Propuesta de Reglamento de Quemas Agricolas RBM
Propuesta de Reglamento de Quemas Agricolas RBM
Propuesta de Reglamento de Quemas Agricolas RBM
QUEMAS AGRÍCOLAS
PROYECTO: “COMUNIDADES
RESILIENTES: ECOSISTEMAS
SALUDABLES EN EL BLOQUE SURESTE
DE LA RESERVA DE BIOSFERA MAYA”
Desarrollado por:
Fundación ProPetén
El sentido humano de la conservación
www.propeten.org
Elaborado por:
Fundación PROPETEN
Foto de portada: Los manglares forman parte de la flora característica de la Costa del
Pacífico. (Credit: Mario Díaz/USAID).
DISCLAIMER
Los puntos de vista del autor expresados en esta publicación no reflejan necesariamente los
puntos de vista de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional o del
Gobierno de los Estados Unidos. 2
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pag.
I. Introducción ………………………………………………………………. 4
3
I. INTRODUCCIÓN:
La propuesta no sólo contempla el trabajo de campo para desarrollar acciones para reducir
los incendios forestales, sino también operativizar a nivel municipal, la normativa nacional
existente para regular el uso y manejo del fuego tendiente a prevenir los incendios
forestales.
El grupo participante en el taller de trabajo propuso además acciones que debieran ser
contempladas en una propuesta general de cada municipio, sin embargo, son complementos
importantes para reforzar su labor, así como para visibilizar los esfuerzos que vienen
realizando de forma conjunta.
II. OBJETIVO:
Regular el uso y manejo del fuego en actividades agrícolas y ganaderas para prevenir y
controlar los incendios forestales, tanto dentro como fuera de las áreas protegidas y
conservadas, en áreas alrededor de las fuentes de agua en el territorio municipal y otras
con cobertura forestal.
4
III. PROPUESTA DE REGLAMENTO DE QUEMAS AGRÍCOLAS
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN
Que el Código Municipal requiere en el Artículo 56 que, en su primera sesión ordinaria, las
corporaciones municipales organicen comisiones necesarias para el estudio y dictamen de
los asuntos que conocerán durante el año, teniendo carácter obligatorio en el inciso e) la
de protección del medio ambiente y patrimonio cultural.
CONCLUSIÓN
Que el Decreto Número 7-2013 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Marco
para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos
del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero, en su Artículo 2 indica
que el fin principal de esta ley es que el Estado de Guatemala a través del Gobierno Central,
entidades descentralizadas, entidades autónomas, las municipalidades, la sociedad civil
organizada y la población en general adopten prácticas que propicien condiciones para
reducir la vulnerabilidad, mejorar las capacidades de adaptación y permitan desarrollar
propuestas de mitigación de los efectos del cambio climático producto de las emisiones de
gases de efecto invernadero. Esta misma Ley mandata a las Municipalidades y los Consejos
de Desarrollo Urbano y Rural, de conformidad con sus respectivas competencias, al atender
el ordenamiento territorial para la adaptación y mitigación al cambio climático, tomarán en
5
cuenta los resultados de las comunicaciones nacionales del cambio climático y las
condiciones biofísicas, sociales, económicas y culturales de sus respectivos territorios.
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN
Que la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, Decreto Número 26-
97 y sus reformas en su Artículo 62 mandata a las municipalidades a velar por la correcta
aplicación de esa ley respecto a los bienes culturales muebles, inmuebles e intangibles en
sus respectivas jurisdicciones, debiendo dictar todas aquellas disposiciones que tiendan a su
protección y conservación. En caso se produzca cualquier daño, destrucción o amenaza,
que pudieran sufrir los bienes culturales situados en su jurisdicción, deberán ponerlo en
conocimiento del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, de las autoridades de
la Policía Nacional Civil, del Ministerio Público y de las autoridades judiciales, dentro del
plazo de cuarenta y ocho horas, contadas a partir de que tengan conocimiento del hecho.
CONCLUSION
Que la Ley de Áreas Protegidas, Decreto Número 4-89, en su Artículo 1, refiere que la
diversidad biológica es parte integral del patrimonio natural de los guatemaltecos, por lo
tanto, se declara de interés nacional su conservación por medio de áreas protegidas
debidamente declaradas y administradas. En el Artículo 6. Indica que los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural y las Municipalidades coadyuvarán en la identificación, estudio,
proposición y desarrollo de áreas protegidas, dentro del ámbito de su respectiva región.
Que el Decreto Número 5-90, Ley que declara Área Protegida la Reserva de la Biosfera
Maya, en el Artículo 7 manifiesta que, para asegurar la conservación y protección de la
misma, se aplicarán medidas que prevengan la práctica de actividades capaces de provocar
erosión de los suelos y el asolvamiento de los cuerpos hídricos.
6
CONCLUSIÓN
Que el Decreto Número 101-96, Ley Forestal, en su Artículo 36 obliga a las autoridades
civiles y militares a prestar la asistencia necesaria, así como los medios con que cuenten,
para prevenir y combatir los incendios forestales. Obliga a los servicios de transporte a
reportar cualquier incendio forestal que detectan a la autoridad inmediata, así como a los
propietarios, arrendatarios u ocupantes de fincas rurales a dar acceso, tránsito o
permanencia dentro de sus propiedades al personal que esté trabajando en el combate de
incendios forestales, colaborando con todos los medios a su alcance para la supresión del
siniestro. Que en el Artículo 48 mandata en el inciso j) a incorporar las medidas de
prevención contra incendios forestales en el Plan de Manejo para el aprovechamiento de
los bienes del bosque. Que en el Artículo 58 obliga a todos los que apliquen
aprovechamiento forestal con fines de protección, saneamiento y salvamento a tomar las
medidas de prevención de incendios forestales. En el Artículo 70 manifiesta que las
obligaciones de reforestación se darán por satisfactorias si el Plan de Manejo cuenta con las
medidas de protección contra incendios forestales.
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN
Que los daños ambientales, económicos, sociales, culturales y de salud causados por los
incendios forestales han impactado negativamente al Municipio, donde la agricultura es la
principal ocupación de su población y la ganadería la principal fuente de empleo asalariado.
POR TANTO
En el uso de las facultades que le confieren los Artículos 253 y 254 de la Constitución Política
de la República de Guatemala, así como los Artículos 3, 4, 5, 6, 9, 33 y 35 del Código
Municipal.
ACUERDA
Emitir el siguiente:
7
REGLAMENTO MUNICIPAL PARA ORDENAR EL USO Y MANEJO DEL
FUEGO EN TERRENOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS DE APLICACIÓN EN
EL MUNICIPIO DE XXXX, PETÉN
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Objeto. Regular el uso y manejo del fuego en actividades agrícolas y ganaderas
para prevenir y controlar los incendios forestales, tanto dentro como fuera de las áreas
protegidas y conservadas, en áreas alrededor de las fuentes de agua en el territorio
municipal y otras con cobertura forestal, a través de planes operativos de prevención y
control de incendios forestales a nivel municipal como un mecanismos de coordinación de
competencia.
8
CAPÍTULO II
COMPETENCIAS MUNICIPALES
CAPÍTULO III
ZONAS DE RIESGO
9
Artículo 11. Protección especial. La realización del análisis de riesgo y el plan de gestión
de riesgo a incendios forestales municipal, determinarán las áreas de protección especial,
para cuya conservación se emitirán normativas específicas y prohibiciones a través de
ordenanzas municipales, la búsqueda de la asistencia técnica para atender y/o acompañar a
las poblaciones humanas ubicadas en esas zonas, así como para la protección de las áreas
protegidas, conservadas y especiales que se encuentran dentro del Municipio, declarando
las “zonas de riesgo” identificadas, además que las instituciones administradoras o rectoras
tengan establecidas normas de protección especial.
Artículo 12. Zonas de riesgo. Las zonas de riesgo determinadas durante el análisis
respectivo, tendrán priorización para la limpieza de brechas y apertura de líneas cortafuego,
así como para reforzar los trabajos de carácter preventivo que se consideren necesarios
según lo estimado durante el análisis. La declaración de zonas de riesgo señalará las acciones
que deben realizarse para la prevención, mitigación, control y liquidación de los incendios
forestales.
Artículo 13. Propietarios privados. En las zonas de riesgo que se identifiquen dentro
de áreas privadas, los propietarios deberán obligatoriamente acudir a la Municipalidad para
coordinar las medidas preventivas que aplicarán de acuerdo con las características del
terreno, presentando su propuesta a la Comisión de Incendios Forestales Municipal para
que esta sea revisada y autorizada, asegurando que las medidas sean las necesarias para
prevenir incendios forestales y/o solicitar el acompañamiento técnico el cual se determinará
con las instituciones adecuadas.
10
CAPÍTULO IV
COMISIÓN DE INCENDIOS FORESTALES MUNICIPAL
11
CAPÍTULO V:
COMISIONES DE INCENDIOS FORESTALES COMUNITARIAS
CAPÍTULO VI:
DEL ESTABLECIMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE
EMERGENCIA MUNICIPAL (COEM)
12
para la toma de decisiones y gestionando los recursos necesarios, asegurando la efectividad
en la entrega de insumos.
Artículo 25. Conformación. La Coordinadora será integrada en dos niveles, tanto a nivel
ejecutivo (estratégico) como a nivel técnico (científico y operativo), presidido por el Alcalde
Municipal como autoridad máxima que dirige al municipio. La conformación será establecida
por las instituciones del INAB, CONAP, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Educación,
COMRED, Administradores de Áreas Protegidas, Ejército de Guatemala, Ministerio de
Salud, Ministerio de agricultura, Ministerio de Gobernación, Policía Nacional Civil,
Organizaciones No Gubernamentales, que son nombrados por su jefes de las instituciones
que nombrados con una nota de representación
CAPITULO VII:
DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES Y SITIOS ARQUEOLÓGICOS
Artículo 27: Medidas de conservación y manejo. Para conservar los bosques y sitios
arqueológicos que se encuentran en el municipio, se desarrollará el ordenamiento territorial
del municipio que mandata el Código Municipal, promoviendo el establecimiento de planes
de manejo o gestión de las áreas protegidas, conservadas y especiales, así como la
reforestación y restauración del paisaje en áreas degradadas priorizando las zonas de borde
de los bosques y alrededor de fuentes de agua.
13
que generen ingresos a los gestores y/o propietarios de las áreas o terrenos y que a la vez
se realice manejo y conservación, dependiendo el régimen en el que se encuentre cada área
o sitio.
Artículo 29. Asistencia técnica. Dependiendo de la ubicación del terreno sujeto a quema,
se deberá coordinar y solicitar la asistencia técnica tanto al CONAP, al INAB, a la CONRED,
así como a las Organizaciones No Gubernamentales, quienes podrán proporcionar la
asistencia técnica necesaria con el fin de disminuir el riesgo a incendios forestales para evitar
la pérdida del bosque, del hábitat, de las fuentes de agua, evitar degradación de los sitios
arqueológicos y lugares sagrados, así como evitar riesgos a poblaciones humanas.
CAPITULO VIII
NORMAS PREVENTIVAS Y PROHIBITIVAS
Artículo 30. La CIFM establecerá las condiciones y requisitos para permitir la realización
de las quemas durante la temporada de quemas agrícolas (enero a junio), que deberán
contemplar los parámetros climáticos estacionales, así como requisitos técnicos para
prevenir el riesgo de propagación del fuego y resguardar la salud y seguridad públicas,
haciendo las recomendaciones respectivas, tanto a las autoridades como a los parcelarios y
finqueros.
Artículo 32. Aviso y registro de quemas. Toda persona que requiera efectuar quemas
en terrenos agrícolas o ganaderos, deberás registrarse en el calendario de quemas de la
CIFC, por lo que debe proporcionar su nombre completo, ubicación del área a quemar, un
punto de referencia, cantidad de área a quemar, tipo de vegetación, tipo de propiedad,
colindancias, la fecha fijada para llevarla a cabo y todos los datos de terreno y del interesado
que requiera la boleta respectiva. Deberá de solicitar la boleta de aviso de quema ante el
Alcalde Auxiliar de la comunidad, previa inspección o certeza que cumplió con la ronda
respectiva.
14
ii) El responsable de la quema deberá comunicar a los dueños o encargados de
terrenos colindantes, así como a los administradores de las áreas protegidas si
fuera el caso, al menos con tres días de anticipación, para que adopten de forma
conjunta, las precauciones necesarias para evitar cualquier riesgo de
propagación.
iii) Las quemas deberán realizarse estrictamente en el horario de 05:00 a 10:00 am.
iv) Tomar en cuenta que las medidas de las rondas serán proporcionales, a la
extensión del área a quemar.
v) Se abstendrán de iniciar la quema si se nota la presencia de vientos fuertes.
vi) El responsable del terreno o botado cuidará que en la realización de las quemas
se acompañe de personas que lo apoyen en el control de la quema para evitar el
riesgo de propagación del fuego, como medida preventiva.
vii) No se podrán efectuar quemas simultáneas en predios vecinos para evitar
cambios bruscos en la temperatura que puedan ocasionar daños.
viii) Las personas que lleven a cabo una quema, están obligadas a permanecer en
vigilancia constante o permanente en el terreno, durante todo el tiempo que
ésta dure, abandonando el lugar hasta que sea apagado el último brote de fuego.
Artículo 34: Emisión de la boleta para el aviso de quema. La Municipalidad de XXX, Petén,
a través de la Comisión de Incendios Forestales Municipal elaborará una boleta para realizar
el aviso de las quemas agropecuarias en todo el territorio municipal, la que será socializada
bajo la coordinación y responsabilidad de la XX (SARN, OFM, UGAM o las Unidades de
Gestión de Riesgo Municipal), cuyo coordinador con el técnico responsable de incendios
forestales municipal se asegurarán de la distribución de las boletas a través de los Alcaldes
Auxiliares.
Artículo 36. Los beneficiarios o propietarios de cualquiera de los programas forestales del
INAB, así como los que posean pastizales o potreros, cultivos agrícolas de cualquier género,
huertos y apiarios o que en sus propiedades existan fuentes de agua, están obligados a velar
por su conservación y deberán protegerlos contra todo riesgo de incendios, circundándolos
con rondas cortafuegos.
Artículo 37. Los beneficiarios o propietarios de cualquiera de los programas forestales del
INAB, así como los que posean bosques primarios o secundarios en sus bienes inmuebles,
están obligados a velar por su conservación y deberán protegerlos contra todo riesgo a
15
incendios, circundándolos con rondas cortafuegos. El incumplimiento de alguna de estas
obligaciones, será causal suficiente para sancionar conforme al procedimiento establecido y
en el caso de programas forestales, además se deberá informar inmediatamente al INAB
para su conocimiento y procedimiento legal respectivo.
CAPÍTULO XIX.
INFRACCIONES Y SANCIONES
Artículo 39. Las acciones y omisiones que constituyan infracciones a este Reglamento
serán sancionadas de acuerdo a lo establecido para el efecto en el cuerpo reglamentario, si
la acción u omisión sea constitutiva de delito o falta, se certifique lo conducente al tribunal
competente para lo que conforme la ley vigente sea procedente. El incumplimiento de las
obligaciones de este Reglamento, la renuencia, atraso o negligencia en su colaboración y
función de todo funcionario o empleado público con presencia en el territorio municipal,
derivadas de la aplicación de este Reglamento, dan lugar a la aplicación de las sanciones
respectivas establecidas por el consejo municipal.
Artículo 40. Toda persona individual o jurídica tiene la obligación de denuncia o dar aviso
de cualquier infracción a su reglamento, así como de toda amenaza, acción, evento y posible
riesgo de desastre de la naturaleza y que amenace la vida, salud, seguridad y bienestar del
ser humano, ante la autoridad más cercana o sus agentes, quienes de inmediato deberán dar
parte de la denuncia a la autoridad correspondiente.
Artículo 41. Toda persona que haya producido un incendio forestal tanto intencional como
por negligencia será denunciado y se conformará expediente ante el Juzgado Municipal y
Ministerio Público, a efecto que se deduzcan las responsabilidades civiles y penales para la
aplicación de la normativa correspondiente.
16
Artículo 43. Las infracciones establecidas en este Reglamento serán sancionadas por el
Juzgado de Asuntos Municipales.
Para el efecto se correrá audiencia por el plazo de cinco días al infractor y con base al
informe rendido por la XX (SARN, OFM, UGAM o las Unidades de Gestión de Riesgo
Municipal), se impondrán las siguientes sanciones:
i) Amonestación escrita.
ii) Imposición de multa conforme al Código Municipal.
iii) Suspensión y/o revocación del permiso que autoriza realizar las quemas.
iv) Inhabilitación de apoyos a programas para el desarrollo de actividades
agropecuarias.
v) Cancelación o suspensión de los contratos de arrendamiento, usufructo o
cualquier otra figura legal, otorgados por la Municipalidad de XXX, Petén.
vi) Reparación del daño ocasionado, según criterio del Juez pertinente.
vii) Otras que a criterio del Juez correspondan, basados en las legislaciones ya
referidas en este Reglamento.
CAPITULO X
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 44. La Municipalidad a través del personal de la XX (SARN, OFM, UGAM o las
Unidades de Gestión de Riesgo Municipal), el Juzgado de Asuntos Municipales, los Alcaldes
Auxiliares juntamente con los Consejos Comunitarios de Desarrollo, la CIFM y las CIFCs
son los responsables de velar por el cumplimiento del presente reglamento de acuerdo a
sus competencias.
Artículo 46. Vigencia. El presente Acuerdo Municipal comienza a regir ocho días después
de su publicación en el Diario Oficial de Centro América.
17
COMUNÍQUESE
Alcalde Municipal
Síndico Primero
Síndico Segundo
Concejal Primero
Concejal Segundo
Concejal Tercero
Concejal Cuarto
Secretario Municipal
18