Informe (etnias)
Informe (etnias)
Informe (etnias)
Los garífunas son un grupo étnico descendientes de africanos y pueblos originarios del caribe
y los arahuacos de varias regiones del caribe, que principalmente reside en Honduras y Guatemala, donde
en la actualidad su cultura es muy celebrada, también se les conoce como garinagu, indios negros, caribes
negros o black caribs, se estima que son más de 600,000 los residentes en Honduras, Belice, Nicaragua y
Guatemala. En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad gusta los ritmos
energéticos y cautivadores del tambor y su ritmo. La versión más conocida del origen de los garífunas es del 1635,
cuando dos barcos que llevaban esclavos hacia las i días occidentales naufragaron cerca de la isla de San Vicente,
los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla donde fueron recibidos por los caribes quienes inicialmente
los esclavizaron, pero con el pasar de los siglos se mezclaron con ellos e incluso, cuando iban llegando más
africanos fugados de las haciendas de los blancos los caribes les ofrecieron protección, los matrimonios entre
ellos dieron origen al pueblo garífuna que conocemos hoy. Este nombre se deriva de la palabra ’’Kalipuna” una de
las palabras usadas por los caribes para referirse a ellos.
Además de los náufragos africanos, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas
contra los británicos y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando a sus
comunidades. Tras la guerra de independencia de Estados Unidos del Reino Unido, este tuvo algunas
compensaciones en el tratado de parís (1783), entre ellas, obtuvo la soberanía de la Isla San Vicente, hasta
entonces en manos de Francia, sin embargo, los caribes se rebelaron contra los ingleses en el 1793, en una
rebelión liderada por Joseph Chatoyer, la revuelta llego a su fin en el 1796 y los caribes negros fueron deportados
a la colonia británica de Jamaica y luego a la disputada isla de Roatán para un fallido intento de ocupación, los
británico los separaron, distinguiendo entre los que tenían más apariencias de indígenas y los que tenían más
parecido con los africanos, siendo estos últimos declarados como los ” reales” enemigos que debían deportarse
mientras que a los otros se les permitió permanecer en la isla, más de 5,000 caribes negros fueron deportados,
pero solo unos 2,500 sobrevivieron al viaje hasta Roatán. Dado que la isla era muy pequeña e infértil para
mantener la población, los garífunas solicitaron asilo en el territorio español de la capitanía general de
Guatemala, un gran número de garífunas pasaron a formar parte de las guarniciones del ejército de Capitanía,
asentándose a lo largo de la costa caribeña centroamericana.
Hoy la mayoría de los garífunas se encuentran en el golfo de Honduras y, en particular, al sur de Belice, en la
costa de Guatemala, en la Isla de Roatán, en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua.
Su Música
El uso de los tambores es un rol importante en la música de los garífunas, el principal de ellos es el tambor de
bajo, estos son elaborados a mano por los garífunas a base de madera, troncos y pieles de antílope o venado. Hay
cientos tipos de canciones que son asociadas con su trabajo, algunas se tocan, otras se bailan y tienen algunas
reservadas para rituales de su cultura. Hay dos estilos principales, la Punta y la Parranda. La punta desde su
creación ha llamado la atención en el ambiente musical, incluyendo los estados unidos en especial áreas de los
ángeles, san francisco, de california, nueva york, chicago y Miami. Su ejecución comprende instrumentos de
percusión, tales como tambores y caracoles, entre otros.
La palabra punta es una latinización de un antiguo ritmo de áfrica occidental llamado bunda en el idioma mandé,
hay ciertas leyendas sobre el nombre de este bale y una de ellas menciona un ritual funerario que los garífunas
bailaban de punta a punta de la costa, la punta garífuna es el género más difundido de todos los géneros
musicales garífunas.
Su Gastronomía
La dieta principal de los garífunas incluye yuca, leche y aceite de coco, pescado, plátano, banano y otros alimentos
molidos, la combinación de estos ingredientes y especias, crea los deliciosos e inconfudibles sabores de la comida
garífuna, la comunidad garífuna se destaca por poseer una rica gastronomía, que resaltan y que son sumamente
apetitosos al gusto. Sus ricos platillos autóctonos reflejan la esencia y los sabores caribeños, exóticos y exquisitos
que los garífunas aprendieron de sus antepasados y que siguen practicando de generación en generación. Otra
característica es que sus comidas llevan como ingrediente principal el coco. La gastronomía garífuna nunca pasa
de moda, son platillos exóticos, autóctonos, deliciosos y sobre todo son naturales. Cuenta con una variedad de
productos elaborados con coco que generalmente es la base para preparar sus riquísimas comidas.
Fuente de información utilizada para la elaboración del informe.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gar%C3%ADfuna_(etnia) , https://www.hondurastips.hn/2022/04/07/platillos-
tipicos-de-la-comunidad-garifuna-son-un-orgullo/?amp=1