Propuesta de Reglamento de Quemas Agricolas RBM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

PROPUESTA DE REGLAMENTO DE

QUEMAS AGRÍCOLAS

Proyecto de Biodiversidad de USAID


Guatemala
DISCLAIMER
Los puntos de vista del autor expresados en esta publicación no reflejan necesariamente los
puntos de vista de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional o del
Gobierno de los Estados Unidos. 1
PROPUESTA DE REGLAMENTO DE
QUEMAS AGRÍCOLAS

PROYECTO: “COMUNIDADES
RESILIENTES: ECOSISTEMAS
SALUDABLES EN EL BLOQUE SURESTE
DE LA RESERVA DE BIOSFERA MAYA”

Desarrollado por:

Fundación ProPetén
El sentido humano de la conservación
www.propeten.org

Según Convenio No. PBGT-FAA-002 firmado con Chemonics International Inc.

Elaborado por:
Fundación PROPETEN

Foto de portada: Los manglares forman parte de la flora característica de la Costa del
Pacífico. (Credit: Mario Díaz/USAID).

DISCLAIMER
Los puntos de vista del autor expresados en esta publicación no reflejan necesariamente los
puntos de vista de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional o del
Gobierno de los Estados Unidos. 2
ÍNDICE DE CONTENIDO

Pag.
I. Introducción ………………………………………………………………. 4

II. Objetivo ………...…………………………………………………………. 4

III. Propuesta de Reglamento de quemas agrícolas……………..……… 5

3
I. INTRODUCCIÓN:

La Unidad Coordinadora del Bloque de áreas protegidas y conservadas ubicadas en el


sureste de la Reserva de Biosfera Maya, conformado por el Biotopo El Zotz, Parque
Nacional Tikal, Reserva Comunitaria Indígena Bioitza, Biotopo Cahuí y Parque Nacional
Yaxhá-Nakum-Naranjo, a través de la gestión de la Fundación ProPetén, y las oficinas de la
Sección de Agricultura y Recursos naturales de las Municipalidades de Flores, San José y
Flores han desarrollado la presente propuesta de reglamento de quemas agrícolas con
enfoque a la reducción de los incendios forestales.

La propuesta no sólo contempla el trabajo de campo para desarrollar acciones para reducir
los incendios forestales, sino también operativizar a nivel municipal, la normativa nacional
existente para regular el uso y manejo del fuego tendiente a prevenir los incendios
forestales.

El grupo participante en el taller de trabajo propuso además acciones que debieran ser
contempladas en una propuesta general de cada municipio, sin embargo, son complementos
importantes para reforzar su labor, así como para visibilizar los esfuerzos que vienen
realizando de forma conjunta.

II. OBJETIVO:

Regular el uso y manejo del fuego en actividades agrícolas y ganaderas para prevenir y
controlar los incendios forestales, tanto dentro como fuera de las áreas protegidas y
conservadas, en áreas alrededor de las fuentes de agua en el territorio municipal y otras
con cobertura forestal.

4
III. PROPUESTA DE REGLAMENTO DE QUEMAS AGRÍCOLAS

CONSEJO MUNICIPAL DE XXXX, DEPARTAMENTO DE PETEN


ACUERDO MUNICIPAL No. XXX

XXX, Petén. XXX de XXX de 2020

El Honorable Consejo de la Municipalidad de XXX, Petén

CONCLUSIÓN

Que el Artículo 97 de la Constitución de la República de Guatemala, establece que el Estado,


las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el
desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y
mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar
que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se
realicen racionalmente, evitando su depredación, artículo retomado en el Artículo 1 de la
Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto Número 68-86. Que el
Artículo 126 de la Constitución de la República de Guatemala, declara de urgencia nacional
y de interés social, la reforestación del país y la conservación de los bosques. Mandata un
goce de especial atención hacia los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos,
y en las cercanías de fuentes de agua.

CONCLUSIÓN

Que el Código Municipal requiere en el Artículo 56 que, en su primera sesión ordinaria, las
corporaciones municipales organicen comisiones necesarias para el estudio y dictamen de
los asuntos que conocerán durante el año, teniendo carácter obligatorio en el inciso e) la
de protección del medio ambiente y patrimonio cultural.

CONCLUSIÓN

Que el Decreto Número 7-2013 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Marco
para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos
del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero, en su Artículo 2 indica
que el fin principal de esta ley es que el Estado de Guatemala a través del Gobierno Central,
entidades descentralizadas, entidades autónomas, las municipalidades, la sociedad civil
organizada y la población en general adopten prácticas que propicien condiciones para
reducir la vulnerabilidad, mejorar las capacidades de adaptación y permitan desarrollar
propuestas de mitigación de los efectos del cambio climático producto de las emisiones de
gases de efecto invernadero. Esta misma Ley mandata a las Municipalidades y los Consejos
de Desarrollo Urbano y Rural, de conformidad con sus respectivas competencias, al atender
el ordenamiento territorial para la adaptación y mitigación al cambio climático, tomarán en

5
cuenta los resultados de las comunicaciones nacionales del cambio climático y las
condiciones biofísicas, sociales, económicas y culturales de sus respectivos territorios.

CONCLUSIÓN

Que el Acuerdo Gubernativo 443-200, Reglamento de la Ley de la Coordinadora Nacional


para la Reducción de Desastres de origen Natural o Provocado, en sus Artículos 3 y 29 crea
la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres de origen Natural o Provocado
dentro de la estructura administrativa de la Coordinadora Nacional, otorgando la
Presidencia al funcionario público de mayor rango en su jurisdicción a través del Artículo
30, siendo el Alcalde Municipal y el Alcalde Auxiliar, éste último a nivel comunitario, siendo
sus funciones según el Artículo 32, la prevención y reducción de desastres, proponiendo
medidas de prevención, mitigación, preparación, alerta, alarma, atención, rehabilitación y
reconstrucción, para lo cual deberá presentar según inciso e) del mismo Artículo, el plan
anual de trabajo y su presupuesto de funcionamiento e inversión, en concordancia con las
políticas y estrategias que en esta materia disponga el Consejo Nacional. El Artículo 33 le
otorga como competencia a esta coordinadora, asumir el control de la zona mientras dure
la emergencia y todos los ciudadanos deberán acatar su instrucción, las autoridades velarán
porque dicho acatamiento sea efectivo.

CONCLUSIÓN

Que la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, Decreto Número 26-
97 y sus reformas en su Artículo 62 mandata a las municipalidades a velar por la correcta
aplicación de esa ley respecto a los bienes culturales muebles, inmuebles e intangibles en
sus respectivas jurisdicciones, debiendo dictar todas aquellas disposiciones que tiendan a su
protección y conservación. En caso se produzca cualquier daño, destrucción o amenaza,
que pudieran sufrir los bienes culturales situados en su jurisdicción, deberán ponerlo en
conocimiento del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, de las autoridades de
la Policía Nacional Civil, del Ministerio Público y de las autoridades judiciales, dentro del
plazo de cuarenta y ocho horas, contadas a partir de que tengan conocimiento del hecho.

CONCLUSION

Que la Ley de Áreas Protegidas, Decreto Número 4-89, en su Artículo 1, refiere que la
diversidad biológica es parte integral del patrimonio natural de los guatemaltecos, por lo
tanto, se declara de interés nacional su conservación por medio de áreas protegidas
debidamente declaradas y administradas. En el Artículo 6. Indica que los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural y las Municipalidades coadyuvarán en la identificación, estudio,
proposición y desarrollo de áreas protegidas, dentro del ámbito de su respectiva región.
Que el Decreto Número 5-90, Ley que declara Área Protegida la Reserva de la Biosfera
Maya, en el Artículo 7 manifiesta que, para asegurar la conservación y protección de la
misma, se aplicarán medidas que prevengan la práctica de actividades capaces de provocar
erosión de los suelos y el asolvamiento de los cuerpos hídricos.

6
CONCLUSIÓN

Que el Decreto Número 101-96, Ley Forestal, en su Artículo 36 obliga a las autoridades
civiles y militares a prestar la asistencia necesaria, así como los medios con que cuenten,
para prevenir y combatir los incendios forestales. Obliga a los servicios de transporte a
reportar cualquier incendio forestal que detectan a la autoridad inmediata, así como a los
propietarios, arrendatarios u ocupantes de fincas rurales a dar acceso, tránsito o
permanencia dentro de sus propiedades al personal que esté trabajando en el combate de
incendios forestales, colaborando con todos los medios a su alcance para la supresión del
siniestro. Que en el Artículo 48 mandata en el inciso j) a incorporar las medidas de
prevención contra incendios forestales en el Plan de Manejo para el aprovechamiento de
los bienes del bosque. Que en el Artículo 58 obliga a todos los que apliquen
aprovechamiento forestal con fines de protección, saneamiento y salvamento a tomar las
medidas de prevención de incendios forestales. En el Artículo 70 manifiesta que las
obligaciones de reforestación se darán por satisfactorias si el Plan de Manejo cuenta con las
medidas de protección contra incendios forestales.

CONCLUSIÓN

Que es de vital importancia propiciar la conservación de los bosques y ecosistemas


naturales, a manera de tener siempre la posibilidad de aprovecharlos racionalmente a través
del uso técnico de sus recursos maderables, no maderables, ambientales, culturales y
recreativos para transferirlos a las generaciones futuras en calidad de patrimonio. Así
también se considera de importancia la conservación de los bienes y vestigios arqueológicos
que se encuentran en el territorio, por conformar el patrimonio nacional y ser bienes que
fortalecen la identidad del pueblo y pueden ser potenciados para el desarrollo sociocultural
y turístico a nivel local, y que por la vulnerabilidad del material del que fueron construidos
se encuentran en riesgo a la ocurrencia de incendios forestales, al igual que los bienes
naturales.

CONCLUSIÓN

Que los daños ambientales, económicos, sociales, culturales y de salud causados por los
incendios forestales han impactado negativamente al Municipio, donde la agricultura es la
principal ocupación de su población y la ganadería la principal fuente de empleo asalariado.

POR TANTO

En el uso de las facultades que le confieren los Artículos 253 y 254 de la Constitución Política
de la República de Guatemala, así como los Artículos 3, 4, 5, 6, 9, 33 y 35 del Código
Municipal.

ACUERDA

Emitir el siguiente:

7
REGLAMENTO MUNICIPAL PARA ORDENAR EL USO Y MANEJO DEL
FUEGO EN TERRENOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS DE APLICACIÓN EN
EL MUNICIPIO DE XXXX, PETÉN

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto. Regular el uso y manejo del fuego en actividades agrícolas y ganaderas
para prevenir y controlar los incendios forestales, tanto dentro como fuera de las áreas
protegidas y conservadas, en áreas alrededor de las fuentes de agua en el territorio
municipal y otras con cobertura forestal, a través de planes operativos de prevención y
control de incendios forestales a nivel municipal como un mecanismos de coordinación de
competencia.

Artículo 2. Finalidad. El presente Reglamento tiene la finalidad de:

i) Operativizar a nivel municipal, la normativa nacional existente para regular el uso


y manejo del fuego tendiente a prevenir los incendios forestales.
ii) Fomentar la participación ciudadana, a través de mecanismos de coordinación,
organización y cooperación para ordenar las acciones de uso y manejo del fuego
de forma sostenible.
iii) Establecer lineamientos para la prevención, mitigación, control y liquidación de
los incendios forestales a nivel municipal y comunitario.

Artículo 3. Definiciones. La gestión del fuego se refiere a la realización de todas las


actividades necesarias para la protección de los bosques, así como de ecosistemas con alto
valor para su conservación, que pueda ser afectada por incendios. Estas comprenden, pero
no se limitan a factores como el conocimiento del régimen de incendios, régimen climático,
efectos probables del fuego, valores en riesgo, nivel de protección necesaria, costo de
actividades, tecnología, planificación vinculada a un presupuesto, toma de decisión,
coordinación, cooperación y capacidad adecuada para prevenir y liquidar los incendios
forestales. El concepto de incendio forestal se refiere a un fuego de gran magnitud que se
ha salido del control y se propaga en un área forestal.

Artículo 4. Ámbito de aplicación. El ámbito de aplicación de este Reglamento


comprende todo el territorio del municipio de XXXX, del departamento de Petén, que
incluye también las áreas protegidas que se encuentran dentro del municipio en sus
diferentes categorías de manejo, así como las plantaciones y áreas que poseen incentivos
forestales.

Artículo 5. Sujetos obligados. Están obligadas al cumplimiento del presente Reglamento,


todas las personas individuales y jurídicas, nacionales o extranjeros, que posean o renten
terrenos dentro de la jurisdicción municipal de XXX, Petén.

8
CAPÍTULO II
COMPETENCIAS MUNICIPALES

Artículo 6. Planificación: La Municipalidad impulsará la formulación de la planificación


municipal para el manejo del fuego, a través de la Comisión de Incendios Forestales
Municipal que se establecerá, coordinando con la XXX (SARN, OFM, UGAM o las Unidades
de Gestión de Riesgo Municipal), basados en la Estrategia Departamental para el Manejo del
Fuego y priorizando áreas geográficas según análisis de riesgo. Este plan se realizará en
coordinación con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, el Instituto Nacional de
Bosques, y con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Origen Natural
o Provocado, debido a sus competencias.

Artículo 7. Asignación presupuestaria: La Municipalidad asignará un presupuesto de


Q00,000 para desarrollar la planificación respectiva a través de la XX (SARN, OFM, UGAM
o las Unidades de Gestión de Riesgo Municipal), además gestionará recursos
complementarios ante otras instituciones gubernamentales como el Consejo de Desarrollo
Departamental, organizaciones, organismos aliados y el sector privado según necesidades.

Artículo 8. Organización para la gestión del fuego: La Municipalidad creará y


establecerá de forma permanente, las Comisiones de Incendios Forestales Municipal como
y a nivel Comunitarias, basados en la estructura establecida por la Coordinadora Nacional
para la Reducción de Desastres, las que deberán funcionar los protocolos establecidos por
la CONRED. Para ello, los capítulos IV, V y VI de este Reglamento se refieren a los
diferentes niveles de organización y coordinación que se indican en el presente Artículo.

Artículo 9. Coordinación interinstitucional: La Municipalidad planificara con el


Consejo Nacional de Áreas Protegidas, el Instituto Nacional de Bosques y la Coordinadora
Nacional para la Reducción de Desastres de Origen Natural o Provocado, así como con
otras instituciones que se consideren pertinentes para desarrollar las acciones necesarias
para prevención, control y liquidación de los incendios forestales en su territorio.

CAPÍTULO III
ZONAS DE RIESGO

Artículo 10. Análisis de riesgo: Dada la reincidencia de incendios forestales en áreas


donde ocurrieron estos siniestros durante años anteriores y el impacto de los fuegos en las
áreas boscosas y arqueológicas, es necesario realizar un análisis de riesgo a incendios
forestales en el municipio para determinar las zonas de mayor riesgo, este análisis servirá
para fundamentar la planificación anual tanto técnica como financiera, así como para
priorizar los esfuerzos a realizar. Se coordinará con el Centro de Monitoreo y Evaluación
del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, el Instituto Nacional de Bosques y la
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres para desarrollar este análisis y el
plan de gestión de riesgo a incendios forestales que debe revisarse cada año.

9
Artículo 11. Protección especial. La realización del análisis de riesgo y el plan de gestión
de riesgo a incendios forestales municipal, determinarán las áreas de protección especial,
para cuya conservación se emitirán normativas específicas y prohibiciones a través de
ordenanzas municipales, la búsqueda de la asistencia técnica para atender y/o acompañar a
las poblaciones humanas ubicadas en esas zonas, así como para la protección de las áreas
protegidas, conservadas y especiales que se encuentran dentro del Municipio, declarando
las “zonas de riesgo” identificadas, además que las instituciones administradoras o rectoras
tengan establecidas normas de protección especial.

Artículo 12. Zonas de riesgo. Las zonas de riesgo determinadas durante el análisis
respectivo, tendrán priorización para la limpieza de brechas y apertura de líneas cortafuego,
así como para reforzar los trabajos de carácter preventivo que se consideren necesarios
según lo estimado durante el análisis. La declaración de zonas de riesgo señalará las acciones
que deben realizarse para la prevención, mitigación, control y liquidación de los incendios
forestales.

Artículo 13. Propietarios privados. En las zonas de riesgo que se identifiquen dentro
de áreas privadas, los propietarios deberán obligatoriamente acudir a la Municipalidad para
coordinar las medidas preventivas que aplicarán de acuerdo con las características del
terreno, presentando su propuesta a la Comisión de Incendios Forestales Municipal para
que esta sea revisada y autorizada, asegurando que las medidas sean las necesarias para
prevenir incendios forestales y/o solicitar el acompañamiento técnico el cual se determinará
con las instituciones adecuadas.

Artículo 14. Ocurrencia de incendios en áreas privadas ganaderas. En caso de la


ocurrencia de incendios forestales en estas zonas y áreas, serán los propietarios los
responsables directos de liquidar los fuegos y de responder ante la Municipalidad por el
evento. Recibirán una amonestación según la reglamentación respectiva. Cuando el caso lo
requiera y los propietarios que hayan rebasado su capacidad, podrán pedir el apoyo técnico
necesario para el acompañamiento y la gestión según la intensidad del fuego que ocurra,
apoyo que será determinado con las instituciones adecuadas.

Artículo 15. Medidas de prevención. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas, el


Instituto Nacional de bosques y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
de Origen Natural o Provocado determinarán las medidas preventivas aplicables a las zonas
de riesgo dependiendo del territorio bajo su competencia, así como el plazo y formas de
llevarlas a cabo, las cuales se incluirán en el plan de trabajo municipal, sin perjuicio de que
ya se hubieran adoptado medidas de seguridad en este Reglamento y en los planes ya
existentes, los cuales deberán incluir procesos de educación, información y comunicación
dirigidos a la población, con especial enfoque a aquella que está cercana o en las áreas
circundantes a las áreas protegidas, conservadas y especiales.

10
CAPÍTULO IV
COMISIÓN DE INCENDIOS FORESTALES MUNICIPAL

Artículo 16. Integración de la Comisión de Incendios Forestales Municipal. Para


el cumplimiento del objetivo y fines del presente Reglamento, se crea la Comisión de
Incendios Forestales Municipal (CIFM) la cual estará integrada por las instituciones y
organizaciones ambientalistas, de atención a desastres, educativas, de salud, y otras que se
estimen pertinentes y que tengan presencia en el Municipio, así como de un representante
de las comunidades que conforman cada región del municipio representados por los
Alcaldes Auxiliares quienes presiden las Coordinadoras Locales para la Reducción de
Desastres (COLRED). Estará vigente de forma permanente. Tomando en cuenta la
estructura establecida por la Ley de la CONRED, la Comisión se considerará como una
Comisión de la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres (COMRED).

Artículo 17. Unidad responsable. La Comisión será establecida bajo la coordinación de


la XX (SARN, OFM, UGAM o las Unidades de Gestión de Riesgo Municipal) en donde se
asignará a un técnico especializado en la temática. Esta Comisión será presidida por el
Alcalde Municipal.

Artículo 18. Coordinación institucional. Para la creación y operatividad de la


Comisión, la Municipalidad podrá requerir el apoyo y acompañamiento del Consejo
Nacional de Áreas Protegidas, del Instituto Nacional de Bosques y de la Coordinadora
Nacional para la Reducción de Desastres de Origen Natural o Provocado, así también de
otras instituciones que considere necesarias.

Artículo 19. Responsabilidades de la Comisión. La Comisión será responsable de


velar por la aplicación de este Reglamento; elaborar un Plan operativo Anual con su
presupuesto para la atención de los incendios forestales cada año, tomando de referencia
la Estrategia para el Manejo del Fuego del Departamento de Petén; propondrá las medidas
de prevención, mitigación, preparación, alerta, control y liquidación de los incendios, así
como para la recuperación del paisaje degradado a causa de los siniestros; participar en el
proceso de prevención y reducción del riesgo a incendios forestales en el municipio;
mantener informada a la Comisión de Incendios Forestales Departamental sobre la dinámica
municipal referida a la temática, así como participar en ese espacio, nombrando a un enlace
de la Comisión; atender las directrices establecidas a nivel Departamental y Nacional para
atender el ciclo de la gestión del fuego; gestionará la asistencia técnica y recursos necesarios
para el funcionamiento de las Comisiones de Incendios Forestales Comunitarias, así como
para atender el ciclo de la gestión del fuego; promoverán y se asegurarán la realización de
capacitaciones para preparar a los comunitarios y técnicos locales en prevención, control y
liquidación de incendios forestales; fomentarán que la XX (SARN, UGAM o las Unidades
de Gestión de Riesgo Municipal) gestione el desarrollo de incentivos forestales y de
conservación en el municipio.

11
CAPÍTULO V:
COMISIONES DE INCENDIOS FORESTALES COMUNITARIAS

Artículo 20. Creación de la Comisión de Incendios Forestales Comunitaria. Para


el cumplimiento del objetivo y fines del presente Reglamento, se crean las Comisiones de
Incendios Forestales Comunitarias (CIFC) la cual estará integrada por cuatro miembros de
la comunidad que manejan la temática, así como de instituciones y organizaciones que se
consideren pertinentes y tengan presencia a nivel local. Será presidida por el Alcalde
Auxiliar. Las Comisiones serán impulsadas y establecidas bajo la coordinación de la XX
(SARN, OFM, UGAM o las Unidades de Gestión de Riesgo Municipal). Las CIFCs estarán
vigentes de forma permanente y se considerarán como una Comisión de la Coordinadora
Local para la Reducción de Desastres (COLRED), en caso de no estar conformadas la
COLRED, mientras esta se conforma, la CIFC estará coordinando con el Consejo
Comunitario de Desarrollo (COCODE) para darle un respaldo y gobernanza local,
mediante la Comisión de Medio Ambiente.

Artículo 21. Responsabilidades de las Comisiones. Las CIFC serán responsables de


la calendarización de quemas para actividades agrícolas y ganaderas; la gestión de las boletas
para autorizar la quema, misma que serán emitidas por los Alcaldes Auxiliares; velarán que
cada parcelario que hará su milpa aplique las rondas necesarias para evitar que el fuego se
salga del control; son los puntos focales comunitarios para la Comisión de incendios
forestales Municipal; promoverán acciones de prevención de incendios forestales a nivel
local; se integrarán al Puesto de Comando en caso de la ocurrencia de siniestros.

Artículo 22. Redes de Comisiones de Incendios Forestales Comunitarias. La Red


de las Comisiones de Incendios Forestales Comunitarias estarán integradas por las
comisiones de cada una de las comunidades que conforman las distintas regiones y
microrregiones del municipio de XXX, Petén, la cual estará vigente permanentemente. Esta
Red estará siendo organizada y coordinada por la XX (SARN, UGAM o las Unidades de
Gestión de Riesgo Municipal), en la cual, también formarán parte las instituciones y
organizaciones que conformarán la Coordinadora de Incendios Forestales Municipal. El
objetivo de la red será enlazar a todas las Comisiones de Incendios Forestales Comunitarias
del Municipio para intercambiar experiencias, apoyarse mutuamente al momento de ser
necesario y de gestionar de forma conjunta.

CAPÍTULO VI:
DEL ESTABLECIMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE
EMERGENCIA MUNICIPAL (COEM)

Artículo 23. Objetivo del COEM. El Centro de Operaciones de Emergencias Municipal


(COEM) es un tipo de organización y coordinación interinstitucional e intersectorial
operativa dirigida a atender la emergencia provocada por la ocurrencia de los incendios
forestales, La municipalidad presidida por el Alcalde municipal convocará y establecerá el
centro de operaciones de emergencia, siendo responsable de dirigir la ejecución del Plan
Municipal para atender la emergencia, procesando y administrando la información relevante

12
para la toma de decisiones y gestionando los recursos necesarios, asegurando la efectividad
en la entrega de insumos.

Artículo 24. Declaración de la Emergencia. La emergencia surge cuando los incendios


forestales se han incrementado y se rebasa las capacidades de las instituciones gestoras o
responsables de las áreas o territorio poniendo en riesgo tanto a la población humana como
a las áreas de protección y conservación tanto natural como cultural. Al momento que el
personal técnico observa que la curva de las variables del clima, las condiciones en terreno
y las capacidades se están rebasando, deberá de informar inmediatamente al Alcalde
Municipal para que éste gestione la declaración de Emergencia Municipal y establecer el
COEM, siguiendo los lineamientos establecidos por la CONRED, tomando en cuenta las
condiciones de contexto territorial. La CIFM elaborará un protocolo en coordinación con
la CIFD para determinar los tipos de incendios, según niveles de intensidad para tener los
parámetros que orienten la declaración de la emergencia, así como para establecer los
niveles de alerta.

Artículo 25. Conformación. La Coordinadora será integrada en dos niveles, tanto a nivel
ejecutivo (estratégico) como a nivel técnico (científico y operativo), presidido por el Alcalde
Municipal como autoridad máxima que dirige al municipio. La conformación será establecida
por las instituciones del INAB, CONAP, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Educación,
COMRED, Administradores de Áreas Protegidas, Ejército de Guatemala, Ministerio de
Salud, Ministerio de agricultura, Ministerio de Gobernación, Policía Nacional Civil,
Organizaciones No Gubernamentales, que son nombrados por su jefes de las instituciones
que nombrados con una nota de representación

Artículo 26. Funcionamiento. El COEM dentro de sus límites territoriales asumirá el


control de la zona mientras dure la emergencia y toda la población deberá acatar las
instrucciones emitidas por su presidente quien se fundamentará en los datos técnicos y
científicos que le sean proporcionados; las autoridades comunitarias y jefes de instituciones
deberán velar por que el acatamiento sea efectivo, el cumplimiento de esto último será
indicativo de negligencia del empleado o funcionario y serán sujetos a sanción.

CAPITULO VII:
DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES Y SITIOS ARQUEOLÓGICOS

Artículo 27: Medidas de conservación y manejo. Para conservar los bosques y sitios
arqueológicos que se encuentran en el municipio, se desarrollará el ordenamiento territorial
del municipio que mandata el Código Municipal, promoviendo el establecimiento de planes
de manejo o gestión de las áreas protegidas, conservadas y especiales, así como la
reforestación y restauración del paisaje en áreas degradadas priorizando las zonas de borde
de los bosques y alrededor de fuentes de agua.

Artículo 28. Incentivos forestales y de conservación. Es importante promover los


incentivos forestales y de conservación en el municipio por el INAB, gestionando proyectos

13
que generen ingresos a los gestores y/o propietarios de las áreas o terrenos y que a la vez
se realice manejo y conservación, dependiendo el régimen en el que se encuentre cada área
o sitio.

Artículo 29. Asistencia técnica. Dependiendo de la ubicación del terreno sujeto a quema,
se deberá coordinar y solicitar la asistencia técnica tanto al CONAP, al INAB, a la CONRED,
así como a las Organizaciones No Gubernamentales, quienes podrán proporcionar la
asistencia técnica necesaria con el fin de disminuir el riesgo a incendios forestales para evitar
la pérdida del bosque, del hábitat, de las fuentes de agua, evitar degradación de los sitios
arqueológicos y lugares sagrados, así como evitar riesgos a poblaciones humanas.

CAPITULO VIII
NORMAS PREVENTIVAS Y PROHIBITIVAS

Artículo 30. La CIFM establecerá las condiciones y requisitos para permitir la realización
de las quemas durante la temporada de quemas agrícolas (enero a junio), que deberán
contemplar los parámetros climáticos estacionales, así como requisitos técnicos para
prevenir el riesgo de propagación del fuego y resguardar la salud y seguridad públicas,
haciendo las recomendaciones respectivas, tanto a las autoridades como a los parcelarios y
finqueros.

Artículo 31. Calendarización de quemas. Toda quema agropecuaria debe ser


calendarizada y debe ser aprobada por el Alcalde Auxiliar comunitario durante la temporada
de quema agrícolas (enero a Junio), por lo que se debe registrar en el calendario que maneja
la CIFC, sea con fines agrícolas, como pecuarios, para lo cual tendrá que llenarse la boleta
emitida por la Municipalidad para su registro respectivo. El calendario de quema contempla
las fechas y períodos específicos para realizar las quemas.

Artículo 32. Aviso y registro de quemas. Toda persona que requiera efectuar quemas
en terrenos agrícolas o ganaderos, deberás registrarse en el calendario de quemas de la
CIFC, por lo que debe proporcionar su nombre completo, ubicación del área a quemar, un
punto de referencia, cantidad de área a quemar, tipo de vegetación, tipo de propiedad,
colindancias, la fecha fijada para llevarla a cabo y todos los datos de terreno y del interesado
que requiera la boleta respectiva. Deberá de solicitar la boleta de aviso de quema ante el
Alcalde Auxiliar de la comunidad, previa inspección o certeza que cumplió con la ronda
respectiva.

Artículo 33. Medidas de prevención de incendios forestales. A efecto de prevenir y


evitar incendios forestales, los vecinos del municipio de XXX, interesados en efectuar
quemas controladas como manera para eliminar rastrojos, botados de guamiles o pastos
secos, entre otros, deberán aplicar previamente las medidas siguientes:
i) Realizar rondas, las que se harán mediante barrido del suelo cuyo ancho mínimo
será de 5 metros. Cuando la superficie en la que se va a efectuar la quema sea
inferior a cinco hectáreas y no colinde con áreas de monte alto, se podrá
autorizar tres metros como ancho mínimo.

14
ii) El responsable de la quema deberá comunicar a los dueños o encargados de
terrenos colindantes, así como a los administradores de las áreas protegidas si
fuera el caso, al menos con tres días de anticipación, para que adopten de forma
conjunta, las precauciones necesarias para evitar cualquier riesgo de
propagación.
iii) Las quemas deberán realizarse estrictamente en el horario de 05:00 a 10:00 am.
iv) Tomar en cuenta que las medidas de las rondas serán proporcionales, a la
extensión del área a quemar.
v) Se abstendrán de iniciar la quema si se nota la presencia de vientos fuertes.
vi) El responsable del terreno o botado cuidará que en la realización de las quemas
se acompañe de personas que lo apoyen en el control de la quema para evitar el
riesgo de propagación del fuego, como medida preventiva.
vii) No se podrán efectuar quemas simultáneas en predios vecinos para evitar
cambios bruscos en la temperatura que puedan ocasionar daños.
viii) Las personas que lleven a cabo una quema, están obligadas a permanecer en
vigilancia constante o permanente en el terreno, durante todo el tiempo que
ésta dure, abandonando el lugar hasta que sea apagado el último brote de fuego.

Artículo 34: Emisión de la boleta para el aviso de quema. La Municipalidad de XXX, Petén,
a través de la Comisión de Incendios Forestales Municipal elaborará una boleta para realizar
el aviso de las quemas agropecuarias en todo el territorio municipal, la que será socializada
bajo la coordinación y responsabilidad de la XX (SARN, OFM, UGAM o las Unidades de
Gestión de Riesgo Municipal), cuyo coordinador con el técnico responsable de incendios
forestales municipal se asegurarán de la distribución de las boletas a través de los Alcaldes
Auxiliares.

Artículo 35. Sistema de Alerta Temprana a Incendios Forestales Comunitaria (SATIFC).


Este sistema tiene la finalidad de generar y brindar información útil y oportuna para la
prevención y control de incendios forestales, que persisten a nivel local, tomando en cuenta
que los sistemas de alerta son la base fundamental para la reducción de desastres. A parte
de utilizar la información técnica científica, las comunidades son las que pueden producir un
tipo de información proveniente de las mismas prácticas locales, por lo que se establecerán
estos sistemas en cada comunidad del municipio, el proceso se basará en el protocolo
respectivo para establecer y practicar de forma participativa. El establecimiento de los
SATIFC conllevará el desarrollo de las capacitaciones respectivas para la creación de
capacidades.

Artículo 36. Los beneficiarios o propietarios de cualquiera de los programas forestales del
INAB, así como los que posean pastizales o potreros, cultivos agrícolas de cualquier género,
huertos y apiarios o que en sus propiedades existan fuentes de agua, están obligados a velar
por su conservación y deberán protegerlos contra todo riesgo de incendios, circundándolos
con rondas cortafuegos.

Artículo 37. Los beneficiarios o propietarios de cualquiera de los programas forestales del
INAB, así como los que posean bosques primarios o secundarios en sus bienes inmuebles,
están obligados a velar por su conservación y deberán protegerlos contra todo riesgo a

15
incendios, circundándolos con rondas cortafuegos. El incumplimiento de alguna de estas
obligaciones, será causal suficiente para sancionar conforme al procedimiento establecido y
en el caso de programas forestales, además se deberá informar inmediatamente al INAB
para su conocimiento y procedimiento legal respectivo.

CAPÍTULO XIX.
INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 38. Infracciones. Son infracciones a lo establecido en este Reglamento:


i) Realizar en terrenos agropecuarios cualquier tipo de acciones inherentes a su
uso en contravención de este Reglamento.
ii) Obstaculizar la inspección de rondas y el acceso hacia el control y liquidación de
fuegos.
iii) Realizar las quemas en terrenos agropecuarios en forma negligente que propicie
la propagación del fuego a terrenos vecinos.
iv) Incumplir con la obligación de solicitar los avisos de quemas a que se refiere este
Reglamento Municipal.
v) Toda contravención a lo dispuesto por este Reglamento y leyes afines.

Artículo 39. Las acciones y omisiones que constituyan infracciones a este Reglamento
serán sancionadas de acuerdo a lo establecido para el efecto en el cuerpo reglamentario, si
la acción u omisión sea constitutiva de delito o falta, se certifique lo conducente al tribunal
competente para lo que conforme la ley vigente sea procedente. El incumplimiento de las
obligaciones de este Reglamento, la renuencia, atraso o negligencia en su colaboración y
función de todo funcionario o empleado público con presencia en el territorio municipal,
derivadas de la aplicación de este Reglamento, dan lugar a la aplicación de las sanciones
respectivas establecidas por el consejo municipal.

Artículo 40. Toda persona individual o jurídica tiene la obligación de denuncia o dar aviso
de cualquier infracción a su reglamento, así como de toda amenaza, acción, evento y posible
riesgo de desastre de la naturaleza y que amenace la vida, salud, seguridad y bienestar del
ser humano, ante la autoridad más cercana o sus agentes, quienes de inmediato deberán dar
parte de la denuncia a la autoridad correspondiente.

Artículo 41. Toda persona que haya producido un incendio forestal tanto intencional como
por negligencia será denunciado y se conformará expediente ante el Juzgado Municipal y
Ministerio Público, a efecto que se deduzcan las responsabilidades civiles y penales para la
aplicación de la normativa correspondiente.

Artículo 42. Prohibición. Si la CIFM lo estima conveniente, durante la época seca,


dependiendo de las condiciones climáticas y meteorológicas, la Municipalidad podrá emitir
una ordenanza por medio de la cual se prohíben las quemas para evitar que éstas se puedan
salir del control. Poner el concepto de la ordenanza municipal para darle más importancia.

16
Artículo 43. Las infracciones establecidas en este Reglamento serán sancionadas por el
Juzgado de Asuntos Municipales.

Para el efecto se correrá audiencia por el plazo de cinco días al infractor y con base al
informe rendido por la XX (SARN, OFM, UGAM o las Unidades de Gestión de Riesgo
Municipal), se impondrán las siguientes sanciones:
i) Amonestación escrita.
ii) Imposición de multa conforme al Código Municipal.
iii) Suspensión y/o revocación del permiso que autoriza realizar las quemas.
iv) Inhabilitación de apoyos a programas para el desarrollo de actividades
agropecuarias.
v) Cancelación o suspensión de los contratos de arrendamiento, usufructo o
cualquier otra figura legal, otorgados por la Municipalidad de XXX, Petén.
vi) Reparación del daño ocasionado, según criterio del Juez pertinente.
vii) Otras que a criterio del Juez correspondan, basados en las legislaciones ya
referidas en este Reglamento.

CAPITULO X
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 44. La Municipalidad a través del personal de la XX (SARN, OFM, UGAM o las
Unidades de Gestión de Riesgo Municipal), el Juzgado de Asuntos Municipales, los Alcaldes
Auxiliares juntamente con los Consejos Comunitarios de Desarrollo, la CIFM y las CIFCs
son los responsables de velar por el cumplimiento del presente reglamento de acuerdo a
sus competencias.

Artículo 45. De la socialización del Reglamento. La XX (SARN, UGAM o las Unidades de


Gestión de Riesgo Municipal), la Unidad de Gestión Ambiental Municipal, la Unidad de
Relaciones Públicas de la Municipalidad, el Consejo Municipal de Desarrollo y los Consejos
Comunitarios de Desarrollo coordinarán la efectiva socialización del presente reglamento
con los vecinos de todo el Municipio de XX, Petén. Se podrán realizar alianzas estratégicas
con instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales para desarrollar
una campaña de socialización de este instrumento.

Artículo 46. Vigencia. El presente Acuerdo Municipal comienza a regir ocho días después
de su publicación en el Diario Oficial de Centro América.

17
COMUNÍQUESE

Dado en XX, Petén. El XX de XXX de 2020.

Alcalde Municipal
Síndico Primero
Síndico Segundo
Concejal Primero
Concejal Segundo
Concejal Tercero
Concejal Cuarto

Secretario Municipal

18

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy