Abrazar La Vida
Abrazar La Vida
Abrazar La Vida
la vid~
i'
'r
i
Vandana Shiva
-las numerosas mujeres, campesinos y pueblos tribales de la India que me ensearon a pensar desde un
punto de vista ecolgico;
- Rajni Kothari, que hizo posible ese aprendizaje creando el contexto para la libertad intelectual;
- Jayanto Bandyopadhyay, mi esposo, que tambin me
acompa en ese aprendizaje;
- Rajuji, mi padre, que primero me sirvi de madre a
m y ahora a mi hijo;
- Kartikeya, mi hijo, por su generoso amor que me permite hacer lo que hago.
NDICE
Prlogo................................................................................................
11
Introduccin.......................................................................................
19
29
29
33
35
40
45
46
54
56
61
64
67
71
La mujer en la naturaleza...........................................................
77
77
82
90
La mujer en el bosque..................................................................
99
Respetar los derechos del suelo .. ... ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... ..... .. .. .... .. .. .. .. ..... ...
206
99
208
El colonialismo y la evolucin
de la silvicultura masculinista .............................................................
Fomento de las plagas con plaguicidas .. ... ....... ..... ....... .................... ..
210
106
114
213
126
217
127
221
132
Fragmentacin de la naturaleza
e integracin de los mercados.............................................................
Legado colonial:
los recursos comunales como "tierras baldas"..................................
227
135
137
233
141
238
146
252
263
151
151
154
176
177
182
190
196
Estrategias de elaboracin
del suelo de la agricultura tradicional................................................
197
200
Enfermedades producidas
por insuficiencia o exceso de micronutrientes ...................................
202
203
205
PRLOGO
1:.
11
12
13
1
,
14
15
16
17
Rajni Kothari
Centre for the Study of Developing Societies (Centro para el
Estudio de las Sociedades en Desarrollo), Delhi, abril de 1988.
INTRODUCCIN
19
1
20
--l
21
1
)
familias y sus sociedades. Esta violencia contra la naturaleza y la mujer forma .parte del modo en que se percibe a
ambas, y constituye la base del actual paradigma de desarrollo. Este libro es un intento de expresar cmo viven y
perciben la destruccin ecolgica y sus causas y cmo han
con<?ebido e iniciado procesos para detenerla y comenzar
su regeneracin 'las mujeres .indias del campo que siguen
ligadas a la naturaleza. La destruccin ecolgica, sea cual
fuere el terreno en que se experimente, tiene sus causas en
el proceso de desarrollo y la visin de la naturaleza con la
que se legitimiza. Este libro se centra en la ciencia y el
desarrollo como proyectos patriarcales no por negar otras
fuentes de patriarcado, como la religin, sino porque se
piensa que son neutros desde el punto de vista de clase,
cultura y gnero.
Vistos desde las experiencias de las mujeres del Tercer
Mundo, los modos de pensar y actuar que pasan por la
ciencia y el desarrollo, respectivamente, no son universales,
como se supone, ni abarcan a todos los seres humanos; la
ciencia y el desarrollo modernos son proyectos de origen
masculino y occidental, tanto desde el punto de vista histrico como ideolgico. Constituyen la ltima y ms brutal
expresin de una ideologa patriarcal que amenaza- con
aniquilar la naturaleza y todo el gnero humano. El surgimiento de una ciencia patriarcal de la naturaleza se produjo en Europa durante los siglos XV y XVII con el nombre
de revolucin cientfica. Durante el mismo perodo, la
revolucin industrial, ntimamente relacionada con .sta,
sent las bases de un modo de dt(sarrollo econmico
patriarcal en el capitalismo industrial. La ciencia y el desarrollo contemporneos conservan las races y tendencias
ideolgicas de la revolucin cientfica y la industrial aun
cuando penetran en nuevas esferas de actividad y nuevos
mbitos de subyugacin.
La; revolucin cientfica de Europa transform la natura, leza de terra mater en una mquina y una fuente de materias primas; con dicha transformacin quedaron eliminadas
todas. las limitaciones ticas y cognoscitivas que impedan
i
)
1
22
23
24
25
1.
,l
26
27
;,:
:'
29
eran las nuevas lites nacionales, y no las potencias coloniales, los cerebros de la explotacin que se ejerca por el
"inters nacional" y para el crecimiento del PNB, y se
realizaba con tecnologas ms poderosas de apropiacin y
destruccin.
Ester Boserup3 ha demostrado que las mujeres se empobrecieron ms durante el rgimen colonial; esos gobernantes que en unos pocos siglos subyugaron y baldaron a sus
propias mujeres convirtindolas en apndices discapacitados
y desintelectualizados, desfavorecieron a las mujeres de las
colonias en materia de acceso a la tierra, a la tecnologa y
el empleo. El proceso econmico y poltico del subdesarrollo colonial lleva la marca clara del moderno patriarcado
occidental y, si bien numerosas mujeres y hombres resultaron empobrecidos por ese proceso, las mujeres tendieron a
perder ms. La privatizacin de la tierra con el objetivo de
generar ingresos desplaz especialmente a las mujeres, y
menoscab sus derechos tradicionales al uso de la tierra.
La expansin de los cultivos para la exportacin perjudic
la produccin de alimentos, y las mujeres quedaron con
magros recursos para alimentar y atender a los nios, los
ancianos y los enfermos, mientras los hombres emigraron
o los colonizadores los reclutaron para cumplir trabajo forzado. Coino documento colectivo de los militantes en
favor de la mujer, los organizadores e investigadores, al
finalizar el Decenio de la Mujer, declararon: "La conclusin casi unnime a la que llev la investigacin realizada
con motivo del Decenio es que, salvo escasas excepciones,
el acceso relativo de la mujer a los recursos econmicos,
ingresos y empleo empeor, aument la carga del trabajo,
y su estado de salud, .nutricin y educacin se deterior en
trminos relativos e incluso absolutos"4
El desplazamiento de la mujer de la actividad productiva por la expansin del desarrollo tiene principalmente sus
races en la manera en la cual los proyectos de desarrollo
se apropiaron de la base natural de recursos para la produccin de los medios de subsistencia o la destruyeron.
Destruy la productividad de la mujer tanto por quitarle la
crea.cl'ii
se
'" ., . . \Jrf~L~ri~~~~~;~';~~~~~~~!ct;_~~ied!!;of~aye~i1J~~~~
,_ poseimiento agrav y profundiz los procesos coloniales de
" deterioro ecolgico y prdida de control" poltico sobre la
base. natural del sustento. El crecimiento econmico fue
\ un nuevo colonialismo que sustrajo recursos de quienes
L__ ms: los necesitaban. La diferencia resida en que ahora
'
30
31
Los supuestos son evidentes: la naturaleza es improductiva; la agricultura orgnica basada en los ciclos naturales
de renovacin significan pobreza; las mujeres, pueblos tri. bales y sociedades campesinas ligadas a la naturaleza son
igualmente improductivas, no porque haya sido demostrado
que en cooperacin producen menos bienes y servicios
para satisfacer las necesidades, sino porque se parte de la
base de que la "produccin" slo se realiza cuando intervienen las di versas tcnicas, aun cuando stas destruyan la
vida. Segn esta opinin, un ro estable y limpio no es un
32
recurso productivo: es necesario "desarrollarlo" con represas para que se convierta en eso. Las mujeres, que comparten las aguas del ro para satisfacer las necesidades de
sus familias y la sociedad, no participan en el trabajo productivo: cuando las sustituye un ingeniero, la administracin y uso del agua se convierten en actividades productivas. Los bosques naturales permanecen improductivos hasta
que se los desarrolla en forma de monocultivos de especies destinadas al comercio. De esta manera, desarrollo
equivale a mal desarrollo, un desarrollo despojado del .prin~i~io femenino~ principio de conservacin, principio .l(,
[ ecologtco. El desdenar la obra de la naturaleza al renovar-_,.!
se a s misma y la labor de la mujer al producir lo que
satisface las necesidades bsicas y vitales es parte esencial
del paradigma de mal __ ~~~~~olio q~~ c._q_~i~~~ .~o "..RIQQY~~
t V() .5>.. _i~productivo todo trabjo que llO d g?:nn~i~: ,Y no-"
genere capiiL.. TaT como lo ha sealado Maria Mies 6; ..el
concepto de supervit es de tendencia patriarcal porque,
desde el punto de vista de la naturaleza y la mujer, no se
basa en el excedente material producido por encima de las
necesidades de la comunidad: se lo roba de forma violenta
a la naturaleza (que necesita una parte de lo que produce
para reproducirse a s misma) y a la mujer (que necesita
una parte de lo que produce la naturaleza para producir
medios de subsistencia).
Desde la perspectiva de las mujeres del Tercer Mundo,
la productividad mide la produccin de medios de subsistencia; que a este tipo de productividad se lo haya vuelto
invisible no le quita su carcter esencial para la vida, slo
refleja la dominacin de las categoras econmicas del
patriarcado moderno que slo ven el lucro, no la vida.
33
34
. .. .
'
'
. . ...
......
35
_,,
1
J
.
36
37
.,,~)("'
) .
~1z
38
39
'l
40
41
1
j
1
1
como desatencin de las necesidades bsicas, no necesariamente est asociada con la existencia de tecnologas tradicionales, y su eliminacin no necesariamente es el resultado del crecimiento de las modernas. Por el contrario, la
destruccin de las tecnologas tradicionales, respetuosas de
la ecologa, que suelen crear y emplear las mujeres, junto
con la destruccin de su base material, es a lo que generalmente se atribuye la "feminizacin" de la pobreza en
sociedades que han tenido que soportar los costes de la
destruccin de recursos.
La pobreza que padecen actualmente los nmadas afar
.no se origina en las insuficiencias de la vida nmada
tradicional sino en la desviacin de las tierras de pastoreo
del Valle de Awash. La demanda de recursos para abastecer las economas de mercado que dominan ciertas fuerzas
mundiales hace disminuir cada vez ms la base de recursos necesarios para la supervivencia. La creacin de desigualdad mediante una actividad econmica que es daia
para la ecologa ocurre de dos maneras: primero, las desigualdades por lo que respecta a la distribucin de privilegios contribuyen a crear un acceso desigual a los recursos
naturales (los prvilegios son tanto de naturaleza poltica
como econmica). Segundo, los procesos de produccin
de elevado consumo de recursos tienen acceso a materias
primas subvencionadas de las que depende la subsistencia
de un nmero considerable de personas, pertenecientes en
especial a los grupos econmicamente menos favorecidos.
El consumo de esas materias primas industriales se determina pura y exclusivamente por las fuerzas del mercado
y no por consideraciones de ndole social o ecolgica. Los
costes de la destruccin de recursos se externalizan y dividen entre varios grupos econmicos de la sociedad, pero
lo soportan principalmente las mujeres y quienes satisfacen sus necesidades materiales bsicas directamente de la
naturaleza, simplemente porque carecen de poder adquisitivo para registrar sus demandas de los bienes y servicios
que proporciona el sistema moderno de produccin.
Gustavo Esteva ha dicho que el desarrollo es una guerrra
42
43
44
45
v!~a,
r___.
l
.\
l.'
46
\
\
~~~--ey --~=====---------
/:.
47
48
49
a. . las mujeres c?mo conocedoras y expertas fue contemporanea de dos siglos de revolucin cientfica. Alcanz su
punto mximo con el Dilogo de Galileo referente a los
dos .Pr~ncipales sistemas mundiales y se extingui con el
surgimiento de la Royal Society de Londres y la Academia
de Ciencias de Pars 8
El interrogatorio de las brujas como smbolo del
interrogatorio de la naturaleza, la sala del tribunal
como modelo de su inquisicin y la tortura mediante
artefactos mecnicos como herramienta para subyugar el .desorden eran fundamentales para el mtodo
cientfico como poder. Para Bacon, as como para
Harvey, la poltica sexual ayud a estructurar la
naturaleza del mtodo emprico que iba a producir
una nueva forma de conocimiento y una nueva ideologa de objetividad aparentemente libre de prejuicios. culturales y polticos 9
50
cista como un instrumento de poder no slo sobre la naturaleza sino tambin sobre los habitantes originarios
de Norteamrica. Declar explcitamente su intencin de
sacarles de la cabeza a los indgenas de la Nueva
Inglaterra las ridculas nociones acerca de las obras de
la naturaleza. Atac la percepcin que stos tenan de la
naturaleza "como una especie de diosa" y argument que
"la veneracin de la que estn imbuidos los hombres por
lo que llaman naturaleza ha sido un desalentad~r imped- ,'
mento para el imperio del hombre sobre las cnaturas de
Dios que son inferiores" 13
Hoy en da, con una nueva conciencia respecto al
medio ambiente, los ecologistas de todo el mundo se vuelven hacia las creencias de los pueblos indgenas de
Amrica y de otros lugares como una fuente especial para
aprender cmo vivir en armona con la naturaleza. Muchos
son en la actualidad los integrantes de movimientos en
favor de la ecologa y la mujer que ven la irracionalidad
del impulso de Boyle para que el hombre blanco i~pere
sobre la naturaleza y los dems pueblos, y ven la racionalidad de las palabras del cacique Smohalla cuando excl~
maba: "Me piden que are la tierra: he de tomar un cuchillo y desgarrar el seno de mi madre? Me piden que corte
hierba y haga heno y lo venda y sea rico como los hombres blancos, pero cmo me atrever a cortar el cabello
de mi madre?" 14
La carta del cacique Seattle, que se ha convertido en la
principal fuente de inspiracin de los movimientos ecologistas declara: "Nosotros sabemos esto: la tierra no pertenece al hombre, el hombre pertenece a la tierra. Todas
las cosas estn conectadas como la sangre que une a una
familia. Todo lo que acontece a la tierra acontece a los
hijos de la tierra. El hombre no debe tejer la tela de la
vida; es solamente un hilo en ella. Todo lo que le haga
a la tela se lo hace a s mismo".
Las alternativas ecolgicas y feministas a la ciencia
reduccionista no son, por supuesto, los primeros intentos
de crear una ciencia de la naturaleza que no discrimine
51
52
53
:::=
(0
100
El/ mito de que la "revolucin cientfica" era un proceso universal de progreso intelectual est siendo socavado
por el saber feminista y las historias de la ciencia de las
culturas no occidentales. Se est relacionando el surgimiento del paradigma reduccionista con la subyugacin
y destruccin del conocimiento de las mujeres en el
mundo occidental y el conocimiento de las culturas no
occidentales. La caza de brujas que tuvo lugar en Europa
fue en gran parte un proceso para quitar legitimidad .y
destruir las artes de las mujeres europeas. En 1511, en
Inglaterra haba una ley dirigida contra "los artesanos
comunes, tales como los herreros, tejedores y mujeres que
intenten hacer grandes curaciones y cosas de gran dificul, tad usando hechiceras" 20 Hacia el siglo XVI, en Europa,
( las muj.e~es estaban tota~mente excluidas de la prctica de
\~.r J la medicina y las curaciones porque "las mujeres sabias"
''1l L P?dan ser llamadas brujas. Una forma ms profunda y
violenta. de excluir el conocimiento y las habilidades
femeninas, as como el conocimiento de los pueblos tribales y las culturas campesinas, se da en la actualidad al
difundirse el paradigma masculinista de la ciencia a travs
del "desarrollo".
/- He calificado de "reduccionista" la particular tradicin
/ epistemolgica que de la "revolucin cientfica" tiene el
i patriarcado occidental moderno porque redujo la capacidad
humana de conocer la naturaleza al excluir a otras perso1
"'- nas y otras vas de conocimiento y redujo la capacidad de
54
55
58
59
a) Violencia contra la mujer: las mujeres, los pueblos tribales y los campesinos como sujetos del
60
investigacin de los mitos que cre atribuyndose un nuevo carcter sagrado que prohbe
impugnar las afirmaciones de la ciencia.
Dos
tip().~
de hechos
El ri1~delo convencional de ciencia, tecnologa. y sociedad sita las fuentes de violencia de la poltica y la tica
en la aplicacin de la ciencia y la. tecnologa, rio en el
conocimiento cientfico en s. La supuesta .dicotoma entre~'"'\
los valores y hechos que subyace en este modelo implica /::~/\:::-'
una dicotoma entre el mundo de los valores y el mundo +
de los hechos. Desde esta perspectiva, las fuentes de vio- (
lencia se sitan en el mundo de los valores mientras que \
el conocimiento cientfico habita el mundo de los hechos. /j
La dicotoma hecho-valores es una creacin de la ciencia reduccionista moderna que, a la ve"' que es una respuesta epistmica a un conjunto determinado de valores, se
presenta a s 1nisma como independiente de los valores.
Al dividir el mundo en hechos versus valores, oculta la
verdadera diferencia entre dos tipos de hechos cargados de
valores. La ciencia reduccionista moderna segn la opinin
recibida se caracteriza por haber descubierto las propiedades y leyes de la naturaleza con arreglo a un mtodo
"cientfico" que afirma ser "objetivo", "neutral" y ''universal". Esa opinin de que la ciencia reduccionista es una
descripcin de la realidad tal cual es, sin prejuicios por lo
que atae a los valores, est siendo cada vez ms rechazada por motivos histricos y filosficos. Ha sido histricamente establecido que todo co.nocimiento, inclusive el
moderno conocimiento cientfico, est construido en base a
una pluralidad de metodologas, y el propio reduccionismo
es slo una de las opciones cientficas existentes.
No hay mtodo cientfico; no hay un solo procedimiento o grupo de normas en el que se apoye cada
trabajo de investigacin y garantice que es cientfico
61
y por lo tanto digno de crdito. La idea de un mtodo universal y estable que sea una medida permanente de exactitud y hasta la idea de una racionalidad universal y estable es tan irreal como la idea de
un instrumento universal y estable que mida todas
las magnitudes, sin tener en cuenta las circunstancias. Los cientficos revisan sus patrones, sus procedimientos, sus criterios de racionalidad a medida que
avanzan y se introducen en nuevos mbitos de
investigacin del mismo modo que revisan y tal vez
cambian totalmente sus teoras e instrumentos a
medida que avanzan y se introducen en nuevos
mbitos de investigacin23
62
con respecto a la tierra, las nuevas imgenes de dominacin funcionan como la aprobacin cultural para desnudar
la naturaleza. Las imgenes de control que construyen
hechos tambin operan como limitaciones o aprobaciones
en calidad de sutiles "se debe" y "no se debe".
En el Tercer Mundo, el conflicto entre las percepciones
reduccionista y ecologista del mundo es una realidad
presente y cotidiana en la que los cientficos y expertos
occidentales masculinos representan el conocimiento reduccionista. La lucha poltica para los movimientos feminista
y ecologista implica un cambio epistemolgico en los criterios de valoracin de la racionalidad del conocimiento.
Es necesario confrontar el valor y la validez de las afirmaciones y creencias reduccionistas con los criterios ecolgicos cuando la crisis de sostenibilidad y supervivencia es el
principal desafo intelectual. La opinin de que el conocmiento cientfico reduccionista es una descripcin de la
naturaleza exclusivamente basada en hechos, superior a los
modos de conocimientos que le hacen la competencia,
result ser ecolgicamente infundada. La ecologa percibe
las relaciones entre los diferentes elementos de un ecosistema: las propiedades que se seleccionen para determinado
recurso dependern de las relaciones que se elijan con1o
contexto para definir las propiedades. Al contexto lo fijan
el orden de prioridades y los valores que guan la percepcin de la naturaleza. La seleccin del contexto es un proceso determinado por valores y la seleccin a su vez
determina qu propiedades se toman en cuenta. No existen
los hechos neutros de la naturaleza independientes del
valor que determina la actividad cognoscitiva y econmica .de los seres humanos. Las propiedades que se perciban en
la naturaleza dependern de la manera en que se mire y la
manera en que se mire depende del inters econmico que
se tenga en los recursos de la naturaleza. As pues, el
valor de obtener el mximo de ganancias est vinculado a
los sistemas reduccionistas, mientras que el valor de la
vida y su mantenimiento est vinculado con los sistemas
holsticos y ecolgicos.
63
....
t
64
65
en cuenta; epistemolgica, porque hay otras formas de percibir y conocer que no son reconocidas, y sociolgica,
porque. a los no especialistas y no expertos se les priva del
derecho a tener acceso al conocimiento y juzgar las afirmaciones que se hacen invocndolo. Todo esto tiene que .ver
con la poltica, no con la ciencia. Escoger un grupo de
personas (los especialistas), que adoptan una manera de
conocer el mundo fsico (la redccionista), para descubrir
un conjunto de propiedades en la naturaleza (las mecnicas), no es un modo cientfico, sino poltico. Al conocimiento as obtenido se lo presenta como "las leyes de la
naturaleza", totalmente objetivas y universales. Por consiguiente, tiene razn Feyerban cuando dice: "La apariencia
de objetividad que se atribuye a algunos juicios de; valor
proviene del hecho de que determinada tradicin es usada
pero no reconocida. Ausencia de la .impresin de subjetividad no 'es una prueba de objetividad sino un descuido. Los
experimentos "controlados" que segn se supuso eran un
modo de observacin "neutro", eran, en realidad, una herramienta poltica para la exclusin, de tal modo que a los
experimentos de la gente en la vida diaria se le neg el
acceso a la condicin de cientficos.
- En defensa de la ciencia moderna se arguye que no es
{la ciencia en s sino el mal uso poltico y la aplicacin
/ tecnolgica carente de tica lo que conduce a la violencia.
Siempre result. claro que este argumento era engaoso,
pero hoy es totalmente insostenible ya que la ciencia y la
l tecnologa se han vuelto inseparables desde el punto de
j vista cog11oscitivo .Y la amalgama ha sido. incorporada al
1 complejo' cientfico, mili,tar e indusial del patriarcado
! capitalista. La fragmentacin de la ciencia en varias espe< cializaciones y subespecializaciones se. usa como cortina de
humo para empaar la percepcin de ese vnculo entre la
ciencia y un modelo determinado de organizacin social, o
sea, una ideologa determinada. La ciencia afirma que
siendo las verdades cientficas verificables y neutras son
creencias justificadas y por lo tanto universales, sin tener
en cuenta el contexto social.
66
67
1
1
:!
68
69
1
1
1
l
1
\
\
1
1
~-
70
71
--en
72
73
occidentales se conviertan en actores principales en el establecimiento cie./ una democracia de todo lo viviente, como
/-fuerzas contrarresten la cultura intelectual de muerte y
prescindibilidad que crea el reduccionismo.
- Los movimientos ecolgicos son movimientos polticos
en favor de un orden mundial no violento en el cual se
preserve la naturaleza para preservar las posibilidades de
supervivencia. Estos movimientos son pequeos pero estn
creciendo. Son locales, pero su xito radica en la repercusin que han tenido en otros lugares. Slo piden el derecho a la supervivencia aunque con esa exigencia mnima
se asocia el derecho a vivir en un mundo pacfico y justo.
Del xito que tengan estos movimientos populares depende
el problema de la supervi venca en el planeta. A menos
que se reestructuren ecolgicamente las concepciones del
mundo y los estilos de vida, la paz y la justicia seguirn
siendo violentadas y al final la mismsima supervivencia
de la humanidad estar amenazada.
que
Ni Dios ni la. tradicin gozan. de la misma credibilidad que la racionalidad cientfica en las culturas
modernas... El proyecto que el carcter sagrado de. la
ciencia convierte en tab es el de examinar la ciencia de la misma forma que pueden examinarse cualquier otra institucin o conjunto de prcticas sociales. Si no estamos dispuestos a probar y ver l_as
estruGturas y prcticas intelectuales predilectas ce: la
ciencia como artefactos culturales ms que como
mandamientos sagrados entregados a la humanidad al
naCer la ciencia moderna ser difcil entender de qu
modo el simbolismo de gnero, la ciencia como
estructura fundada en la diferenciacin . de gneros y
las identidades y comportamientos masculinos de
cada cientfico han dejado sus marcas en la problemtica, conceptos, teoras, mtodos, interpretacin,
tica, significados y objetivos de la ciencia30 .
74
75
LA MUJER EN LA NATURALEZA
de""Ii-ai'-raJeza
77
Sin Shakti, Shiva -el smbolo de la fuerza de la creacin y la destruccin- es tan imponente como un cadver.
"El aspecto quieto de Shiva es, por definicin, inerte. La
actividad es la naturaleza de la Naturaleza (Prakriti)" 3
A Prakriti se la adora como Aditi, la inmensidad primordial, la inagotable, la fuente de la abundancia. Se la
adora como Adi Shakti, el poder primordial. Todas las formas de la naturaleza y la vida -en la naturaleza son las
formas, los hijos, de la Madre de la Naturaleza que es la
naturaleza misma nacida del juego creativo de su pensamiento4. Por eso a Prakriti tambin se la llama Lalitha5, la
Jugadora, porque lila o juego, como actividad espontnea
y libre, es su naturaleza. La voluntad de ser muchos
(Bahu-Syam-Prajayera) es su impulso creativo por medio
del cual crea la diversidad de formas vivientes de la naturaleza. La comn aunque mltiple vida de las n1oritas,
los rboles, los ros, los animales, es una expresin de la
diversidad a que da origen Prakriti. La fuerza creativa y
el mundo creado no son distintos ni estn separados, ni el
mundo creado es uniforme, esttico y fragmentado. Es
diverso, dinmico e interrelacionado.
La naturaleza de la Naturaleza en calidad de Prakriti es
actividad y diversidad. Los smbolos de la naturaleza, sea
cul fuere e mbito al que pertenezcan, estn en cierto
sentido .signados con la imagen de la Naturaleza. Prakriti
vive. en la piedra o en el rbol, la charca, el fruto o el
animal, y se identifica con ellos. Segn el Kalika Purana:
Los ros y las montaas tienen una naturaleza
duaL .Un ro no es sino una forma del agua y sin
embargo tiene un cuerpo distinto. Las montaas nos
parecen una masa inmvil pero su verdadera forma
no es esa. No podemos saber, cuando miramos una
concha sin vida, que adentro tiene un ser viviente.
Del mismo modo, dentro de los ros y montaas
aparentemente inanimados habita una conciencia
escondida. Los ros y las montaas tomas las formas
que desean 6
78
Vemos aqu que la relacin viva, nutncw, entre el hombre y la naturaleza difiere notablemente de la nocin del
hombre separado de la naturaleza y dominando sobre ella.
Un buen ejemplo de esta diferencia es la diaria adoracin
del cimum Sanctum, planta sagrada dentro y fuera de la
cultura india. El Ocimun Sanctum (una plantita de la familia
de las albahacas, que en la India llaman tulsi) se cultiva en
todos los hogares y se adora cada da. En Ayurdeva se
la utiliza desde hace ms de 3.000 aos y hoy en da la
medicina occidental le est reconociendo diversos poderes
curativos. Sin embargo, todo esto no constituye lo esencial
de este culto. Se venera la tulsi no slo como planta con
propiedades benficas sino como Brindavan, el smbolo del
cosmos. Al regarla y adorarla diariamente la mujer renu~;a
la relacin de su hogar con el cosmos y con la evoluc1on
del universo. La naturaleza como expresin creativa del
principio femenino tiene una continuidad ontolgica con los
seres humanos y a la vez est por encima de ellos. Desde
el punto de vista ontolgico, no hay divisin entre el hombre y la naturaleza, o entre el hombre ~ 1~ .mujer, P?rque
todas las formas de la vida surgen del pnnc1p1o fememno.
Las opiniones contemporneas sobre la naturaleza se
caracterizan por la dicotoma o dualidad entre hombre Y
mujer y entre persona y naturaleza. En cambio, en .1~ cosmologa india persona y naturaleza (Purusha-Pra~ntl) son
una dualidad en la unidad. Son complementos Inseparables en la naturaleza, en la mujer y en el hombre. Cada
forma de la creacin lleva el signo de un principio unificador, y esta armona dialctica entre los principios masculino y femenino y entre la n~turaleza y el . ~ombre,.. s.e
convierte en la base del pensamiento y la acc1on ecologlcos de la India. Como desde el punto de vista ontolgico
no hay dualismo entre el hombre y la naturaleza y como
la naturaleza en calidad de Prakriti sustenta la vida, la
naturaleza ha sido tratada como un todo inviolable.
Prakriti, lejos de ser una abstraccin esotrica es un concepto concreto que organiza la vida diaria. En este caso
no hay separacin entre lo que imagina el pueblo Y la
79
a)
b)
e)
a)
b)
80
81
un avance porque llevaba de la supersticin a la racionalidad. Pero, visto desde la perspectiva de la .naturaleza, o la
, mujer ligada. a la naturaleza por lo que respecta a la pro\ duccin y. preservacin del sustento, el cambio es regresivo
\y violento .. Supone la alteracin de los procesos y ciclos
\de la naturaleza y de su interconexin. Para la mujer, cuya
!productividad en la tarea de sustentar la vida se basa en la
/productividad de la naturaleza, la muerte de Prakriti es
/ sitnultneamente el comienzo de su marginacin, desvalori/ zacin, desplazamiento y prescindibilidad ltima. La crisis
. "--y[ ecolgica es, en su raz, la muerte del principio femenino,
f'iirf!::i'/ simblicamente y, en contextos como el de la India rural,
\: (li / ( no.:s?lo en fo.r~a y smbolo sino tambin en el proceso
1
r
cot1d1ano de v1v1r y mantenerse.
..
. ' '
..
Con -la. violacin de la naturaleza est vinculada la violacin y marginacin de la mujer, ,especialmente en el
Tercer Mundo. La mujer produce y reproduce la vida no
slo biolgicamente sino tambin a travs de su funcin
social de. proporcionar el sustento. Todas las sociedades
ecolgicas' de habitantes de los bosques y campesinos,
cuya vida se organiza en tomo al principio de la sustentabilidad y .la reproduccin de la vida en toda su riqueza,
tambin .encarna el principio femenino. No. obstante, histricamente, cuando esas sociedades han sido colonizadas y
liquidadas, los hombres por lo general han comenzado a
p'articipar .en actividades que destruyen la vida o han tenido que emigrar; la mujer, mientras tanto, suele quedar
ligada a la vida y la naturaleza a travs de su funcin de
proveedora de sustento. De modo que el acceso privilegiado de la mujer al principio del sustento tiene una base
histrica. y cultural y no solamente biolgica.
En la misma medida en que la lite ecolgicamente
alienada y consumista de mujeres del Tercer Mundo y
superconsumista del mundo occidental ha perdido el princi-
82
83
piacin no constituye una relacin de dominacin o de propiedad. La mujer no es propietaria de su cuerpo o del de la tierra sino que
coopera con su cuerpo y con la tierra para
"dejar crecer y hacer crecer".
e)
84
to; Esa labor y riqueza son "invisibles" porque estn descentrados, son locales y armonizan con. los ecosistemas .. y
necesidades locales. Cuanto ms efectivamente se mantienen los ciclos vitales, como procesos ecolgicos esenciales,
ms invisibles se tornan. La alteracin es violenta y visible; el equilibrio y la armona se experimentan, no se ven.
El gran valor que el mal desarrollo patriarcal dio;. a :la visibilidad obliga a destruir las energas invisibles y la labor
de la naturaleza y la mujer y a crear trabajo y riquezas
espectaculares y centralizadas. Esa centralizacin y, la uniformidad que lleva aparejada vulnera adems la diversidad
y pluralidad de la vida. El trabajo y la riqueza ajustados
al principio femenino son importantes justamente porque
estn basados en la estabilidad y la sostenibilidad: La
diversidad descentrada es la fuente de la labor de la naturaleza y de la productividad de la mujer; es la labor de
las plantas "insignificantes" creando cambios importantes
lo que haca variar el equilibrio ecolgico en favor de la
vida. Es la energa de todas las cosas vivientes, en toda su
diversidad, y en conjunto, la diversidad de vidas lo que
produce una tremenda energa. El trabajo de la mujer es
igualmente invisible al proporcionar sustento y creat riqueza para satisfacer las necesidades bsicas. Su trabajo en el
bosque, en el campo y el ro crea sustento en forma silenciosa pero esencial. Cada mujer en cada hogar de cada
pueblo de la India rural trabaja invisiblemente para proporcionar la materia de vida a la naturaleza y a las personas.
Ese trabajo invisible es el que est vinculado a la naturaleza y las necesidades, que conserva la naturaleza mante;..
niendo los ciclos ecolgicos y cuida la vida humana satisfaciendo las necesidades bsicas de alimentacin y agua.
El mal desarrollo destruye este trabajo esencial y prescinde
de l: el mantenimiento ge los ciclos ecolgicos no tiene
lugar en una economa poltica orientada hacia la produccin de mercancas y la acumulacin de capital.
La existencia del principio femenino est vinculada con
la diversidad y el compartir. Su destruccin a travs de la
homogeneizacin y la privatizacin conduce a la destruc.;.
85
~:
cin de -la diversidad y del pueblo. La economa de subsistencia se basa en una naturaleza creativa y orgnica, en
el conocimiento propio de cada lugar, en insumas recicla_dos localmente que mantienen la integridad de la naturaleza, en el consuino local destinado a cubrir las necesidades
locales, y en la comercializacin de lo que sobre despus
de cumplir con la equidad y la ecologa. La economa pro1 ductora de mercancas y dinero -destruye los ciclos natura)
les y. reduce la naturaleza a materias primas y mercancas.
- Crea, la necesidad de comprar y vender a mercados centralizados para la exportacin, el excedente se vuelve un
mito. Slo hay deuda, de los pueblos y de las naciones.
La trampa de la deuda forma parte de la produccin y
venta mundial de mercancas que destruye la naturaleza
y las economas nutridas en nombre del desarrollo.
El sustento, finalmente, se construye sobre la continua
capacidad de la naturaleza para renovar sus bosques, campos y ros. Estos sistemas de recursos estn intrnsecamente vinculados en las culturas que producen y conservan la
vida. y es administrando la integridad de los ciclos ecolgicos en .los mbitos de la silvicultura y la agricultura como
la productividad de -la mujer ms ha progresado. La mujer
lleva la fertilidad de los bosques a los campos y los animales. Lleva los excrementos de los animales como fertilizante .para las cosechas y los subproductos de las cosechas
como pienso a los. animales. Trabaja con el bosque para
lle~ar agua a s~ campo y su familia. Este trabajo de la
muJer en la sociedad con la naturaleza garantiza. el sustento, y. es ,esa sociedad fundamental lo que se destroza cuando ~1 proyecto de "desarrollo" se vuelve un proyecto
patr,Iarcal que amenaza tanto a la naturaleza como a la
mujer..El bosque est separado del ro, el campo est
separado del bosque, los animales estn separados de las
cosechas. Cada uno se desarrolla por separado y el delicado equilibrio que garantiza la sostenibilidad y la equidad
resulta. destruido. Se presenta como "progreso" la visibilida~ de las graves rupturas. La mujer marginada tiene dos
det1nos: o se la coloniza o se prescinde de ella. No se
1
\
86
87
~
'l
1
j
88
l
mayora de los trabajos sobre la mujer y el medio ambiente en lo que respecta al Tercer Mundo se ha centrado en
1
la ~ujer como vctima especial del deterioro del medio
1
amb~e~te. No obst~nte, las mujeres que participan en
1
mo:Imientos ecologistas y los dirigen en pases como la
India no hablan simplemente como vctimas. Sus voces
son las voces de la liberacin y transformacin que apor.;.
1
tan nuevas categoras de pensamiento y nuevas direcciones
para exRlorar. En ~st~ sen~i~o, podemos calificar el presente estudio de posvictlmologico. Es una articulacin de las
categoras impugnadoras que las mujeres de los movimientos ecologistas estn creando en el Tercer Mundo. El tema
de la mujer y el medio ambiente puede ser enfocado o
bien desde estas categoras impugnadoras que han utilizado
las mujeres en la lucha por la vida, o bien desde una
extensin de las categoras convencionales del patriarcado
j
y e~ reduccionismo. En la perspectiva de la mujer comprometida en las luchas por la supervivencia que son, simult~
l,
neamente, luchas por la proteccin de la naturaleza, mujer
l
y naturaleza estn ntimamente relacionadas y su dominaj
cin y liberacin vinculadas de manera similar. Los mov---\
mientas en favor de la mujer y la ecologa son pues una }
lj
89
postulados dominantes del patriarcado occidental que parten de la dualidad de la existencia y la linealidad de los
procesos. En el paradigma occidental, el movimiento en
defensa del medio ambiente est separado del movimiento
en favor de la mujer. En la medida en que prevalezca ese
paradigma con sus postulados de progreso lineal, los "eco,
logistas" y los "feministas" en fop:na independiente pedirn
solamente concesiones dentro del mal desanollo, porque a
falta de categoras de oposicin, es el nico desarrollo que
se puede concebir. La defensa del medio ambiente se convierte as en un nuevo proyecto patriarcal de apuros tecnolgicos y. opresin poltica. Genera una nueva subyugacin
de los .movimientos ecolgicos y no hacen ningn progreso
hacia la ~ostenibilidad y la equidad. Mientras incluyen a
algunas mujeres como muestra en lo. que respecta a "mujer
y medio . ambiente", excluyen las ideas femeninas de supervivencia que han conservado las mujeres. De manera similar, el feminismo fragmentado se encuentra atrapado en
una ideologa de liberacin fundada en el gnero, que o
bien padece el sndrome "pongmonos a la altura de los
hombres" (partiendo de la base de que lo masculino es
superior y. desarrollado) o bien retrocede hacia un estrecho
biologismo que acepta que lo femenino es una caracterstica de gnero y exCluye la posibilidad de recuperar el principio femenino en la naturaleza y la mujer, as como en el
hombre.
90
91
.....-" .,
... ~.
'
92
entabla mediante las armas constituye una relacin de dominacin y no de cooperacin entre
el cazador y la naturaleza. Esa relacin de
93
e)
r....,
Herbert Marcuse ve la liberacin como una feminizaL cin del mundo: "Puesto que el principio masculino ha
t sido la fuerza mental y fsica dominante, una sociedad
1
libre sera la 'negacin completa' de ese principio, sera
una sociedad femenina" 15 Si bien Marcuse se opone al
modelo de Simone de Beauvoir, ambos suponen que lo
femenino y lo masculino son rasgos naturales, biolgicamente definidos que tienen una existencia independiente, y
; ambos responden a la ideologa. Marcuse afirma: "Debajo
~___ de los factores sociales que determinan la agresividad
masculina y la receptividad femenina existe un contraste
natural; es la mujer quien 'encarna' en sentido literal, la
promesa de ,p_z, de alegra, del_ fin de la violencia. La
ternura, la recepvidad, la sensl:uill'dad--se'-na."-"ciivertido
en rasgos caractersticos (o rasgos mutilados) de su cuerpo, rasgos de su humanidad (reprimida)" 16
94
95
,(
,.
\
('
96
97
LA MUJER EN EL BOSQUE
99
}
..
lOO
. Las selvas y bosques sagrados fueron creados y mantenidos en toda la India como respuesta cultural para prote""'
gerse a s mismos. Dice Pant acerca del Himalaya:
101
gen las carnosas corolas de sus flores, que se comen crudas, cocidas o secas, mlidas y mezcladas con harina para
hacer tortas, o se destilan para hacer una bebida alCohlica. Los integrantes de las tribus utilizan el espeso aceite
blanco que se extrae de sus semillas para cocinar y quemar, y los venden para la elaboracin de margarina, jabn
y glicerina. El rbol jams se corta debido al enorme valor
de sus flores y frutos. Aun cuando los bosques se talan
para utilizar la tierra para cultivo, los rboles mohwa se
preservan cuidadosamente, y se ven dispersos en las tierras
de labranza mucho tiempo despus de la tala. El rbol
comienza a dar flores y frutos a los diez aos y produce
unos 40 kg anuales de flores. En 1897 y 1900, aos de
mucha hambre en la regin central de la India, el profuso
florecimiento del mohwa fue para los pueblos tribales un
seguro contra el hambre. No es sorprendente entonces que
para los habitantes de los bosques de esa regin el mohwa
sea el rbol de la vida.
Es tradicional en el pueblo de la India el reconocimiento de que la supervivencia humana depende de la existencia de los bosques. De este modo surgi un conocimiento
sistemtico de los ecosistemas de las plantas y de los bosques, y se formularon principios informales sobre la gestin de los bosques. Se suele decir que la silvicultura
"cientfica" y la gestin cientfica de los recursos forestales
de la. India comenzaron con los ingleses. Esa afirmacin
slo se puede justificar histricamente si se acepta que la
moderna ciencia patriarcal de Occidente es la nica ciencia
vlida. En las antiguas tradiciones indias el conocimiento
cientfico del reino vegetal se hace patente en trminos
como vriksayurveda, que significa ciencia del tratamiento
de las enfermedades de las plantas, y vanaspati vidya o
ciencia de. las plantas, mientras que muchos textos antiguos
se denom1naban Aranyakas: textos de los bosques. Nacida
en .los bosques, la silvicultura indgena no se limitaba a
concebir a los rboles tan slo como madera; los apreciaba
desde .una perspectiva multifuncional, apuntando a la diversidad de, formas y funciones. Por ejemplo, el clebre die-
102
103
CUADRO
Nombre en snscrito
Descripcin funcional
Vraksha
Mahintha
Sakhi
el que se tala
el que crece en la tierra
el que tiene ramas
Padapa
Taru
A gama
Palasi
La propia vegetacin estaba dividida en diversas categoras. Caraka1, por ejemplo, clasificaba a rboles y plantas
en cuatro tipos
a)
b)
e)
d)
'1
todos complementan su nutricin con semillas, granos, races, rizomas, hojas y frutas de nmerosas plantas silvestres
que abundan en los bosques. Grigson sealaba que el hambre nunca ha sido un problema en Bastar, ya que las tri-:
bus siempre han podido obtener la mitad de sU:s alimentos
de los innumerables productos comestibles de los bosques 9 :
Tiwari prepar un lista detallada de especies de plantas
silvestres que comen los pueblos tribales de Madhya
Pradesh. Enumera all 165 rboles, arbustos y plantas trepadoras. La primera categora que enumera contiene una lista
de 31 plantas cuyas semillas se comen luego de tostadas.
Hay 19 plantas cuyas races y tubrculos se ingieren luego
de un proceso de coccin; con 17 de ellas se hacen jugos
para tomar frescos o fermentados; 25, cuyas hojas se
comen como verduras, y de 10 se comen los ptalos cocidos. Hay 63 plantas cuyos frutos se comen crudos, preparados, tostados o en escabeche. Hay cinco especies de
Ficus que brindan higos a los habitantes de las zonas boscosas. Los frutos del arbusto espinoso Pithcellobium dulce
(Inga dulcis) son los predilectos de los habitantes de la
regin. Por su parte, los spalos de mohwa se comen con
gran avidez y se fermentan para elaborar licores. Las moreras, Morus alba, dan sus frutos tanto a los hombres como
a los pjaros. Asimismo, del ber (Zizyphus mauritiana y
Zizyphus oenoplia) nacen frutas deliciosas que los habitantes de las selvas han comido desde la era mesoltica.
En las regiones donde la forma de organizacin no es
tribal, los bosques suministran alimento y otros medios de
subsistencia porque aportan importantes insumas para la
agricultura, preservan los recursos geolgicos e hdricos y
generan forraje y fertilizantes orgnicos. Las prcticas silvcolas indgenas sacan, en forma sustentable y renovable,
el mximo provecho de toda la diversidad de las formas y
funciones que poseen los bosques y los rboles. Este conocimiento colectivo de la silvicultura se transmite de generacin en generacin a travs de la participacin en los
procesos de renovacin forestal y de la obtencin del sustento del ecosistema forestal. Tanto en las economas cuya
104
1;j
1
1
1
11
1
j
J
j
1
\
l
1
i
1
1
< .
105
y la comunidad.
La administracin indgena de los bosques, un mbito
tan femenino en lo .que respecta a la produccin del sustento, estaba. pues muy evolucionada cuando llegaron los brit~c~s. Como el nter~~ de Gran Bretaa en los bosques se
limitaba a la obtencion de madera con fines comerciales,
estaba de ~~s la pericia indgena, y fue sustituida por un
enfoque umdimensional y masculinista de la silvicultura.
El colonialismo y la evolucin
de la. silvicultura ,masculinista
Cuando los britnicos colonizaron la India se dedicaron
en prim~r lugar a los bosques. Desconocieron su riqueza y
despreciaron los enormes conocimientos de la gente del
lugar: para administrar de manera sostenible los bosques,
desplazaron los derechos, las necesidades y los conocimientos- de los lugareos y convirtieron esta fuente fundamental
de vida en una simple mina de madera. La economa. de
subsistencia de las mufre"S:'basada~~~-los bosques, fue
reemplazada por la economa comercial del colonialismo
106
107
?e
108
110
111
-1
J
112
113
1
1
l
1
!'
l
1
1
j
l
j
114
115
Pashulok, porque los animales vacunos son de gran importancia para una agricultura sostenible. Quince das antes de
morir, Gandhi le escribi a Mira Behn una carta en la que
deca:
Veo que tu destino es servir a la vaca y nada ms.
Pero creo ver en ti un defecto vital: no puedes aferrarte a nada de manera definitiva. Eres una gitana,
nunca ests feliz a menos que ests yendo de un
lado para otro. No te vas a especializar en nada y
es probable que tu madre perezca en tu regazo. La
nica persona, y nica mujer que realmente ama a la
vaca, la va a dejar. No s si sentir lstima por ti,
por la vaca o por m, porque a m, el creador de la
verdadera idea de servir a la vaca y conservarla para
),a humanidad, nunca me import o quizs nunca tuve
20
tiempo para especializarme siquiera medianamente
Tal como le predijo Gandhi, Mira Behn pas de la eco/ loga de la vaca a la ecologa de los bosques y el agua, a
los vnculos entre la deforestacin y la falta de agua.
Como ella deca posteriormente,
... al estar situado Pashulok al pie de las montaas,
precisamente en los valles del Himalaya, donde nace
el Ganges, tom verdadera conciencia de las terribles
inundaciones que se originan en la zona de captacin de dicho ro, y tuve la precaucin de que todos
los edificios fueran construidos por encima del nivel
ms alto de crecida. Un ao o dos despus presenci
una asombrosa inundacin: a medida que las aguas
turbulentas crecan, venan primero arbustos, ramas y
troncos grandes; luego, en medio del agua cada vez
ms impetuosa, venan rboles enteros, ganado de
todos los tamaos y de vez en cuando algn ser
humano aferrado a los restos de su cabaa. Nada se
poda hacer para salvar a hombres o bestias de este
torrente; la nica esperanza para ellos era quedar
atascados en la orilla de alguna isla o en algn promontorio en los mrgenes del ro. Ver estas desas-
116
. Durante su. estada en Garhwal, Mira estudi en profundidad el medi_o _ambiente y recibi de la gente del lugar
muchos conocimientos sobre el tema. De los ms ancianos
aprendi que, antes, }o~ bosques de Tehri Garhwal estaban
f~~-Q.os...en_ gr~r::I>.il,ri~ ..P.:q.~j~~Ies, y las caneiories-popiila::--res d~ Garhwal, que recogen 1~1' experiencia y sabidura
colectivas, hacen constante referencia a especies como banj
Y kharik*. ~ecrean imgenes de abundantes bosques poblado~ de banJ, praderas y tierras frtiles, grandes rebaos de
animales y vasijas repletas de leche. Segn Mira, la razn
fundam~ntal del deterioro de la regin fue la desaparicin
de los arboles banj. En su opinin, si .la zona de captacin
del Ganges no se volva a cubrir de banj, las inundaciones
y. sequas se seguiran agravando.
, La cuy~tin no pasaba simplemente por la plantacin de
arboles, stno por la plantacin de los rboles ecolgicamente adecuados. Como sealaba Mira Behn, la sustitucin
de los bosques de ~anj y especies variadas por pinos de
mucho valor comercial era la principal razn del incremento d.e inesta~ilid.ad ecolgica en los Himalayas y de las
crecientes pnvaciones ecmmicas a que se vean sometidas las ~ujeres de Garhwal, ya que los pinos no cumplan
las func~ones ecol~i~as ni .eco~micas de los banj.
,
Las Ideas ecologicas de Mua Behn fueron heredadas .....por Sunderlal Bahuguna quien haba trabajado con ella en
117
Sunderlal Bahuguna logr que, uno tras uno, otros activistas co~o. Ghan~hyam Raturi, Chandi Prasad Bhatt y
Dhoom .. S1ngh. Negi secundaran un movimiento generado
por el potencial de las mujeres. Como a menudo dice
Sund~~lal: "Somos propagadores y mensajeros: las verdaderas d1ngen~es son las mujeres".
. . ~n los inicios del movimiento Chipko, cuando los contratistas que llevaban a cabo la explotacin forestal eran
~st~D?.")el inters de las mujeres por la silvicultura de
(su~sistencia. ;-que sent las bases de Chipko- estuvo transi'{ tonamente m~zclado con una preocupacin predominantet mente masculina de proveer de materias primas a los aserra: deros y fbricas de resina montados por cooperativas
i locales 23 Estas coopera ti vas masculinas, establecidas por
118
119
-- .....
120
-- ...
~--""
121
i
!
:
!
1
:
122
123
124
125
(.
\.
126
127
tentes en la zona, y se desperdici tambin el conocimien-:to y las energas de los lugareos. Se empez a importar
entonces pericia y semillas, y junto con ellas vinier~r: tambin los prstamos y las deudas, y la exportacion de
madera, de tierra y de personas.
Los rboles, recurso viviente, que mantienen la vida del
suelo, del agua y de las personas de la regi.n, ~ueron
reemplazados por rboles cuya madera m?erta Iba d~r~cta
mente a una fbrica de pulpa situada a cientos de kilometros de distancia. Hasta la granja ms pequea se convirti
en proveedora de materias primas para la indust~a y dej
de suministrar alimento a los lugareos. El trabaJO de las
mujeres que haca de nexo entre los rb~les y los cultivos
desapareci y fue sustituido por el trabaJo de los con:edores e intermediarios que trajeron los rboles de eucaliptos
en representacin de la industria. A los indus~riales, silvicultores y burcratas les encantaban los eucahptos porque
crecen en lnea recta y son excelentes para elaborar pulpa
de madera, a diferencia del honge que ampara el suelo
con sus profusas ramas y la espesura de su copa, y que es
de gran valor en la granja durante su perodo vital. El
honge podra representar la idea de la naturaleza del rbol
perfecto para la rida Kamataka. Es de rpido crecimiento
precisamente en las partes -hojas y ramas pequeas- que
vuelven a la tierra, enriquecindola, protegindola y conservando su humedad y fertilidad. El eucalipto, en cambio,
es improductivo y hasta negativo si se lo considera desde
el punto de vista ecolgico que valora el "cr~~imient~" y
la "productividad" de los rboles .~on relacio~ .al ciclo
y conservacin del agua, con relac1on a la fert1hdad del
suelo y a las necesidades humanas de nutricin y produccin de alimentos. E.L.~P:~~UP.t.9. ha_ de.str._l]ido . ~l. -~i~l5?-. ~~l
agua en las regiones ridas debido a que la a~sorb~__ep.
gran cantidad y ~s . in_capaz ...cie. Pf9.9-l!.~i.~ ...hurous, que es el
mecanismo por el cual la naturaleza conserva el agua. La
mayora de las especies autctonas tienen una productividad biolgica muy superior a la del eucalipto, cuando se
tiene en consideracin la produccin y conservacin del
128
129
( .
CUADRO
N 2
Superfice
Produccin
(en habitantes)
(en toneladas)
1977-78
1978-79
141.772
146.361
165.174
1979-80
1980-81
140.862
48.406
99.236
13.340
175.195
N 3
Malur
Superficie de tierras
Cereales
Legumbres
Cereales
Legumbres
(en habitantes)
(en gms)
(en gms)
(en gms)
(en gms)
0,06
0,21
0,03
0,07
0,07
3,65
0,29
0,47
1,60
0,03
0,06
1-2
2-4
4
0,55
. 0,58
1,23
3,65
0,01
130
tra la naturaleza y contra sus ciclos, y es tambin violencia contra las mujeres que dependen de la estabilidad de
los ciclos naturales para brindar sustento en forma de agua
y alimento. El eucalipto absorbe nutrientes y agua con avidez y, en el caso especfico de las zonas de pocas lluvias,
solamente devuelve terpenos a la tierra. Estos impiden el
crecimiento de otras plantas y resultan txicos para los
organismos del suelo encargados de dar fertilidad y mejorar la estructura_del terreno 30 ni eucalipto. aument por
/--aerto--To-s flujos d~--dinero y materias primas, pero inte/ rrumpi. de manera desastrosa los flujos de materia orgni1 . ca y ag1_.1_--4~ntr9.. de_ los_ ecosi~te111as locales. Quienes propusieron el eucallp-io- olvidaron calcular los costes que
supone en trminos de destruccin de la vida del suelo,
deterioro de los recursos hdricos y escasez de alimento y
forraje. Mientras se preocupaban por abreviar las rotaciones naturales para poder cosechar cuanto antes, no advirtieron que el tamarindo, el rbol del pan y el honge tienen
rotaciones de un ao en las cuales se recoge una biomasa
muy superior a la del eucalipto, al cual pese a todo declararon rbol "milagroso". El aspecto crucial del tema es
que la silvicultura del paradigma reduccionista jams se
preocup por la produccin de frutos: siempre se ocup de
la madera, y tan slo madera, para el mercado. ~~ eucalip~
tQ, extico, introducido sin prestar la menor atend(S"'. la
convele.cT~i ecolgica, se ha transformado en un_ ejemplar
de forestacin "antivida".
- -En'-Taa1a'-ICf1a las mujeres han resistido la expans1on
del eucalipto porque destruye los sistemas hdricos, geolgicos y de nutricin. El 1O de agosto de 1983, mujeres y
pequeos campesinos de los pueblos de Barba y Holahalli
del distrito de Tumkur (Karnataka) acudieron en masa al
vivero, arrancaron millones de eucaliptos y plantaron tamarindos y mangos. Este acto de protesta, por el cual fueron
detenidos, es de por s una declaracin contra la autntica
destruccin planificada de los sistemas hdricos y geolgicos que supone el cultivo de eucaliptos. Tambin impugn
tcitamente la dominacin de la ciencia de la silvicultura,
131
132
133
Legado colonial:
los recursos comunales como "tierras baldas"
134
135
f.
....
(.
~.
136
Hubo que esperar hasta fines del siglo XIX para que se
percibiera el valor de los bosques. No obstante, las reservas forestales realizadas a travs de la notificacin de la
Ley Forestal de 1878 no estaban inspiradas en consideraciones ecolgicas. Fue la capacidad de los bosques de
generar rentas lo que provoc la reserva de los mismos~ y
la proteccin consista en excluir a los aldeanos del acceso
a los bosques como recursos comunitarios. Los bosques en
s constituan una propiedad de gran valor y se los poda
hacer producir una renta anual equivalente a la de los cultivos. La transformacin de la perspectiva colonial que
empez a aprecir los bosques como riqueza y no como
baldos tambin hizo que de recursos comunes de uso
local, regulados por las comunidades locales, pasaran a ser
una materia prima de utilidad comercial y de control burocrtico. La usurpacin de estas tierras comunales fue resistida con gran firmeza en todo el pas a travs de los "satyagrahas forestales".
El segundo despojo de las tierras comunales se est
cometiendo ahora con el "desarrollo de tierras baldas"
que es un eufemismo de la-priva1zc10n-qe~J~i--Cliiaf;;~:
El ltimo recurso de los -poo"is-~pa~:~-~bi~~er . pTesa,. y
combustible desaparecer con la privatizacin. Como suele
suceder en todo plan que empeora la situacin de los
pobres, se alega que son ellos los beneficiarios. Con algunos arriendos simblicos a unas pocas personas que carecen de tierras se pretende encubrir la gran apropiacin de
los recursos comunes de la mayora de los pobres.
/'\,J../
!?:....[... _..
(:\_1.
::,. . .),
',
137
138
139
140
141
( .
142
143
.,
l
~
~
nivel ms profundo del que lo ha hecho en los monocultivos. La uniformidad supone prescindir de las ~species que
el mercado y la industria consideren "inferiores", y vinculada con la ingeniera gentica, que manda prescindir de
las especies que no sean sus favoritas, est la economa
poltica que consiste en prescindir de las personas ms
humildes y sus necesidades de subsistencia. Como lo sealan Hollowell y Porterfield, para alcanzar un "mejoramiento" gentico de los bosques, se requiere una superficie que
oscile entre 60 y 80 hectreas o ms para garantizar una
rentabilidad aceptable 38 Segn ellos,
.. .los aumentos en lo que respecta a las caractersticas deseadas son ms significativos si se los traduce
a beneficios econmicos. Los aumentos de crecimiento pueden reflejarse en la obtencin de un mayor
volumen por acre en una determinada rotacin o en
la precoz obtencin del volumen de rotacin y/o
tamao deseado. La economa va a favorecer la rotacin ms corta. El avance en lnea recta se refleja en
un mayor rendimiento de la madera o del enchapado
por unidad de volumen de materia prima. Los
aumentos en el peso especfico de la madera pueden
tener como resultado un mejor rendimiento de las
fibras o generar madera de mejor calidad. Una vez
determinada la cantidad, lo que aument las ganancias puede convertirse en valores esperados ms
altos, en base a un pronstico de los precios de produccin. Es necesario planificar en el tiempo las
ganancias esperadas a fin de crear una corriente de
afluencia monetaria para el anlisis econmico.
dos mundiales de recursos madereros representan la violencia definitiva cuando las megaempresas pasan a decidir
q? s~perrboles son tiles. De ese modo, la integridad y
diversidad de la naturaleza y de las necesidades. de las
personas son violadas al unsono.
Susan Griffin, en Woman and Nature escriba la
siguiente parodia acerca de la mentalidad reduccionista:
Los rboles del bosque deberan ser altos y no
tener esas ramas que les van formando nudos a lo
largo de casi todo el tronco. Deberan ser rectos. Los
rboles que crecen en el bosque tendran que ser tiles. Cada rbol tendra que preguntarse si vale el
espacio en el que crece. El lamo tembln, el pino
achaparrado, los rboles frutales sil ves tres, el gomero
negro, el roble achaparrado, el cornejo, la cicuta, el
haya son matorrales y habra que eliminarlos.
Cuando la finalidad es talarlos lo deseable es que los
rboles de un bosque sean todos de la misma variedad y tengan el mismo tiempo de crecimiento. Nada
tendra que crecer en el suelo del bosque: ni rboles
pequeos, ni hierba, ni arbustos 39
Por nuestra forma, pueden apreciar que hemos crecido juntos, del mismo suelo, con las mismas lluvias
e inclinndonos del mismo modo hacia el sol... Y
somos diferentes y es asombrosa nuestra variedad, y
nuestras diferencias se multiplican, de manera que de
un extremo al otro se exhibe la infinidad de posibilidades. Saben que hemos crecido de esta manera
durante aos con un propsito que no pueden comprender. Pero lo que no saben, y el conocimiento
est en nosotros, es cmo hemos podido crecer de
este modo, por qu ni uno de estos aos pas en'
vano, por qu tenemos esta forma que nos conviene
a nosotros en vez de ser todos derechos conforme a
144
145
l
1
1
1
I
1
1
1
i
j
1
146
147
15.000 hoyos pero se encontraron con que el servicio quera plantar solamente lamos. Las mu~e~es se negaron a
plantar ese extico, y obligaron al servicio .forestal a traer
en su lucrar diversas especies indgenas forraJeras.
La fu~rza de la naturaleza y la fuerza de las mujeres es
la base para recuperar el bosque como recurso comunal e~
Kangad. Para obtener el capital no hay que endeudarse ni
pedir ayuda. La fuerza rectora no es el mercado. La energa de la naturaleza y de las mujeres e~ el capital, y l~s
necesidades locales de agua, alimento, pienso y combustible constituyen los principios organizativos para la gestin
de un recurso viviente y compartido. Esto no es otra cosa
que la renovacin de la tica de la conservacin y de la
tarea conservadora de las montaesas, que se preocupan
por satisfacer las necesidades de sus familia~. Sim?olizan
esto reservando algunas hojas para Patna Devi (la diosa de
las hojas) cada vez que van a juntar pienso. Es. un pequeo, quizs invisible, pero significativo paso hacia la recuperacin del principio femenino en el bosque. Esta recuperacin restablece la integracin de la silvicultura con la
produccin de alimentos y la a~m~nistracin de. los .recursos hdricos, y permite el resurgimiento de la diversidad e
inteo-ridad de la vida del bosque, de la fauna y de la flora,
de las plantas grandes y pequeas, cada una decisiva para
la vida del bosque, cada una valiosa en s misma, cada
una con derecho a participar en la democracia de la vida
forestal, y cada una contribuyendo de maneras invisibles y
desconocidas con toda la vida. La diversidad de los recursos vivientes del bosque (natural o como parte de un ecosistema agrcola) es fundamental para la conservacin geolgica e hdrica, es primordial para satisfacer la diversidad
de necesidades de las personas que dependen del bosque,
y la diversidad de las necesidades de la naturaleza para
reproducirse.
La aniquilacin de esta diversidad ha destruido el control que las mujeres tenan sobre las condiciones de produccin del sustento. Las mltiples colonizaciones -a travs de las "reservas" forestales, a travs de la "silvicultura
148
149
151
152
iiuinana)
153
do a la produccin .de leche para la industria lechera centralizada. Los recursos orgnicos .de los bosques y animales
ya no. son apreciados como mecanismos. de conservacin
de. la humedad del suelo; la opcin patriarcal para suministrar agua a la produccin de alimentos son las grandes
represas. El abono orgnico dej de ser un fertilizante, las
fbricas de fertilizantes son consideradas nica fuente de
fertilidad para el suelo. Los suelos ricos y los modelos
de. cultivo adecuados ya no son mecanismos de control de
plagas; el veneno para matar plagas se convirti en un
componente inevitable de la agricultura patriarcal. La destruccin de los bosques que cumplan una funcin de servicio a la agricultura ya fue discutida en el captulo 4; la
destruccin de los sistemas hdricos como resultado .de las
exigencias de la revolucin verde la discutiremos en el
captulo 6 y en el presente captulo veremos cmo las
semillas, la fertilidad del suelo y el control de plagas han
dejado de .ser obtenidos en gran parte por las mujeres con
recursos internos de la granja, y son producidos actualmente por .un puado de firmas comerciales. Tambin se analizar cmo la separacin entre la agricultura y la ganadera
y la evolucin reduccionista de cada una de ellas a travs
de .las revoluciones verde y blanca ha roto el equilibrio de
la naturaleza, perjudicado la productividad de las mujeres y
violado los derechos del pueblo a la alimentacin.
equilibrio ecolgico. Los campesinos en calidad de expertos, de cultivadores, de cientficos del suelo, de administradores del agua, mantuvieron alimentado al mundo durante
todos estos siglos.
Hace veinte aos, cuarenta siglos de conocimiento agrcola comenzaron a dejarse de lado y borrarse a medida
que la revoluCin verde, diseada por las corporaciones
trasnacionales y por tcnicos varones de occidente, homogeneiz la diversidad de la naturaleza y la diversidad del
conocin1iento humano en un modelo reduccionista de la
agricultura, evolucion mediante centros mundiales de
investigacin como el International Rice Research Institute
(IRRI/ Instituto Internacional de Investigacin sobre el
Arroz) de las Filipinas y el CIMMYT (Centro
Internacional de Mejoramiento del Maz y el Trigo) de
Mxico. Existen en la actualidad trece institutos de este
tipo, dirigidos por el CGIAR (Consultative Group for
International Agricultura! Research - Grupo de consulta
para la Investigacin Agrcola Internacional) 1
154
155
156
mente a percepciones que permiten reconocer la contribucin de la mujer recolectora, y la interdependencia de los
sexos que hizo posible la supervivencia a travs de la coop~racin __ y ___~---~g-~-~Si~!l Tal como lo sealan Lee y"""-ne
2
Vore , el aporte de las mujeres en lo que respecta al suministro de alimentos en las sociedades recolectoras/cazadoras
era del 80% mientras que la caza produca el 20% restante. Como la recoleccin de alimentos exiga un conocimiento cabal de las plantas y los animales en las distintas
etapas del desarrollo, se ha adjudicado a las mujeres el
descubrimiento de la aclimatacin y cultivo de plantas y
de la cra y domesticacin de animales. Las invenciones
relacionadas con la recoleccin de alimentos atribuibles ~
las n:ujeres son el palo para excavar (precursor del arado),
la faJa de cargar, la hoz y otros cuchillos. El mortero, la
maza, las tcnicas de secar, tostar, triturar y fermentar, el
almacenamiento de alimentos en canastos o en pozos recubi~rtos de arcilla son inventos relacionados con el. procesamiento y preservacin de alimentos que se mantienen todava en las sociedades que se autoabastecen. Segn el atlas
etnogrfico de Murdock3, en la mitad de las 142 sociedades hortcolas avanzadas, la agricultura era de dominio
exclusivo de las mujeres, y en otro 27% era una tarea
compartida equitativamente con los hombres. Solamente en
un poco ms de un quinto de estas sociedades la agricultura era de responsabilidad exclusiva de los hombres. Las
mujeres aclimataban plantas, domesticaban animales e
inventaban la plantacin selectiva. Ellas descubrieron la
multiplicacin por gajos, la seleccin de semillas y
la construccin de semilleros. Stanley4 enumera las siguientes invenciones relativas al cultivo de la tierra atribuibles a
las mujeres: la utilizacin de ceniza como fertilizante la
. "'
.
'
creacion d.e herramientas cqmo la hoz, el pico, la. pala y
el arado simple; el barbecho y la rotacin de cultivos, el
aprovechamiento de los desechos orgnicos como abono
el cultivo en terrazas, las plantaciones a nivel, el riego ;
la recuperacin de la tierra mediante la plantacin de rboles. La autora afirma que los ocho cereales ms importan-
157
tes (trigo, arroz, maz, cebada, avena, sorgo, mijo y centeno) fueron todos aclimatados por mujeres.
Un puado de hombres de ciencia blancos han destru-
do en menos de veinte aos el conocimiento femenino en
materia de agricultura, que fue evolucionando a lo largo
de cuatro o cinco mil aos; y como la pericia femenina en
agricultura est relacionada con. los mtodos de renovacin
de la naturaleza que las mujeres tomaron como modelo, la
destruccin de la agricultura y la violencia hacia las mujeres como expertas han corrido parejas con la destruccin
de los procesos naturales y la destruccin econmica de la
poblacin ms desposeda de las regiones rurales.
Hace medio siglo, Sir Alfred Howard, padre de la
moderna agricultura sostenible en su obra clsica An
Agricultura[ Testament escribi: "En la agricultura de Asia
se presenta un sistema de agricultura campesina que, en
sus elementos esenciales, se estabiliz rpidamente. Lo que
ocurre hoy en los campos de poca extensin de la India y
la China sucedi hace siglos. Las prcticas agrcolas de
Oriente pasaron la prueba principal: son casi tan permanentes como las de las selvas primitivas, de los prados o
del ocano"5 Howard identific los principios de la agricultura sostenible como los de la capacidad de renovacin
que se ven en las selvas primitivas. An Agricultura!
Testament es una recopilacin de prcticas que han mantenido la fertilidad del suelo de la India durante siglos. Los
documentos histricos indican que los suelos aluviales de
las planicies del Ganges han producido buenos cultivos
todos los aos, sin perder fertilidad. Segn Howard, esto
ha sido posible porque se alcanz un equilibrio perfecto
entre las necesidades de abono de los cultivos y los procesos naturales que recuperan la fertilidad. La conservacin
de la fertilidad del suelo se ha logrado a travs de una
combinacin de cultivos mixtos y de rotacin con leguminosas, un equilibrio . entre el ganado y los cultivos, arado
superficial y liviano, y fertilizacin orgnica. John A.
Voelker tambin haba impugnado la creencia colonial de
que la agricultura tradicional era primitiva y atrasada. Para
158
159
160
161
1.
ella .. En las regiones de la India que no han sido colonizadas an ,por la revolucin verde, las campesinas continan
trabajando en la elaboracin del suelo en vez de actuar
como depredadoras, y las luchas ecolgicas por la proteccin de la naturaleza estn surgiendo en esos focos donde
se sigue practicando la agricultura natural.
Las mujeres han tenido una importante participacin
productiva en la agricultura sostenible que se basa en el
mantenimiento de la integridad y fertilidad del suelo, en
particular. en lo que tiene que ver con el mantenimiento
del ciclo de la alimentacin. Las mujeres realizan la
importante tarea de alimentar los animales con subproductos forestales y .agrcolas, abonar los campos, organizar la
mezcla y rotacin de los cultivos manteniendo as los
ciclos ecolgicos, en sociedad con la tierra, con los rboles, los animales Y' los hombres. Singh 11 hizo una estimacin de los distintos tipos de tareas que una mujer de la
regin montaosa de Garhwal Himalaya realiza actualmente
en la actividad agrcola que depende de insumos orgnicos.
Es mayor: el trabajo de una mujer que el de los hombres y
animales de granja. En un campo de una hectrea las
mujeres dedican 640 horas a tareas diversas (como deshierbar); 384 horas aLriego; 650 horas a transportar abono
orgnico de la granja al campo; 557 horas a .la siembra
(con los hombres) y 984 horas a la cosecha .y la trilla~ Las
investigaciones demuestran que en una granja de una hectrea situada en dicha regin, una yunta de bueyes trabaja
1.064. horas, los hombres 1.212 horas y las mujeres 3.485.
Un estudio que Bhati y Singh realizaron en la vecina provincia de Himachal Pradesh 12 muestra que las mujeres .realizan el 37% del trabajo de la siembra, el 59% de las
diversas :tareas (como deshierbar, regar, etc.), el 66% de la
cOsecha, el 59% de la trilla .y el 69%. de la atencin de
los animales de la granja. Las mujeres realizan el 61% del
trabajo total de la granja. Un estudio de K. SaradamonP 3
acerca de las trabajadoras rurales y las agricultoras de tres
estados productores de arroz -Kerala, Tamil N adu y
Bengala Occidental-:- rebate la afirmacin de que por lo
162
N 3
Granjas muy
pequeas
Ml
Granjas
pequeas
Ml
H'
Otro tipo
de granjas
Ml
H'
Total
H'
Ml
Produccin agrcola
Preparacin del terreno
Fertilizacin
Siembra
Actividades diversas*
Cosecha
Trilla, etc.
82
62
59
49
38
40
18
38
41
51
62
60
80
63
53
34
32
41
20
37
47
66
68
59
84
66
52
27
25
43
16
34
48
73
75
57
82
63
56
41
34
41
18
37
44
59
66
59
Total
64
36
60
40
59
41
61
39
71
33
67
34
66
31
69
87
13
87
13
83
17
86
14
36
64
40
60
42
58
39
61
Otras tareas
163
Cuando el desarrollo agrcola se convierte en una actividad del patriarcado capitalista, el trabajo y la pr?d~c~ivi
dad de las mujeres y de la naturaleza se vuelve Invisible.
Cada aumento en la "productividad" de este sistema representa una disminucin en la productividad de las mujeres
como productoras y procesadoras de alimentos. Con la
revolucin verde, en los arrozales ya no se come pescado
como resultado del uso de plaguicidas venenosos, y los
herbicidas han destruido los juncos que se utilizan para la
elaboracin de fibras y cuerdas. Se van cerrando lentamente los pequeos espacios que aseguran el sustento, a medida que el Inundo reduce su generosidad. Esta reduccin se
origina en el intento enraizado en la tentativa reduccionista
de "crecer". As, sacar el trigo y el arroz de los hogares
para llevarlos al molino, no slo representa una prdida de
trabajo para las mujeres, sino tambin una prdida para
la sociedad en materia de nutricin. La mecanizacin de la
molienda destruye el arroz y el salvado blanco que se
comen en los granos con procesamiento casero. La parte
ms nutritiva de los alimentos se convierte en desecho
porque el factor determinante es la eficiencia de 1~ m~qui
na para generar beneficios econmicos, no la eficiencia de
las mujeres para generar sustancias nutritivas. Una antroploga del International Rice Research Institute (IRRI) de
las Filipinas tuvo la perspicacia de observar cmo las
categoras masculinas de "eficiencia" hicieron que la mecanizacin resultara obligatoria. El barog, que es un procedimiento que consiste en raspar los tallos de arroz ya
trillados para el espigado de los granos sobrantes, solan
realizarlo las mujeres mientras cuidaban a los nios Y
cocinaban. Se quedaban con todos esos granos (no iban al
dueo del campo) que, a veces, eran el 10% del rendimiento total. Se propuso mecanizar el barog porque los
cientficos del IRRI vean la ganancia de las mujeres como
una "prdida". La antroploga pregunta, "Cmo puede el
IRRI estar de acuerdo con que se considere prdida lo que
resulta del barog? Es cierto que el que lo aprovecha no es
el dueo del campo. Pero en realidad, el hecho de que el
164
165
'Labranza
Plantacin
.,
, :Escarda
Hombres
Mujeres
70
'30
50
50
30
70
20
Almacenamiento
20
80
80
Elaboracin
10
90
., Transporte
Venta
40
60
Administracin
50
50
166
~:
167
las actividades de la revolucin verde las obligan a caminar hasta lugares ms distantes para obtener agua, pienso y
combustible.
Un estudio realizado por Bandyopadhyay y Moench 18
acerca de la utilizacin de biomasa en Garhwal demuestra
claramente lo que implica para el trabajo de las mujeres y
para la estabilidad de la naturaleza el haber dejado de producir alimentos bsicos para plantar verduras destinadas a
la exportacin. Por lo menos en la regin himalayense de
Garhwal, dos tercios de las necesidades de forraje de los
animales de granja se obtienen del tallo de los cereales,
que se almacena y sirve de alimento en los perodos de
baja productividad biolgica. El cambio por vegetales permite ganar dinero, pero destruye las fuentes generadoras de
alimento y pienso para la granja. Enseguida, la presin
ejercida sobre los bosques para obtener forraje se triplica,
tal como si la poblacin se multiplicara por tres. En las
actividades agropecuarias y transacciones comerciales
nunca se toman en cuenta la destruccin y deterioro de los
bosques como costes invisibles de la agricultura con fines
comerciales, con la inestabilidad hdrica y geolgica como
costo correlativo. Para las mujeres, la destruccin de las
fuentes de forraje en la granja significa tener que gastar
ms energa recogiendo pienso en el bosque, lo que implica a su vez mayor destruccin forestal e ndices ms elevados de erosin del suelo y prdida de agua. Por ltimo,
con la alteracin de los ciclos ecolgicos los suelos de las
granjas y los bosques pierden fertilidad y se desertizan.
No obstante, no se trata solamente de que en los sistemas agrcolas las mujeres trabajen ms que los hombres,
sino que tradicionalmente han sido ms productivas precisamente en las tareas que hacen de nexo y suponen una
complementacin con la naturaleza y que resultan vitales
para mantener el ciclo alimentario -en el suelo y en la
economa alimentaria local. Y estos ciclos se interrumpen
cuando los cultivos comerciales y la agricultura de la revolucin verde reemplazan la agricultura de subsistencia. En
esa transformacin hay dos procesos invisibles de despose-
168
169
\.
N 4
170
171
CUADRO
Asalariadas rurales
Ao.
Can tid<1.d de
trabajadores
(en millones)
Porcentaje
mujeres en el
total
Cantidad de
trabajadores
(en millones)
Porcentaje
mujeres en .el
total
1951
18,40
45,42
12,70
31,37
1961
31,90
55,32
14,20
24,61
1971
'9,20
29,73
15,80
50,99
1981
15,20
33,03
45,57
tuyen una carga y que se puede prescindir de ellas discriminndolas o matndolas, en algunos casos por el motivo
de la dote.
La violencia hacia la mujer, que nace del reduccionismo epistemolgico y econmico del mal desarrollo agrcola, toma dos formas diferentes: por un lado el mito de que
los productos qumicos y las mquinas pueden sustituir la
vida en materia de alimentacin y la vida del suelo, descarta la participacin productiva de la mujer en la preservacin y en la produccin y elaboracin de alimentos. Por
otra parte, el trabajo realizado para mantener los procesos
ecolgicos esenciales de la granja y conservar el valor
nutritivo de los alimentos no son registrados en la escala
lineal que slo considera los insun1os que provienen de
, lejanos mercados y los productos que los abastecen. De
este modo, al convertir la produccin de alimentos en produccin de materias primas, el fundamento del trabajo
',_ fe1nenino queda destruido o desmerecido. La disminucin
-.de la productividad estimada o real de la mujer va unida
con el deterioro de su condicin en la sociedad y en la
familia. En plena revolucin verde en la zona de Punjab,
- la abundancia de alimentos para el mercado no se ha traducido en nutricin para las nias dentro de la familia. Un
estudio realizado en 1978 en el distrito de Ludhiana, en
Punjab 26 , demuestra que el promedio de desnutricin era
superior en las nias que en los varones dentro del mismo
grupo econmico.
CuADRO N 5
~
..
70-80%
del peso normal
nios
nias
nios
nias
Buena posicin
econmica
86
70
10
11
13
Mala posicin
econmica
43
26
43
24
14
50
172
nios nias
173
fetos femeninos luego de realizados los anlisis de determinacin de sexo._L. p:rlmera clnica de determinacin de
...~-~~-~ . }ue fundada en Am.ritsar:-e'ii"'Ia:prC>vcia-~cte"'~:Pujl:t"
La gente est dispuesta a pagar hasta 5.000 rupias para
deshacerse del "sexo prescindible". A la vez que la amenaza de la dote se extiende por todo el pas, y a todas las
clases, tambin aumenta la vollJntad de prescindir de las
nias. Aproximadamente el 84% de los gineclogos de
Bombay realizan actualmente amniocentesis y las consideran "un servicio humanitario para las mujeres que no desean tener ms hijas mujeres" 30 El costo de un anlisis de
determinacin de sexo y el del aborto selectivo son inferiores en trminos de dinero al de la dote de una joven
que asciende a muchos miles de rupias. Y en un mundo
crecientemente dominado por el patriarcado capitalista, el
dinero es la nica medida de valor, tanto de las mujeres
como de todo lo dems.
Los kallars, una comunidad sin tierra de Tamil Nadu
hace 10 o 15 aos que adquirieron el hbito de deshacer~
~,~-~~-~~.:.!.~~_).f..a~~-~ La lgica . ~e..~a pr~scindbilidad~-esta
unida. a la revolucioif\!erde''_qp'~,~-~a.:tr~ys'(l~ Ja''''comercia-
174
175
176
177
i;
ll
l
~
'?
1
178
179
180
181
182
como productor. Hay muchos datos y hechos que demuestran que la revolucin verde tuvo una tendencia clasista e
influy negativamente en los intereses de los pequeos
campesinos. En segundo lugar, el desposeimiento de los
sectores ms pobres de la sociedad rural a travs de la
estrategia de dicha revolucin agrcola y el reducido acceso a los recursos alimentarios es, en parte, el origen de
la aparicin de excedentes a gran escala. En opinin del
prominente economista V. K. R. V. Rao, ese excedente es
un mito pues tiene su origen en la falta de poder adquisitivo. Pese a que las existencias de alimentos pasaron de
63 millones de toneladas en 1966 a 128 millones de toneladas en 1985, el consumo de alimentos descendi de 480
gramos per cpita por da en 1965, a 463 gramos por persona por da en 1985. El Dr. C. Gopalan, nutricionista de
primer nivel en la India, tambin ha hecho notar que
"aparentemente nuestras existencias de alimentos son ms
un indicador de la pobreza de las masas populares que de
excedentes reales". Muchos campesinos que producan alimentos para s mismos fueron desplazados de la agdcultura y carecen de suficiente poder adquisitivo para comprar
comidas producidas y distribuidas comercialmente.
Adems, la produccin de alimentos bsicos como leguminosas y oleaginosas, que son muy importantes para una
alimentacin equilibrada, se ha visto disminuida en trminos absolutos debido a las repercusiones de la revolucin
verde. Los aumentos de rendimiento no reflejan pues el
sistema alimep.tario en su conjunto, sino un exiguo componente del mismo por el que tierie inters el mercado. En
general, la disponibilidad de alimentos ha disminuido. Si
adems se tienen en cuenta los costes para el ecosistema
agrcola con relacin al suelo, el deterioro, la saturacin
hdrica, la salinidad y la desecacin, la revolucin verde
no increment la productividad, antes bien, la redujo.
La revolucin verde no solamente desplaz variedades
de semillas sino cultivos enteros del Tercer Mundo. As
como la ideologa de la revolucin verde declar "primitivas" e "inferiores" las semillas que utilizaba la gente, as
183
-
1
N 7
Bajra
Rag
Protenas
Minerales
Calcio
Hierro
(gramos)
(100 g)
(mg)
(100 g)
11,6
2,3
42
5,0
7,3
2,7
344
6,4
Jowar
10,4
1,6
25
5,8
Trigo (molido)
11,8
0,6
23
2,5
Arroz (molido)
6,8
0,6
10
3,1
184
185
CUADRO
N 8
1966-67
1971-72
1976-77
1981-82
Trigo
31,09
40,81
41,84
42,05
43,90
Arroz
5,50
7,86
10,81
18,31
23,73
1985-86
Leguminosas
13,38
6,71
6,26
4,69
3,48
Oleaginosas
6,24
5,57
3,98
3,25
2,93
Las consecuencias del control centralizado de . los recursos genticos se pueden apreciar mejor en el caso
del. arroz qu~ es e~ alimento bsico de la mayor parte del
Asi.a. La India soha tener en una poca cuatrocientas mil
vanedades de arroz. Durante la segunda mitad del siglo
pas.ado, en la India se cultivaron probablemente 30.000
van edades de este grano. Con la revolucin verde esta
diversidad gentica . se est deteriorando aceleradame~te a
medida que el IRRI va introduciendo poblaciones unif~r
mes d~ hbridos. El IRRI fue montado en 1959 por las
Fundacione.s Rockefeller y Ford, nueve aos despus que
se estableciera en Cuttack el primer instituto de la India
el. Central Rice Research Institute (CRRI - Instituto Centrai
de In~estig~ci~ .. del Arroz). El Instituto Cuttack trabajaba
en la Investigacion del arroz basndose en el conocimiento
Y los recursos genticos nativos, estrategia evidentemente
opuesta a la del IRRI. El director del CRRI fue destituido
debido a presiones internacionales cuando se neg a pasarle al IRRI su coleccin de germoplasma de arroz as
como a introducir apresuradamente las variedades de' alto
rendimiento del IRRJ4 3
E~ gobierno de Madhya Pradesh otorg un estipendio al
ex director del CRRI para que pudiera continuar su tarea
en ~1 Madhya Pradesh Rice Research Institute (MPRRI Instituto de Investigacin del Arroz de Madhya Pradesh)
en Raipur. Con ese austero presupuesto, conserv 20.000
186
187
188
189
190
de ingeniera gentica no se realiza slo en inocentes instituciones de enseanza, sino tambin en 350 empresas
que va~ desde grandes trasnacionales _?ast~ peque?~s
compa1as del ramo. Las grandes compan1as b1otecnolog1cas ,se fusionaron con las empresas que fabrican semillas
y que .son tambin productoras de fertilizantes y plaguicidas. Las nuevas semillas van a ser ideadas a nivel de las
conocidas empresas Dow, Du Pont, Eli Lilly, Exxon,
Merck, Monsanto, Pfizer, Upjohn, etc. Las nuevas sociedades comerciales de la biotecnologa, que son .ms pequeas, ms tarde o ms temprano van a acabar por fusionarse con las grandes trasnacionales, porque los bilogos
interesados en la industrializacin y comercializacin de
sus investigaciones van a encontrarlas mejores para sacar
provechos econmicos. La opinin de las grandes empresas es que al terminar el siglo slo sobrevivirn cinco
trasnacionales dedicadas a las semillas y los productos
qumicos conjuntamente. Los cientficos admiten que, en
el futuro, las investigaciones biotecnolgicas se realizarn
para obtener ganancias y no para beneficiar a .la
sociedad56 La separacin entre la ciencia y las gananc1as
va a dejar de funcionar como una ficcin patriarcal
porque las universidades, moderna "propiedad comn". e.n
lo intelectual, se estn volviendo totalmente "empresariahzadas" y privatizadas. Las compaas estn comprando
cientficos, departamentos y programas de investigacin
enteros a travs de contratos multimillonarios por muchos
aos 57
La biotecnologa se est integrando ms abiertamente a
la cadena alimenticia empresarial de las trasnacionales de
la agricultura y los productos qumicos, criando los cultivos que necesitan las industrias que procesan alimentos
y fabrican plaguicidas. Este proceso se inici ya en la
India, con una receta biotecnolgica para la solucin de
los problemas provocados por la revolucin verde en
Punjab. Una propuesta para montar un centro de investigaciones biotecnolgicas de semillas, conjuntamente con la
exportacin de frutas y verduras procesadas fue presentada
191
192
.l.
c1on y de recursos genticos, que amenazan simultneamente la produccin alimentaria y el derecho a la alimentacin y ocasionan el desgaste de la diversidad gentica,
y a la vez que transfieren el control de nuestra tierra y
riqueza gentica a las compaas trasnacionales.
El principal objetivo del proyecto de la Pepsi es producir y procesar frutas y verduras para la exportacin. En
esto se diferencia de la revolucin verde, que se centraba
en la produccin comercial de trigo y arroz para satisfacer
las necesidades internas. Este proyecto prev para el pri- .
mer ao realizar exportaciones por valor de 550 millones
de rupias. Aproximadamente el 74% de los 220 millones
de rupias que se invirtieron en el proyecto fue destinado al
ramo de los alimentos procesados, que va a utilizar cien
mil toneladas de frutas y verduras. Estas van a ser cultivadas en tierras donde ahora se plantan cereales. Si la Pepsi,
como catalizadora, desencadena una gran transferencia de
tierras que se utilizan para el cultivo de alimentos bsicos
y la destina a cultivos comerciales de exportacin, quin
va a plantar alimentos? Existe, por supuesto, una receta de
dependencia que prescribe a pases como la India dejar
de producir alimentos y comprrselos a Estados Unidos.
Aparte de que, desde el punto de vista poltico, esa dependencia viola los conceptos bsicos de seguridad alimenta;.
ria, tambin carece de validez econmica, no slo porque
los cultivos comerciales no producen alimentos, sino porque tampoco generan mucho dinero con el transcurso del
tiempo. Lloyd Timberlake, refirindose a las circunstancias
de la crisis alimentaria del Africa expresa: "la principal
desventaja de los cultivos comerciales es que durante la
dcada pasada producan cada vez menos dinero". A medida que aumenta la superficie dedicada a los cultivos de
exportacin, los precios disminuyen y las ganancias, en
vez de aumentar, se reducen. El proyecto de la Pepsi es
menos funesto como modelo que como catalizador, porque
en este ltimo aspecto colocar a la India camino a la
deuda, al desposeimiento y a la decadencia agrcola; tal /
como lo ha hecho con Africa y Latinoamrica. En opinin
193
1
(
de Clairmonte y Cavanagh: "El resultado, como en las tragedias griegas, es inevitable. Los pases del Tercer Mundo
estn siendo literalmente arrastrados a entregar al mercado
mundial volmenes cada vez ms importantes de materias
primas a precios cada vez ms bajos, a cambio de importaciones de bienes y servicios a precios que. van encareciendo progresivamente"60
.
La estrategia de exportar cultivos comerciales ha sido
experimentada en otros lugares y lo que provoca es escasez de alimentos y aumento de la deuda. La crisis alimentaria y .el hambre que se estn padeciendo en Africa .estn
directamente relacionados con el subdesarrollo de la produccin de alimentos provocado por la plantacin de cultivos comerciales. A medida que en Africa se iba invirtiendo ms dinero en cultivos comerciales, la produccin de
alimentos iba decayendo. Los escasos recursos fueron destinados a los cultivos comerciales, perjudicando el cultivo
de alimentos y .causando una gran inestabilidad ecolgica.
En un informe del Earth Resources Institute, Agribusiness
in Africa61 , se expresa que no hace mucho -en 1970Africa produca alimentos suficientes para el sustento de
sus habitantes. En 1984, .140 .millones de africanos, de un
total de 531 millones, se alimentaban con cereales importados, . porque a finales de la dcada del 70 las economas
de muchos pases de ese continente estaban embarcadas en
la . produccin de cultivos comerciales de exportacin. La
dependencia del monocultivo de materias primas para
exportar es en. gran medida la causa de las crisis de carcter ecolgico, econmico y humano por las que atraviesa
Africa; Y como se expres en el apartado anterior, los
cultivos comerciales traen consigo una mayor marginacin
de la mujer. A pesar del fracaso de la estrategia exportadora como solucin a la crisis de la alimentacin y al
problema .del hambre, se est vendiendo la revolucin biotecnolgica como la nueva respuesta para alcanzar la
abundancia de alimentos. Y mientras el ltimo milagro
est siendo sepultado, se oyen cada vez ms comentarios
acerca .de los nuevos milagros que se pueden lograr. con la
194
195
Para "hacer" nuevas variedades, los ingenieros tienen que buscar los genes deseados, que pueden estar
196
197
CUADRO
,.
N 9
Mujeres
Cantidad %
Ambos sexos
Total
Cantidad
Cantidad
547
6,5
841
100
Fertilizantes
orgnicos .
43
Fertilizantes .
qumicos
65
73,0
22
24,7
2,3
89
100
Mezcla
109
30,3
144
40,0
107
29,0
360
100
Total
217
16,8
417
32,3
656
37,8
1290
100
5,1
251
29,9
N 10
Prdida de suelos
(Tonelada/ha/ao)
Monocultivo Cultivos mixtos
Agua desaprovechada
(%)
2,7
2,5
18
14
87,4
49,9
43
33
10
125,1
85,5
20
18
15
221,1
137,3
30
19
198
los animales. Los residuos de los cultivos y los desechos animales se aprovechan cuidadosamente para mantener la fertilidad del suelo y prevenir la erosin. El cuadro
N 11 muestra cmo la erosin de los suelos est directamente relacionada con la materia orgnica que stos contienen65.
CUADRO
N 11
Agua desaprovechada
Prdida de suelos
(toneladas/ha)
(porcentaje)
(toneladas/ha)
50,0
4,83
19,7
2,48
8,0
0,52
1,2
0,05
Los cultivos combinados y la fertilizacin orgnica tambin reducen el riesgo de fracaso de los cultivos porque
disminuyen la vulnerabilidad a sequas y plagas. En las
regiones ridas donde el crecimiento vegetativo tanto en
bosques como en granjas depende totalmente de la devolucin de humedad a los suelos, la materia orgnica o
humus aumenta la capacidad de retencin de agua del
terreno en una proporcin que oscila entre el doble o el
quntuple. Este mecanismo de conservar el agua como
humedad del suelo es de vital importancia en las regiones
tropicales donde llueve slo en una estacin del ao y el
agua debe ser almacenada eficazmente en el suelo para
permitir el crecimiento de la vegetacin en las pocas
secas. La conservacin de la humedad de los suelos es
una garanta contra la desertizacin en los climas ridos 66
El Proyecto de Coordinacin Panindia sobre Agricultura en
Tierras Aridas demostr que el empleo del pajuz como
abono aumentaba la productividad de la agricultura en las
regiones ridas 67
199
"1
11
200
201
l
.1
202
contaminacin adems -por supuesto- de haber contaminado de nitratos los sistemas hdricos. debido al uso de fertilizantes qumicos, y la contaminacin de todos los ecosistemas con plaguicidas. Estos son desequilibrios ecolgicos
creados por la elevada absorcin de nutrientes de las variedades de alto rendimiento. Y hay una segunda categora de
problemas creados en los suelos frtiles, que surgen de la
gran necesidad de agua de estas variedades y la difusin
de los sistemas de riego intensivo para satisfacerla.
203
204
205
206
207
208
209
210
211
. i '"
/
212
213
214
La agricultura "cientfica", convencida de que .l~s ?ormigas coloradas eran una "plaga", alter este eqmhbno Y
215
cre condiciones favorables para la proliferacin de enfermedades. Los fertilizantes orgnicos, que elaboran la resistencia de las plantas a las enfermedades, fueron reemplazados por los fertilizantes qumicos, que redujeron dicha
resistencia. Adems, muchas de estas patologas vegetales
son especficas de determinadas plantas y el reemplazo de
la rotacin de cultivos por la plantacin de un mismo cultivo todos los aos aumenta tambin la infestacin. Por su
parte, la sustitucin de los cultivos combinados por monocultivos hace a las plantas ms propensas a ser atacadas
por las plagas. La mecanizacin de la agricultura lleva a
la destruccin de las cercas naturales y rboles de granja y
destruye as el hbitat de algunos depredadores de plagas.
Los rboles y los pjaros tambin son trabajadores invisibles en el control de plagas. Una enfermedad producida
por un hongo que ataca al olmo y que ha matado ese
rbol en extensas regiones de Amrica y Europa se origin
en el exterminio de los pjaros depredadores que se alimentaban de ciertos escarabajos que eran los transmisores
del hongo causante de esa enfermedad. El encargado de la
seccin de aves del Museo Pblico de Milwaukee expres:
"Los principales enemigos de los insectos son otros insectos depredadores, los pjaros o los mamferos pequeos,
pero el DDT mata indiscriminadamente y no perdona ni a
los propios custodios o policas de la naturaleza. En nombre del progreso tenemos que convertirnos en vctimas
de nuestros propios medios diablicos de control de insectos a cambio de un bienestar transitorio, slo para librarnos de destruir insectos despus? Con qu mecanismo
vamos a controlar las nuevas plagas que ataquen las especies de rboles que queden despus de haber tenninado
con los olmos si los custodios de la naturaleza (los pjaros) desaparecen con el veneno?" 82
Las vacas que suministran humus, los pjaros que se
alimentan de insectos, los rboles que dan alimento a las
vacas y albergan a los pjaros, son todos miembros de la
familia de este planeta en el cual se deben crear estrategias permanentes para el control de plagas. Las alternativas
216
217
218
219
220
221
222
223
224
La revolucin blanca es un excelente ejemplo de reduccionismo. Redujo la vaca a mquina de hacer leche y la
leche a una simple mercanca, olvidando su carcter de
alimento esencial que debiera ser consumido en las regiones rurales.
El cambio que se opera con el capitalismo, por el cual
se pasa a satisfacer mercados en vez de necesidades, est
relacionado con el cambio que introduce el capitalismo
patriarcal por el cual las fbricas sustituyen a los hogares
por lo que respecta a la elaboracin de derivados de la
leche y el capital al trabajo en lo que a recursos se refiere.
Este cambio quit a las mujeres el trabajo y la posibilidad
de manejar los ingresos de la produccin de leche. Los
principales derivados autctonos de la leche son el ghee y
su subproducto, el suero; el requesn, el queso cottage y el
khoya, los cuales se pueden elaborar en todas las cocinas
de los hogares rurales y se pueden conservar sin refrigeracin. La Comisin Nacional de Agricultura estima que el
45% de la leche de la India se consume en su forma lquida, el 39% se convierte en ghee y con el 5% restante se
hace khoya. Y mientras que el ghee se vende, el suero, de
alto valor nutritivo, se conserva para el consumo local. La
propaganda de la revolucin blanca nos quera hacer creer
que antes de que la CEE y el Banco Mundial brindaran
ayuda para el desarrollo de la lechera, la India careca de
industria lechera y de comercio de productos de sta.
Afirmaba que la industria lechera tradicional, controlada por
las mujeres, era una "enorme estructura ineficiente de produccin y comercializacin tradicional de leche" 94 Pero los
datos demuestran que el ghee elaborado por las campesinas
es transportado y llega a destino en mejores condiciones
que la leche procesada en las costosas plantas lecheras.
225
226
Fragmentacin de la naturaleza
e integracin de los mercados
As como la revolucin verde reemplaz la integracin
ecolgica de cada lugar por la integr~ci.r: comercial ?~ los
mercados a nivel universal y la fabncac1on de plaguicidas,
fertilizantes y semillas, la revolucin blanca reemplaz los
vnculos ecolgicos locales entre forraje, ganado y alimento por los vnculos rr1ercantiles univer~ales entre el ~omer
cio de pienso y el de productos lacteos y sustitutos.
Mientras que por un lado se importan genes de los pases
del norte que fragmentan la integridad de los recursos
genticos del ganado autctono y se importan tecnologas
y equipos occidentales para la industria lechera que violan
la integridad del trabajo de las mujeres y de la nat~r~leza
en la actividad agrcola y lechera, por el otro tamb1en se
ejerce violencia sobre la tierra y los sistemas alimentarios
debido a la exportacin de pienso.
Las oleaginosas son un componente muy importante de
la revolucin blanca. El criterio de "regir el mercado por la
227
. ._,_._1
_.-. .. .___-. . .
228
229
~io?es
230
231
232
233
234
235
,\
236
ll
237
Esta metfora es una descripcin del problema. hidrolgico que supone el descenso de ros caudalosos como el
Ganges, nutridos por las fuertes lluvias monznicas.
Regier, el eminente eclogo de los Himalayas, describe la
racionalidad material del mito con estas palabras:
Surge de las escrituras que existe conciencia de
que si todas las aguas que se precipitan sobre la
montaa cayeran a plomo sobre la tierra desnuda, la
tierra jams podra resistir los torrentes... La cabellera de Shiva es el conocido mecanismo fsico que
*Diosa del ro Ganges, en la mitologia india. (N. de la T.)
238
239
abundancia de la naturaleza. La funcin del ro en la renovacin del agua de las fuentes que se hallan a lo largo de
todo su curso y en el traerla desde las lluviosas zonas
de captacin a travs de diversos ecosistemas tambin se
pasa por alto. Cuando se construyen represas que inundan
extensas regiones de captacin de rica vegetacin y cuando
se desvan los ros de su cauce hacia canales, se ejerce
violencia de cuatro maneras contra el ciclo de las aguas
fluviales:
240
241
. , La .Compaa de _las Indias Orientales, que tom posesin del delta de Kaveri en 1799, no pudo detener el .crecimiento del ..lecho del ro. Los funcionarios de la
Compaa .lucharon durante ms de un cuarto de siglo;
finalmente, utilizando tcnicas indgenas, Cotton pudo
resolver el problema mediante la restauracin del Gran
Anicut. * Ms tarde escribi:
. Fue de ellos (los nativos) de quienes aprendimos
',cmo asegurar un cimiento sobre arena poco firme
de profundidad sin medida... Los sistemas de riego
. del ro M adras construidos por nuestros ingenieros
. fueron desde el comienzo el xito financiero ms
:'importante de las obras de ingeniera de todo el
: mundo; y slo porque lo aprendimos de ellOs... Con
esta enseanza acerca de cimientos, construimos
puentes, presas, acueductos y. todo tipo de. obras
. hidrulicas ... Estamos pues :en deuda con los ingenie; , ros nativos 12
242
243
244
245
246
247
algodn, el jowar, el bajra y el trigo crecen fundamentalmente gracias a la humedad subterrnea. La naturaleza
rete~tiva del suelo, en especial cuando tiene mucha profundrdad, hace posible adems la agricultura de secano de
diversos cultivos que en otros suelos se plantan comnmente con riego artificial. Es precisamente por defender la
productividad de la tierra negra, caracterstica del cultivo
de algodn -que est siendo destruida con el riego artificial y la consiguiente saturacin-, por lo que los agricultores de estas regiones se han resistido a la poltica del
gobierno en esta materia. El Mitti Bachao Abhiyan
(Movimiento para Salvar los Suelos) de Tawa y la resistencia Ryot Sangha de Balaprabha Ghatprabha (de
Karnataka) dan la pauta de cmo la productiva tierra
nutrida por las lluvias viene siendo convertida en yermo
debido a los programas de riego. Visveshwara, el decimonnico genio cientfico de Mysore, haba descartado categricamente las obras de riego para las regiones de cultivo
de algodn mientras se construan grandes represas en la
provincia de Mysore. Pero la mentalidad reduccionista no
renuncia a stas ni a las redes de canales, amenazando
totalmente la estabilidad ecolgica. Se ha previsto que la
enorme obra de ingeniera para riego de Rajasthan, el
canal Indira Gandhi, va a dejar saturadas y salinizadas
ms del 30% de las 150 mil hectreas a las que llegar,
convirtindolas en tierras estriles 20
Hacer llegar agua por medio de grandes canales a las
regiones ridas para "para hacer florecer al desierto" ha
sido el proyecto masculinista favorito. En regiones de
escasas precipitaciones, la tierra contiene grandes cantidades de sales no lixiviadas, y verter cantidades excesivas de
agua en esos canales provoca la ascensin de las sales a
la superficie y tambin las lleva a otras fuentes de agua.
Cuando el agua de riego se evapora, deja residuos blanquecinos de sal detrs de s y se termina por utilizar ms
agua para limpiar la sal que deja el riego anterior. La
solucin al problema de la escasez de agua que plantea la
mentalidad generadora de la crisis supone la utilizacin de
(.
248
249
!
{
1:
\_
250
251
252
253
254
255
256
l
.,
257
(
\.
El tra~ajo de la naturaleza y de la mujer en la conser. \ vacin del_ agua ha sido habitualmente olvidado por el
paradigma masculinista de administracin del agua que
reemplaz el control comunitario por la privatizacin y los
i cultivos de alimentos bsicos, que utilizaban el agua de
) forma: prudente, por los sedientos cultivos comerciales. Las
mujeres han tenido una significativa participacin en la
za
.
l
258
N 5
Arroz
Jowar
Bajra
Ragi
5,74
4,65
2,26
Leguminosas
259
N 6
8m
Control
1972-73
1973-74
1974-75
1975-76
1977-78
400
1.690
1.780
1.250
1.540
280
1.610
1.770
1.120
1.920
20
1.120
1.100
1.080
260
261
(.
262
263
*Se dan los nombres botnicos cuando se conocen, de lo contrario se utilizan los
nombres endgenos.
264
265
Shakti (fortaleza) viene a nosotros de estos bosques y prados; los vemos crecer ao tras ao merced a su shakti interior, y de all extraemos nuestra
fortaleza. Observamos cmo se renuevan nuestros
{.
cerrar la mina, cuyo contrato de arrendamiento haba caducado en .1982. Las protestas populares para lograr el cierre
de la _mina eran consecuencia de la omisin del gobierno
~n aplicar la ley. En el intern, el contratista de l cantera
Intent hacer justicia con mano propia y el 20 de marzo
de 1987 trajo 200 hombres fornidos para atacar a los
aldeanos. A.saltaron a los pac.ficos manifestantes con piedras Y cac~Iporras. Pero los nios, las mujeres y los hombres no retirar~n. el bloqueo. Ellos son sus propios lderes,
toman las decisiones por s mismos, y sacan fuerzas de
ellos mismos. El mito de que los movimientos son creados
Y sostenidos por carismticos lderes masculinos forneos
se derrumb luego de los diez meses de lucha no . violenta
de Nahi-Kala, durante los cuales mujeres sencillas como
Itwari Devi y Chamundeyi condujeron a sus coterrneos
con una fortaleza extraordinaria. En efecto, es de la invisible. ente~eza ~e -~~i~E-~~- -~~~?. .. ~ll~s de . donde proviene la
(-.E<s~~~~!~~!-~ge Chipko: un moviinienfoq es.s veinte \
\ anos de; evolucin se ha an1pliado, pasando. de la defensa
de los arboles a la defensa de otros recursos vivos como
\
;J las montaas ~ el a?ua: .cada_n_~~va et~pa _ q~ -~~tR-~o -~~- ___ )
. . .~r~~~a _por mujeres.__)llVlSiblesj En 1977 fue Bachni nevi ..
de AdviiC<]iiien cre -ti co'i:1signa ecolgica de Chipko:
"Qu . . dan Jos bosques? Dan agua, tierra y aire puro".
Un~ de~ad~ . . ms tarde, en el valle Doon, Chamundeyi fue
la Inspuacion del poeta de Chipko Ghanshyam Shailani
para su nueva cancin:
Todas las protestas de Chipko han demostrado la especial percepcin ecolgica de las mujeres que trabajan cotidianamente en la produccin de medios de subsistencia. El
da mundial del medio ambiente celebrado en 1979, cientos
de mujeres del movimiento Chipko se reunieron en Tehri
con recipientes de agua vacos. Protestaban por el agravamiento de la escasez de agua pero tambin contra el fracaso de los planes de suministro y del modelo cientfico que
cree que las caeras de metal y los tanques de hormign
producen agua, y los ingenieros y tcnicos masculinos que
instalan las caeras y disean los programas de suministro,
la proporcionan. Cuando el recaudador del distrito sali a
escuchar los reclamos, las manifestantes mostraron sus vasijas vacas y preguntaron: por qu si los planes, el metal y
la argamasa podan en teora garantizar el suministro de
agua, sus recipientes estaban vacos? Dijeron: "Vinimos a
decirle que la naturaleza es la fuente primordial de agua, y
nosotros somos las proveedoras de nuestras familias. Si las
montaas no se cubren de bosques, los manantiales no van
a cobrar vida. Si los manantiales no cobran vida, los grifos
van a estar secos. Es la vida de los manantiales y no los
grifos sin agua lo que va a llenar nuestros recipientes. Si
usted quiere resolver nuestros problemas de agua planifique
el suministro de agua, no de caeras".
Que el agua es la fuente de los programas de suministro de agua parece ser un hecho sencillo, pero no est presente en la mentalidad reduccionista. Un aviso comercial
de caos de plstico publicado recientemente, proclama
con orgullo: "Estamos poniendo el agua en los grifos de
millones de personas sedientas", y contina diciendo, "En
Buldana, Maharashtra, la sequa desat una calamitosa
escasez de agua potable. Entonces, en pocos das, una red
de caeras Hootalen fue instalada para llevar rpidamente
el preciado lquido a las bocas resecas". Sin embargo, los
266
267
caos no han podido suministrar agua a Maharashtra porque las fuentes de agua estn siendo esquilmadas. Si se le
pregunta a cualquier campesina de Maharashtra, ella contestar que no es Polyolefins Industries Ltd. ni Hoechst de
Alemania quienes ponen el agua en los grifos sino que se
trata de la naturaleza. Si se mantiene el ciclo natural del
agua, y se conservan los recursos hdricos, los recipientes
estarn pun1akwnbhas incluso sin caeras ni grifos. Si se
interrumpe el ciclo natural del agua, y los ros y pozos
se secan, los caos tambin se secarn, como lo estn
enseando a golpes los fallidos programas de suministro
de agua en una regin tras otra de la India.
El Plan Nacional de la India para el Decenio
Internacional de Suministro de Agua Potable34 (1981-1990)
planific todo, excepto el agua en s misma. Contiene clasificaciones de los tipos de caos necesarios para el programa decena!: 263.313 km de caos de plstico; 221.741
km de tubos de presin para corriente alterna; 150.903 km
de otro tipo de caeras; 113.645 km de caos de gres;
58.031 km de tubos de presin de hierro fundido torneado,
y as sucesivamente. Tiene el clculo exacto del cemento
necesario para el suministro de agua de cada estado, que
asciende a los 13,4 millones de toneladas en el decenio.
Prev la necesidad de disponer de 105.415 pozos de bombeo mecnico y 88.254 bombas manuales. Tiene estimaciones acerca de la necesidad de contar con 5.415 camiones
'
988 tractores, 20.540 motocicletas y 13.528 autos, jeeps y
miniautobuses. Las necesidades de energa se calcularon en
2.614 megawatts de electricidad, 468.240 toneladas mtri~
cas de petrleo y 816.534 toneladas mtricas de gas-oil.
Pero he mirado una y otra vez las casi 200 pginas de
estadsticas y no encontr ningn cuadro que hable de la
cantidad de agua necesaria para el Decenio del agua potable, o dnde ser encontrada. Y al olvidarse de la fuente
tambin se olvidan de los proveedores. Las necesidades e~
materia de "mano de obra" fueron calculadas con precisin: la India necesitar 28.678 ingenieros, 111 economistas, 3.505 contadores, 563 educadores sanitarios, 661 qu-
micos y bilogos sanitarios, 15.908 dibujantes, 47.840 trabajadores de planta, 27.769 electricistas, 31.235 plomeros,
3.105 pe1foradores, 1.405 tcnicos de laboratorio; El agua
ha desaparecido de los planes hidrolgicos y t.ambin los
peritos en la materia: las mujeres que, como participantes
en el ciclo del agua y proveedoras, son las expertas invisibles.
Al igual que en todos los dems casos, el mal 4esarrollo en lo que respecta a la administracin del agua parte
de la hiptesis de que no hubo historia en la administracin del agua antes de que se introdujeran los sistemas de
administracin dirigidos por ingenieros y tcnicos formados
en los paradigmas occidentales. El postulado es que las
sociedades carecen de agua potable hasta que se idea un
"proyecto" masculinista para suminis~rarla. Pasa por alto el
hecho bsico de que es la naturaleza, no los programas de
suministro, la que da el agua, y olvida tambin la realidad
del Tercer Mundo donde las mujeres, con tcnicas tradicionales, tratan el agua y la hacen potable. Tal como seala
Jahan:
La administracin del agua y la hidrologa del
mundo occidental son esferas dominadas por el hom- bre, pero en los pases tropicales subdesarrollados las
mujeres eran la verdadera vanguardia de la purificacin tradicional del agua. Por lo que respecta a las
organizaciones de ayuda slo han pensado en la participacin de las mujeres en el contexto de los nuevos programas de suministro de agua, y lo nico
que les ha interesado es el tiempo perdido y la
carga que supone traer el agua de fuentes distantes.
Pero las mujeres no son slo vctimas de la tarea de
suministrar agua, tienen tambin la fuente del conocimiento y las habilidades para obtener agua pura; y
por lo tanto condiciones ms saludable.s para las
zonas rurales 35
...Las tcnicas tradicionales no son meros atavismos o curiosidades etnogrficas, sino un factor de
vital importancia para la salud pblica. A diferencia
(
268
269
270
271
272
273
cacton del agua. tienen su base en productos que se pueden conseguir a nivel local y en conocimientos que ha ido
atesorando .la comunidad. Las mujeres que trabajan conjuntamente con la naturaleza no solamente han dado soluciones sustitutivas a las tradiciones patriarcales de Occidente
en; materia de .suministro de agua, sino tambin a las que
se refieren a la atencin de la salud y que .parten de la
violencia contra la ecologa def cuerpo hun1ano. El honge,
el nirmali .y el ben son rboles que actan en sociedad
cori las. mujeres para la cura sencilla y sin riesgos de
enfermedades corrientes como la diarrea, que de otro
modo pueden ser fatales.
CUADRO
N 7
Preparacin
Sntoma
Acacia catecu
Diarrea
Moringa oleifera
Trastornos
gastrointestinales
T de semillas machacadas
Diarrea
Semillas machacadas
con leche cuajada
Pongamia glabra
'l
. Strychnos
potatorium.
Parsitos intestinales;
Semillas
enfermedades de la piel
provocadas ,por parsitos
Entre media y una semilla
frotada hasta hacerse una pasta
con el suero de la leche
. Diarrea crnica
1
274
275
TERRA MATER:
REIVINDICACIN DEL PRINCIPIO FEMENINO
l
j
277
278
riqueza intelectual y material, pero los incluyeron en cambio para que compartieran el mito que consiste en ver .la
des-truccin de .la naturaleza y la subyugacin de la muJer
como "progreso". Las categoras reducc~oni~tas .. del pensamiento moderno occidental eran categonas Intnnsecamente
violentas .y destructivas hacia la naturaleza como produc.t?ra y hacia las mujeres como expertas. En est~ destrucci?n
de la riqueza material e intelectual, las cate~onas reducciOnistas . de la ciencia. estn dialcticamente vinculadas a las
categoras reduccionistas de la econom~ que redu.c~ todo
valor al valor del mercado, y registra sol? las ac~IVld~des
y procesos que se pueden conv.ertir en d1nero e }mphcan
transacciones comerciales por d1nero. La econom1a reduccionista supone que slo el trabajo pagq prod~ce valor.
Esto lleva por. un lado a ignorar la dependencia del ser
humano con respecto al mundo natural, mientras que por
el otro genera la ideologa de la divisi?n por gnero del
trabajo, de modo que la tarea de las muJeres en la pro~u~
cin de sustento es .considerada carente de valor economico. aun cuando constituye el fundamento mismo del sustento y el bienestar. Como el agua, el forraje o la madera
que consiguen las mujeres pobres del Tercer Mundo so..n
bienes gratuitos que la naturaleza da a todos, la economia
reduccionista no ve la recoleccin como una forma de trabajo. Se crea una dicotoma ba~ad~ en gnero~ e~,tre el
trabajo "productivo" y ~1 trabaJe:_ . no pro~uctlvo , que
parte del dinero y el precio como unicas medidas del valor
. ,
y de la riqueza.
. "
. Esta divisin ideolgica entre trabaJO productiVO e
"improductivo" que parte de los criterios ?~1 merc. ad.o
queda inmediatamente en evidencia con ~as cns1s economi:
cas contemporneas, en las cuales la nqu~;a ya ~o esta
relacionada con el trabajo o con la producc1on de b1enes Y
servicios.
.
La produccin de bienes y serviCIO~ dej de ser ~a ansta dinmica de la actividad econmica, se produJO una
transicin hacia las transacciones documentarlas Y la especulacin. Los mercados de futuros y la especulacin empe-
279
zaron a dominar a los verdaderos productores y consumidores que son los pobres, las mujeres, los pueblos tribales
y los campesinos del Tercer Mundo, y prescinden de ellos
a menos que se "adecuen" a las transacciones comerciales
con precios creados artificialmente. En lugar de apuntar a
una reproduccin sostenible de riqueza, el sistema econmico mundial, conducido por el capitalismo comercial se
ha dedicado a crear riqueza instantnea a travs d~ la
especulacin efectuada a expensas del futuro, y de los
pobres. La dcada transcurrida entre 1973 y 1982 fue testigo de una intensificacin de los movimientos de capital
que van desde los bancos trasnacionales y las instituciones
financieras hacia el Tercer Mundo. Esta etapa de solicitud
de prstamos constituye la raz misma de la crisis de la
deuda contempornea del Tercer Mundo. Y los prstamos
se estimularon con el fin de reciclar la enorme liquidez
que . . el sistema financiero del Norte haba generado y no
podm absorber. El Tercer Mundo se convirti en un importante campo de inversin con una gran rentabilidad: las
ganancias de los siete bancos estadounidenses ms importantes aumentaron vertiginosamente del 22% en 1970 al
s.s%: en 1981, y al rcord del 60% registrado al ao
s1gu1ente. El Sur cay en una trampa de deudas, recibiendo prstamos con la sola finalidad de pagar los intereses
de prstamos anteriores 4
La naturaleza paradjica de la actual integracin de las
e~onomas mundiale~ a travs de la red de especulacin y
dmero prestado, radica en que se maneja con construccion~s mticas realizadas en computadoras y tableros electrnicos, y puede destruir instantneamente las verdaderas
economas de pases enteros por obedecer a los nmeros
que fulguran en los centros financieros mundiales. Se ha
p~sado de la fbrica al mbito financiero; pero este cambio
VIncula ntimamente dicho mbito con las explotaciones
agrcolas ms pequeas y remotas del planeta. Durante el
perodo de posguerra, el "crecimiento" capitalista provena
de la expansin industrial; hoy, la riqueza nace del intercambio econmico improductivo y ficticio. Su fundamento
280
El moderno mito de la creacin que propagan las mentes occidentales masculinas, tiene su fundamento en el
sacrificio de la nturaleza, las mujeres y el Tercer Mundo.
En la problemtica de fines del siglo XX lo que est en
juego no es slo el empobrecimiento de estos sectores
excluidos, sino la posibilidad misma de prescindir de la
naturaleza y de las cuJturas no industrializadas y no
comerciales. Lo nico que cuenta es el precio en el mercado. Y la circunstancia de que hoy los precios del mercado mundial estn totalmente alejados del verdadero valor
de las mercaderas, poco importa. Considrese el simple
caso del arroz, que las mujeres tailandesas denominan
281
. ,. -
282
283
284
285
(.
Notas
10
11
12
287
13
.
. Gustavo E s teva, "R egeneratmg
Peo le's S
"
y R: B. J. Walker, Towards a lus/ w,
pace ' en S. N. Mendlowitz
21
23
24
F. H. Anderson (ed ) F.
r
. ' lanczs. Bacon. The N O
n mgs, Indianpolis, Bobbs-Merrill J60
ew rganon and Related
J S
, p. 25.
9
10
11
13
19
1
l
28
Prakriti es una categora popular, a travs de la cual las mujeres campesinas de la India se relacionan con la naturaleza. Es tambin una
categora filosfica sumamente evolucionada de la cosmologa india.
Incluso las corrientes filosficas del pensamiento indio que eran patriarcales y no daban el lugar supremo a la divinidad como mujer y madre
recibieron la influencia de los cultos prehistricos y las "pequeas'~ tradiciones vivas de la naturaleza como la diosa madre primordial.
11
'!
27
3. La nzujer en la naturaleza
14
17
30
12M
26
B.
25
29
p. 10.
W
4
22
!/
Para una elaboracin del concepto del principio femenino en el pensamiento indio, vase Alain Danielon, The Gods of India, Nueva York,
Inner Traditions International Ltd., 1985; Sir John Woodroffe, The
Serpent Power, Madras, Ganesh and Co., 1931; y Sir John Woodroffe,
Shakti and Shakta, Londres, Luzar y Co.
3
288
289
~9~~.ch
Pa~theon
Books,
:: E.
~ Ra~ni
4
o. B. Pant, The Forest Problem (
.~
..
Gyanodaya Prakashan, 1922, p. 75. m umaon (reimpreswn), Namital,
' . !
'
,y;
1984, p. 13.
'
Prakash,l980. ,
auna m anskrit Literature, Calcuta, Naya
7 Citado por Banerjee, op. cit., p. 16.
290
291
28
29
.'
10
.1
34
35
'
37
.1
19
39
~:.san
6
J. A. Voelker, Report on the Improvement of Indian Agriculture,
Londres, Eyre and Spottiswode, 1893, p. 11.
7
K. M. Munshi en Towards Land Transfonnation, Government of
India, Ministry of Food and Agriculture, 1951.
10
11
14
Annimo, "From a Woman Anthropologist's Note-pad: IRRI Memos",
Balai, N 7, 1983.
15
Bina Agarwal, "Women and Technological Change in Agriculture:
The Asan and African Experience", en l. Ahmed, (ed.), Technology
and Rural women: Conceptual and Empirical Issues, Londres, George
Allen and Unwin, 1985.
16
292
19
Bina Agarwal, "Neither Sustenance Nor Sustainability: Agricultural
Strategies, Ecological Degradation and Indian Women in Poverty", en
Structures of Patriarchy, Delhi, Kali for Women, 1988.
293
20
40
21
B. D. Jennings y K. O. Edmund, "Science and Authdrity in
International Agricultura] Research'\ Bulletin of Concerned Asan
Scholars, vol. 14, octubre/diciembre de 1982.
22
R. Anderson y B. M. Morrison, Science, Politics and the Agricultura!
Revolution in Asia, Boulder, Westview, 1982, p. 6.
23
2
26
41
.
p b informe presentaS. S. Johl, Diversification of Agnculture zn UTtJa ,
do al Gobierno de Punjab, 1986.
d
.
. R
h" documento presenta o
a
"The
Crisis
m
Rice
esearc
'
43
R H . Ri
ehan "The Crisis in Modern S cience
42
44
1987.
D'
Staple A Study of Its NonF Denton, "Rice is More than a Iet~y .
.
Foo.d Uses", Ceres, vol. 13, No 3, mayo-Jumo de 1985.
d Welfare
1' S 'th "Energy Use Food Productwn
an
.
48 T. P. Bay ISS- mi
. .
f
ricultural Systems" en G. A.
Perspectives on t~e EffdiCEI'~n':J ~asinggstoke, Taylor and Francis, 1982.
Harnson (ed.), Ene1gy an '.lJ 0 '
. . Th Process of Ecological Change
49 C
Geertz Agricultura[ Innovatwn.
~
.
1963
.
in I~donesi~, Berkeley, University of Cahforma Press,
47
29
30
s1
31
32
33
34
35
36
37
38
39
294
of the Twenty-first
56
Wittwer "The New Agriculture: A vieW
S. H.,
J w' Rosenblum Agriculture in the 21st. Century, New
'
Century , en
York, Wiley Interscience, 1983, P 352.
s1 M. Kenney, Bio-technology: The University-Industrial Complex, New
Haven: Yale University Press, 1986.
Form Ministry", Bombay,
58 "P AB Refers Pepsico Tie-up M ove to
Economic Times, 11 de setiembre de 1986.
s2
295
59
61
62
63
64
81
82
83
84
85
86
87
65
89
/bid, p. 118.
90
!bid., p. 37.
91
92
!bid., p. 108
93
94
!bid., p. 120.
95
96
97
66
67
1985, p. 31.
Shanti George, op. cit., p. 30.
Shanti George, op. cit., p. 59.
88
68
69
70
71
Hessayan, op.cit.
72
73
74
77
78
79
F.
bre de 1985.
98 "US Cows Pace Penalty for Plenty", Indian Express, 29 de marzo de
1986.
'
"Buttercup Goes on Hormones", The Economist, 9 de mayo de 1987.
99
100
101
1o3
Prokash, 1987.
296
297
18
JUniO
20
?.
p..
de enero de 1987.
D. Worster, op. cit., p. 34.
Carruthers Clark, The Economics of Irrigation, Liverpool, English
21
22
24
2s
26
21
lbd.
B.
Krishna Murthy, Eco-development in Southern Mysore, Nueva
Delh1, Departrnent of Environrnent, p. 30, 1983, p. 7.
~ M. Munshi, Land Management in India, Nueva Delhi, Ministry of
Agnculture, 1952.
10
11
1987, p. 248.
"Drying Up", India Today, 15 de julio de 1985.
33
13
31
32
ibd., p. 18.
12
30
14
B. Prabhakar, "Social Forestry Dissertation", Dehradun, Forest
Research Institute, 1983.
35
; r;~
17
298
36
299
37
39
40
3
La construccin social del gnero y la naturaleza como actividad de
gnero durante el Siglo de las Luces est ampliamente analizada en
Caro! MacCormack y Marilyn Strathern (eds.), Nature, Culture and
Gender, Cambridge, Cambridge University Press.
4
300
1'