Huacaya
Huacaya
Huacaya
Chuquisaca – Bolivia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA ii
INDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO Nº 1.- División Política del municipio de Villa Huacaya .............................................. 2
CUADRO Nº 2.- Comunidades de la sección municipal ............................................................. 2
CUADRO Nº 3.- Comparación de superficie territorial ................................................................ 3
CUADRO Nº 4.- Uso de suelo en hectáreas y porcentual .......................................................... 3
CUADRO Nº 5.- Uso actual del suelo ......................................................................................... 4
CUADRO Nº 6.- Climas registrados en complejos municipio de Huacaya ................................. 6
CUADRO Nº 7.- Índices Meteorológicos ..................................................................................... 8
CUADRO Nº 8.- Parámetros Metereológicos ............................................................................. 8
CUADRO Nº 9.- Parámetros metereológicos ............................................................................. 8
CUADRO Nº 10.- Riesgos climatológicos ..................................................................................... 9
CUADRO Nº 11.- Complejos de tierra municipio de Huacaya ...................................................... 9
CUADRO Nº 12.- Complejos de tierra municipio de Huacaya .................................................... 10
CUADRO Nº 13.- Principales especies de flora .......................................................................... 24
CUADRO Nº 14.- Principales especies de fauna ........................................................................ 45
CUADRO Nº 15.- Recursos forestales ........................................................................................ 46
CUADRO Nº 16.- Cuencas hidrográficas del municipio de Huacaya ......................................... 48
CUADRO Nº 17.- Inclemencias climáticas .................................................................................. 50
CUADRO Nº 18.- Población de huacaya por sexo ..................................................................... 69
CUADRO Nº 19.- Distribución de la población por edad ............................................................ 70
CUADRO Nº 20.- Distribución de la población por distrito .......................................................... 71
CUADRO Nº 21.- Densidad poblacional por comunidad ............................................................ 71
CUADRO Nº 22.- Población según distritos y comunidades ...................................................... 72
CUADRO Nº 23.- Migración temporal ......................................................................................... 73
CUADRO Nº 24.- Migración definitiva ......................................................................................... 73
CUADRO Nº 25.- Tasa de mortalidad ......................................................................................... 74
CUADRO Nº 26.- Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento ......................... 78
CUADRO Nº 27.- Cobertura de saneamiento básico por comunidad ........................................ 86
CUADRO Nº 28.- Tipo de viviendas ............................................................................................ 87
CUADRO Nº 29.- Estado y calidad de las viviendas .................................................................. 87
CUADRO Nº 30.- Vivienda: numero de ambientes y usos por comunidad ................................ 88
CUADRO Nº 31.- Promedio de personas por vivienda por comunidad ...................................... 89
CUADRO Nº 32.- Red caminera municipio de Huacaya ............................................................. 90
CUADRO Nº 33.- Servicios de comunicación ............................................................................. 91
CUADRO Nº 34.- Principales cultivos y variedades ................................................................... 93
CUADRO Nº 35.- Principales cultivos por comunidad (de acuerdo a su importancia) ............... 94
CUADRO Nº 36.- Variedades de los principales cultivos por comunidad .................................. 94
CUADRO Nº 37.- Tecnología utilizada en la producción agrícola por comunidad ..................... 95
CUADRO Nº 38.- Insumos utilizadas en la producción agrícola por comunidad........................ 97
CUADRO Nº 39.- Superficie por cultivos (en Has) ..................................................................... 97
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA vii
CUADRO Nº 40.- Superficie por cultivos (en Has) por comunidad ............................................ 98
CUADRO Nº 41.- Rendimientos por cultivo por comunidad ....................................................... 99
CUADRO Nº 42.- Rendimientos por cultivo ................................................................................ 99
CUADRO Nº 43.- Destino de la producción por comunidad ..................................................... 100
CUADRO Nº 44.- Principales subproductos por comunidad .................................................... 100
CUADRO Nº 45.- Plagas en cultivos por comunidad ................................................................ 101
CUADRO Nº 46.- Enfermedades en los principales cultivos por comunidad ........................... 102
CUADRO Nº 47.- Infraestructura productiva por comunidad .................................................... 103
CUADRO Nº 48.- Organización de la fuerza de trabajo por comunidad .................................. 104
CUADRO Nº 49.- costo de producción por hectárea de maíz en Bs. ....................................... 104
CUADRO Nº 50.- Costo de producción por hectárea de fríjol en Bs. ....................................... 105
CUADRO Nº 51.- Costo de producción por hectárea de maní en BS. ..................................... 105
CUADRO Nº 52.- Población por especies principales. ............................................................. 106
CUADRO Nº 53.- Población aproximada por especies ganaderas por comunidad ................. 107
CUADRO Nº 54.- Tecnología y manejo pecuario por comunidad ............................................ 108
CUADRO Nº 55.- Productos y subproductos pecuarios por comunidad .................................. 108
CUADRO Nº 56.- Productos y subproductos pecuarios ........................................................... 109
CUADRO Nº 57.- Insumos utilizados en el manejo pecuario por comunidad .......................... 110
CUADRO Nº 58.- Manejo de praderas y forrajes por comunidad ............................................. 111
CUADRO Nº 59.- Destino de la producción pecuaria por comunidad (%) ............................... 112
CUADRO Nº 60.- Pecuario: presencia de enfermedades y parásitos por comunidad ............. 112
CUADRO Nº 61.- Infraestructura productiva pecuaria por comunidad ..................................... 114
CUADRO Nº 62.- Organización de la fuerza de trabajo pecuaria por comunidad.................... 115
CUADRO Nº 63.- Costos de producción y rentabilidad por cabeza de ganado bovino por
comunidad (bs.) ........................................................................................... 116
CUADRO Nº 64.- Costos de producción y rentabilidad por cabeza de ganado caprino por
comunidad (bs.) ........................................................................................... 116
CUADRO Nº 65.- Costos de producción y rentabilidad por cabeza de ganado porcino por
comunidad (bs.) ........................................................................................... 117
CUADRO Nº 66.- Determinación de costos de producción para una cabeza de ganado bovino117
CUADRO Nº 67.- Especies forestales y superficies aproximadas por comunidad (has) ......... 118
CUADRO Nº 68.- Especies forestales ...................................................................................... 118
CUADRO Nº 69.- Volumen y destino de la producción forestal por comunidad (pies cúbicos) 119
CUADRO Nº 70.- Costo de producción..................................................................................... 120
CUADRO Nº 71.- Principales especies de caza y recolección por comunidad ........................ 121
CUADRO Nº 72.- Principales especies de caza - recolección y cantidad ................................ 122
CUADRO Nº 73.- Producción por especie de caza y recolección por comunidad ................... 122
CUADRO Nº 74.- Periodos de caza y recolección de especies por comunidad ...................... 123
CUADRO Nº 75.- Destino de especies de caza y recolección por comunidad ........................ 123
CUADRO Nº 76.- Principales productos artesanales y microindustriales por comunidad ....... 124
CUADRO Nº 77.- Volumen y destino de la producción artesanal por comunidad (%) ............. 125
CUADRO Nº 78.- Formas de comercialización de la producción por comunidad .................... 126
CUADRO Nº 79.- Principales productos comercializables y épocas por comunidad ............... 127
CUADRO Nº 80.- Organizaciones sociales por comunidad...................................................... 130
CUADRO Nº 81.- Distribución de recursos gestión 2000 recursos municipales ...................... 134
CUADRO Nº 82.- Recursos para gastos corrientes ................................................................. 135
CUADRO Nº 83.- Gastos de inversión ...................................................................................... 136
CUADRO Nº 84.- Participación entidades financiadoras .......................................................... 136
CUADRO Nº 85.- Características de cada estrato .................................................................... 138
CUADRO Nº 86.- Ingresos familiares por estrato ($us/año) ..................................................... 139
CUADRO Nº 87.- Gastos familiares por estrato ($us/año) ....................................................... 140
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO Nº 1.- Pirámide poblacional ...................................................................................... 70
GRÁFICO Nº 2.- Organigrama ................................................................................................. 134
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA viii
A ASPECTOS ESPACIALES
La capital del Municipio y sede del Gobierno Municipal es Villa de Huacaya localizada al
centro de la sección municipal, la población esta ubicada a 559 Km. de la ciudad de Sucre
Siendo mas importante para el municipio las poblaciones de Cuevo y Camiri por la
distancia en comparación a la Ciudad de Sucre.
El Municipio de Huacaya limita al norte con el departamento de Santa Cruz, al este con el
municipio de Macharetí (tercera sección de la provincia Luís Calvo), al sur con el
departamento de Tarija y al este con el municipio de Muyupampa Primera sección de la
provincia Luís calvo.
A.1.3 Extensión
La extensión territorial del Municipio es de 1337.40 km2, del cual el distrito de Huacaya
cuenta con 931.10 km2 y el el distrito de Santa Rosa con 406.30 km2.
PERSONERÍA
DISTRITO CANTÓN COMUNIDAD
JURÍDICA
Boycobo Boycobo 007/95
Huacaya Huacaya 002/95
Huacaya Ancahuazu 001/95
Huacaya
Bororigua Itangua 014/95
Bororigua Bororigua 006/95
Bororigua Wiraitati 015/95
Boycobo Chimbe 004/95
Boycobo La Laguna 010/95
Boycobo Tabayerupa 005/95
Santa Rosa Mandiyuti 009/95
Santa Rosa
Santa Rosa Santa Rosa 011/95
Santa Rosa Irenda 013/95
Santa Rosa Imbochi 012/95
Santa Rosa Camatindi Saldias 008/95
Fuente: carpetas comunales 1998
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 3
B ASPECTOS FÍSICO-NATURALES
B.1.1 Altitudes
Comunidad m.s.n.m
Boycobo 952
Chimbe 1115
La Laguna 1105
Tabayerupa 1102
Huacaya 950
Ancahuazu 900
Itangua 1315
Bororigua 1250
Wiraitati 1002
Mandiyuti 1125
Santa Rosa 1055
Irenda 1153
Imbochi 1205
Camatindi Saldias 1012
Fuente: Unidad de Ordenamiento Territorial, Prefectura de Chuquisaca 1997
B.1.2 Relieve
B.1.3 Topografía
Los pisos ecológicos se generan de varios factores como ser altitud, clima, situación
respecto al mar, relieve, naturaleza del suelo, hidrografía, cobertura vegetal y otros
factores que resultan en una caracterización particular a la zona, como ser de flora, fauna
y otros.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 6
B.2.1.1 Clima
TEMPERATURA PRECIPITACIÓN
COMPLEJO CANTÓN CLIMA
(En grados C°) (mm)
MILAGROS BORORIGUA C2 (SUBHÚMEDO) 21°-22° 90-800
BOYCOBO
HUACAYA
HUACAYA BORORIGUA D (SEMIÁRIDO) 23º 700-800
BOYCOBO
HUACAYA
IPEPUCO HUACAYA D (SEMIÁRIDO) 23° 600-700
ITANGUA BORORIGUA D (SEMIÁRIDO) 23º 700
BOYCOBO
HUACAYA
CARURUTI BORORIGUA C1 (SUBHÚMEDO - 23° 700
BOYCOBO SECO)
HUACAYA
SANTA ROSA
ITATIQUE BORORIGUA C1 (SUBHÚMEDO - 23° 700
BOYCOBO SECO)
HUACAYA
SANTA ROSA
IGUIPINTA BOYCOBO C2 (SUBHÚMEDO - 22° 850-1000
HUACAYA HÚMEDO)
SANTA ROSA
AGUARAGUE HUACAYA C2 (SUBHÚMEDO - 22° 850-950
SANTA ROSA HÚMEDO)
Fuente: Estudio Integrado Recursos Naturales de Chuquisaca
Presenta un índice hídrico entre - 20 a 0. El balance hídrico de este tipo climático, nos
indica que tenemos en general, de 1 a 2 meses de excedencia como máximo y entre 6 a 7
meses de déficit. Este tipo climático presenta vegetación xerofítica, matorral con hojas
compuestas y apéndices espinosos, especies de cactus y árboles emergentes. La anterior
vegetación identifica un ambiente de relativa sequedad con lluvias solo estivales y un
invierno moderadamente seco.
Sin embargo en las superficies de las serranías se presenta también algo de bosque ralo,
con manchones de bosque denso, asociaciones de arbustos y de gramíneas.
Con un índice hídrico entre O a 20. Sus balances hídricos presentan entre 2 a 4 meses de
excedencia y entre 3 a 5 meses de Déficit hídrico. El ambiente de sequedad es mayor que
en los climas húmedos, presentando sectores de humedad mayor, en el fondo de los
valles. En este clima el bosque es muy ralo y solo se presentan ocasionalmente
manchones poco frecuentes de bosque denso, normalmente en forma de microclimas.
Clima Semiárido D
Presenta un índice hídrico entre - 40 y - 20. Los balances hídricos nos indican que
prácticamente no existe excedente en este tipo climático, cuando más, se presenta algún
mes con precipitación representativa de reposición hídrica. Mientras tanto de tiene desde
6,7 o hasta los 12 meses del año con déficit hídrico.
Es muy marcada la sequedad del ambiente en este tipo climático, con muy bajos
porcentajes de humedad y ninguna excedencia de agua. El déficit hídrico es total; los
inviernos son casi completamente secos y lluvias limitadas.
En este tipo climático con características vegetativas muy semejantes a las del clima
Subhúmedo seco, aunque con mayor sequedad en el ambiente, existe predominio
absoluto de las especies xerofiticas, con apéndices espinosos y clara presencia de
especies cactáceas. El tipo de bosque es xerofitico, denso mayormente caducifolio con
clara presencia de cactáceas y bromeliaceas, además de una gran diversidad de pastos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 8
B.2.1.2 Suelos
Una unidad de complejos de tierra representa a un área de terreno con una historia
fisiográfica homogénea, cuyas características de relieve, suelos y vegetación son
repetitivas. El cambio sustancial de estas variables estará cambiando el límite de la
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 11
Unidad que se presenta en la Subregión en dos sectores bien definidos, con una
orientación general N -S. dentro de la Unidad Geomorfológica 4.1.26, que por sus
características, es la que corresponde a este Complejo de Tierras.
El escurrimiento superficial es difuso, con una ligera erosión hídrica, la que causa una
degradación incipiente, con la formación de surcos pequeños, de poca longitud.
En estas áreas que tienen gradientes de 2° - 5°, con alturas de. 1.160 m.s.n.m., se
presenta bastante cantidad de pasto superficial.
El piso de Drenaje Principal, se halla representado por el Río Bayua, que en el sector
muestreado tiene una altura de 1.120 m.s.n.m., con gradientes de 1° - 2°. Constituye una
superficie poco sinuosa, con un cauce angosto de 10 m. De ancho, y un flujo de agua
clara, permanente de 2 a 3 m. de ancho.
Las Pendientes Inferiores, con una altura muestreada de 1.230 m.s.n.m. y gradientes de
19a - 23a, presentan una superficie irregular a cóncava, con un 20% de afloramientos
rocosos de areniscas pardo rojizas, de grano medio a fino, bastante meteorizadas.
Los materiales cuaternarios superficiales (65%), están constituidos por arenas rojizas, de
grano medio, de selección regular. Escurrimiento superficial mayormente concentrado,
debido a las gradientes provocando una erosión hídrica severa, que degrada fuertemente
los suelos, e inclusive son visibles en superficie las raíces de algunos árboles, como
consecuencia del desbosque, quedando los suelos sin protección del sostén que ofrece la
vegetación.
Los procesos de erosión en este sector, son muy notorios, desde la reptactón, solifluxión,
hasta los desprendimientos y deslizamientos.
Los movimientos de masa, en general, son causados por reptación, solifluxión; lupas de
solifluxión y por deslizamientos.
Área: 201.50Km2
El Piso de Drenaje Principal, está representado por el Río Huacaya, con una altura de 975
m.s.n.m. y gradientes de 0.5° -1°, tiene una superficie rectilínea suavemente inclinada,
con un ancho de cauce de 40 - 50 m., un flujo de agua corriente permanente de 10 - 20 m.
de ancho; empero a 30 Km, al Sud de Huacaya, el flujo del río se insume por completo en
las areniscas permeables, del río apareciendo esporádicamente por partes hacia el Sud.
Los Piedemontes, con alturas promedio de 990 m.s.n.m. y ligeramente onduladas, con
material conformado por arenas limosas finas pardo rosáceas. EscorrentÍa superficial
difusa y aerolar. que ha provocado fa formación de pequeños surcos, los que causan una
erosión laminar hídrica suave. Área intervenida por sembradíos.
Las Pendientes Inferiores, con gradiente variables de 35° -43° y con altura promedio de
1.170 m.s.n.m., presentan un 25% de afloramientos rocosos de areniscas pardo rojizas,
de grano fino a medio bastante meteorizadas, y de rocas evaporíticas, representadas por
capas potentes de yeso.
Las Pendientes Medias, son áreas irregulares, que, superficialmente presentan un 30%
de afloramientos rocosos de areniscas pardo rojizas, con inclusiones cuarzosas,
deleznables, bien meteorizadas, de granulomeíría media, y de capas potentes de yeso en
su variedad alabastro, desarrolladas en áreas que tienen gradientes de 24° - 27°. con
1.230 m.s.n.m., que a su vez tienen un 20% de detritos areniscosos, que responden a las
características de la roca madre y un 50% de material fino arenoso.
Las Pendientes Superiores, tienen alturas de 1.270 m.s.n.m. y gradientes de 12° - 15°,
formando superficies irregulares, con afloramientos rocosos de areniscas pardo rojizas,
muy meteorizadas y diaclasadas en superficie y horizontes yesíferos, bastante
competentes.
Paisaje de serranías de amplitud media, con cimas muy irregulares y elongadas Divisoria
de aguas poco discernible. Disección media, gradientes variables e irregulares. Control
estructural por pliegues y fallas. Presencia de deep slopes.
El curso Inferior del Río Huacaya, considerando como el Piso de Drenaje Principal se
caracteriza por tener un desarrollo más sinuoso y una competencia y dinámica fluvial
bajas. El material de arrastre se halla conformado por sedimentos areno – limosos finos,
homogéneos, principalmente en época lluviosa.
En época seca, el río a partir del Tiacia hacia el Sud, se insume y esporádicamente vuelve
a aparecer en sectores. Del mismo modo, la dinámica fluvial que profundiza su lecho,
actúa sólo en cada época lluviosa.
Las Pendientes, desde la Inferior hasta la Superior, son irregulares, con gradientes
moderadas que varían de 15° - 35°, en la que se presentan movimientos de masas por
solifluxión y reptación notándose también deslizamientos y pequeños derrumbes en
algunos sectores inestables, debido a las altas gradientes.
Las Cimas, son irregulares y elongadas. conformadas por afloramientos rocosos y por
sedimentos cuaternarios. Las primeras son areniscas de grano medio, de tonalidad
marrón claro, con escurrimiento difuso y aerolar, mientras que las segundas son arenas
limosas finas de similar tonalidad a la de afloramientos.
Gradientes: 2° - 3°; 16° -19°; 20° - 22°; 24° - 34°; 38° - 42°
El Piso de Drenaje Secundario, representado por el río Itancua se halla a una altura de
1.180 m.s.n.m., con gradiente de 2° - 3°, constituyendo una superficie levemente
inclinada, algo sinuosa, con un cauce seco de 5 - 8 m. de ancho; formada por un 10% de
dastos y gravas finas y con 90% de arenas arcillosas.
En las partes baja de las pendientes, la erosión es mayor, debido a que en esas áreas, allí
donde existen viviendas, se ha desarrollado una acción antrópica con signos de
vegetación mas rala. e incluso son notorios tos afloramientos rocosos de areniscas.
Las pendientes Medias, son superficies irregulares, fuertemente inclinadas, con 38° - 42°,
de gradiente de 1.370 m.s.n.m. de altura; con un 25% de material detrítico de areniscas
de grano medio a grueso, de coloración pardo blanquecinas, que responden a las
características generales de la roca madre.
El movimiento de masas, se produce por solifliuxión y por efecto del desbosque, los
suelos quedan sin protección del sostén que ofrecen las raíces de la vegetación, las que
solifluyen por gravedad y por influencia del flujo hipodérmico.
Las Cimas, con alturas de 1.500 m.s.n.m.. y gradientes de 16a - 0° -19°, constituyen
superficies irregulares, algo convexas, sumamente estrechas, pero bastante elongadas,
representadas por 15% de material detrítico de areniscas pardo rojizas de grano medio a
grueso, subangulares material cuaternario arenoso, de grano medio.
Escurrimiento superficial difuso, con erosión hídrica ligera, poco notoria, debido a la
"hojarasca" que cubre la superficie. Suelos escasos y poco profundos, con material rocoso
de areniscas rojizas bien meteorizadas.
El material que arrastran las aguas de la quebrada constan de 30% de gravas medias a
finas y 70% de arenas, de tamaños centimétricos a milimétricos, de formas subangulosas
a subredondeadas. Taludes de 30° - 35° con las pendientes inferiores, las son
inestables.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 19
Las Pendientes Inferiores, son superficies irregulares, inclinadas, con 14° -16° de
gradiente y 1.400 m-sn-m- de altitud, conformadas por 15% de afloramientos rocosos de
areniscas de tonalidad marrón rojiza, granulometría media, 60% de material detrítico
rocoso de areniscas rojizas, grano medio formas subangulares de 25% de arenas algo
limosas, de grano medio. Escurrimiento superficial difuso y concentrado, causada por
acción hídrica, que forma surcos y cárcavas pequeñas, dando como resultado una
degradación baja del paisaje.
Las Pendientes Medias, presentan una superficie más abrupta que en las anteriores, con
un 70% de afloramientos rocosos permocarboníferos de areniscas marrón rojizas, muy
meteorizadas, bastante estriadas, que donatan su origen glacial entrecruzadas en capas
bien estratificadas, granulometría media, con 20% de detritos areniscos, con clastos y
guijarros centimétricoss, subangulares, que responden al origen de la roca madre, siendo
el 10% restante, material cuaternario areno limoso de grano medio.
Erosión hídrica que ha causado una degradación, moderada del paisaje. Las Pendientes
Superiores, que se presentan a los 1650 m.s.n.m., con gradiente de 24° - 28°, son áreas
irregulares, inclinadas, algo escarpadas, constituidas casi en su totalidad (85%), por
afloramientos rocosos de areniscas de edades permo carboníferas, de coloración pardo
blanquecinas a pardo amarillentas, granulometría media, bien estratificadas en capas
potentes, macizas, de origen clástico, competentes, pero con fuerte meteorización.
Las Cimas, de este paisaje, que constituyen superficies irregulares, conspicuas, con
alturas de 1.690 m.s.n.m. y gradientes de 5° -10°; están conformadas por 90% de
afloramientos rocosos de areniscas pardo blanquecinas a pardo amarillentas, de grano
medio, en capas bien estratificadas, fuertemente meteorizadas, con escurrimiento
superficial difuso y aerolar. Se presentan deslizamientos y derrumbes en los flancos, con
movimientos de masas por reptación. La degradación de los suelos, escasos y poco
profundos, se debe a la acción hídrica y eólica, porque la cubierta vegetal es pobre.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 20
Representa uno de los Complejos de Tierras más extensos, dentro la Faja Subandina.
Para un mejor conocimiento de esta Unidad de Tierras, se describe cada una de las
similares Geomorfológicas, con todas sus características.
Esta Unidad, que se encuentra desarrollada en la parte central sud de la Faja Subandina.
Tiene ¡as siguientes características:
El Piso de Drenaje Secundario, se halla representado por la quebrada Pirity, con una
altura de 1180 y gradientes de 1° - 3°. En general es una superficie poco inclinada,
sinuosa, con cauce seco de 5 - 6 m. de ancho. Material de arrastre, constituido por 40%
de gravas gruesas a finas, subangulosas a subredondeadas y por arenas de grano medio,
subredondeadas y por arenas de grano medio, subredondeadas. (60%).
Las Pendientes Inferiores, que se hallan a una altura de 1200 m.s.n.m., con gradientes de
27° - 31°. son superficies irregulares, que están conformadas por 20% de afloramientos
rocosos de areniscas marrón rojizas, 40% de detritos de areniscas y 40% de formaciones
superficiales cuaternarias arenosas a reno limosas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 21
Escurrimiento difuso y concentrado, que ha causado una erosión hídrica, formando surcos
y cárcavas que han degradado el paisaje, por acción retrógrada en forma leve.
Tanto tos clastos y guijarros de areniscas, como las arenas de grano medio, se hallan
sujetas a los procesos de solifluxión, reptación, deslizamientos debidos al escurrimiento
concentrado, causado por la erosión hídrica, que actúa en sentido de la pendiente, dando
como resultado una degradación ligera.
Las Pendientes Superiores, que representan las partes altas de los monoclinales, son
superficies irregulares, ubicadas a 1300 m.s.n.m., con gradientes entre 25° - 30°,
conformadas por areniscas marrón rojizas, grano medio, en paquetes competentes muy
meteorizados de espesores bastante considerables.
Paisaje de colinas bajas a medias con cimas redondeadas- Disección media. Gradientes
bajas. Controladas por diaclasamientos y fallamiento. Cárcavas incipientes.
Área: 461.95km2
Amplitud de relieve: 30 - 50 m.
El Piso de Drenaje Secundario, que se halla a 1.150 m.s.n.m., se halla representado por
una quebrada poco perceptible, denominada Pelícano, con gradiente de 0° ' 0.5° de curso
rectilíneo, con cauce poco notorio de 1 - 2 m- de ancho, de forma abierta, seca. con 80%
de arrastre de arenas finas y 20% de limos.
Las Pendientes Medias de Colina, con alturas de 1.175 m.s.n.m. y gradientes de 10° - 11°
representan superficies rectilíneas inclinadas, conformadas por sedimentos cuaternarios
areno limosos, de tonalidad pardo claraa a oscura, de origen clástico.
Las Cimas de colinas, que se hallan a 1.210 m.s.n.m., gradientes de 2° - 4°, son
superficies subredondeadas, con erosión incipiente. Otras características con similares a
los de tas Pendientes Superiores.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 23
B.2.1.3 Flora
También se caracteriza, por presentar especies de tamaño medio, con corteza rugosa,
troncos generalmente tortuosos, aunque existen especies con fustes rectos. hojas
compuestas y apéndices espinosos.
Se encuentra en la parte central del Subandino y tiene una extensión de 486.46 km2. que
representa el 3.83 % de la región.
Régimen climático C1 (subhúmedo seco), con una precipitación de 700 mm. Y una
temperatura de 23° C como promedio anual.
Los suelos son extremadamente superficiales a profundos, con texturas francas y franco
arenosas, también existen texturas franco arcillo arenosas en menor proporción.
La pendiente media, existe vegetación boscosa rala, por ésta razón están descritas en la
unidad correspondiente IIC5b. En la pendiente media, existe vegetación boscosa densa
de aspecto medio, con cobertura total de 70 %, residuos de hojarascas que cubren el 90%
de! sitio, con 1 cm. De espesor, en proceso lento de descomposición. Sotobosque ralo,
fácil de penetrar.
Los árboles son de tamaño medio a pequeño, con alturas hasta 12 m. y cobertura 50%,
donde el Schinopsis sp. (Soto), es la especie dominante. Otras especies reportadas:
Anadenanthera sp. (Cebi!), Asíronium spp. (Cuchi), Cochiospermun sp. (Kala pierna),
Chorisia sp (Samón a Toboroche). Arbolitos de 4 m. de alto y 10% de cobertura.
Especies; Zizíphus sp. (Mistol), Spondias sp. (Mará), Aspidosperma sp. (Quebracho
Blanco).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 26
Especies: Chidoscolus sp. (Itapalla), Crotón sp. (Tinajero). Abundante Bromelia sp.
(Carahuata). Cactos: Cola de zorro. Escasas herbáceas y pastos de los géneros Setaria
sp. (Cola de zorro) y Aristida sp.
Esta unidad se caracteriza porque los árboles tienen cobertura que alcanza el 40%, las
copas no se tocan o entrelazan y dejan espacios abiertos sin vegetación o con vegetación
arbustiva y/o herbáceas.
Suelos varían de profundos a muy profundos, las texturas predominantes son franco
arenosas y francas, en menor proporción arenosas. La reacción varía de acida a
suavemente alcalina.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 27
En la pendiente inferior hay cobertura boscosa de aspecto raquítico a medio que cubre el
80%. Hojarasca seca, que no llega a descomponerse completamente por falta de
humedad con una cobertura de 90 % y 2 cm. De espesor. Sotobosque claro, difícil de
penetras, con Garrancho, musgos y heléchos. Arboles de 8 m. de alto y 60 % de
cobertura. Especies: Anadenanthera sp. (Cebil), Acacia sp. (Tusca), Myroxylon sp.
(Quina), Acacia sp. (Carracho), Chuchu yegua, Tipuana sp. (Tipa), Terminalia sp. (Soto).
Arbolitos y arbustos de 4 y 2 m. de alto, respectivamente. Especies: Psidium sp.
(Guayabilla), Chidoscolus sp. (Itapalla), Celtis sp. (Tata). Urunduevea sp. (Palo Fierro).
Bromelias aéreas y terrestres, como: Bromelia sp. (Carahuata), Tillandsia sp. (Clavel de
aire).
La pendiente media, tiene bosque de aspecto raquítico a medio, con cobertura de 80%.
Hojarasca seca, que cubre el 95 % del sitio, con 2 cm. De espesor.
PisonÍa sp. (Zapallo), Acacia sp- (Garracho), Schinopsis sp. (Soto), Tipuana sp. (Tipilla),
Terminalia sp- (Lanza), Tipuana sp. (tipa), Tabebuia sp. (Lapacho amarillo). Pocos
arbolitos y arbustos reportados de 4 y 2 m. de altura respectivamente. Especies: Athyana
sp. (Bayagute), Chidoslocus sp- (Itapalla), Celtis sp. (Tala), Escasas herbáceas y
gramíneas como: Justicia sp. (Alfilla), Smalix sp. (Zarzaparrilla), Bejuco. Abundante
Bromelia sp. (Carahuata).
Herbáceas Justicia sp. (Alfilla). Cactos: Cereus sp. (Ulala) y Harrisia sp. (Cadón)
Piedemonte, donde la vegetación nativa ha sido alterada, para habilitar áreas de cultivo a
secano, donde los pricipales cultivos son: maíz, cumanda, poroto y ají.
Los árboles tienen altura hasta 5m. y 20 % de cobertura. Especies: Anadenanthera sp.
(Willca), Eugenia sp. (Arrayan), Enterolobium sp. (Timboy), Acacia sp. (Juno), Cassia sp.
(Carnaval), Sapium sp. (Leche Leche), Athyana sp. (Sotillo). Zanthoxylum sp. (Saúco).
Arbustos Carnavalito y Pica pica. Abundantes herbáceas anuales y pastos.
La pendiente inferior, tiene cobertura boscosa que alcanza al 70%. Presencia de materia
orgánica que solo cubre el 40% con 2 cm. de espesor, en Proceso lento de penetrar por la
presencia de Kayara. heléchos y lianas que cuelgan de los árboles.
La pendiente superior tiene cobertura boscosa rala achaparrada con cobertura total de
40%. Residuos de hojarasca que cubren apenas e! 15 %. Árboles pequeños hasta 5 m.
de alto. Especies:. Myrica sp. (Yuruma) y Aulormycia sp. ( Sahuinto).
La cima, tiene cobertura de bosque muy ralo, asociado a matorral. La cobertura total es
de 60 %. Escasa hojarasca que sólo cubre e! 10 %. Arboles de hasta 14 m. de alto y 30 %
de cobertura. Especies reportadas: Calycophyllum sp. (Pato Blanco), Tabebuia sp.
(Lapacho o Tajibo), Anadenanthera sp. (Willca), Aulomyrcia sp. (Sahuintillo). Arbusto de 1
m. de alto y 30 % de cobertura. Especies: Dodonaea sp. (Chacatea), Athyana sp. (Sotillo).
Eupatoriom sp. (Chillaca), cuatro esquinas; Puya sp. (Kayara), Bromelia sp. (Carahuata).
Pocos pastos, como paja colorada y otros. Abundantes epífitas, helechos, musgos y
líquenes.
Las especies presentes son de defoliación parcial, existen algunas especies que
permanecen con el follaje todo el año o con reducción parcial y otras especies que
pierden sus hojas totalmente en la época desfavorable. Por éstas circunstancias se da el
carácter semideciduo.
Árboles frutales como: cítricos, guayabo, papaya y platanero, Escasa vegetación nativa
confinada a las divisorias de parcelas de cultivo y linderos. Forman bosque secundario
donde se reportaron ¡as siguientes especies: Anadenanthera sp. (Willca), Enterotobium
sp. (Timboy), Athyana sp. (Soíillo), Cassia sp. (Carnaval), Sapium ssp. (Leche leche),
Juno. Arbustos y herbáceas como: Camavalito, Saúco y otros.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 31
La pendiente inferior, tiene cobertura boscosa de aspecto poco vigoroso, con árboles
que cubren el 70% de la superficie. Hojarasca en proporción del 50 % en proceso de
descomposición. El estrato arbóreo tiene una cobertura de 60 % y 8 a 10 m. de alto.
Especies reportadas: Anandenanthera sp. (Cebil), Enterolobium sp. (Timboy), Athyana sp.
(Sotillo), Pisonía sp. (Zapallo), Astronium sp. (Cuchi), Cassia ssp, (Carnaval), y Tecoma
sp. (Guaranguay). Presencia de helechos, musgos, líquenes sobre la superficie de las
rocas, ramas y copas de los árboles. También se destaca la presencia de palmeras
enanas posiblemente del género (Janchi coco).
La vegetación tiene aspecto tiene aspecto raquítico con arbustos y arbolitos que cubren
hasta el 80% de la superficie, poca hojarasca que solo tiene 15 % de cobertura. Los
arbolitos y arbustos tienen altura hasta 5 m- de alto. Especies: Dodonaea sp. (Chacatea),
Inga sp. (Pacay), Acacia sp. (Garranchillo), Psidium sp. (Guayabilla) y otros desconocidos
como Romoneo, Cuatro esquinas. En el sotobosque hay pocos pastos y herbáceas.
Presencia de cactos y bromelias, como: Cereus sp. (Ulala) y Bromelia sp. (Carahuata),
respectivamente.
La pendiente media tiene cobertura boscosa con una cobertura tota! del 90%, escasa
hojarasca que sólo cubre el 15 % de la superficie, con 5 cm. de espesor Sotobosque fácil.
De penetrar con epífitas, musgos y heléchos. Árbboles de hasta 5 m. de alto.
Especies presentes: Anadenantheraa sp. (Tajibo); Inga sp. (Pacay) y otras especies
desconocidas como: Yurumilla, Yuruma. Bromoiias terrestres como: Puya sp. (Gayara)
Bromelia sp. (Carahuata) y epífitas como Tíllandsia sp. Orquídeas.
La cima, de serranía tiene cobertura de bosque ralo con sinuosa arbustiva, cobertura total
del 40 %, y además con abundantes afloramientos rocosos. Árboles hasta de 14 m- de
alto. Especies presentes: Tabebuia sp. (Tajibo), Calicophyllum sp. (Palo blanco),
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 32
Esta unidad se encuentra ubicada en la parte central del Subandino, se caracteriza por
estar ubicada en Serranías media.
Los árboles cubren un espacio del 40 %, las copas no se tocan y por está razón existen
espacios, donde prosperan los arbustos y los pastos. Hay una combinación entre
especies siempre verdes que permanecen con su follaje o pierden paulatinamente el
follaje en la época desfavorable.
Régimen climático C2 (Subhúmedo seco), con una precipitación que varía de 800 a 900
mm. Y una temperatura de 21° C como media anual.
Piedemontes, donde (a vegetación nativa ha sido alterada, para habilitar áreas de cultivo
a secano de tamaño pequeño a mediano. Los principales cultivos son: Mani.
Maiz, Tomate y ají, con algunos márgenes para la comercialización. Otros cultivos para
autoconsumo; Zapallo, Sandia, Poca y Papa. Vegetación nativa secundaria, en los
linderos de las parcelas constituida por árboles de 6 m. de alto. Especies reportadas:
Acacia sp. (Sirado), Sapium sp. (Leche leche). Cassia sp. (Carnaval), Prosopis sp.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 33
La pendiente inferior tiene fuerte intervención del hombre y sus animales; por esta razón
la vegetación predominante es del tipo arbustivo con algunos árboles emergentes.
Aspecto raquítico, con 60 % de cobertura total, hojarasca que cubre el 30 % con 2 cm. de
espesor, en proceso de descomposición lenta. Sotobosque denso fácil de penetrar,
compuesto por heléchos, musgos y lianas.
La pendiente media, tiene cobertura boscosa rala, de aspecto raquítico con una
cobertura total de 60 % Hojarasca que cubre el 30 % del sitio con 1 cm. De espesor, en
proceso lento de descomposición. Sotobosque ralo, fácil de penetrar, constituido por
heléchos, musgos y lianas. Árboles de 5 a 14 m. de alto y 40% de cobertura.
Especies reportadas; Amburana sp. (Roble), Schinopsis sp. (Soto), Chorisia sp.
(Toboroche). Acacia ssp. (Chari), Myroxylon sp. (Quina). Pocos arbustos y herbáceas.
La pendiente superior, presenta una vegetación de bosque ralo, con una cobertura total
de 50%. Escasa cantidad de hojarasca, en proceso lento de descomposición.
de cobertura. Especies: Ambura sp. (Roble), Schinopsis sp. (Soto) Anadenanthera sp.
(Willca), Astronium sp. (Cuchi), Athyana sp. (Sotillo), Acasia sp (Sírado). Pocos
arbustoss y herbáceas. Cactos como: Cereus sp. (ülala) Bromelias terrestres y epífitas;
Bromelia sp. (Carahuata) Tillandsia sp. (Clavel del aire) TiHandsia sp. (Barba de viejo).
Abundantes heléchos, musgos y liqúenes.
El uso actual, es pecuario extensivo fuerte y de extracción de troncos para leña y carbón
vegetal.
Esta unidad se caracteriza por tener una vegetación arbórea de tamaño medio, con una
cobertura de bosque ralo sotobosque limpio fácil de penetrar y presencia relativa de
cactos.
La fisonomía de esta unidad esta caracterizada por presentar vegetación con corteza
rugosa, troncos tortuosos, hojas generalmente compuestas con apéndices espinosos-
Existen cactus columnares y Bromelias tanto terrestres como epifitas. Se desarrollan
sobre suelos degradados por la actividad del hombre y sus animales corresponden al piso
altitudinal submontano a 1200 m s.n.m., que corresponde a las colinas.
Suelos profundos a muy poco profundos con presencia de carbonates. Textura franco
arenosas, franco arcillosas arenoso a Francos, la reacción es variable de suavemente
acida a fuertemente alcalina.
Pendiente inferior, con vegetación de bosque muy ralo a matorral. Cobertura total 40 %.
Residuo de hojarasca que cubre el 30 % de la superficie. Sotobosque limpio, fácil de
penetrar. Vegetación degradada, con grandes espacios sin cobertura, suelos erosionados
por sobre uso.
La Cima, tiene vegetación constituida por bosque muy ralo, cobertura total: 50 % .
Residuos de hojarasca que cubren el 60 % del sitio, con 2 cm. de espesor Sotobosque
ralo fácil de penetrar, Bromelias sp. Y epífitas sobre los troncos y copas de los árboles
Estrato arbóreo de 7 m. de alto y 30 % de cobertura Especies presente: Schinopsis sp.
(Soto), Acacia sp. (Chari), Anadenanthera sp. (Cebil), Spondias sp. (Mará), Tipuana sp.
(Tipa). Arbolitos hasta 3 m. de alto y 30 % de cobertura, el Prosopis sp. (Taquillo), es la
especie dominante- Otras especies reportadas: Jatropha sp. (Piñón), Chidoslocus sp.
(Itapalla). Arbustos de 1 m de alto y 20 % de cobertura. Especies: Solanum sp. (Tumillas)
y Cola y zorro, Pastos de los géneros Sporobolus, Eragrostis. Setaria (Cola y zorro) y
Eragrostis sp.
Condición climática D (Semiárido), con una precipitación que varía de 700 800 mm. Y una
temperatura de 23° C como promedio anual.
Estos suelos son poco profundos a muy profundos, tas texturas dominantes son franco
arenosas y francas; también se presentan franco arcillosas y franco arcillo limosas, la
reacción de estos suelos es suavemente alcalina a fuertemente alcalina.
Paisaje de colina bajas, con cimas redondeadas. Disección media. Gradientes bajas.
Los suelos son profundos con texturas que varían de franco arenosas a francas, con
reacción neutra.
La Pendiente inferior de colina, presenta bosque ralo con sectores denso asociado a
matorral. Tiene una cobertura total de 80 % con sotobosque denso difícil de penetrar.
Residuo de hojarasca que cubren el 70 % del sitio.
Esta unidad se caracteriza por presentar vegetación arbórea de porte bajo, troncos
tortuosos, corteza rugosa, hojas generalmente compuestas, con apéndices espinosos.
Generalmente pierden sus hojas en la estación desfavorable- Existen cactos
arborescentes, pocas herbáceas anuales y pastos. Tienen las mismas características de
la unidad ÍlC5b, se diferencian por el piso altitudinal, esta unidad se presenta en cotas
mayores a 1.700 msnm. que corresponden a las serranías de diferente amplitud de
relieve.
Los suelos de este complejo varían de muy profundos a poco profundos; las texturas
predominan son franco arenosas y francas, también se presentan texturas franco
arcillosas y franco limosas; la reacción cambia de moderadamente acida a fuertemente
alcalina.
La pendiente superior está constituida por bosque ralo de aspecto raquítico, con 60% de
cobertura total. Escasos residuos de hojarasca que cubre el 30% del sitio. Sotobosque
rato, fácil de penetrar con poca Carahuata.
El uso actual es pecuario extensivo débil a moderado y tala, principalmente del quebracho
colorado.
La cima, tiene vegetación de bosque ralo y aspecto raquítico, con 60% de cobertura total.
Escasos residuos de hojarasca que solo cubren el 20% del sitio- Sotobosque limpio fácil
de penetrar. Epífitas en los troncos y copas de los árboles.
Arboles con altura de 7 a 10 m. que presentan epífitas en los troncos y copass. Y 40% de
cobertura. Especies reportadas: Schinopsis sp. (Quebracho colorado), que es la especie
dominante, Aspidosperma sp. (Quebracho blanco), Phyllostylon sp. (Perilla), Caesalpinia
sp. (Algarrobilla), Chorisia sp. (Toboroche), Acacia sp. (Jarea). Arbolitos de 4m. de alto y
15% de cobertura. Especies Rupretchtia sp. (Choroque), Athyana sp. (Bayagute).
Capparis sp- (Coca de cabra), Prosopis sp. (Algarrobo). Relativa presencia de cactos:
Opuntia sp. (Tunilla), Cereus sp. (Ulala), Harrisia sp. (Cardón) y Cola de Zorro. Bromelias
terrestres y epífitas: Bromelia sp- (Carahuata), Titlandsia sp. (Barba de viejo), Tillandsia
sp. (Clavel del aire). Liqúenes y musgos sobre troncos y afloramientos rocosos
Suelos muy poco profundos a poco profundos, con textura areno francesa a franco
arenosa, la reacción varia de suave a fuertemente alcalina.
Los sitios de muestreo para este Complejo de Tierras son tos siguientes:
(Algarrobilla), Acacia sp. (Tusca), Ziziphus sp. (Mistol), Prosopis sp. (Taquillo). Arbustos
(Chicothanmus sp.). San Juan Kora, Celtis sp. (Tala) Cactos: Opuntia sp. (Tunilla), Cereus
sp. (Ulala). Pastos de los géneros setaria sp. (Cola de zorro), Cynodon sp. (Grama),
Eragrostis sp. y Aristida sp.
Hay Cobertura boscosa densa en la pendiente media, de aspecto medio con 80% de
cobertura total. Residuo de hojarasca que cubre el 100% de cobertura. Especies
presentes: Myroyiom sp. (Quina colorada) y anadenanthera sp. (Cebil), que son las
especies dominantes. Otros árboles reportados: Schinopsis sp. (Soto); Schinopsis sp.
(Soto Negro), Anandenanthera sp. (Cebil), Bombax sp. (Orochi), Chorisia sp. (Toboroche)
Schinopsos sp. (Soto), Chidoslocus sp. (Itapalla blanca), Acacia sp. (Garracho),
Aulomyrcia sp. (Sahuinto) y otros desconocidos como lanza- Arbustos 2 a 3 m. de alto y
20 % de cobertura- Especie: Cappris sp. (Coca de cabra). Cactos: Cereus sp. (Díala)
Harrisia sp. (Cardón). Bromelias terrestres y epífitas, como: Bromelia sp. (Carahuata) y
Tillandasia sp.
Régimen climático c1 (subhúmedo seco), con una precipitación de 700 y una temperatura
de 23° C como promedio anual.
Suelos poco profundos de textura areno franco a franco arenosa, pH que varia de suave a
fuertemente alcalino,
Constituye vegetación secundaria. Escasa hojarasca seca que solo cubre el 30 % y 1 cm.
de espesor sotobosque ralo, fácil de penetrar.
Existe cobertura boscosa densa en la pendiente media, de aspecto medio con 80% de
cobertura total Residuo de hojarasca que cubre el 100% del sitio. Especies presentes:
Myroxylum sp. (Quina colorada) y Anadenanthera sp. (Cebit), que son las especies
dominantes. Otros árboles reportados; Athyana sp. (Bayagutaa), Cochlospermum sp.
(Kala pierna), Bombax sp. (Orochi) Chorisia sp (Toboroche) Schinopsis sp. (Soto),
Chidoslocus sp. (Itapalla blanca), Acacia sp. (Garrancho),
Aulomyrcia sp. (Sahuinto) y otros desconocidos como Lanza. Arbustos de 2 cm. De alto y
20 % de cobertura. Especies: Atamisque sp. (Chucupi), Capparis sp. (Coca de cabra).
Cactos: Cereus sp. (Ulala), Harrisia sp. (Cardón). Bromelias terrestres y epífitas, como:
Bromelia sp. (Carahuata) y Tiliandasia sp.
Presencia de abundante Bromelia sp. (Carahuata) y Acacia sp. (Garracho) que forman el
sotobosque denso difícil de penetrar por los apéndices espinosos. Epífitas sobre los
troncos y copas de los árboles, como: Tiliandasia sp., musgos, liqúenes y algunas
orquídeas.
La cima, tiene vegetación de bosque ralo a matorral, con epífitas y Bromelias. Aspecto
raquítico con 40 % de cobertura total. Residuos de hojarasca que cubren el 60 % del sitio
con 1 cm. de espesor.
Este tipo de vegetación se desarrolla en las cimas de las serranías, donde existen suelos
muy superficiales, por esta razón se llaman también unidades edáficas.
Esta unidad generalmente es utilizada por e! hombre del campo para alimentar su
ganado, especialmente en la estación de verano donde las gramíneas alcanzan su pleno
desarrollo, mientras en invierno cuando las condiciones son desfavorables, las gramíneas
generalmente se secan y son quemadas para aprovechar el rebrote en la estación
favorable, entonces en esta época el ganado es trasladado al bosque para que se
alimente del ramoneo.
En las pendientes media, superior y cima, los suelos son superficiales, limitados por el
material parental fuertemente meteorizado, con mucha grava y piedra. La vegetación
corresponde a graminoide sin sinusia arbustiva con una cobertura total de 60%.
h) VI ÁREAS ANTROPICAS
Esta unidad está referida más propiamente áreas cultivadas, Barbechos, rastrojos y áreas
de pastoreo. Constituye vegetación secundaria producto de la degradación vegetal,
situándose mayormente próximas a los centros poblados, márgenes de los caminos y
ríos.
Los cultivos en su mayoría son a secano, aunque existen algunas parcelas bajo riego que
están ubicadas en las terrazas aluviales de los ríos principales, donde el riego es por
gravedad, mediante acequias.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 43
La actividad agrícola está ubicada en las terrazas aluviales y los piedemontes. La mayoría
de las parcelas son a secano, aunque existen algunas bajo riego por acequia. El tamaño
de las parcelas es de mediano a grande. Los principales cultivos son, maíz, maní,
cumanda y algunas parcelas con cultivo de pastos estrella.
La vegetación está restringida a los linderos de las parcelas, donde las especies
reportadas son: Prosopis sp. (Algarrobo) y Enterolobium sp. (Timboy). También existen
plantaciones de árboles frutales de cítricos como: naranja y lima. Las parcelas en
descanso están cubiertas por herbáceas que mayormente son aprovechadas para
pastoreo.
Las terrazas aluviales están dedicadas a la actividad agrícola. El tamaño de las parcelas
es de mediano a grande, siendo la mayoría a secano, aunque existen algunas a riego
donde se realizan plantaciones de cítricos. Los principales cultivos son: maíz, maní,
cucurbitáceas y cumanda. Existen numerosas parcelas en descanso, donde ha
prosperado vegetación pionera, constituida por herbáceas anuales como: malvilla y otras
desconocidas.
Los piedemontes están dedicados a la actividad agrícola, las parcelas de cultivo son de
tamaño pequeño a mediano a secano, siendo tos principales cultivos; maíz. ají, cumanda,
papa y cucurbitáceas.
Árboles frutales como: cítricos, papaya y guayabo, escasa Vegetación nativa confinada a
las divisiones de las parcelas de cultivo, especies: Enterolobium sp. (Timboy), Cassia sp.
(Carnaval), Saúco y otros.
B.2.1.4 Fauna
La lista esta compuesta por una extensa lista de especies de mamíferos, aves, reptiles y
peces. Siendo algunos perjudiciales para los cultivos y cría de ganados, como el caso de
los zorros, loros, monos y felinos pequeños; mientras que otros sirven de sustento tal es
el caso de las urinas, chancho montes, pavas y por ultimo otros sirven de mascotas como
los loros y monos.
Las principales especies que se encuentran en los Cantones de Huacaya, Santa Rosa y
Boycobo son:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 45
CANTONES
ANIMALES
HUACAYA SANTA ROSA BOYCOBO
MAMÍFEROS
Zorro ovejero (Pseudalopex gymnocercus) Zorro gallinero (Cerdocyon thous) X X X
Chancho Montes (Tayassu tajacu) Chancho Montes (Tayassu pecan) X X
Zorrino (Canis brasifiensis) X X X
Urina (Mazama americana) Venado oseo (Mazama gouazaubira) X X
Comadreja X X X
Gato montes (Felis jacobita) Gato Melero (Eira barbara) Oskollo (Felis geoffroyi) X X
Mono (Cebus apella) X X X
Osos Hormiguero (Tamanduá tetradáctila)
Murciélago (Choeroniscos minor) (Stumira oporophifum) (Myotis oxyotus) X
AVES
Sucha (Coragyps atratus) X X X
Pava (Penélope sp.) X X X
Loro (Pionus maximiliani) X X X
Buitre (Gypagus papa) X X X
Garza blanca (Árdea socio) Garza morena (Platalea ajaja) X X X
Torcaza (Zenaida aurícuiata) X X X
Carpintero (Colaptes rupicola) X X X
REPTILES
Serpiente cascabel (Lachesis muda) Serpiente cascabel (Crotalus durisus) X X X
Lagartijas X X X
Sapos X X X
Ranas X X X
Fuente: Elaboración propia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 46
Palo Blanco Calycophyllon sp. 80% de cobertura, hojarasca seca que cubre el 95% del sitio con 2cm de espesor, sotobosque rato compuesto de
Toborochi Chorisia especies espinosas, musgos, heléchos y epífitas sobre tos troncos, ramas y copas de los árboles.
Sahuinto Aulomyricia sp.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 47
Carahuata Bromelia sp. cobertura total del 90%. Sotobosque denso constituido por heléchos, musgos, liqúenes, hojarasca en proceso de
Bayagute Athyana sp. descomposición con 5 cm. de espesor, árbotes de 15 m. de arto y 60% de cobertura.
Choroque Rupretehte sp.
Barab Viejo Tillamthia sp.
Ulala Cereus sp.
Clavel del aire TiHandsia sp.
FUENTE: Unidad de Ordenamiento Territorial. Prefectura, 1986
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 48
DESCARGA ANUAL
SUBCUENCA
LONGITUD EN CUENCAS
CUENCAS DENSIDAD
AREA (Km2) DRENAJE AFLUENTES
MENORES Drenaje
(Km)
(m3/seg) lt/seg
Del Rio Cuevo
AMAZONAS
Qda. Caruruti
GRANDE
RIO DEL
DEL RIO
Qda. Chunchupea
PILCOMAYO
Rio Isanca
DEL RIO
PLATA
Los dos primeros cursos de agua que fluyen de este sector y juntándose forman el Cuevo,
son la Quebrada Marocuapira y el río Itangua, posteriormente el río se define en su curso
hacia al este como río Cuevo propiamente, determinando un trazo divagante y caprichoso
en algunos sectores, especialmente en el departamento de santa Cruz.
Los principales cursos de agua que aportan al río Cuevo son la Quebrada Itironque, la
Quebrada Cañón Seco, la Quebrada Caruruti y otras pequeñas sin denominación
específica y con aportes temporarios.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 49
Los principales afluentes en esta cuenca, generalmente de cursos cortos son los ríos
Sauzalito, Itacua, Isanca, Sorenda, Quebrada Chori, Quebrada Caratapea, Quebrada
Chunchupea, Quebrada Toro y otras.
En la provincia Luis Calvo, entre las localidades de Boycobo - Huacaya al Norte y Tiasia -
Carahuatarenda al Sud, se presentan dos depósitos de Yeso, que según datos de
laboratorio, constituyen la variedad alabastro, con un ancho variable de 20 a 40 mts,
altura variable y longitud de varios cientos de metros; habiéndose realzado la evaluación
de los mismos, dando como resultado final 32 261,394 Tons. (CORDECH - ONU-
GEOBOL, 1992),
B.2.2.1 Suelo
B.2.2.2 Aire
B.2.2.3 Agua
La calidad de (as aguas en los ríos y quebradas son aptas para uso doméstico y agrícola.
Por lo general las aguas para riego cuentan con un mínimo de contaminación y bajo
contenido de sal, las aguas para consumo humano son livianas y semiduras.
B.2.2.4 Inclemencias
Entre las inclemencias naturales más comunes que se presenta en la zona tenemos:
CUADRO Nº 20.- INCLEMENCIAS CLIMÁTICAS
CANTONES
FENÓMENOS
HUACAYA SANTA ROSA BOYCOBO
Heladas Junio a Agosto Junio a Agosto Junio a Agosto
Granizadas Diciembre a Enero Diciembre a Enero Diciembre a Enero
Sequía Septiembre a Noviembre Septiembre a Noviembre Septiembre a Noviembre
Riadas Diciembre a Enero Diciembre a Enero Diciembre a Enero
Vientos Febrero a Marzo Febrero a Marzo Febrero a Marzo
Fuente: SENAHMI, 1998
Los fenómenos descritos arriba provocan gran daño en los cultivos, en las épocas
mencionadas siendo las heladas y la sequía las inclemencias climáticas que mas daño
hacen a los cultivos en especial a los frutales.
C ASPECTOS SOCIO-CULTURALES
LA REBELDÍA CHIRIGUANA
En 1520 cuatro portugueses entre los que estaba Alejo García, famoso por su
conocimiento de idioma guaraní, se adentraron, acompañados de dos mil guaraníes, por
el territorio de Brasil, el río Paraguay, el Piraí y siguieron la marcha hasta llegar a la región
montañosa entre Mizque y Tomina. Al encontrarse en la frontera del imperio incaico
tuvieron que luchar con los pueblos que estaban bajo el dominio de los Incas y las
guarniciones cuzqueñas; las guerras fueron reñidas sobre todo en las fortalezas y
pucaras, los guaraníes ganaron muchas batallas y saquearon varios pueblos de los
Charcas.
Al saber de esto (1522) el inca Huayna Capac, mando a uno de sus generales llamado
Yasca, para que reclutara gente del Cuzco a fin de reforzar las guarniciones de aquella
frontera; llego a la región de los Charcas, juntando toda la gente en la fortaleza de
Cuzcosuyo donde se dio batalla a los invasores derrotándolos. Allí se tomo algunos
prisioneros que mandan a su monarca a fin de apreciar su rareza, solo parte de los
guaraníes que habían venido con Alejo García retornaron a sus lugares de origen.
Los primeros expedicionarios estuvieran solo de paso por la zona que actualmente
constituye la provincia Luís Calvo en cambio, los que vinieron después lo hicieron con el
propósito de establecerse allá y criar ganado. Por lo tanto, después de elevar ante la Real
Audiencia una "solicitud de amparo" en la posición de tierras que les interesaban,
procedían a ocuparlas introduciendo ganado Los animales causaban destrozos en los
sembradíos de los chiriguanos y estos, naturalmente, reaccionaban quemando puestos
ganaderas, matando a los peones, y llevándose consigo el ganado, los españoles, a su
vez, respondían atacando las rancherías indígenas, quemando y matando a su paso.
Estas incursiones cuando se realizaban en forma organizada y bajo el amparo oficial
recibían el nombre de "entradas generales".
En la época colonial, se cumplieran varias de ellas y con cada una se fue consiguiendo la
retirada de los guaraníes hacia terrenos cada vez menos fértiles.
Quizás en ninguna otra parte del territorio nacional, como en esta zona, ha existido una
resistencia tan violenta y prolongada a los blancos.
1560: Violenta sublevación general que casi acaba con todos los primeros colonos
blancos.
1773: Rebelión en Tomina, Taríja y Santa Cruz que se había estado gestando
desde 1769.
1779: Nueva revuelta que se extiende hasta Mizque (en Cochabamba). Primera
invasión a Sauces (hoy Monteagudo). Fue sofocada con una entrada general
desde diferentes puntos: Pomabamba (Azurduy), Cinti. Santa Cruz y Tanja.
1804; Asaltos a haciendas y poblaciones. Entre las que estaba Sauces. Represión
violenta (dirigida por Francisco do Paula Sanz).
El año de 1870 se funda el pueblo de Iguembe por algunos estancieros del lugar.
Los mismos que para asegurar sus conquistas erigieron un fortín.
En el siglo XIX los guaraníes lucharon contra el gobierno central republicano que
no respetaba sus leyes y costumbres. En 1850 la lucha entre guaraníes y militares
se agudiza, allí muere el jefe Acares!, hacia 1890 la resistencia guaraní se debilita;
Apianguaiqui es uno de los últimos jefes o tumpas muerto. Después de eso
comienza la dispersión y el ocaso de la nación guaraní.
La gran expansión de las estancias en los años anteriores a 1800. parece que coincidió
con la aparición de una epidemia de viruela entre los chiriguanos que diezmó a la
población. Una vez constituido el Alto Perú en República Independiente, prosiguió el ritmo
de expansión de las haciendas en razón a las concesiones de tierras que se hizo
favoreciendo a los militares patriotas, que de algún modo, habían intervenido en la Guerra
de la Independencia. Todo esto a pesar de que numerosos contingentes chiriguanos
había intervenido en favor de la causa de la independencia ayudando a los guerrilleros
Umaña, Zarate y Padilla.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 55
La naciente República olvida que también habían luchado por ella los caciques Caraipata
y Cumbay (quien ostentaba el grado de general de los ejércitos patriotas) y permitió que
fueran desposeídos de gran parte de sus tierras.
En los años de Guerra por la Independencia (1810 -1825) las misiones ya no recibieron
regularmente el soporte que les proporcionaban las Cajas Reales y los misioneros
abandonaron sus centros de trabajo. En algunos casos, fas reducciones siguieron
manteniéndose como centros de población chiriguana pero en la mayoría de los casos, se
establecieron en ellas ios militares patriotas o parientes de ellos.
El año de 1947 se crea la Provincia Luis Calvo, mediante Decreto Ley del Honorable
Congreso Nacional, en la presidencia de! Dr. Enrique Hertzog; de la cual podemos
extractar los dos primeros artículos:
MISIONES TERRITORIALES
DIVISIÓN TERRITORIAL
Ese mismo año de 1870, los alumnos del nuevo Colegio de Propaganda FIDE de Potosí,
lograron iniciar su sagrado ministerio y salir en auxilio de sus hermanos de lonja quienes.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 56
desde la fundación del colegio hasta la época, habían cultivado solos este terreno del
gran
Resulta pues, de esta resolución, que la cumbre de la última Cordillera Andina Oriental,
que recibe el nombre Agurague, actualmente es la línea divisoria del campo evangélico de
los dos Colegios que misionan desde la orilla norte del río Pilcomayo hasta el río Parapetí.
Al describir las misiones y capellanía de los RR.PP. Misioneros del Colegio de Potosí
como lo hicimos con nuestras Misiones de Tarija, no seguiremos un orden cronológico
sino más bien topográfico.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 57
Ivu y Cuevo conforman una solo familia Chiriguana, esparcida a lo largo de una quebrada
que lleva el mismo nombre. Fueron siempre las capitales de estos lugares, pobladas de
gente salvaje y guerrera, enemiga de Dios, de sus Ministros y de todos cuantos no
pertenecían o no defendían su nacionalidad. Fanáticos por su autonomía, sostuvieron
guerra contra los Españoles y los Bolivianos hasta el presente.
Entonces, aunque demasiado tarde.los iveños se percataron de que muy pronto también
ellos serían despojaos de su autonomía, de sus tierras y de todo, y reducidos al estado de
sus compatriotas de Guacaya y Íngre a quienes siempre habían ayudado en los asaltos
contra los cristianos y los misioneros; por tanto, espontáneamente, fueron a buscar la
amistad y alianza de los mestizos de la provincia de la cordillera, ofreciéndoles parte de
sus tierras.
Estos, que no deseaban otra cosa, bajaron apresuradamente a Cuevo y Ivu, donde
construyeron dos burdos cercados con el nombre de fortines, en que colocaron sus
animales, se apoderaron de sus tierras y de las personas; los que eran dueños y señores
naturales de su pueblo, de un momento a otro, se vieron convertidos en viles esclavos de
la ambición y desenfreno de los recién llegados.
Así fue que, en junio de 1878, el Grande más importante de ellos, que se llamaba Asucari,
se presentó en las misiones de los Padres Misioneros de Tarija les expuso el motivo de su
visita y en nombre de todos sus vasallos, concluyó pidiendo, como un gran favor, que
tuvieran compasión de ellos y se dignasen pasar por su pueblo de Ivu y plantar allí la
Cruz, cosa que los haría felices, como sucedió con sus compatriotas tariaireños y
machareteños, puesto que ni él ni su gente podían soportar mas el despotismo, los
ultrajes y las torpezas de sus aliados, a quienes en mala hora habían considerado sus
amigos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 59
Nosotros que estamos escribiendo estas cosas y que en aquel tiempo fungíamos como
Superior de las misiones de Tarija, hemos bendecido al Señor que, por caminos
desconocidos para el humano saber, quería expresar su misericordia para con aquellas
almas, hasta ahora obstinados en la gentilidad; al cacique le dijimos palabras de consuelo
y de ánimo para que fuese constante en su solicitud, y le dimos alguna esperanza. Por el
momento no podíamos hacer más, puesto quenuestro colegio de Tarija en aquella época
no disponía del personal suficiente, y por tanto, no podía echarse encima la
responsabilidad de nuevas misiones, si apenas podía sostener las que ya habían sido
fundadas.
Sin dar importancia a sus amenazas, de las que el demonio de la codicia se servía para
entorpecer el avance de la obra eminentemente civilizadora de la nueva misión, nosotros
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 60
Los susodichos mestizos, que tenían interés en retener para sí, injustamente, las tierras y
la familias indígenas, habían utilizando recursos, puesto tanto empeño y desfigurando
tanto las cosas, que los había de ser una simple fundación de una misión en medio de
tribus salvajes, lo convirtieron primero en una cuestión distrital y luego nacional.
Sometiéndola a consideración a futura soberana asamblea. De este modo, de asamblea
en asamblea, año tras año, hicieron el oficio del diablo oponiéndose a la mencionada
fundación.
"A pesar de todo, nuestros Misioneros no se dieron por vencidos, intentaron todos los
caminos afín de romper las cadenas de aquellas tribus esclavizadas y devolverles el uso
de sus derechos, de los que habían sido despojados. Más todo esfuerzo fue inútil: el cruel
egoísmo, la torpe codicia por la posesión de las tierras, triunfaron sobre las nobles
aspiraciones y generosos esfuerzos de la caridad y del celo.
Los interese públicos quedaron pospuestos a los privaos: el provecho de algunas vacas
pesó más que el bienestar temporal y eterno de cuatro mil esclavos de la desgracia, que
llevan el sello de divinidad, y cuestan la sangre de un Dios”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 61
"Justos juicios de Dios quien permitió que once años después de esta injusta negativa,
oprimidos y opresores, fuesen los unos el castigo de los otros, pues los indios de esos
alrededores, no pudiendo soportar por más tiempo a sus tiranos, engañados por las
promesas de sus más astutos hechiceros, se reunieron en un gran número en Curuyuqui,
a pocos kilómetros de Ivu, donde se fortificaron militarmente, se levantaron para
exterminar de sus territorios a sus tiranos los mestizos, muchos de estos pagaron con sus
vidas y con sus bienes la codicia con que habían hecho sufrir durante tantos años a estas
desgraciadas criaturas. Las consecuencias de este alzamiento general fueron terribles,
sumamente pavorosas, hasta el punto de que el Presidente de la República tuvo que
enviar generales y soldados de su ejercito para reprimir a los insurrectos y por poco no
fueron derrotados en la lucha: Insurrección, estragos y muerte que bien pudieron ser
evítados si no se hubiera obstaculizado la fundación de la Misión que por laníos años
vanamente la habían pedido " (Véase Martarelli Angélico, Sucbíevación de los indios
Chiriguanos de las provincias de Azero y Cordillera. Im El Porvenir, Potosí. 1892)
"No, nosotros hemos recurrido a ustedes. Misioneros del Colegio de Tanja; a ustedes los
conocemos muy bien: nosotros queremos a ustedes y no a otros: solamente ustedes nos
pueden hacer felices, por favor, ¡dennos ese gusto! ".
Por este motivo, muchos ivenos prefirieron un exilio voluntario de sus tierras nativas antes
de seguir sufriendo por más tiempo el despotismo tiránico y las torpes inmoralidades de
los colonos mestizos barbarizados, y no pocos eligieron vivir en nuestras misiones hasta
que llegara ese día tan anhelado. Ese día se hizo esperar aún por oíros 12 años.
Finalmente, después de muchas y prolongadas contrariedades, los IÍR.PP. Misioneros d
Potosí pudieron establecerse definitivamente en Ivu en octubre de 1895.
Siempre fue habitado por chiriguanos y ellos fueron quienes le dieron el nombre de Ivu,
que en su lenguaje significa: ojo, manantial, fuente de agua: pues el agua que se tiene
para beber no proviene de un riachuelo o torrente alguno, sino que aunque no son
abundantes, son suficientes para el consumo de los futbitantes y de gran parte de su
ganado. Es buena y cristalina y a pesar de tener cierto sabor a salitre, porque todos sus
alrededores son tierra abundantes en salitre, de donde las chiriguanos preparan la sal.
Desde la misión de San Buenaventura de Ivu. caminando hacia arriba el oeste por el, mismo valle de Ivu, se
entra al de Cuevo y torciendo un poco hacia el sudoeste, luego de unos 15 kilómetros de viaje, se llega a la
bella, risueña y pintoresca misión Franciscana de los Padres de Potosí, llamada Santa Rosa de Cuevo.
Cuentan los indígenas que, en épocas muy remotas cada mañana se escuchaba el canto de un pajarito que
cantaba asi: "cu, cu, cu, e, vo ", y luego desaparecía. Ellos, admirados por esta nueva especie de pájaro y por
su modo de cantar, comenzaron a imitarlo para referir a sus compatriotas lo extraño de este pájaro y de su
canto: este "cu, cu. cu e, vo" pasó de boca en boca y se formó la palabra Cuevo. Cuando el pájaro se percató
de que su canto era ya conocido en aquel lugar, no volvió más a aparecer por allí.
Esta misión de Cuevo fue fundada en 1887 por los misioneros de la vecina Misión de San Pascual de
Boicovo, quienes venían de vez en cuando para asistir espiritualmente a los colonos mestizos que vivían a
unos cuatro kilómetros hacia el norte, en el lugar denominado Jumbiíti, en el que habían construido una
pequeña iglesia en 1881. La población actual es una de 100 familias esparcidas en la amplia campiña de Ivu y
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 63
Cuevo, haciendo un total de unas 700 almas, dependientes en lo espiritual de los PP. Misioneros de Santa
Rosa. Pero, después de algunos años, condescendiendo a las reiteradas y continuas súplicas de los
indígenas chiriguanos, se trasladaron allá y fundaron definitivamente la misión, dedicándola a la ciudadana
Santa Rosa de Lima. Su población indígena es de 2.170 almas divididas en 500 familias de las cuales 92 son
ya cristianas y 408 paganas. Los escolares neófitos que frecuentan diariamente la escuela son 263, que están
bajo la directa enseñanza y supervisión del P. Misioneros. Las escolares neófitos son atendidas e instruidas
bajo la constante enseñanza y supervisión de las dos virtuosas maestras, miembros de la Tercera Orden de
San Francisco, y son 230 alumnos. Esta Misión tiene una bella iglesia con dos torres y un atrio espacioso,
tiene un largo 30 metros y 8 de ancho. Este y todos los demás edificios y establecimientos educativos fueron
trabajados en pocos años, obras ejecutadas directamente por los alumnos y para los respectivos profesores.
El clima del lugar es sano, un poco húmedo. En años normales la mortalidad de esta numerosa población es
de 30 a 35 personas. Las enfermedades más comunes son el paludismo, las, la disentería y la tesis. La
vegetación es más bien baja en sus alrededores y no sirve para trabajos de arte ni para empleo en
edificaciones. Predominan los algarrobos y quebrachos. El agua es escasa y algo salada. Durante los meses
de septiembre y noviembre desaparece y solo queda arriba la vertiente, donde nace.
La altitud sobre el nivel del mar es de unos 800 metros, más o menos, su posición astronómica es de 20
grados 13 minutos, 50 segundos de latitud sud; y de 64 grados, 7 minutos, 14 segundos de longitud oeste El
número de sus neófitos es de aproximadamente 1.000 personas.
Como ya lo dijimos al referirnos a los rasgos históricos de la Misión de Ivu, no habiendo obtenido el placel
(visto bueno) del gobierno de aquella época, por las calumnias, intrigas e informes falsos y mentirosos de
aquellos malvados mestizos por la fundación de la misión en Ivu y Cuevo; además, por la falta de sacerdotes
en nuestro colegio de Tarija, tuvimos que enviar a los postulantes hacia los misioneros de Potosí, ante los
cuales también tuvieron que hacer trámites durante muchos años. La historia de estos chiriguanos de Cuevo
es la misma que la de los de Ivu, y para no tener que afirmar lo mismo, remitimos al lector a las dos obras
históricas de Tarija y de Pofosi; la primera escrita por el R.P. Alejandro María Corrado, y ésta por el P.
Angélico Martarelli; y nosotros para concluir esta doloroso historia de los oprimidos chiriguanos, citaremos
solamente las expresiones del P. Martarelli, que dice textualmente: "Los indígenas (de Cuevo e Ivu) sometidos
a una opresión desde todo punto de vista injustificable, recurrieron a los que antes habían hostilizado y
rechazado, ero que ahora consideraban como a sus únicos liberadores, es decir, a los PP. Misioneros
franciscanos. Las súplicas eran incesantes, los grandes caciques de Cuevo e Ivu hacían trámites
personalmente ante los Misioneros de las vecinas Misiones. Era tan aterradora la relación que hacían acerca
de sus penas y aflicciones, que los movió a compasión por su suerte y querían escuchar de su boca alguna
palabra de consuelo y de felicidad, que tan ansiosamente esperaban: esta palabra era la promesa de
fundarles una Misión en Cuevo.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 64
Los colonos vecinos y las autoridades cantonales se alarmaron al saber la noticia de que podía establecerse
una Misión en Cuevo; y considerando la petición de los indígenas como un acto de rebelión y de hostilidad, los
principales de aquel lugar ordenaron que a los principales caciques se los castigara muy cruelmente.
Estas cosas sucedieron en La República donde La igualdad, la fraternidad y la Libertad constituyen su lema y
su fundamento: donde se anatematiza toda tiranía y se proclaman los principios democráticos. Oprobio eterno
para estos hombres de corazón duro y egoísta, que son un deshonor y vergüenza del hombre boliviano".
(Véase Martarelli A., El Colegio de Potosí..., op. cif., pág. 226). Cuando cayó aquel Gobierno y transformadas
las circunstancias, el misionero católico pudo finalmente, establecerse en la tribu chiriguana de Cuevo, bajo
otro Gobierno más humanitario, libre y filantrópico.
Cinco años más tarde esta misión, obstinada y maliciosamente impedida, se convirtió en la ciudadela de
refugio y baluarte de defensa de las familias mestizas, amenazadas de exterminio por la guerra de represalia
de 1892, provocada por aquellos tiranos.
Sirvió también de campamento y cuartel general para las tropas civiles y del Gobierno. Los mismos
misioneros, maldecidos por tantos años, acusados y calumniados de mil maneras por los colonos mestizos,
fueron los primeros en develar la conjura y las maquinaciones de los insurrectos, comunicando al Gobierno y
a las provincias de modo que pudieran preparar su defensa. Fueron los primeros que alentaron, defendieron,
protegieron y socorrieron a los soldados y a sus familias, especialmente a sus 2.000 soldados cirqueros y
flechadores, dependientes de su autoridad y gobierno, quienes, al grito del misionero, como a fuertes y
valerosos combatientes, presentaron sus pechos ante las flechas del enemigo en defensa de la causa de los
verdaderos bolivianos, sus aliados. De este modo se decidid la victoria a favor de las armas bolivianas; de lo
contrario, si no hubiesen estado bajo las órdenes y disciplina del misionero, sino de los insurgentes, ni un solo
mestizo, ni un solo soldado habría logrado escapar del furor de una tribu que durante tantos años ha sido
oprimida y martirizada.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 65
Partiendo de la casa-misión de Santa Rosa de Cuevo y caminando hacia el oeste luego doblando un poco
hacia el sudeste se llega al erguido y accidentado cerro de Sararenda; una vez vencida la cumbre, se continúa
bajando hacia el sud. Después de casi 10 horas de penoso y fatigoso caminar, entre rocas, agua y barro,
finalmente se llega al valle de Guacaya. a la Misión franciscana de San Pascual de Boicovo, a unos 50 km. de
Santa Rosa de Cuevo.
Este valle está formado de norte a sud, por el oeste por las pendientes del valle de Abatiri; por el este está la
cuesta de Sararenda, Chimbe y Caipipendi. que dan origen a la quebrada de Guacaya que, cuando llega a
Boicovo, toma el aspecto de un caudaloso rio en época de lluvias y luego de 125 km. de recorrido, se
convierte en afluente que va a engrosar el caudal e las aguas del Pilcomayo, frente a los valles de Chimeo,
del cual Guacaya es la continuación natural, separados solamente por el curso del mismo rio.
La palabra semi-chiriguana de Guacaya, etimológicamente proviene de Guaca y de iya, que quiere decir el
que posee vacas, pues los aborígenes solían llamar a las cosas por lo que significan, y sus habitantes
poseían muchas vacas que llevaban consigo como producto de los asaltos que hacían sobre los mestizos con
quienes colindaban y, además, porque las vacas eran para ellos animales desconocidos, y como no podían
pronunciar vaca la corrompieron en mbaca, huacca y, más comúnmente en Guaca, denominación con que se
conoce este valle de Guacaya, es decir: que posee o poseedor de vacas.
Este valle fue siempre el baluarte más fuerte que tuvieron los chiriguanos; siempre tuvieron a los más astutos
y taimados hechiceros, que con sus encantamientos y brujerías lograron retener a sus más tontos y estúpidos
compatriotas-, nunca les faltaron, los más bravos y valerosos generales (queremba) que los guiaban en las
guerras y los fortalecían en ellas con sus palabras y con ci ejemplo de vivir o morir; Jamás se resignaban a
perder o a ceder su autonomía y su tan preciada libertad patriótica.
Guacaya fue siempre el centro de la barbarie chiriguana, el templo de donde partían los oráculos de "guerra a
muerte" contra los Españoles y los Bolivianos conquistadores que osaban penetrar en sus dominios. Los
indígenas del oeste de Ingre y Abatiri, del noreste de Cuevo es Ivu, del este de Macharen y Tarairíy de todas
las tribus esparcidas por el sud y por el norte, absolutamente todas, consultaban allá en materia de guerras y
de represalias a los de Guacaya; y éstos gustosamente se ofrecían como primeros para ir al frente; eran los
que encabezaban, dirigían e infundían valor con su ejemplo y con las palabras de los queremba, enardecidos
y llenos de amor patrio. Este valle tenia varios miles de jóvenes guerreros que gozaban de una aureola de
leyenda, que sin embargo era algo real. El primer misionero, que penetró en esta selva de furibundos leones
fue un P. Misionero del Colegio Franciscano de Tarija en 1765. que respondía al nombre de P. Miguel
Jerónimo de la Pena. natural de Paraguay y que hablaba perfectamente el idioma guaraní, que
sustancialmente era el que hablaban nuestros chiriguanos. Este celoso y valiente misionero partió desde
Tarija, sin llevar armas ni gente armada, acompañado solamente por siete chiriguanos de Guacaya, que
casualmente se hallaban en Tarija. Llegó y visitó todas las tribus de Guacaya, Cuevo, Ivu, Abatiri, Machareti,
Tarairi hasta el río Pilcomayo. Bautizó a muchísimos niños v adultos moribundos en todas partes, sobre todo
en Guacaya e Ingre, encontró las mas sinceras demostraciones de simpatía y la mas bella disposición para
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 66
recibir la Fe en Jesucristo, con los mas vivos ruegos para que se quedase entre ellos y los enseñanzas las
cosas del cielo, comprometiéndose ellos a construir una casa para su Dios y atrapara el.
Fr. Cecidio Cipolla, converso, maestro de los escolares de San Pascual de Bolcovo
Tan bellas y extraordinarias disposiciones inducían al misionero a presagiar una gran cosecha de almas y la
edificación de una fervorosa cristiandad. Pero forzosamente debía regresar a La Plata (Sucre) para informar a
la Real Audiencia acerca del éxito de la exploración apostólica, proveerse de las licencias necesarias,
ornamentos sagrados y de todo lo imprescindible para el establecimiento de una misión entre aquellos
bárbaros. Todo esto les hizo entender, prometiéndoles quo al ano siguiente regresaría definitivamente. Pero
Dios decidió premiar por todas sus fatigas apostólicas, pues apenas llegado a La Plata, murió en el regazo del
Señor.
Pasaron 25 arios antes quo los Guacayenos pudieran ver entre ellos a un mensajero de paz. Mas cuando
tuvieron como había cambiado ya la disposición de sus corazones! En cuanto el Colegio de Propaganda Fide
de Tarijapudo contar con los sacerdotes suficientes, envió a los celosos misioneros P. Joaquín Beltran y P.
Francisco Mendiola, para que cumpliesen con lo que había prometido el P. Peña y así quedaron satisfechos
los buenos deseos do los guacayenos. Esto sucedía en el año 1790.
Mientras tanto habían surgido contiendas, asesinatos y robos entre ellos y algunos imprudentes vecinos
mestizos. Se había encendido la guerra de represalia (Siempre fueron los mestizos quienes habían retrasado,
impedido y obstaculizado la conversión de los chiriguanos!). Cuando llegaron los mencionados misioneros a
Guacaya. en ci lugar de Aguairenday Tentaivatte, a pocos kilómetros del actual fortín de Boicovo. los
Guacayenos los recibieron con una simulada bondad, pues el inimicus homo (el enemigo del hombre), sobre
la buena semilla había echado cizaña y densas tinieblas habían cubierto a aquella desgraciada nación. Muy
apenas lograron salvar la propia vida, huyendo, porque se dieron cuenta do quo habían venido a ponerse en
la boca del lobo, ansioso por devorárselos. En efecto, enseguida fueron despojados de sus hábitos, y tuvieron
que huir por bosques, peñascos, arenales, montes y llanuras; así, medio desnudos, padeciendo frío y calor,
hambre y mil incomodidades, pudieron llegar al Colegio de Tarija, casi después de un mes que habían partido,
Desde entonces hasta nuestros días. ningún sacerdote pudo volver a Guacaya. Aunque tarde, pero se dieron
cuenta do quo había llegado el tiempo de la justicia divina; uno de los mas importantes Grandes de Guacaya,
de nombre Basove, llegó a nuestra Misión do San Francisco Solano pidiendo humildemente que alguien
pudiera ir a su valle de Guacaya para establecer allí una misión ya que, decía, finalmente el había
comprendido quo solamente alcanzaría la felicidad si se ponía bajo las Ordenes del misionero católico. Y que,
desde ese momento, se ponía el mismo en sus manos, junto con todos sus jóvenes, hijos y esposas y iodo el
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 67
valle de Guacaya. Declaro, en nombre de toda su tribu que lo reconocía en adelante como su padre pastor y
protector.
Nosotros quo escribimos estos hechos, hemos recibido con jubilo enorme este feliz mensaje y los hemos
asegurado que, de nuestra parte, haríamos todas las diligencias para obtener, lo mas pronto posible, lo que él
pedía. Contento y satisfecho, volvió a su valle de Guacaya para dar a los suyos La buena noticia e informarles
acerca de la favorable acogida de que había sido objeto y de la promesa quo le hicimos.
Como era nuestra obligación, de inmediato informamos y participamos a nuestros superiores del Colegio de
Tarija esta nueva e inesperada conversión de los Guacayefios, quienes con igual jubilo y entusiasmo la
habían recibido, encargándose de fomentarla y ponerla en práctica. Esto sucedía a principios do 1870.
Pero cuando el cacique Basove llego a su tierra, se encontró con que los magos fipaye) y los queremba,
instigados por el demonio, habían soliviantado a toda la tribu en contra de él, como reo de lesa patria, diciendo
que se oponían enérgicamente a la llegada del misionero y que mantendrían su actitud mientras en sus venas
hubiera una gota de sangre que derramar.
El pobrecito tuvo que huir subrepticiamente para salvar su vida de aquellos furibundos fanáticos y refugiarse
en tierras de mestizos, conocidos y aliados suyos. Pero la justicia de Dios por la obstinación do estos paganos
parecía ya próxima a caer sobre sus cabezas; he aquí como sucedió: En el valle de Iguembe, a 30 km. de
Guacaya, que está formada al oeste por las cuestas del cerro de Ingre y al este por el de Guacaya, los
chiriguanos de aquel valle quisieron hacer un supremo esfuerzo para exterminar en su territorio a todos los
mestizos que se habían adueñado de sus tierras, pues su número crecía de día en día, y esto iba en
detrimento de su dominio, de su orgullo y do su amada independencia. Se juntaron en un gran número y,
envalentonados por sus brujos y queremba, comenzaron La guerra a muerte y de total exterminio de los
cristianos mestizos. Los guacayeños. como era su deber, fueron Los primeros en salir a ayudarlos en la
guerra a muerte que había comenzado y. como eran los más expertos guerreros de su nación, mataron,
asesinaron, robaron de mil maneras a los mestizos. Estos, percatándose de sus siniestras intenciones se
pusieron también en armas y en represalia, también ellos declararon la guerra a muerte y de exterminio a
todos los chiriguanos del Ingre, principalmente a los de Guacaya.
Corría el año 1874. Después de seis meses de encarnizada guerra entre salvajes civilizados, éstos últimos
por el número y por la superioridad de las armas de fuego, triunfaron sobre sus enemigos, que ciertamente
eran muchísimos, pero solo con armas blancas. Los mestizos, para asegurar sus conquistas. Levantaron un
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 68
fortín en el lugar llamado por los indígenas Boicovo. Continuaron la guerra a muerte contra los chiriguanos,
buscándolos hasta en sus más escondidas guaridas: los mataron sin piedad, los esclavizaron en masa,
asesinaron y saquearon hasta finalmente lograr barrer de Guacaya a todos sus antiguos y naturales
habitantes, habiendo, además, decretado la muerte de todo chiriguano, donde quiera que se hallase.
Reconociendo su condición de vencidos, los que sobrevivieron a los combates se desbandaron por todas
partes para proteger sus propias vidas; unos emigraron a
la República Argentina, otros se unieron a los tobas del
Pilcomayo, los demás se fueron con los mestizos, quo
eran sus amigos particulares de la provincia do Salinas y
muchísimos pidieron ser incorporados a nuestras
misiones, en las que se encuentran actualmente. De este
modo, el ardiente valle de Guacaya, la terrible Guacaya,
que con solo nombrarla hacia helar la sangre en las
venas, la guerrera Guacaya, que inclusive a nosotros quo
esto escribimos produjo tantos sobresaltos, nos hizo
tantos robes y pasar tantos años entre miedos y temores,
fue repartida y dividida entre los vencedores, hasta llegar
a te son una colonia de mestizos para siempre.
He aquí como Dios bendito castigo la obstinación de los chiriguanos de este Valle; obstinación que quede
consumada persiguiendo a muerte a su gran cacique Basove que, sin duda inspirado por Dios. y presagiando
lo que iba acontecer sin saberlo; era el Jonás que llamaba a sus compatriotas de Guacaya antes de que
fueran todos exterminados. En esta memorable guerra, el P. Vincenzo Piccinini, del Colegio do Potosí, se
hallaba como capellán de los mestizos en la parroquia de Iguembe desde donde los rebeldes chiriguanos
comenzaron su guerra a muerte; por ello debió acompañar a los expedicionarios mestizos, en calidad de
capellán castrense, en la guerra de represalia.
Los guacayeños, ya vencidos y dispersos de su territorio nativo, algunos do los más apegados a su valle, pero
sobretodo por rescatar a sus esposas y familias, recurrieron a él, haciéndolo mediador suyo ante el jefe de los
vencedores, a fin de que los perdonasen la vida y pudiesen volver a vivir en la tierra de sus padres, en calidad
de vencidos y sometidos a ellos; lo cual el Padre acepto de buen grade y logro su cometido.
Pero cuando les dijo que debían sujetarse a una misión, por ser una condición sine qua non, se resistieren
obstinadamente, a pesar del castigo que ya habían experimentado. Finalmente cedieron ante las condiciones
de los vencedores; es decir, quo serian admitidos siempre que aceptaran sen reducidos a la condición de
neófitos bajo la inmediata vigilancia y gobierno de los PP. Misioneros. Con esta condición, al año siguiente, el
27 de Junio do 1875, establecieron la actual misión, denominándola San Pascual de Boicovo. Esta fue la
primera conquista y la primera misión de los chiriguanos que fundaron los Misioneros de Potosí en el célebre
valle de Guacaya.
se domina el valle y la plaza en el quo tienen su vivienda los recién conquistados. Su clima es seco pero muy
caluroso, dicen que por falta de una suficiente ventilación., su flora tiene preponderancia de algarrobos,
cebiles, quebrachos y otros arbustos y plantas trepadoras. La tierra en parte es rojiza y en parte blanca-
calcárea. El terreno es fértil siempre que no le falten oportunamente las lluvias. El agua que corre por el
riachuelo del mismo nombre es buena, pero escasa, especialmente durante los meses de agostó a diciembre.
En este mismo riachuelo abundan las víboras, por lo que sus habitantes tienen mucho cuidado de andar de
noche; entre esas víboras hay una más frecuente que mide aproximadamente un metro, corpulenta y que la
llaman Boicovo, de ahí el nombre que se dio a este lugar donde se halla el fortín; pero es inofensiva, lerda y
estúpida. La población mestiza de todo este valle, es atendida espirilualmente por los misioneros y está
esparcida aquí y allá, en un número do 120 familias con un total de 700 almas.
La población indígena chiriguana, atendida por los Misioneros de la Misión es actualmente reducida (debido a
los estragos que causa en dos oportunidades la viruela) y solo cuenta con 100 familias, dando un total de 600
almas aproximadamente. Los alumnos que se educan son 76 y las alumnos 78, todos ellos son instruidos con
el mismo método de Cueva. La nueva sala para la escolaridad de los varones tiene preeminencia entre todos
los demás establecimientos de esta Misión y está dirigida por el hermano converso Fr. Cecidio Cipolla.
C.2 Demografía
Según los datos obtenidos del Ministerio de desarrollo sostenible para el año 2000 se
cuenta con la siguiente distribución espacial:
CUADRO Nº 21.- POBLACIÓN DE HUACAYA POR SEXO
NUMERO DE HABITANTES
DISTRITOS COMUNIDADES TOTAL VARON MUJER
Boycobo 213 95 118
Huacaya 151 78 73
Ancahuazu 212 95 117
Huacaya
Itangua 41 27 22
Bororigua 243 111 132
Wiraitati 82 41 41
Chimbe 115 63 52
La Laguna 37 20 17
Tabayerupa 61 33 28
Mandiyuti 149 70 79
Santa Rosa Santa Rosa 305 140 165
Irenda 48 27 21
Imbochi 186 97 89
Camatindi
Saldias 340 156 184
Fuente: Bolivia y sus Municipios, información poblacional para la planificación. MDSP. USAID. 2000.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 70
La población de mayor incidencia es la del intervalo de 0-4 que alcanza a una población
de 646 pobladores.
80-84
75-79
70-74 Hombre
65-69 Mujer
60-64
55-59
50-54
INTERVALOS
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
C.2.3 Densidad
Los principales centros poblados concentrados del municipio son: Santa Rosa y H Villa de
Huacaya. Los habitantes de las demás comunidades por las características de la actividad
agropecuaria, se estructuran en forma muy dispersa en torno a las haciendas y puestos
ganaderos.
CUADRO Nº 25.- POBLACIÓN SEGÚN DISTRITOS Y COMUNIDADES
Nº NUMERO DE HABITANTES
DISTRITOS COMUNIDADES FAMILIAS TOTAL VARON MUJER
Boycobo 43 213 95 118
Huacaya 36 151 78 73
Ancahuazu 46 212 95 117
Huacaya
Itangua 17 49 27 22
Bororigua 55 243 111 132
Wiraitati 18 82 41 41
Chimbe 27 115 63 52
La Laguna 9 37 20 17
Tabayerupa 15 61 33 28
Mandiyuti 33 149 70 79
Santa Rosa
Santa Rosa 62 305 140 165
Irenda 12 48 27 21
Imbochi 45 186 97 89
Camatindi Saldias 84 340 156 184
Fuente: Elaboración en base a talleres comunales
C.3.1 Emigración
Las migraciones del municipio son de dos tipos: Las temporales y las definitivas.
La migración por motivos de trabajo, por tanto por aspectos económicos, tiene como
destino regiones del interior del país y generalmente las personas que migran están
comprendidas en los tramos de edad entre los 18 - 45 años. Las labores que desempeñan
difieren según el lugar donde se dirigen, Santa Cruz tiene un mayor porcentaje las labores
agrícolas, trabajo con empresas petroleras y las mujeres con labores domesticas, el
intervalo de duración de esta migración varia entre 4 a 12 meses, contando con ingresos
entre 70 y 80 $us/mes, la migración por motivos de estudio comprende a niños y jóvenes
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 73
entre los 10 a25 años cuyo intervalo de duración es de 9 a 10 meses en un años (febrero
a noviembre)
CUADRO Nº 26.- MIGRACIÓN TEMPORAL
TRABAJO ESTUDIO
DESTINO SEXO EDAD Santa Rosa Huacaya Santa Rosa Huacaya
M 11-45 0 0 10 18
Huacaya F 11-40 0 0 4 12
M 11-38 2 0 7 13
Santa Rosa F 11-30 1 0 4 9
M 14-35 2 5 0 2
V. Montes F 15-37 1 2 0 0
M 13-48 17 69 4 8
Santa Cruz F 8-37 7 23 2 2
M 12-18 1 0 3 0
Cuevo F 12-18 0 0 2 0
M 14-67 7 7 7 8
Camiri F 15-30 3 3 5 4
M 8-14 0 4 0 1
Yacuiba F 18-42 0 1 0 1
M 18-27 0 0 0 5
Sucre F 18-25 0 0 0 4
M 0 0 0 3
Tarija F 18-35 0 0 0 1
TOTAL 40 113 48 90
Fuente: Talleres comunales.
TRABAJO
DESTINO SEXO EDAD
SANTA ROSA HUACAYA TOTAL
M 22 – 44 9 16 25
SANTA CRUZ F 19 – 52 4 7 12
M 20 – 50 5 3 8
CAMIRI F 17 – 40 4 2 6
M 18 – 40 1 2 2
YACUIBA F 18 – 40 0 1 1
M 25 – 30 0 1 1
SUCRE F 0 0 0
M 20 – 45 2 2 4
ARGENTINA F 20 - 30 0 1 1
TOTAL 17 – 50 25 37 61
Fuente: Talleres comunales.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 74
C.3.2 Inmigración
Por la proporción de personas que declaran no haber residido continuamente desde hace
cinco años en las comunidades del Municipio, se podría decir que las mismas no son
demasiado atractivas para los inmigrantes. Un pequeño grupo de personas, sobre todo
profesionales se constituyen en los únicos migrantes temporales que recibe la Sección
Municipal.
Según los resultados de los talleres comunales el número de personas que ya tienen una
residencia desde hace 5 años es de aproximadamente a 21 personas.
La tasa de crecimiento de acuerdo a los datos obtenidos y tomando como población base
la del año 1992 y el incremento de la población en el año final (2000) de 2191 es de 1.81
por ciento.
C.4.2 Idiomas
La mayoría de las comunidades tienen sus fiestas patronales, que son festejadas de
acuerdo a sus costumbres, se agregan a los calendarios locales; las fiestas de carácter
colectivo nacional, como Año Nuevo, Carnaval, Navidad y Pascua.
CUADRO Nº 29.- CALENDARIO FESTIVO
C.5 Educación
De estos 9 establecimientos, 7 son escuelas de ciclo básico (1ro al 5to curso), 2 escuelas
esenciales (6to al 8vo curso), 2 colegios secundarios, situados en Santa Rosa Y otro en
Huacaya
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 77
Tipo de escuela
Nº Nº alumnos matricul. Nº de
Núcleo Nº de Nº de
COMUNIDAD Seccion. de Gestión 2000 Abandon.
Unidad Maest. Grados
Aulas
Central A B Total H M H M
Boycobo x 1 3 1 32 18 14 1 0
Chimbe x 4 5 2 59 33 26 0 0
Huacaya x 8 12 7 115 62 53 6 5
Ancahuazu x 1 4 1 31 20 11 0 0
Bororigua x 1 3 1 35 21 14 0 1
Wiraitati x 1 4 1 29 16 13 0 0
Mandiyuti x 1 2 1 50 31 19 0 1
Santa Rosa x 8 12 8 135 78 57 7 14
Camatindi Saldias x 3 8 2 55 36 19 0 1
TOTAL 2 2 5 28 24 541 315 226 14 22
Fuente: Elaboración Propia. Entrevista a Informantes Clave.
La distancia que tienen que atravesar diariamente los estudiantes para asistir a los
establecimientos escolares puede alcanzar los 5 o más kilómetros, teniendo en cuenta
que la mayoría de las comunidades son dispersas y que las escuelas no siempre están
ubicadas en lugares equidistantes de las viviendas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 78
La tasa de deserción escolar en la gestión escolar el año 2000 llego a 7.39 % del total de
inscritos, esta tasa es mayor en los varones (4.35 %), respecto al de las mujeres que
alcanza a 3.05 %. Las principales causas son las labores en el hogar y los viajes que
tienen que realizar con la familia en busca de ingresos económicos.
En el distrito prestan sus servicios un total de 28 maestros, que utilizan para el proceso de
enseñanza aprendizaje 24 aulas. El número promedio de alumnos por profesor es de 20 y
el número de alumnos por aula llega a 18.
Hasta la fecha han sido reorganizados 1 núcleos: Santa Rosa Los criterios para la
reorganización de este núcleo fue:
Desde el 6to al 8vo grado de los establecimientos del Municipio están dentro del
Programa de Mejoramiento de la Reforma Educativa, estos establecimientos si bien
trabajan aun con el sistema antiguo de enseñanza, gradualmente se irán insertando
dentro del Programa de Mejoramiento
C.6 Salud.
El Área de Salud Huacaya, es parte del Distrito de Salud Monteagudo y cuenta con 1
Centro de Salud. Es establecimiento de primer nivel de atención del modelo sanitario,
donde la red de atención esta compuesta por Comités de salud, auxiliares de enfermería,
licenciada en enfermería y médico general.
La distancia entre algunas comunidades y los Centros de atención de salud son largas.
CUADRO Nº 35.- UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Los centros de salud disponen de radios de banda móvil, que están conectadas con la red
de salud del Municipio. El equipamiento de muebles de cada establecimiento es inficiente,
respecto a la disponibilidad de agua y baño en cada uno de los centros, todos cuentan
con agua y baños. No cuenta con movilidad propia, el Puesto de salud de Santa Rosa
requiere con urgencia de un vehículo adecuado para tareas logísticas de atención médica.
Respecto a la capacidad de cada centro, habrá que decir que aun abastecen en la parte
de atención primaria, pero cuando se requiere atender casos más complejos se deriva a
otros Centros de Salud de poblaciones como Camiri.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 83
LIC. EN ENFERMERAS
ESTABLECIMIENTO MEDICOS ENFERMERIA AUXILIARES
Centro Salud Huacaya 1 2
Puesto de salud Chimbe 1
Puesto de salud Ancahuazu 1
Puesto de salud Bororigua 1
Puesto de salud Santa Rosa 1
Fuente: Elaboración propia. Encuesta Informantes Claves.
Las principales causas para la mortalidad son las Infecciones Respiratorias Agudas
(IRA's) y las Enfermedades diarreicas Agudas (EDA's), y por falta de atención en el parto
y post parto.
que se muestran las coberturas de vacunación son elevadas, cumpliendo con las metas
esperadas. (Fuente: Servicio Departamental de salud Chuquisaca. Unidad de
Planificación, SNIS Informe estadístico Gestión 2000. Sucre, 2001)
Los curanderos y las mujeres tienen conocimientos del manejo de la medicina tradicional
y de la capacidad curativa de plantas, grasas de animales y otros productos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 85
ENFERMEDADES REMEDIOS
Fiebre Mates de poleo y quebracho blanco
Diarreas Mates de hoja de Chorimimi, Hierbapalo, Huasuquea, Tala
Picadura de víbora Grasa de iguana y ajo, Mezcla de aceite de pata de ganado con cien pies
Paludismo Quina
Resfríos Mates de Flor cardosanto, hoja de Quinti, Wira Wira
Dolor de cabeza Chacharosa, hoja de sabila, Guaranguay, Ñabe
Dolor de estomago Mates de Manzanilla, Menta y Paico
Heridas subcutáneas y profundas Infusión de Tusca, resina de piñón, hoja de sábila
Fuente: Elaboración Propia. Talleres Comunales de Autodiagnóstico Nov.- Dic. 2000
El uso de las prácticas de medicina tradicional sirve para solucionar casos de dolencias
no graves. En general la población en caso de enfermedad recurre a la medicina
tradicional familiar en primera instancia, de no solucionar su dolencia recurre al curandero
y en último caso al centro de salud más cercano.
Las mujeres embarazadas en general no tienen atención pre natal, tampoco atención post
natal., siendo atendidas en el momento del parto por sus maridos y parientes cercanos
(hermanas); en las comunidades dispersas que cuentan con parteras empíricas son éstas
las que atienden los partos.
Solo se tiene estos dos sistemas dentro el municipio en funcionamiento, además en las
dos localidades necesitan ampliación del sistema para una mejor cobertura.
Un factor que no puede ser pasado por alto, es la distancia que tienen que recorrer las
personas para llegar a la fuente de abastecimiento de agua. La distancia promedio para
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 86
llegar a las vertientes es de 1655 metros. A los atajados que son de uso permanente en
muchas comunidades es de aproximadamente 800 metros, en el caso de los pozos las
personas se tienen que trasladar desde la misma comunidad o comunidades vecinas
alrededor de 5000 metros.
Entre los diversos tipos de energía utilizados en los hogares de los habitantes, la leña es
corrientemente utilizada en la cocción de los alimentos. El gas licuado cuyo uso aun no
esta muy generalizado es empleado más para alumbrado que para cocinar, el diesel y el
Kerosén son los combustibles más generalizados en el alumbrado de las viviendas de las
comunidades y localidades donde la energía eléctrica no llega; muy pocas personas
cuentan con paneles solares para el alumbrado de sus viviendas. El uso de la energía
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 87
eléctrica, en las poblaciones donde existe este servicio esta restringido al alumbrado,
funcionamiento de electrodomésticos.
La cobertura domiciliaria del servicio, tan solo llega al 5.21 % de la población total del
Municipio y el consumo per cápita promedio no llega a 0.25 Kw/ mes.
C.9 Vivienda
LADRILLO
REGULAR
QUINCHO
MOSAICO
MADERA
MADERA
TIERRA
ADOBE
COMUNIDAD
BUEN
MAL
NO
NO
SI
SI
Boycobo 10,0% 5,0% 85,0% 46,0% 50,0% 4,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Chimbe 5,0% 60,0% 35,0% 77,0% 20,0% 3,0% 40,0% 60,0% 10,0% 90,0% 90,0% 5,0% 5,0%
La Laguna 5,0% 70,0% 25,0% 66,0% 30,0% 4,0% 45,0% 55,0% 5,0% 95,0% 80,0% 10,0% 10,0%
Tabayerupa 5,0% 5,0% 90,0% 35,0% 60,0% 5,0% 30,0% 70,0% 2,0% 98,0% 100,0%
Huacaya 40,0% 5,0% 55,0% 22,0% 65,0% 10,0% 3,0% 20,0% 80,0% 5,0% 95,0% 95,0% 2,5% 2,5%
Ancahuazu 20,0% 40,0% 40,0% 65,0% 40,0% 5,0% 30,0% 70,0% 25,0% 75,0% 40,0% 20,0% 40,0%
Itangua 55,0% 45,0% 47,0% 50,0% 3,0% 70,0% 30,0% 5,0% 95,0% 90,0% 10,0%
Bororigua 20,0% 70,0% 10,0% 80,0% 10,0% 5,0% 55,0% 45,0% 10,0% 90,0% 70,0% 15,0% 15,0%
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 88
CEMENTO
LADRILLO
LADRILLO
REGULAR
QUINCHO
MOSAICO
MADERA
MADERA
TIERRA
ADOBE
COMUNIDAD
BUEN
MAL
NO
NO
SI
SI
Wiraitati 20,0% 70,0% 10,0% 85,0% 10,0% 5,0% 65,0% 35,0% 15,0% 85,0% 60,0% 40,0%
Mandiyuti 20,0% 50,0% 10,0% 85,0% 13,0% 2,0% 90,0% 10,0% 30,0% 70,0% 15,0% 15,0% 70,0%
Santa Rosa 40,0% 50,0% 10,0% 17,0% 70,0% 10,0% 2,0% 85,0% 15,0% 15,0% 85,0% 40,0% 60,0%
Irenda 10,0% 40,0% 50,0% 65,0% 30,0% 5,0% 40,0% 60,0% 20,0% 80,0% 90,0% 2,5% 5,0%
Imbochi 5,0% 45,0% 50,0% 57,0% 40,0% 3,0% 40,0% 60,0% 10,0% 90,0% 90,0% 10,0%
Camatindi Saldias 10,0% 70,0% 20,0% 5,0% 70,0% 30,0% 0,0% 60,0% 40,0% 10,0% 90,0% 55,0% 10,0% 35,0%
Fuente: Elaboración propia. Encuestas Familiares y observación directa.
El 34% de los dormitorios esta siendo utilizado hasta 2 personas, pero en el 66%, es
ocupado por 3 a 4 personas, lo que claramente esta indicando el grado de hacinamiento
que existe en las viviendas. Sin embargo la mayoría de las viviendas (75%) cuentan con
cuarto especial para cocinar.
CUADRO Nº 42.- VIVIENDA: NUMERO DE AMBIENTES Y USOS POR COMUNIDAD
El estado de estos caminos por lo general es de malo a regular. En época de lluvia estos
caminos se vuelven peligrosos por el barro y la formación de charcos donde se enfangan
los vehículos; casi todos carecen de cunetas y alcantarillas para desviar las aguas
pluviales.
Estos caminos vecinales y brechas por el deterioro normal que sufren por efecto de los
fenómenos climáticos y por la fragilidad de la plataforma, requieren de un mantenimiento
constante y en algunos casos de mejoramiento.
No existe un constante movimiento entre hacia las comunidades estos ademas son
transitables partir del mes de Abril hasta Noviembre y en oportunidades hasta diciembre,
con precaución entre diciembre y enero; desde enero hasta marzo los caminos se tornan
intransitables.
Pese a ser un Municipio con baja densidad poblacional, los servicios de comunicación
radial y Discado Directo Nacional e Internacional satisfacen las expectativas de los
pobladores.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 91
Se ceunta con oficinas de ENTEL en las dos poblaciones mas importantes como Son
Huacaya y Santa Rosa y las radios personales de los ganaderos que son útiles para la
comunicación.
CUADRO Nº 45.- SERVICIOS DE COMUNICACIÓN
SERVICIOS DE COMUNICACIÓN
COMUNIDAD
DITER ENTEL RADIOS
Huacaya X X
Santa Rosa X X
Fuente: Elaboración propia. Información secundaria e informantes clave. Nov. – Dic. 2000
Dentro del Municipio existen antenas parabólicas para bajar señales de televisión en las
poblaciones de Santa Rosa y Huacaya, donde se ven los canales nacionales (TV
BOLIVIANA, ATB, RED UNO, UNITEL, BOLIVISION y PAT).
D ASPECTOS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS
La propiedad familiar tiene una superficie variable, desde las 10 hectáreas entre los
estratos pobres y aquellos de gran tamaño que sobrepasan las 5000 hectáreas del estrato
alto con las que cuentan algunas propiedades ganaderas.
Aproximadamente el 80% de las tierras es de propiedad de los que la ocupan, 10% son
de la comunidades, 7% no cuentan con títulos y un 3% están en arriendo
El 85% de las propiedades privadas son resultado de dotación y herencia y un 15% son
producto de la colonización y compra.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 93
La agricultura que se realiza en esta parte esta destinada casi íntegramente para el
autoconsumo.
Los principales cultivos de la zona son el maíz que ocupa la mayor extensión de tierras
cultivadas, seguido del fríjol, las cucurbitáceas y el maní; otros cultivos de menor
importancia son los cítricos, yuca, caña de azúcar, camote, ají y papa.
CUADRO Nº 46.- PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES
DISTRITO
CULTIVO VARIEDAD
Santa Rosa Huacaya
DENTADO X X
AMARILLO
BLANDO X X
BLANCO X X
MAIZ PERLA X X
SUAN X
CHOCLERO X
VAGIO X
MOROCHO X
CRIOLLO X X
CARIOCA X X
FRIJOL ARBOLITO X X
WIRAYA X
TUPY X
CUCURBITACEAS CRIOLLA X X
ARBOLITO X X
COLORADO X X
BAYO X
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares y Talleres Comunales. Nov. – Dic. 2000
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 94
CULTIVOS
ARROZ
CUCURBT
CITRICOS
FRIJOL
COMUNIDAD
CAÑA
SOYA
YUCA
PAPA
MANI
MAIZ
AJI
Chimbe 1 2 4 3
La Laguna 1 2 3 4
Tabayerupa 1 2 3 4
Mandiyuti 1 2 3
Santa Rosa 1 2 3
Irenda 1 3 2 4 5
Imbochi 1 3 8 4 2 6 7 9 5
Camatindi Saldias 1 3 2 4 5 6 8 7 9
Boycobo 1 2 4 3
Huacaya 1 2 3 6 4 5
Ancahuazu 1 2 3
Itangua 1 2 3 6 5 4 7 8
Bororigua 1 2 3 4
Wiraitati 1 3 4 2 5 6 7
CUADRO Nº 48.- VARIEDADES DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS POR COMUNIDAD
Los principales cultivos de la zona son el maíz que ocupa la mayor extensión de tierras
cultivadas, seguido del frijol, las cucurbitaceas y el maní; otros cultivos de menor
importancia son los cítricos, yuca, caña de azúcar, camote, ají y papa
CUADRO Nº 49.- TECNOLOGÍA UTILIZADA EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR
COMUNIDAD
TECNOLOGIA
COMUNIDAD
MANUAL MECANIZADA
Chimbe x x
La Laguna x
Tabayerupa x
Mandiyuti x x
Santa Rosa x
Irenda x
Imbochi x
Camatindi Saldias x x
Boycobo x
Huacaya x
Ancahuazu x
Itangua x
Bororigua x
Wiraitati x
Los cultivos como el maní, yuca, caña de azúcar, camote, ají, papa y cítricos, ocupan
superficies muy reducidas, estos pequeños cultivos están ubicados cerca de los potreros
o algunas veces cerca de la casa. El huerto hortícola familiar esta aún en una etapa
inicial.
En los terrenos planos la utilización del suelo, para la producción agrícola es continua
todos los años con cultivos asociados maíz, fríjol y Cucurbitáceas.
En la relación entre superficie cultivable y cultivada existe aun mucho espacio disponible
para aprovechar con fines productivos, a nivel global se puede decir que existe un
potencial de 3.25 veces más de tierras en relación a la superficie cultivada actualmente.
FERTILIZ (qq)
FERTILIZ (qq)
FERTILIZ (qq)
FERTILIZ (qq)
PESTICID
PESTICID
PESTICID
PESTICID
SEMILLA
SEMILLA
SEMILLA
SEMILLA
COMUNIDAD
(Lts/ Kls)
(Lts/ Kls)
(Lts/ Kls)
(Lts/ Kls)
QMC
QMC
QMC
QMC
ORG
ORG
ORG
ORG
qq
qq
Chimbe 0.25 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.0.2 0.35 0.00 0.00
La Laguna 0.25 0.00 0.00 0.17 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.35 0.00 0.00
Tabayerupa 0.25 0.00 0.00 0.00 0.17 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.35 0.00 0.00 0.00
Mandiyuti 0.25 0.00 0.00 0.00 0.16 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00
Santa Rosa 0.25 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00
Irenda 0.25 0.00 0.00 0.16 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00
Imbochi 0.25 0.00 0.00 2 lt 0.17 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00 1.5 lt
Camatindi
Saldias 0.25 0.00 0.00 1lt 0.04 0.00 0.00 0.00 0.09 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00 1lt
Boycobo 0.25 0.00 0.00 1 lt 0.28 0.00 0.00 1.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00 0.00
Huacaya 0.25 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Ancahuazu 0.25 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00 0.00
Itangua 0.25 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00 0.00
Bororigua 0.38 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00 0.00
Wiraitati 0.25 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00 0.00
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.
El maíz es el cultivo más generalizado; por la diversidad de usos que se da este producto:
Alimentación de la familia en diversas formas, utilización de rastrojo en para consumo del
ganado vacuno, venta de excedentes. Alimentación de animales menores (cerdos y aves),
le siguen en importancia pero en muy poca escala el maní, frijol y otros.
CULTIVOS
COMUNIDAD
MAIZ MANI FRIJOL CITRICOS CUCURBITÁCEAS OTROS*
Chimbe 59,07 3,64 6,95 0,23 1,82 0,45
La Laguna 47,54 1,58 0,87 0,24 0,24 0,08
Tabayerupa 33,11 1,17 0,66 0,15 0,18 0,05
Mandiyuti 121,97 4,88 3,25 0,20 1,63 0,41
Santa Rosa 71,09 4,27 2,13 0,71 0,71 0,18
Irenda 25,72 2,26 0,81 0,14 0,27 0,09
Imbochi 35,09 4,84 1,72 0,29 0,19 2,42
Camatindi Saldias 30,64 4,16 1,55 0,20 0,15 1,75
Boycobo 53,19 6,38 10,64 0,40 2,13 4,26
Huacaya 59,57 3,72 4,47 0,37 2,23 3,72
Ancahuazu 45,23 2,47 4,11 0,41 2,47 4,93
Itangua 11,42 0,84 0,48 0,09 0,36 0,72
Bororigua 35,72 2,38 0,89 0,15 1,19 4,46
Wiraitati 32,25 2,85 1,74 0,20 0,20 1,98
TOTAL 661,60 45,44 40,28 3,77 13,77 25,51
Fuente: Elaboración Propia. Encuestas familiares.
Los rendimientos de la producción de los cultivos son generalmente bajos; por estar en su
integridad a secano están sujetos en primer lugar a la disponibilidad de agua, cuando
existe suficiente precipitación pluvial, los rendimientos de maíz son medianamente
regulares (50 a 60 qq/ha) pero en condiciones normales esta en el orden de las 20 a 25
qq/ha ; en segundo lugar al uso de tecnología, en el primer caso se utiliza algo de
tecnología sobre todo para el preparado del terreno y además se siembra con semilla
mejorada. En el caso de cultivos sin tecnología se utiliza la mano de obra en todo el
proceso.
Los rendimientos también varían de un distrito a otro; En el distrito de Santa Rosa los
rendimientos del maíz y otros productos, fuera de los problemas mencionados; la
sobreexplotación de los suelos y el monocultivo, han agotado la fertilidad de los suelos
agrícolas. Los rendimientos en las comunidades del Distrito de Huacaya son
relativamente aceptables por que aun no están sobre explotados los suelos, pero estos
rendimientos podrían incrementarse mediante la utilización de abonos orgánicos (de
animales y vegetales), practica que en la actualidad no se realiza.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 99
De acuerdo a las encuestas familiares realizadas, las causas más frecuentes para la
perdida de las cosechas son: 1) la sequía, que afecta a todos los cultivos de las
comunidades; 2) plagas, atacan principalmente a los cultivos de maíz, frijol y
cucurbitáceas; 3) heladas que disminuyen los rendimientos de los cítricos y otros árboles
frutales.
La sequía cuando se prolonga por largo tiempo, puede rebajar los rendimientos de los
cultivos en un 30 a 80%, mientras tanto las plagas pueden afectar entre un 20 a 50%.
La mayoría de los productos agrícolas que se producen en la sección tienen como destino
principal el consumo interno, los únicos productos cuyos excedentes son comercializados
en el mercado son el maíz, cítricos, sandia, maní y papa.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 100
TRANF
MERM
MERM
MERM
SEMIL
SEMIL
SEMIL
TRUE
TRUE
TRUE
VENT
VENT
VENT
VENT
CON
CON
CON
CON
Chimbe
20% 70% 5% 2% 1% 2% 90% 3% 5% 2% 85% 10% 5%
La Laguna
55% 35% 4% 3% 3% 60% 30% 3% 5% 2% 55% 30% 5% 5% 5%
Tabayerupa
60% 30% 4% 3% 3% 60% 30% 3% 5% 2% 55% 30% 5% 5% 5%
Mandiyuti
50% 40% 4% 3% 3% 55% 30% 7% 5% 3% 75% 3% 4% 3% 80% 20%
Santa Rosa
50% 40% 3% 4% 3% 60% 30% 3% 5% 2% 10% 70% 3% 4% 3% 80% 20%
Irenda
50% 40% 4% 3% 3% 55% 30% 5% 6% 4% 50% 35% 5% 5% 5%
Imbochi
75% 15% 4% 5% 1% 50% 40% 5% 3% 2% 65% 25% 10% 5% 5%
Camatindi Saldias
75% 15% 4% 5% 1% 50% 40% 5% 3% 2% 60% 30% 10% 5% 5%
Boycobo
55% 30% 2% 5% 5% 3% 40% 45% 10% 3% 2% 40% 40% 10% 5% 5%
Huacaya
55% 30% 2% 5% 4% 4% 30% 50% 10% 5% 5% 40% 40% 10% 5% 5%
Ancahuazu
30% 50% 5% 5% 5% 5% 30% 50% 10% 5% 5% 40% 40% 10% 5% 5%
Itangua
40% 40% 6% 4% 6% 4% 35% 45% 15% 3% 2% 40% 40% 10% 5% 5%
Bororigua
25% 50% 10% 5% 5% 5% 10% 60% 20% 5% 5% 20% 55% 15% 5% 5%
Wiraitati
70% 15% 4% 9% 2% 50% 40% 5% 3% 2% 60% 30% 3% 4% 3%
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.
Los subproductos son una fuente adicional de ingreso y alimentación de las familias del
área rural.
CUADRO Nº 56.- PRINCIPALES SUBPRODUCTOS POR COMUNIDAD
MAIZ CUCURBIT. FRUTAS
COMUNIDAD HARINA FRANGOLLO CHICHA CHARQUE MERMELADAS
Chimbe X X X X
La Laguna X X X X
Tabayerupa X X X X
Mandiyuti X X X X X
Santa Rosa X X X X X
Irenda X X X X
Imbochi X X X X
Camatindi Saldias X X X X
Boycobo X X X X
Huacaya X X X X X
Ancahuazu X X X X
Itangua X X X X
Bororigua X X X X
Wiraitati X X X X
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 101
COMUNIDAD MAIZ FRIJOL CUCURBITAS CITRICOS MANI SOYA CAÑA YUCA AJI
Bororigua Gusano
cogollero,
Cuarteador,
Turiro, Gorgojo, Piojillo,
Cepes, Langosta, Petilla, Gusano Arañuela, Zorro, Turiro, Pulgones,
Loros y pajaros Hormiga cabeza negra Cochinilla Hormiga Piojo Pulgones Gusano
Wiraitati Cepes,
Hormigas,
Gusano del Zorro, Turiro,
suelo, Gusano Piojillo, Hormiga,
cogollero, Loro Ratón Jochi. Hormiga Pulgón Pulgón
Fuente: Elaboración propia. Talleres Comunales y Encuestas informantes Claves. Nov - Dic. 2000
CUADRO Nº 58.- ENFERMEDADES EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS POR
COMUNIDAD
COMUNIDAD MAIZ FRIJOL CUCURBITAS CITRICOS MANI SOYA CAÑA YUCA AJI
Chimbe Pasmo
colorado, Pasmo, Clorosis
Pasmo negro, Corrugamiento de Nodulaciones en, en la,
Polvillo la, hoja, Roya Roya Gomosis la raiz hoja Roya
La Laguna Pasmo
colorado,
Pasmo Clorosis
amarillo, en la,
Polvillo Roya, Pasmo Roya Gomosis hoja Roya
Tabayerupa Pasmo negro,
Pasmo
colorado, Nodulaciones ,
Polvillo Pasmo, Roya Roya Gomosis en la raiz Roya Roya
Mandiyuti Clorosis
Pasmo negro, Clorosis en la,
Polvillo Pasmo, Roya Roya en el, tallo hoja
Santa Rosa Pasmo Clorosis
colorado, en la,
Pasmo negro Pasmo, Roya Roya Gomosis hoja
Irenda Pasmo negro,
Pasmo Clorosis
colorado, en la,
Polvillo Pasmo, Roya Roya Gomosis hoja Roya
Imbochi Negrillo, Clorosis
Pasmo negro, Nodulaciones , Clorosis en la,
Pasmo amarillo Pasmo Roya, Oidio Gomosis en la raiz. en el, tallo hoja Roya
Camatindi Clorosis
Pasmo negro, Pasmo negro, Clorosis en la,
Saldias
Pasmo amarillo Pasmo Roya, Oidio Gomosis Negrillo en el, tallo hoja Roya
Boycobo Clorosis
Pasmo negro, Pasmo negro, Clorosis en la,
Pasmo amarillo Pudrición de la raiz. Roya, Oidio Gomosis Negrillo en el, tallo hoja Roya
Huacaya Pasmo negro,
Pasmo amarillo Polvillo Pasmo Gomosis
Ancahuazu Pasmo negro,
Pasmo amarillo Pasmo Pasmo, Oidio Gomosis
Itangua Clorosis
Pasmo negro, Pasmo, Oidio, Nodulaciones en, Clorosis en la,
Pasmo amarillo Pasmo Roya Gomosis la raíz en el, tallo hoja Roya
Bororigua Pasmo Pasmo Pasmo
Wiraitati Pasmo negro,
Pasmo Clorosis
amarillo, Pasmo, Oidio, Clorosis en la,
Polvillo Pasmo Roya Gomosis Negrillo en el, tallo hoja
Fuente: Elaboración propia. Talleres Comunales y Encuestas informantes Claves. Nov - Dic. 2000
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 103
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
COMUNIDAD DEPOSITOS ALMACENES EQUIPO HERRAMIENTAS
Chimbe Domicilario 15 trojes Pulverizadoras Azadón, Machete, Pico
La Laguna Domicilario 14 trojes pulverizadoras Azadón, Machete, Pico
Tabayerupa Domicilario 12 trojes pulverizadoras Azadón, Machete, Pico
Mandiyuti Domicilario 16 trojes Pulverizadoras Azadón, Machete, Pico
Santa Rosa Domicilario 20 trojes Pulverizadoras Azadón, Machete, Pico
Irenda Domicilario 10 trojes Pulverizadoras Azadón, Machete, Pico
Imbochi Domicilario 20 trojes pulverizadoras Azadón, Machete, Pico
Camatindi Saldias Domicilario 9 trojes pulverizador Azadón, Machete, Pico
Boycobo Domicilario 10 trojes Pulverizadoras Azadón, Machete, Pico
Huacaya Domicilario 11 trojes Pulverizadoras Azadón, Machete, Pico
Ancahuazu Domicilario 9 trojes Pulverizadoras Azadón, Machete, Pico
Itangua Domicilario 5 trojes Pulverizadoras Azadón, Machete, Pico
Bororigua Domicilario 8 trojes Pulverizadoras Azadón, Machete, Pico
Wiraitati Domicilario 9 trojes pulverizadores Azadón, Machete, Pico
Fuente: Elaboración propia. Talleres Comunales y Observación directa. Claves.
En casi todas las unidades productivas la mano de obra es familiar, la agricultura es una
actividad que utiliza gran parte de la fuerza de trabajo de los hombres, donde le dedican
aproximadamente un 50% de su tiempo a la actividad agrícola y el otro 50% a la actividad
pecuaria, En algunas comunidades del distrito de Huacaya se hace uso del 10% del
tiempo en la actividad agrícola y el 90% en la ganadería bovina.
FUERZA DE TRABAJO
COMUNIDAD
FAMILIAR CONTRATADA
Chimbe X
La Laguna X
Tabayerupa X
Mandiyuti X X
Santa Rosa X X
Irenda X
Imbochi X X
Camatindi Saldias X
Boycobo X
Huacaya X
Ancahuazu X
Itangua X
Bororigua X X
Wiraitati X
Fuente: Elaboración propia. Talleres Comunales y Observación directa. Claves.
La rentabilidad del maní, siendo su precio de venta de 160 Bs./ qq. y su costo de
producción de 1298.Bs./ha. el margen de ganancia es de 1102 Bs./ha.
El precio de venta de un quintal de frijol es 120 Bs., costo de producción es de 902 Bs./ha.
Con una rentabilidad de 898 Bs/ha.
CUADRO Nº 61.- COSTO DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA DE MAÍZ EN BS.
No. DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL
1 Preparación de terreno
Relimpia canteado y Quemado 2 Jornal 25 50
Arada con Yunta 2 Jornal 50 100
Arada con Yunta cruza 1 Jornal 50 50
2 Siembra
Surcado con Yunta 1 Jornal 50 50
Semillado 1 Jornal 25 25
Tapado con Yunta 1 Jornal 50 50
3 Insumos
Semilla tradicional 1 Arroba 12 12
4 Labores culturales
Carpida manual 4 Jornal 25 100
Macheteado manual 1 Jornal 25 25
5 Cosecha
Torcida 4 Jornal 25 100
Amontonado 2 Jornal 25 50
Transporte 1 Viaje 50 50
Entrojado 2 Jornal 25 50
Desgrando manual 40 qq. 2,5 100
6 Imprevistos 10% 81,2
TOTAL 893,2
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 105
ESPECIES
DISTRITO
BOVINOS CAPRINOS PORCINOS EQUINO
SANTA ROSA 3120 1385 215 255
HUACAYA 1755 1140 260 105
TOTAL 4875 2525 475 360
Fuente: Elaboración propia. Talleres Comunales y Encuestas Familiares Nov. – Dic. 2000.
Estas cifras son aproximadas, los ganaderos han sido por lo general renuentes a
suministrar una información veraz acerca del hato de su propiedad. Dentro del sector
agroproductivo la ganadería es más importante que la agricultura, no solo por la mayor
superficie ocupada, sino también sobre todo por el valor de su producción.
Sin embargo existe mucha gente que vive en las comunidades y centros poblados que
carecen de tierra y de ganado vacuno; la tenencia de ganado esta restringida a aquellas
que personas que poseen tierras de mediano y gran tamaño.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 107
ESPECIES
COMUNIDAD
BOVINOS CAPRINO PORCINO EQUINO
Chimbe 1000 250.00 150.00 120
La Laguna 600 200 60 30
Tabayerupa 900 500 30 30
Mandiyuti 60 50 20 10
Santa Rosa 150 200 25 20
Irenda 150 175 35 15
Imbochi 200 200 25 20
Camatindi Saldias 60 60 20 10
Boycobo 350 80 50 20
Huacaya 500 90 20 20
Ancahuazu 300 300 45 25
Itangua 90 100 90 15
Bororigua 215 350 30 10
Wiraitati 300 220 25 15
TOTAL 4875 2525 475 360
La explotación del ganado, sobre todo vacuno se caracteriza por un manejo a campo
abierto. Las actividades ganaderas contemplan la cría y ocasionalmente el engorde del
ganado, todos los animales pastan juntos en grupos en común sin efectuar separaciones
por edad y sexo.
En el caso de los cerdos estos se encuentran a campo abierto todo el día y duermen en
porquerizas, las cabras también se encuentran a campo abierto durante todo el día.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 108
TECNOLOGIA MANEJO
TRADICIONA SEMIEXTENS
COMUNIDAD L MEJORADA EXTENSIVO IVO ESTABULADO
Chimbe X X
La Laguna X X
Tabayerupa X X
Mandiyuti X X
Santa Rosa X X X X
Irenda X X
Imbochi X X
Camatindi Saldias X X
Boycobo X X
Huacaya X X
Ancahuazu X X
Itangua X X
Bororigua X X
Wiraitati X X X
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.
Las diferentes especies pecuarias proveen como producto principal carne, leche, cuero y
lana de los cuales se obtienen subproductos como el queso, artesanías de cuero y textiles
con destino a la comercialización y el uso en el hogar.
CUADRO Nº 67.- PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS PECUARIOS POR COMUNIDAD
ESPECIE
COMUNIDAD BOVINO PORCINO CAPRINO
CARNE LECHE CUERO CARNE MANTECA LECHE CARNE CUERO
Chimbe Monturas,
lazos,
delantales,
X Queso alforjas X X Queso X X
La Laguna Monturas,
lazos,
delantales,
X Queso alforjas X X Queso X X
Tabayerupa Monturas,
lazos,
delantales,
X Queso alforjas X X Queso X X
Mandiyuti Monturas,
lazos,
delantales,
X Queso alforjas X X Queso X X
Santa Rosa Monturas,
lazos,
delantales,
X Queso alforjas X X Queso X X
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 109
ESPECIE
COMUNIDAD BOVINO PORCINO CAPRINO
CARNE LECHE CUERO CARNE MANTECA LECHE CARNE CUERO
Irenda Monturas,
lazos,
delantales,
X Queso alforjas X X Queso X X
Imbochi Monturas,
Queso, lazos,
yogurt, delantales,
X dulce alforjas X X Queso X X
Camatindi Saldias Monturas,
lazos,
delantales,
X Queso alforjas X X Queso X X
Boycobo Lazos,
delantales,
X Queso alforjas X X Queso X X
Huacaya Lazos,
delantales,
X Queso alforjas X X Queso X X
Ancahuazu Lazos,
delantales,
X Queso alforjas X X Queso X X
Itangua Monturas,
lazos,
delantales,
X Queso alforjas X X Queso X X
Bororigua Lazos,
delantales,
X Queso alforjas X X Queso X X
Wiraitati Monturas,
lazos,
delantales,
X Queso alforjas X X Queso X X
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.
CUADRO Nº 68.- PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS PECUARIOS
Las praderas y forrajes naturales son manejados de forma tradicional extensiva y a campo
abierto, haciendo un uso inadecuado del territorio con sus diversas especies arbóreas-
arbustivas forrajeras y pastos.
Un alto porcentaje del ganado bovino que sale de la región, es vendido en las haciendas y
llega a los mercados de Cochabamba, Santa Cruz y Tarija y otra parte es vendida en las
ciudades de Camiri, Villa Montes y Yacuiba.
Los caprinos y porcinos son comercializados también en las fincas y estas llegan a los
mercados de Camiri. Santa Cruz, Villamontes y Yacuiba. Los derivados de la leche son
comercializados en la región, el queso es trasladado hacia los principales mercados del
país.
ESPECIE ANIMAL
COMUNIDAD
BOVINO CAPRINO PORCINO OVINO CABALLAR AVES
Santa Rosa Aftosa Carbúnculo Colera porcina Carbúnculo Rábica Moquillo
Parasistosis Nudera Sarna Nudera Angina Viruela
Aftosa Mastitis Carbúnculo Mastitis Sarna
Carbúnculo Parasitos inter- exter
Piroplasmosis
Irenda Carbúnculo Parasitosis Colera porcina Carbúnculo Moquillo
Piroplasmosis Piroplasmosis Aftosa Nudera Viruela
Aftosa Uñera Parasitosis Mastitis Ceguera
Anaplasmosis Parasitos inter- exter Aire
Parasitosis Cogote Chueco
Mancha
Lengüeta
Gangrena
Imbochi Afata Parasit. intern-exter Colera porcina Tristeza Angina Moquillo
Carcoma Mastitis Viruela Gusano en la Parasit. intern-exter Viruela
Piroplasmosis Viruela Parasit. intern-exter cabeza Hinchazón de
Carbúnculo Uñera Piojo hígado
Rábica
Parasit. intern-exter
Camatindi Saldias Piroplasmosis Parasit. intern-exter Colera porcina Tristeza Moquillo
Carbúnculo Mastitis Diarrea Gusano en la Viruela
Aftosa Viruela Sarna cabeza Hinchazón de
Carcoma Piojo Piojo hígado
Viruela
Boycobo Afata Uñera Cisticercosis Diarrea Moquillo
Carcoma Hinchazón de rodilla Parasit. intern-exter Gusano en al nariz. Viruela
Piroplasmosis Ceguera Parasit. intern-exter Hinchazón de
hígado
Huacaya Afata Uñera Parasit. intern-exter Parasit. Inter-exter Moquillo
Carcoma Mastitis Colera Tristeza Hinchazón del
Piroplasmosis Carbúnculo Cisticercosis Gusano en la hígado
Parasit. intern-exter cabeza
Piojo
Ancahuazu Aftosa Zaballón Parasit. intern-exter Tristeza Moquillo
Carbúnculo Gusano de La nariz Colera Gusano en la Hinchazón de
Piroplasmosis Piojo Viruela cabeza hígado
Rábica Piojo Viruela
Parasit. intern-exter
Itangua Aftosa Aftosa Aftosa Tristeza Moquillo
Parasit. intern-exter Parasit. intern-exter Colera Gusano en la Viruela
Carcoma Parasit. intern-exter cabeza Hinchazón de
carbúnculo Piojo hígado
Piroplasmosis
Rábica
Bororigua Carbúnculo Piojo Piojo Parasit. Inter-exter Rábica Moquillo
Curso negro(terneros) Parasit. intern-exter Parasit. intern-exter Tristeza Angina
Rábica Gusano de la nariz Colera porcina Gusano en la
Piroplasmosis cabeza
Parasit. intern-exter Piojo
Wiraitati Aftosa Uñera Aftosa Parasit. Inter-exter Angina Moquillo
Parasit. intern-exter Mastitis Colera Tristeza Viruela
Carcoma Carbúnculo Parasit. intern-exter Gusano en la Hinchazón de
carbúnculo Parasit. intern-exter Viruela cabeza hígado
Piroplasmosis Piojo
Rábica
La infraestructura para el manejo del ganado, por las características de cría extensiva, en
general es precaria, la infraestructura física para el resguardo de los animales en tiempos
de estiaje se reduce a la utilización de corrales, construidos con madera del lugar,
alambre liso y otros.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 114
Solo algunas propiedades grandes cuentan con manga de vacunación, brete y corral de
terneros. El número de corrales varia de acuerdo al tamaño del hato, mayormente oscila
entre 2 y 3 lo cual permite hacer algunos trabajos elementales, como ser separación para
la venta, curaciones y aparte de terneros para la ordeña.
Una gran mayoría de los ganaderos de la región disponen de mangas, que son
superficies de pasturas nativas cerradas con alambre liso. El tamaño es variable, siendo
utilizado mayormente como potreros de pastoreo de vacas preñadas, con cría y enfermas.
Las mangas están ubicadas en zonas de buena pastura nativa y fácil acceso a las fuentes
de agua.
Algunas propiedades grandes están divididas en puestos ganaderos que vienen a ser una
unidad ganadera dentro de la propiedad, la misma que cuenta con toda la infraestructura
mínima requerida para el manejo de ganado.
INFRAESTRUCTURA
COMUNIDAD ESTABLOS HENILES APRISCOS
Chimbe No existen Solo arboles chaleros Solo corrales para vacas con cria
La Laguna No existen Solo arboles chaleros Solo corrales para vacas con cria
Tabayerupa No existen Solo arboles chaleros Solo corrales para vacas con cria
Mandiyuti No existen Arboles chaleros y depositos Solo corrales para vacas con cria
Santa Rosa No existen Arboles chaleros y depositos Solo corrales para vacas con cria
Irenda No existen Solo arboles chaleros Solo corrales para vacas con cria
Imbochi No existen Solo arboles chaleros Solo corrales para vacas con cria
Camatindi Saldias No existen Solo arboles chaleros Solo corrales para vacas con cria
Boycobo No existen Solo arboles chaleros Solo corrales para vacas con cria
Huacaya No existen Solo arboles chaleros Solo corrales para vacas con cria
Ancahuazu No existen Solo arboles chaleros Solo corrales para vacas con cria
Itangua No existen Solo arboles chaleros Solo corrales para vacas con cria
Bororigua No existen Solo arboles chaleros Solo corrales para vacas con cria
Wiraitati No existen Solo arboles chaleros Solo corrales para vacas con cria
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares y Observación directa
ACTIVIDAD
COMUNIDAD pastoreo y
Parto Ordeño Sanidad Marcada Castrada Faeneado
alimentación
Chimbe F. F M- H H - M. F. - V. H. H.
La Laguna F. F. M- H H - M. F. - V. H. H.
Tabayerupa F. F. M- H H - M. F. - V. H. H.
Mandiyuti C. H.- C. F. - C. H. - C. F. - V. - C. H. - C. H. - C.
Santa Rosa C. H.- C. F. - C. H. - C. F. - V. - C. H. - C. H. - C.
Irenda F.- C. H.- C. F. - C. H. - C. F. - V. - C. H. - C. H. - C.
Imbochi F.- C. H.- C. F. H. - C. F. - V. - C. H. - C. H. - C.
Camatindi Saldias F.- C. F. - C. F. H. - C. F. - V. - C. H. - C. H. - C.
Boycobo F.- C. F. - C. F. H. - C. F. - V. H. - C. H. - C.
Huacaya F. F F. H. - C. F. - V. - C. H. - C. H.
Ancahuazu F F F F F. - V. H. - V. H.
Itangua F F F F F. - V. H. - V. H.
Bororigua F F F F F. - V. H. - V. H.
Wiraitati F. - C. H.- C. F. - C. H. - C. F. - V. - C. H. - C. H. - C.
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.
REFERENCIAS
F. = Familiar M. = Mujer
C. = Contratada H. = Hombre
V. = Vecinos
COSTO DE
PESO VIVO EN PRECIO POR RENTABILIDAD
COMUNIDAD PROD POR
Kg.POR PORCINO Kg. VIVO POR PORCINO
PORCINO
Chimbe 350 150 4 250
La Laguna 350 160 4 290
Tabayerupa 350 160 4 290
Mandiyuti 350 150 4 250
Santa Rosa 350 150 4 250
Irenda 350 160 4 290
Imbochi 350 160 4 290
Camatindi Saldias 350 160 4 290
Boycobo 350 150 4 250
Huacaya 350 150 4 250
Ancahuazu 350 140 4 210
Itangua 350 140 4 210
Bororigua 350 150 4 250
Wiraitati 350 150 4 250
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.
El uso de recursos forestales para fines domésticos, así como para la construcción ha
generado en la región un sistema de explotación que carece de programas de reposición
de lo explotado. Los aserraderos existentes utilizan sierra de cinta y circulares.
La sección municipal cuenta con una gran variedad de especies que tienen uso en la
construcción y la mueblería, resaltando entre estas los quebrachos colorado y blanco
explotados desde los años 60 para la producción de durmientes de ferrocarril y carbón
vegetal destinado a la fundición de estaño de Vinto. En los últimos años se empezó a
explotar otras especies como el cedro, perilla, palo blanco, cebil y otros.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 118
DISTRITO
ESPECIES IVO MACHARETI
QUEBRACHO COLORADO X X
QUEBRACHO BLANCO X X
CEBIL X
TIMBOY X X
PALO BLANCO X X
CEDRO X X
CEDRILLO X X
PERILLA X X
QUINA X X
CUCHI X X
ALGARROBILLA X X
ALGARROBO X X
NOGAL X
URUNDEL X
MARA X
ROBLE X
TIPA X
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.
La explotación forestal en el monte se realiza mediante el uso de moto sierra y hacha, los
troncos posteriormente son cortados con sierras circulares y de cinta, donde se
transforman en tablones, listones y vigas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 119
La producción de madera del año 2000, tomando en cuenta todas las especies llego a un
volumen aproximado de 2,867.55 pies cúbicos, el destino principal de esta producción es
la venta, con un volumen aproximado de 1,677.45 pies cúbicos/año (postes, madera para
la construcción, muebles, parquet y otros. La parte restante (110.56 pies cúbicos/ año) se
destina al uso domestico para postes de tendido de alambrado y trinchera de corrales –
potreros, leña y demás usos en el hogar.
CUADRO Nº 81.- VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL POR
COMUNIDAD (PIES CÚBICOS)
PERILLA QUEBRACHO COLORADO QUEBRACHO BLANCO ALGARROBILLA PALO BLANCO CEDRO
COMUNIDAD USO USO USO USO USO USO
VENTA VENTA VENTA VENTA VENTA VENTA
DOMEST. DOMEST. DOMEST. DOMEST. DOMEST. DOMEST
Chimbe 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2
La Laguna 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2
Tabayerupa 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2
Mandiyuti 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2
Santa Rosa 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2
Irenda 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2
Imbochi 0,5 0,2 0,2 0,2 0,2 2 0,2 2 0,2
Camatindi
Saldias 3 0,2 0,2 0,2 0,2 3 0,2 3 0,2
Boycobo 2 0,2 0,2 0,2 0,2 2 0,2 3 0,2
Huacaya 1 0,2 0,2 0,2 0,2 2 0,2
Ancahuazu 0,2 0,2 0,2
Itangua 0,1 0,2 0,2 0,2 0,1
Bororigua 0,2 0,2 0,2 0,2 3 0,1
Wiraitati 1 0,2 0,3 0,2 0,2 1 0,2 2 0,5
TOTAL 7,5 2,5 0 3,5 0 2,8 0 2,8 8 2 15 2,5
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.
REFERENCIAS
USO DOMESTICO = leña, construcción y reparación domiciliaria, postaje para cercos perimetrales y elaboración
de herramientas agrícolas y artesanales.
VENTA = Postes y madera para diferentes usos.
En la explotación forestal participa trabajadores contratados, los mismos que tienen cierto
proceso de capacitación en el manejo de las herramientas empleadas para cortar el árbol
y transformarlo en madera útil. En la producción y transporte de leña participan el padre y
los hijos varones de la unidad familiar.
Los volúmenes potencial y actual por hectárea expresados en m³ para las especies
interesantes con fines industriales alcanza a 7.84 m ³/ ha. Estas especies interesantes
son:
CUADRO Nº 82.- VOLÚMENES POTENCIAL Y ACTUAL POR HECTÁREA
ACTIVIDAD COSTO
Bs./m³
Marcación 1,43
Volteo y trozado 7,50
Rodeo 17,77
Carguío 7,69
Transporte 31,95
Supervisión 13,69
Imprevistos 7,95
TOTAL 87,99
Fuente. Inventario Forestal de la Provincia Luís Calvo del Departamento de Chuquisaca. Sotomayor Consultores.
1992.
Tomando un rendimiento de 230 pie ² por m³ , el costo de producción por pie ² es de 0.30
$us.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 121
Las principales especies de caza son: urina, tatu, chancho montes, pavas y la iguana, sin
embargo la existencia de estas especies ha disminuyendo paulatinamente, por que
épocas pasadas (décadas del 60 y 70 del 1900), se produjo una caza indiscriminada de
especies.
DISTRITO
ESPECIES SANTA ROSA HUACAYA
CAZA
URINA POCO POCO
QUIRQUINCHO POCO POCO
CHARATA POCO POCO
PAVAS POCO POCO
IGUANA POCO POCO
YATU POCO POCO
CHANCHO MONTES POCO POCO
JOCHI POCO POCO
PUMA POCO POCO
QUIRQUINCHO MULA POCO
RECOLECCIÓN
ALGARROBO MUCHO MUCHO
MISTOL POCO POCO
MORA POCO MUCHO
CHAÑAR POCO POCO
ULALA MUCHO POCO
CARDON MUCHO POCO
HAWAI POCO
TUNA MUCHO POCO
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.
Los frutos más recogidos en la región son el algarrobo, mora, cardón, mistol, chañar, tuna
y cardón; sin embargo no se tiene una cantidad por lo menos aproximada del volumen
recogido por especie.
CUADRO Nº 86.- PRODUCCIÓN POR ESPECIE DE CAZA Y RECOLECCIÓN POR
COMUNIDAD
ESPECIES DE CAZA ( en unidades) ESPECIES DE RECOLECCION(en qq)
CHANCHO
QUIRQUIN
ALGARRO
CHAÑAR
CACTUS
IGUANA
MISTOL
URINA
JOCHI
MORA
COMUNIDAD
PAVA
ANTA
TATU
CHO
BO
Chimbe 10 22 2 3 5 3,00
La Laguna 10 20 2 10 5 2,50 1,00
Tabayerupa 10 22 2 10 2,00 0,50 0,20
Mandiyuti 10 20 2 10 7 10 7 2,00 0,50 0,20
Santa Rosa 8 10 10 7 1,00 0,50 0,50
Irenda 8 12 2,00
Imbochi 10 10 10 2,00
Camatindi Saldias 8 10 10
Boycobo 10 12 5
Huacaya 9 12 10
Ancahuazu 10 10 0,30
Itangua 6 10 10 5 4 1,00 1,00 0,25
Bororigua 10 7 12 5 0,20
Wiraitati 6
TOTAL 125 138 8 70 27 49 48 0 15,50 3,00 0,50 0,50 1,15
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 123
D.2.4.3 Periodos
La caza no esta determinada por periodos, esta se efectúa durante todo el año, mientras
tanto la recolección de frutos vegetales esta circunscrita al periodo de producción de
frutos de cada especie, la misma que varia de una especie a otra.
CUADRO Nº 87.- PERIODOS DE CAZA Y RECOLECCIÓN DE ESPECIES
RECOLECCION
COMUNIDAD CHAÑAR MISTOL ALGARROBO CACTACEAS MORA
Chimbe Mar. - May.
La Laguna Dic. - Ene. Mar. - May.
Tabayerupa Nov. - Dic. Dic. - Ene. Mar. - May.
Mandiyuti Nov. - Dic. Mar. - May. Dic. - Mar.
Santa Rosa Dic. - Ene. Mar. - May. Nov. - Dic.
Irenda Mar. - May.
Imbochi Mar. - May.
Camatindi Saldias
Boycobo
Huacaya Nov. - Dic.
Ancahuazu Nov. - Dic. Dic. - Ene.
Itangua Nov. - Dic. Dic. - Ene. Mar. - May.
Bororigua
Wiraitati Nov. - Dic. Dic. - Ene.
Fuente: Elaboración propia. Encuestas familiares.
D.2.4.4 Instrumentos
Los instrumentos utilizados en la caza son el Rifle, las trampas y los perros.
D.2.4.5 Destino
La caza es actividad del padre de familia, los hombres adultos o del padre junto a los hijos
mayores.
La región por poseer una tradición pecuaria, tiene inmerso dentro de sus costumbres la
fabricación de artesanías de cuero (riendas, monturas, alforjas, taleros, guardamontes),
los cuales resultan ser trabajos de buena calidad. Son los hombres quienes se dedican a
la elaboración de estos trabajos de peletería; pero al momento no representa una fuente
de ingresos de la región, ya que esta actividad no tiene incentivo de ningún organismo, ni
en su difusión menos en su producción y resultaría de mucho beneficio rescatar esta
actividad e insertarla en la economía de la región.
Existe también otro tipo de artesanía como ser los tejidos que efectúan las mujeres
(ponchos, tejidos de hilo y lana), que al igual que en la peletería no representa una
actividad comercial a gran escala, sino más bien una actividad dedicada para el uso
personal y familiar.
Los volúmenes producidos son muy pequeños y están destinados casi exclusivamente
para el uso familiar y en un mínimo porcentaje para el mercado interno de la sección.
CUADRO Nº 90.- VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL POR
COMUNIDAD (%)
ARTESANIAS
COMUNIDAD
DOMESTICO TRUEQUE VENTA
Chimbe 95 3 2
La Laguna 94 3 3
Tabayerupa 94 3 3
Mandiyuti 90 2 8
Santa Rosa 95 3 2
Irenda 90 2 8
Imbochi 90 2 8
Camatindi Saldias 95 3 2
Boycobo 98 2
Huacaya 95 3 2
Ancahuazu 98 2
Itangua 95 3 2
Bororigua 90 2 8
Wiraitati 90 5 5
Fuente: Elaboración propia. Talleres comunales y Encuestas familiares.
A nivel seccional existe una división social del trabajo por sexo, los hombres trabaja en la
producción de artículos de cuero y madera; mientras las mujeres se dedican a la
elaboración de tejidos.
Pese a que las(os) productoras (es) no sacan una hoja de costos por la producción de
cada producto, cada producto demanda un tiempo determinado en su elaboración, al que
hay que agregar los insumos (cuero, lana y otros) y herramientas. En promedio los
artículos de cuero tienen un costo de 120 Bs. mientras que los tejidos de hilo lana 30 Bs.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 126
Una parte del ganado Bovino y del maíz es comercializado en la comunidad a los
rescatadores, acopiadores y transportistas, otra parte es comercializada fuera de la
comunidad. El encargado de efectuar la operación es el varón y en muy raras ocasiones
la mujer.
CUADRO Nº 91.- FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN POR
COMUNIDAD
Los mercados a los que concurren los productores están en función de volumen de la
oferta de productos que realizan, de la accesibilidad y de las ventajas comparativas de
abastecimiento para sus diferentes necesidades de consumo familiar o de reposición del
ciclo productivo.
Las preferencias para la venta del ganado bovino, porcino y productos agropecuarios
están en función a la ubicación de los mercados respecto a las comunidades, así por
ejemplo las comunidades de la zona de Santa Rosa y comercializan en Boyuibe y Camiri.
Mientras que, las que están situadas al sur del municipio trasladan sus productos hacia
Villamontes, Tarija y Yacuiba.
Dentro de los que se puede ofrecer como oferta turística están: El Chaco caracterizado
por una flora y fauna y fauna endémica
Pese a que la región cuenta con un clima agradable durante casi todo el año, diversidad
de paisajes con vegetación abundante, no existe aún estrategias y acciones para poder
mostrar este potencial a la gente nacional y extranjera, por tanto no existe aun flujo
turístico en la zona.
Al interior de la Sección Municipal las formas más comunes de organización son las
Organizaciones Territoriales de Base (Comunidades campesinas, Comunidades
Originarias y Juntas Vecinales.
El rol que cumplen las OTB's es representar a las comunidades ante el Gobierno
Municipal, Comité de Vigilancia, solicitar la ejecución de proyectos a favor de la
comunidad, convocar a la comunidad a asambleas y reuniones para informar y levantar
demandas comunales. En este marco las OTB's tienen un alto índice de
representatividad, siendo las únicas instancias representativas de la comunidad ante las
autoridades e instancias publico- privadas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 130
Nº DE
AREA DE Nº DE DIRIGENTES
COMUNIDAD ORGANIZACIÓN AFILIADOS
ACTIVIDAD FAMILIAS HOMBRES MUJERES
Comunidad
Chimbe Originaria Guarani Desarrollo de la comunidad 25 1 0
La Laguna Comunidad Desarrollo de la comunidad 22 1 0
Tabayerupa OTB Desarrollo de la comunidad 30 1 0
Comunidad
Mandiyuti Originaria Guarani Desarrollo de la comunidad 20 1 0
Santa Rosa OTB Desarrollo de la comunidad 60 1 1
Irenda OTB Desarrollo de la comunidad 10 1
Imbochi OTB Desarrollo de la comunidad 22 1 0
Comunidad
Camatindi Saldias Originaria Guarani Desarrollo de la comunidad 20 2 0
Comunidad
Boycibo Originaria Guarani Desarrollo de la comunidad 50 1 0
OTB Desarrollo comunal 40 1 0
Huacaya Alcaldia Gestion municipal 4 1
Ancahuazu OTB Desarrollo comunal 22 1 0
Itangua OTB Desarrollo comunal 18 1 0
Comunidad
Boroigua originaria Desarrollo de la comunidad 40 2 0
Waraitati OTB Desarrollo comunal 21 1 0
Fuente: Elaboración propia. Talleres comunales y Encuestas familiares.
Otra organización social es el Comité de Vigilancia que es elegido por los delegados de
las OTB's, el mismo que al presente no ha desarrollado mecanismos de fortalecimiento
organizativo institucional.
Otras organizaciones funcionales son las juntas de salud y las Juntas Escolares que se
estructuran en cada lugar donde existe una escuela.
Finalmente esta el Comité Cívico que es el mecanismo que acoge las instituciones y
organizaciones de la sección en torno a la reivindicación de los intereses seccionales
referidos al desarrollo.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 131
Las relaciones entre el Gobierno Municipal y las instituciones de la Sociedad Civil son de
coordinación, cooperación y ejecución de trabajos mancomunados.
Con el Jefe Medico Municipal, para precautelar y mejorar la salud de los pobladores de la
Sección Municipal, mediante la gestión y cofinanciamiento de proyectos de salud pública
como inmunizaciones y prevención, atención de prenatal y del parto y post parto, seguro
de vejez y, finalmente la búsqueda de mejores servicios a costos asequibles para la
mayoría de la población.
a) APG.
b) CIPCA.
c) Iglesia Católica.
d) Teco Guaraní.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 133
El municipio de Huacaya esta conformado por el Concejo Municipal y un Alcalde que fue
elegido por mayoría absoluta (3 concejales). El Concejo Municipal es la máxima autoridad
del Gobierno Municipal y esta conformado por 5 Concejales, que anualmente eligen su
directiva: Presidente, Vicepresidente y Secretaria del Concejo.
HONORABLE CONSEJO
MUNICIPAL
HONORABLE ALCALDE
MUNICIPAL
COMITÉ DE VIGILANCIA
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
TÉCNICO ADMINISTRATIVO
Computadoras 1 piezas
Mobiliario de oficina
Fuente. Entrevista al Alcalde Municipal de Huacaya.
La unidad administrativa y técnica cuenta con 1 computador que sirven para apoyo
logístico a las actividades del Gobierno Municipal.
Coparticipación
38,18% Tributaria
Saldo Caja y
Bancos
Recursos Propios
Municipales
57,74%
Otros Recursos
3,82%
0,27%
0,11%
Coparticipación
Tributaria
Recursos Propios
Municipales
99,89%
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 136
Coparticipación
38,89% Tributaria
Saldo Caja y
Bancos
Recursos Propios
Municipales
60,06%
Otros Recursos
1,01%
0,04%
3,66%
2,31%
2,94%
30,22%
Fondo Inversión
Social (FIS)
Fondo de
Desarrollo
Campesino (FDC)
UNICEF
60,87%
Prefectura
Chuquisaca
Comunidad
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 137
F SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA
Otro punto que resulta negativo es la manifestación del analfabetismo por desuso en los
adultos, principalmente en las mujeres. Por lo tanto los resultados del Censo Nacional de
Población y Vivienda del año 2001 podrán mostrar una situación mucho más real de los
Indices de Pobreza y Desarrollo Humano, que al parecer solo tomaron en cuenta las
variables salud y educación infantil, obviando empleo, servicios básicos y calidad de la
vivienda.
Poseen los medios de producción (superficie de tierras superior a 500 has. y más de 350
cabezas de ganado Bovino)
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 138
Poseen medios de producción (entre 10 y 400 has y entre 25 a 150 cabezas de ganado
bovino)
Estrato compuesto por los originarios guaraníes, familias que carecen de tierras y ganado
y personas que habitan en los centros poblados y comunidades donde trabajan
eventualmente y que se constituyen en la mano de obra disponible.
Los gastos e ingresos de acuerdo a la ubicación de las familias en los estratos, son
variables, estas se diferencian por la fuente principal de ingresos, la cantidad de ingresos
que se puede obtener durante el año, en los gastos estos también existe grandes
diferencias, los del estrato alto por llevar un standard de vida, donde existen más
requerimientos, como combustible para sus vehículos, adquisición de medios de trabajo
para sus predios. En el estrato 3 los ingresos son muy bajos y los gastos que más
demandan son la alimentación y el vestido.
Dentro de las familias de estrato bajo esta un importante grupo de originarios guaraníes y
mestizos que carecen de los medios de producción (tierra y ganado), cuyos ingresos
provienen exclusivamente de la venta de fuerza de trabajo (peones, jornaleros, vaqueros,
migración y empleo en labores domesticas), en las haciendas y centros poblados.
CUADRO Nº 99.- INGRESOS FAMILIARES POR ESTRATO ($US/AÑO)
ESTRATO
ACTIVIDAD ALTO MEDIO BAJO
GANADERIA 5600 3200 300
AGRICULTURA 2000 1200 75
VENTA FUERZA DE TRABAJO 500
OTROS 600 300 50
TOTAL 8200 4700 925
Fuente: Elaboración propia. Encuestas Informantes Clave.
Los miembros del Estrato 3, constituyen la oferta de mano de obra para las labores
agropecuarias en las haciendas de los miembros de los estratos alto y medio de la
sección y otros lugares del país y el exterior.
Entre los meses de Mayo - junio a octubre sale fuera de la comunidad en busca de trabajo
en las haciendas de la sección, Santa Cruz, Camiri, Villamontes, Yacuiba y otros lugares.
Esta época coincide con el periodo de estiaje; a nivel local se dedican a la habilitación de
nuevas tierras, mantenimiento de la protección perimetral de la propiedad y manejo del
ganado. En los otros lugares se emplean también en labores agropecuarias.
En la época de cultivo (noviembre a mayo), aparte de cultivar sus parcelas prestan sus
servicios como jornaleros a otros productores en actividades agropecuarias.
Los sistemas de producción de la zona chaqueña requieren mayor trabajo de los hombres
en la actividad pecuaria, estos por este motivo le dedican el 60% de su tiempo a esta
actividad, el restante 40 % esta destinado a la agricultura, la elaboración de trabajos de
cuero, el comercio.
La mujer le dedica solo una parte de sus tiempo a la actividad productiva, su participación
en la actividad ganadera es media, a pesar de estar ocupada todo el año en la actividad,
solo le dedica unas pocas horas al día, dedicándose a ordeñar, elaborar el queso, dar de
comer a los cerdos y algunas veces a ayuda a curar el ganado. Su participación en la
agricultura también es de baja a media, ya que ayuda en la siembra y la cosecha. En la
artesanía y el comercio trabaja muy poco. Su dedicación mayor es la preparación de los
alimentos, cuidado de los hijos y el hogar.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 141
Los hijos por su parte desde niños ayudan en las labores productivas sobre todo las
pecuarias y agrícolas, el grado de su participación esta condicionada a la edad que tenga,
los adolescentes trabajan en jornadas completas junto al padre. Las hijas realizan más
trabajos domésticos junto a la madres, pero colaboran al padre en trabajos livianos como
ordeñar, manear al ganado y escoger semilla y sembrar.
G POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
A. Potencialidades
B. Limitaciones
Heladas y surazos
Sequías
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 142
C. Problemas
A. Potencialidades
Población joven
Infraestructura educativa
B. Limitaciones
C. Problemas
A. Potencialidades
B. Limitaciones
C. Problemas
A. Potencialidades
B. Limitaciones
C. Problemas
I. Salud.
A. Potencialidades
B. Limitaciones
C. Problemas
II. Educación
A. Potencialidades
B. Limitaciones
C. Problemas
III. Agricultura
A. Potencialidades
Diversidad productiva
B. Limitaciones
C. Problemas
IV. Ganadería
A. Potencialidades
B. Limitaciones
C. Problemas
V. Comercialización
A. Potencialidades
Diversidad de productos
B. Limitaciones
Baja productividad
C. Problemas
Comercialización individual
A. Potencialidades
B. Limitaciones
C. Problemas
VII. Organización
A. Potencialidades
Conformación de OTB's.
B. Limitaciones
C. Problemas
A. Potencialidades
B. Limitaciones
C. Problema
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE HUACAYA 148
IX. Género
A. Potencialidades
B. Limitaciones
C. Problemas
A. Limitaciones
A. Potencialidades
B. Limitaciones
A. Potencialidades
B. Limitaciones
H BIBLIOGRAFÍA
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: