04-DUARTE PIMENTEL-El Método ODIT
04-DUARTE PIMENTEL-El Método ODIT
04-DUARTE PIMENTEL-El Método ODIT
php/espiga/index
ISSN: 1409-4002 e-ISSN: 2215-454X
TURISMO Y DESARROLLO
El mtodo ODIT (Observacin, Desarrollo e Ingeniera Turstica)
LATINOAMERICANO
y su uso para la planificacin estratgica y el desarrollo
de los destinos tursticos
RESUMEN
Desde la reciente poltica brasilea de popularizacin de la ciencia (scientific alphabetization),
este artculo tiene como objetivo presentar y discutir, de manera esquemtica, el mtodo de pla-
nificacin y gestin turstica titulado ODIT Observacin, Desarrollo e Ingeniera Turstica. Su
concepcin busca integrar simultneamente las premisas de sustentabilidad, participacin de-
mocrtica y autogestin con la utilizacin de procesos y tcnicas formales con vistas a alcanzar
eficacia tcnica y profesionalizar la accin. Para ejecutarlo se hace uso de cuatro dimensiones:
econmica, social, tica y ambiental, que en suma otorgan una visin general de la visita in situ.
Cada una estas dimensiones tiene un rol de indicadores para guiar la recopilacin, la sistema-
tizacin y el anlisis de datos. Sin embargo, para tornar ms preciso el anlisis, la metodologa
ODIT divide la informacin en dos niveles: el nivel del territorio y el nivel de las empresas, con
el fin de delimitar las escalas de anlisis y de accin. En suma, este mtodo se presenta como una
de las formas ms completas y bien elaboradas de planeacin y gestin de los destinos tursticos.
Palabras clave: Mtodo de Planificacin Turstica. Destino Turstico. Ingeniera Turstica. Expe-
riencia francesa.
Under Brazils recent policy of science popularizing (scientific alphabetization), this paper pres-
ents and discusses, in a schematic way, the method of tourism planning and management called
ODIT - Observation, Development and Tourist Engineering. Its design seeks to simultaneously
integrate the premises of sustainability, democratic participation and self-management with the
use formal techniques and processes in order to achieve technical efficiency and professionalize
the tourist destination management. To carry out this method, four dimensions economic, so-
cial, ethical and environmental work together to give an overview of the place analyzed. Each
of these dimensions has its own set of indicators, which serves to both guide the data collection
and systematize analysis. Yet, to get more control and precision, the ODIT method divides the in-
formation into two levels: the territory and the enterprise, in order to define the scale of analysis
and action. In short, this method represents one the most complete and elaborate planning and
management tools of tourist destinations.
Key words: Method of Tourism Planning. Tourist Destination. Tourist engineering. French
experience.
TURISMO Y DESARROLLO
En ese momento, el entendimiento del tema del metodolgica oficial para la planificacin turs-
turismo se relacionaba con un conjunto de ade- tica territorial por varios organismos pblicos
LATINOAMERICANO
cuaciones en la infraestructura demandada por el franceses, como el Departamento de Estado de
espacio fsico de las nuevas actividades pblicas. Turismo y el Ministerio de Planificacin Territo-
Con el tiempo, se celebraron otras iniciativas en rial y Medio Ambiente.
diversos destinos tursticos de todo el mundo y, Para llevar a cabo las operaciones necesarias
como estaban aprendiendo de las experiencias de planificacin, gestin y desarrollo turstico
anteriores, las mejoras cualitativas estaban sien- francs, la agencia Atout France estableci un
do asimiladas por una nueva direccin y planifi- triple objetivo: a) la promocin del turismo en
cacin del turismo. Francia; b) la realizacin de las operaciones de
El proceso de planificacin histricamente planificacin del turismo; c) la aplicacin de una
ha sido tratado como una tarea administrativa. poltica de calidad y de competitividad de las em-
Sin embargo, a menudo, en el turismo este pro- presas. Para lograr estos objetivos, Atout France
ceso se confunde metonmicamente con la propia necesit la integracin de dos organismos: 1) la
gestin en su conjunto. Esta comprensin sint- ODIT Francia, inicialmente una asociacin de
tica de la gestin del turismo en trminos de una inters pblico especializada en la planificacin
sola actividad, la planificacin, se ha hecho de del turismo que se ocupaba de la estructura del
manera constante y puede ser verificada a travs turismo especficamente con las comunidades lo-
del nfasis, a veces excesivo, que se tiene sobre cales y los operadores privados; y 2) la Maison
las propuestas y los mtodos de planificacin de la France, agrupacin de inters econmico a
(Stifitel, 1985) cargo de la promocin del turismo en Francia.
Estos mtodos colaboraron en la gestin de A medida que el Ministerio de Turismo de
destinos, ya que permitieron planificar la activi- Brasil ha lanzado recientemente un conjunto de
dad mediante la visualizacin del sistema turstico mdulos de apoyo para ayudar a los profesio-
en su conjunto. A su vez, crearon medios para in- nales del turismo para desarrollar la actividad
tervenir y controlar el flujo de turistas, adaptar la ms homognea en el pas, el mismo recurso de
infraestructura, calificar el destino turstico, entre institucionalizacin de mtodos de planeacin
otros factores. Por otra parte, en la mayora de los que ya se utilizaba en otros pases fue puesto
casos, se limitaron a aplicar los conocimientos de en prctica. As, considerando las contribuciones
otras reas particularmente, la administracin mltiples del mtodo ODIT es que se plantea la
y la economa en el turismo, sin desarrollar a presentacin y discusin de ese mtodo como un
partir de sus propios sistemas tursticos, tcnicas, caso ejemplar.
procedimientos y sistemas de informacin espec- Bsicamente, estos instrumentos se desti-
ficos para la gestin de los destinos. nan a normalizar el desarrollo del turismo
Recientemente, entre finales de 1990 y princi- interno, orientando las acciones y las formas en
pios del 2000, una innovadora iniciativa empren- que se llevarn a cabo en una direccin comn.
dida por el gobierno francs convoc a un grupo Pero, la diferencia entre los mdulos de funcio-
de expertos en planificacin turstica, y elabor, namiento Embratur (EMBRATUR, 2007) y el
a partir de una serie de estudios preliminares, un ODIT es que este tiene algunas caractersticas
TURISMO Y DESARROLLO
que los actores, debido a su diversidad, puedan 4) el plan de accin. (Fig. 1)
articularse de manera democrtica y equitativa
LATINOAMERICANO
para garantizar el derecho recproco de expresar Fase 1: El Retrato del Lugar
sus ideas y reivindicar sus intereses. Por lo tan-
to, es necesario que alguna entidad (por ejemplo, La primera etapa de la aplicacin del mtodo
una firma consultora, una agencia estatal, un ODIT es el Retrato del Lugar. Es decir, la com-
centro de investigacin o una universidad), siem- prensin de la relacin entre la actividad turstica
pre que sea posible externa al territorio, ocupe el y la ubicacin en el entorno en que ella opera.
rol de mediador en este proceso. Su objetivo es identificar con la mayor precisin
Ese proceso de mediacin (tambin cono- y detalle posible la diversidad de actores - pbli-
cido, en la terminologa francesa, como ani- cos y privados -, sus prcticas (acciones, hbitos,
macin de los actores) les lleva a reflexionar creencias y tradiciones) e intereses, as como las
colectivamente sobre sus prcticas de turismo y dinmicas existentes en el territorio (Cmo suce-
valorar la diversidad mediante la organizacin de den las cosas en ese lugar? Quin hace qu tipo
dispositivos favorables de su expresin, la creati- de cosa? Cmo se hacen? Con qu frecuencia?)
vidad y la validacin colectiva de las directrices Lo importante en esta etapa es analizar la
diversidad de actores individuales (residentes, tu-
necesarias para lograr el turismo sostenible.
ristas, trabajadores, entre otros.) y colectivos (aso-
En resumen, el mtodo ODIT tiene en cuen-
ciaciones, organizaciones, empresas, entre otros.)
ta distintas premisas la sostenibilidad local, la
y las prcticas que se asocian con ellos. Ms que
participacin colectiva, la transparencia las cua-
eso, es necesario involucrarlos en el compromiso
les son reunidas de un modo muy particular, y
de construir colectivamente un conjunto de indi-
adems son puestas en marcha a travs de una
cadores para la direccin del turismo sostenible
dinmica sistemtica y profesional. Para dedicar-
en el territorio.
se con ms detalle a las cuestiones relacionadas
Sin embargo, debido a la diversidad de los
con la experiencia francesa de la planificacin y
actores, hay que tener en cuenta que ni siempre
gestin del turismo, se tratar en este texto de
se puede comparar diferentes datos. Por ejemplo,
la lgica del funcionamiento del mtodo ODIT,
la opinin de un habitante de la ciudad es una
desde un punto de vista terico, pero validado
realidad diferente de la opinin institucional de la
empricamente por una serie de trabajos apli-
municipalidad o de un actor colectivo (por ejem-
cados en otras ocasiones (vase Pimentel, 2010,
plo, una empresa)1. Esta se refiere a un grupo de
2011, 2012, 2013).
TURISMO Y DESARROLLO
de influir considerablemente en el diagnstico y, rio y el turismo;
por lo tanto, en el resultado global del plan de se identificar y reunir a la diversidad de las
LATINOAMERICANO
turismo, el mtodo ODIT sugiere dividir la reco- representaciones en el territorio y caracteri-
leccin de los datos de la realidad y su anlisis en zar las prcticas de turismo que dependen
dos niveles: el del territorio y el de la empresa, de ella;
con el fin de delimitar focos de anlisis y de ac- se tendr en cuenta las formas de llevar a cabo
cin distinta y no solapante. las prcticas tursticas de las organizaciones;
En el primer nivel el anlisis territorial el se conocer las expectativas y prioridades de
objetivo es identificar las cuestiones relacionadas las organizaciones frente a las polticas terri-
con el territorio y el turismo, por los actores. Por toriales y a las estructuras de supervisin.
lo tanto, la diversidad de lgica y racionalidades
de los actores es la gua de esa fase. En el segundo Para hacerlo ms claro, estos dos niveles se
nivel el anlisis de las organizaciones, con nfa- pueden considerar como las clulas humanas
sis en aquellas tursticas el objetivo es identificar observadas a travs de un microscopio: al nivel
los tipos de prcticas y sus mtodos de evaluacin macro, donde se analizaran las clulas para ver
de la sostenibilidad, e identificar posibles mejo- cmo se relacionan entre s y al formar el tejido
ras. Este anlisis permite prefigurar el modo de tendramos el nivel agregado del territorio. El ni-
organizacin para facilitar la participacin. vel micro, es decir, dentro de las clulas, se podra
En lo que respecta al territorio, es preciso comparar con la forma de produccin de opera-
profundizar su dinmica con el turismo, la eco- ciones para su manutencin. As, en el caso del
noma, la calidad de vida, entre otros. Hay que turismo, en el primer nivel, el macro, ocurre la re-
tener un mayor enfoque en el tema del turismo, copilacin de datos orientados a las cuestiones de
buscando, por ejemplo, observar la interrelacin territorio en su conjunto. Es decir, la suma de las
entre los visitantes y lugareos, quienes toman unidades econmicas, productivas, organizativas,
ventaja de la oportunidad de desarrollar la ciu- sociales, culturales y ambientales en su conjunto
dad turstica econmicamente y los impactos de que actan en una determinada zona geogrfica,
las acciones entre ellos. Saber disfrutar de esta considerada como espacio turstico.
actividad y sus beneficios requiere una planifica- Una forma simple de pensar en el tema es a
cin, de ser posible dentro de la lgica del turis- travs de la suma de varios rganos sociales exis-
mo sostenible, de manera que todos se beneficien. tentes en cada dimensin, as como sus acciones
Dentro de las empresas se debe analizar e y expresiones. En general, tratase aqu de los di-
identificar los puntos clave relacionados con sus ferentes sectores de la sociedad, por ejemplo, el
procesos operativos y el turismo. Por ejemplo, sector primario, secundario y terciario. Otra po-
cmo se desarrolla el turismo en la localidad, sibilidad es agrupar estas organizaciones por su
cul es su progreso, se est llevando a cabo de finalidad, u organizaciones privadas (con fines
una manera sostenible, qu se necesita mejorar y de lucro en general), las organizaciones estatales
cmo hacerlo. As se desarrollar el turismo con (locales, estatales y federales), las organizaciones
ms facilidad, con mejor calidad y con la partici- pblicas y no gubernamentales (ONG, asociacio-
pacin de todos los interesados. nes civiles, vecinales, etc.)
CUADRO 1
Criterios para el abordaje en las escalas del territorio y de la empresa.
2. Los indicadores son datos numricos relativos al menos a dos variables y tienen una unidad de medida y de referencia /
comparacin (OCDE, 1994). Como herramientas de apoyo a las decisiones, los indicadores han simplificado los modelos de
la realidad con la capacidad para facilitar la comprensin de los fenmenos, la capacidad de comunicar los datos en bruto
y la adaptacin de la informacin a la lengua de los tomadores de decisiones. Las distintas categoras de indicadores se han
utilizado en todo el mundo para diferentes propsitos: ambientales, sociales, culturales, histricos, tursticos, entre otros.
TURISMO Y DESARROLLO
iniciativas de la gestin del turismo. Se debe considerar que antes de hacer un
Es precisamente en este sentido que se inser- indicador es necesario saber quines son los pro-
LATINOAMERICANO
ta la tabla de indicadores en el mtodo ODIT, la veedores de materias primas y productos para el
cual cumple doble funcin: ser una herramienta sector turstico en el municipio. Esta es la infor-
rigurosa para la recopilacin de datos y la inves- macin que debe recogerse en el comienzo de la
tigacin cientfica y tambin proporcionar bases fase 1 (Retrato del Lugar), en la que se identifica
confiables para su control y la gestin del turismo. quines son las partes interesadas en las escalas
De este modo, a travs de un conjunto de de las empresas y del territorio.
indicadores para cada dimensin, se puede reco- En resumen, hay que destacar que el Retrato
pilar informacin que ser analizada y retratada del Lugar no es lineal y requiere constantemen-
como los impactos del turismo. A su vez, la suma te una revisin de los datos de campo, observar,
de los retratos de las cuatro dimensiones del lugar clasificar, medir para obtener el mejor resultado
(econmica, social, ambiental y tica) puede eva- posible. Por lo tanto, es esencial analizar el terri-
luar la magnitud de las empresas tursticas y la torio, su diversidad, lo que puede ofrecer al tu-
escala del territorio, y as obtener una evaluacin rismo; adems de observar cmo interactan los
global del turismo en cualquier destino. diferentes sectores de la ciudad con el turismo y
Cada indicador proporciona informacin es- buscar maneras de beneficiarse mutuamente para
pecfica. Como ejemplo de indicadores tursticos nivelar las cuestiones del turismo en el territorio.
se puede crear un indicador sobre el impacto
econmico del turismo en la localidad con el Fase 2: El diagnstico
fin de saber cunta inversin financiera entra en
la localidad en funcin del turismo y estimar la Su objetivo es interpretar en trminos de de-
proporcin en que este afecta a otras actividades. sarrollo, los signos y las direcciones observadas
Esto requerira la obtencin de datos sobre el vo- en el Retrato del Lugar. Las seales pueden tradu-
lumen de los ingresos procedentes del turismo y cirse como amenazas, oportunidades, fortalezas y
CUADRO 2
Ejemplos de Indicadores de la Dimensin Ambiental en la Escala del Territorio.
Cuestin de direccin: el turismo permite la renovacin de los recursos ambientales sobre los cuales se apoya? Eses
recursos estn amenazados por otras actividades realizadas en el territorio?
Indicadores posibles Elementos de mensuracin (n absoluto o porcentaje)
Atraccin paisajstica y biodiversidad Tasa de cambio de las caractersticas paisajsticas
Consumo del agua Nmero de das con cuantidad de agua limitada
Cualidad del aire Nmero de das con picos de polucin
Cualidades sonora y olfativa Nmero de empresas pulidoras por zona geogrfica
Cualidad arquitectnica Estado de patrimonio antiguo y moderno
Intensidad turstica Densidad de visitantes en los espacios (m2 o Km2)
Fuente: adaptado de AFIT (2001)
TURISMO Y DESARROLLO
del territorio. El conjunto es apreciado a partir de el medio, el elemento humano y la logstica nece-
una herramienta comn: la tabla de indicadores saria para poner en prctica cada accin de inver-
LATINOAMERICANO
de turismo local. sin designada.
Para establecer la jerarqua de los objetivos
intermedios (tambin llamados lneas de accin) Seguimiento y evaluacin:
debe tomarse en cuenta la cuestin: las direc- un proceso transversal
trices propuestas permiten atender (corregir/mi-
tigar) las observaciones inicialmente realizadas? El seguimiento y la evaluacin se realizan en
De esta forma, dicha etapa permite relacionar dos ocasiones: al final de cada etapa y con una
la coherencia de la triloga del procedimien- gua para la toma de decisiones. En caso de tener
to: bsqueda / interpretacin / metas priorita- el marco de indicadores, se debe buscar la infor-
rias del desarrollo. macin de registro a lo largo de cada paso, para
revelar las razones y elegir un camino y al mis-
Fase 4: El plan de accin mo tiempo construir una base de datos temporal.
Se puede hacer directamente con los actores del
Esta fase consiste en organizar y priorizar en
marco de indicadores. La segunda es al final del
el tiempo y en el espacio las acciones correspon-
dientes a los principales objetivos de desarrollo ciclo de las cuatro etapas donde se termina con
identificados anteriormente (en la etapa de los la elaboracin del plan. Lo mismo puede ocurrir
ejes estratgicos). La cuestin central en el plan cuando se lo pone en prctica, con evaluaciones a
de accin es: las acciones propuestas cumplen el cada etapa y tambin al final de cada ciclo.
objetivo del desarrollo orientado correctamente
(prioridades estratgicas)? Conclusin
Para aclarar esta cuestin (elaboracin del
Los estudios sobre planificacin del turismo
plan de accin y validacin de forma colectiva)
pasarn por un largo perodo de estancamiento,
es til volver a lo que ya se hizo. Por lo tanto,
especialmente cuando se trata de teorizar y am-
es preciso volver a las constataciones realizadas
en el Retrato del Lugar, el cual est lleno de en- pliar el conocimiento sobre el proceso de plani-
seanzas para orientar el debate de las acciones ficacin per se. El mtodo ODIT se diferencia
propuestas adaptadas. de otros modelos de planificacin del turismo al
Se recomienda tener una discusin sobre los guiarse por la bsqueda de la interrelacin entre
hechos (por ejemplo, la mejora de la calidad del todos los actores que participan en la industria
agua - Eje Estratgico 1 puede no ser percibi- del turismo y la flexibilidad para crear indica-
da como una prioridad de todos los interesados. dores alineados a la realidad de cada destino.
Cada uno puede tener su visin sobre el tema lo Otros modelos de planificacin restringen la par-
que requerir diferentes acciones para tratar del ticipacin de las partes interesadas en el proceso
problema. Por ejemplo, para ciertos actores pue- (planificacin centralizada). Por otra parte, las
de ser un problema de conciencia, para otros ser metodologas de planificacin interactiva, a me-
un problema econmico). nudo, son ms exitosas en contextos individuales,
hace falta un progreso, tales como la creacin de Lipietz, A. (1977) Le capital et son espace. Paris: La
nuevas dimensiones e indicadores para el anlisis. Dcouverte.
Tambin se recomienda la revisin de su lgica Lohman, G. & Panosso Netto, A. (2008) Teoria do turismo.
de funcionamiento para especificar las acciones y Conceitos, modelos e sistemas. So Paulo: Editora Ale-
profundizar la precisin del proceso. La profundi- ph, (Srie Turismo). 468p.
zacin de la investigacin emprica en el contexto OECD - Organization for Economic Cooperation and Deve-
de Brasil puede probar y extender la metodologa lopment (1994) Environmental Indicators. Paris: OECD.
que conduce a un mejor margen para iniciativas pp. 124-176.
estratgicas y lograr resultados beneficiosos en el Pimentel, T. D. (Org). (julho, 2010) Plano Estratgico para o
desarrollo de la visita planeada. Desenvolvimento Sustentvel do Turismo no municpio
de Lima Duarte/MG. Relatrio Final da Disciplina de
Planejamento e Organizao do Turismo II. Verso no
Referencias Bibliogrficas publicada. Universidade Federal de Juiz de Fora.
AFIT - Agence Franaise de lIngnierie Touristique (2001) Pimentel, T. D. (Org). (julho, 2011) Plano Estratgico para o
Piloter le Tourisme Durable dans les Territoires et les En- Desenvolvimento Sustentvel do Turismo no municpio de
terprises: guide de savoir-faire. Paris. Caxambu/MG. Relatrio Final da Disciplina de Planeja-
mento e Organizao do Turismo II. Verso no publi-
Acerenza. M. A. (2003) Administrao do Turismo. Bauru:
cada. Universidade Federal de Juiz de Fora.
EDUSC.
Pimentel, T. D. (Org). (julho, 2012) Plano Estratgico para o
Aglietta, M. (1976) Rgulation et crises du capitalisme. Cal-
Desenvolvimento Sustentvel do Turismo no municpio de
mann-Levy. Paris.
So Loureno/MG. Relatrio Final da Disciplina Ges-
Boyer, M. (2003) Histria do turismo de massa. So Paulo: to de Destinos Tursticos. Verso no publicada. Uni-
Editora EDUSC. versidade Federal de Juiz de Fora.
Boyer, M. & Saillard, Y. (Eds.) (1995) Thorie de la rgulation. Pimentel, T. D. (Org). (julho, 2013) Plano Estratgico para o
Letat des savoirs. La Dcouverte, Paris. Desenvolvimento Sustentvel do Turismo no municpio de
Juiz de Fora/MG. Relatrio Final da Disciplina Gesto
Boyer, R. (1986) La thorie de la rgulation: une analyse criti- de Destinos Tursticos. Verso no publicada. Universi-
que, La Dcouverte, Paris. dade Federal de Juiz de Fora.
Costa, C. (2001) An emerging tourism planning paradigm? Pimentel, T. D. & Carvalho, Fabola C. C. (2014) Fatores
A comparative analysis between town and tourism Condicionantes do Planejamento e Gesto em Destinos
Pimentel, T. D. & Carvalho, Fabola C. C. (2013) Mapean- Stiftel, B. (2000) Planning Theory: The National AICP Exa-
do os Modelos de Planejamento Turstico: em busca de mination Preparation Course Guidebook. Ed. Roshi Pe-
refinamento terico com vistas interveno qualifica- laseyed & Am. Inst. Cert. Planners: Washington DC.
da. In: Anais do X Seminrio da Associao Nacional
pp.4-16. Recuperado de: <garnet.acns.fsu.edu/~bstiftel/
TURISMO Y DESARROLLO
de Pesquisa e Ps-Graduao em Turismo / ANPTUR,
STIFTEL_AICP_Planning_Theory_Chapter.pdf>.
2013, Caxias do Sul (RS). Caxias do Sul (RS): Editora
da Universidade de Caxias do Sul / EDUCS, 2013. vol. Aceso: 01 jan 2010.
LATINOAMERICANO
1. p. 1-15.
Vandenberghe, F. & Boschi, R. (Org.) (2013) Estudos Exem-
Pimentel, T. D.; Emmendoerfer, Magnus L. & Tomazzonni, plares (Manuscrito). Curso para Ps-Graduao (M/D).
Edegar L. (Org.). (2014) Gesto Pblica do Turismo Estudos Sociais e Polticos/IESP. Universidade do Esta-
no Brasil: teorias, metodologias e aplicaes. (1. Ed.) do do Rio de Janeiro/UERJ.