El Pueblo Garífuna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

El pueblo garífuna

Los garífunas son un grupo étnico descendiente


de africanos y aborígenes caribes y arahuacos originarios de varias
regiones del Caribe, que principalmente reside
en Honduras y Guatemala, donde hoy su cultura es muy celebrada.
También se les conoce como garinagu, indios negros, caribes
negros o Black Caribs. Se estima que son más de 600 000 los
residentes en Honduras, Belice, Nicaragua y Guatemala. En realidad,
el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras
que garinagu es el término usado para la colectividad de personas,
siendo una etnia establecida después de la llegada de Colón al Nuevo
Mundo. Había pequeñas tribus indígenas en distintas islas del Caribe
como San Vicente entre otras. Esta etnia se mezcló con los esclavos
africanos fugados de los barcos negreros de los ingleses y fueron
trasladados a las costas del Caribe centroamericano por los mismos
esclavistas a las costas de Honduras.
En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta
comunidad afro-caribeña gusta los ritmos enérgicos y cautivadores del
tambor y su ritmo. Los garífuna participan en unos peculiares y
relativamente competitivos concursos de
baile chumba y hunguhungu en los que la mayoría del movimiento gira
en torno a una rotación circular de la cadera. Los garífunas también
disfrutan de su gastronomía tradicional. Sus platos típicos
comúnmente cuentan con plátanos verdes, como la machuca, que
combina la fruta en forma de puré con leche de coco, pescado frito y
el dharasa, una versión garífuna del tamal que aprovecha la
versatilidad de la fruta para lograr un sabor dulce o amargo. Sin
embargo, es el ereba (pan de yuca) el alimento básico de la dieta
garífuna y se sirve como acompañamiento de la mayoría de las
comidas.

Historia
Cuando los británicos tomaron la isla de San Vicente en 1783
entregada por Francia en el Tratado de París, estos se opusieron a los
asentamientos franceses y su alianza con los caribes que se rebelaron
en 1793, liderados por Joseph Chatoyer. Al rendirse a los británicos en
1796, los "caribes negros" fueron considerados como enemigos y
deportados, inicialmente hacia Jamaica y luego a Roatán, isla que
pertenece hoy a Honduras. Los británicos los separaron, distinguiendo
entre los que tenían más apariencia de indígenas y los que tenían más
parecido con los africanos, siendo estos últimos declarados como los
"reales" enemigos que debían deportarse mientras que a los otros se
les permitió permanecer en la isla.

La versión más conocida del origen de los «caribes negros» (garínagu)


es de 1635, cuando dos barcos que llevaban esclavos hacia las Indias
Occidentales, naufragaron cerca de la isla de San Vicente. Los
esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron
recibidos por los caribes, quienes inicialmente los esclavizaron, pero
con el pasar de los siglos se mezclaron con ellos e incluso, cuando
iban llegando más africanos fugados de las haciendas de los blancos,
los caribes (ya caribes negros) les ofrecieron protección. Los
matrimonios entre ellos formaron el pueblo garinagu, conocidos hoy
como garífuna. Este nombre se derivó de "kalipuna", uno de los
nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los
náufragos africanos, se debe tener en cuenta que los caribes
capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en
islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus
comunidades.
Más de 5000 caribes negros fueron deportados, pero solo unos 2500
sobrevivieron al viaje hasta Roatán. Dado que la isla era muy pequeña
e infértil para mantener la población, los garífuna solicitaron a las
autoridades españolas de Honduras que se les permitiera asentarse
en tierra firme. Los españoles se lo permitieron a cambio de usarlos
como soldados y así se expandieron por la costa caribeña
centroamericana. Hoy la mayoría de los garífuna se han asentado en
el golfo de Honduras y, en particular, al sur de Belice, en la costa
de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatán, en las
ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en varias
ciudades de Estados Unidos .
Los garínagu hablan inglés, español, y garífuna. Los garínagu de
Honduras y Guatemala hablan garífuna y español, mientras que los de
Belice y de Estados Unidos también hablan inglés como idioma
materno. Algunos garínagu estadounidenses suelen tener el inglés
como único idioma materno, igual como algunos en Honduras y
Guatemala solo hablan español.
Idioma y culturas
Los garínagu, a pesar de su nombre caribe
(protocaribe *gariphona 'hombres') hablan una lengua de la familia
arahuaca, ya que de hecho a la llegada de los europeos existían
numerosas comunidades caribeñas donde se hablaban variedades de
Caribe y arahuaco dentro de la misma comunidad.
Su lengua, el igñeri, presenta influencias en el léxico del francés, el
inglés y en algunas regiones del español. Las pocas influencias
aisladas de lenguas africanas en el igñeri corresponden sobre todo
al yoruba del sur de Nigeria. La tradición religiosa y cultural en estos
pueblos tiene origen en el oeste africano.
El idioma Garífuna,1 junto con la danza y la música de esta etnia
centroamericana, fue proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista
representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.2 A
los garínagu también se les conoce por su estilo de música único,
llamado punta. Entre las figuras profesionales más importantes se
destacan Andy Palacio y Aurelio Martínez en el ámbito de la
música, Salvador Suazo y Wingston González en las letras y el
proyecto de mujeres garínagu Umalali. La mayor concentración de los
garínagu se encuentra en Honduras, país donde se conmemora el 12
de abril de 1797 como la llegada de afrodescendientes a la zona de
Punta Gorda, Roatán, procedentes de la isla de San Vicente.3Parte de
su cultura ha sido relatada por el antropólogo brasileño Ruy Coehlo en
su libro Creencias, rituales y fiestas garífunas.

Musica garifuna
El uso de los tambores es un rol importante en la música de los
garínagu. El principal de ella es el Segunda (un tambor de bajo). Estos
son elaborados generalmente a mano por los garínagu a base de
madera, troncos y piel de antílope o Venados.

Hay ciertos tipos de canciones que son asociadas con su trabajo,


algunas se tocan, otras se bailan y tienen algunas reservadas para
rituales de su cultura.4Hay dos estilos principales, la Punta y
la Parranda.5
En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta
comunidad afro-caribeña gusta los ritmos enérgicos y cautivadores del
tambor y su ritmo punta. Naturalmente dotados en lo que respecta a la
danza, los garínagu también participan en unos peculiares, y
relativamente competitivos, concursos de
baile chumba y hunguhungu en los que la mayoría del movimiento gira
en torno a una rotación circular de la cadera.

Costumbres y tradiciones

Hay muchas tradiciones Garifunas muy interesantes. En todas las


ferias que se celebran en las comunidades Garifuna de Honduras,
hay dos tradiciones particulares que se repiten siempre.

La primera es el “Indio Bárbaro”. Si bien esta tradición originalmente se


celebraba alrededor de la Navidad, esta presente en muchas de las
ferias patronales de las aldeas Garifunas. El Indio Bárbaro es
representado por un hombre de la comunidad que se disfraza. El
disfraz incluye una máscara, pero lo mas sobresaliente es la suciedad
que representa. El Indio Bárbaro se unta el cuerpo con achiote o con
aceite quemado. Así, amenaza con ensuciar a todo aquel a quien se
encuentra en su camino. La comunidad tiene una sola salvación para
evitar que le ensucien su ropa. Entregarle dinero. A pesar de que se
ve muy poco amigable el Indio Bárbaro, este no representa mayor
peligro además de que lo ensucie. ¡Por unos 20 o 30 lempiras incluso
se dejará tomar una foto! Sin duda, el Indio Barbaro es una de las
tradiciones Garifunas más comunes.

La tradición mas famosa de la cultura Garifuna es el Yancunú o baile


de los Mascaros. Tiene su origen en desde la isla de Yarumei,
conocida hoy como San Vicente. Esta fue la cuna de cultura y etnia
Garifuna o Garinagu. En el Yancunú, los hombres se ponen una
mascara y se disfrazan como mujeres.

La música y sus bailes enérgicos son la característica más llamativa y


celebrada de los garífuna, con la presencia infaltable de tambores.
Verlos bailar los ritmos chumba y hunguhungu, a puro movimiento de
cadera, es sumamente contagioso.
Baile

La tradición mas famosa de la cultura Garifuna es el Yancunú o baile


de los Mascaros. Tiene su origen en desde la isla de Yarumei,
conocida hoy como San Vicente. Esta fue la cuna de cultura y etnia
Garifuna o Garinagu. En el Yancunú, los hombres se ponen una
mascara y se disfrazan como mujeres. Es una danza guerrera, y en
ella, los hombres quieren parecer débiles y sorprender al enemigo. El
Yancunú, o baile de los Mascaros tiene un significado espiritual
importante. Se baila para despedir a los muertos durante el velorio.
Como todos los bailes Garifunas, el tambor es un elemento primordial
en este baile. Sin embargo, tiene un aspecto poco conocido en la
relación entre el tamborista y el bailarín.

Lo común es que la persona baile al son de ritmo del tambor. En el


caso del Baile de los Mascaros, el bailarín es el que marca el ritmo.
¡Es decir, si el bailarín no se mueve, el tamborista no toca! Un
mascaro puede incluso reclamar al tamborista y exigir que lo releven si
no refleja el ritmo del Mascaro al bailar. Sin duda, esto hace al
Yancunú una danza realmente única. Si bien hay muchas tradiciones
Garifunas que son únicas, estas dos son las que yo he visto son las
mas comunes. Le invito a que visite una aldea Garifuna durante su
feria patronal. No olvide llevar consigo algo de efectivo por si acaso se
le aparece el Indio Bárbaro.

Ellos celebran fiestas patronales


donde ellos hacen ceremonias
son los que eligen el color del

¿Que es el pueblo garífuna?


El pueblo garífuna está conformado por 48 comunidades situadas a lo
largo del litoral atlántico de Honduras1, abarcando los departamentos
de Cortés, Atlántida, Colón y Gracias a Dios, sin embargo, las
condiciones de pobreza y desigualdad histórica han forzado a muchas
personas de esta comunidad a migrar y ahora se ...

¿Qué es lo que mas destaca la cultura garífuna?


La cultura garífuna es reconocida por mantener viva la riqueza de sus
costumbres y tradiciones, las danzas y ritmos musicales, su
gastronomía y artesanía características, lenguaje, rituales y prácticas
del cuidado de la naturaleza, heredadas de sus antepasados y
transmitidas a las nuevas generaciones.

¿Cuál es la comida típica de los garífunas?


La base de la alimentación del pueblo garífuna es el coco y la yuca. El
pulali, una especie de atol, se hace con coco, nuez moscada, canela,
vainilla o frambuesa que le cambia su natural color amarillento. La
base de la alimentación del pueblo garífuna es el coco y la yuca.

Actividades que realizan los garífunas


Su actividad es la agricultura, principalmente el cultivo de maíz o arroz,
pero también la pesca, ya que muchos de ellos se dedican a esta
actividad.

Vestimentas de los garífunas


En su vestimenta tradicional existen vestidos para honrar a espíritus
ancestrales y trajes coloridos para bailes . Su vestimenta es uno de
estos aspectos menoscomprendidos a pesar de tener un significado
profundo y puntual. El reportorio incluyecollares de conchas,
pañoletas, sayas, enaguas, faldas, máscaras y muchos
coloresbrillantes. Los accesorios del guardarropa tradicional garífuna
incluyen collares hechos de caracoles de mar y la semilla conocida
como Lágrimas de San Pedro. Muy bien visto es el uso de
pañuelospara cubrir la cabeza y hay una variedad de modos de
amarre dependiendo de laceremonia o baile. Todo traje, femenino o
masculino, estaría incompleto sin losfamosos pantalones bombachos,
una especie de pantalón flojo de tela suave que llegahasta debajo de
las rodillas. Su traje más llamativo es el usado en el
baile Uanaragawua.

Instrumentos musicales
Aquí tenemos los instrumentos básicos que acompañan a varios bailes
garífunas. Al frente tenemos las conchas de tortugas que son
ejecutadas por dos baquetas. Aquí tenemos las maracas. Son dos
jícaras o morros ahuecados por dentro que llevan semillas naturales
que se llaman, «lágrimas de San Pedro.» Y aquí tenemos las claves,
las cuales son dos trozos de madera. Uno tiene una cavidad por
dónde se introduce la mano. Es para sacarle el sonido.
El instrumento más básico de todos es el tambor (izquierda), sin
embargo. Estos tambores pequeños y monótonos son las segundas.
Son los tambores que con su ritmo mantienen la cultura garífuna.
Estos dos que tengo acá son las primeras o tambores revolucionarios.
Son los tambores que han mantenido la historia del pueblo garífuna
desde 1636. Vamos a llamar ahora a los compañeros músicos para
que nos den una demostración de los instrumentos garífunas.
Colegio privado mixto
Blaise pascal

Integrantes: Esmeralda Jalal , Yonathan Cha


Curso: ética y relaciones humanas
Materia: Cultura garifuna
Grado: 5to. bachillerato en computación y orientación cientifica

Sección: única 😊

Maestra: Anyela Eugenia toc chen

Punteo:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy