Proyecto de La Tuna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Ao de la Promocin de la Industria Responsable y

Compromiso Climtico

XXIV FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA


EUREKA 2014
TITULO DE LA INVESTIGACION: Derivados de la tuna
NOMBRES Y APELLIDOS DEL EQUIPO DE TRABAJO:
De la Cruz Jara Adaa Nereyda
Vasquez Cipriano Lizbeth
Medrano Quezada Carlos Manuel
GRADO DE ESTUDIOS: 4

SECCIN: B

DIRECCION DOMICILIARIA: Alfonso Ugarte #168


TELEFONO:044780659
CORREO ELECTRONICO:adaia_99@hotmail.com

INSTITUCIN EDUCATIVA: I.E.Vir


DIRECCION : Calle Sucre #
TELEFONO:
CORREO ELECTRONICO:

DEDICATORIA:
Este proyecto est dedicado a nuestra profesora
de CTA: Patricia del Pilar Espinales quien nos guio
y encamino para que este proyecto
sea un hecho realidad y a la vez tenga xito.

DEDICATORIA:
Este proyecto est dedicado a todos nuestros
compaeros del 4 B ya que en este presente
ao nos hemos unido ms que nunca para as
sobresalir en todos los aspecto.

NDICE
Pgina
I.

II.

CAPITULO I
a. Introduccin

b. Resumen Ejecutivo Ampliado

5-6

CAPITULO II
a.
b.
c.
d.

III.

7
8
8
9

CAPITULO III
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.

IV.

Planteamiento de Problema
Determinacin del problema
Objetivos
Importancia

Marco terico
Historia
La Hierba Luisa
La calndula
El Llantn
El Matico
El Molle
Definicin de Trminos
Formulacin de la Hiptesis
Variables

10
10
11-12-13-14
15-16
16-17
18-19
20-21-22-23-24
25-26-27
28
29-30

CAPITULO IV
a.
b.
c.
d.
e.
f.

Materiales y Mtodos
Resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias Bibliogrficas
Anexos
CAPITULO I

INTRODUCCIN:

31-32-33-34-35-36-37-38-39

Tenemos el alto honor de presentar a toda la comunidad estudiantil y viruera, uno de los
temas ms importante en el Campo de la Especialidad, cuyo ttulo central es "LA TUNA Y
SU DERIVADOS", con la finalidad de hacer presente al
Es un recurso de gran importancia en los sistemas agro-pastoriles de los Andes peruanos.
Esta cactcea se encuentra ampliamente distribuida en el pas, especialmente en los valles
interandinos donde ha encontrado condiciones adecuadas para su establecimiento (Pia,
1981).
Sus frutos son consumidos en forma natural tanto por campesinos como por pobladores
locales, y son comercializados en los principales mercados del pas. Con stos tambin se
elaboran productos derivados como mermeladas y bebidas. Sus tallos se utilizan como
forraje para el ganado, especialmente en pocas de sequa, igualmente son tiles en el
establecimiento de cercos vivos, y cuando la planta muere, sus restos se usan para la
elaboracin de fertilizantes orgnicos (Granados & Castaeda, 1991; Nobel, 1998).
Pero sin duda el uso ms frecuente que se le da a esta planta es como hospedera para la
crianza de un insecto conocido como cochinilla (Dactylopius coccus Costa), en
cuyo interior se produce el carmn, pigmento natural usado en la industria alimenticia, textil
y farmacutica (Rodrguez et al., 2006).
La Tuna (Opuntia ficus-indica) es el fruto del Nopal que es una planta de la familia de
cactceas, es cultivada dese hace muchos aos, forma parte de la economa agrcola en
zonas ridas y semiridas del mundo entero. Es originaria de Mxico.
Mxico es el mayor productor mundial de tuna, con 72.500 Hectreas dedicadas a las tunas
y 10.500 a los nopales. Existen ms de 300 especies de tunas, pero para consumo slo se
utilizan 12.
El Per sigue siendo el primer productor de carmn a nivel mundial, aportando entre el 85 y
el 90% de la demanda internacional, y la actividad productiva se basa en la recoleccin
artesanal de estos insectos, principalmente en la zona de Ayacucho (Rodrguez & Pascual,
2004; Portillo, 2005).

RESUMEN EJECUTIVO AMPLIADO:


TRADUCIR AL INGLES

Productos naturales a base tuna

Estudiantes del 4 B
Hoy en da en nuestra provincia de Vir la poblacin atraviesa por muchas
enfermedades como respiratorias o desnutricin infantil es por eso que nosotros
hemos credo por conveniente elaborar un proyecto de investigacin que pueda
ayudar y a la vez poder curar sus males(enfermedades) y poder combatir la
desnutricin infantil .Mediante la medicina natural es por eso que hemos
denominado a nuestro proyecto: Productos naturales a base de tuna que tiene por
objetivo principal elaborar productos naturales a base tuna para luego poner en
venta a toda la poblacin de nuestra provincia como medicina natural, lo cual ser
ms econmico y ms efectivo ya que tuna posee muchsimas propiedades y
beneficios.
A la vez tambin queremos dar a conocer a todos los estudiantes de la Institucin
Educativa Vir todo sobre las propiedades curativas y beneficios de la tuna y
conocer un poco ms acerca de la tuna .Para lo cual hemos tenido que hacer una
intensa investigacin y hemos recurrido a muchsimas fuentes para poder sacar
informacin y saber un poco ms sobre la tuna.
Este proyecto parte de la necesidad de la comunidad viruera de buscar un
tratamiento a las enfermedades que da a da nos afectan debido al clima o a la labor
diaria de cada persona o la falta de economia.
Y que ms que la medicina natural elaborada de la tuna que posee un valor
nutricional y curativo excelente
En Conclusin Todos los productos elaborados mediante este proyecto son naturales
que poseen muchas propiedades y beneficios algo que puede ser muy provechoso
para los pobladores de las zonas rurales y a la vez tambin de la zona urbana de
nuestra provincia debido a que su costo es muy econmico y as podremos
contribuir en el desarrollo de nuestra provincia y a la vez contribuir en lo que es
salud para nuestros hermanos virueros curando sus enfermedades mediante la tuna.

PlANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


a) Problema de la investigacin:

De qu manera nosotros como estudiantes podemos aprovechar los recursos


naturales de nuestra provincia como las plantas naturales que poseen propiedades y
beneficios y de ellas poder elaborar productos naturales para el beneficio de los
pobladores virueros y as poder curar muchas enfermedades a un costo econmico
y sea ms beneficioso para toda la comunidad viruera y tambin para combatir la
desnutricin infantil ya que es un potente alimento nutritivo?

b) Objetivos :
Objetivo General:
Generar productos naturales a base de la tuna para el bienestar de la
comunidad viruera mediante la venta de estos productos para
consumo y uso de las personas ya que tienen importantes
propiedades y muchos beneficios curativos y nutritivos.
Objetivos especficos:
Difundir y a la vez sembrar la tuna para luego extraer y cosechar para poder
aprovecharlo y a la vez industrializarlos y elaborar productos curativos y nutritivos
a base de la tuna.
Utilizar la tuna como elemento base o materia prima para generar productos
naturales curativos y nutritivos.
Extraer toda la parte de la tuna para que a travs de diferentes mtodos fsicoqumicos mediante implementos del laboratorio para la venta de estas mismas.

c) Justificacin:
Este proyecto parte de la necesidad de la comunidad viruera de buscar un
tratamiento a las enfermedades y tambin para poder combatir la desnutricin
infantil que da a da nos afectan debido al clima o a la labor diaria de cada
persona o la falta de apetito de los nios.
Utilizando la fototerapia como punto de referencia para realizar productos

naturales como la tuna, teniendo un procedimiento rudimentario, natural, con un


fin de un producto econmico que servir para beneficio de la gente y que sea
efectivo.
d) Importancia:
Los beneficios de nuestra investigacin realizada es de mucho valor, pues nos permite
mostrar a nuestra poblacin sobre el potencial que tiene la tuna que se produce en nuestra
zona lo cual queremos lograr es difundirlo como producto en Vir
Los beneficiados con nuestra investigacin son nuestros compaeros, nuestros pobladores
ya que ellos no estn informados acerca de los beneficios de la tuna, es por ello que hemos
credo conveniente desarrollar esta investigacin con mucha minuciosidad para que cada
dato dado sea de mucho valor e importancia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Hhtpas://pe.mujer.yahoo.com/blogs/vida-sana/la-tuna-y-sus-beneficiosconsumela-aunque-te-213039716.htmal
http://es.slideshare.net/Betsy_Fiorella/la-tuna-15182175
http://lasrecetasdemarlis.blogspot.com/2014/02/jalea-de-tuna.html
http://www.wordreference.com/definicion/cact%C3%A1ceas
http://www.lajoyaeximport.com/cochinilla_cochineal.html
http://cocinaperuana.espaciolatino.com/dulces/dulce17.html
http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/tuna-cuatro-variedades-seproducen.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Tuna
HASTA ACA TRADUCIR AL INGLES

CAPITULO II

PlANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

e) Problema de la investigacin:

De qu manera nosotros como estudiantes podemos aprovechar los recursos


naturales de nuestra provincia como las plantas naturales que poseen propiedades y
beneficios y de ellas poder elaborar productos naturales para el beneficio de los
pobladores virueros y as poder curar muchas enfermedades a un costo econmico
y sea ms beneficioso para toda la comunidad viruera y tambin para combatir la
desnutricin infantil ya que es un potente alimento nutritivo?
f) Problema General
Es factible que la tuna (Opuntia ficus) , pueda ser
Materia prima para la obtencin de productos industrializados, de
alto valor nutricional como de potasio (220mg/100g), acido
ascrbico reducido (19.5 mg/100g), calcio y fibra?
g) Objetivos :
Objetivo General:
Generar productos naturales a base de la tuna para el bienestar de la
comunidad viruera mediante la venta de estos productos para
consumo y uso de las personas ya que tienen importantes
propiedades y muchos beneficios curativos y nutritivos.
Objetivos especficos:
Difundir y a la vez sembrar la tuna para luego extraer y cosechar para poder
aprovecharlo y a la vez industrializarlos y elaborar productos curativos y nutritivos
a base de la tuna.
Utilizar la tuna como elemento base o materia prima para generar productos
naturales curativos y nutritivos.
Extraer toda la parte de la tuna para que a travs de diferentes mtodos fsicoqumicos mediante implementos del laboratorio para la venta de estas mismas.

h) Justificacin:
Este proyecto parte de la necesidad de la comunidad viruera de buscar un
tratamiento a las enfermedades y tambin para poder combatir la desnutricin
infantil que da a da nos afectan debido al clima o a la labor diaria de cada
persona o la falta de apetito de los nios.

Utilizando la fototerapia como punto de referencia para realizar productos


naturales como la tuna, teniendo un procedimiento rudimentario, natural, con un
fin de un producto econmico que servir para beneficio de la gente y que sea
efectivo.
i) Importancia:
Los beneficios de nuestra investigacin realizada es de mucho valor, pues nos permite
mostrar a nuestra poblacin sobre el potencial que tiene la tuna que se produce en nuestra
zona lo cual queremos lograr es difundirlo como producto en Vir
Los beneficiados con nuestra investigacin son nuestros compaeros, nuestros pobladores
ya que ellos no estn informados acerca de los beneficios de la tuna, es por ello que hemos
credo conveniente desarrollar esta investigacin con mucha minuciosidad para que cada
dato dado sea de mucho valor e importancia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Hhtpas://pe.mujer.yahoo.com/blogs/vida-sana/la-tuna-y-sus-beneficiosconsumela-aunque-te-213039716.htmal
http://es.slideshare.net/Betsy_Fiorella/la-tuna-15182175
http://lasrecetasdemarlis.blogspot.com/2014/02/jalea-de-tuna.html
http://www.wordreference.com/definicion/cact%C3%A1ceas
http://www.lajoyaeximport.com/cochinilla_cochineal.html
http://cocinaperuana.espaciolatino.com/dulces/dulce17.html
http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/tuna-cuatro-variedades-seproducen.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Tuna

CAPITULO III

MARCO TEORICO

La tuna (Opuntia ficus-indica) o nopal, habita en zonas desrticas de Estados Unidos,


Mxico y Amrica del Sur, especficamente en Per y Bolivia. En el caso de Mxico, el uso
del nopal se remonta a las antiguas civilizaciones prehispnicas y en algunos casos, por
ejemplo en la cultura azteca, forma parte de su mitologa. Los indgenas recolectaban los
tallos, frutos y flores del nopal, y este formaba parte de su alimentacin bsica; consuman
su fruto, la tuna, como fruta fresca o secada al sol, al igual que cocida y machacada. De su
origen existen algunas discrepancias, pues muchos suelen asegurar que es un fruto de
origen mexicano. De lo que se tiene certeza es que la tuna fue llevada por los espaoles a
Europa y desde all se fue distribuyendo a otros pases.

Es una fruta de la familia de las cactceas, tiene cscara gruesa y espinosa, con una pulpa
de abundantes semillas. Es un alimento funcional, pues no solo es sumamente nutritivo sino
que tambin posee propiedades que benefician nuestra salud. Es una fruta de rico sabor y en
cuanto a sus propiedades nutricionales tenemos:

Contiene minerales como fsforo, potasio y calcio.


Tiene vitamina C, B2 y B6.
Posee antioxidantes.
Es baja en caloras: una pieza de 100 gr. contiene aproximadamente 41 caloras.
Es rica en azcar, aproximadamente un tercio del contenido es fructuosa, de ah que
sea una buena opcin para los enfermos de diabetes, pues resulta ms tolerable comparada
con la glucosa y la sacarosa.
Ahora veamos las mltiples aplicaciones y los beneficios que podemos obtener al
consumirla:

Previene la osteoporosis.
Tiene efectos diurticos y regula la digestin.
Reduce el nivel de triglicridos, baja los niveles de azcar en sangre, controlando
as la diabetes y la hiperglucemia.
Ayuda en problemas de toses y dolores de pulmn.
Favorece la funcin de los riones pues aumenta el flujo de orina y su alcalinidad.
Ayuda a reducir y controlar el colesterol alto.
Fortalece nuestro corazn.

Se le atribuyen propiedades anticancergenas.


Puede reducir la produccin de cido gstrico y alivia el malestar producido por
lceras.
Tambin, debido a sus propiedades, es utilizada para elaborar productos de belleza como:
shampoos, acondicionadores, mascarillas, cremas reafirmantes, humectantes, geles
reductivos y cosmticos, por mencionar algunos.
La puedes consumir en agua, en mermeladas, jaleas, postres, paletas, etc. Aqu te dejo la
receta de una ensaladita que espero te guste: Ensalada de pera y tuna, prubala!
Ingredientes: 4 tunas fras, 2 peras maduras, 1 bolsa de mezcla de lechugas, aceite de olivo,
vinagre balsmico, 1 diente de ajo pequeo picado, 1 cucharada de jugo de limn, 1 pizca
de chile de rbol seco y molido, pizca de sal, 1/2 taza de nueces picadas, 4 cucharadas de
piones rosas picados y tostados.
Modo de preparar: Pelar y cortar en cuadros las peras y las tunas, tratando de que queden
del mismo tamao; las lechugas se cortan en juliana. Para la vinagreta, mezcla bien todos
los ingrediente restantes; mezcla las frutas y la vinagreta en una ensaladera y sirve.
Morfologa:
Races.- las races de la tuna son fibrosas, que no profundizan
mucho y de rpido crecimiento.
Tallo.- est conformado por ramas aplanadas denominadas botnicamente "cladodios"; en
los cladodios, las yemas se ubican reticularmente en concavidades ligeras denominadas
"arolas", en las cuales se encuentra pequeas espinitas llamadas "gloquidios", y espinas de
tamao variable que pueden superar los 5 cm de longitud, las que pueden ser caedizas o
perennes de acuerdo a las especies de tuna. Durante los primeros das de vida del cladodio
se pueden observar las hojas en las arolas.
Los cladodios se conocen popularmente como "PENCAS", y estn ubicadas en forma
escalonada conformando los denominados " Pisos".
ltimo piso: El que corresponde a las pencas de la ltima brotacin.
Penltimo piso: Las pencas de la brotacin anterior, que presentan brotes y flores de la
poca de floracin. Las pencas de este tipo son los ms adecuados para la evaluacin
morfomtrica de los cultivares y tambin para el desarrollo de la cochinilla. Las pencas de
este tipo son tambin denominadas " subterminales".
Antepenltimo Piso: en este piso las pencas contienen generalmente brotes.

Trasantepenltimo piso: las pencas de este piso a veces presentan brotes; por lo general no
presentan flores ni muestran una carga aceptable de cochinilla.
Tronco: son las pencas que forman la estructura basal de la planta, raramente presentan
brotes y en algunos parte de la racin. En pocas de sequa se le chamusca en el campo,
para que el ganado lo aproveche directamente.
Cultivo De La Tuna:
Propagacin y establecimiento del cultivo propagacin para la obtencin de plantas de
tuna puede recurrir a las semillas o a propagacin vegetativa; en el caso de utilizar semillas,
se obtienen individuos con caractersticas genticas no previstas, por lo que no se
recomienda este tipo de propagacin. La multiplicacin vegetativa es la usada
comercialmente y por este mtodo se puede utilizar estacas que llevan una o varias pencas,
en caso de que la disponibilidad de material de propagacin sea escasa.
Propagacin por semillas:
Para este tipo de propagacin se busca frutos que muestren buen tamao y que hayan
madurado en la planta. Se separa la pulpa de las semillas y se selecciona las semillas con
buena formacin pues s e suele encontrar semillas pequeas o de color blanquecino que no
se recomiendan para la propagacin. Se lava las semillas se les seca y se coloca en camas
de almcigo en lneas separadas 4 cm. Y con 2,5 cm entre semillas. Cuando las plntulas
alcanzan de 3,5 a 5 cm se colocan en bolsas de plstico de 12" x 8" x 2 mm con una mezcla
de suelo con tierra vegetal, compost o una mezcla de turba arena y tierra.
Propagacin Vegetativa:
Cuando se recurre a la propagacin vegetativa por pencas se puede usar de una a tres penca
si el material disponible es suficiente, en el caso de que le material sea muy escaso, se
puede fraccionar una penca, en cuantos trozos se pueda dividir, con la precaucin de que
cada trozo contenga por lo menos una arola u ojo de tuna.
Se escoge pencas del penltimo piso o de mayor edad, pero no se recomienda que sean de
pisos en los que la capa de corteza est muy corchosa. Una vez escogida la penca que se
desee propagar, se debe colocar las pencas bajo sombra y esperar a la cicatrizacin del
corte, por lo menos 15 das.

CARACTERSTICAS:
Arbusto de unos cinco metros de altura, con tallo ramificado de color
verde; su tronco est formado por pencas aplanadas. Las flores varan del
amarillo al rojo, tiene frutos de color verde, rojo o prpura, llamados
comnmente tunas. Habita en climas seco, semiseco y templado.

Se cultiva en zonas ridas y semiridas, se encuentra asociado con


matorral xerfilo y bosques de encino y pino. El nopal es una planta cactcea
rica en fibras, vitaminas A, B, B2, clorofila, protenas, minerales, as como 17
aminocidos entre esenciales y no esenciales. Disminuye los niveles de
glucosa sangunea, de colesterol total y triglicridos (cidos grasos).
Es fuente importante de fibra. Auxiliar en casos de estreimiento
mejorando la funcin del tracto digestivo. Controla los sntomas de la diabetes
logrando una estabilidad satisfactoria del azcar en la sangre y evitando llegar
a niveles no deseados. Como planta fibrosa, el nopal contiene pectina,
muclago y gomas que son provechosas al sistema digestivo.
El nopal ha sido tradicionalmente usado como alimento importante en la
dieta de la poblacin que ha desarrollado exquisitos platillos y enriquecido la
gran cocina mexicana. El uso tan extenso de esta planta ha provocado que
salgan a la luz sus cualidades curativas.
APORTACIONES:
El nopal es una fuente importante de fibra digestiva y de gomas
naturales que ayudan a la limpieza del aparato digestivo, a la eliminacin de
grasa y a reducir el estreimiento.
Es un auxiliar para el control de peso. Es hipoglucemiante, es decir,
reduce los niveles de azcar de personas con diabetes y los ayuda a mejorar
su calidad de vida. Con esta planta no se corre el riesgo de reducir el azcar
en la sangre a niveles no deseados, ya que los regula logrando una
estabilidad satisfactoria para la persona. El nopal (cactus opuntia) contiene
gran cantidad de vitaminas C y E, es una fuente muy importante de fibra
digestiva.
CONSUMO:
Las pencas tiernas del nopal se venden como verdura, stas se pueden
preparar en escabeche, caldos, sopas, ensaladas, guisados, platos fuertes;
como antojitos, en salsas, bebidas, postres, mermeladas y un sinfn de usos
que se le pueden dar. Recientemente ha sido muy popular el consumo de
nopales licuados con alguna fruta como medida para bajar de peso o para
personas que padecen ciertas enfermedades que ms adelante se
describirn.
El nico problema es que a muchas personas les es un poco
desagradable el muclago o baba, ya que al hacer el licuado se queda ah. El
polvo de nopal o nopal deshidratado ha venido a ofrecer una solucin para
este inconveniente. Para evitar la baba del nopal se congela o se cuela, se
recomienda tambin ajo, bicarbonato, cscara de tomate, hoja de maz, jugo

de limn, ceniza o piedra volcnica en el agua


DEFINICIN DE TRMINOS BASICOS:

PENCAS: Nervio central carnoso que tienen las hojas de algunas plantas, especialmente
las hortalizas.
MUCILAGO: Sustancia orgnica de textura viscosa, semejante a la goma, que contienen
algunos vegetales.
ARIDAS: Que no tiene o no recibe lluvia o que no tiene humedad atmosfrica
SEMIARIDAS: Semirido es una expresin comnmente utilizada para designar
el climade una regin del planeta donde las lluvias anuales estn entre los 200 y los 400
mm.1Una cantidad de lluvia inferior a los 200 mm anuales caracteriza a los semi desiertos.
En la Clasificacin climtica de Kppen es el BS.
BICABORNATO: Sal que se forma a partir de cido carbnico y que tiene un tomo de
hidrgeno que se puede sustituir por un metal.
TRACTO: Formacin anatmica alargada o en forma de cordn que realiza una funcin de
conduccin entre dos lugares del organismo.
FIBROSA: Que est constituido por fibras o filamentos. Que es semejante a la textura de
la fibra. Que contiene mucha fibra vegetal
PECTINA: Sustancia neutra que se encuentra en muchos tejidos vegetales y que se emplea
en alimentacin para dar consistencia a la mermelada y a la gelatina.
HIPERGLUCEMIA: Aumento anormal de la cantidad de glucosa que hay en la sangre.
CACTCEAS: Familia de plantas dicotiledneas de tallos carnosos casi esfricos o
aplanados, adaptados para la acumulacin de agua, hojas transformadas en espinas, flores
grandes y olorosas, de colores vistosos, colocadas en la axila de un grupo de espinas y fruto
carnoso y de color vivo.
HIPOGLUCEMIANTE: Dcese del frmaco que posee la capacidad de disminuir los
niveles de glucosa en sangre. Los hipoglucemiantes como la insulina, las sulfamidas y las
biguanidas se utilizan en el tratamiento de la diabetes.
HIPTESIS:
- Hiptesis general:

Nuestro proyecto: Productos naturales a base de la tuna ayudan a que los


estudiantes del 4 Grado B del Nivel secundario de la Institucin Educativa Vir
puedan ingresar al mundo de la ciencia, de la investigacin y de la tecnologa. Para
que as puedan desarrollar sus habilidades personales, adems tambin mejoran el
aprendizaje, el conocimiento.
Ala vez tambin ayudamos a que nuestros hermanos virueros puedan curar sus
enfermedades utilizando la medicina natural y no empleando qumicos y a la vez
tambin ahorran dinero ya que los productos tienen un costo econmico al alcance
de todos los bolsillos y no solo eso sino tambin poder ayudar a combatir la
desnutricin infantil en nuestra provincia y quizs a nivel nacional
- Hiptesis especficas
Los Productos naturales a base de la tuna mejoran el aprendizaje de los estudiantes
de la Institucin Educativa Vir
La medicina Natural ayuda a curar enfermedades a un costo econmico y as no
utilizamos productos qumicos y tambin poseen un gran potencial nutritivo
VARIABLES:
Se puede definir las variables de la siguiente manera:
1. Variable Independiente:

X= Conocer las propiedades y beneficios curativos y nutritivo de la tuna


X= Productos Naturales a Base de tuna

2. Variable dependiente:

Y= Curar enfermedades y combatir la nutricin infantil.


CAPITULO IV

MATERIALES Y METODOS:

MATERIALES
Tuna ,hojas de papel bond, lapiceros,
METODOS:
Experimental: La prediccin permite planear entonces un experimento bajo condiciones
controladas, cuya realizacin proporciona medidas y datos que son registrados. La
descripcin exacta de cada experimento hace posible reproducirlo y obtener los mismos
resultados

PROCEDIMIENTO.

MERMELADA DE TUNA

(Rendimiento: 1 kg)
Tiempo de preparacin: 1 h 30 minutos.
Ingredientes:

12 tunas sin cascara.


1 tazas de azcar.
2 tazas de agua.
cucharada cafetera de canela.
cucharada cafetera de nuez moscada.

Cacerola de acero inoxidable con capacidad de 2 lt.


Machacador.
Cuchara de acero inoxidable o pala de madera.
Frasco esterilizado con capacidad de 1 kg.

Utensilios:

Procedimiento:
1. Se pone a hervir el agua. Cuando est hirviendo, se agregan las tunas y se trituran
con un machacador.

2. Se deja hasta que hierva nuevamente, luego se agrega el azcar y se mezcla con
ayuda de la cuchara para que se disuelva totalmente.
3. Se deja hervir aproximadamente 1 hora a fuego bajo, hasta que adquiera una
consistencia de hilo.
4. En ese momento se agregan la canela y la nuez moscada. Se agita para evitar que se
queme.
5. La mermelada queda lista cuando se observa el fondo de las orillas del recipiente, al
agitar con la pala o cuchara.
Envasado y conservacin:
Se envasa aun en caliente en un frasco previamente esterilizado y se cierra firmemente, no
olvide etiquetar el frasco con el nombre del producto y la fecha de elaboracin y caducidad.
Caducidad:
La mermelada de tuna elaborada mediante esta tecnologa tiene una caducidad de seis
meses. Una vez abierta, requiere refrigeracin.
Aporte nutrimental:
La tuna aporta hidratos de carbono (energa) y vitamina C principalmente. Tambin tiene un
gran contenido de fibra que ayuda a mantener una funcin intestinal normal. En cuanto a
minerales, aporta calcio y fsforo.
Dato interesante:
En Mxico existe la ms amplia variedad de tunas que va desde la verde clara hasta el rojo
oscuro (la que ms predomina es la Reyna). La coloracin de su cscara es verde-amarilla,
su pulpa es blanco-verdosa, semillas pequeas y es de consistencia jugosa y sabrosa. Se
puede adquirir la tuna durante los meses de julio y agosto.
Beneficio:
Al elaborar esta mermelada, usted se asegurar de la calidad e higiene de la misma. As
mismo brindar a su familia productos novedosos y de su agrado.
Recomendaciones:
Si desea que el producto sea ms dulce, mantenga la mezcla en el fuego 10 minutos ms
antes de retirarla.

JALEA DE TUNA

Ingredientes:

1 1/2 kg de tunas limpias y cortadas


4 tazas de agua
800 grs de azcar
1 limn, el jugo
3 cucharitas de t de agar

Preparacin:
Cosech las tunas en mi chacra.
Luego con un cuchillo chico y cuidando las manos por las espinitas, se raspan las espinas
para dejar la fruta limpia y sin pelar. Luego cortar la fruta en pedazos chicos y pesarla.
Agregar el agua y hervir hasta que la fruta se deshaga, 1/2 hora ms o menos.
Pasar la pulpa hervida por una bolsa de tela hasta que salga todo el jugo.
Medir el jugo, tiene que haber 1 litro, agregar le jugo de limn y poner a hervir.
Cuando hierva agregar el azcar y cocinar durante 20 minutos.
Mezclar el agar con una cucharada de azcar para que no se hagan grumos y a agregar a la
jalea, batiendo con un batidor de alambre, hervir 2 minutos ms.
Llenar los frascos esterilizados y cerrar inmediatamente.

JUGO DE TUNA

La tuna es una fruta rica en potasio y vitamina C, con propiedades astringentes y


antispticas. Este jugo simple y rpido mejora el funcionamiento cardaco.

Ingredientes:

3 tunas
Agua
Azcar o miel
1 limn

Preparacin:
[Rinde: 2 a 3 vasos]

1. Pelar las tunas y cortar la pulpa en pequeas trozos.


2. Exprimir el jugo de limn
3. Agregar a la licuadora: la tuna, azcar al gusto, jugo de limn y agua hasta que
cubra la fruta.
4. Licuar unos minutos y listo!
En poca de calor, puede servirlo con cubos de hielo.
Sino le agrada sentir los restos de la pepa de la tuna, puede pasarlo por un colador antes de
servirlo.
Si nota que el jugo est muy espeso, puede agregarle un poco de agua y licuar unos
segundos.

ENSALADA DE TUNA

Ingredientes:

1/2 kg de nopales
1 cebolla pequea
2 chiles serrano (son los verdes)
2 tomates guaje, saladet o perita
1 manojo de cilantro lavado y
El jugo de 1 limn
Aceite de oliva
Organo
Sal
Pimienta
1 aguacate maduro
Queso panela (opcional)

Preparacin de ensalada de tuna:


1. Quita las semillas de los tomates y de los chiles.
2. Corta en julianas los nopales (chumberas), la cebolla, el tomate y los
chiles.
3. Pon a cocer los nopales en poca agua con sal, hasta que queden al
dente.
4. Coloca la cebolla y el chile en un tazn y agrega el jugo de limn, el
aceite de oliva, la sal, pimienta y organo y deja que se macere
mientras se cuecen los nopales.
5. Cuando estn cocidos los nopales, psalos por un colador y enjugalos
bajo el chorro de agua fra, escrrelos muy bien y colcalos en una

ensaladera.
6. Agrega la cebolla macerada a la ensaladera con los nopales, aade el
tomate y el cilantro picado y revuelve todo.
7. Agrega rebanadas de aguacate o en cuadritos.
8. Lista la ensalada de nopales, para acompaar carne asada, pescado
frito, filete de pescado o lo que quieras.
9. Puede agregar, si lo deseas, queso panela en cubitos.
TORTITAS DE TUNA
Ingredientes:

6 piezas de nopales
1 pimiento morrn
4 papas cocidas
1/2 cebolla
1 rabo de cebolla
2 cucharadas de harina
1 huevo
1 cucharada de vinagre
2 cucharadas de aceite de oliva
Aceite para frer
Sal y pimienta

Preparacin:
1. Cueza los nopales con un rabo de cebolla en abundante agua salada;
escurra y reserve.
2. Prense las papas y mzclelas con la harina, huevo, sal y pimienta.
3. Haga tortitas y fralas en abundante aceite; escrralas en papel
absorbente.
4. Acomdelas en un platn y rodelas con las tiras de nopales aderezadas
con aceite de oliva, vinagre, sal y pimienta.
5. Decore con pimiento morrn y cebolla.

CONCLUSIONES
a) El conocimiento de la tuna permite utilizarlo para curar las enfermedades y
tambin combatir la desnutricin infantil.
b) Nuestro equipo de trabajo ha llegado a la conclusin siguiente: La gran
mayora de las personas no tienen conocimiento de las propiedades
medicinales de esta bondadosa planta siendo utilizados en su mayora por
extranjeros y no por los peruanos.
c) Consideramos que con una adecuada difusin sobre la tuna mejorar la
aceptacin y consumo de esta planta, es por ello nuestro compromiso, el de
dar a conocer en primer lugar en nuestra Institucin educativa, luego al resto
de la comunidad viruera.
d) La utilizacin de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin fueron un
gran aporte al realizar la investigacin que fue de gran ayuda pedaggica,
pues increment el inters de la hiptesis planteada.
RECOMENDACIN
Se propone como contenido temtico en el rea de CTA, el estudio de las plantas
medicinales y su aporte para curar enfermedades en nuestra Provincia.
Tambin se recomienda a las personas que quieran emprender un micronegocio
industrializar los recursos naturales de nuestra provincia en productos naturales para
el beneficio de todos los pobladores virueros.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Hhtpas://pe.mujer.yahoo.com/blogs/vida-sana/la-tuna-y-sus-beneficiosconsumela-aunque-te-213039716.htmal
http://es.slideshare.net/Betsy_Fiorella/la-tuna-15182175
http://lasrecetasdemarlis.blogspot.com/2014/02/jalea-de-tuna.html
http://www.wordreference.com/definicion/cact%C3%A1ceas

http://www.lajoyaeximport.com/cochinilla_cochineal.html
http://cocinaperuana.espaciolatino.com/dulces/dulce17.html
http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/tuna-cuatro-variedades-seproducen.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Tuna
http://www.generaccion.com/magazine/439/fruta-belleza-sabor
http://www.monografias.com/trabajos/elabproyec/elabproyec.shtml

ANEXOS: pegar sus fotografas de sus trabajos o scanearlos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy