Manual Cicual Uam X

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Manual de Organizacin y Procedimientos

del Comit Interno para el Cuidado


y Uso de Animales de Laboratorio
(CICUAL-UAM-X)

Divisin de Ciencias Biolgicas y de la Salud

Aprobado por el Consejo Divisional


de Ciencias Biolgicas y de la Salud
en su Sesin 10/06, celebrada el 12 de julio de 2006

Directorio

Dr. Cuauhtmoc V. Prez Llanas


Rector de la Unidad Xochimilco
Lic. Hilda R. Dvila Ibez
Secretaria de la Unidad Xochimilco
M.U. Rosa Mara Njera
Directora de la divisin de Ciencias Biolgicas y de la Salud
Fis. Marco Antonio Zepeda Zepeda
Secretario Acadmico de la divisin de Ciencias Biolgicas y de la Salud

Comit Interno para el Cuidado y Uso de los Animales de Laboratorio


Dr. Miguel ngel Zavala Snchez
Presidente
M. en C. Yvonne M. Heuze de Icaza
Responsable de la UPEAL-Bioterio
Dr. Jaime Bustos Martnez
Personal Acadmico del Departamento de Atencin a la Salud
M. en C. Rosario Vargas Sols
Personal Acadmico del Departamento de El Hombre y su Ambiente
MVZ Luis Pedro Moles y Cervantes
Personal Acadmico del Departamento de Produccin Agrcola y Animal
M. en C. Alma Rosa Corts Arroyo
Personal Acadmico del Departamento de Sistemas Biolgicos

UAM-X, Seccin de Impresiones, julio de 2006

Comit Interno para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL-UAM-X)


Manual de Organizacin y Procedimientos
Exposicin de motivos

tecnolgico e innovacin,
laboratorio y enseanza.

La Universidad Autnoma Metropolitana


tiene como funciones sustantivas, la
docencia, investigacin, y preservacin de
la cultura; dentro de stas se encuentran las
funciones relacionadas con el fomento a la
investigacin
cientfica,
el
desarrollo
tecnolgico e innovacin, las pruebas de
laboratorio y la enseanza, en donde se
utilizan animales de laboratorio como
biomodelos experimentales. Por lo anterior,
la Divisin de Ciencias Biolgicas y de la
Salud (DCBS) cuenta con una Unidad de
Produccin y Experimentacin de Animales
de Laboratorio-Bioterio (UPEAL-Bioterio).

pruebas

de

En apego a la Norma Oficial Mexicana NOM062-ZOO-1999, que en lo sucesivo se


sealar como NOM; la UAM-X establece la
formacin de un Comit Interno para el
Cuidado y Uso de los Animales de
Laboratorio y cuyas siglas son CICUAL-UAMX.
La funcin principal del CICUAL-UAM-X, es la
de contar con la existencia de un
mecanismo institucional encargado de
revisar la asignacin, el cuidado y uso de
los animales de laboratorio con propsitos
de investigacin, docencia y servicio de
manera apropiada y humanitaria, conforme
a la NOM, y vigilar la aplicacin del Manual
de Procedimientos de la Unidad de
Produccin y Experimentacin de Animales
de Laboratorio aprobado por el Consejo
Divisional de Ciencias Biolgicas y de la
Salud en su Sesin 17/04, celebrada el 21
de octubre de 2004.

La

UPEAL-Bioterio conforme
ZOO-1999; Especificaciones

a la NOM-062Tcnicas para
la Produccin, Cuidado y Uso de los
Animales de Laboratorio, se encuentra en
la clasificacin: categora C (mixto) en el
cual se lleva a cabo la produccin,
reproduccin, crianza, manutencin y
distribucin; as como, experimentacin
(uso): en investigacin cientfica, desarrollo

Integracin del CICUAL-UAM-X


La responsabilidad de la conformacin del
Comit Interno (CICUAL-UAM-X) recae sobre
la direccin de la Divisin de Ciencias
Biolgicas y de la Salud o titular respectivo
de la UAM-X.
Deber estar integrado por:

Estas polticas y procedimientos se


aplicarn en cualquier actividad que
involucre animales como biomodelos.
Los protocolos de todos los estudios,
investigaciones y prcticas que involucren el
uso de animales de laboratorio o sus
productos (sangre, orina, heces, etc.),
debern ser aprobados por el CICUAL-UAM-X.

El coordinador de la UPEAL-Bioterio,
que fungir como secretario(a) del
CICUAL-UAM-X.
Un miembro del personal acadmico
de la UAM-X, con ttulo de mdico
veterinario
y
con
experiencia
comprobable en la medicina y ciencia
de los animales de laboratorio.
Un profesor-investigador de cada
Departamento de la DCBS de la UAMX, con experiencia comprobable en el
manejo de animales de laboratorio.

El CICUAL-UAM-X slo revisar los protocolos


en los que est involucrado el uso de
animales de laboratorio, y que se realicen
en las instalaciones de la Unidad
Xochimilco.
El CICUAL-UAM-X revisar los protocolos en
forma objetiva e imparcial.
Ningn protocolo que se presente ante el
CICUAL-UAM-X podr ser excluido de la
revisin.

El presidente del CICUAL-UAM-X ser


designado por la DCBS previa consulta con
los integrantes del mismo.

Se respetar toda normatividad


mexicana e institucional.

Cada dos aos la direccin de la divisin


ratificar o en su caso reemplazar hasta un
mximo del 50% de los integrantes del
CICUAL-UAM-X.

oficial

El CICUAL-UAM-X garantizar y proteger el


bienestar de los animales destinados a la
investigacin y exigir que su uso sea para
el desarrollo de la investigacin.

El nombramiento del presidente ser de dos


aos y podr ser en su caso, ratificado por
un siguiente periodo, previa consulta con los
integrantes del CICUAL-UAM-X.

Evitar el maltrato a los animales as como


conductas anticientficas que puedan causar
dao o dolor a los mismos.

Principios ticos
Verificar las normas y guas establecidas
para el cuidado y uso de los animales de
laboratorio segn las necesidades de la
UAM-X.

La UAM-X al ser una institucin dedicada a la


enseanza e investigacin tiene el
compromiso y la obligacin, entre muchas
otras, de proteger el bienestar de todos los
animales producidos por la UPEAL-Bioterio o
aquellos que el CICUAL-UAM-X haya
aprobado su compra o donacin y que sean
utilizados en la Unidad Xochimilco para
estudios e investigaciones biomdicas.

El CICUAL-UAM-X se reunir para evaluar los


proyectos de investigacin, realizar
inspecciones y revisiones a los laboratorios
de investigacin y docencia, as como a la
UPEAL-Bioterio para garantizar el bienestar
de
los
animales
y
verificar
los
procedimientos instrumentados as como los
programas de cuidado animal.

Funciones del CICUAL-UAM-X


1. Establecer el reglamento interno del
CICUAL-UAM-X y someterlo para su
aprobacin
ante
el
Consejo
Divisional.

correspondiente
(Apndice
A
Normativo de la NOM). Las reuniones
del CICUAL-UAM-X se llevarn a cabo
con la asistencia del 50% ms uno de
los miembros.

2. Llevar a cabo la revisin permanente


del reglamento interno del CICUALUAM-X.

7. Verificar que el responsable del


protocolo cuenta con experiencia en
el uso y manejo de animales de
laboratorio.

3. Garantizar y proteger el bienestar de


los animales destinados a las
actividades
de
docencia
o
investigacin y exigir que su uso est
en
correspondencia
con
las
procedimientos planteados en el
protocolo.

8. Evaluar y aprobar los protocolos de


investigacin cientfica, desarrollo
tecnolgico e innovacin, pruebas y
enseanza, que impliquen el uso de
animales de acuerdo con los
lineamientos expuestos en la NOM.

4. Evitar el maltrato a los animales as


como conductas anticientficas que
puedan causar dao o dolor a los
mismos.

9. Realizar inspecciones peridicas a la


UPEAL-Bioterio y a los laboratorios de
los usuarios de la misma para
verificar el estado fsico de los
animales, as como el desarrollo de
los procedimientos instrumentados,
para garantizar el cumplimiento de la
NOM.

5. Verificar el cumplimiento de las


normas y guas establecidas para el
cuidado y uso de los animales de
laboratorio segn las necesidades de
la UAM-X.

10. Verificar que el personal de la UPEALBioterio se someta a los programas


de salud correspondientes o en su
caso, a los establecidos por la
Comisin de Higiene y Seguridad,
por lo menos dos veces al ao.

6. Convocar reuniones mensuales para


atender las actividades del comit y
realizar un informe anual acerca del
estado que guarda el cuidado y uso
de los animales de laboratorio en la
UPEAL-UAM-X,
mismo
que
se
entregar a las autoridades de la
institucin, para el informe posterior a
la
Secretara
de
Estado

11. Brindar la informacin necesaria a los


nuevos usuarios del UPEAL-Bioterio.

Atribuciones del CICUAL-UAM-X


1. Controlar el uso de animales de
laboratorio autorizados por el CICUALUAM-X y su calidad microbiolgica,
considerando que la UPEAL-Bioterio ser
la nica va para comprar o recibir
donaciones de animales de laboratorio
que vayan a ser utilizados en
investigacin, docencia o servicio.

4. Aplicar las sanciones emitidas por el


CICUAL-UAM-X.
5. Resolver situaciones imprevistas no
consideradas en el presente Manual.
6. Realizar otras funciones de acuerdo a
las necesidades establecidas por la
Secretara de Estado correspondiente.

2. Detener los procedimientos si se


considera que causan dolor innecesario
a los animales; suspender protocolos
que se desven de lo propuesto con
relacin al manejo del dolor/sufrimiento
del animal; y someter a eutanasia a
aquellos animales en los que el
dolor/sufrimiento no puede ser aliviado.

7. Proponer modificaciones a los estatutos


de este Manual de Organizacin y
Procedimientos y presentarlas ante las
instancias respectivas.
El funcionamiento del CICUAL-UAM-X se
regir bajo la NOM-062-ZOO-1999,
respetando el esquema mostrado en la
siguiente figura.

3. Levantar el acta correspondiente cuando


exista incumplimiento de la NOM.

INVESTIGADOR

CICUAL-UAM-X

UPEAL-BIOTERIO

Elaborar protocolo que


justifique y especifique
el uso, cuidado y
manejo de los animales

Establecer Reglamento
de Funcionamiento del
Comit

Hacer cumplir
la Norma

Presentar protocolo
al CICUAL-UAM-X

Evalar protocolo

Informar al
Comit

Notificar al
investigador o
docente

Notificar aprobacin a
la UPEAL-UAM-XBioterio

Esquema de Funcionamiento del CICUAL-UAM-X de acuerdo a la NOM-062-ZOO-1999, Especificaciones


tcnicas para la produccin, cuidado y uso de los animales de laboratorio.

Procedimiento para la evaluacin de protocolos sometidos ante el CICUAL-UAM-X


Todo protocolo sometido deber
revisado en el pleno del CICUAL-UAM-X.

ser

motivos de su decisin. El responsable


tendr la oportunidad de aclarar el punto en
conflicto
y
el
CICUAL-UAM-X
podr
reconsiderar el dictamen, con base en la
nueva informacin aportada por el
investigador responsable.

Para la aprobacin de los protocolos


debern reunirse por lo menos el 50% ms
uno de los miembros del CICUAL-UAM-X y
aprobarse por mayora.

Se levantar un acta de cada reunin, la


cual deber incluir la lista de asistencia,
discusin y conclusiones, as como los
votos emitidos en su caso.

Si algn miembro tiene inters personal o


conflicto de intereses con un protocolo de
investigacin que se someta a evaluacin,
no podr participar en las supervisiones y/o
discusiones del mismo.

El fallo final del CICUAL-UAM-X sobre el


protocolo ser inapelable.

El CICUAL-UAM-X verificar todos los puntos


que se exigen en el formato de Requisitos
para la presentacin de protocolos al
CICUAL-UAM-X.

El protocolo aprobado tendr una vigencia


mxima de cinco aos.
Cualquier cambio que se realice a un
protocolo ya aprobado deber ser informado
y aceptado por el CICUAL-UAM-X (nmero de
animales,
cambio
de
especie,
procedimientos, dosis, entre otros).

Si el CICUAL-UAM-X requiere de mayor


informacin para la evaluacin del
protocolo, el investigador deber presentar
la informacin requerida en un plazo no
mayor a 20 das hbiles.

Cuando el protocolo termine antes de lo


previsto, el investigador responsable deber
notificarlo por escrito al CICUAL-UAM-X.

El dictamen ser elaborado por el


presidente del CICUAL-UAM-X y dos miembros
del mismo, el fallo ser enviado al
responsable del protocolo en forma escrita.

Ningn animal podr ser solicitado a la


UPEAL-Bioterio o utilizado antes de recibir
la carta de aprobacin del CICUAL-UAM-X.

Si el CICUAL-UAM-X no aprueba alguna


actividad, deber notificar por escrito los

Actividades que requieren la aprobacin del CICUAL-UAM-X para el uso de animales de


laboratorio dentro de la UAM-X
Toda investigacin que se lleve a cabo con
animales de laboratorio ya sea de
investigadores de la UAM-X o investigadores
y empresas externas.

Cualquier modificacin en el protocolo que


involucre a los animales, en su uso,
cuidado, manejo (dosificaciones, cirugas,
toma de muestras) o nmero ya aprobado.

Las que involucren tanto animales de


laboratorio como alguna parte del animal o
productos finales de animales vivos (sangre,
suero, orina, heces, etc.)

Las prcticas de docencia, as como


investigaciones modulares que realicen los
estudiantes con animales de laboratorio.
Cualquier adquisicin, donacin o compra
de animales de laboratorio.

El cambio del investigador responsable del


protocolo aprobado por el CICUAL-UAM-X.

Responsabilidades del investigador y suplente designado


1.

Contar con experiencia en el uso,


cuidado y manejo de los animales de
laboratorio.

2.

Presentar ante el CICUAL-UAM-X un


protocolo conforme a lo establecido
en los requisitos para la presentacin
de protocolos (anexo).

12. Respetar las normas y legislaciones


existentes.
13. Conducir la investigacin de acuerdo
a lo estipulado en el protocolo
aprobado por el CICUAL-UAM-X.

3.

Respetar los trminos del protocolo.

14. No
realizar
investigacin
con
animales de laboratorio que no este
aprobada por el CICUAL-UAM-X.

4.

Entrenar al personal involucrado en


el proyecto.

15. Entregar
al
CICUAL-UAM-X
informacin que se le solicite.

5.

Asegurar que el personal involucrado


en el proyecto participe en los
programas de salud ocupacional.

6.

Cumplir
con
bioseguridad.

16. Permitir las revisiones peridicas a


las reas asignadas para el
mantenimiento de sus animales, as
como la supervisin de las tcnicas
que estipule en su protocolo.

7.

8.

9.

las

normas

de

la

17. Aceptar cualquier auditoria requerida


por el CICUAL-UAM-X.

Proveer de un ambiente seguro para


su personal (uso de guantes, cubre
bocas,
bata,
jeringas
nuevas,
material quirrgico especial, etc.).

18. Reportar cualquier dao o riesgo no


anticipado
relacionado
con
la
investigacin.

Llevar registros confiables del uso y


cuidado de los animales, as como el
nmero utilizado.

19. Informar anualmente los productos


acadmicos derivados del uso de
animales de laboratorio (congresos,
publicaciones, servicios sociales,
informes, trabajos de investigacin
modular).

Elegir correctamente la especie y


nmero de animales acorde al
proyecto.

10. Cumplir con la poltica internacional


de las 4rs que plantea que la
experimentacin con animales debe
llevarse a cabo con: responsabilidad,
reduccin, reemplazo y refinamiento.

20. No introducir animales de fuentes


externas a la UPEAL-Bioterio si no
estn autorizados.
Nota: A fin de facilitar el proceso de
revisin, los informes entregados
sern considerados para la aprobacin de posteriores protocolos.

11. Limitar el desconfort o dao de los


animales.

Sanciones
Una vez aprobado el protocolo por parte del
CICUAL-UAM-X, el investigador responsable
est obligado a cumplir con ste, as como
lo establecido en el presente Manual. En
caso de incumplimiento se aplicarn las
siguientes sanciones:
1. En la primera ocasin el CICUAL-UAM-X
notificar por escrito al responsable y/o
suplente designado el incumplimiento y
emitir las recomendaciones que
debern ser atendidas.
2. En caso de incurrir nuevamente en falta,
se notificar nuevamente por escrito y se

proceder a la suspensin temporal de


los servicios ofrecidos por la UPEALBioterio hasta demostrar que podr
cumplir con los requisitos del CICUALUAM-X.
3. La reincidencia en faltas a lo establecido
en el presente documento ser causa de
la cancelacin definitiva del protocolo.
Nota: Cualquier falta ser considerada en
la aprobacin de nuevos protocolos.

10

NOM-062-ZOO-1999

Apndice A (Informativo)
Clasificacin de actividades experimentales de acuerdo al grado de invasin, molestia
o dao producido sobre los animales de laboratorio
agresivo-defensivo o signos
aislamiento y retraccin social.

Categora A. Experimentos utilizando


invertebrados de baja escala: Uso de
huevos, protozoarios u otros organismos
unicelulares. Uso de metazoarios. Uso de
cultivo de tejidos u rganos obtenidos
despus del sacrificio del animal en el rastro
o necropsia.

de

auto-

Categora D. Experimentos que causan


estrs o dolor moderado a severo:
Procedimientos quirrgicos mayores bajo
anestesia general y con sobrevida del
animal. Restriccin fsica prolongada (horadas). Induccin de estrs conductual tales
como deprivacin materna, agresin,
interacciones
predador-depredador.
Procedimientos que causen alteraciones
sensoriales y motoras severas, persistentes
o irreversibles. El uso del Adyuvante
Completo de Freund; o bien, cualquier
procedimiento
que,
anatmica
o
fisiolgicamente,
resulte
doloroso.
Exposicin a estmulos nocivos de los
cuales no pueda escapar el animal.
Produccin de enfermedad por radiacin.
Administracin
de
medicamentos
o
qumicos que alteren la fisiologa del animal.

Categora B. Experimentos que causan


molestia o estrs mnimo: Restriccin
momentnea del animal con propsitos de
observacin clnica; toma de muestras de
sangre e inyeccin de substancias por las
vas
intravenosa,
subcutnea,
intramuscular,
intraperitoneal
u
oral.
Estudios agudos sin supervivencia del
animal encontrndose ste completamente
anestesiado. Uso de mtodos de eutanasia
con inconsciencia rpida del sujeto; por
ejemplo,
sobredosis
de
anestsicos.
Periodos cortos de abstinencia de agua o
alimento equivalentes a lo que pudiera
darse en forma natural.

Categora E. Procedimientos que causen


dolor severo al nivel o por arriba del umbral
de tolerancia del animal consciente no
anestesiado: No solamente se consideran
aqu procedimientos quirrgicos sino
exposicin a medicamentos o agentes
qumicos o estmulos nocivos cuyos efectos
son desconocidos. Esta exposicin supone
una marcada alteracin de los sistemas
fisiolgicos pudiendo causar la muerte, dolor
severo o estrs extremo. Se deben
considerar en esta categora cualquier
experimento biomdico con alto grado de
invasin, estudios conductuales de los que
se conozca poco su respuesta y efectos al
estrs, el uso de paralizantes musculares
sin anestesia, la provocacin de trauma o
quemaduras en el animal no anestesiado,
mtodos no aprobados de eutanasia,
pruebas
de
toxicidad
e
infeccin
experimentalmente inducida que tengan
como punto final la muerte del animal.

Categora C. Experimentos que causan


estrs menor o dolor de corta duracin:
Canulacin o cateterizacin de cavidades
corporales o vasos sanguneos mayores
bajo anestesia. Procedimientos quirrgicos
menores como toma de biopsias bajo
anestesia. Restriccin fsica con objetivos
ms all de la simple observacin clnica
pero sin llegar a producir estrs importante.
Periodos cortos de abstinencia de agua o
alimento pero que excedan lo observable en
la naturaleza. Estos procedimientos no
deben traducirse en cambios significativos
de la apariencia fsica del animal, ni
tampoco en la alteracin de parmetros
fisiolgicos como la frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria, intensidad de la
diuresis y defecacin, o bien en su
respuesta social o conductual; no debe
haber
anorexia,
automutilacin,
hiperactividad,
somnolencia
excesiva,
vocalizacin aumentada, comportamiento
11

NOM-062-ZOO-1999

Apndice A (Normativo)
Informe anual de Actividades
I.

V. Caractersticas fsicas del bioterio.

Tipo de bioterio:
A) Produccin: Reproduccin, Crianza,
Manutencin/Distribucin.
B) Experimentacin (uso): investigacin
cientfica, desarrollo tecnolgico e
innovacin, pruebas de laboratorio y
enseanza.
C) Mixto: Incluye la combinacin de los
incisos A) y B).

VI. Condicin microbiolgica de los


animales alojados.
A) Convencionales.
B) Libres de patgenos especficos.
C) Gnotobiticos.
D) Axnicos.
E) Otro (especificar).
VII. Nombre de las especies animales
alojadas.
A) Nmero promedio de hembras
adultas en produccin al ao por
especie.
B) Nmero total de animales producidos
al ao por especie.
C) Nmero total de animales utilizados
al ao por especie.
D) Nmero total de proyectos
registrados o atendidos al ao por
especie. En el caso de que un
proyecto involucre el uso de varias
especies, stas se manifestarn por
separado.

II. Destino de los animales de laboratorio:


A) Venta y distribucin.
B) Uso en investigacin cientfica,
desarrollo tecnolgico e innovacin.
C) Uso para produccin de biolgicos y
su calidad.
D) Uso con fines de diagnstico.
E) Uso en enseanza.
III. Manifestacin de inicio o continuacin de
actividades.
IV. Nombre, direccin y telfono del
responsable administrativo y del Mdico
Veterinario responsable.

12

NOM-062-ZOO-1999

Apndice C (Informativo)
Indicadores que deben ser evaluados en animales bajo el efecto de anestsicos
Patrn respiratorio: Incluye no
nicamente al nmero de respiraciones
por minuto, sino tambin su profundidad
y las caractersticas de la respiracin del
animal.

V. Presin sangunea: La valoracin de la


continuidad de la presin sangunea
puede ser monitoreada o valorada por
medio de detectores de flujo ultrasnico
doppler.

II. Color de las mucosas: Si un animal est


recibiendo suficiente oxgeno durante la
anestesia sus membranas mucosas
permanecen rosadas. Esto puede
evaluarse en la mayor parte de los
animales observando las mucosas
bucal, rectal o vulvar.

VI. Temperatura corporal: La anestesia


quirrgica paraliza los centros
regulatorios de calor del cerebro, lo que
resulta en una cada de la temperatura
del paciente. Entre ms baje la
temperatura es ms baja la capacidad
del paciente para metabolizar las
drogas.

I.

III. Tiempo de llenado capilar: Este es el


tiempo que toman los capilares en
llenarse con sangre (regreso al color
rosado), despus de su liberacin de
una presin fsica que los mantuvo
vacos. Un llenado capilar para la mayor
parte de los mamferos es de menos de
dos segundos.

VII. Ojos: Los ojos de un animal


anestesiado proporcionan una ventana
del estado de anestesia.
VIII. Reflejos: Los reflejos que ms
frecuentemente se evalan son el podal
y el anal. Estos dos reflejos estn
presentes durante los planos quirrgicos
tres y cuatro respectivamente, pero
desaparecen cuando se alcanza la
etapa cuatro de anestesia.

IV. Pulso: El pulso debe tomarse para


evaluar la fuerza y las caractersticas del
mismo, como un medio para valorar la
respuesta del animal a su actividad
cardiovascular.

13

Anexo
Requisitos para la presentacin de protocolos ante el CICUAL-UAM-X
Cualquier excepcin deber de ser
especificada.

El
investigador
responsable
deber
presentar ante el CICUAL-UAM-X, un protocolo
que incluir lo siguiente:
I. Ttulo del protocolo de investigacin
bajo las siguientes modalidades:
a) Proyecto de investigacin
b) Trabajo de investigacin modular
c) Prcticas de docencia
d) Entrenamiento

X. Descripcin del uso de agentes


peligrosos. Deber especificar los
riesgos para los animales, personal
involucrado (incluyendo trabajadores
de la UPEAL-Bioterio) y las medidas de
precaucin necesarias.

Especificar si el protocolo es de un
proyecto:
Nuevo o modificado
Aprobado
por
el
Consejo
Divisional
Con financiamiento externo

XI. Condiciones especiales (cambio de


ciclo luz/oscuridad, restriccin de
agua o alimento, etc.).
XII. Cuando en el protocolo se mencione
el uso de agentes bloqueadores
neuromusculares, anestsicos y/o
tranquilizantes, agentes patgenos o
zoonticos, sustancias radioactivas,
cancergenas u otras potencialmente
txicas, deber especificar:
1. Agente a utilizar
2. Dosis
3. Va de administracin
4. Frecuencia de administracin del
frmaco
5. Parmetros que utilizar para
medir la analgesia y/o anestesia.
Consultar
el
Apndice
C
Informativo de la NOM.
6. Uso de tcnicas antispticas
7. Cuidados post operatorios
8. Condiciones especiales

II. Fechas de inicio y terminacin.


III. Nombre,
adscripcin,
telfono
particular y extensin en la UAM-X,
correo electrnico y ubicacin en la
UAM-X, tanto del responsable como
del suplente designado.
IV. Resumen
cuartilla).

del

proyecto

(media

V. Descripcin detallada del proceso


experimental al que sern sometidos
los animales de laboratorio.
VI. Justificacin de la eleccin de la
especie, raza, lnea o cepa de
animales de laboratorio, as como
edad, peso y sexo de los mismos.

XIII. Cirugas:
Cuando el proyecto requiera de
procesos quirrgicos, se deber
especificar:
1. Preanestsicos, anestsicos y/o
bloqueadores neuromusculares
2. Dosis, va y frecuencia de la
administracin
3. Duracin de la anestesia
4. Descripcin de los procedimientos
quirrgicos:
Tipo de ciruga
Tcnicas antispticas utilizadas
Localizacin y tamao de la
incisin
rganos involucrados

VII. Justificacin del nmero de animales


requeridos en el protocolo por ao.
VIII. Calendario
detallado
del
requerimiento
de
animales
de
laboratorio en forma anual o hasta el
trmino del proyecto.
IX. rea donde se mantendrn los
animales. En reas satlites como
laboratorios, no podr mantenerse
animales por ms de 24 hrs.
14

Tipo del material que se utilizar


en la sutura interna y externa
Productos que se utilizarn para
la desinfeccin del rea
Frmacos que se utilizarn para
la analgesia, indicando la dosis
y va de administracin
Administracin
de
medicamentos
profilcticos
como antibiticos y otros
frmacos
Soporte trmico para combatir la
hipotermia post operatoria
Monitoreo post operatorio y
cuidados.
Para mayor informacin consultar el
Apndice C Informativo de la NOM.

laboratorio conforme al apndice A


informativo de la NOM.
XVI. El mtodo de eutanasia a emplear
(dosis y va de administracin) en
caso necesario.
XVII. Indicar si los rganos se pueden
utilizar en otra investigacin.
XVIII. El protocolo deber estar firmado por
el investigador responsable y el
investigador suplente y ser entregado
en un sobre cerrado en la oficina de
la UPEAL-Bioterio.
XX.

XIV. Toma de muestras: Si se requiere de


cualquier tipo de muestra, se deber
especificar:
1. Tipo de muestra
2. Mtodos utilizados
3. Frecuencia de la toma
4. Cantidad de muestra por toma

Haber entregado el informe anual de


los
productos
acadmicos
(congresos, publicaciones, servicios
sociales, informes, trabajos de
investigacin) derivados del uso de
animales de protocolos aprobado
anteriormente*.

*A fin de facilitar el proceso de revisin,


los
informes
entregados
sern
considerados para la aprobacin de
protocolos posteriores.

XV. Clasificacin
de
actividades
experimentales de acuerdo al grado
de invasin, molestia o dao
producido sobre los animales de

15

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy