El Tráfico Ilegal de Especies en Bolivia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

El trfico ilegal de especies

1. Resumen

El trfico ilegal de especies es uno de los negocios ms lucrativos y destructivos


alrededor de todo el mundo, por el cual mucha biodiversidad se est perdiendo y los
ecosistemas se ven afectados, Bolivia es un pas megadiverso pero un tercio de su
riqueza en vertebrados se encuentran bajo constante amenaza de desaparecer. El
presente trabajo tiene como finalidad educar e informar a la poblacin boliviana
para, de esta manera, poder reducir la demanda del consumidor y de esta manera
frenar el trfico de especies. Este estudio es meramente descriptivo e informativo.
La metodologa consisti en campaas de sensibilizacin en colegios, adems de
eventos organizados con ayuda de la Alcalda. Adems se analizaron las leyes
respecto a este tema, llegando a la conclusin de que stas son muy generales y
necesitan ser actualizadas y replanteadas. Los resultados fueron favorables, la
poblacin al ser educada respecto al tema y las consecuencias en los hbitats y
ecosistemas, disminuy el consumo de vida silvestre en todas sus formas. Este
estudio tuvo un gran impacto en la sociedad boliviana y en su manera de ver el
trfico de vida silvestre, lo cual mejorar la calidad de vida de diversas especies
como ser el loro, el mono y otras que, cmo las ya mencionadas, se encuentran en
peligro debido a esta actividad.

Palabras clave: trfico, vida silvestre, delito, biodiversidad

2. Marco terico

El trfico ilegal de especies es uno de los negocios ms lucrativos del mundo, se


calcula que se encuentra entre las tres actividades ilcitas ms poderosas, despus
del narcotrfico y el trfico de armas. La venta de animales salvajes, la mayora de
ellos protegidos, est suponiendo una de las mayores causas de extincin para
cientos de especies, muchas de ellas endmicas. Segn la UICN (Unin Internacional
para la Conservacin de la Naturaleza) el trfico ilegal es la segunda causa de
amenaza a la biodiversidad, despus de la destruccin de los hbitats.

Antes de continuar definamos trfico de fauna: es la extraccin, comercio y tenencia


ilegal de vida silvestre, segn la OPEPA (Organizacin para la Educacin y Proteccin
Animal).

El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra entre los 11 pases megadiversos ya


que cuenta con una gran riqueza en ecosistemas y especies, encontrndose
aproximadamente 3000 especies de vertebrados, 20000 especies de flora y una gran
cantidad de invertebrados.

Lamentablemente, un tercio de todas las especies de vertebrados en Bolivia estn


bajo amenaza de extincin; aunque las causas son diversas resaltan las actividades
humanas.

Se extrae la flora y fauna de su hbitat con los siguientes fines comerciales:

Tenencia de mascotas: Loros, tortugas, monos.

Animales disecados: Escarabajos, mariposas.

Plantas para ornamentacin: Orqudeas, cactceas endmicas.

Construccin de instrumentos musicales: Quirquincho.

Confeccin de trajes folclricos: Flamenco, cndor, jaguar, zorro.

Elaboracin de accesorios: Serpiente, cocodrilo.

Consumo humano: Lagarto, venado.

Se estima que por cada animal silvestre que llega a ser vendido como mascota, otros
8 a 10 murieron en el proceso.

El trfico como tal se inicia en el mismo lugar donde se encuentra el recurso, siendo
normalmente extrado por pobladores locales, cuenta propia o redes de trfico.
Dependiendo de si es un organismo vivo o muerto pasar por distintas rutas.

En el caso de organismos muertos o sus partes y derivados, se tratarn localmente,


dependiendo a la especie:

Curtido (cueros)

Taxidermia (individuos completos o cabezas)

Elaboracin de artesanas (dientes, escamas, cuernos)

Adornos (caparazones, garras)

Utensilios (huesos)

Medicamentos (grasas)

Instrumentos (huesos, caparazones, maderas)


Despus de su transformacin, traficantes organizados a nivel nacional e
internacional transfieren el producto o un organismo vivo a distribuidores en
mercados ilegales o directamente a compradores.

Las especies ms traficadas segn la DGBAP (Direccin General de Biodiversidad y


reas Protegidas):

Loros: Comercializacin como mascotas en tiendas y ferias.

Lagartijas e iguanas: Habitualmente usadas en medicina tradicional.

Tortugas: Vendidas como mascotas. Amenazadas por la caza y la recoleccin


de huesos.

Monos: Comercializacin como mascotas y luego ser abandonadas al tornarse


agresivos.

Armadillos: Usado para la elaboracin de charangos y matracas. Venta de su


carne.

Parabas: Comercializadas como mascotas. Demanda de sus plumas en la


confeccin de trajes tpicos.

En cuanto a la flora, las especies ms traficadas son:

Orqudeas

Amanyacas

Cactus

Helechos arbreos
Especies maderables: Mara, cedro.

Ingreso de vida silvestre al pas

Una de las amenazas ms serias a la biodiversidad es la introduccin de especies


exticas provenientes de otras regiones. La mayora de las especies son introducidas
intencionalmente porque son tiles (el ejemplo ms conocido es el de la abeja
domstica, una especie que se adapta con facilidad a variedad de ecosistemas, se la
introdujo a numerosos pases con fines econmicos). Asimismo, existen otras especies
que ingresan de manera fortuita por medio de viveros o criaderos, mercancas
importadas y otros. Muchas de estas especies introducidas expanden su distribucin y
abundancia desarrollndose como invasoras y desplazando a especies nativas,
afectando la diversidad biolgica nativa. Su importacin es ilegal y si no cuentan con
documentacin especfica y el CITES (Convencin sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, es un acuerdo internacional
concertado entre los gobiernos que tiene por finalidad velar por que el comercio
internacional de especmenes de animales y plantas silvestres no constituye una
amenaza para su supervivencia.) correspondiente deben ser repatriadas o impedir su
ingreso al territorio nacional.

Una especie invasora se define como; una especie extica cuya introduccin causa o
puede causar dao econmico, ambiental o daos a la salud humana. Con respecto a
un ecosistema en particular, una especie extica es cualquier especie que no sea
nativa de dicho ecosistema.

Las especies no nativas se pueden agregar a una comunidad, ya sea por el rango de
distribucin natural o como resultado de la actividad humana. La mayora de las
especies no autctonas perjudiciales tienen efectos ecolgicos, por los cuales se
conocen como especies invasoras. Prcticamente todos los ecosistemas estn
expuestos a los efectos nocivos de la introduccin de especies invasoras.

Las especies invasoras son una amenaza importante para el medio ambiente debido a
que (1) pueden cambiar los hbitats y alterar la funcin de los ecosistemas y los
servicios ambientales, (2) echan o reemplazan a las especies nativas, y (3) daan las
actividades humanas, con un costo de millones de dlares en la economa.

Esta necesariamente debe constituir una plaga porque de otro modo, o la especie no
sobrevive en el nuevo ecosistema o cuenta con depredadores que mantienen a raya
sus poblaciones.
Entre las especies invasoras que se encuentran en Bolivia se encuentran la liebre
europea, adems de muchas especies de peces como la trucha, la carpa y el
pejerrey. Entre las plantas invasoras se consideran los pastos introducidos que
reemplazan y desplazan a los pastos nativos, introducidos con el afn de mejorar la
alimentacin y produccin del ganado vacuno y ovino y se han multiplicado y
extendido en el territorio nacional. Tambin se consideran como invasivas algunas
especies de eucalipto.

Las principales rutas de trfico de vida silvestre se ilustran en la siguiente figura:

(Blog Bolivia Informa)

Legalidad

Primeramente la Autoridad Competente en Bolivia es el Viceministerio de Medio


Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climtico y Gestin y Desarrollo Forestal. Cuando
se encuentra a un sospechoso de trfico ilegal el individuo tiene un periodo de 48
horas, en el cual se informa a la polica y el nombre de dicho individuo es ingresado a
una base de datos, para presentar sus permisos firmados y el CITES correspondiente
mientras las especies son decomisadas. En el caso de presentarse tales documentos
se devuelve parcial o totalmente las especies decomisadas, de acuerdo a lo que
decida la Direccin General de Biodiversidad y reas Protegidas; caso contrario, las
especies son llevadas a albergues o zoolgicos, donde sern atendidas y sern
evaluadas, si estn en buen estado existe la posibilidad de ser reintroducidas a su
hbitat natural, en el caso de estar enfermas o lesionadas gravemente se considera
la eutanasia.

Segn el Artculo 111 de la Ley N 1333 de 1992 citamos: El que incite, promueva,
capture y/o comercialice el producto de la cacera, tenencia, acopio, transporte de
especies animales y vegetales, o de sus derivados, sin autorizacin, o que estn
declaradas en veda o reserva, poniendo en riesgo de extincin a las mismas, sufrir
la pena de privacin de libertad de hasta dos aos perdiendo las especies, las que
sern devueltas a su hbitat natural, si fuere aconsejable, ms la multa equivalente
al cien por ciento del valor de stas. Tambin podemos citar el Artculo 105 de la
Ley 12301 de 1975: La caza o captura de animales vedados o protegidas, ser
sancionada con las multas mximas establecidas por el reglamento respectivo ms el
decomiso el equipo de los animales cazados o capturados, as como de sus productos
sin perjuicio de seguirse la accin penal correspondiente. Sin embargo las leyes en
Bolivia an son muy generales y deben ser reevaluadas adems de no existir ningn
artculo sobre esto en el Cdigo Penal Boliviano.

3. Objetivos

3.1. Objetivo superior

Se ha reducido en gran porcentaje el trfico ilegal de especies en Bolivia.

3.2. Objetivo general

Se ha concientizado y sensibilizado a la poblacin boliviana acerca de esta actividad


ilegal y sus consecuencias.

3.3. Objetivos especficos

Se implementaron ms controles de seguridad en carreteras y fronteras.


Se lanzaron nuevas campaas con celebridades portavoces y con la
participacin de la poblacin.

4. Alcance

La actividad a realizar debe contar con portavoces famosos que llamen la atencin
del pblico, dichos portavoces deben ser voluntarios que deseen unirse a la causa.
Debe hacerse publicidad en televisin, radio e internet. El acceso deber ser
gratuito. Los nios y jvenes son parte importante de la actividad.

Este trabajo se encuentra registrado bajo un esquema CC BY-NC, lo cual significa que
es de libre difusin y transmisin pero no debe ser utilizada para fines comerciales.

Los entregables debern ser entregados a la respectiva autoridad el da 3 de junio de


2016, lo cual incluye el presente artculo, una infografa explicativa y una
presentacin.

Las fechas crticas del presente trabajo son el 7 y 9 de junio de 2016, tenindose una
exposicin de los artculos realizados.

5. Metodologa

La tecnologa a utilizar ser meramente para la publicidad del evento: televisin,


internet, radio y otros medios de comunicacin.

Se contarn con voluntarios que ayuden a difundir informacin para sensibilizar a la


poblacin boliviana. El ingreso al evento ser de manera gratuita, por lo cual se
destinar un porcentaje de los fondos de donaciones para la realizacin y
organizacin de tal evento.

Se pedir permiso a la Alcalda para la utilizacin de una plaza concurrida y captar la


atencin de transentes, colocndose basureros y personal de limpieza para evitar un
dao medioambiental.

La msica y colores llamativos atraern la atencin de la gente. Se contarn con


algunos puestos para donaciones de gente que guste ayudar econmicamente a la
causa.

6. Resultados (esperados)

La demanda del consumidor cay en Bolivia debido a las campaas realizadas y a la


educacin impartida en las mismas. Esto produjo que el trfico a nivel nacional se
redujera en un gran porcentaje.

Al implementarse ms controles en carreteras y retenes, adems de sanciones ms


severas a personas implicadas en este crimen, se logr mitigar el ingreso y salida de
especies.

7. Discusiones

Segn los resultados que se esperan obtener observamos que la poblacin pacea
tuvo un cambio de actitud respecto al trfico de vida silvestre. Las limitaciones de
este proyecto se dieron en que no se pudo llegar a todas las comunidades de la
metrpolis pacea, por lo cual las mismas no pudieron informarse respecto al tema.

8. Conclusiones y recomendaciones

8.1. Conclusiones

Los objetivos fueron cumplidos parcialmente debido a que este proceso de


concientizacin es a largo plazo, por lo tanto deber esperarse para notar los
cambios.

Los objetivos especficos rindieron sus frutos y ayudaron a la disminucin del


trfico de especies teniendo como resultados los mencionados anteriormente.

Tambin podemos concluir que las leyes en Bolivia deben ser actualizadas ya que son
muy generales, adems de que en el cdigo penal no hay ninguna sancin para esta
clase de delitos.

8.2. Recomendaciones

Se recomienda al Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) que se


apliquen sanciones ms severas econmicamente a las personas a las que se
les incaute transportando vida silvestre de forma ilegal, siendo stas de
acuerdo a la especie en cuestin priorizando, un precio mayor, a especies
que estn en mayor riesgo de extincin.
Se recomienda a colegios que se informa ms sobre el tema en las aulas,
dndose charlas como pegndose psters llamativos.
Se recomienda a las Alcaldas de las ciudades donde se realicen los eventos, el
reducir el impacto ambiental evitando el uso de papeles que no sean
reciclados, recipientes plsticos y otros agentes contaminantes. Adems de
incentivar el uso de basureros.

9. Bibliografa

Llano,K.. 2007. Trfico de Especies Salvajes. En Informacin Veterinaria. Noviembre


de 2007, vol. 5 pp. 16-17

Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2013. Trfico Ilegal de Vida Silvestre. 73 pp

Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2013. Especies de Flora y Fauna Silvestre


Amenazadas por el Trfico Ilegal. 89 pp

http://www.opepa.org/index.php?
option=com_content&task=view&id=28&Itemid=33, revisado 05/04/2016
https://wildlifecrimetech.org/demand, revisado 20/05/2016

http://reyquibolivia.blogspot.com/2014/03/las-rutas-y-puntos-de-trafico-ilegal-
de.html, revisado 26/05/2016

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy