Betún Ecológico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 88066

“René Salazar Maguiña”


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Título del proyecto:


Betún ecológico

Nombre y apellidos:

PANTOJA LOZANO, Antuanet Betzabeth

Grado y sección: 5 “U”


Profesora : Merari Griselda Alvarez Flores
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 88066
“René Salazar Maguiña”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

“BETÚN ECOLÓGICO”
El presente proyectó titulado “BETUN ECOLOGICO” es presentado por
nosotras, con el objetivo de concientizarse en cuidar nuestro medio
ambiente desde muy pequeñas a saber usas las cosas que muchas
personas botan sin saber que le podrían dar un uso beneficioso
para nuestras vida.

Este proyecto se desarrolla mediante continuos experimentos


llegando a elaborar el betún con un costo mínimo, el cual favorece
la economía familiar.
Este betún puede ser utilizado para calzados, casacas de cuero
correas y otros.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Sera posible elaborar un betún con material en desuso y que no


contamine el medio ambiente?

2. OBJETIVO: Objetivo General


 General Conciencia Ambiental.
 Promover la creatividad y dar importancia de las cascaras
del plátano que muchas personas la botan.
Objetivo Específico:

 La elaboración del betún casero ayuda a la economía


familiar.
Aprendemos a elaborar un producto servicial
3. HIPOTESIS: Hipótesis General
 Se podrá disminuir en algo la contaminación del medio
ambiente y mejorar la economía familiar

Hipótesis Específica

 Al elaborar el betún casero este tendrá la misma


consistencia y rendimiento que el betún comercial y
podrá sustituirse
4. Importancia:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 88066
“René Salazar Maguiña”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Dar a conocer la importancia de usar las cascaras de


plátano que muchas personas las botan sin la menor idea
de que podría darse buen uso.
Así ayudamos a nuestro planeta, reduciendo la contaminación.

5. MARCO TEORICO:
En la actualidad estamos viviendo en un tiempo muy difícil
para los seres vivos debido a la gran contaminación que se
está dando y si no tenemos conciencia podríamos llegar a
convertir nuestra tierra en un lugar no habitable. Por eso
desde muy pequeño se debe concientizar.
Para reservar nuestro ambiente y promover la
imaginación y creatividad del educando en elaborar
productos de una manera artesanal y casi natural, porque
si no cambiamos la perspectiva en cuanto a la producción
de productos contaminantes la tierra ya no será la misma.

El betún para calzado se conoció como producto comercial hasta


principios del siglo XX. Durante cientos de años se utilizaron
numerosas sustancias con este fin, inicialmente productos naturales
como ceras o sebo. Las fórmulas modernas comenzaron a fabricarse
a principios del Siglo XX, con una composición que incluye
ingredientes naturales y sintéticos tales como nafta, trementina, tintes
y goma arábiga, mezclados mediante procesos químicos sencillos.

El betún se obtiene generalmente por destilación a vacío del


petróleo. La mayoría de los autores coinciden en que los betunes
están constituidos, desde el punto de vista estructural, por un sistema
coloidal multifásico. Así, se distinguen comúnmente tres grupos de
compuestos en el betún: asfáltenos, resinas y aceites.
En el pasado, el betún se usó para impermeabilizar barcos, e incluso como
un recubrimiento en construcción. La mayoría de los geólogos cree que los
depósitos de betún hallados en la naturaleza están formados a partir de los
restos de antiguas algas microscópicas y otros restos orgánicos. Estos
organismos murieron y sus restos fueron depositados en el lodo del fondo
del océano o lago donde vivían. Bajo el calor y la presión de las
profundidades de la tierra, los restos fueron transformados en materiales
tales como el betún, queroseno y petróleo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 88066
“René Salazar Maguiña”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Elaboración del betún a partir de la cáscara de la musa paradisiaca,


sacando un producto de calidad, que no dañe el medio ambiente, y que sea
aceptado por los clientes de manera cuantitativa y cualitativa.

6. COMPOSICION DE CASCARA DE PLATANO


Los plátanos son la fruta del bananero tropical (Musa paradisíaca) y de su
forma cultivada (Musa sapientium).
El plátano contiene hidratos de carbono saludables, fáciles de digerir y es
nulo el contenido de grasas.
Es muy energético y está lleno de nutrientes que calman y levantan el
ánimo.
Alto contenido de almidón, Celulosa 25%, hemicelulosa 15%, lignina 60%
 Celulosa: Enlaces secundarios de puentes de hidrógeno
Impermeabilidad
 Hemicelulosa: amorfa Agente tenso activo
 Lignina: Polímero amorfo

• COMPOSICIÓN QUÍMICA
Polímero orgánico, unidos por enlaces covalentes y secundarios
Características: Alta resistencia mecánica, elevar la conductividad térmica y
eléctrica, alta viscosidad.

• MATERIA PRIMA:

• banana
• etimología de la banana:
La palabra banana proviene igualmente del árabe (banana) plural
colectivo que significa dedos. Un racimo de plátanos se denomina en
muchos lugares una mano, Así pues, plátano se refiere inicialmente a la
planta, musa al género, y banana al fruto.

• origen y distribución:
Los comerciantes europeos llevaron noticias del árbol a Europa
alrededor del siglo III a. C., pero no lo introdujeron hasta el siglo X. De
las plantaciones de África Occidental los colonizadores portugueses lo
llevarían a Sudamérica en el siglo XVI.Hoy las variedades comerciales
se cultivan en todas las regiones tropicales del mundo. Es la más
cultivada de las frutas tropicales y una de las cuatro más importantes en
términos globales

• ubicaciones:
Por su naturaleza herbácea, los bananos deben estar protegidos del
viento y prefieren pleno sol, salvo en climas muy calurosos; en el trópico
crecen bien en semisombra, pero en regiones de temperaturas más
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 88066
“René Salazar Maguiña”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

moderadas la falta de exposición al sol lleva a la producción de frutos


escasos y de baja calidad.

• planta:
El banano no es un árbol, sino una megaforbia, una hierba perenne de
gran tamaño. Como las demás especies de Musa, carece de verdadero
tronco

• frutos:
El fruto tarda entre 80 y 180 días en desarrollarse por completo. Puede
haber entre 5 y 20 manos por espiga En total pueden producir unos 300
a 400 frutos por espiga, pesando más de 50 kg.

7. METODOLOGÍA (MATERIALES Y MÉTODOS)

• Reactivos
 Cáscara de Banano
 Pigmentos orgánicos (Colorantes: Anilina Negra)
 Disolventes Orgánicos (Trementina)
 Conservante Orgánico (Benzoato de Sodio)
 Estabilizantes ( Borato de Sodio)

• Materiales
 Cocina o cocinilla eléctrica
 Recipiente de metal (Ollas)
 Cuchillos o pelador *
 Cuchara o Espátula

• MÉTODOS
• selección del producto
Para este producto se utilizan plátanos verdes que tenga consistencia
dura y firme. El color de la pulpa debe ser blanco.

• lavado y pelado:
Los plátanos se lavan y pelan, se les quita las cascaras, se lavan
nuevamente con agua potable. Es recomendable en esta operación
protegerse las manos con guantes de Goma para evitar lesiones en la
piel por el efecto proteo lítico de la resina o látex de los plátanos.

• picado:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 88066
“René Salazar Maguiña”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Las cascaras de plátano se pican en trocitos, utilizando cuchillos o


picadores manuales.

• maceración:
 Las cascaras picadas se coloca dentro de una olla con agua la
cantidad necesaria
 La maceración del betún ecológico será por una semana.
 La maceración mejora la Consistencia del betún ecológico y
facilita la penetración al cuero para tener un mejor acabado.
• pre-cocción:
Las cascaras de plátano debe ser escurrida se coloca en una olla con
agua en cantidad suficiente que cubra las cascaras. Luego se hierve por
60 minutos.

• enfriado:
Inmediatamente después de la cocción las cascaras de plátano debe ser
escurrida y enfriada.

• METODO DE PREPARACION DEL BETÚN ECOLÓGICO:


El betún ecológico es una operación que consiste en hervir las cascaras del
plátano verde, con el fin de que al momento de licuar las cascaras se
degraden rápido y se obtenga un producto de aspecto cremoso y con gran
capacidad de conservación

• RESULTADOS.
El betún ecológico es un estudio que tiene como finalidad terminar con la
Contaminación que causa el betún tradicional que está compuesto
principalmente por hidrocarburos aromáticos policíclicos. Por tal motivo se
ha adoptado por un betún ecológico ya que en la actualidad los productos
que tienen semejanza con el medio ambiente han sido difundidos y
aceptados, por ello se busca obtener un producto con similares
características utilizando la cáscara de plátano.
• IMPACTOS:
Este proyecto va a permitir de cierta manera tener un crecimiento
económico dándole un valor agregado a los residuos que diariamente se
desechan*Crear nuevos productos con un precio accesible para la
población
• TIPOS DE IMPACTOS:

• impactos económicos:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 88066
“René Salazar Maguiña”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

La elaboración del betún permitirá brindar beneficios al país en el


momento de su producción a nivel industrial Además de mejorar la
calidad de ambiente de la
Población gracias a la reducción de basura que generan los diferentes
residuos, siendo en este caso las cascaras del banano.

• impactos social:
La producción de betún a base de cáscara de banano reducirá de
manera significativa la contaminación al medio ambiente y la emisión de
gases de efecto invernadero, ya que de la manera actual como se la
produce genera gases tóxicos dañinos al medio ambiente.

• COSTOS Y BENEFICIOS:
• costos:

Productos: Costos:
Cáscara de Banano S/ 1.00
Pigmentos orgánicos (Colorantes: Anilina S/1.50
Negra)
Disolventes Orgánicos (Trementina) S/2.00
Conservante Orgánico (Benzoato de Sodio) S/3.00
Estabilizantes ( Borato de Sodio) S/2.50

• beneficios:

Conclusiones:

 Podemos ver la elaboración del betún casero con la cascara de


plátano, en una forma
 Económica, y menos contaminante, no uso tanto químico como usan
para la
 Elaboración del betún que nos venden; si tan solo pudiésemos lograr
que con este proyecto en el colegio cada niño aprendiese a elaborar
el betún ecológico y puedan ver la eficiencia de este producto.
 Este producto obtenido es betún para calzado preparado con
ingredientes a bajo costo y fácil de conseguir.
 El betún preparado tiene un costo que se ajusta a la economía
familiar, lo cual permite ser utilizado por la mayoría de personas.
 Este betún permite mantener el brillo original del calzado.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 88066
“René Salazar Maguiña”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

 Este producto debe ser utilizado por toda la población porque es


parte de su higiene personal, ya que se pude adquirir a precios
cómodos

 Podemos ver la elaboración del betún casero con la cascara de


plátano, en una forma económica, y menos contaminante, no uso
tanto químico como usan para la elaboración del betún que nos
venden; si tan solo pudiésemos lograr que con este experimento en
el colegio aprendiese a elaborar el betún ecológico y puedan ver la
eficiencia de este producto.

Bibliografía:

HERNÁNDEZ Y RODRÍGUEZ Sergio, "Introducción a la Administración, un


enfoque teórico práctico", Mc. Graw Hill, México D.F., 1994.

GALINDO Munch, "Fundamentos de Administración", TRILLAS, México, D.F.,


1991.

CHIAVENATO Idalberto, "Introducción a la Teoría General de la


Administración", Mc. Graw Hill, México, D.F., 2000.

ROBLES VALDÉS Gloria, MARCOS ALCÉRRECA Joaquín, "Administración,


un enfoque interdisciplinario", PEARSON EDUCACIÓN, México, D.F., 2000.

Instituto de Fomento Región de Murcia. Análisis de oportunidades de


negocio para el sector ecológico 2011. Región de Murcia- E apaña

VICENTE, M.A.; RUIZ, M.; TEJADA, S. y AGUIRRE, M.S. (2001):


«Análisis de los factores sociodemográficos determinantes del
comportamiento ecológico». Procedimos of the X International
Conference of the European Association of Management and Business
Economics (AEDEM), pp. 1099-1111. Reggio (Calabria).

Tchobanoglous, G. 1994. Gestión Integral de los Residuos Sólidos. Edit.


Mc Graw-Hill. Inter. España, S.A. Volumen II.

Medina, Caraballo y Jimenez "Contaminación ambiental y manejo de


desechos sólidos. Caracas.2007.

www.icarito.cl/2009/12/63-6561-9-contaminacion-por-residuos.shtml/
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 88066
“René Salazar Maguiña”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

www.infoagro.com/documentos/
problematica__clasificacion_y_gestion_residuos_solidos_urbanos.asp

Costa, F; García, C; Hernández, T. y Polo, A. (1995). Residuos


orgánicos urbanos. Manejo y utilización. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Centro de Edafología y Biología Aplicada del
Segura. Murcia. 181 pp.

FICYT (Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación


Científica Aplicada y la Tecnológica) (1998). Contaminación e Ingeniería
Ambiental. Degradación del suelo y tratamiento de residuos. Oviedo. 436
pp

Anexos :
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 88066
“René Salazar Maguiña”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy