Transición y Consolidación Democrática en America Latina
Transición y Consolidación Democrática en America Latina
Transición y Consolidación Democrática en America Latina
Y CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA
EN AMERICA LATINA
SUMARIO
Tal como ocurrió en la década de los años setenta en los países del sur de
Europa, a lo largo de la de los ochenta la escena política en América Latina ha
sufrido un notable cambio. Los regímenes autoritarios protagonistas en etapas
anteriores, con mayores o menores resistencias, con transiciones continuas o dis-
continuas, con la suspensión o el mantenimiento de diversos grados de prerroga-
tivas para las Fuerzas Armadas, y también con distintos ritmos de transición,
dieron lugar a la instauración de nuevos regímenes democráticos. En menos de
una década, y a diferencia de lo que había sucedido hasta entonces, la excepción
fueron los casos de autoritarismo en la región, que tras la caída de los regímenes
de Chile y Paraguay, dieron paso a procesos de redemocratización y al nacimien-
to de nuevas democracias en el continente.
La abundante bibliografía al respecto a lo largo de estos últimos años, así
como los estudios comparativos entre los procesos latinoamericanos y los ocurri-
107
Revista dé Estudios Políticos (Nueva Época)
Núm.82. Octubre-Diciembre 1993
CARMEN N1N0U GUINOT
dos en los países del sur de Europa una década anterior, ponen de manifiesto el
interés y preocupación por parte de los politólogos en el estudio de estas cuestio-
nes (1).
Mi interés en este tema se centra fundamentalmente en hacer un análisis de
la peculiaridad del cambio político y un balance del rendimiento del mismo en
América Latina (2). Para ello creo necesario abordar el diferente significado que
tienen en ese continente conceptos tan decisivos como democracia, régimen polí-
tico, cultura política, así como los relacionados con el desarrollo y los procesos
de democratización (instauración, consolidación...). Asimismo, creo necesario
diferenciar estos procesos latinoamericanos de los que se produjeron en Europa y
Estados Unidos en el siglo xix, de los posteriormente llevados a cabo en el
hemisferio norte tras la II Guerra Mundial, así como de los cambios democratiza-
dores mediterráneos en la década de los setenta.
Mas allá de los problemas internos y estructurales de América Latina, es
conveniente recordar que la situación geopolítica, el contexto internacional, la
coyuntura de la economía mundial, los intereses trasnacionales y el aval de los
países ricos, no han sido similares en el desarrollo de los procesos de transición
europeos y los latinoamericanos (3).
Los contrastes entre ambos continentes se manifiestan en diversos aspectos.
Desde la diversidad de sus sociedades civiles y políticas, que guardan escasa
homogeneidad entre sí; sus instituciones y sus actores políticos y sociales, que no
cumplen una función similar en ambos contextos; la estratificación y las catego-
rías sociales, que tampoco se corresponden, e incluso los conceptos políticos y
las ideologías que tienen significados disímiles en los dos medios.
Precisados estos elementos que permiten afirmar parte de la peculiaridad en
América Latina, me ocuparé de describir cambios en el sistema político, partien-
do de regímenes autoritarios y siguiendo hasta la difícil consolidación demo-
crática.
La pregunta relativa a cuál es la diferencia entre los distintos procesos de
consolidación democrática, implica referencias tanto al recorrido previo, como al
punto de partida de esos procesos.
108
II. EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA
(4) Véase, en especial, M. S. LIPSET: El hombre político, Madrid, 1987, págs. 41-67, y
D. RUESCHEMEYER, E. H. STEPHENS y J. STEPHENS: Capitalisl Development and Democracy,
Chicago, 1992.
(5) R. DALH: Lapoliarquía, cap. 1, Madrid, 1989.
(6) L. MORLINO: «Las democracias», en G. PASQUINO y otros: Manual de Ciencia Política,
Madrid, 1988, págs. 79-85.
109
CARMEN NINOU GUINOT
110
TRANSICIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA EN AMERICA LATINA
111
CARMEN NINOU GUINOT
Sabido es que cada uno de los países antes aludidos, tuvieron peculiaridades
diferentes en lo que respecta a la transición democrática, pero podemos señalar
una serie de factores importantes comunes a los tres procesos:
a) El aval prestado por las grandes potencias, el generalizado respaldo
internacional, así como el apoyo coherente y sistemático tanto en el aspecto eco-
nómico como institucional.
b) Paralelamente, y dentro de este favorable marco, hay que incluir una
aceptable coyuntura económica mundial, a nivel interno (aunque no de un modo
homogéneo). En los tres países se potenciaron acuerdos políticos, y no se lleva-
ron demasiado lejos los conflictos partidistas ni se produjeron divisiones sociales
perdurables.
c) Un factor a tener en cuenta en estos tres procesos, y que es especialmen-
te dificultoso y polémico, fue la actitud de las Fuerzas Armadas, que, aunque
desde perspectivas y actitudes diferentes, no podemos considerar especialmente
conflictiva en los países aludidos.
En España el rol de los militares fue escaso, mientras que en Portugal la tran-
sición se desencadenó por la rebelión originada en las mismas filas del Ejército.
En Grecia, el modelo más latinoamericano como lo califica Ph. Schmitter, la
posición relativamente aislada de la camarilla de coroneles que conducía el
(15) Véase Ph. SCHMITTER: «Una introducción a las transiciones desde la dominación auto-
ritaria en Europa Meridional: Italia, Grecia, España, Portugal y Turquía», en G. O'DONNELL,
Ph. SCHMITTER y L. WHITEHEAD (comp.): Transiciones a la democracia desde un gobierno autori-
tario, t. 1,. Buenos Aires, 1989.
112
TRANSICIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA EN AMERICA LATINA
El modelo que fue válido para llevar a cabo de una forma razonablemente
satisfactoria las transiciones a la democracia en los países del sur de Europa, no
lo ha sido para los países latinoamericanos.
113
CARMEN N1N0U GUINOT
(19) D. BELL considera la alienación de los intelectuales como uno de los factores que inci-
den en la inestabilidad de los sistemas políticos; D. BELL: Las contradicciones culturales del capi-
talismo, Madrid, 1989, págs. 174-175.
(20) A. TOURAINE: América Latina, política y sociedad, Madrid, 1989, pág. 405.
114
TRANSICIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA EN AMERICA LATINA
(21) Para más información sobre el tema véase: W. ALTMANN (y otros): El populismo en
América Latina, México, 1983; J. ALVAREZ JUNCO (comp.): Populismo, caudillaje y discurso
demagógico, Madrid, 1987; G. GERMANI (y otros): Populismo y contradicciones de clase en Amé-
rica Latina, México, 1973; O. IANNI: La formación del Estado Popular en América Latina, Méxi-
co, 1975; I. IONNESCU (y otros): Populismo. Sus significados y características nacionales, Buenos
Aires, 1969; E. IPOLA: Ideología y discurso populista, México, 1982. La voz «Populismo» en la
Enciclopedia de las Ciencias Sociales, Madrid, 1972.
(22) A. TOURAINE: op. cit., págs. 166-167.
115
CARMEN NINOU GUINOT
116
TRANSICIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA EN AMERICA LATINA
117
CARMEN NINOU GUINOT
118
TRANSICIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA EN AMERICA LATINA
(25) J. J. LINZ: «Una teoría del régimen autoritario. El caso de España», en M. FRAGA: La
España de los setenta. El Estado y la política, t. 1, Madrid, 1974, pág. 1474.
(26) G. O'DONNELL y PH. SCHMITTER: «Negociación (y renegociación) de pactos», en
G. O'DONNELL, PH. SCHMITTER y L. WITEHEAD: Transiciones desde un gobierno autoritario, t. 4,
Buenos Aires, 1989, pág. 67.
119
CARMEN N1N0U GUINOT
cial con las limitaciones del pluralismo, como fue el caso del régimen brasileño
de 1984.
Pero dentro de las tipologías que elabora J. Linz, quizá los regímenes que
más se han identificado con la situación latinoamericana de los setenta, aunque
después evolucionaron hacia situaciones más tolerantes o de transición como
decíamos anteriormente, fueron los regímenes militares. Estos regímenes eran la
resultante de un golpe militar, y sus características se identificaban con las ya
definidas. La consecuencia es un autoritarismo perfecto, un régimen militar o
pretoriano, o una oligarquía militar.
Estas situaciones suelen evolucionar en una segunda etapa hacia regímenes
civil-militares, especialmente en sociedades más complejas y heterogéneas, y su
base es una alianza entre militares profesionales y civiles, burócratas, políticos
profesionales y representantes de la alta burguesía (27). Una variante es el estado
burocrático autoritario, término acuñado por G. O'Donnell para definir a este
régimen como una coalición entre civiles y militares (28). Sus apoyos se hallan
en las clases dominantes, con ligeras variaciones según el país en que se desarro-
llan. Así, el apoyo al general Videla en Argentina provenía de la oligarquía agro-
exportadora, mientras que al general Pinochet en Chile el apoyo se lo dio la
burguesía financiera.
Finalmente nos quedaría por mencionar los regímenes corporativos definidos
por Ph. Schmitter como «un sistema de representación de intereses cuyas unida-
des constitutivas están organizados en un número limitado de categorías, obliga-
torias, no competitivas, ordenadas jerárquicamente y diferenciadas
funcionalmente, reconocidas y admitidas por el Estado, que les garantiza el
monopolio de la representación dentro de sus respectivas categorías, a condición
de que se observen ciertos controles sobre la selección de los líderes y sobre la
articulación de demandas y apoyos» (29). En ellos la coalición dominante es una
alianza entre civiles y militares, con una ideología que niega los presupuestos
liberales de participación, mientras que su base es la «democracia orgánica»
como legitimación del poder autoritario y su objetivo es el control de la partici-
pación y movilización de la comunidad. A. Stepan distingue dentro de este régi-
men: a) El corporativismo «incluyente», cuyo objetivo es garantizar el equilibrio
Estado-sociedad, incorporando a grupos de obreros importantes en el nuevo
orden político-militar, y b) El corporativismo «excluyeme», cuyo objetivo es la
exclusión de los sectores mencionados, a través de la coerción, desmovilización
120
TRANSICIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA EN AMERICA LATINA
(30) A. STEPAN: The State and society. Perú in comparante perspeclive, Princeton, 1978,
pág. 74.
(31) S. HUNTINGTON: El orden político en las sociedades en cambio, Buenos Aires, 1992,
págs. 196-198.
(32) Para más información véase: S. E. FINER: The man on Horseback, Harmonsworth,
1975; E. NORDLINGER: Soldiers in Polines, E. C, 1977; A. STEPAN: The military in Politics, Prin-
ceton, 1971.
121
CARMEN N1N0U GUINOT
122
TRANSICIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA EN AMERICA LATINA
IX. LA TRANSICIÓN/DEMOCRATIZACIÓN
(33) Para más información sobre transiciones en Argentina, Brasil, Chile, Perú y Venezuela,
véase: G. O'DONNELL, PH. SCHMITTER y L. WITEHEAD (comp.): Transiciones desde un gobierno
autoritario, t. 2, Buenos Aires, 1989.
(34) Véase C. NINOU GUINOT y P. ROMÁN MARUGÁN, «Política en Centroamérica. La última
década», en Debate Abierto, n.° 6, Madrid, 1991.
(35) Para el caso de Nicaragua, véase la tesis doctoral de S. GONZÁLEZ MARRERO: El sandi-
nismo en el poder, Madrid, UCM, 1991.
123
CARMEN N1N0U GUINOT
(36) Véase L. MORLINO: Cómo cambian los regímenes políticos, Madrid, 1985; Dalla demo-
crazia all'autoritarismo, Bologna, 1981; «Consolidamento democrático. Definizione e modelli»,
en Rivista Italiana de Scienza Política, n.° 2, 1986; «Consolidación democrática, definición,
modelos, hipótesis», en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.s 35, Madrid, 1986.
(37) L. MORLINO: «Las democracias», en G. PASQUINO y otros: Manual de Ciencia Política,
Madrid, 1988, pág. 104.
124
TRANSICIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA EN AMERICA LATINA
125
CARMEN NINOU GUINOT
esté provocada por actores externos, pero que la instauración tenga como prota-
gonistas actores internos, o bien en parte unos y en parte otros, mientras que el
factor internacional cuenta como catalizador importante respecto a los actores
internos.
También podemos diferenciar entre las transiciones e instauraciones dirigidas
por actores institucionales no gubernamentales. Tal sería el caso de las Fuerzas
Armadas no presentes en las instancias de gobierno, o las fuerzas políticas que
anteriormente apoyaron al régimen autoritario y luego se alejan de él.
Es frecuente asimismo el caso en que actores moderados gubernamentales o
no del régimen autoritario y una parte de la oposición compartan un interés efec-
tivo por el cambio.
La formación de esta alianza puede plantear las condiciones de la transición
e instauración, aunque tras las primeras elecciones democráticas, la componente
residual del régimen autoritario deberá entrar en la lógica democrática y conse-
guir representación mediante los mecanismos electorales del nuevo régimen.
Más rara es la última hipótesis, que contempla a las fuerzas de la oposición
como protagonistas del cambio. Si la oposición es protagonista de la transición,
entonces es una oposición armada y la salida del proceso no es democrática,
como ocurrió con el caso del sandinismo en Nicaragua. Pero si no se trata de una
oposición capaz de tener un potencial coercitivo propio, entonces su papel será
de presión y amenaza, pero rara vez tendrá la iniciativa.
X. ASPECTOS DE LA INSTAURACIÓN
(41) Ver A. STEPAN: The military in Politics, Princeton, 1971; A. STEPAN: «Caminos hacia
la redemocratización: consideraciones teóricas y análisis comparativos», en G. O'DONNELL,
PH. SCHMITTER y L. WITEHEAD: Transiciones desde un gobierno autoritario, t. 3, Buenos
Aires, 1988.
126
TRANSICIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA EN AMERICA LATINA
y prestigio social, cuyo caso más paradigmático es quizá el de Chile, sin olvidar
Uruguay y la mayoría de los países centroamericanos.
Las Fuerzas Armadas es uno de los actores más polémicos en las transiciones
latinoamericanas, ya que difícilmente se han plegado al sometimiento de los
gobiernos civiles, y son potencialmente peligrosos ante la posibilidad de intentar el
control, al menos parcialmente del poder político. Buena muestra de ello son los
cuatro intentos de golpe militar en Argentina después de la transición democrática.
Otro aspecto importante en este proceso es la formación de la coalición fun-
dante del régimen, que surge de la conjunción de intereses y posiciones similares
por parte de los diferentes actores políticos y sociales durante la transición. Nos
referimos a esta coalición como un acuerdo amplio, que puede ser sólo táctico,
implícito y aceptado de hecho, y/o pactado entre algunas fuerzas políticas. Cuanto
más amplia sea la coalición, más probabilidades de éxito tendrá la instauración.
G. Schmitter ha puesto el acento en estos pactos, en cuanto que son el resul-
tado de negociaciones entre representantes de élites e instituciones, que tienden a
reducir inicialmente la competencia y el conflicto, a través del control de los pro-
blemas más importantes que es necesario afrontar, pero que a la larga modifican
las relaciones de poder y generan procesos políticos nuevos, que tienen como
consecuencia resultados diferentes de los perseguidos por los promotores (42).
Por su parte, R. Dahl entiende estas coaliciones y acuerdos como el recono-
cimiento de la legitimidad de posiciones políticas e ideológicas distintas, y la ins-
tancia en la que se piden y se dan garantías recíprocas las distintas fuerzas
políticas que están en el centro del compromiso democrático (43).
Pero los acuerdos son poco frecuentes en América Latina. En primer lugar,
porque la tradición de la práctica política dificulta el poder llevar a buen término
los pactos iniciados al comienzo de la transición. Suelen ser pactos que surgen al
inicio de la misma, pero que no llegan a cuajar. Tal fue el caso de la Multiparti-
daria en Argentina o, a otros niveles, de los Acuerdos del Club Naval en Uru-
guay. En segundo lugar, la crisis económica en la que se han desarrollado las
transiciones dificulta la elaboración de pactos entre los anteriormente poderosos
sindicatos, las patronales inexpertas en estas lides y el esquilmado Estado, del
que aún se recuerda su fuerte poder distributivo de la etapa popular-nacional y,
sobre todo, por la temida y dura política de ajustes implementada por los nuevos
gobiernos democráticos a instancias del Fondo Monetario Internacional. En ter-
cer lugar, las Constituciones de la mayoría de los países latinoamericanos, de cor-
te presidencialista, no han sufrido modificación en su mayoría tras la llegada del
127
CARMEN NINOU GUINOT
128
TRANSICIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA EN AMERJCA LATINA
129
CARMEN N1N0U GUINOT
130
TRANSICIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA EN AMERICA LATINA
131
CARMEN NINOU GUINOT
(46) Véase J. J. LINZ: La quiebra de las democracias, Madrid, 1989, págs. 57-72.
(47) J. J. LINZ: «Transiciones a la democracia», en Revista Española de Inveslivaciones
Sociológicas, n.8 51, 1990, págs. 24-27; A. STEPAN: «Caminos hacia la redemocratización: consi-
deraciones teóricas y análisis comparativos», en G. O'DONNELL, PH. SCHMITTER y L. WHITEHEAD:
Transiciones desde un gobierno autoritario, t. 3, Buenos Aires, 1988.
132
TRANSICIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA EN AMERICA LATINA
133
CARMEN NINOU GU1NOT
BIBLIOGRAFÍA
134
TRANSICIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA EN AMERICA LATINA
HUNTINGTON, S.: El orden político en las sociedades en cambio, Buenos Aires, 1990.
KELSEN, H.: Esencia y valor de la democracia, Barcelona, 1977.
LUPHART, A.: Las democracias contemporáneas, Barcelona, 1987.
LINZ, J. J.: Un régimen autoritario: España. Madrid, 1975.
— «Transiciones a la democracia», en Revista Española de Investigaciones Sociológi-
cas, n9 51, Madrid, 1990, págs.7-33.
— La quiebra de las democracias, Madrid, 1989.
LIPSET, S. M.: El hombre político, Madrid, 1987.
MARAVALL, J. M.: La política de la transición. Madrid, 1980.
MARSHALL, T. A.: Sociology at the Crossroad, Londres, 1963.
MOORE, B.: Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia, Barcelona, 1973.
MORLINO, L.: Cómo cambian los regímenes políticos, Madrid, 1985.
— «Consolidación democrática, definición, modelos, hipótesis», en Revista Española
de Investigaciones Sociológicas, n.a 35, Madrid, 1986, págs.7-61.
NUN, J., y PORTANTIERO, J. C : Ensayos sobre la transición democrática en Argentina,
Buenos Aires, 1987.
O'DONNELL, G.; SCHMITTER, PH., y WITEHEAD, L.: Transiciones desde gobiernos auto-
ritarios, 4 tomos, Buenos Aires, 1988.
PASQUINO, G., y otros: Manual de ciencia política, Madrid, 1988.
ROKKAN, S.: Citizens, Elections, Parties, Oslo, 1970.
RUSTOW, D. A.: «Transition to democracy: toward a dinamic model», in Comparative
Polines, n.Q 2,1990.
SANTAMARÍA, J. (comp.): Transición a la democracia en el sur de Europa y América
Latina, Madrid, 1981.
SHARE, D.: «Transition to democracy and transition trough transaction», in Comparati-
ve Political Studies, vol. XIX, n.B 4, págs. 525-549.
SARTORI, G.: Teoría de la democracia, Madrid, 1988.
— Elementos de la Teoría Política, Madrid, 1992.
SCHMITTER, PH., y LEHMBRUCH, G.: Trenas toward corporatist Intermediation, B. H.,
1979.
STEPAN, A.: The military in Politics, Princeton, 1971.
TOURAINE A.: América Latina: Política y sociedad, Madrid, 1989.
135