Sextante Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

COLUMBUS UNIVERSITY

FACULTAD DE CIENCIAS NAUTICAS

Profesor:
DE GRACIA BATISTA

Nombre del Trabajo:


Sextante

Presentado por:
MILTON GUTIRREZ

AR730514

Panam, Ciudad de Panam 14 de Noviembre de 2016

INTRODUCCIN

El sextante ha llegado a ser el smbolo nutico universal ms ampliamente reconocido.


Es, en esencia, un instrumento de observacin astronmica basado en las leyes pticas de la
reflexin. Su nombre, proviene del hecho que su limbo graduado abarca la sexta parte de la
circunferencia.
Es un perfeccionamiento del octante que es otro instrumento de observacin astronmica
basado en los mismos principios de reflexin, ideado por Hadley y Godfrey. Los usos del
sextante no se restringen a la navegacin, y de hecho es utilizado tambin en topografa e
incluso en astronoma. Notemos que distintos autores definen de forma muy diferente el
mismo instrumento. Ello depende de varios factores: el grado de precisin que se quiera
obtener, el uso que se le va a dar, etc. Los astrnomos, acostumbrados a medir hasta
fracciones de segundo, lo encuentran poco preciso; los marinos explican para qu lo
utilizan y los topgrafos, lo definen y nos dan su caracterstica esencial.

Historia y Evolucin del sextante

En la cultura occidental, hasta el siglo XIV, la navegacin se limit a la navegacin costera.


Las culturas martimas primitivas, como la China, o la Fenicia, ciertamente hicieron
navegacin de altura (a mar abierto) pero no tenemos pruebas que usasen instrumentos de
navegacin.
Los primeros intentos de medida aproximados se deban hacer con las manos y los dedos
con el brazo estirado. Se sabe que los Polinesios usaban el gancho o anillo de latitud para
evaluar esta coordenada en sus navegaciones El utensilio consta esencialmente de un
alambre, uno de cuyos extremos se dobla en forma de gancho o anillo por el cual visaban la
polar, el otro extremo se doblaba en ngulo recto y se haca coincidir con el horizonte.
Los inconvenientes principales son:
1. Es personal e intransferible (calibrado a la longitud del brazo del usuario)
2. Slo es til para una latitud determinada (si en la navegacin se vara de latitud, se
necesita ms de un anillo)
3. Hay que mirar a ms de un sitio a la vez (a la polar y al horizonte).
Los Micronesios evaluaban la latitud de su isla haciendo dos agujeros en el cuello de una
calabaza vaca, por los que visaban la estrella polar y que previamente haban llenado con
agua. Iban hacia el sur, y al regreso cada noche miraban la estrella del norte con la
calabaza, el da que sala agua por el agujero saban que haban de meter rumbo E o W para
arrumbar a su isla.

Figura No. 1 Anillo de Latitud


Los Vikingos (entre los siglos VIII y XI) se cree que hacan servir para orientarse piedras
solares que eran cristales de espato de Islandia, una variedad transparente de calcita
rombodrica que es birrefringente, con la que se puede posicionar el Sol con un error de 1
incluso con cielos nublados. Por otra parte, Chinos, Egipcios, Babilonios y Griegos
descubrieron que podan relacionar su posicin en la Tierra con la de las estrellas, midiendo
la altura de las estrellas respecto al horizonte.
En otras culturas (por ejemplo en la cultura islmica) se conocan tcnicas de navegacin de
altura, que fueron usadas desde que el califa Al Mamun (813 a 839) cre la Casa de la

Sabidura de Bagdad, en la primera mitad del siglo IX donde se llev a cabo la primera
medida de grado de meridiano que se conoce, con ayuda de astrolabios.
Los marineros usaban un artefacto llamado Kamal, (fig.3) (que significa gua en rabe) que
esencialmente es una tablilla rectangular de unos 5 x 10 cm (de madera o metal) por cuyo
centro perforado pasa una cuerda. En la cuerda se hacan una serie de nudos, a la latitud de
los puertos que eran ms frecuentados. Probablemente fue ideado en la India y adoptado
por los rabes. Se hizo servir tanto para atravesar el ndico como los desiertos. Por la parte
inferior de la tablilla se miraba el horizonte y por la superior la estrella polar con la cuerda
tesa y uno de los nudos tocando el ojo o entre los dientes.

Figura No. 2 Kamal


Cuando se llegaba a la latitud del puerto a donde se quera ir, solamente haca falta poner
rumbo E o W. Esta tcnica, usada luego durante varios siglos en la cultura occidental, hasta
que se pudo evaluar la longitud, era la de seguir un paralelo hacia el este o el oeste hasta
encontrar tierra. Aquello del refrn paralelo correr, tierra encontrar
El Kamal es de fcil uso, sobre todo en condiciones de mar adversas cuando no se pueden
usar otros instrumentos. Fue introducido en Occidente por Vasco da Gama a mediados del
siglo XVI. La poca de los grandes viajes por mar, caractersticos del Renacimiento, se
inici con la expedicin del mallorqun Jaume Ferrer (1346), lamentablemente sin retorno,
a la costa oeste del frica ecuatorial para hallar el Ro del Oro. Antes, el cataln Francesc
Desvalers (1342) haba hecho la primera expedicin a las Canarias.
Segn Mills Vallicrosa (historiador de la Ciencia), estos viajes ya eran viajes de altura
en el sentido que se usaba la altura observada de los astros para determinar (parcialmente)
la situacin del barco. Ello fue posible porque ya se dispona de instrumentos
suficientemente precisos (astrolabios y cuadrantes) con los que tomar alturas del Sol (o de
algn otro astro) y de almanaques de efemrides mediante los que se poda conocer la
declinacin del Sol cada da, y, que sumada o restada a la altura meridiana, daba la
colatitud. La posibilidad de navegar con la ayuda de los astros, (el Sol, la Polar, la Luna...)
hizo que los instrumentos de observacin astronmica fcilmente transportables, se
generalizasen entre los marinos mejor preparados.
LOS PRIMEROS INSTRUMENTOS NUTICOS DE MEDIDA

Los primeros instrumentos nuticos de medida fueron la versin nutica de los aparatos
que ya se usaban en tierra. Podemos distinguir dos grandes familias de instrumentos. La
primera es la del anillo de latitud y sus sucesivas modificaciones.
A principios del S. XIV se populariz la ballestilla tambin llamada bculo o cruz de Jacob
por ser usada por el astrnomo judo de ascendencia granadina Jacob ben Mahir cuyo
nombre latinizado fue Profatius Judaeus. Parece ser de origen persa. Se sabe que el
matemtico, mdico y filsofo uzbeco Avicena (980 - 1037) ya escribi sobre ella en el
siglo XI, pero la populariz en Europa el judo cataln Levi ben Gerson (1288 -1344) que
fue discpulo de ben Mahir y trabaj en la escuela de cartografa de Mallorca.
Consta de una vara recta, cuadrada de unos 75-80 cm de largo, llamada virote, verga o
regla, con escalas grabadas en sus cuatro caras, sobre la que pueden deslizarse sin holgura
unas varas ms pequeas cruzadas, llamadas transversarios, martinete, sonaja o martillo.
Por el extremo inferior del transversario se observa el horizonte y por el superior, el astro.
Para observar el Sol se inverta la posicin del aparato y se haca coincidir la sombra del
transversario con el extremo del virote En general se hacian de madera dura para evitar
deformaciones pero al ser un material fungible se conservan muy pocas. En Holanda se
conserva una ballestilla hecha de marfil. La mayora de las que se conservan estn hechas
en Inglaterra, pero las hay que estn fabricadas en Amrica y en Irlanda.
Introducida en Inglaterra por John Dee (1550) se hizo rpidamente popular entre los
navegantes Ingleses que le dieron el nombre de cross staff as como tambin entre los
Holandeses. Represent un salto adelante importante en el arte y la ciencia de navegar. Con
ella podemos tomar alturas de astros y distancias angulares entre puntos en tierra.

Figura No. 3 Ballestilla

El principal problema de la ballestilla es que el observador ha de mirar en dos direcciones


a la vez, al astro por la parte superior y al horizonte por la inferior lo que puede ocasionar

errores de paralaje ocular de 1,5 (90 millas) o incluso ms. Una modificacin fue la
semiballestilla en que el transversario no es simtrico respecto del virote y que pone de
relieve que es un derivado del anillo de latitud. La exigencia de alcanzar mayor precisin
en las observaciones para tener una situacin ms fiable, dio origen al cuadrante de Davis.

Figura No. 4 Cuadrante de Davis.


LA REVOLUCIN PTICA
Los instrumentos que incorporan ayudas pticas a la visin, aparecieron durante la segunda
mitad del siglo XVII, consecuencia de largos estudios de los primeros expertos en ptica
aplicada. John Flamsteed (1646 - 1719) fundador y primer director del observatorio de
Greenwich incorpor una lente a la pnula del tringulo chico del cuadrante de Davis para
mejorar la precisin. Robert Hooke (1636 - 1703) present un informe a la Royal Society
en 1666 en el que se describa un instrumento nuevo para medir ngulos por reflexin... lo
cual es de gran utilidad para hacer observaciones exactas en la mar. Lo prob Sir Edmund
Halley durante un viaje que hizo a Brasil pero por razones desconocidas el instrumento no
prosper.
Isaac Newton (1664 1727) propuso un instrumento con dos espejos para medir la
distancia angular entre una estrella y la Luna (el mtodo de distancias lunares para
calcular la longitud). Este octante de Newton, no se dio a conocer hasta el 20 de Mayo de
1731 en que Edmund Halley (1665 1742) revel su existencia a la Royal Society.
La semana anterior, John Hadley (1682 - 1744) haba presentado dos nuevos instrumentos
de doble reflexin de su invencin para poder medir distancias lunares, pero que en
realidad se usaron de forma casi exclusiva para tomar alturas de astros.

El Crculo de Reflexin

En la segunda mitad del siglo XVIII se desarroll el crculo de reflexin (o crculo de


repeticin) (fig. 22), un nuevo instrumento de reflexin, que para m es la evolucin natural
del astrolabio nutico, y con l que culmin la evolucin de este tipo de aparatos desde la
aparicin del octante.
Diseado por Tobas Mayer, en esencia, se trata de alargar el arco graduado a toda la
circunferencia. El crculo de reflexin fue el mejor aparato para observar distancias lunares,
incluso mejor que el sextante, pero su volumen y su peso superiores, lo hicieron ms
incmodo. Durante el ltimo tercio del siglo XVIII sufri diversas modificaciones en su
diseo de mano de Charles Borda y Edward Troughton, que lo hicieron ms apreciado para
hacer medidas y observaciones en tierra firme.
Evolucin de Sextantes y Octantes
La demanda de sextantes creci de forma espectacular en el perodo 1768 1774 y durante
las guerras napolenicas a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Una de las mayores
preocupaciones de los fabricantes de instrumentos nuticos a lo largo de la historia ha sido
la precisin. Debido a las severas condiciones que se dan en la mar, un instrumento de poca
calidad puede dilatarse, contraerse o romperse dando una falsa lectura, que potencialmente
puede ser fatal. Se probaron muy diversos materiales y diseos para asegurar la rigidez y
estabilidad de los bastidores y la solucin final fue hacerlos de bronce de campana.
Hacia 1850 la muerte del octante era inminente dada la superioridad del sextante, tanto en
precisin como en compacidad y duracin. A pesar de ello se continu usando el octante
hasta principios del siglo XX. El horizonte artificial era imprescindible para los
exploradores y cartgrafos que normalmente no vean el horizonte natural. Desde 1732 los
constructores de instrumentos empezaron a fabricar los horizontes artificiales. Los
aviadores tienen el horizonte natural muy abajo y no les es de utilidad, a ms a ms, a
menudo vuelan por encima de las nubes. As que para situarse necesitan un horizonte
artificial. Los submarinos, por su parte, son demasiado bajos para tener un buen horizonte y
tambin necesitan un horizonte artificial.
Al final de la 1 Guerra Mundial se incorpor al sextante un tornillo micromtrico con un
tambor graduado para tener la lectura de los minutos y posteriormente se aadi un nonio
pequeo para apreciar fracciones de minuto. El standard de excelencia para los sextantes
posteriores a la 2 Guerra Mundial lo establecieron: la firma C. Plath y Cassens & Plath
(fig. 24) en Alemania, Fairchild, Link, Pioneer y AgfaAnsco en USA y Tamaya en Japn.
Entre los accesorios modernos tenemos un espejo pequeo todo horizonte; una lente
astigmtica que distorsiona la imagen de las estrellas y la convierte en una lnea recta para
alinearla mejor con el horizonte; y el horizonte artificial de burbuja. A pesar de estos
refinamientos, el sistema ptico es el mismo que propuso John Hadley en 1731. Se han
construido sextantes con limbos de hasta 75 o 80 porque abarcan 1/5 de crculo), que se
han usado en trabajos hidrogrficos, cartogrficos, topogrficos o en aviacin.
Descripcin

Gonimetro porttil usado para determinaciones expeditas de las coordenadas. (se usa para
medir la altura de los astros, ngulos horizontales o alturas sextantales) Es el instrumento
de mano ms preciso de medida de ngulos ideado hasta la actualidad.
Partes que consta de armadura o bastidor: normalmente metlico, en forma de sector,
contiene un limbo graduado de derecha a izquierda, la graduacin del limbo es doble de la
del arco que comprende.
Alidada: de igual material que el bastidor, con forma de radio de sector, gira sobre del
centro del sector y se desplaza sobre el limbo Lleva grabado un ndice (o lnea de fe) que
puede llevar acoplado un nonio para apreciar las fracciones espejo pequeo (o de horizonte)
Va montado fijo sobre la armadura a la izquierda del sector.
Es perpendicular al plano del sextante, su superficie ha de ser paralela a la de la alidada
cuando sta marque 0. Est dividido en 2 partes, la mitad prxima al bastidor est azogada
y la otra mitad es transparente.
El soporte de este espejo lleva dos tornillos para ajustar su posicin en caso necesario.
Espejo grande (o espejo de ndice) Va montado solidario sobre la alidada. Su superficie de
reflexin ha de coincidir con el eje de giro de la alidada. Es perpendicular al plano del
sector y longitudinalmente coincidente con el eje de giro de la alidada.
El soporte de este espejo lleva tambin unos tornillos de ajuste en su parte posterior.
Anteojo: A la derecha del bastidor y a la altura del espejo chico va montado un anteojo. El
centro del anteojo est alineado con la divisoria espejo cristal del espejo horizonte. Algunos
sextantes tienen 2 o ms anteojos intercambiables.
Filtros: Delante de cada espejo hay un juego de filtros para reducir la luminosidad de los
astros cuando sea necesario para su observacin.
Mango: Est en la parte posterior del plano, sirve para asirlo cmodamente durante las
observaciones. Algunos sextantes llevan dentro del mango una pila para alimentar a una
bombilla que ilumina la graduacin y facilitar as su lectura de noche.

Figura No.
Partes de

5
un
Sextante

FUNCIONAMIENTO Y TIPOS DE SEXTANTES


Con la alidada a cero, se comprueba que el tornillo de presin est aflojado (o que
tengamos la palanca del tambor bien apretada). Se desplaza la alidada suavemente hacia
adelante hasta tener a coincidencia el objeto a observar. Si el ndice de la alidada coincide
con una graduacin del limbo, la lectura es directa. Si no, hay que medir la separacin entre
la graduacin de la derecha y la lnea de fe.
Eso se hace, o bien con el nonio solidario a la alidada, o bien con un micrmetro de tambor.
Sextante de nonio
La graduacin del limbo puede ser:
20 en 20 (en los sextantes ms antiguos) 3 divisiones per grado.
15 en 15; 4 divisiones per grado.
10 en 10 (en los sextantes ms modernos) 6 divisiones per grado.
En estos sextantes los grados y las divisiones principales se miden en la alidada y las
fracciones en el nonio Si el limbo est graduado de 20 en 20, el nonio tiene la escala
dividida en 20 con marcas cada minuto cada medio minuto y se aprecian 30. Si el limbo
est graduado de 10 en 10, el nonio tiene la escala dividida en 30 divisiones
correspondientes a 10 y puede apreciar hasta veinteavos de minuto.

Figura No. 6 Sextante de nonio


Sextante de tambor
Cada vuelta del tambor son 60 (es decir 1).
Los grados se miden directamente en el limbo a partir de la lnea de fe de la alidada.
Los minutos se miden en el tambor micromtrico.
Les fracciones de minuto es leen en el nonio pequeo (hay nonios que dan 1/10 de y otros
1/6) o se aprecian directamente. La lectura es ms fcil en los sextantes de tambor que en
los de nonio

Figura No. 7 Sextante de Tambor

CONCLUSIN
La muerte de la navegacin astronmica tradicional y en consecuencia del sextante, se debe
a su sustitucin, a finales del siglo pasado, por la navegacin por satlite y a la
generalizacin del uso de la electrnica (G.P.S, A.I.S. etc.) pero los romnticos, podemos
continuar disfrutando de esta forma apasionante de navegacin por puro hobby y placer.

BIBLIOGRAFA
http://home.earthlink.net/~nbrass1/cardart.htm
Evolution of the Sextant: Rod Cardoza; 2004
www.jmr.es/pub/00101/0010106.pdf
Aportacin de las correcciones astronmicas a la precisin de la situacin:
Juan J. Achtegui Rodriguez; 2000
www.rodamedia.com/navastro/formacion
Correcciones a las alturas sextantales: Francesc Bou Fort
A Short Guide to Celestial Navigation: Henning Umland 19972004
(libro on line)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy