La Economía de Rapanui
La Economía de Rapanui
La Economía de Rapanui
Rapanui
La principal actividad econmica de la isla era la agricultura, aunque como hemos
sealado, debido a la inexistencia de cursos de agua y a la composicin volcnica de
su suelo, las tierras cultivables eran bastante escasas y eran producto de frecuentes
conflictos entre los linajes.
Los principales cultivos de la isla fueron los que los primeros colonos introdujeron y
que lograron adaptarse favorablemente al ecosistema pascuense: el ms importante
de ellos era el camote, siendo el elemento ms relevante de la dieta del pueblo
rapanui. Adems del camote, en Rapanui se pueden encontrar numerosas
variedades de ame, caa de azcar y pltanos; estas dos ltimas especies eran
consumidas en ceremonias religiosas. Los pascuenses tambin desarrollaron el
cultivo de la calabaza, las que utilizaban como recipientes y contenedores; otro
producto importante fue el mahute, del que extraan sus fibras y fabricaban sus
prendas de vestir ms tpicas.
Debido a las difciles condiciones que presentaba el suelo pascuense, los rapanui
debieron practicar una agricultura de tala y roza; este sistema implicaba que antes de
ser sembrado un terreno, deba ser incendiado para eliminar la vegetacin presente
en l y luego de un periodo de reposo o barbecho, se proceda a sembrarlo. El
sistema de tala y roza, de esta forma, ayudaba a solucionar dos obstculos que el
suelo pona a la agricultura: la presencia de pastizales y la inexistencia de abonos
naturales: se estima que los nicos elementos utilizados como fertilizantes eran la
cenizas derivadas de la tala y roza, y los excrementos de las aves migratorias. La
principal herramienta utilizada en las actividades agrcolas era un simple palo para
cavar la tierra llamado oka, lo que pone en evidencia la escasa disponibilidad de
recursos forestales para construir instrumentos de trabajo agrcola. La planificacin
de las labores agrcolas se realizaba bajo la influencia de los fenmenos
astronmicos que eran estudiados por los sacerdotes, quienes eran los encargados
de delimitar las fechas de siembra y cosecha.
Un detalle que resulta importante mencionar, es que en momentos en que las pocas
tierras cultivables estaban siendo sobreexplotadas, los rapanui desarrollaron cultivos
Economa
Se basa en la agricultura, complementada por productos marinos (pequeos moluscos y
peces, el atn principalmente). Esta actividad que debi ser ms importante durante
tiempos prehistricos- se realizaba con redes, lienzas, trampas y anzuelos de hueso,
madera y piedra. Se cultivaban especies tradas por los primeros colonizadores de la isla:
diversas variedades de ame y de batatas, taro, pltano, caa de azcar, entre otras
especies. Tambin plantas de utilidad y de adorno como las calabazas, el ngaoho, el pua
y la pa y varias especies de rboles. Los Rapa Nui enfrentaron varias dificultades para
implementar su sistema econmico: las lluvias son muy variables y causan
alternativamente inundaciones y sequas, el suelo no es muy favorable al cultivo, pues
hay rocas bajo una pequea capa de tierra frtil.
Para superar estas dificultades y proteger las plantas conservando la humedad del suelo,
implementaron los manavai o jardines subterrneos. Segn la leyenda fue el Ariki Hotu
Matua quien organiz las tierras de la isla deslindndolas de forma radial, dando a cada
linaje acceso a los recursos de cada piso ecolgico. Los lugares donde se hallaban los
bienes escasos, como las canteras de piedras, fueron de uso comn. Los medios para
trabajar la tierra se caracterizaron por su extrema sencillez: eran el akave, un palo
grueso y largo usado para abrir hoyos grandes y el oka, palo ms corto y delgado
empleado para limpiar la tierra de los pastos, aporcar y plantar aquellos cultivos que no
requeran hacer hoyos profundos.
Adems de recursos vegetales, los primeros colonos trajeron gallos y gallinas. A la luz de
los relatos y de la precisin que caracteriza la terminologa respecto a las aves
domsticas, se infiere que su crianza representaba una actividad especialmente
importante para los isleos. Con el paso del tiempo, la poblacin de la isla se increment
y especializ en labores no productivas, como la creciente construccin de edificios
monumentales. Para obtener terrenos cultivables, se cort y quem la vegetacin original,
trayendo consecuencias desastrosas para los suelos y el agua. La falta de rboles
repercuti en todos los mbitos de la vida rapa nui: dificult la preparacin de alimentos,
las salidas de la isla y el transporte de los Moai hasta los Ahu.
Economa
El sistema de vida de los isleos se basa en la agricultura, cultivando especies propias de
la Polinesia como distintas variedades de ame, batatas, taro, pltanos, caa de azcar,
calabazas, ngaoho, pua, pa y varias especies de rboles. Adems las complementaron
con productos del mar, lo cual debi ser fundamental en la antigedad. Para ello usaron
redes, lienzas, trampas y anzuelos de hueso. Criaron tambin la gallina polinsica. Hoy en
da el turismo es un elemento central de la economa islea.
M. de Agricultura instala
estructuras productivas
en Rapa Nui para
resguardar costumbres
pascuenses
El ministro Luis Mayol detall que "el objetivo es
generar un mercado en base a bienes que
tiene un valor cultural dentro de la
comunidad pascuense".
por La Tercera - 16/04/2013 - 15:40
Twittear
1
post
Imprimir
Compartir
marinas al interior del Ocano Pacfico, es considerada por el nuevo Gobierno un punto
sumamente estratgico destinado a convertirse en una avanzada hacia el Pacfico y una escala en
el
trfico
martimo
hacia
Australia
y
el
Pacfico
Sur.
Se introdujeron adems nuevas especies vegetales tales como el eucaliptos, pimientos, ciprs,
higueras, y otros rboles frutales, adems de pias, frutillas, frijoles, trigo, cebada y alfalfa, entre
otras especies tambin del reino animal, tales como perdices y ratas noruegas, existan gatos
ferales y gallinas silvestres en gran nmero, 15.000 ovejas, 2.000 vacunos y 250 caballos que
pastaban libremente por la isla, pertenecientes algunos a la administracin y todos los dems a los
Rapa Nui, quienes tienen la costumbre de criar a sus animales en libertad, los que fueron dejados
como regalo por los diferentes visitantes que haban transitado a travs de su historia.
Posterior a la firma del Convenio de Voluntades del ao 1888, entre 1889 y 1892 el Agente de
Colonizacin Pedro Pablo Toro, hermano de Policarpo, permaneci prcticamente solo en la isla.
Durante ese perodo procedi a esquilar todas las ovejas que encontr, en su mayora propiedad
de los Rapa Nui, embarcndose con la lana hacia Tahiti en la goleta Clorinda, propiedad de
Policarpo Toro; con el fin de pagar a Brander lo que se le deba desde 1888 por concepto del
Contrato de Arriendo de Tierras efectuado en Tahiti en el ao 1887 y traer abastecimientos a su
regreso. Pocos das despus de zarpar de Papeete, la barcaza tuvo que regresar a puerto por
averas, gastndose gran parte de los fondos en su reparacin. Como an quedaba lana en la isla,
P. Toro arrend otra goleta con la cual regres a Rapa Nui, embarcando la carga hacia Papeete
para pagar las reparaciones de la Clorinda; esta vez regresando con gran cantidad de vveres,
naufragando la primera noche en su arribo por un sbito temporal. De esta forma, Toro y sus
acompaantes quedaron prcticamente abandonados en el lugar. El piloto y el primer oficial
salieron en un bote hacia el continente en busca de ayuda, pero hasta nuestros das se desconoce
su
destino.
En el informe que escribi P. Toro, despus de calcular el nmero de animales existentes en la isla,
seala: En 1888 existan en Pascua los siguientes animales: Ovejas: 12.400; vacunos: 1.100;
caballares: 102. Tres quintas partes de los vacunos y caballares y dos quintas partes de los
ovejunos pertenecan al gobierno. Las Dos quintas partes restantes de vacunos y caballares,
como as tambin las tres quintas de ovejas pertenecan a los Rapa Nui, cosa que muy pronto pas
al olvido por parte del Estado de Chile al incluirlos dentro de todos sus animales.
En el primer contrato de la isla con Merlet, queda estipulado que: El Estado da en arrendamiento al
seor Enrique Merlet, por 20 aos los terrenos, edificios, enseres y animales que el fisco posee en
Isla de Pascua donde el arrendador se compromete a: pagarle la suma de 1.200 pesos anuales,
pagaderos semestralmente en la Tesorera Fiscal de Valparaso. Facilitar gratuitamente el
transporte de colonos chilenos para la Isla como tambin la conduccin de herramientas o tiles de
trabajo, a mantener en la isla por su cuenta a tres familias como base de colonizacin. Devolver los
terrenos, edificios y enseres, con las mejoras y dejar como dotacin 5.600 cabezas de ganado
lanar, 250 vacunos, 40 caballos y 40 asnales, que correspondan a los animales pertenecientes al
fisco. Construir un depsito de carbn. Suministrar la carne fresca para los tripulantes de los
barcos de guerra chilenos que recalen en la isla y prestarles atencin hospitalaria a los enfermos
que pudiesen desembarcar. Habilitar un embarcadero y si el Estado lo estima conveniente,
disponer el terreno necesario para establecer en la isla un centro de poblacin.
A partir de este momento comienza para Rapa Nui la etapa ms dolorosa de su existencia, cuando
Chile traiciona nuestro Compromiso entregndonos como corderos al sacrificio y enarbola
gratuitamente
su
bandera
en
nuestro
territorio.
Veinte aos despus en un nuevo contrato firmado el da 25 de Mayo de 1915, La Compaa
Explotadora de Isla de Pascua se comprometa con el Fisco chileno a devolver los terrenos, todas
sus construcciones y mejoras sin remuneracin alguna, y a dejar como dotacin los animales
A comienzos de los aos 50, la Sociedad de Amigos de la Isla de Pascua de Santiago, compuesta
por don Benjamn Subercaseux, Guillermo Haske, Antonio Ojeda, Daniel Arado y otros; se
convierten en los precursores de la enseanza para los jvenes, creando un grupo de personas
que como apoderados los llevaban a estudiar a la capital. Esta agrupacin ms las numerosas
publicaciones nacionales e internacionales que dan cuenta de las condiciones desfavorables en
que se encuentra la poblacin de Rapa Nui, ejercen presin para que se caduque el contrato de
arrendamiento entre Chile y la Compaa Explotadora de Isla de Pascua. Logrando su objetivo en
el
ao
1953
cuando
la
Compaa
hace
abandono
de
Rapa
Nui.
La isla se abasteca una vez al ao por un transporte de la armada, que viajaba a ella en los meses
de diciembre o enero. En estos buques comienzan a llegar los primeros turistas, en un nmero que
oscilaba entre 50 y 60 por viaje. Los Rapa Nui conocen al mismo tiempo a algunos chilenos de
esferas sociales ms altas, quienes posteriormente se integran a la Sociedad de Amigos de Isla de
Pascua y en algunos casos actan como apoderados, llevando a su cargo nios Rapa Nui a
estudiar
al
continente.
Hay un incremento en la artesana, se inicia la copia de antigedades por parte de los artesanos y
artistas, tambin se eleva el robo de piezas arqueolgicas por parte de las autoridades para
venderlas a los visitantes, este comercio aumenta ao tras ao, perdindose piezas de incalculable
valor.
Hasta el momento, los Rapa Nui no daban gran importancia a la propiedad de los efectos
personales, los que eran sin problema utilizados por los componentes del grupo familiar. Sin
embargo, el manejo del valor del dinero transforma esta tradicin, comenzando un fuerte sentido
de propiedad privada de objetos que pasan a ser entonces considerados personales. Desde este
momento algunos Rapa Nui comienzan a trabajar para ellos, buscando el resurgimiento econmico
propio.
La International Fund for Monuments, organizacin de beneficencia norteamericana orientada a la
investigacin y preservacin de monumentos se interesa en Te Pito o Te Henua, lo que se suma a
los estudios contratados por la UNESCO y encargados a: Mulloy (1966), Paterson (1967) y Angelini
(1968), fijan las condiciones para una poltica de investigacin y restauracin orientada al turismo,
que
persistir
hasta
la
dcada
del
70.
Durante este perodo el hecho ms significativo para los Rapa Nui, es el resurgimiento del mercado
de divisas. Nuestros ingresos se ven sustancialmente aumentados por el acceso al dlar que
comenzamos a tener al vender nuestros productos de artesana a los turistas. Por otra parte, los
vuelos de LAN Chile a la isla eran subvencionados por el Estado, de forma tal que el pasaje por su
bajo costo se converta en un atractivo para el turista que no poda viajar al extranjero por falta de
dinero. Es as como en 1972, de un total de 5.123 turistas que visitaron la isla, el 81,5% eran
chilenos. El incremento notable del turismo trae como consecuencia que algunos isleos
comiencen a transformar sus casas en residenciales, habilitndolas con baos y dormitorios para
recibir a los visitantes. Sistema que se mantiene hasta nuestros das y da al visitante la posibilidad
de un buen alojamiento a un costo bastante menor que el de los hoteles.
Con la llegada del Gobierno Militar, despus de la crisis inicial, se comienza a fomentar la empresa
turstica
y
la
iniciativa
privada.
Durante la transicin democrtica, entre los aos 1990 y 1994 se empiezan a abrir espacios de
participacin; el pueblo Rapa Nui puede discutir y plantear propuestas para su propio desarrollo
con
Proyectos
propios
dirigidos
a
la
pequea
empresa.
Hanga Roa, Liceo Lorenzo Baeza Vega, Centro de Encuentro del Adulto Mayor, JUNJI, CONAF,
SERNATUR, Bienes Nacionales, Registro Civil y Correos de Chile.); las grandes empresas
privadas ENTEL, SASIPA, LAN CHILE, Aeronutica Civil, RPC y el comercio establecido en su
mayora en manos de los continentales. Tambin hay actividades temporales y relacionadas con el
turismo que generan empleos, como por ejemplo la Tapati Rapa Nui, los guas de turismo, la
artesana, la descarga del barco, etc., que mayormente se intensifican en la temporada de verano,
siendo muy inestables durante el resto del ao. Producindose una alta tasa de cesanta entre la
poblacin Rapa Nui y muy bajos ingresos mensuales percpita para los que trabajan en estas
actividades.
La caresta en los productos de primera necesidad, en algunos casos sobre el 200% del precio que
tienen en el continente agrava an ms los problemas econmicos de la poblacin, tomando en
cuenta que los ingresos por persona son muy inferiores a los sueldos promedio del continente, la
cantidad excesiva de pagos de impuestos de los artculos por concepto de compra y traslado y los
elevados costos de transporte areo desde Chile a Rapa Nui, ya que el barco, que es un poco ms
barato, viene cada cuatro meses si no hay ninguna dificultad para efectuar su viaje redundando en
un costo elevadsimo de la vida para quienes habitamos y visitan la isla, agravado por la mala
administracin y los monopolios existentes la situacin se hace cada vez ms insostenible.