Culturas de Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Cultura Xinca

Historia
Se especula que los xincas inmigraron desde Sudamrica a travs del ocano pacifico. Se cree que provienen
de las culturas Andinas las cuales tenan mucha actividad comercial con los Mayas. Antes de la conquista el
territorio Xinca abarcaba lo que hoy en da se conoce como Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.
No se sabe de su origen ya que fueron descubiertos por Pedro de Alvarado durante la conquista en 1575. El
cronista Bernal Das del Castillo dice que fue uno de los pueblos que ofreci la mayor resistencia a la conquista.
Los Xincas fueron finalmente derrotados por los espaoles y fueron confinados a ser esclavos. Fueron
obligados a acompaar a Pedro de Alvarado en su conquista hacia lo que hoy en da se conoce como el
Salvador.
Idioma Y Poblacin Xinca
En 1780 el arsovispo Pedro Corts y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca. El arzobispo Cayetano
Francos y Monroy quera erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX debido a que quera imponer el cristianismo.
El hecho de que los Xincas hayan sido esclavizados y movilizados conllev a que se extinguiera su poblacin.
En general, no se le diriga mucha atencin a esta cultura hasta 1996 cuando se reconoci que eran parte de la
diversidad cultural de Guatemala.
Hoy en da, la etnia Xinca esta casi desaparecida. Debido a la hispanizacin, el idioma se ha ido perdiendo
gradualmente y hoy en da esta casi desaparecido. Un estudio realizado en 1997 informa que este idioma solo
lo hablaban apenas entre 100 y 250 personas. Este idioma es mayormente hablado por ancianos y los jvenes
modernos de esta regin no lo tienen como lengua materna.
A pesar de que este idioma pareciera estar confinado a la extincin, podra ser reconstruido utilizando mtodos
de lingstica histrica y arqueolgica. Si se intenta reconstruir este idioma, probablemente se podra obtener
mucha informacin sobre el contexto histrico de Guatemala.
El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitucin y la Ley de Idiomas Nacionales, adems este
idioma no tiene su raz en ninguno de los grupos lingsticos de idiomas mayas.
Cosmovision Y Creencias
Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xinca que existan antes de la
conquista espaola. Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se encuentran plasmados su espiritualidad, la
cual manifiestan a travs de celebraciones realizadas por sus "guas espirituales" las cuales son una forma de
comunicarse con el corazn del cielo de la tierra, dentro de estas ceremonias encontramos las de
conmemoracin: Da Especial para la comunicacin con el Creador y Formador del Cielo y la Tierra, Da de la
comunicacin para la creacin, etc.
Cultura Garifuna
Los garfuna son un grupo tnico afro descendiente que reside en varias regiones de Centroamrica, Caribe y
Estados Unidos. Tambin se les conoce como garifune o caribes negros. Se estima que son ms de 600,000
residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de Mxico y Estados Unidos. En realidad, el
termino "garfuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el trmino usado para la
colectividad de personas.
La versin ms conocida de la aparicin de los 'caribes negros' nos lleva hasta 1635, cuando dos barcos
espaoles que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria
naufragaron cerca a la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron
recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron proteccin. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo
Garinagu, conocidos hoy como garfuna. Este nombre se deriv de "Kalipuna", uno de los nombres usados por
los caribes para referirse a ellos. Adems de los nufragos africanos o exploradores previos venidos de frica,

se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los britnicos y franceses en
islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.
Cuando los britnicos invadieron la isla San Vicente, se opusieron a los
asentamientos franceses y sus alianzas con los caribes. Al rendirse stos a los
britnicos en 1796, los "caribes negros" fueron considerados como enemigos y
deportados, inicialmente hacia Jamaica y luego a Roatn, isla que pertenece hoy a
Honduras. Los britnicos los separararon, distinguiendo entre los que tenan mas
apariencia de indgenas y los que tenan ms parecido a los africanos, siendo estos
ltimos declarados como los "reales" enemigos que deban deportarse mientras que
a los otros se les permiti permanecer en la isla.
Ms de 5,000 caribes negros fueron deportados, pero slo unos 2,500 sobrevivieron al viaje hasta Roatn.
Dado que la isla era muy pequea e infrtil para mantener la poblacin, los garfuna solicitaron a las
autoridades hispanas de Honduras que se les permitiera asentarse en tierra firme. Los espaoles se los
permitieron a cambio de usarlos como soldados y as se expandienon por la costa caribea centroamericana.
Hoy la mayora de los garfunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular, al sur de Belice, en la
costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatn, en las ciudades costeras de Honduras y
Nicaragua, as como en varias ciudades de Estados Unidos.
Los garfuna hablan ingls, espaol, y garfuna. Los garfuna de Guatemala y Honduras hablan garfuna y
espaol, mientras que los de Belice y de Estados Unidos tambin hablan ingls como idioma materno. Algunos
Garinagu estadounidenses suelen tener el ingls como nico idioma.
La Lengua y cultura de los garfunas, a pesar de su nombre Caribe (proto-caribe *gariphona 'hombres') hablan
una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la llegada de los europeos existan numerosas
comunidades caribeas donde se hablaban variedades de Caribe y arawak dentro de la misma comunidad.
La lengua garfuna, junto con la danza y la msica de esta etnia centroamericana, fue proclamada por la
Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[1] A los garfuna tambin se les conoce por su estilo de msica
nico, llamado punta. Entre las figuras profesionales ms importantes de destacan Andy Palacio y Aurelio
Martnez en el mbito de la msica, Salvador Suazo y Wingston Gonzlez en las letras y el proyecto de mujeres
garfunas Umalali. Se sabe de fuentes muy confiables que la mayor concentracin de garfunas se encuentra en
Honduras, pas donde se conmemora el 12 de abril de 1797 como la llegada de afro descendientes a la zona de
Punta Gorda, Roatn, procedentes de la isla de San Vicente.
Bailes Garfunas
La msica y la danza forman parte de la identidad del pueblo garfuna. La
forma tradicional de hacer msica es la que se compone de tambores
garagon que se acompaada de sonajas panderetas y voces. Existen
varios bailes que son tradicionales y realizados en determinadas
celebraciones, aunque en general la cultura garfuna esta muy identificada
con la msica.
La punta se da en un tiempo especfico, pero no importa la fecha. La hora tiene mucho que ver. La noche es la
hora especfica, ya que la noche simboliza el silencio. Y el silencio significa la despedida al fallecido. Y tambin,
adquiere mayor concentracin rtmica espiritual. En cuanto a la localizacin del evento, generalmente, se
construye una especie de casita ( champa ), conocida en garfuna como Gayuney . Se ubica cerca a la casa
donde habitan los protagonistas, o en la casa del supuesto difunto. Adentro de esta champa, se sienten a contar
historias, cantar, comer diferentes clases de comidas, y a recordar las cosas que hizo el fallecido. Mientras,
otros estn bailando punta.
Comidas Garfunas Y Compuestos.
Honduras tiene la enorme ventaja de ser hogar de dos cocinas diferentes su comida tpica criolla y la garfuna
(descendientes de esclavos africanos que habitan hoy en da Roatn, Utila y Guanaja asi como partes de la
costa hondurea. La comida garfuna mezcla los frutos del Caribe: el coco, el pltano con los habitantes del
mar. La sazn africana la pone la manera de cocinar es despaciosa y condimentada. Tratare de describir los

platos y sus ingredientes las recetas no se pueden dar con medidas concretas ni son siempre iguales, ya que
como me dijo Mercedes, la duea del "Light House" en Roatn los platos son hechos segn: el humor de la
cocinera, el carisma del cliente, la simpata que se produzca entre ambos, la luna, la posicin de las estrellas y
otras cosas poticas que solo entienden las personas con alma sensible. Debido al enorme placer que los
suculentos platos tpicos garfunas le produjeron a nuestro paladar durante el viaje por Roatn merecen ser
mencionados aqu.
La lengua garfuna
La lengua garfuna es hablada al norte de Honduras,
sudeste de Guatemala, sur de Belice y en Nicaragua,
contando con unos 100.000 hablantes. A veces se le
denomina Caribe negro, pero eso induce a error. Tras la
lengua wahiro sta es la segunda lengua ms
numerosa entre las arauhacanas.
Los nombres kalhphon y garfuna proceden de una
palabra Caribe que suena como karipona, nombre con
el que se auto designan los Caribe. Fue impuesta por
sus conquistadores, los hombres Caribe que
aprendieron la lengua inyeri de la cual la kalhphona y
la garfuna son lenguas emergentes.

La Economa
La economa de los garinagu esta basada en la actividad agrcola principalmente en
huertos familiares a cargo de las mujeres y la pesca artesanal que realizan los
hombres.
Los garinagu tienen una cultura pujante. Ponen una valiosa cuota de diversidad
cultural. Su cultura contrasta en cierta forma con la de los otros pueblos los cual los
hace importantes en el contexto multicultural del pas, sostienen buenas relaciones
con sus hermanos de los pases del rea y cada vez ms son reconocidos como un
pueblo reconocido para comprender a Guatemala. Sus territorios por excelencia son
los municipios de Livingston y Puerto Barrios en el departamento de Izabal.

La Cultura Maya
La civilizacin maya habit una vasta regin
denominada Mesoamrica, en el territorio hoy
comprendido por cinco estados del sureste de Mxico
que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y
Yucatn; y en Amrica Central, en los territorios
actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador,
con una historia de aproximadamente 3.000 aos.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron
cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44
lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos
mayas" es referirse a la historia de una de las culturas
mesoamericanas precolombinas ms importantes, pues
su legado cientfico y astronmico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilizacin
maya nunca "desapareci". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes an viven en la regin y
muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Ach, el Popol Vuh, los diversos libros
del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que s fue destruido con la conquista es el modelo de civilizacin que

hasta

la

llegada

de

los

primeros

espaoles,

haba

generado

tres

milenios

de

historia.

La Conquista espaola de los pueblos mayas se consum hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los
mayas Itz y Zacpetn, capital de los mayas Ko'woj en el Petn (actual Guatemala). El ltimo estado maya
desapareci cuando el gobierno mexicano de Porfirio Daz ocup en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando
as fin a la denominada Guerra de Castas.
Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclsico medio y grandes ciudades
como Nakb, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petn, y
durante el Clsico, las conocidas ciudades de Tikal, Quirigu, (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente) Palenque, Copn, Ro Azul, Calakmul,
Comalcalco (construida de ladrillo cocido), as como Ceibal, Cancun, Machaquil, Dos Pilas, Uaxactn, Altn
Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el rea. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al
momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organizacin en ciudades-estado
independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos ms notables son las pirmides
que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes y los palacios, lugares de
gobierno y residencia de los nobles, siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancun, en el sur del
Petn, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos
arqueolgicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las
llamaban Tetn, o tres piedras), que describen a los gobernantes junto a textos logogrficos que describen sus
genealogas, victorias militares, y otros logros. La cermica maya est catalogada como de las ms variadas,
finas y elaboradas del mundo antiguo.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamrica, y posiblemente ms all. Entre los
bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maz, la sal y la obsidiana.
Preclsico maya
Tambin llamado Perodo Agrcola, existe un debate sobre los aos de inicio y fin de este intervalo de tiempo, el
ms aceptado, en este caso para el rea maya inicia aproximadamente en al ao 1000 a. C. y terminara rumbo
al 320 d. C. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya, el pueblo maya adquiere experiencia y
construye algunas grandes ciudades.
Una teora basada en estudios de cermica, motiva a deducir que en el periodo preclsico la costa del Pacfico
(desde el este de Oaxaca hasta El Salvador) estuvo poblada por los ancestros de los mixe, zoques y popolucas
actuales (uno de los cuales es del grupo de los mayas) que hacia el 1200 a. C. emigraron hacia el Golfo de
Mxico y desarrollaron la civilizacin Olmeca arqueolgica, de hecho la cermica ms antigua de esta regin es
de un estilo inconfundible llamado Ocs, originaria del Pacfico de Guatemala, pero unos 600 aos ms antigua
que la Olmeca, (Coe y Diehl 1980; Lowe 1977).
Perodo Clsico
Estela de Copn segn un grabado de Frederick
Catherwood, 1839.
Tambin llamado Periodo Teocrtico, abarca desde los aos
320 a 987 d. C. aproximadamente. Recibe este nombre
porque en un principio se crey que fue el grupo sacerdotal
el que ejerci el poder poltico y que toda la vida econmica,
social y cultural se desarroll en torno a la religin.
Los grupos sacerdotales, tuvieron gran importancia en el
gobierno de los Estados mayas del Clsico; a pesar de eso,
nunca fueron dirigentes. Exista una clase noble y en todo
caso, eran los guerreros quienes concentraban el poder. La
imagen de los mayas como una sociedad gobernada por
sacerdotes fue derribada cuando se descubri que las
ciudades estaban en permanente guerra unas con otras.

La sociedad

Existan casas unifamiliares donde vivan los padres y


los hijos quienes adoptaban a miembros viejos o
jvenes de la familia o fuera de ella (ejemplo: Tulum).
Tambin haba edificios multifamiliares habitados por
personas de lazos sanguneos comunes de elevada
posicin social (ejemplo: los complejos residenciales de
Kohunlich). Los materiales de las casas varan de
muros y techos de madera y palma a materiales
resistentes como piedra y estuco. Tambin la vivienda
poda estar formada por tres estructuras principales
separadas, (dormitorios, la cocina, la bodega) y podan
construir otras estructuras separadas (talleres, baos
saunas) (Ejemplo: Joya de Cern).
Dorman sobre unas plataformas bajas adosadas a los
muros donde colocaban colchones rellenos de algodn (las hamacas fueron una adaptacin de las redes de
pesca, invento de los indgenas caribes de Hait llegado a Yucatn con el arribo de los espaoles). Tambin se
dorma sobre tapetes en el suelo.
Este tipo de habitaciones tenan poca ventilacin y luz porque carecan de ventanas. Las habitaciones fueron
usadas para dormir y guardar pertenencias; sus ocupantes trabajaban en las afueras y posean huertos para
consumo familiar.
Es necesario considerar y advertir que la gente comn viva en las denominadas palapas alrededor de las
ciudades, los materiales que usaban eran renovables como la palma chit, el guano (para los techos); la madera,
los bajareques, el estuco (para las paredes). En el centro de la ciudad habitaban los sacerdotes y la nobleza en
los castillos, pirmides y templos ceremoniales.
Estructura de la civilizacin maya
Organizacin social
La vida en los grandes centros urbanos del prehispnico deba ser tan compleja como lo es en las modernas
ciudades de la actualidad. Lo que se sabe de los mayas nos hace pensar as. En el artculo "Los mayas" de
Howard LaFay se puede leer que:
Numeracin Maya

Cultura Ladina
. De ah que, a los pocos aos de sta,
ya exista una numerosa generacin de
La cultura ladina en Guatemala tiene
sus orgenes en el siglo XVI, poco
despus del surgimiento de las familias
de mestizos, principalmente por la
unin (muchas veces violenta y otras
pacfica) de sangre indgena y
espaola.
"Probablemente, el mestizaje comenz
a suceder de forma paralela a la
conquistamestizos La mujer indgena
fue concebida hace 500 aos como presea de guerra, de ah que los conquistadores se crean con derecho
sobre ellas" (Dar y, 1995).
Para comprender una parte fundamental del complejo fenmeno sociocultural de la historia guatemalteca, es
necesario saber que en la primera mitad del siglo XVI, en medio de la avalancha de los pueblos y naciones
originarias, producido por las guerras de conquista, arrasamientos de ciudades, juzgamientos, persecuciones,
reducciones y asentamientos a Un nuevo orden poltico, fueron surgiendo formas nuevas de organizacin social
e identidad cultural. En efecto, por una pare, se empez a constituir la cultura ladina por los mestizos, proceso
que le procurara su identidad, libertad y dignidad; por otra parte, se inici la resistencia y, a la vez, la
renovacin de la cultura maya por las naciones e indgenas, con lo que se asegurara su identidad y dignidad,
su comunicacin y espiritualidad, su produccin y resguardo; porque hay que recordar que, en estas
condiciones, los indgenas deban pagar los tributos impuestos por los conquistadores y colonizadores y,
adems, deban procurar su propio sostenimiento. Tambin, en medio de estas situaciones injustas. Que se han
dado en la historia de Guatemala, sucedieron importantes intercambios y relaciones interculturales entre los
pueblos
que
conformaran
ms
adelante
la
nacin
guatemalteca.
Cultura del Pueblo Ladino
El idioma oficial es el espaol, es una poblacin muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la
indgena a la vez. Esta en todo el pas, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el
norte y la costa sur.
Las actividades de produccin son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades estn la
agricultura, la ganadera, el comercio y el transporte.
El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educacin ya que esta se imparte en espaol, lo cual permite en su
mayora que ocupen los cargos pblicos.
En la actualidad el pas esta impulsando programas de educacin bilinges, para que los representantes de los
otros pueblos tengan la oportunidad de educarse en su primera lengua.
La situacin econmica vara aunque la mayora vive en pobreza, al igual que muchos indgenas, garfunas y
xincas.
La poblacin ladina tiene como colorido componentes de distinta naturaleza. Tiene carcter propio, especfico
cultural hispano con combinaciones culturales indgenas, como son las comidas, ciertas cualidades del
comportamiento, herramientas, Etc. Y su vestuario ya es occidental. Es tambin un ser que lleva en su corazn
escondido los tesoros milenarios de nuestros antepasados, los niega, pero los tiene y es por el hecho de no
considerarse
maya.
Folclor Ladino

En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y


ceremonias. Es donde podemos observar directamente la
sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los
moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura
occidental.
Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza
cuyo tema es el mundo rabe, el cerco a Argel, la cada de
Roma, Gaiferos y Fierabrs.
Entre algunos bailes interesantes estn el palo de cintas,
danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes
que son compartidos por la regin+ maya. Se realizan adems bailes sociales y fiestas en relacin a los juegos
florales del oriente de Guatemala. El certamen literario es de gran importancia participando las reinas y sus
damas de honor elegidas por la comunidad.
Entre los juegos florales ms conocidos y destacados estn los de Jalapa, Chiquimula, Zacapa y
Quetzaltenango.

Festividades Ladinas
Entre las fiestas de oriente ms importantes estn:
Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano. El tope de mayo,
en Jalapa.
Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno, relacionada
con ceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza. Tambin
no hay que olvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa.
Tradicin Oral: Es una forma de transmitir la cultura, la experiencia, la tradicin, de
una sociedad a travs de cuentos, relatos, cantos, oraciones, leyendas, fbulas,
conjuros, mitos, cuentos de padres a hijos y de una generacin a otra.
En la tradicin de oriente sobresalen leyendas de espritus en pena, el sombraron,
el cadejo, los espritus de los muertos, la llorona. Cuentos de animales maravillosos, encantamientos, chistes,
ancdotas. Tradiciones orales en verso, coplas cantadas solas o acompaadas por la guitarra. se combinan
variantes del espaol antiguo.
Los orientales tienen gracia, imaginacin para el relato. Nuevamente en la literatura oral notamos la astucia y
audacia de los personajes. Influencia mexicana posee su msica ya que interpretan corridos como la msica
nortea. Esta corriente musical tiene buena acogida, sin embargo tienen su propio estilo con el cual se
identifican.

Religiosidad
A la par de las religiones oficiales como la catlica, la protestante o Evanglica, se desarrolla una religin
popular, en Guatemala como el resto de Amrica Latina, es el soporte y la fuerza espiritual para enfrentar
necesidades, urgencias y carencias materiales. En la religiosidad popular predominan imgenes milagrosas de
Cristo, Vrgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estn aprobados por las autoridades de la iglesia.
Es una mezcla judeocristiana mezclada con elementos de cosmovisin maya y elementos de religiones
orientales.
En las fiestas patronales, la celebracin de la navidad y la semana santa, el pueblo ladino y el indgena expresa
su fervor en cantidad de ritos, delante de smbolos sagrados despertando sentimientos de hermandad.
La unin con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoracin de imgenes acompaados de la gran fe de
la poblacin. Sobresale el Cristo negro de Esqupalas, imagen querida en toda Guatemala y Centro Amrica,
considerndola muy milagrosa.
Y es en la sede del Cristo Negro, Esqupalas, donde se celebr la reunin de los presidentes de Centro Amrica
para
establecer
las
bases
de
la
construccin
de
la
Paz.

El hermano Pedro en Antigua Guatemala y el seor de Chajul en el departamento del Quich.


En algunos hogares todava tienen imgenes propias, herencias de los antepasados, heredadas de generacin
en generacin: Santa Teresa de Jess, San Nicols, el Divino Maestro.
A San Antonio se le pide para encontrar pareja, a San Judas Tadeo se le pide todo lo referente al bienestar
econmico, conseguir empleo y a Santa Rita se le pide por la resolucin de asuntos imposibles.
Adems existen las creencias que la resolucin de los problemas cotidianos se encuentra en solamente
smbolos religiosos, otras de carcter ms abstracto como la lucha entre el bien y el mal o sea ngeles y
demonios.
Se tiene la manera de creer que la vida humana est rodeada de espritus, buenos y malos, tambin de los
seres queridos ya fallecidos. Para evitar las malas influencias o percibir las buenas influencias se coloca en un
lugar especial de la casa un vaso de agua, amuletos, ajos u otros objetos atribuyndoles poderes
sobrenaturales.

Cada quien tiene el derecho de practicar sus ritos, tambin las creencias de su propia religin y adems la
obligacin de respetar si los otros practican creencias diferentes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy