Trimestral Abril Junio 2016-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Instituto Cuesta Duarte

Julio 2016

INFORME DE COYUNTURA
1er. Trimestre de 2016

En el marco de un contexto internacional adverso y con dificultades muy importantes en


los pases vecinos, la economa uruguaya contina desacelerndose y los datos recientes
indican que est entrando en una fase de estancamiento. Tanto el consumo privado como
fundamentalmente la inversin registraron cadas. Este empeoramiento de la situacin
econmica ha determinado una leve suba del desempleo a lo que se suma un aumento de
las presiones inflacionarias que con los actuales lineamientos salariales estn provocando
una fuerte desaceleracin del crecimiento del salario real. Como en cada coyuntura
delicada en que los recursos escasean y la puja distributiva se agudiza, no hay recetas
nicas para enfrentarla, sino diferentes alternativas con consecuencias muy distintas
dependiendo el sector social al cual pertenezca. Para nosotros las medidas para corregir
los desequilibrios no deberan afectar ni la matriz de proteccin social, ni el gasto pblico
estratgico, ni la situacin salarial que an sigue mostrando niveles muy bajos para un
amplio conjunto de trabajadores.
El contexto externo a la economa uruguaya continu siendo negativo en los primeros meses de
2016. La economa mundial creci 3,1% en 2015 pero desde el segundo semestre se verific un
empeoramiento en el ritmo de actividad de varias economas relevantes, lo que hizo que las
proyecciones de expansin se fueran revisando paulatinamente a la baja. La mayor parte del
crecimiento mundial sigue proviniendo de la contribucin de los pases en desarrollo ya que los
pases desarrollados no han logrado alcanzar un ritmo importante de expansin y todava siguen
experimentando las secuelas de la crisis de 2008, en particular las economas europeas.
Las economas en desarrollo, aunque siguen siendo las ms dinmicas, presentan una gran
heterogeneidad entre pases, con algunas economas de entidad, como es el caso de Brasil y Rusia,
que presentan situaciones bastante adversas. Adems el enlentecimiento de la economa china ha
repercutido negativamente tanto en la evolucin de los precios internacionales de las materias
primas como en el volumen de comercio mundial. En materia regional, nuestros vecinos y
principales socios comerciales, siguen exhibiendo problemas importantes tanto en materia de
crecimiento como en el resto de las variables macroeconmicas.
En Argentina, aunque no se han publicado recientemente datos sobre la evolucin de la actividad
econmica, todo indicara que desde mediados del ao pasado la actividad econmica pas del
estancamiento a la recesin. Por un lado, el nuevo gobierno de Macri ha llevado adelante algunos
cambios en la poltica econmica como el levantamiento de las restricciones a la venta de moneda
extranjera que han repercutido favorablemente en nuestro pas va el turismo; sin embargo, otras
modificaciones, como es el caso de las restricciones comerciales no se han eliminado an y se
espera que se realicen gradualmente.

Instituto Cuesta Duarte


Julio 2016
En el caso de Brasil, la situacin sigue siendo sumamente compleja, tanto en lo econmico como
en lo poltico. En 2015 la actividad econmica se redujo 3,8% y en los primeros meses de 2016 la
cada continu. Al impacto negativo que tuvo en ese pas el enlentecimiento de la economa
mundial y en particular el de la economa china, se sumaron las polticas de ajuste fiscal y aumento
de la tasa de inters de referencia, que en la bsqueda de mejorar el frente fiscal e inflacionario,
provocaron una mayor desaceleracin en la economa.
En el primer trimestre del ao la economa uruguaya registr una cada de 0,5% respecto a igual
trimestre del ao anterior y se mantuvo prcticamente en el mismo nivel de actividad que en el
trimestre previo, creciendo tan slo 0,1%. Luego del enlentecimiento registrado en 2015 cuando la
economa creci 1% y tras ms de una dcada de fuerte crecimiento, los datos recientes indican
que la actividad econmica est entrando en una fase de estancamiento, permaneciendo en los
ltimos tres trimestres prcticamente en el mismo nivel.
Casi todos los sectores de actividad presentaron cadas respecto a su nivel de un ao atrs, con la
excepcin del sector de Suministro de Electricidad, Gas y Agua, y el de Transporte,
almacenamiento y comunicaciones que impulsado por las comunicaciones tuvo un desempeo
positivo pese a la cada registrada en el transporte tanto de carga como de pasajeros. Las cadas
ms grandes se verificaron en los sectores de la Construccin, el Comercio Restaurantes y Hoteles
y las Actividades Primarias, que en conjunto tuvieron una incidencia negativa en la actividad
econmica de 1,1 puntos.
En trminos del gasto, cay la demanda interna como resultado de las disminuciones en el gasto
de consumo final y las inversiones. La cada del gasto de consumo final se explica por una
disminucin en el consumo privado de 0,8% que no fue contrarrestada por un mayor gasto de
consumo del gobierno (1,3%). En el caso de las inversiones, se dio una disminucin tanto en las
pblicas como las privadas, por menor compra de maquinaria y equipo y menores obras de
construccin, de manera que la inversin media cay 22,1% respecto a igual perodo del ao
anterior. En el caso del sector privado ya se acumulan ocho trimestres consecutivos de cada, a
tasas cada vez mayores.
El sector externo por su parte, viene contribuyendo positivamente al crecimiento desde hace
varios trimestres por las fuertes cadas de las importaciones, que al ser mayores que las
registradas por las exportaciones, provocaron que el saldo neto fuera positivo. Una buena noticia
en relacin a la evolucin de este trimestre es que a la cada de las importaciones se suma un
crecimiento interanual de las exportaciones. Si bien las exportaciones en dlares siguieron
mostrando una trayectoria negativa, en trminos de volmenes exportados se verific un
crecimiento, producto de las mayores exportaciones de pulpa de celulosa que contrarrestaron las
cadas en las ventas de otros sectores ms volcados a la regin como son los plsticos y el sector
automotriz, y de otros ms tradicionales que vienen exhibiendo problemas como es el caso de los
lcteos.
La evolucin de la actividad de 2015 y los datos recientemente publicados de 2016 llevaron a
revisar las proyecciones de crecimiento econmico para el cierre de este ao y el prximo, las que

Instituto Cuesta Duarte


Julio 2016
en pocos meses cambiaron radicalmente. Para 2016 el gobierno espera un crecimiento de tan slo
0,5% mientras que los analistas consultados por el BCU proyectan una situacin prcticamente de
estancamiento para los prximos dos aos. En un panorama externo relativamente complejo y
ante una demanda interna que ha dejado de contribuir positivamente al crecimiento, la pregunta
que surge en materia de actividad es, de dnde vendr el impulso necesario para retomar el
crecimiento econmico? y cules son las medidas que ms pueden contribuir en este sentido?
Por su parte, el mercado de trabajo contina mostrando signos de leve deterioro. La tasa de
desempleo en los primeros cuatro meses del ao se situ en 7,9%, cifra levemente superior al
7,3% registrado en igual perodo de 2015. Estos datos se corresponden con algo ms de 142.000
desocupados, unos 12.400 ms que los observados un ao atrs. La tasa de empleo cay
ubicndose en 58,7% lo que se corresponde con unos 7.000 trabajadores menos, cifra que de
todas formas no llega a representar un 0,5% del total de los aproximadamente 1.650.000
ocupados.
Los trabajadores en seguro de desempleo, luego de la fuerte suba registrada entre abril y
setiembre del ao pasado que los ubic cerca de 45.000, se estabilizaron en un nivel algo ms
bajo, con casi 40.000 beneficiarios en abril de 2015. Las solicitudes efectuadas en abril llegaron a
casi 11.500, una cifra algo mayor a la observada en los meses anteriores.
Como era previsible, el empleo acus el impacto de la desaceleracin econmica. Sin embargo, es
preciso tomar en cuenta que este deterioro se produce a partir de niveles record alcanzados entre
2011 y 2014 cuando el desempleo se situ prximo al 6,5%. Era esperable que en un escenario
econmico como el actual la situacin se resintiera hacia los niveles que actualmente vemos.
Mirando hacia adelante, consideramos que actualmente no existen factores para pensar en una
profundizacin del mencionado deterioro por lo que la evolucin del desempleo tendera a
estabilizarse en el entorno de 8%.
Esta posible evolucin est en sintona con las proyecciones del gobierno contenidas en el
proyecto de rendicin de cuentas que establecen una muy leve cada del empleo de 0,7% en 2016
para posteriormente estabilizarse y comenzar a crecer moderadamente a partir de 2018. Incluso
los tres analistas privados consultados por el BCU coinciden con esa evolucin del empleo: en
2016 proyectan una cada de 0,76% mientras que en 2017 estiman que permanecer incambiado.
En ambos casos, las proyecciones estn en concordancia con una estabilizacin del desempleo en
el entorno de 8% que podra retomar la senda decreciente a partir de 2018.
La inflacin se ha acelerado en los primeros meses del ao. En junio el ndice de Precios al
Consumo (IPC) alcanz una tasa de crecimiento de 10,94% en trminos interanuales,
significativamente por encima del techo del rango meta establecido por el gobierno, siendo uno
de los registros ms altos desde 2003 (el ms alto fue el de mayo de este ao cuando la inflacin
anualizada alcanz al 11%). Los incrementos de los tres rubros de mayor incidencia en la canasta
de consumo con la que se mide la inflacin (Alimentos y bebidas no alcohlicas, Vivienda y
Transporte) explican cerca de la mitad de la inflacin del ltimo ao mvil.

Instituto Cuesta Duarte


Julio 2016
La aceleracin de los precios en los ltimos meses se explica, entre otras razones, por la
intensificacin de una desigual puja distributiva entre capital y trabajo, en la que los empresarios,
como formadores de precios, aumentan sus mrgenes de ganancia ante posibles cadas de sus
ventas. A esto se suman otros factores como el ajuste de algunos precios administrados (tarifas
pblicas) en los primeros meses del ao. Puntualmente, el repunte de los ltimos meses se vincula
con que a la persistencia de las presiones inflacionarias se agregaron eventos estacionales como el
gran empuje de los precios de las verduras.
En relacin al salario real, tras un 2015 en que creci 1,56% en promedio, la tendencia de los
primeros meses de 2016 contina mostrando una fuerte desaceleracin. En mayo de este ao el
crecimiento anualizado se ubic en 0,71%, representando el decimotercer mes consecutivo de
enlentecimiento en el ritmo de crecimiento. Segn los datos que releva el Instituto Nacional de
Estadstica (INE), algunas ramas de actividad del sector privado muestran una cada del salario real
promedio en el ltimo ao mvil. Entre los de mayor cada destacan la metalrgica (2,8%),
vestimenta (2,3%), automotriz (2,2%), textil (2%), industria del papel (1,9%), comercio
mantenimiento y reparacin de vehculos (1,6%) y salud privada (1,3%).
De mantenerse los niveles de inflacin por encima del 10% en trminos interanuales y no haber
cambios sustantivos en los lineamientos salariales, es esperable que el aumento del salario real
siga su tendencia descendente, siendo posible que a fin de ao se llegue a un registro nulo o
incluso negativo del indicador. Lo anterior, sumado a la probable cada en el nmero de
asalariados en el presente ao, estara conduciendo a una cada de la masa salarial real por
segundo ao consecutivo.
Por su parte, las cuentas pblicas continan deteriorndose. En el ao mvil cerrado a abril, el
dficit del sector pblico se ubic en 4% del producto, una vez corregido por un adelanto de pagos
efectuado en 2015 correspondiente a las Cajas Policial y Militar. Este deterioro en el frente fiscal
es de enorme preocupacin para el gobierno ante el riesgo de prdida del grado inversor que el
mismo puede suponer, elemento que le permite a nuestro pas acceder a crditos con menores
tasas de inters en caso de requerirlo.
Por ltimo, el endeudamiento pblico en 2015 se ubic en 59% del PIB, aunque una vez
descontados los activos netos de reserva se reduce a un 23% del producto. El calendario futuro de
pagos asociado a la deuda pblica establece que en 2016 se deberan desembolsar casi 7.000
millones de dlares, de los cuales 1.500 millones (2,8% del PIB) son intereses de deuda.

En sntesis, la economa ha ingresado en una fase de estancamiento que no estaba


prevista un ao atrs. Esto oblig a ajustar las proyecciones econmicas a la baja, que
determinaron el ajuste fiscal propuesto en esta rendicin de cuentas. La coyuntura exige
mejorar el resultado fiscal para evitar un crecimiento de la deuda pblica. A diferencia
de los ajustes del pasado, compartimos la propuesta de continuar bajando el IVA ya que
beneficia ms a los sectores con bajos ingresos.

Instituto Cuesta Duarte


Julio 2016

Sin embargo, las medidas que se proponen sobre los impuestos al capital y la riqueza
acumulada son escasas y la postergacin de gastos sociales estratgicos anunciados son
elementos negativos de la rendicin de cuentas. El sistema tributario uruguayo mejor
con la reforma de 2007 pero an est lejos de aproximarse a la consigna de que pague
ms quien tiene ms. La escasa recaudacin que se obtiene por el Impuesto al
Patrimonio y la cantidad de exoneraciones que tienen las rentas del capital, requieren
ser analizadas y revisadas, lo que contribuira a la consolidacin de un sistema tributario
ms justo que ayudara a que no se resienta el gasto social destinado a la poblacin ms
vulnerable.
A estos aspectos del ajuste fiscal debe agregarse la poltica salarial vigente. El diseo de
los lineamientos presentados por el Poder Ejecutivo hace casi un ao se realiz en base
a una perspectiva de inflacin descendente que lejos de concretarse, se increment. De
no mediar modificaciones, estos lineamientos salariales determinarn una cada del
salario real en muchos sectores de actividad y es un impedimento importante para
seguir mejorando las remuneraciones ms sumergidas. Adems opera negativamente
sobre el consumo interno y contribuye a la desaceleracin econmica. Una poltica
salarial de estas caractersticas conduce a retrocesos distributivos, afectando a un
proceso de desarrollo econmico y social ms inclusivo.
Esta poltica salarial junto con la propuesta de diferir o postergar gastos sociales e
inversin expresada en la rendicin de cuentas, van a operar negativamente sobre la
demanda interna agravando el estancamiento econmico. Por el contrario, sin perder de
vista otros equilibrios tambin importantes, tanto el consumo privado como el gasto, la
inversin pblica y la contencin de precios, deben servir para amortiguar las
dificultades que enfrentamos a nivel externo, convirtindose en un importante impulso
para retomar la senda de crecimiento econmico.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy