echarme una siesta.
Sue: por qu debera? Acaso ests cansada o algo?
Jane: no, solo quiero echarme una siesta.
Sue: claro, y yo quiero escuchar mi estreo.
Jane: escucha, voy a echarme la siesta. Vas a tener que apagar el estreo y se
acab.
Ejemplo n3:
Mike y Brbara comparten un apartamento.
Mike: Brbara, has puesto perdido todo de barro de nuevo.
89
90
Michael C. LaBossiere
Centro de atencin
Descripcin: la falacia del centro de atencin se comete cuando una persona
asume sin criterio que todos los miembros o casos de un determinado tipo o clase
son los que reciben mayor atencin y cobertura en los medios de comunicacin.
Esta forma de razonamiento sigue la siguiente estructura:
1. Todo X de calidad Q recibe una gran cantidad de atencin o cobertura en
los medios.
2. Por lo tanto, todo X tiene calidad Q.
Esta forma de razonar es falaz ya que el mero hecho de que alguien o algo atraigan la mayor parte de la atencin o cobertura en los medios de comunicacin no
significa que represente automticamente a toda la poblacin. Por ejemplo, suponga
que un asesino en serie de Old Town, Maine, recibe una gran cantidad de atencin
en los medios de comunicacin. Sera difcil que todos en la ciudad siguieran a un
asesino en serie.
El origen del nombre de la falacia de centro de atencin se basa en la expresin
ser el centro de atencin. Es similar a la generalizacin apresurada, muestra sesgada
y la falacia anecdtica, porque se comete un error cuando se generaliza de una poblacin en base a una muestra poco adecuada o errnea.
La falacia del centro de atencin es muy comn. Ocurre a menudo cuando la
gente asume que aquellos que prestan atencin a los medios de comunicacin en
realidad representan los grupos a los que pertenecen. Por ejemplo, algunas personas
tienden a creer que todos esos que se oponen al aborto van a tirotear a los mdicos
a sangre fra slo porque los medios de comunicacin se centraron en ese evento.
Ya que por lo general los medios de comunicacin cubren a personas o eventos que
son inusuales o excepcionales, sera algo extrao creer que tales personas o eventos
son representativos.
Ejemplo n1:
Bill: Jane, dices que eres feminista pero no puedes serlo.
Jane: qu!? Qu quieres decir? Es una de tus estpidas bromas o algo?
Bill: no, hablo en serio. Durante el verano vi a las feministas aparecer en varios
programas de entrevistas y noticias y he ledo de ellas en los peridicos. Las mujeres estaban muy amargadas y dijeron que las mujeres son vctimas de los hombres
y necesitaban que les dieran una compensacin especial. Siempre ests hablando
sobre igualdad de derechos y establecer tu propio lugar en el mundo, de modo que
no puedes ser una feminista.
91
Jane: Bill, hay muchos tipos de feminismo, no solo en los que se centran los
medios de comunicacin.
Bill: oh, perdona.
Ejemplo n2:
Joe: to, nunca quise ir a Nueva York. Es todo hormign y polucin.
Sam: no todo.
Joe. Claro que s. Cada vez que veo los programas en televisin siempre muestran rascacielos, hormign y un montn de contaminacin.
Sam: claro, es que eso es lo que las noticias muestran, pero la mayor parte de
Nueva York son terrenos agrcolas y bosques. No toda Nueva York es as. Eso slo
recibe la mayor parte de la atencin.
Ejemplo n3:
Ann: No voy a permitir al pequeo Jimmy que vuelva a usar esa cuenta de internet nunca ms!
Sasha: por qu no? Es que hacke el Pentgono y trato de desatar una nueva
guerra?
Ann: no. No has ledo los peridicos o escuchado las noticias? Slo hay pervertidos en internet al acecho que quieren abusar de los nios! Deberas quitarle
tambin la cuenta a tu hija. Por qu no? Hay un montn de psicpatas ah afuera!
Sasha: De veras? Pens que solo eran unos pocos casos.
Ann: no estoy segura del nmero exacto, pero si los medios de comunicacin
cubren bastante el evento, entonces la mayora de la gente que est en internet debe
estar depravada.
92
Michael C. LaBossiere
Hombre de paja
Descripcin: la falacia del hombre de paja se produce cuando una persona ignora la posicin de otro y lo sustituye por una visin distorsionada, exagerada o
tergiversada. Esta forma de razonamiento sigue el siguiente patrn:
1. La persona A tiene una posicin X.
2. La persona B tiene una posicin Y (la cual es una versin distorsionada de
X).
3. La persona B ataca la posicin distorsionada X.
4. En consecuencia, X es falso/incorrecto.
Este razonamiento es falaz porque se ataca a una versin distorsionada de la
posicin de alguien y no constituye un ataque a la posicin real. Uno puede esperar
tambin un ataque a una caricatura de una persona para herirla.
Ejemplo n1:
Profesor Jones: la universidad acaba de recortar el presupuesto en 10.000 $.
Profesor Smith: qu es lo que vamos a hacer?
Profesor Brown: creo que deberamos eliminar uno de los puestos de profesor
auxiliar. Eso debera solucionar el problema.
Profesor Jones: podramos reducir en su lugar nuestras subidas salariales.
Profesor Brown: no puedo entender por qu quieres sangrarnos de esa forma,
Jones.
Ejemplo n2:
El senador Jones dice que no deberamos financiar el programa de submarinos. Estoy en completo desacuerdo. No puedo entender por qu quiere dejarnos
indefensos.
Ejemplo n3:
Bill y Jill discuten sobre la limpieza de sus armarios.
Jill: deberamos limpiar los armarios. Estn un poco desordenados.
Bill: por qu? Ya pusimos en orden esos armarios el ao pasado. Tenemos que
limpiarlos cada ao?
Jill: nunca dije nada de que tuviramos que limpiarlos cada ao. Solo quieres
mantener toda tu basura por siempre y eso es ridculo.
93
Michael C. LaBossiere
en matar a otros.
95
Sobre el autor
El doctor Michael LaBossiere es un corredor de Maine que fue al colegio en
Ohio y acab siendo profesor de filosofa en Florida.
Mientras preparaba el doctorado en filosofa en la universidad estatal de Ohio,
ganaba dinero para ramen escribiendo para Chaosium, GDW, R.Talsorian Games
y TSR. Despus de graduarse obtuvo un trabajo como profesor de filosofa en la
universidad A&M, en Florida. Su primer libro filosfico, What dont you know? fue
publicado en 2008. Contina escribiendo filosofa y artculos de videojuegos. Tambin es bloguero, pero en estos das, quin no lo es?
Mientras que no escribe, se divierte corriendo, jugando a videojuegos y practicando artes marciales. Debido a un desgarro de tendn en 2009 estuvo un tiempo
sin correr, pero volvi a las pistas y escribi un libro sobre ello: Of Tendon & Trail.
Se puede contactar con l en ontologist(arroba)aol.com. La pgina de Amazon
es: http://amazon.com/author/michaellabossiere.
96
Michael C. LaBossiere
97