Construccionismo y Feminismo
Construccionismo y Feminismo
Construccionismo y Feminismo
2007
Lenise Santana / Rosineide de L. M. Cordeiro
PSICOLOGA SOCIAL, CONSTRUCCIONISMO Y ABORDAJES FEMINISTAS: DILOGOS
DESCONCERTANTES
FERMENTUM. Revista Venezolana de Sociologa y Antropologa, septiembre-diciembre,
ao/vol. 17, nmero 050
Universidad de los Andes
Mrida, Venezuela
pp. 599-616
Psicologa Social, construccionismo y abordajes feministas... Santana Lenise y Cordeiro Rosineide de L.M.
FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 17 - N 50 - SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2007 - 599-616
21/11/2007 15:33:42
599
600
Abstract
SOCIAL PSYCHOLOGY, CONSTRUCTIONISM AND
FEMINIST APPROACHES: DISCONCERTING DIALOGUES
This article tries to indicate the possible convergences, approaches
and divergences between constructionism and feminism, as well as to tackle
the implications of feminists studies and those about queer theories in Social
Psychology. The analysis shows similarities between the feminist approximations
and the production of Social Constructionist Psychology, especially the critic to
a type of science based on the binarisms, the myth of the scientific truth and the
belief in the epistemologyc neutrality. In the last years, the postconstructionists
have incorporated to their reflections the feminist critics and the contribution of the
queer theories for the analysis of psychosocial processes. In the Brazilian context
it is perceived that this debate is under-emphasized in the Social Psychology
and that there is a restricted circulation of these ideas.
Key words: Social Psychology, constructionism, feminism,
queer theory
1. Palabras preliminares
Este artculo tiene por objetivo presentar algunas reflexiones sobre
las relaciones que pueden ser establecidas, desde el punto de vista
terico y poltico, entre la psicologa social de cuo construccionista y
el pensamiento feminista actual, enfatizando en las contribuciones de
Judith Butler, Sandra Harding y Donna Haraway. Para ello, organizamos
el texto en tres partes. En la primera, presentaremos la discusin sobre
la Psicologa Social y el construccionismo, en la segunda abordaremos
el debate feminista contemporneo y en la ltima parte, enfocaremos
la contribucin para la Psicologa Social del feminismo y las teoras
queer.
21/11/2007 15:33:42
Psicologa Social, construccionismo y abordajes feministas... Santana Lenise y Cordeiro Rosineide de L.M.
FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 17 - N 50 - SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2007 - 599-616
21/11/2007 15:33:42
601
602
Para un panorama de la produccin de autores y autoras que se adhieren la a la perspectiva construccionista en el campo de la psicologa, ver el trabajo de Lupicinio iguez (2000).
21/11/2007 15:33:42
Psicologa Social, construccionismo y abordajes feministas... Santana Lenise y Cordeiro Rosineide de L.M.
FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 17 - N 50 - SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2007 - 599-616
21/11/2007 15:33:42
603
604
21/11/2007 15:33:42
Psicologa Social, construccionismo y abordajes feministas... Santana Lenise y Cordeiro Rosineide de L.M.
FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 17 - N 50 - SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2007 - 599-616
21/11/2007 15:33:42
605
606
cuyo elemento comn era la idea de una misma opresin y una misma
identidad, en un momento posterior esta universalidad fue duramente
criticada por su carcter esencializante. El carcter excluyente y limitado
del conocimiento fue denunciado como un feminismo producido por
mujeres blancas, heterosexuales, de clase media e intelectualizadas.
El feminismo contemporneo, representado por sus diferentes
perspectivas,10 nos trae reflexiones instigantes, como podemos observar
en las ideas de Sandra Harding (1987) y tambin en las posiciones
de tericas feministas ligadas al feminismo de la diversidad y de la
deconstruccin. Obviamente el debate es indiscutiblemente poltico y no
slo filosfico, como algunos podran pensar, ya que cualquier proyecto
feminista de emancipacin pasa necesariamente por un anlisis terico
e histrico sobre el poder, adems de las dimensiones ticas y polticas
involucradas en los procesos de transformacin social.
En una entrevista realizada a Elizabeth Hirsh y Gary A. Olson
(1995), Harding critica la epistemologa y la metodologa iluministas
sin rechazar sus presupuestos, critica el pasado sin negarlo. La autora
desarrolla la nocin de objetividad fuerte al afirmar que maximizar
la objetividad en la investigacin social requiere la no neutralidad. Al
incluir puntos de vista mltiples, la objetividad fuerte se vuelve ms
objetiva que la objetividad tradicional. La objetividad es uno de los
requisitos del mtodo cientfico tradicional, teniendo por presupuesto la
garanta de su eficiencia. Esta autora argumenta que para desarrollar
patrones de objetividad ms fuertes necesitamos ser crticos(as) de la
Sandra Harding, Donna Haraway, Judith Butler, Tereza de Lauretis, entre otras, son tericas
feministas que hacen una crtica al modelo de ciencia neutra y desinteresada.
10 El artculo de Mary G. Dietz (2003) presenta tres perspectivas del feminismo contemporneo: la
primera, titulada feminismo de la diferencia, ubica a la subordinacin de la mujer o la represin
de la agencia de las mujeres dentro del sistema simblico de gnero; la segunda, denominada
feminismo de la diversidad, cuestiona filosfica y polticamente la nocin de un sujeto femenino y
la coherencia del concepto de mujer para estas feministas otras categoras como raza, clase,
etnia, sexualidad, etc.,componen el sujeto mujer, y sontan importantes como la categora gnero;
la ultima, llamada feminismo de la desconstruccin, rechaza la nocin de un sujeto femenino
preestablecido, fundado en un cuerpo presexuado existe un rechazo a cualquier concepto de
mujer como base de una poltica feminista, o cualquierconceptualizacin de la diferencia sexual
que establezca lo femenino o la presuncinde la heterosexualidad como el locus privilegiado de
la tica y la existencia.
21/11/2007 15:33:43
Psicologa Social, construccionismo y abordajes feministas... Santana Lenise y Cordeiro Rosineide de L.M.
FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 17 - N 50 - SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2007 - 599-616
21/11/2007 15:33:43
607
608
21/11/2007 15:33:43
Psicologa Social, construccionismo y abordajes feministas... Santana Lenise y Cordeiro Rosineide de L.M.
FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 17 - N 50 - SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2007 - 599-616
21/11/2007 15:33:43
609
610
21/11/2007 15:33:43
Psicologa Social, construccionismo y abordajes feministas... Santana Lenise y Cordeiro Rosineide de L.M.
FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 17 - N 50 - SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2007 - 599-616
21/11/2007 15:33:43
611
612
21/11/2007 15:33:43
Psicologa Social, construccionismo y abordajes feministas... Santana Lenise y Cordeiro Rosineide de L.M.
FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 17 - N 50 - SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2007 - 599-616
5. Consideraciones finales
Los proyectos epistemolgicos feminista y de la psicologa
construccionista presentan aproximaciones y diferencias, tal y como
discutimos anteriormente. A pesar de ello, quisiramos enfatizar
el carcter poltico de sus propuestas. Ambos proyectos estn
profundamente interesados en nuevas respuestas por parte de
ciencia a los problemas de la sociedad. Impulsados por la crisis de los
paradigmas van a cuestionar y proponer nuevas lecturas para nociones
profundamente arraigadas, como identidad, sujeto, sexualidad, gnero,
ciencia, entre otras, afirmando que todos esos fenmenos son histricos:
no estn previamente dados, sino mediados por procesos sociales y
profundamente imbricados con el poder y la poltica.
21/11/2007 15:33:43
613
614
21/11/2007 15:33:43
Psicologa Social, construccionismo y abordajes feministas... Santana Lenise y Cordeiro Rosineide de L.M.
FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 17 - N 50 - SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2007 - 599-616
Bibliografa
BAUMAN, Z. (1999). Modernidade e ambivalncia. Jorge Zahar, Rio de Janeiro.
BUTLER, J. (1993). Introduction. En: Bodies that matter: On the discursive limits of sex.
Routledge, Nueva York-Londres.
(2003). Problemas de gnero: Feminismo e subverso da identidade. Rio de Janeiro:
Civilizao Brasileira.
COSTA, C. L. (1994). O leito de procusto: gnero, linguagem e as teorias feministas. En:
Cadernos Pagu, Campinas, Brasil, No. 2, pp. 141-174.
(2002). O sujeito no feminismo: Revisitando os debates. En: Cadernos Pagu, Campinas,
Brasil, No. 19, pp. 59-90.
DANZINGER, K. (1997). The varieties of social construction. En: Theory and Psychology,
Calgary, Canada, 7(3), pp. 399-416.
DIETZ, M. G. (2003). Current controversies in feminist theory. En: Annual Review of
Political Science, Palo Alto, CA, EE UU, 6, pp. 399-431.
FOUCAULT, M. (1984). Histria da sexualidade I: A vontade de saber. Edies Graal,
Rio de Janeiro.
GERGEN, K. (1985). The social constructionist movement in modern Psychology. En:
American Psychologist, 40(3), pp. 266-275.
GIDDENS, A. (1991). Modernity and self-identity. Stanford University Press, Stanford.
HAMBURGER, E. I. y ALMEIDA, H. B. (2004). Sociologia, pesquisa de mercado e
sexualidade na mdia: Audincias X imagens. En: A. Piscitelli, M. F. Gregori y
S. Carrara (Org.), Sexualidade e saberes: Convenes e fronteiras. Garamond,
Rio de Janeiro, pp.115-139.
HARAWAY, D. (1995). Saberes localizados: A questo da cincia para o feminismo e
o privilgio da perspectiva parcial. En: Cadernos Pagu, Campinas, Brasil, 5,
07-41.
HARDING, S. G. (Ed.) (1987). Feminism and methodology: Social science issues. Indiana
University Press, Bloomington.
HEILBORN, M. L. (1996). Ser ou estar homossexual: Dilemas de construo de identidade
social. En: R. Parker y R. M. Barbosa (Org.). Sexualidades brasileiras. Relume
Dumar, Rio de Janeiro, pp. 136-145.
HIRSH, E. y OLSON, G. A. (1995). Starting from marginalized lives: A conversation with
Sandra Harding. En: JAC, No. 15, Normal, IL, EE UU, pp. 193-225.
21/11/2007 15:33:43
615
616
21/11/2007 15:33:43