RESOLUCION

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

RESOLUCIN ADMINISTRATIVA

SDSyMA/DITCAM/ADEC/003/2011

Santa Cruz de la Sierra, 26 de abril de 2011

VISTOS:

La Constitucin Poltica del Estado, la Ley de la Madre Tierra, Ley Marco de Autonomas y
Descentralizacin Andrs Ibez, La Ley N 1333 del Medio Ambiente y dems normas
aplicables

CONSIDERANDO:

Que, la Nueva Constitucin Poltica del Estado de 7 de febrero de 2009, en su artculo 342,
establece que es deber del Estado y la poblacin conservar, proteger y aprovechar de manera
sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, as como mantener el equilibrio del medio
ambiente.

Que, en su artculo 345 numerales 2 y 3, dispone que las polticas de gestin ambiental se basarn
en:

La aplicacin de sistemas de evaluacin de impacto ambiental y el control de la calidad


ambiental, sin excepcin y de manera transversal a toda actividad de produccin de bienes
y servicios que use, transforme o afecte a los recursos naturales y al medio ambiente;
La responsabilidad por la ejecucin de toda actividad que produzca daos
medioambientales y su sancin civil, penal y administrativa por incumplimiento de las
normas de proteccin y al medio ambiente.

Que, el artculo 347 en su pargrafo I y II, establece que:

El Estado y la sociedad promovern la mitigacin de los efectos nocivos al medio ambiente


y de los pasivos ambientales que afectan al pas, declarando la responsabilidad por los
daos ambientales histricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales;
Quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente, debern en todas las
etapas de produccin, evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir los daos que
se ocasionen al medio ambiente y la salud de las personas, y establecern las medidas de
seguridad necesarias para neutralizar los efectos posibles de los pasivos ambientales.

Que, el artculo 358, dispone que los derechos de uso y aprovechamiento sobre los recursos
naturales, deben sujetarse a lo establecido en la Constitucin y la ley y que estos derechos estarn
sujetos a control peridico del cumplimiento de las regulaciones tcnicas, econmicas y
ambientales, sealando adems que el incumplimiento de la ley dar lugar a la reversin o
anulacin de los derechos de uso o aprovechamiento.

Que, la Ley de la Madre Tierra de 7 de noviembre de 2010, entre los deberes del Estado captulo II
Agua, pargrafo II, dispone que los recursos hdricos en todos sus estados, superficiales y
subterrneos, constituyen recursos finitos, vulnerables, estratgicos y cumplen una funcin social,
cultural y ambiental. Estos recursos no podrn ser objeto de apropiaciones privadas y tanto ellos
como sus servicios no sern concesionados y estn sujetos a un rgimen de licencias, registros y
autorizaciones conforme a Ley.

Que, el pargrafo IX por su parte establece que los recursos hdricos de los ros, lagos y lagunas que
conforman las cuencas hidrogrficas, por su potencialidad, por la variedad de recursos naturales que
contienen y por ser parte fundamental de los ecosistemas, se consideran recursos estratgicos para
el desarrollo y la soberana boliviana, determinando que el Estado evitar acciones en las nacientes
y zonas intermedias de los ros que ocasionen daos a los ecosistemas o disminuyan los caudales,
preservar el estado natural y velar por el desarrollo y bienestar de la poblacin.

Que, la misma norma en su captulo III Suelo, determina el desarrollo de polticas de manejo
armnico, adecuado y responsable, respetando el equilibrio de los factores vivos y no vivos y de
acuerdo a la vocacin de uso mayor del suelo.
Que, en su captulo V Bosques, los define como ecosistemas y eco regiones, continentes y nichos
ecolgicos diversos con especies nativas de flora y fauna, prestadoras de funciones ambientales y
bondades de la madre tierra. En el que coexisten, interactan e interrelacionan plantas, animales,
agua, aire puro, seres humanos y espirituales, proporcionado refugio y medicinas naturales y dando
lugar a la formacin de mundos de los distintos seres vivos. Determinando adems que las reservas
forestales abarcan todos los recursos maderables y no maderables, fauna y flora, en territorios
especficos y es una forma de proteccin integral del bosque.

Que, En su ttulo VIII, reas Protegidas, las define como espacios territoriales de bien colectivo,
que se crean mediante decretos y leyes. Tienen por finalidad conservar la biodiversidad e integridad
de la Madre Tierra y contribuir en la lucha contra la crisis ecolgica y el cambio climtico. En las
reas protegidas existe gran diversidad de flora y fauna, cuyas bondades tenemos derecho a cuidar y
aprovechar integralmente y de manera equilibrada.

Que, el mismo captulo dispone que para conservar las APs comunitarias, municipales,
departamentales y nacionales debe elaborarse una ley especial: LEY DE REAS PROTEGIDAS,
as como normas especficas para cada rea, fomentando adems la creacin de ms reas
protegidas, estableciendo adems la duplicacin de la pena mxima dispuesta por ley a los
incumplimientos.

Que, la Ley N 031 de 19 de julio de 2010, Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin Andrs
Ibez en su artculo 88, pargrafo V, numeral 2, Gobiernos Departamentales Autnomos inciso a)
le otorga como competencia concurrente en el marco del numeral 1 del pargrafo II del artculo 299
de la CPE, proteger y contribuir a la proteccin del medio ambiente y fauna silvestre, manteniendo
el equilibrio ecolgico y el control de la contaminacin ambiental en su jurisdiccin.

Que, la Ley N 1333 del Medio Ambiente, en su artculo 46 de los Bosques y Tierras Forestales
dispone que los mismos de dominio originario del Estado, determinando que su manejo y uso debe
ser sostenible, que en su artculo 60, establece que las reas protegidas constituyen reas naturales
con o sin intervencin humana, bajo proteccin del Estado, con el propsito de proteger y conservar
la flora y fauna silvestre, recursos genticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrogrficas y valores
de inters cientfico, esttico, histrico, econmico y social, con la finalidad de conservar y
preservar el patrimonio natural y cultural del pas.

POR TANTO:

El SECRETARIO DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO


AMBIENTE, en el marco de la Resolucin Administrativa 010/2010 de 3 de septiembre de 2010.

RESUELVE:

PRIMERO: En el marco de las disposiciones citadas RECORDAR LA OBLIGATORIEDAD de


las Subgobernaciones, Gobiernos Municipales, empresas pblicas y privadas, personas
naturales o jurdicas que desarrollen o pretendan desarrollar actividades, obras o proyectos en
reas a protegidas, reservas forestales o sitios RAMSAR, cumplir de manera previa con las
disposiciones de proteccin ambiental y manejo sostenible vigentes, evitando i) la posibilidad de
afectacin directa o indirecta de las mismas y ii) poner en riesgos sus objetivos de proteccin o
conservacin.
SEGUNDO: Las Subgobernaciones y Gobiernos Municipales, para la inclusin y aprobacin de
proyectos con recursos propios o concurrentes, debern de manera obligatoria asegurar que en el
desarrollo de los mismos, no se afecten directa o indirectamente reas protegidas, reservas
forestales o sitios RAMSAR, desestimando en caso necesario los mismos, cuando se verifique
posibles afectaciones.
TERCERO: Las Subgobernaciones y Gobiernos Municipales, debern dar amplia difusin a la
presente resolucin administrativa, en tableros de la institucin y distribuyendo la misma a toda
persona individual o colectiva, pblica o privada que pretende implementar, actividades, obras o
proyectos.
CUARTO: LA DIRECCIN DE TIERRAS Y CALIDAD AMBIENTAL, queda encargada del
fiel y estricto cumplimiento de la presente resolucin.

REGSTRESE, COMUNQUESE Y ARCHVESE

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy