Pae Final Adulto Practico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA.

CUIDADO DE ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO II-PRÁCTICA.

PAE

DOCENTE: Chiroque Durand María Esperanza

INTEGRANTES:

Lázaro Guerrero Diana Carolina

Morocho Paucar Edinson Alejandro

Ramírez Tapia Edilma Natalia

Sayago Márquez Shirley Vanessa

GRUPO:1

CICLO: V

PIURA PERÚ.

2023
CASO CLÍNICO DE TEC

Paciente adulto, varón de 27 años de edad bajo los efectos del alcohol sufre una caída
de su propia altura, presenta cefalea intensa y náuseas, pero no recibe atención
médica.
Una semana después presenta en su domicilio crisis convulsivas por 4 ocasiones,
resultando de estas una caída de su propia altura la cual le provoca una herida en la
región occipital. Por lo que es trasladado por sus familiares al área de emergencia del
HVCM donde es evaluado; se observa nueva crisis convulsiva en el servicio e
inmediatamente es valorado por el servicio de medicina interna y se realiza una TAC
de cráneo, pasando así a UCI.
En el servicio de cuidados intensivos se realiza examen físico y neurológico, se
determina un deterioro neurológico con un Glasgow de 7/15, pupilas anisocóricas de
7-3 mm, signos de hipertensión endocraneal, inmediatamente neurocirujano valora y
se realiza intubación orotraqueal y decide realizar craneotomía descompresiva, como
resultado se encuentra un hematoma subdural agudo y subagudo de aproximadamente
200 ml en coágulos. Es evaluado por el servicio de UCI donde permaneció 7 días,
posterior a esto indican su traslado al servicio de cirugía.

Antecedentes Heredo-Familiares: Padre alcohólico fallecido, madre hipertensa.

Antecedentes Personales Patológicos: alcoholismo crónico con 9 años de evolución sin


haber recibido ayuda profesional. No refiere hospitalizaciones ni cirugías previas, solo
atenciones por caídas anteriores sin complicaciones.
Control de Funciones vitales.

P/A :100/60 mm/hg , FR:20 X’ , T° 37.3 °c, FC: 76X’

Diagnóstico

Hematoma Subdural, Alcoholismo Crónico.

En el área de cirugía se le indica el siguiente tratamiento:

Alimentación por sonda nasogástrica cada 4 horas

Control de signos vitales cada hora.

Control de ingesta y eliminación.

Valorar estado de conciencia.

Mantener posición decúbito dorsal con elevación de cabecera 20°.

Fluidoterapia con lactato de Ringer 1000 ml a goteo mínimo.

Valoración de heridas, apósitos y sangrado.


Farmacoterapia:

Sedación con Propofol 2% 0.5ml/h

Fenitoína 100 mg E.V cada 12 horas ,

Ceftriaxona 1 gramo cada 12h IV ,

Clindamicina 600 mg cada 12 horas IV


Quetiapin 50 mg X SNG, Por razones necesarias.

Omeprazol 40 mg EV cada 12 horas.

Exámenes complementarios: Biometría sanguínea.

TAC de control.
CASO CLÍNICO

1.- VALORACIÓN

PATRONES DATOS SIGNIFICATIVOS


FUNCIONALES subjetivos objetivos
1.- Percepción manejo de la
salud Familiar refiere que el paciente Alcoholismo crónico con 9
es alcohólico y ha sufrido una años de evolución Se
caída por efectos del alcohol, observa nueva crisis
convulsionado en su domicilio convulsiva, se realiza una
en 4 ocasiones, no ha recibido TAC de cráneo.
atención médica y su padre fue
alcohólico, madre hipertensa,
2.-Nutricional Paciente refiere náuseas.
Alimentación por sonda
nasogástrica cada 4 horas

3.-Eliminación No refiere
Control de ingesta y
eliminación.

4.-Actividad/ ejercicio
Paciente refiere deterioro
caídas anteriores sin neurológico con un
complicaciones. Glasgow de 7/15,
P/A :100/60 mm/hg
, FR:20 X’ , T° 37.3 °c,
FC: 76X’
5.-Sueño-Descanso No refiere
Sedación con Propofol 2%
0.5ml/h

6.-Cognitivo-perceptivo Refiere que ha convulsionado pupilas anisocóricas de 7-3


su domicilio, con dolor de mm, signos de hipertensión
cabeza intenso. endocraneal,Valorar estado
de conciencia.
7.-Autopercepción-
Familiares refieren que es caída de su propia altura la
Autoconcepto
alcohólico, no refiere cual le provocó una herida
hospitalizaciones ni cirugías en la región occipital.
previas, solo atenciones por
caídas anteriores sin
complicaciones.
8.-Rol-relaciones No refiere Acompañado de sus
familiares.
9.-Sexualidad-Reproducción No refiere

Paciente adulto, varón de


27 años de edad.
10..-Adaptación-Tolerancia Cefalea intensa,
al estrés Mantener posición decúbito
dorsal con elevación de
cabecera 20°.
11.-Valores-Creencias No valorable No valorable
ll. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

2.1.-Clasificación y agrupación de datos


DATOS Dominio Clase

Cefalea intensa Dominio 12 Confort Confort físico.

Crisis convulsiva Dominio 5 Percepción/ cognición Cognición

Pupilas anisocóricas
vfffDominio 5 Percepçión/cognición CogCognición.

Alcoholismo crónico con 9 años. Dominio 1 Promoción de la salud Gestión de salud

2.2.- Proceso Diagnostico Enfermería

1. Perfusión tisular cerebral ineficaz R/C aumento de la presión endocraneal y hemorragia secundaria
a una caída E/P deterioro neurológico con un Glasgow de 7/15, pupilas anisocóricas de 7-3
mm, signos de hipertensión endocraneal, craniectomía descompresiva, como resultado se
encuentra un hematoma subdural agudo y subagudo de aproximadamente 200 ml en
coágulos.
2. Patrón respiratorio ineficaz R/C el nivel de conciencia alterado, proceso patológico
intracraneal y desequilibrio metabólico E/P se realiza intubación orotraqueal
3. Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal R/C lesión cerebral e/p pupilas
anisocóricas de 7-3 mm después de un estímulo externo.
4. Dolor agudo R/C agentes lesivos físicos m/p intervención Qx craneotomía descompresiva.
5. Deterioro de la movilidad física R/C intervención quirúrgica M/P deterioro cognitivo,
Glasgow de 7/15.
6. Deterioro de integridad cutánea R/C factores mecánicos ( traumatismos) E/P una herida en la
región occipital.
7. Conductas ineficaces en el mantenimiento de la salud.R/C estrategias de afrontamiento
ineficaz M/P refiere familiar que es alcohólico por más de 9 años sin recibir ayuda de
profesional.
8. Riesgo de aspiración R/C cirugía craneal, disminución del nivel de conciencia.
PROCESO DIAGNÓSTICO
ENFERMERO
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO

GRUPO DE CONFRONTACIÓN CON LA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE Evidenciado


DATOS LITERATURA LOS DATOS Problema Factor por
SIGNIFICATIVOS relacionado (característi
POR DOMINIOS cas
definitorias)

Deterioro La perfusión tisular Paciente ingresa con deterioro Perfusión Aumento de la Deterioro neurológico
neurológico con un cerebral, es el factor cognitivo por una caída y es tisular presión con un Glasgow de
Glasgow de 7/15, principal en el transporte llevado a cirugía para una cerebral endocraneal y 7/15, pupilas
pupilas anisocóricas de oxígeno y nutrientes al craneotomía por una hipertensión ineficaz hemorragia anisocóricas de 7-3
de 7-3 mm, signos cerebro. La perfusión endocraneana descompresiva. secundaria a una mm, signos de de
de hipertensión tisular cerebral adecuada caída hipertensión
endocraneal, es un requerimiento endocraneal,
esencial para mantener la
función cerebral.

Se realiza El paciente neurocrítico es Paciente es intubado al momento Patrón El nivel de se realiza intubación
intubación oro aquel que presenta alguna de valorarse encuentra con un respiratorio conciencia oro traqueal
traqueal enfermedad que afecta al Glasgow de 7/15 y se prepara todo ineficaz alterado, proceso
Sistema Nervioso Central el equipo para el procedimiento patológico
(SNC); dentro de estas intracraneal y
afecciones se encuentra el desequilibrio
traumatismo metabólico
craneoencefálico grave
(TCE), causa frecuente de
ingreso en las Unidades de
Cuidados Intensivos (UCI)

herida en la región Una lesión es un daño que Deterioro de factores Una herida en la región
occipital. ocurre en el cuerpo. Es un Paciente presenta en su domiciliola integridad mecánicos occipital.
término general que se crisis convulsivas por 4 ocasiones,cutánea (traumatis
refiere al daño causado por resultando de estas una caída de su mos)
accidentes, caídas, golpes,
quemaduras, armas y otras propia altura la cual le provoca una
causas. herida en la región occipital. Por lo
que es trasladado por sus familiares
al área de emergencia del HVCM
donde es evaluado.

Pupilas anisocóricasCompromiso de la dinámicaPaciente ingresa con deterioroDisminución lesión cerebral pupilas anisocóricas de
de 7-3 mm despuésde los mecanismos quecognitivo, la anisocoria es unde la capacidad 7-3 mm después de un
de un estímulonormalmente compensan untrastorno ocular o asimetríaadaptativa estímulo externo.
externo. aumento del volumenperceptible que hace que las pupilasintracraneal
intracraneal, resultando ende la persona sean de distinto
repetidos aumentostamaño.
desproporcionados de la
presión intracraneal (PIC)
Por lo general, el dolor Paciente ingresa con deterioro Dolor agudo agentes lesivos intervención Qx
Intervención Qx agudo es intenso, se cognitivo, y se le realiza, físico craniectomía
craniectomía presenta rápidamente, y intervención Qx craniectomía descompresiva
descompresiva. dura relativamente poco descompresiva es un tratamiento
tiempo. Con más quirúrgico que consiste en la
frecuencia, es un signo de resección de parte de la bóveda
que el cuerpo ha sido craneana con el objetivo de dar más
lesionado de alguna forma. espacio al cerebro para así
disminuir la hipertensión
endocraneana producida por el
traumatismo encefalocraneano.
Estado en el que la persona Deterioro de
El paciente sufre experimenta una limitación El paciente tiene una limitación la movilidad intervención deterioro cognitivo,
una caída de su en su capacidad para el para realizar sus movimientos física quirúrgica. Glasgow de 7/15.
propia altura, se movimiento físico físicos, por su intervención que le
encuentra un independiente e realizó el neurocirujano, con
hematoma subdural intencionado del cuerpo o deterioro neurológico con un
agudo y subagudo, y de una o más extremidades. Glasgow de 7/15 y se deben
es intervenido por el desarrollar cuidados para las
neurocirujano, es necesidades del paciente, para la
sedado y por su restauración de su movilidad y
condición tiene una prevenir mayor deterioro.
incapacidad para el
movimiento.

Paciente con Conciencia de bienestar o Paciente no tiene conciencia de su Conductas estrategias de Refiere familiar que es
alcoholismo crónico normalidad en la función y enfermedad por lo que no busca ineficaces en afrontamiento alcohólico por más de 9
con 9 años de en las estrategias usadas ayuda profesional para dejar de el ineficaz años sin recibir ayuda
evolución sin haber para mantener el control, así ingerir bebidas alcohólicas. mantenimient de profesional
recibido ayuda como la mejora del o de la salud.
profesional. bienestar o la normalidad de
Antecedente la función
familiar: Padre
alcohólico fallecido
Una lesión es un daño que Riesgo de cirugía craneal,
cirugía craneal, ocurre en el cuerpo. Es un Paciente es evaluado por aspiración disminución del
disminución del término general que se el nivel de
nivel de conciencia. refiere al daño causado por especialista,neurocirujano conciencia.
accidentes, caídas, golpes, quien valora y se realiza
quemaduras, armas y otras intubación orotraqueal y
causas. decide realizar
craneotomía
descompresiva,
III.- PLANIFICACIÓN

a.-Priorización de los Diagnósticos Enfermeros

1. Perfusión tisular cerebral ineficaz R/C aumento de la presión endocraneal y hemorragia secundaria a una caída E/P deterioro neurológico
con un Glasgow de 7/15, pupilas anisocóricas de 7-3 mm, signos de hipertensión endocraneal, craniectomía descompresiva.

2. Riesgo de patrón respiratorio ineficaz R/C el nivel de conciencia alterado, proceso patológico intracraneal y desequilibrio metabólico E/P
se realiza intubación oro traqueal.

3. Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal R/C lesión cerebral e/p pupilas anisocóricas de 7-3 mm después de un estímulo
externo.

4. Dolor agudo R/C agentes lesivos físicos m/p intervención Qx craneotomía descompresiva.

5. Deterioro de la integridad cutánea R/C factores mecánicos (traumatismos) E/P una herida en la región occipital.

6. Deterioro de la movilidad física R/C intervención quirúrgica M/P deterioro cognitivo, Glasgow de 7/15.

7. Conductas ineficaces en el mantenimiento de la salud R/C estrategias de afrontamiento ineficaz M/P refiere familiar que es alcohólico por
más de 9 años sin recibir ayuda de profesional.

8. Riesgo de aspiración R/C cirugía craneal, disminución del nivel de conciencia.


b.- Plan de Cuidados de Enfermería

DIAGNÓSTICOS DE NOC NIC CRITERIO DE


ENFERMERÍA OBJETIVOS GENERAL INTERVENCIONES DE FUNDAMENTO CIENTÍFICO EVALUACÓN.
(PRIORIZADOS) Y ENFERMERÍA
ESPECÍFICOS
DOMINIO 4: OBJETIVO GENERAL: DOMINIO: FISIOLÓGICO Paciente se
ACTIVIDAD /REPOSO brindar cuidados de COMPLEJO estabiliza
Clase 4 respuestas enfermería mediante NIVEL: DISMINUCIÓN DE LA mediante la
cardiovasculares la Monitorización PERFUSIÓN TISULAR monitorización y
/pulmonares. neurológica y escala de Cód. 4020 cuidados de
cod:00024 Glasgow durante el 1. Poner al paciente en 1. reduce la producción de fuerza enfermería
Perfusión tisular estadio hospitalario. reposo absoluto, en muscular, elimina la
cerebral ineficaz R/C cama de inmediato, en compresión de los huesos, y
aumento de la presión DOMINIO II SALUD un ambiente tranquilo disminuye el gasto energético
endocraneal y FISIOLOGICA y oscuro. total
hemorragia secundaria Clase E
a una caída E/P cardiopulmonar 2. Mantener posición 2. para facilitar el drenaje venoso
deterioro neurológico cod: 0406 perfusion decúbito dorsal con y reducir la presión
con un Glasgow de tisular cerebral elevación de cabecera endocraneal.
7/15, pupilas 0406603 cefalea 20°.
anisocóricas de 7-3 0406609 vómitos
mm, signos de 0406618 deterioro 3. Controlar los signos
hipertensión cognitivo neurovitales, estado 3. La realización de una
endocraneal, 0406619nivel de deconciencia, exploración adecuada permite
craneotomía conciencia disminuido valoración de las detectar cualquier signo de
descompresiva, como 0406603reflejos pupilas, reflejos y deterioro del estado
resultado se encuentra neurologicos alterados signosde focalización. neurológico que pueda estar
un hematoma relacionado con
subdural agudo y complicaciones neurológicas o
subagudo de secundarias
aproximadamente 200
4. La indicación terapéutica
ml en coágulos. 4. Fluidoterapia con principal es la expansión del
lactato de Ringer 1000 compartimiento extracelular
ml a goteo mínimo. (fluido intersticial y plasma),
reponiendo los líquidos y
corrigiendo los desequilibrios
electrolíticos. Asimismo,
también puede utilizarse como
fluido de reposición inicial del
volumen intravascular en
estados de shock hipovolémico

5. Valoración de heridas, 5. para cuantificar el drenaje y


apósitos y sangrado. aspecto de las heridas.

6. Iniciar tratamiento 6. Para tratar o prevenir las


endovenosa de la convulsiones, la cirugía
fenitoína c/12 horas cerebral es un tratamiento
anticonvulsivo.
DIAGNÓSTICOS DE NOC NIC
CRITERIO
ENFERMERÍA OBJETIVOS INTERVENCIONES DE FUNDAMENTO CIENTÍFICO
DE
(PRIORIZADOS) GENERAL Y ENFERMERÍA
ESPECIFICOS EVALUACI
ÓN.
DOMINIO 4 : ACTIVIDAD OBJETIVO GENERAL: DOMINIO: FISIOLOGICO Se logró un mejor
/REPOSO Mejorar el patrón COMPLEJO patrón
Clase 4 respuestas respiratorio NIVEL: K CONTROL RESPIRATORIO respiración
cardiovasculares monitorizando si PIC Cod. 3302 Manejo de la durante el estadio
/pulmonares. durante el estadio ventilación mecánica invasiva hospitalario
COD 00032 hospitalario.
Patrón respiratorio DOMINIO II SALUD 1. Controlar la frecuencia, el 1. nos proporcionará un aviso precoz
ineficaz R/C el nivel de FISIOLOGICA ritmo/la profundidad de la de sucesos que, si no se detectan,
conciencia alterado, Clase E respiración. Observar pueden poner en riesgo la
proceso patológico cardiopulmonar Irregularidades integridad del paciente.
intracraneal y 0415 Estado respiratorias.
desequilibrio respiratorio 2. nos permite optimizar el manejo en
metabólico E/P se 040301 frecuencia 2. Mantener los parámetros forma individual para cada
realiza intubación espiratoria de la ventilación situación; además se detallan las
orotraqueal 040324 volumen mecánica, si la tiene, complicaciones más frecuentes y el
corriente según las indicaciones del destete de la VM.
040325 capacidad médico.
vital 3. la aspiración es un procedimiento
3. Realizar la aspiración de invasivo y se debe hacer solo por
secreciones y observar las requerimiento o presencia de
características, el color y el secreciones.
olor de las secreciones.
4. evaluar la oxigenación del paciente
4. Mantener la gasometría
y el estado ácido/base, el origen de
arterial dentro de los
las anormalidades del equilibrio
límites aceptables para el
ácido/base y para estimar la
paciente.
capacidad del cuerpo para regular
el pH.
Dominio: 5 Percepción/ OBJETIVO GENERAL: Dominio: Fisiológico complejo
cognición Mejorar la capacidad Clase:I Control neurológico.
Clase:4 cognición adaptativa Cod: 2620 Monitorización Se logró mejorar
Cod:00128 intracraneal neurológica. la capacidad
Disminución de la con los cuidados del Actividades: adaptativa
capacidad adaptativa personal de salud. 1. Vigilar el nivel de 1. La Escala de Coma de Glasgow es intracraneal con
intracraneal R/C lesión conciencia. una escala de aplicación los cuidados del
cerebral E/P pupilas DOMINIO II Salud neurológica que permite medir el personal de salud
anisocóricas de 7-3 mm fisiológica nivel de conciencia de una persona durante su
después de un estímulo estancia
externo. Clase conducta de la 2. Comprobar el nivel de 2. Es la capacidad que nos permite ser hospitalaria.
salud. orientación. conscientes del contexto en el que
Neurocognitiva. nos encontramos en un momento
determinado.
090901 Conciencia. 3. Vigilar el tamaño, la forma, 3. La valoración pupilar es una parte
090906 Presión la simetría y reactividad de importante de la exploración
intracraneal. la pupila. neurológica, la respuesta a
090908 Tamaño estímulos lumínicos de la pupila.
pupilar.
090909 Reactividad
pupilar.

Dominio: 12 Confort OBJETIVO GENERAL: Dominio: Fisiológico básico


Clase:1 Confort físico Disminuir el dolor con Clase: E Fomento de la Se logró reducir el
Cod:0132 la administración de comodidad física. dolor con los
Dolor agudo R/C analgésicos según Cod:3660 Manejo del dolor agudo cuidados del
agentes lesivos físicos prescripción médica. Actividades: personal de salud
m/p intervención Qx 1. Realizar una valoración 1. La evaluación correcta del dolor es durante su
craneotomía DOMINIO VI exhaustiva del dolor, fundamental para poder estancia
descompresiva. Conocimiento y frecuencia e intensidad del determinar qué tratamiento será hospitalaria.
conducta de la salud dolor. más adecuado para el paciente.

Clase conducta de la 2. Monitorizar el dolor 2. La escala visual analógica (EVA) y la


salud. utilizando una escala verbal numérica (EVN) son
herramienta de medición las recomendadas para la
160502 Utiliza
válida apropiada para la evaluación del dolor del paciente.
analgésicos como se
le recomienda. edad y la capacidad de
comunicación.
160502 Describe el 3. Administración analgésica 3. Los analgésicos surten su máximo
dolor. inmediata antes que el efecto si se administran a un
dolor se agrave. horario regular, antes de que el
160503 Utiliza dolor se intensifique.
medidas preventivas
para el control del
dolor.

Dominio: 11 Seguridad OBJETIVO GENERAL: Dominio: Fisiológico complejo


protección Lograr mejorar la Clase:L control de la piel/ heridas
Clase:2 Lesión física integridad cutánea Cod:3660 Cuidado de las heridas Se logró mejorar
Cod:0046 con cuidados de la integridad
Actividades:
enfermería. cutánea con los
Deterioro de integridad Dominio: II Salud 1. Rasurar el vello que rodea 1.El vello se elimina para evitar problemas cuidados de
cutánea R/C factores fisiológica la zona afectada, si es durante y después de la cirugía, por enfermería.
mecánicos ( Clase:L . Integridad necesario. ejemplo, al suturar heridas o aplicar
traumatismos) E/P una tisular apósitos.
herida en la región Cod:1913 Severidad
occipital. De la lesión física 2. Administrar cuidados en el 2.El cuidado adecuado de la herida puede
191314 Traumatismo ayudar a prevenir la infección y reducir la
sitio de la incisión, según
craneales abiertos cicatrización a medida que la herida
191320 Disminución sea necesario. quirúrgica sana.
del nivel de la
consciencia. 3. Documentar la 3.La documentación de la herida es
localización, el tamaño y el determinar sus factores causales, así como
aspecto de la herida. cualquier factor que pueda retrasar la
cicatrización y establecer un plan de
atención adecuado para la herida.
Dominio 4: Actividad / OBJETIVO GENERAL: Dominio: Fisiológico Básico
reposo
El paciente recupere Clase A: control de actividades y
Clase 2: Actividad / la pérdida de la ejercicio.
ejercicio funcionalidad de los Cód. 0226: Terapia de ejercicio
movimientos físicos. control muscular
Cod: 00085
Cód. 0224: Terapia de ejercicio
Deterioro de la movilidad articular
movilidad física R/C Dominio I: Salud El paciente logra
mantener la
intervención quirúrgica funcional. Actividades:
movilidad y
M/P deterioro 1.Son importantes para mantener una estabilidad física
cognitivo, Glasgow de Clase C: Movilidad 1.Ayudar a mantener la
buena postura y prevenir lesiones, con las terapias y
7/15. estabilidad del tronco o
Cod 0208: Movilidad articulaciones proximal durante la asegurarse que el paciente esté respirando cuidados de
Cod 0206: actividad motora. correctamente, y se encuentre la posición enfermería.
Movimiento articular neutral de la columna vertebral. para los
Cod 0207: ejercicios de fortalecimiento de los
Movimiento articular músculos abdominales y de la espalda, así
pasivo como ejercicios de equilibrio.

2.Proporcionar un refuerzo 2.En cuanto a la actividad física, el refuerzo


positivo a los esfuerzos del positivo puede ser una herramienta
paciente en las actividades físicas efectiva para motivar y recompensar al
y en el ejercicio. paciente por sus esfuerzos en las
actividades físicas y en el ejercicios.

3.Se recomienda observar la localización


3.Determinar la localización y de molestia durante el movimiento y
naturaleza de la molestia durante disminuirlas ya que puedan interferir con
el movimiento o actividad. la función cognoscitiva y el autocontrol /
regulación de la actividad.

4.Es un proceso importante en la


4.Evaluar el progreso del paciente rehabilitación de pacientes. La evaluación
en la mejora del restablecimiento se realiza para determinar si el paciente
del movimiento y la función está mejorando o no y para identificar
corporal. cualquier problema que pueda estar
impidiendo su recuperación.
Dominio 1: 1: OBJETIVO GENERAL: Dominio 3:Conductual
Promoción de la salud El paciente logre Clase O: Terapia conductual
Clase 2: Gestión de la recibir ayuda Cod 4490:Ayuda en la Paciente acepta
salud modificación de sí mismo la ayuda para su
profesional en cuanto
Cod: 00292 Cod 4512: Tratamiento para el alcoholismo
Conductas ineficaces en su alcoholismo consumo de sustancias nocivas crónico, con
el mantenimiento de la crónico, para mejorar retirada del alcohol. terapia
salud.R/C estrategias de su bienestar. farmacológica y
afrontamiento ineficaz Actividades: psicológica con
M/P refiere familiar que Dominio IV: 1.Animar al paciente a examinar 1. Ayudar al paciente y a su ser querido a los cuidados de
es alcohólico por más de Conocimiento y valores y creencias personales de desarrollar expectativas realistas de ellos enfermería.
9 años sin recibir ayuda satisfacción con ellos. mismos en el desempeño de sus papeles.
control de la salud.
de profesional. Identificar el reconocimiento por parte del
Clase Q: Conductas paciente de su propio problema. Animar al
de salud paciente a identificar sus propias virtudes
Cod 1614: Autonomía y habilidades y reciba ayuda para su
personal enfermedad del alcoholismo.
Cod 1638:
Compromiso del 2.Ayudar al paciente a identificar 2. La conducta Diana se refiere a una
los efectos de la conducta Diana conducta que se realiza de manera
paciente
sobre sus entornos sociales y repetitiva y que puede ser perjudicial para
Cod 1629: Conductas ambientales. uno mismo o para los demás, ayudando a
de abandono del identificar los efectos de esta conducta en
consumo de alcohol. los entornos sociales y ambientales del
paciente, que pueden ser perjudiciales y
poner en riesgo su salud.

3.Crear un ambiente de baja 3. Crear un ambiente cómodo para la


estimulación para la recuperación del paciente y facilitar el
desintoxicación. proceso, lo cual se somete a una terapia
farmacológica y psicológica.

4.Tranquilizar al paciente 4.Escuchar las inquietudes del paciente


alegando que es común que la acerca de la retirada del alcohol y
depresión y la fatiga se produzcan tranquilizar al paciente, ya que podría
durante la retirada del alcohol producir en el paciente depresión y
ansiedad brindarle un ambiente de
confianza, para seguir recibiendo la ayuda
de profesionales.

Dominio: 11 Seguridad/ OBJETIVO GENERAL: Dominio: Fisiológico complejo Se logró disminuir


protección se logrará disminuir Clase:K Control respiratorio el riego de
Clase: Lesión física el riesgo de Cod:3200 Precauciones para aspiración con los
Cod:00039 aspiración con los evitar la aspiración cuidados de
Riesgo de aspiración cuidados de Actividades: enfermería.
R/C cirugía craneal, enfermería 1. Vigilar el nivel de 1.La intensidad de un estímulo es
disminución del nivel de consciencia, reflejo necesario para obtener respuesta
conciencia. Dominio:IV tusígeno, reflejo significativa para así evidenciar los estados
Conocimiento y nauseoso. de cualquier alteración.
conducta de salud.
Clase:T control del 2. Mantener la cabecera de 2.En caso se esté indicado
riesgo la cama elevada de 30 a Se debe elevar la cabecera en 30 a 45° para
45|° a menos que esté así disminuir el riesgo de aspiración.
Cod:1935 Control de contraindicado.
riesgo: aspiración
193502 Identificada 3. Mantener el balón del 3. Cuff del tubo traqueal es un balón
los factores de riesgo tubo endotraqueal inflable que rodea al eje del tubo cerca de
de aspiración inflado. su
193503 Reconoce los extremo distal. Cuando está inflado, el cuff
factores de riesgo presiona sobre las paredes traqueales para
personales de prevenir fugas de aire y pérdida de presión
aspiración. de los pulmones ventilados a presión
positiva, así también para evitar la
aspiración de secreciones faríngeas al
pulmón.
FICHAS FARMACOLOGICAS

NOMBRE NOMBRE MECANISMO DE INDICACIONES CONTRAINDICACI REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERIA


GENERICO COMERCIA ACCION ONES
L
Diprivan actúan sobre Se recomienda para Hipersensibilidad a Depresión Evaluar posibles RAM y CFV
PROPOFOL Propofol receptores GABA- la anestesia de propofol. Pacientes cardiorrespiratoria, antes y después de la
Lipuro A subunidades β2, pacientes con ≤ 16 años para hipotensión, apnea administración del
β3 y β5 para enfermedades sedación en transitoria, amnesia, medicamento, y aplicar los
producir genéticas cuidados intensivos. mioclonías, dolor en la zona 11 correctos
sedación, hipnosis (hipertermia Solución al 0,5 %, de administración, náuseas,
y amnesia maligna, porfiria además: vómitos, cefalea, reacciones
respectivamente. aguda). Se utiliza mantenimiento de alérgicas en individuos
La acción de estos para todo tipo de la anestesia sensibles a sus
fármacos pacientes y cirugías. general; componentes. Puede
anestésicos sobre Es el anestésico de mantenimiento de ocasionar un paro
receptores GABA- elección para los la sedación en cardiorrespiratorio si es
A subunidad β3 procedimientos procedimientos administrado con algún
está relacionada diagnósticos e antidepresivo
con la intervenciones
inmovilidad. quirúrgicas en niños
Epanutin®, Inhibe la Se usa para Hipersensibilidad a Nistagmos, ataxia, alteraciones Evaluar posibles RAM y
FENITOÍNA Fenitoina propagación de la controlar cierto tipo hidantoínas, de la palabra, confusión mental, CFV antes y después de
Combino actividad de convulsiones y bradicardia sinusal, mareo, insomnio, nerviosidad la administración del
Pharm®, convulsivante en para tratar y bloqueo sinoatrial, pasajera; náuseas, vómitos, medicamento, y aplicar
Fenitoina la corteza motora prevenir las bloqueo A-V de 2º y estreñimiento; rash cutanéo los 11 correctos
Generis®, cerebral: convulsiones que 3 er grado y s. de morbiliforme o escarlatiforme;
Fenitoina estabiliza el pueden empezar Adams-Stokes. trombocitopenia, leucopenia,
G.E.S.®, umbral durante o después granulocitosis
Fenitina promoviendo la de la cirugía de
Rubio® difusión de sodio cerebro o del
desde las sistema nervioso. La
neuronas. fenitoína pertenece
También es a una clase de
antiarrítmico, al medicamentos
estabilizar las llamados
células del anticonvulsivos.
miocardio.
Cefalofen Tiene actividad Meningitis Contraindicada en Sarpullido. heces líquidas o CFV
CeftriaxonaCeftrex bactericida, como bacteriana. pacientes con con sangre, cólicos
Rocephin resultado de la Infecciones hipersensibilidad estomacales o fiebre durante Administración de
inhibición de la abdominales, tales conocida a las el tratamiento o hasta dos o medicamentos según
síntesis de la como peritonitis e cefalosporinas; en más meses después de prescripción médica
pared celular infecciones del pacientes sensibles suspender el tratamiento.
bacteriana. tracto biliar. a la penicilina se sensibilidad, dolor o Evaluar posibles RAM
Ceftriaxona tiene Infecciones deberá conside-rar distensión estomacal.
un alto grado de osteoarticulares. la posibilidad de náusea y vómitos.
estabilidad en Infecciones reacciones alérgicas
presencia de β- complicadas de piel cruzadas.
lactamasas y tejidos blandos.
producidas por Infecciones
bacterias Gram- complicadas del
negativas y Gram- tracto urinario
positivas. (incluyendo
pielonefritis)
Infecciones del
tracto respiratorio.
Clindamicina Dalacin® Inhibe la síntesis neumonía Hipersensibilidad a Colitis pseudomembranosa, CFV
Clindex de proteínas adquirida en la clindamicina o diarrea, dolor abdominal,
Dalac uniéndose a las comunidad lincomicina. Además, alteraciones en PFH; vía IM: Administración de
Dalacin subunidades de causada por vía oral: antecedentes irritación local, dolor, medicamentos según
Resbiotic los ribosomas Staphylococcus de colitis asociada a induraciones, abscesos prescripción médica
bacterianos y aureus, antibióticos. estériles; vía IV: dolor,
evitando la neumonía por tromboflebitis. Evaluar posibles RAM
formación de aspiración,
uniones empiema
peptídicas. (adquirido en la
comunidad),
absceso
pulmonar,
faringoamigdaliti
s aguda causada
por estreptococo
del grupo A (S.
pyogenes),
infeccIones
Omeprazol Arapride ®, odontógenas, Hipersensibilidad a los Es bien tolerado.
Audazol ®, Es una base débil, infecciones de la componentes de la Su indicación debe ser
Aulcer ®, que se concentra piel y tejidos fórmula. Entre 1.5 y 3% de los refrendada por el Servicio de
Belmazol ®, y pasa a la forma blandos pacientes tratados con Gastroenterología.
Ceprandal activa en el (complicadas y Úlcera gástrica OMEPRA-ZOL experimentan El inyectable una vez
®, medio no complicadas), maligna. efectos gastrointestinales, reconstituido con el solvente
Dolintol®, extremadamente osteomielitis, entre ellos, náusea, diarrea y del fabricante dura 4 hs,
Elgam ®, ácido de los neumonía cólico; se han informado con infundir lentamente, sin diluir
Emeproton canalículos causada por menor frecuencia efectos en (velocidad máxima: 4 ml/min).
®, intracelulares de Pneumocystis el SNC (cefalalgia, mareos, Infusión I.V: reconstituir el
Gastrimut la célula parietal, jiroveci somnolencia). En ocasiones polvo con 10 ml de sol.
®, Losec ®, inhibiendo en (Pneumocystis se observan erupciones fisiol.(estabilidad 12 hs),
Miol ®, ellos a la enzima carinii) en cutáneas e incremento de la tomar la dosis indicada y diluir
Novek ®, H+-K+-ATPasa, es pacientes con actividad plasmática de las con el mismo solvente a una
Nuclosina decir, la bomba infección por aminotransferasas
®, de protones. VIH, encefalitis hepáticas.
Omapren toxoplásmica en
®, pacientes con
Ompranyt infección por
®, Parizac VIH..
®,
Pepticum ● Esofagitis por
®, Prysma reflujo
®, Ulceral gastroesofágico.
®, Ulcesep
®, Zimor ® ● Úlcera duodenal,
úlcera gástrica
benigna
(incluyendo las
producidas por
AINEs).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy