Musica Andina en El Peru
Musica Andina en El Peru
Musica Andina en El Peru
DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por
haberme dado la vida y permitirme el haber
llegado hasta este momento tan importante de
mi formacin profesional.
A mi madre, por
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCION
La msica del Per es producto de la fusin a travs de muchos siglos.
Existen muchos gneros de msica peruana: andina, criolla y amaznica.
Estas se pueden clasificar en msica y danzas de la costa peruana, sierra
peruana y Amazonia Peruana. La msica criolla tradicional de la costa es
muy variada debido a que justamente esta es la regin donde mayor
mestizaje hubo y actualmente hay, conocida como msica criolla dentro la
cual tambin encontramos las danzas afroperuanas. La msica de la selva
surgi como reflejo ritual de su cosmovisin de los mitos y leyendas de lo
que esperaba del mundo y su relacin en la sociedad.
El Per, en sus tres regiones naturales bien definidas, Costa, Sierra y Selva,
ha logrado desarrollar en cada una de ellas, una tradicin musical propia.
Luego de la llegada de los espaoles, la Costa fue siendo colonizada por
stos y ms tarde, por otros grupos, entre los que sin embargo, refirindonos
al tema en mencin, sobresale la presencia africana.
En la actualidad es posible catalogar ms de 1,500 danzas y gran cantidad
de gneros musicales, los que no seran apreciados, si no existiesen los
innumerables instrumentos musicales peruanos de cuerdas, percusin y
viento.
La msica es uno de los lenguajes ms complejos, completos y sustanciales
que tiene el hombre para expresarse. Ha sido considerada un arte a nivel del
mundo entero y una virtud a nivel del hombre. Todo aquel que sea capaz de
hacer msica habr de transmitir sentimientos y vivencias que se relacionan
con su vida y con la de los que lo rodean, por ello, la msica es una
expresin de la verdadera historia del hombre.
En Amrica Latina la msica Andina es ejecutada desde hace cientos de
siglos atrs, desde cuando los indgenas comenzaron a reconocer los
INDICE
Contenido
DEDICATORIA..............................................................................2
AGRADECIMIENTO......................................................................3
INTRODUCCION...........................................................................4
INDICE...........................................................................................7
MARCO TEORICO........................................................................7
1. MUSICA ANDINA EN EL PERU..............................................7
2. HISTORIA................................................................................8
3. INSTRUMENTOS DE LA MUSICA ANDINA.........................16
3.1. ARPA ANDINA....................................................................17
3.2. CHARANGO.......................................................................24
3.3. CAJON PERUANO.............................................................33
3.4. VIOLIN................................................................................36
3.5. QUENA...............................................................................41
3.6. SICU SICU SAMPOA.......................................................43
3.7. GUITARRA..........................................................................45
4. GENEROS DE DANZA Y MUSICA.......................................47
5. INTERPRETES DE LA MUSICA ANDINA PERUANA..........51
6. COMPOSITORES..................................................................53
7. MUSICA ANDINA CONTEPORANEA EN EL PERU.............54
8. MUSICA ACADEMICA ANDINA............................................56
LA TEMTICA ANDINA.....................................................58
EL CONTEXTO
DE
LA
MODERNIDAD............................................................................65
15. ETAPAS DEL PREDOMINIO DE LAS ORGANIZACIONES
INSTRUMENTALES....................................................................69
16. LA MUSICA ANDINA EN LA TRADICIONES POPULARES
71
CONCLUSIONES........................................................................74
BIBLIOGRAFIA...........................................................................75
norte
de Argentina,
sierras
de Ecuador,
suroeste
evocativas
interpretadas
con
flautas
de
caa
musicales
originados
en
Por
su
2. HISTORIA
La cultura peruana es el resultado del mestizaje entre la civilizacin
andina, la tradicin cultural espaola y la cultura africana, que
posteriormente la influencia de las migraciones procedentes de China,
Japn y de Europa. Resultando una gran diversidad de expresiones en
importantes
del
continente,
del huayno y
el pasacalle.
Estas
representan
las
esta
obra
orquestada
luego
recorrera
El totarque
El puertorrico
La chacona
La valona
La churumba
La gallarda
La pavana
La alemanda
La cadeneta
La zarabanda
La courante
El minuet
La gavota
El zapateo andaluz
surge
el charango que
tradicionalmente
se
hizo
de
3.1.
ARPA ANDINA
El arpa es un instrumento fundamental del patrimonio musical
peruano. De origen europeo, fue trada por los conquistadores
y adaptada por los nativos a sus necesidades expresivas y
artsticas propias.
La encontramos siguiendo la Cordillera de norte a sur, desde el
norte
del
Departamento
de Ancash
hasta
el
sur
del
Departamento de Cuzco.
Un proceso que hallamos en muchos campos a lo largo de la
historia de la Conquista y del Virreynato, que muestra la
inteligencia y la madurez de un pueblo. Esto es saber utilizar
los aportes de otra cultura, sin juzgarla ni denigrarla, para as
enriquecer y completar su patrimonio de conocimientos
propios.
partes,
menos
que
en
el
centro
(Huancayo,
Huancavelica, Huamanga).
En Ecuador existen arpas encordadas enteramente con metal.
Al interpretar las notas bajas con este tipo de cuerdas, las
vibraciones del metal hacen que estas permanezcan ms
tiempo dando la impresin de un bajo continuo, creando as
con la meloda que sigue avanzando en el registro agudo un
efecto musical particular (vease el CD Jatun Cayambe, etiqueta
francesa ASPIC, del maestro arpista ecuatoriano de Imbabura
Juan Cayambe, fallecido en 1984).
El arpa andina se afina diatnicamente, con las notas
correspondientes a las teclas blancas de un piano, para
entendernos. El arpa peruana no dispone, como la clsica, de
pedales,
que
permiten
subir
bajar
de
medio
tono
el
contacto
permanente
con
los
msicos
danza
diferentes;
3.2.
CHARANGO
El charango es un instrumento de cuerda usado en la regin de
la Cordillera de los Andes, con origen en el altiplano
Sudamericano
en
la
regin
Peruano
Boliviana
mas
HISTORIA
El charango nace a partir de la modificacin de un
instrumento de cuerda de origen europeo que tuvo lugar en
la regin altiplnica de los Andes durante la poca colonial.
Generalmente
se
menciona
la Mandolina como
el
escrito
en
el
ao
1814
un
clrigo
ao
1944
el
boliviano Mauro
Jairas, William
Ernesto
Centellas, Eddy
Nava y
deAbdn
Aramayo8 fue
constituida
Camo y Ernesto
la Sociedad
Cavour
Boliviana
del
Nacional
del
Charango,
junto
al
evento
estos
animales
es
elaborado
de
madera
CARACTERSTICAS
se
dice
que
parece
una
"pequea
guitarrilla".
Pero por la inmensa variedad de tipos de charango, no
se puede generalizar las caractersticas de construccin.
En Bolivia, desde los aos sesenta del siglo XX, se han
vuelto
populares,
sobre
todo,
tres
tamaos:
En Lima,
donde
se
manifestaciones culturales de
dan
todo
tambin
las
el pas, este
Elementos
Caja acstica
Hay varios tipos de cajas como la de armadillo, de
madera ahuecada o "vaciado", de madera laminada.
Tradicionalmente estaba hecha con el caparazn de
unquirquincho, (especie de armadillo tpica de la zona
altiplnica de Oruro y Potos (Bolivia), hasta Puno y
Cuzco
(Per),
pero
exploraciones
acsticas
Armadillo:
El
caparazn
del
armadillo
(quechua:
algunas
son:
alerce,
algarrobo,
caoba,
Tipos de charango
Su cuerda vibrante usualmente es de 37 cm. Tamao
regular. Por lo general est encordado con cuerdas de
nylon. Afinacin: temple natural.
Chango
Posee 20 cuerdas de nylon, que va en quintas
paralelas,es decir, que 2 cuerdas tienen el mismo sonido
y tiene solo un traste, es decir solo hace 20 sonidos. Es
hecho
con
madera
de
caoba.
Dispone
de
dos
de
agrupacin Los
los
hermanos
Hermosa
Kjarkas de Cochabamba,
de
la
Bolivia.
de
los
departamentos
Su
caja
de
un
charango chuquisaqueo de
las
CAJON PERUANO
El cajn es un
instrumento
de
percusin idifono de
HISTORIA
El origen de este instrumento es afro-peruano, es decir
que fue creado por los negros esclavos en el Per, durante
la colonizacin espaola, debido a la prohibicin que
pesaba sobre ellos para ejecutar sus tambores El uso de
los tambores fue prohibido por la Iglesia Catlica por
considerarlos paganos y tambin prohibido por un edicto
del virreinato del Per con el fin de evitar la comunicacin a
distancia entre negros (tambores parlantes) y evitar que
tocasen el panalivio, un tipo de cancin negra que
mostraba en lamentos sus condiciones de esclavo:
todo tambor hallado, fue quemado. Hacia 1813 desaparece
toda referencia del tambor en documentos virreinales y
aparece hacia 1850 las primeras referencias al cajn como
instrumento musical.
Siendo
la
percusin
el
los
factor
principal
y divino de
negros
esclavos
se
vieron
sagrados y
en
sus
diferentes
etnia
afro-peruana,
surge
de
la
unin
aquella
poca,
cuando
los
negros
influan
CARACTERISTICAS
Es uno de los pocos instrumentos musicales donde el
artista se sienta sobre l y ste transmite el ritmo al cuerpo
del cajonero.
Se confecciona en cedro y otras maderas, tiene una altura
de 47 cm y una base de 35 cm de largo y por 20 cm de
ancho. El espesor llega hasta 15 mm.
entre
sus
rodillas.
El
cajn
moderno
tiene
3.4.
VIOLIN
El violn (etimologa:
diminutivo
sol3
re4
la4 y
curvas
que
proporcionan
la
caracterstica
de
"perrubia",
de
"pez-rubia").
Tambin,
actualmente
elrebab y
su
versin
europea,
el rabel,
mucho
ms
considerados).
Sin
embargo, Claudio
que violeros
ya
que
inicialmente
se
Bertolotti de Sal,
o Giovanni
ser
ms
conocidos
en
su
forma
recibe
el
nombre
de fiddle (derivado
del
de
una
guitarra,
pero
no
con
la
vibrar
los
dedos
sobre
las
QUENA
La quena (en quechua: qina) es un instrumento de viento de
bisel, usado de modo tradicional por los habitantes de
los Andes centrales. La quena es tradicionalmente de caa o
madera y tiene un total de siete agujeros, seis al frente y uno
atrs, para el pulgar. En la actualidad es (junto al sicu y
el charango) uno de los instrumentos tpicos de los conjuntos
folclricos demsica andina, encontrndose su uso tambin en
la msica de fusin, etno, msica nueva eraetc.
HISTORIA
de
animales
Tawantinsuyu,
humanos.
su
Originario
dispersin
del
alcanza
ha
opacado
su
uso
tradicional
en
las
Descripcin de la quena
Descripcin de la Quena
Clases de Quena:Las Quenas reciben distintos nombres
segn su tamao y tonalidad. Encontramos as Quenas
que van desde los 15 cms. hasta las que alcanzan los 120
cms .
Segn
sto
los
nombres
que
reciben
son
pusi, mama
borga
su
mayor
divulgacin,
en
toda Amrica
latina,
un Sol,
que
da
caractersticas de su tono.
paso
la
gama
de
notas
3.6.
es
Malta siku
Sanqa siku
T'uyu siku
EJECUCION
El ejecutante sostiene de manera vertical las caas (que
estn unidas entre s de manera rgida y paralela por medio
de varas o cuerdas). Coloca el labio inferior contra el borde
de uno de los tubos, dirigiendo el golpe de aire hacia
delante, de manera perpendicular al eje del tubo. El sonido
si
repitiera
el fonema ta
cha
mientras sopla).
Muchas veces se alternan los sonidos de la meloda entre
uno o ms ejecutantes.
Su posicin natural, desde la vista del msico, debera de
ser con el cao de mayor tamao situado a nuestra
derecha. De esta forma, ubicaramos los sonidos ms
agudos a nuestra izquierda y los graves al lado contrario, al
contrario de como sucede con el piano y otros muchos
instrumentos. En cualquier caso, hay intrpretes que varan
la posicin del mismo con resultados igualmente ptimos.
En realidad, la postura atiende y es reflejo del esquema
mental de las notas y por tanto es susceptible de variacin.
Para tocar el instrumento, lo colocaremos de tal manera
que nuestro labio inferior roce el borde de los tubos. En
esta posicin trataremos de dirigir el golpe de aire y hacerlo
penetrar en el tubo que se desea hacer sonar.
Por lo general el Arca se sita por delante del Ira (siendo
esta ltima, la mitad ms prxima al msico). Las hileras
debern de escalonarse con una separacin en altura,
similar al ancho del dedo ndice.
3.7.
GUITARRA
Su
nombre
especfico
es
guitarra
el
instrumento
ms
utilizado
en
gneros
bastante
frecuente
HISTORIA
Los orgenes y evolucin de la guitarra no estn
demasiado
claros,
ya
que
numerosos
instrumentos
de
que
en
torno
al
es
un
instrumento
introducido
por
que
deformaron
ligeramente
su
Fueron
precisamente
los
rabes
quienes
la India estos
instrumentos
eran
conocidos
en
palabra
que
proviene
de
dos
La diablada punea
La morenada
La kullahuada
La waka waka
Los sicuris
Los ayarachis
Los doctorcitos
Los caporales
El carnaval de Arapa
La Pinkillada
La chacallada
La tarkeada
La ch'ulla
El Kajelo
Ensa
mble
Cuer Cuerdas
das pulseadas
frota
Vientos de
madera
Vient Membra
os
fonos
de
Idif
onos
das
meta
l
Ayarac
hi
Sicu
Wankar
a
Huayla
rsh o
Huayla
s
Viol
n
Arpa
Clarinete, Saxof
n, Saxofn
tenor, Saxofn
bartono, Saxof
n alto
Chusc
ada
Viol
n
Arpa,
guitarra
Acorden
Muliza
Viol
n
Arpa
Saxo
fn
Pandill
a
Pune
a
Charango,
guitarra,
mandolina
Acor
den
Toril o
Waca
taki
Mandolina,
charango,
guitarra
Waca waccra
Sicuri
Yarav
Siku
Wankar
a
Zampoa
Bombo,
tarola
Guitarra, c
harango
Zampo
ada
Platill
os
Ensamble
Mohoceada
Cuerd
as
frotad
as
Cuerda
s
pulsea
das
Vientos
de
madera
Mohoce
o,
pinkillo
Vient
os de
metal
Membrafo
nos
Bombo, tar
ola
Idifon
os
Pinkillada
pinkillo
Bombo, tar
ola
Tarkada ytark
eada
Tarka
Bombo, tar
ola
Platillos
(tarque
ada del
Collao)
Jaime Guardia
Manuelcha Prado
Bertha Barbarn
Nelly Mungua
Martina Portocarrero
Edwin Montoya
Florencio Coronado
Mximo Damin
Lira Pausina
Los Sureos
Tro Yanahuara
6. COMPOSITORES
Algunos de los compositores ms antiguos de la msica andina
peruana han quedado en el olvido debido a que no han quedado
registradas suficientes partituras y la msica tradicional en el pasado
se transmita oralmente a travs de la tradicin musical que se
aprenda de generacin en generacin.
En cuanto a la msica andina acadmica, aquella que utiliza
partituras, es a inicios del siglo XX en que se hacen conocidas las
composiciones de Daniel Aloma Robles y Jorge Bravo de Rueda,
autores de El cndor pasa y las Vrgenes del sol, respectivamente.
Ambas composiciones fueron proclamadas como patrimonio cultural
de la nacin por el INC y representan expresiones culturales de
msica acadmica reconocidas a nivel internacional creadas en el
Dina Pucar
Anita Santivaez
Sonia Morales
Alicia Delgado
Abencia Meza
Fresia linda
Wendy Sulca
Gisela Lavado
Jheyson Meza
El requinto y la bandurria
Rosita de Espinar
Ral Arquinigo
Juan Pipa
Vctor Palomino
China Mara
El charango
Jaime Guardia
Flix Paniagua
Justino Alvarado
Federico Tarazona
Omar Ponce
Julio Mendevil
Jos Meza
Do Gaitn Castro
Max Castro
Do Ayacucho
Antologa
Do Romances
Jessly Velsquez
Nancy Manchego
Roxana Gutirrez
Saywa
Trudy Palomino
representativo
quiz
sea
el
de Los
Chacos,
formados
otros
ejemplos
como
el
de Sukay,
creado
en
El Sikuri
El ritmo un tanto marcial de la danza de los sikuris, tiene sus
orgenes en la region del Altiplano. Se baila en grupos numerosos
formando comparsas que se organizan en grandes circulos en torno
a los msicos que tocan zampoas de diferentes tamaos.
La composicion coreografica denota la complementariedad y
armonia que debe regir en toda integracin humana, pues un grupo
su
ejecucion
coreogrfica
el
grupo
de
danzantes
va
instrumentos
mas
empleados
para
su
ejecucin.
El Santiago
La msica de este gnero proviene de las costumbres vinculadas al
pastoreo. Se toca en las ceremonias andinas de la marcacin del
ganado y los rituales de fertilidad de los rebaos. En esas ocasiones,
una serie de canciones propiciatorias de ritmo sencillo y de fina
sensibilidad es interpretada especialmente por jvenes mujeres. Los
en
meterse
espadas
por
el
esfago,
la
globalizacin
muchos
otros
fenmenos
cientficos,
ingredientes.
Por
esa
nueva
dinmica
que
acta
15.
ETAPAS
DEL
PREDOMINIO
DE
LAS
ORGANIZACIONES
INSTRUMENTALES
A nivel nacional distinguimos tres momentos o etapas que
caracterizan el predominio de los instrumentos musicales en el
espacio andino: la fase del predominio de los instrumentos de origen
prehispnico, la fase del predominio de los cordfonos de origen
europeo y finalmente la fase del predominio de los instrumentos
aerfonos, tambin importados de Europa. No nos interesa aqu
discutir el origen de los instrumentos; nuestra preocupacin es la de
explicar la vigencia y el predominio de los instrumentos musicales
ms importantes en distintos momentos de la vida republicana de las
poblaciones andinas y sus formas de desarrollar cultura musical.
Desde este punto de vista, entendemos grosso modo que los
instrumentos de origen prehispnico tuvieron predominio durante todo
el siglo XIX y fueron fusionndose con nuevos instrumentos en unos
casos y siendo sustituidos por cordfonos europeos en otros casos.
Sobreviven hasta nuestros das, varios tipos de instrumentos
originarios que vienen de la poca prehispnica, en algunas regiones
del pas todava con fuerza y vitalidad, en otros lugares aparecen
como vestigios en proceso de desaparicin y hay zonas donde
definitivamente han desaparecido. El predominio de los cordfonos en
la zona andina se configura desde comienzos del siglo pasado y se
prolonga con fuerza hasta los aos sesenta. Se opaca su esplendor al
establecer alianza con los aerfonos.
Sigue vigente hasta nuestros das, como elemento complementario de
las organizaciones musicales. A su turno, los aerfonos importados,
hacen su ingreso a la cultura musical andina por los aos veinte y
treintas. Alcanzan hegemona, por regiones, desde mediados del siglo
anterior y se han convertido en paradigmas de la msica andina
desde hace poco ms de tres dcadas Es necesario aclarar que la
proposicin de las tres fases del predominio instrumental en los
Andes, se refiere expresamente a las organizaciones instrumentales
En
modernizadas
estos
han
casos,
dejado
de
aclaramos
ser
tpicas,
que
las
por
su
orquestas
compleja
cuando
en
realidad
se
trata
de
una
estructura
CONCLUSIONES
La msica es en todas partes un importante componente de la cultura de los
pueblos, para darle solemnidad a los rituales establecidos y proporcionarle
alegra a sus ceremonias y fiestas costumbristas de todo tipo. En este
trabajo hacemos una rpida revisin del uso tradicional de los instrumentos
musicales en los Andes del Per y del proceso de cambios en la
conformacin de las organizaciones musicales ocurrido a partir de la
introduccin de instrumentos europeos.
La msica andina a travs de sus organizaciones instrumentales, vista en
perspectiva general, es el ncleo central de este trabajo. Nos ocupamos en
analizar el proceso de introduccin, formalizacin de alianzas, continuidad y
cambios en las formas de organizacin de los conjuntos musicales del Per
andino, con el propsito de caracterizarlos dentro de sus contextos locales y
regionales. Desde este enfoque de estudio, postulamos la idea de que los
BIBLIOGRAFIA
ARCE SOTELO, Manuel 2006 La danza de tijeras y el violn de
Lucanas, Instituto Francs de Estudios Andinos, Lima.
ARGUEDAS, Jos Mara 1968 De lo mgico a lo popular, del vnculo
local al nacional, en diario El Comercio, Lima, 30 de junio.
BAUMANN, Max Peter (editor) 1996 Cosmologa y msica en los
Andes, Iberoamericana, Frankfurt.
2006 Msica andina: dualismo simblico y cosmologa, en Revista
de Antropologa, N 4, UNMSM, Lima.
BURGA, Manuel 1988 Nacimiento de una utopa: muerte y
resurreccin de los Incas, Instituto de Apoyo Agrario, Lima.
CASTRO, Aquilino 2000 Kayanchiclami! Existimos todava:
festividades, ritos y danzas de los pueblos del valle del Hatn Mayu,
Chupaca, Junn.
COBA ANDRADE, Carlos Alberto 1981 Instrumentos musicales
populares registrados en el Ecuador, Instituto Otavaleo de
Antropologa, Otavalo-Ecuador.
ANEXOS