MC 0036197
MC 0036197
MC 0036197
A T E
ON BIMESTRAL DE
REVISTA DE ARTE
Director:
DOMING0 SANTA CRUZ
Comisibn Directiva:
CARLOS HUMERES SOLAR
ROMANO DE DOMINICIS
Secretario de Redaccibn:
FILOMENA SALAS
Secretario Comercial:
MARIA ALDUNATE
+
SUMARIO
Portada: (Retrato a1 bleo) por Alfredo Valenzuela Puelma.
EDITORIALES:
Alfredo Valenzuela Puelmn.
Debussy y Ravel.
Consideraciones en torno de la
obra de Chela Aranis. por NICANOR POLANCO
La Escuela'de Artes Aplicadas. por RICHON BRUNET
Exploracibn del talen to musical. por LUIS MUTSCHLER
ACTUALIDADES:
El valor comercial de la obra de arte, por R. B.
Teatro para niiios.-Espectbculos para niiios. por M. B.
CRONICAS D E EXPOSICIONES:
&lain.-Bahanmnde.- Baixas.- Bonenc0ntre.- Strozzi.-
Tornero.-Armis Brignoni.-Roa.-Hora fiinebre Valen-
zuela, Pue1ma.-Conferencia Rassner.-Salbn de Otofio en
Valparaiso.
Criinicas de Chi!e en el extranJero.-Rombn y Roa en Berlin.
-Exposicibn internacional de manufacturas en Berlin.-
Exposicibn de pintura chilena en Bogotb.
Artes PlCisticas.-Noticiario extranjero.
Mu'sica.-Crbnicas de Conciertos.
Noticiario Musical Extranjero.
No ticias varias. conferenclas.
Suplemento gr8fico: aEsculturaB de Samuel Rombn.
+
Ventas en Chile:
Suscripcibn anual. ............ $ 46.00
El presente nGmero doble. ..... 15.00
NGmero suel to.. .............. 8.00
Niimero atrasado ............. 10.00
Ex tr anjero :
Suscripcibn anual.. . . . . . . . . . .U.S. dollar 2.00
NGmero suel to. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.35
Niimero atrasado.. . . . . . . . . . . . . . . . . 0.70
Distribucibn y venta:
Facultad de Bellerr Artes.
Otto Becker.
Doggenweiler.
Y en todas las librergaa.
Suplementos musicales o grlficos (ae obsequian a 10s swcrip-
tores).
-
L
AS cenizns del ilustre pintor nacional don Alfredo Valenzuela PueIma descansan
yn en suelo chileno.
. ..
Ida noble iniciativa de repatriar sus restos, que yacian desde el
azo 1909 en el triste cementerio de V i l l e J u i f , en Francia, es un acto de justicia
hacia la memoria de este gran artista que dedi& su agitnda existencia a1 cultivo fer-
voroso del arte pict6rico cuyo lenguaje sup0 enriquecer de nuevas expresiones.
Valenzuela Puelma comparti6 con el maestro J u a n Francisco Gonzilez-aunque las re-
laciones entre ambos fueron ]as menos cordiales-el califkativo de pintor revo1uc;onario; f u g
un sospechoso. se le lLm6 ctimpresionistas; 61, por su parte, se defend;& tenazmente d e esa
.,
acusacion, que por aquellos tiempos se tenia como infamante. Es necesario advertir que en la
gpocn en que Valenzuela Puelma pintaba, no se entendin por impresionismo un arte q u e res-
pondiera a la estgtica impresionista hoy en d;a perfectamente estudiada y comprendida, sino
que se dabn ese calificativo a todn obra que no se ajustara a 10s cinones del arte oficial, ya
fuern por su imperfecta realizaci6n como porque obedeciera a una orientacihn niieva del pen-
samicnto plistico. Cuando el signiGcado de esa expresi6n ' fug mejor apreciado, don J u a n
. Francisco Gonzilez tuvo el valor de declararse impresionista y como tal fu6 considerado; esta
valentia moral nos aparecer; mis meritoria si pensamos que la obra d e ese maestro d e I n pliis-
tica cLilena no tiene punto alguno de contact0 con e l arte de M o n e t y d e Pisarro.
Frente a Valenzuela Puelma, s u contemporineo, e l meritorio don P e d r o Lira fug mucho
*
mis afortunado; era e l profesor d e pintura de la Escuela cle Bellas Artes, cgtedra que a1 de-
cir de las biografias existentes le fu6 negnda a Valenzueln. El arte de P e d r o Lira se uriifor-
maba mis con 10s gustos post-rot;linticos de la gpoca; ponia tgrmino, h a y que reconocerlo, de
una manera triunfal a una etapa de la piiitura chilena; Valenzuela en carnbio iniciaba una
...
nueva, tenia forzosamente que sufrir las consecuencias de su audacia y la suerte d e todos 10s
precursores.
Como lo h a dicho en sus estudios recientes e1 sezor Richon Brunet, la pintura d e Va-
2
lenzuela Puelma se orienta hacia las tendencias nuevas del arte europeo de su cpoca; con ex-
trabrdinaria intuiciiin tratii de evadir l a composiciGn anecdiitica, tan cara a sus contempori-
neos, para plantenrse ante la tela pi.oblemas d e un caricter mis eminentemente plistico cotno
el desnudo, e l retrato y 1.2 naturaleza muerta. Es dentro d e esa tendencia que realiz; sus me-
iores trozos d e pintura; ese es el aspect0 d e su arte que se proyecta Iiacia el porvenir. S i n dis-
1 .
cusihn fug el primero y el iiltimo gran retratista chileno.
El retrato como ggnero picthrico La pasado en este si310 por un period0 d e franca deca-
dencia; shIo en estos iiltimos &os Fraacia, tierra d e retratistas, ha gastado grandes esfuerzos
. >
por rehabilitar la pintura psicolhgicn.; comienzan a disjparse las nubes de impopularidad y 10s
...
prejuicios que han mantenido a 10s pintores alejados de este campo de la plistica tan 11eno d e
posibilidades artisticas. T o d o Lace pensar en un pr&imo resurgimiento. El arte cLileno p e d e
mostrar de"trcj.de ese g ~ n e r odos obrns maestras: el retrato de doGa Carlina G a r r i d o d e Va-
lenzuela y el del pintor Mocchi.
Estos retratos pertenecen a do, gpocas di ferentes del desarrollo ardstico d e Valeuzuela
Puelma. Mientras el primero, por la nobleza de s u composicihn y por e l sello hnamente c k -
sic0 d e s u dibujo, Lace pensar en Ingress; el retrnto d e M o c c h i lo acerca a ] a s concepciones
mbs nerviosas, m6s sensitivas e intimas d e M a n e t y de Keuoir.
Existen en la Iiteratura artistica nacional dos biografias muy completas sobre el maestro
Valenzuela Puelma: la de don Arturo Blanco la de Carlos Ossandhn G u z m i n ; e l primero,
persona intimamente Iigadn a las actividades artisticas ckilenas por su educaciiin est6tica y por
vinculaciones estrechas d e familia, e l segundo un pintor distinguido. P a r a 10s que no conocie-
ron personalmente' a1 maestro, esas 'dos fuentes d e informacihn son e l puente tendido entre la
obra y e l hombre. Los episodios d e su vidn agitada apareGen all; mucho menos pintorescos de
lo que narran sus contemporiineos y amigos, per0 adquieren un sentido dramiitiro miis hondo.
Haciendo obra d e historiador se abstieneti estos do, autores de llegar a una conclusihn Gltima,
per0 en carnbio ambos la sugieren, a1 que escribe estas lineas shlo le corresponde el mgrito
modestisirno de decirla: en la vida atribulada de Valenzula PueIma, a semejanza de la del
ssolitario de A r k s * , y en el choque que desencadena la catistrofe final debemos ver tanto l a
..
crisis d e una vida como una crisis del orden.
Samuel Rom6n Rojas (chileno) aRetratoB (Berlin, 1938)
.
DEBUSSY Y RAVEL
P
OR una rara coincidencia la cro- collo de ser un amiisico dif;cilb, d e marcar
nologis musical bistiirica tendrii que un nombre peligroso para las buenas costum-
-.
asociar, no siilo en lo que a1 estilo se bres artisticas; puede decirse que no siilo el
refiere, sino tambien en el transcur- divulgadLimo Bolero, sino obras tan finas
so d e .la vida el nombre de 10s re- como el <Tombeau de Couperim, est& den-
presentantes m& esclarecidos de la musica
0 .
tro del acervo corn& gue nuestros aficiona-
francesa contemporAnea: Debussy muerto en dos a la miisica admiten como cosa estableci-
marzo de 1918 y Ravel desaparecido a fines da. P u e d e decirse, que tanto R a v e l como
del aGo dtimo, es decir, corriendo veinte a ~ o s Debussy viven incorporados a la riqueza, mu-
m;s tarde la temporada musical europea de sical que Francia entregh a1 mundo con una
1938. As: han venido. a juntarse las festivi- generosidad maravillosa en 10s Gltimos cua-
dades conmemorativas del recuerdo de Clau- renta a ~ o s .Si 10s nombres d e autores france-
de Debussy con 1,s manifestaciones de pesar ses aparecian no Lace mucho tiempo cbn cier-
que el mundo de la musica
0 .
ha tributado a1 to caricter de aGadido a1 fondo solemne de
genial compositor d e RDaphnis et Chloe,. las sinfonias. de 10s conciertos instrumentales
Este paralelismo, que el destino reservh a y de 10s trabajados poemas sinfhnicos de fL
dos artistas a menudo confundidos por 10s Iiacihn wagneriana, Loy nos parecen inamo-
profanos, que estiman en R a v e l un simple vibles cimientos de algo que solamente con
continuador y hasta un epigono de Debussy, m u c h ceguera p e d e dejar d e verse: consti-
nos Lace reflexionar una vez m i s sobre la ca- tuven
1
seeuramente
U
el tesoro mAs bermoso a.ule
rrera de dos genios enfocables hoy en la tra- la miLica latina haya producido desde que
yectoria total de sus estilos y ante la serie 1as orquestas sinfiinicas se inventaron.
completa de las obras que 'nos dejaron. Si Debussy y R a v e l estin ya deGnitiva-
Alguien La dicho, a propiisito del festival mente entre 10s inmortales no es en virtud de
brillante que nuestra Orquesta Sinfiinica una continuidad que para el segundo pueda
tribufii como homenaje a la memoria d e significar un menor aprecio; representan ellos
Maurice Ravel, que las bbras d e eRte dos visionesbien diferentes del pensamiento
compositor no eran del peso sufkiente para frames, sintetizado dentro d e una estctica
constituir un programa completo, y que esta sonora semejante en la orientaciGn, preferen-
especie, podriamos decir d e golosina musical, temente subjetivista en uno y objetivista en
carecia de substancia para prestigiar con ;xi- otro.
to una temporada J e conciertos. El pGblico, Debussy mirh e l mundo musical desde la
sin embargo, no particip6 d e este punto de torre incomparable que se forjG desde sus
vista manifiestamente incomprensivo y limita- aiios de juventud, desde 10s tiempos d e Con-
do y pudimos as; presenciar, con ocasihn d e servatorio, en que solia desesperar a 10s
10s homenaje a R a v e l , una d e las miis bellas agentes d e aduana musicales que venian a
y mis espontineas manifestaciones de entu- preguntarle, como 61 dec:a, e l pasaporte de
siasmo colectivo. R a v e l ha pasado ya el es- 10s acordes. El futuro creador d e r P e l k a s et
4
I
ciendo un ensanche del criterio musical de dades sinfhnicas ha sido cosa posterior y me-
nuestros auditores, 1 0 s ncerca a 10s creadores nos violenta, porque ya el piiblico de C h i l e
ckilenos que, sin que podamos considerarlos; (diriamos d e Santiaso, porque por desgracia
como muchos creen, simples reflejos de 10s bien poco La podido todnvia Lacerse fuera
dos maestros desaparecidos, se nutren con el de la capital) estaba familiarizado con la
lenguaje de hoy, en gran parte de filiacihn obra casi completa d e Debussy, cuya divul-
impresionista. gacihn se ha debido, lo mismo que la d e Ra-
No podernos dejar de recordar que Lace vel, absoluta y totalmente a1 celo infatigable
veinte aiios, cuando Debussy f u i Ilevado a d e nuestro gran director Armando Carvajal.
su tumba en medio del bombardeo de la gue- Asi el conocimienro d e Ia (Rapsodia Espn-
rra, las obras d e este m6sico eran entre nos-
otros la iiltima palabra de lo e'strarnbhtico *
L
y
iiola, encontr6 un terreno propicio y aun toda esta cruzada, bien vale que subrayemos
frente a 1.a divulgacihn d e algunas partituras este hecho con e l homenaje que en esta opor-
de Strawinsky, que mucLos consideraban tunidad mercce, porque si Debussy y R a v e l
como cosa indiscutiblemente agresiva, las han encarnado la cristalizacihn latina del
obrns de Ravel parecieron inocentes y cla- buen gusto musical, la batuta alerta y fina
ras. d e nuestro director ha sido 1, varilla migica
Y ya que Lemos hablado del campehn de que desperth la belleza de todo un mundo
sonoro. Algunos criticos, d e esos q u e se nu-
tren d e teorias y que querrian que Licigra-
mos, punto por punto, el camino d e otros
..
paises, han reprochado a Carvajal su dedi-
cacion a 1as partituras conternpor6neas que,
seg6n ellos, habrian debido llegar una vez
que nuestro pGblico dubiese recorrido entero,
sin omitir ni l a r mediocridades, el siglo de
atraso con que se inicih a la vida sinfhnica.
Felizmente Carvnjal era latino como Jus gran-
des apadrinados y entendi; que para que el
ambiente chileno no tomara horror a la mii-
sica habia, precisamente, que darle lo que
necesitaba, es decir, m6sica: en su form\a m&
pura y en su forma actual, y esta m6sica era
la que Debussy y R a v e l nos acababan de
entregar fresca y palpitnnte. P o r esto es que
es imposible recordar e l nombre de estos
compositores franceses, que son el niicleo vi-
tal de nuestra formacihn artistica, ocurrida
despuib de 1900, sin asociar a ellos el d e
su ap6stol cLileno, el hombre que con una
inteligencia extrnordinaria La encarnado por
decirlo as:, el temperamento apasionado del
uno y contenido del otro y La moldeado con
una rapidez asombrosa la casi totalidad d e
1,s obras de ambos compositores Un'a labor
sostenida con esa firmeza y con ese convenci-
miento nos tienen hoy en dofide estamos, es
decir, en presencia firme de una culturn mu-
sical ancha, que no resiste ninguna d e 1,s
grandes corrientes actunles y para la cual
Debussy y R a v e l son Lgroes d e primera
Maurice Ravel magnitud,
CONSIDERACIONES EN
TORN0 DE LA OBRA DE
CHELA ARANIS
1.-Es nuestro prop6sito de allegar algunas
ideas a lo que Lasta aqui se La dicLo sobre
la labor de Chela Aranis y sobre todo de
sus iiltimas obras, que presentadas en con-
junto en el M u i e o d e Bellas Artes vienen a
modifi-car el concept0 que Lasta este momento
nos hab;amos formado de ella.
-
Porque ausente ella d e nuestro medio por
varios anos, n o conoc;amos la variante de su
carrera artistica, y s6lo existia para nosotros
u n a labor anterior, que d e ningiin modo podia
dnrnos una idea de su .actual personalidad.
Los pocos estudios que se Lan escrito so-
bre su labor, han sido hasta aLora enfocados
Lacia determinados momentos, y digamos La-
cia determinadas facctas d e su expresi6n va-
ria y miiltiple. D e tal modo que 10s intentos
de divulsar su obrzi, si es que h a n existido,
resultan incompletos y no orientan sobre s~
exacto v J o r dentro de nuestro medio.
P o r otra parte, las formas de critica pues-
tas en prictica entre nosotros, salvo algunas
excepciones, no llenan su funciib orientado-
ra sobre e l valor d e las obras y, en general,
llegan a1 elogio por el elogio o caen dentro Chela Aranis.-Auto retrato
de 10s kmites d e l a cr6nica periodistica, o
bien quedan dentra del campo de la especu-
laci6n tGcnica ( y cientifica, segiin algunos). lor o signifkado que pueda tener una obra.
Esta iiltima forma, conocida como vcritica S e concreta a informar sobre aspectos m u y
analiticao, tiende a1 anilisis cornparativo de determinados y en su labor de andisis va
la obra de arte desde un punto de vista pu- desmenuzando elementos, frecuentemente 10s
ramente formal y en iiltimo tGrmino consti- menos substantivos, para mostrar ]as partes
tuye una cIasifLaci6n. Naturalmente que si del todo y luego quedar tan inocentes como
la clasificaciGn es una ciencia, esta forma de
...
a1 iniciar la labor. Se trata, pues, de u n sim-
critica es s c i e n t i f h . P o r lo pronto, es ne- ple juego tGcnico.
cesario decir que ella en nada aclara el va- Es oportuno recordar que en este a f i n de
Chela Aranis
Mi taller, 1931
Chela Aranis
t . I .....- 9
-
"
Chela Aranis
do e intencicb. nuestrcr ,
rn,!" 1-
V d l O , u c u11 aovecto constructivo y de
.
.
"
-a .
.I
L . I
n 1
mo modo que en poesia, las metiforas, que
1 ~ n v n l r
U e s d e L Y ~ Lhabiarnos perdido todo con-
___.
-
convierten la realidad objetiva en otta im- tacto con C h e l a Aranis y, naturalmente, se
palpable, diifana y distinta. desconocia lo que' en la actualidad realiza en
-
3.-Las ideas que acabamos de exponer Paris, donde! reside desde hact: bastante
ha,;,
...
mis claros nuestros p c i o s sobre la tiempo.
obra de C h e l a Araais. ALora, recientemente ha traido una ex-
S u obra presenta, Lasta el al';o '1931, posiciiin a travcs de la cunl pudimos darnos
grandes cambios de expresihn: desde un rea- cuenta d e 10s' cambios que se han operndo en
lismo emparentado con e l impreslonismo Las-
. .
/..
ta l a espirrtualidad de 10s cuatrocentistas,
acentuada por un dibujo constructivo y esti- U ' A
,
\
12
sibles nuestras ideas sobre la obra d e esta d o real e irreal en la contemplacGn, y simul-
artista. tGneamente lo ha trasladado a la tela.
En ella encontramos la r e a l i z a c i h de una LSeria necesario el martirio d e contar hoja
.,
concepcion modern; d e la pintura, n o tan por hoja d e un &bo1 y hjar su diminuto ta-
s d o por sus recursos tiknicos, sino que muy maGo en la tela? L a s cosas existen en nos-
particularmente por su expresi6n liberada de otIos por diferentes cualidades, y en pintura
...
todo'prepcio acadihico o de escuela y por el artista puede substituir o reemplazsr 10s
su afiin d e encontrar lo inGdito en el mundo elementos de acuerdo con su lenguaje pogti-
obje t ivo . i o . Y i s esto, justamente, lo que Lace Che-
Cuando contemplamos sus paisajes entra: la Aranis, que cuenta con muchos recursos
mos en un mundo, aunque no totalmente des- para expresarse mejor.
conocido, nuevo y que no existe en ninguna No hay, en ella una sumisi6n a1 mo-
parte. Y es que en este cas0 la artista no La delo en cuanto Gste signihca realidad ma-
representado la naturaleza de ncuerdo con la terial. Ea forma es para ella un lenguaje
realidad visual, sino que ha vivido ese mun- yo&ico-pl&stico en funci6n del aspect0 cro-
M u c h o se ha . .
especulado con 10s ccprixici-
pios plisticoso. es decir, con el orden o cam-
. .
posiciiin como cosa establecida a p r 1 o r 1 en
la pintura. S e seGala la necesidad d e reglar 10s
elementos plisticos de ncuerdo con tales o
cuales principios de composiciiin. P e r 0 se 01-
vida que cada gpoca y cada artista tienen una
forma determinada d e expresiiin y que el
arte busca nuevos 'cauces para cumplir su
. .C
mision.
8
N. Polanco R.
,
E
STE aGo. coma los anteriores, la g&n tiempo, en un local vecino d e l Palacio,
Direccihn de la Escuela de Artes de futidici6n artistica y de timidos ensayos
Aplicadas, que. durante la ausenria de ceriimicn Todas estas clases. siendo des-
del titular don Josg Perotti, desem- tinadas a obreros 0 , en general, a personas
peGa interinamente, con autoridad que de dia tenian otras ocupaciones, eran,
y ;xito, el brofesor d e ceriimica, don Rei16 como lo dijimos, nocturnas y para dirisir-'
M e s a Campbell, ha organizado, antes de
que empezaran a funcionar 10s cursos del aiio
- 1,s el Gobierno Labia contratado, en 10s pri-
meros aGos del siglo, up ~ r u p ode distin-
escolar, una exposici6n de trabnjos ejecuta-
dos en 1937 por 10s alumnos' y esta exposi-
..
-
guidos profesores espaGoles, que durante mu-
chos aGos desempenaron con el mayor celo y
cion ha permitido apreciar, una vez m & , la ;xito la misihn puratnente escolar que 1es
importancia d e 10s servicios que est; pres- Labia sido encomendada. N o debo dejar d e
tando esta escuela organizada, o mejor dicho recordar aqui, que junto a 10s artistas espa-
reorganizada, en su forma actual. Decimos iioles contratados, tuvo a su cargo durante
reorganizada, porque como 10 saben todas diez a:os la clase de escultura decorativa el
13s personas que se interesan por e l desarro- gran escultor, honra y gloria del arte chile-
110 d e la cultura artistica del pueblo-ramo no, Simhn Gonzdez.
tan importante de la cultura general-exis- Esta secci6n d e arte decorativo no tenia
tia desde 10s primeros aZos de este siglo, en -lo repetimos-otro objeto que el d e di-
la Escuela Nacional de Bellas Artes, una fundir principios d e educacihn artistica en'
seccihn de arte decorativo, destinada princi- 10s medios populares; y 10s trabajos que se
palrnente a fomentar la cultura d e las clases ejecutaban en 10s talleres en que funciona-
populares: su objeto era e1 de dar a 10s ban 10s 'distintos cursos no tenian-exeep-
. .
obreros de ciertas industrias de Iujo prlnci- tuando el taller de amoldado y e l de des-
pios d e cultura artistica y nociones d e la baste de m;rmol-ningiin caricter industrial
tgcnica d e estas industrias en lo que toca a y comercial. A u n 10s ensayos a que aludi-
la parte artistica d e ellas. mos miis arriba, de fundicihn artistica y d e
Aquella seccihn primitiva d e arte decora- ceriimica no durnron en aquella kpoca bas-
tivo de Ia Escuela de Bellas Artes funcio-
. ..
tante tiempo para que se pudiera iniciar si-
naba. hasta Lace poco tiempo, en el piso sub- quiera un intento de industrializacihn,
. . sui-
terrineo Ael Palacio y se componia db cur- que gsta era una d e 1as aspiraciones y espe-
sos nocturnos d e dibujo elemental, de ele- ranzas de 10s creadores de la secciih d e arte
meiitos de arquitectura
- (dibujo lineal,), de decorativo.
modelado y escultura decorativa, de prictica S i n embargo, antes del gran movimiento
del desbaste d e m;rmol y piedra, de dibujo politico que debia producir tantos cambios
decorativo, de amoldadura y aun durante al-
..
en 10s servicios p6blicos y que trajo la re-
L
I
'I,
-r'aller P irtes (JeI fuego.
Ckrhmic as en m;3y6licas.
EBc. de Artes A&cadas.
forma d e 10s Estatutos de la Escuela d e Be- tic0 europeo, s'upieron resistir esta tremenda
11,s Artes, una de cuyas consecuencias fu; la
separacihn d e Ia Escuela de la secciih de
-
pruebn y aun sacar muy buen provecho d e
Ins ensenauzas recogidas, no solamente en 10
nrte decorativo y la creaci6n consecutiva d e que concierne a1 arte llamado puro, sin0-y
la Escuela de A r t e s Aplicadas rompleta- aun princi palmerite-en 1,s distintas seccio-
mente aut6noma, con lOcai propio, especial-
..
nes del artk decorativo, que desde prinripios
.
mente adquirido para ella por el Gobierno del sislo, pero mis que nunca en 10s tiempos
y con personal administrativo y tgcnico en- que vivimos, est& tornendo un auge extrnor-
teramente desvinculado d e l a Escuela d e Be- dinario. Y es asi como, en vez de dedicarse
lla; Artes, antes de aquella gpoca-decL- s ~ l oa seguir estudios de nrte puro, varios d e
se habian producido varios hecbos muy inte- estci+! jhvenes agregaron a estos estudios que
resantes para e l porvenir d e la nuevn Escue- -no lo olvidemos-deben servir de base a
la. E n t r e estos hechos deben de figural: en todas las mnnifestaciones nrtisticas, 10s d e
0 .
primera linea Ios viajes a Europa de varios algunas Lermosas artes aplicadas: ceramica,
grupos de alumnos muy distinguidos d e la nfficlies, grabados en sus diversas formas,
Escuela de BeIIas Artes que, cogidos en I n vitraux, jugueteria, encuadernacihn. etc.
vorigiae del movimiento intelectual y artis- Precisamenfe, fu; con la encundernacihn,
que todavin en 10s tiempos de la antigua Di- cuadernaciGn. AI crear esta clase, be acord6
reccihn de la Escuela de Bellas Artes, dos q u i esta podria-contrariamente a 10s demis
o tres aGos antes de que empezgra ofi>ial- cursos de la secci6n de arte aplicado-funcio-
mente la era de las reformas radicales, se nar d e dfa en un taller, que desde el princi-
'pi0
. tom; un caricter netamente industrial a1
modern;& y se di6 mayor amplitud a la sec-
r ciGa de arte decorativo, a1 mismo tiempo que mismo tiempo ~- que delicadamente artistico.
se le daba un giro priictico. S e puede decir que fu6 entonces cuando se
.o
Lo que di6 a l a Direcci6n de la Escuela vi0 como la secci6n de arte decorativo de l a
1, idea de l a creaci6n d e la clase d e encun- Escuela d e Bellas Artes, que
- hasta entonces
dernaci6n artistica fu6 li
vuelta a C h i l e de procuraba ihicamente dar a 10s obreros que
un artista, ex alumno de la Escuela, admi- frecuentaban 10s cursos nocthrnos, nociones
rablemente dotado e inteligente, Abelardo de arte te6ricas-fuera de 10s talleres de amol-
Bustamante, que firmaba sus obrns con el dadurn y d e desbaste-podia y debia trans-
seud6nimo de (Paschin, y que, desgracia- formarse en talleres en que, en primer 1ug.r
.0
ciamente, murlo Lace algunos an"os: Busta- -se ense:ara la. tgcnica y en s e p i d a se practi-
mante habia e jecutado algunas encuaderna- cnra la fabricacisn d e objetos de arte apli-
ciones, ademis de otras obras en cuero y cad0 de diversas industrias: cekimica, fundi-
metal repujado, tan primorosas que l a idea c;&, encuadernacihn, vitraux. tejidos, ju-
se impuso de crear para 61 una clase de en- gueteria, afgches, etc., para que C h i l e , si-
.
radicalmente,. instalaciones que permitan dar
a las ensenanzas de 10s maestros toda su e6-
una huelga y a mala voluntad del alumnado,
que por el contrario est; muy contento con
. .
ciencia,con lo que, poco a poco, se podria su director y sus profesores, sino a una nece-
dar a lo que hasta ahosra era s d o un estable- sidad fisica, tenga consecuencias favorables,
cimiento de enseiianza, el caricter de esta- pues el mismo did en que estoy escribiendo
blecimiento industrial, con todas sus conse- estas lineas veo por la prensa que el se;or
cuencias y posibilidades, a semejanza de lo Ministro de Educaci6n ha acordado destinar
que ocurre desde Lace mucho tiempo-isiglos
. .. .
una suma importante para dar principio si-
en ciertos casos!-en naciones europeas, co- quiera a las reparaciones mLs urgentes, pri-
mo lo record; en otra parte de este articulo: mera etapa de la transformaci6n completa
por lo dem& creo que gsta fug 1:i idea de del edificio.
10s fundadores de l a Escuela. lO!ali!. . . Es
sobre estas luminosas~es-
Naturnlmente, una tan admirable perspec- peranzas que quiero poner el punto final a
tiva no es d e pronta realizacGn, per0 no es este articulo.
menos cierto que para encaminarse hacia ella
no hay que descuidar nada, ni perder tiem- R i c h on-B r u n e t .
Amsterdam, Bruselas, y en cierr ciwdades mas, 10s
LICORES CAZANOW harp conquistado la5 mas altas
recornpensas. Esos brillantes y legitimos triwarfos
obtenidos en tantas Exposiciones Inkernaciona-
les, no han hechs sino confirmar la opini6n
mantenida por todos 10s piiblicos,
reconociendo en forma oficial la
superioridad bien ganada de 10s
LICORS CAZANOVE
M R
E E L M U N O D
Curso de Dibujo -Composici6n de dibujo al 16Fiz.-Esc. de Artes Aplicadas
.
22
-
Uvicacidn que les asigna el criterio subjetivo del projesorado a 60 alhmnos seleccionados
del 10% superior y 10% inferior de un grupo de 300 alumnos examinados por 10s tests.
Emotividad Musical
E. .D C- C+ B. A.
Acci6n Ritmica.
E. D. C- C+ B. A.
D e p l a lectura de 10s datos an-
teriores se desprende que 10s alum-
30 alumnos superiores. . . . . . . . . . . . . 0 0 3 11 13 3 nos que. a su ingreso en la Es-
30 alumnos mediocres............. 7 I1 9 3 0 0 cuela. fueron ubicados por el in-
vestigador e n 10s grupos deficien-
Los datos expuestos permiten t;vas semestrales en las colum- tes ,E y D. lograron permanecer
comprobar la coincidencia existen- nas E y D: y con respecto a 10s en la Escuela s610 por un periodo
te entre las apreciaciones del $ro- alumnos mediocremente dotados. inferior a dos aiios. lo que sip
fesor y 10s diagnbsticos de las son pocos 10s que obtuvieron una ,nifica que fueron eliminados por
pruebas objetivas. El 10% de 10s buena calificacibn semestral. fracas0 en sus estudios. Entre-
individuos superiormente dotados Supervivencia de alumnos.-Los tanto. una cuarta partedel grupo
no ha obtenido calificaciones subje- datos que se anotan a continua- C-, las dos quintas partes del
27
-
frupo C+, algo m&s de la mitad tulados <Measures of Musical Ta- de V. c.. la unidad de medicibn
del grupo B. y 10s dos tercios lent, (Medidas de Talento Mu- del umbral diferencial Serb de
del grupo A continuaban normal- sical); que constituyen las prue- 1/108 de tono. En cuanto a su
mente sus esthdios en el Esta- bas especificas ideadas por el Dr. grad0 de dificultad, las pruebas
blecimien to. Seashore. Solamente en investi- presentan una escala que abarca:
Hasta el aiio 1925 habianse gaciones de mayor profundidad. 20 pruebas con diferencia de 30
adqinistrado 10s tests de Seasho- como la realizada por la Dra. Gaw V . c.. 20 pruebas con diferencia
re a 2,104 alumnos de la Es- en la Escuela de MGsica de la de 23 V. C. 20 pruebas con di-
cuela de Rochester. De estos alum- , Universidad de Northwestern, se ferencia de 17 V. C. y 20 pruebas
nos. 149 fueron clasificados por administran todas las pruebas que para cada una de las diferencias
el psicblogo en 10s grupos A y B pueden leerse en 10s perfiles psi- de 12, 8, 5 . 3 . 2 , 1 y % v . c.
y otros 149 en 10s grupos D y E. colbgicos reproducidos en la pre- Sentido de Intensidad.-Se trata
De log del grupo superiot (A y B) sente exposicibn. de examinar el umbral diferen-
proseguian SUB estudios musicales Esencia de las pruebas fonogra- cia1 o capacidad diseriminativa
95 alumnos. o sea el 64%; entre- Jiadm.-En aiencibn a que las de la Intensidad o fuerza del so-
tanto solamente 20 alumnos del pruebas ((Medidas del Talento Mu- nido. Este examen consiste en
grupo inferior ( D y E). o sea sical. est& en via de amplia apli- 200 pruebas caracterbadas por la
un 15%. continuaban siendo alum- cacibn dentro de nuestro pais, pa- sucesibn de dos sonidos que di-
nos del Establecimiento. rece ser de conveniencia dar una fieren en cuanto a intensidad.
..
Estos hechos vinieron a de- Iigera idea de la contextura de para que el sujeto establezca su
mostrar de un modo fehaciente estas pruebas, para que el lec- juicio discriminativo de si e se-
que el diagnbstico arrojado por tor logre una mejor comprensibn gundo es rn& fuerte o mLs debil
el resultado de 10s tests es un de ellas. que el primero. Para registrar 10s
indice de pronbstico para la de- Sentido de Tono.-Lo que se estimulos en 10s discos se ha uti-
terminacibn del futuro desenvol- pretende explorar con la prueba lizado el Audibmetro del Dr. Sea-
vimiento musical del alumno. del Sentido de Tono. es el um- shore, aparato que emite un so-
Exclusio'n de 10s candidatos no bral diferencial de Tono o Altura nido fusceptible de ser graduado
. . dotados.-Los estudios de la su- Musical, como se expresa en ter- a voluntad por el experimenta-
pervivencia del alumnado provo- minologia musical. Se acostum- dor en cuanto a su intensidad. La
caron un acuerdo de la Facultad bra a pasar 200 pruebas. cad2 escala de graduacibn del aparato
de la Escuela. acuerdo aprobado una de las cuales consiste en Ir es de 0 a 20. correspondiendo a1
en 1925. que legislaba en el sen- audicibn de dos sonidos consecu- 0 el sonido mbs dgbil perceptible.
tido de no admitir a aquellos tivos. sonidos que e sujeto debe Las pruebas tienen cinco grados
candidatos que obtuvieren un cbm- comparar para juzgar si el segun- de dificultad.
puto deficiente en las pruebas psi- do de ellos es mbs <alto)) o m&s Sentido de TiemPo.-Trbtase de
corn6tricas. (Cbajo. que el primero. Una serie de medir la capacidad del sujeto para
Las pruebas usadas en Rochester. diapasones suministra 10s estimu- diferenciar minimas alteJaciones de
-Las pruebas utilizadas para diag- 10s de diferente Tono. La serie Tiempo Los estimulos acfisticos
nosticar el talent0 musical de 10s comprende 11 diapasones distin- de cada una de las 200 pruebas
alumnos y candidatos a ingresar tos que emiten sonidos corres- consisten en tres golpes secos pro-
en la Escuela de Mfisica de Ro- pondientes a las frecuencias si- ducidas con interAitencia varia-
chester, lo mismo que 10s pruebas guientes: 435. 43594, 436, 437. ble. El sujeto debe juzgkr si el
administrada en las Escuelas Pri- 438. 440, 443, 447, 452, 458 y interval0 que media entre el se-
marias de des Moines y las que 465 vibraciones completas. respec- gundo y el tercer golpe es mbs
generalmente se aplican en 10s tivamente. Si tenemos en cuenfa largo o mLs corto que el que me-
. Estados Undos de la Am6rica del que a la ((altura, o Tono de dia entre el primer ysegundo golpe.
Norte. consisten exclusivamente en 435 V. c.. 1 v. C. equivale a 1/54 de . Sentido de Consonancia. - La
10s seis discos pamofbhicos' inti- tono. a1 utilizarse un incremento prueba tiene por objeto medir la
capacidad de! examinando para oir V.-EXAMENES DE APTITUD dicionales que implican cierta ejer-
diferencias entre combinaciones so- MUSICAL EN ALEMANIA citacibn musical previa.
noras consonantes y disonantes, El Director de la Escuela Or-
capacidad que. segbn Seashore, Los tests de admisi6n.-Ni las questal, Prof. Arthur Jahn, pe-
cmstituye el fundamento sobre arduas investigaciones de 10s hom- dagogo que une a sus, elevadas
el cual se desarrolla la habilidad bres de ciencia que se ocuparon cualidades, musicales una recono-
para juzgar 10s efectos est6ticos de de la exploracibn del talento mu- cida carrera de estudios cientifi-
las armonias musicales. Se ad- sical, ni las interesantes conch- cos y pedagbgicos, en colabora-
ministran 100 pruebas, cada una siones que se desprendieron de cibn con el Prof. Arthur Bogen,
de las cua!es presenta'como es- 10s trabajos que sobre las apti- dirigieron durante largos aiios el
timulo dos combinaciones de so- tudes individuales se han venido desarrollo de las pruebas de ad-
nidos que difieren en cuanto a realizando auspiciadas por el La- wisibn.
consonancia: el examinando debe boratorio de Psicologia de Ham- En septiembre de 1927. el Prof.
'emitir su juicio respecto a si la burgo, lograron servir de fuerza Dr. ~ Georg Schuenemann. Sub-,
segundo combinacibn es m6s o estimulante para la confeccibn de Director de la Hochschule. auto-
menos consonante que la primera. pruebas estandardizadas en Ale- ridad en materia de investiga.
Sentido de Ritmo.-Se adminis- mania. Est0 no quiere significar ciones pedagbgico-musicales. se ex -
tran 100 pruebas. Cada prueba que aquellas intensas labores ha- presaba asi. 'resumiendo su coli-
comprende dos disefios ritmicos. El yan pasado inadvertidas para los cepto acerca de las pruebas: (CAho-
sujeto debe reaccionar jqzgando si pedagogos, pues Bstos, cuando se r a si que podemos afirmar qus
el segundo es igual o diferente han enfrentado con la obligacibn hues tros kx6menes de admisi6n
del primero. de proceder a la selebcibn del fu- se han acreditado plenamente. He-
Memoria Tonal.-Pai-a medir la turo alumnado de Mbsica. han te- mos obtenido 10s mejores res&
Memoria Tonal se ap'ica un test nido que recurrir a la utilizacibn tados educacionales con aquellc3J'
de memoria de identificacibn in- de pruebas psicomgtricas, ya que. alumnos que dieron buenos results -
mediata. Cada prueba consiste en 1~ escasa fidelidad de otro m&- dos en las pruebas de aptitud,'.
la produccibn. pot instrumento todo les ha sido inculcada por
musical, de dos series consecuti- la propia experiencia VI. - INVESTIGACIONES IN.
vas de sonidos sin sentido musical. CIPIE~TES
Las dos series consecutivas son La uorchesterschule, de Berlin.
1 .
semejantes: per0 no idhticas: uno -A1 crearse, en 1921. por ins- Para quienes se nteresan por
de 10s sonidos de la segunda se- piracibn de la Asociacibn de MIL la enseiianza musical. ha s:do
rie est& alterado o cambiado. El sicos Alemanes, la Escuela Or- un niotivo de orgul!o a la vez
alumno debe definir cual de 10s questal que desde entonces fun- que de satisfaccibn el haber te-
sonidos de la segunda serie es el ciona anexa a la Hochschule fuer nido oportunidad de oir la pala-
alterado. Para la graduacibn de Musik de Berlin. el problema bra autorizada de la Dra. Esther
la dificultad del test: las series que iurgib, fuB el del procedimien- Allen Gaw. investigadora citerja
son de dos, tres, cuatro. cinco y to de seleccibn de 10s postulantes. en el transcurso de 1s presente
seis sonidos, lo que permite me- El promedio de edad de Bstos. exposic&. La Dra. Gaw, ac-
dir el &reade la memoria inmediata. entre 10s 14 y 15 aiios, y las es- tualmente Decana de la Univer-
Estas seis. son las Gnicas prue- casas y heterog6neas habilidades sida de Ohio, vino a nuestro '
bas estandardizadas que conoce- musicales que aportaban. obliga- pais especialmente contratada por
mos para medir con exactitud el ron a las autoridades educacio- la Universidad de Chile para dic-
talento mu&cal de niiios y adul: nales respectivas a implantar el tar en la Escuela de Verano itna
tos. permitiendo fijar, de esta us0 de pruebas experimentales se- c6tedra de CAvlicacibn de Tests
suerte, el
orden o lugar que le mejantes a las que se aplicaban de Habilidad y Eficiencia,. La
corresponde a cada cual dentro en AmBrka. aunque no iguales. ilustre catedr6tica nor teamericana
de las escalas estadtsticas. y completadas por pruebas tra- tuvo la acertada idea de incluir
29
A C T U A L I D A D ES
TEATRO PARA NIROS ci6n de la Facultad de Bellas ciones adecuadas a s u edad en
Artes de la Universidad de Chile, un sitio abierto y hermoso. Se
La constyucci6n de un Teatro se verg realizado en forma defi- se han consultado 10s servicios
para Niiios en el Parque Forestal, nitiva. necesarios para artistas y piiblico
acordada por la Ilusire Munici- La ubicacibn del edificio en el y la forma y dimensiones .de la
palidad de Santiago. encierra gran- Parque Forestal permitiri &e 10s escena permitirin el funcionamien-
des posibilidades por cuanto sig- especticuos se desarrollen en un de marionetes. como tambihn de
nifica no so!amente dotar a la ambiente iinico de belleza. Las comedias y audiciones musicales.
ciudad de un recinto especialmen- localidades se rbducen a una gra- contando. adem6s con una caseta
te dedicado a especticulos infan- deria descubierta como en el tea- para proyecciones cinematogr6.f;-
tiles. sino el deasegurar la cali- tro cldsico. y la escena. aunque cas.
dad de ellos y su m i s perfecta fun- cubierta. tiene, como fondo la masa Esta obra ha sido ejecutada pof
ci6n educativa. Es este un an- de drboles del lado norte. Alre- el Departamento de Obras MU-
helo largo tiempo mantenido y dedor de seiscientos niiios podrin nicipales. siendo autor de ella el
que s610 ahora. debido a la de- gozar en las tardes de primavera. Arquitecto don Eduardo Secchi
cisi6n Municipal y a la coopera- verano y otoiio, de representa- de la Secci6n Urbanism0 y Plano.
BE
son suma minima y en ellas tampoco el niiio halla ma-
yor holgorio. porque cno sabe jugar)) y all; 'una mujer
especializada o por lo menos. con alma de madre. deEe-
ria enseiiarle a crear su distracci6n. Empezando por
el canto. El niiio nuestro <no cants),. No spbe cantar.
Nunca. espontheamente. le brota el ritmo mel6dico
de la boquita sellnda por ignorada tristeza ancestral.
Tampaco tiene en forma de biblioteca a1 aire libre la
estampa ni el cuento a su alcance y este nifio prole-
tario. vive sin pan de fantasia. apegado a lo concreto,
SBIO con un altoparlante que grita su anuncio o un ii-
rbn de miisica anodina y con el cine que le ofrece la
matinte en que un ciimulo de aventuras necias, cuan-
do no espeluznantes, le dejan el cerebro mas vacio aun
de belleza y 10s labios m t s ausentes de carcaiadas. Y
l a hora escolar del cuento, esa hora que deberia ser
u n puiiadito de azul de cielo y de rosa de belleza y
de plata. de ensueiio en su coraz6n. se hace banal por
la boca sin inter& que lo lee. fatigosamente. torpe-
mente, sin podtrsele siquiera hacer reproche a esta
criatura que es el maestro primario, cansado de bata-
lla con la miseria propia y con la miseria que Io cir-
cunda I
Para el niiio de clase alta-aunque duela hay que
seguir asi dividiendo sectores-el regocijo no es ma-
yor, aunque cambie de escenario. La casa moder- '
Y viene el capitulo de la lectura. restnngido reparto de alegrias. y preciosa que ninguna y que es la
Existe desde aiios una revista in- Del lamentable panorama esbo- sonrisa de un niiio.
fantil, (( El Peneca., y gracias a Ro- zado se desprenden varias conclu- Creadores de la alegria de nues-
xane. una brizna de lectura les cae siones: Que hay que preocuparse de tros pequeiios. Eio vamos a inten-
semanalmente en las manos a nues- la risa de la criaturita. de juntar tar unos pocos. Ya ab que hay ex-
tros pequeiios. Pero recikn se pien- tsdo ese grupo de gentes dispersas ploradores de este pais desconoci-
sa e n dar a nuestro niiio libro chi- que podria ser su fuente: pedago- do y apasionante que es el alma de
leno. apropiado a su edad y recitn el gos. artistas. mkdicos. De este haz la criatura y , donde quisikramos
verso y cuento entran en plano de de voluntades sacar un organism0 poner. como e n una magnifica fies-
belleza para entregdrselo. Gabriela que contemplando 10s diferentes ta, banderitas de alegria bajo cielos
Mistral inicib la era de las rondas aspectos, dk a1 niiio. campo para de canciones.
y de las canciones de cuna. Carlos su juego. en horas relacionadas con Y ojald, ojald que estas palabras
Barella da un delicioso pequeiio las de salida del colegio y que pon- que me ha permitido decir la So-
volumen de versos. yo misma gan a disposibn del grupo una mu- ciedad de Amigos del Arte-empe-
aporto un tom0 de cuentos que j e r que sepa de canto, de verso, iiada tambikn efi la aventura gran-
Maria Valencia ilustra adorable- - d e cuento, de movimiento: que de-no se diluyan e n el oido de na-
mente. Nos llega recitn de Europa eche por las calles populares el tea- die, y haya alguien que las recoja-
una niiiita, criatura nuestra, con la tro ambulante. de marionettes b LMunicipalidad? LDepartamento de
obra de sus once afios realizada. de teatro vivo, con barracas a1 es- Estado? iUniversidad?-y que
como un kilagro: Alicita Venturino tilo de la que Federico Garcia Lorca ayude a 10s nuevosiQuijotes. em-
Lard&. Gira muchacha muy joven, hizo circular por 10s campos de esa pefiados e n aventar fantasias sobre
Nent Aguirre. prepara un tom0 de Espaiia adorada que se desangra y el suelo de la tierra amada que es
cuentos que ella misma ha ilustrado. Y hace treguas de silencio para me- para nosotros el corazbn del niiio
Y, por felicidad. la buena semilla ;or llorarlo: que ;usiera en juego chileno.
prende y puede ser que en una grandes espectdculos gratuitos. MARTABRUNET
*dtcada tengamos la literatura in- cuentos, viajes. masas coralis. ba- (Charla radief6nica pronunciada en la
hora Semanal de 10s Jueves de 10s Ami-
fantil de que hemos menester. lets. todo e!lo-como lo anterior- gos del Arte).
EL VALOR COMERCIAL DE LAS OBRAS D E ARTE
Creo que se puede decir sin de la filosofia y de la politica, bikn en general. un ser apegado
temor de exagerar. que nada es 10s m6s fant6sticos y. muchas a SUB cos6umbres y que tiene
m6s arbitrario e inestable que el veces, inverosimiles cambios y tras- instintivamente miedo a todos 10s
valor comercial de las obras de tornos. Y, como lo ha dicho La- cambios en kstas y. particular-
arte y. como corolario se puede fontaine en una de SUB fLbulas: mente a lo que puede significar
agregar que es algo imprudente ccQuiconque a beaucoup vu peut un esfuerzo intelectual. ~
juzgar-antes de que haya pasa- avoir beaucoup retenu,. 10s que iDe quk manera, en estas con-
do bastante tiempo-del 1 errla- gozan de este problemiitico y, en d:ciones. puede satisfacer las as- '
der0 mkrito artistic0 de estas obras, todo caso. amargo privilegio, sa- piraciones artisticas que forman
bas6ndose Gnicamente. para ha- ben demasiado con quk pruden- parte de su naturaleza? Pues bien.
cerlo. en los precios que han po- cia se deben acoger 10s grandee muy sencillamente: dentro de este
. dido alcanzar en ventas privadas kxitos de ptiblico de ciertas obras, gran ptiblico mLs o menos amorfo,
o ptiblicas. Son varios 10s facto- del m'smo modo que 10s bulli- hay individuos que tienen facili- .
res que intervienen en estas yen- ciosos fracasos de otras. porque dades especiales-lo que. por lo
tas: en primer lugar. si se quiere, no ignoran. por haberlo visto, demgs. constituye un misterio-
10s gustos personales y el mayor que pocos aiios bastan para que por el dibujo, la pintura. la mGsica,
o menor grado de cultura de 10s aquellas caigan en un cas; siem- per0 que carecen de genio o si-
compradores. pero, en seguida, vie- pre justificado olvido. mientras quiera de las cualidades de ca-
n e n ' l a moda y el monstruo que las que habian sido escarneci- r6cter de inteligencia y de vo-
esta engendra: el esnobismo y en das. y SUB autores, cruelmente v i l t luntad indispensables para adqui-
fin este otro monstruo- que. cuan- pendiados. llegan definitivamente rir una cultura superior que les
do se introduce en 10s asuntos del a1 pin6culo de la gloria. permitiera desarrollar y perfec-
espiritu. deberia ser Gnicamente LA quk obedecen estos radicales cionar estas disposiciones natura-
temible per0 que. sin embargo, cambios de opinibn del ptiblico les. Estos individuos se contentan,
sirve a vetes para enmendar gran- en 10s asuntos artisticos? H e aqui por consiguiente, con explotar esta
des injusticias y levantar el nivel un ensayo de explicacibn que 10s mediocre facilidad para cuilquiera
del gusto y de la cultura- que lec tores encontrar6n quiz& algo de las Bellas Artes. sin gran tra-
se llama la especulacibn. Los que pedantesco, per0 que creo. por lo bajo y esfuerzo. Mientras tanto,
- como 61 que escribe estas lineas, menos. lbgico. El hombre. con- a gran masa del ptiblico que en-
han alcanzado a vivir un nGmero siderado en general. tiene indu- cuentra en las pobres obras de
de aiios demasiado (!) respetable dables aspiraciones artisticas na- estos mediocres artistas una ma-
tienen esta ventaja sobre las ge- turales que han precedido a todas nera de satisfacer sin obligacibn
neraciones nuevas. de haber pre- las civilizaciones: prueba de ello. de mayor esfuerzo. ya que es-
senciado personalmente. formando la 10s descubrimientos arqueo-
dan t6.n a1 nivel de su pro ;a inteli-
de visu su experiencia en este 16gicos de la prehistoria: per0 este genc'a y cultura. sus a&,maciones
orden de ideas como. por lo de- hombre medio q u e . compone la artisticas se'encanta con ellas y
mbs, en 10s campos de la ciencia. masa del gran pfiblico es, tam- se enfurece. cuando espiritus m6s
~
las obras almibaradas de 10s Bou- yor estrechez y cuyo famoso cua-
guereau y compafiia. no querian dro del ((Angelus, que alcanzb a
admitir que se le procurara sa- ser pagado en mbs de un mi116n de
carle de su, triste per0 cbmoda flrancos, habia sido vendido por e
mediocridad. autor, apenas por mil francos: es a
Llevando hasta el extremo las una especulacibn de Durand-Rue1
consecuencias de lo que acabo de que se debi6 el triunfo de la es-
escribir. se podria sentar como un cuela impresionista. para no re-
precept0 que el Bxito demasiado ferirme sino a lo que han visto
bullicioso de parte del ((gran pG- mis propios ojos.
blico,. de una nueva obra de arte Y el gran pGblico-ijuez infali-
es generalmente pasajero y hace. b*e y supremo!-lqug fui: su pa-
que esta obra sea m6s bien sos- pel durante todos 10s vaivenes de
pechosa. aquella Bpoca de la evolucibn del
Pot. lo demLs. no es Gnica- arte? Pues bien. fui: el de darse
mente en las artes plLsticas que cita ante el ((Angelus))de Millet-
se observan estos errores del gran dificilmente admitido a1 Salbn ofi-
pfiblico: son histbricas las injus- cial-para reirse y hacer chistes
ticias de que ha sido victima un graciosos, de enfurecerse, en el fa-
genio como Gluck. en favor de moso <(Salbn des RefusBs,, del
un Piccini, las cometidas con Ber- afio 1867, ante las telas de 10s
lioz. con Wagner, con Debussy, Manet. Monet, Sisley etc. y, des-
aun con Bizet, cuya <(Carmen, pui:s. arite las estatuas de Rodin
fui: un fracas0 a1 principio: en etc.
cuanto a la literatura. se puede Pero. aunque a veces tarda
dar como simbolo de 10s verda- algo. viene siempre la hora de la
deros gustos de este ((gran pfiblico. justicia: para 10s impresionistas
(<Una pintura de Renoir), Les . favor de la cultura siempre cre- Exbosici6n Allain en la Sala del
Moissonneurs fue vendida en 200,500 ciente del gran piiblico chileno. Banco de Chile
francos. Entre 10s Bonnard, se En cuanto a 10s artistas. no se
pag6: <<Fantauin a lenerciceu, pueden quejar de la falta de fa- Es asi como-pero, en este caso.
17.000; (<La Ola. 20,000: la Cos- cilidades para presentar sus obras, con especial interis-seiialaremos
turera, 52.000. Una acuarela de a medida que las estdn ejecu- la exposici6n de cuadros a1 61eo.
31.000 francos;
Cezanne alcanz6 cutando, en las mejores condicio- acuarelas y grabados, del distin-
una Marina de Manet: 39.000; nes posibles. Uno queda maravi- guido pintor peruano don Te6filo
I
.<(Les Pommiers en jleurs, de Pissa- llado, cuando compara lo que, Allain que, por primera vez, se-
ro: 31,100 y un <<Eject0de lluvia)) a este respecto, est6 pasando aho- diin creo, se present6 en Chile
del mismo autor: 31.100; un Ro- ra con lo que pasaba en una ipoca
din: <(Cabeza de Balzac, 10,500. n o muy lejana todavia en que
El total de la venta alcanz6 a 10s iinicos sitios en que un pin-
680.000 francos)). tor podia exhibir sus trabajos-
Et voik! fuera de 10s Salones Oficiales de
Se puede agregar un pequeiio fin de aiio-eran las vidrieras de
comentario a esta informaci6n. las grandes casas de comercio de
Como las obras en cuesti6n y su8 novedades (Casa Francesa y otras),
autores han pasado ya por el cuando 10s dueiios de aquillas
cruel calvario de las incompren- tenian la amabilidad de facilitir-
siones y de las injusticias. se selas, es asi como el que escribe
puede considerar que estdn ya estas lineas, cuando Ilegb a San-
fuera del alcance de 10s vaivenes tiago, trayendo del sur. el pri-
de la moda y que su <<valorco- mer cuadro de gran tamaiio eje-
rnercial, est6 ya definitivamente cutado por el en Chile. pudo ex-
fijado, lo que es una buena lecci6n hibir i s t e en una vidriera de la
para 10s que tienen demasiada calle Estado. colocado muy sen-
confianza en 10s juicios del ((gran cillamente entre corbatas. cuel!os
piiblico), <<amateur,.de cosas ama- y otras prendas m6s intimas.. .
bles y bonitas. .. En este nfimero de la <<Revista
de Arte)) y en 10s anteriores de
R. B. este aiio, nos hemos ocupado ya
ALFRED0 VALENZUELA
*PUELMA
Es un hermoso periodo de la
historia del arte chileno y, por lo
tanto, de la mLs refinada cultura
nacional, que evoca el nombre de
Alfred0 Valenzuela Puelma. ya
que tl form6 parte de esta gloriosa
falange que, en realidad. creb la
primera escuela artistica chilena y
en la cual se destacaban lumi-
,
Luis Strozzi Interior de bosque ~ L o sAngeles.
Desde el p'rimer momento, com- caba Chela Aranis. SUBprogresos 10s pocos aiios que contaba to-
prendi que se trataba de un cas0 fueron tan notables y tan serios. davia. cuando lleg6 a1 centro del
poco comGn de inteligencia y de tanto en el dibujo. como en la arte mundial estaba, gracias a sus
temperamento de artista: adembs. pintura y la escultura, sin con- estudios tan serios y seguidos con
a pesar de eus pocos aiios, habia tar las demds asignaturas de la tanta constancia y conciencia. tan
terminado en buenas condic:,ones Escuela. que en muy poco tiem- bien preparada que pudo resistir
10s tres primeros aiios de huma- PO, estuvo en condiciones. a pe- la tremenda prueba de encontrarse
nidades. Habia entonces en la Es- sar de su extrema juventud de de pronto en un ambiente tan
cuela un grupo numeroso de alum- producir obras originales e im- distinto del en que habia nacido
nas y alumnos nuevos, cas; todos portantes de pintura y dibujo, y se habia desarrollado y en me-
bien dotados y trabajadores, lo que que no solamente, fueron admi- dio de todas las discusiones, las
provoc6 una emulaci6n intensa en- tidas en 10s Salones Oficiales sino polkmicas. las peleas a que dan
tre todos ellos. varios de 10s cuales que merecieron a la autora. pre- siempre lugar la evoluci6n inte-
hicieron una brillante carrera, lle- mios, medallas y otras distincio- lectual y artistica y 10s cambios de
gando a ser profesores en la mis- nes entre las cuales figur6 el viaje ideales y. m6s todavia, de f6r-
pee6 a interesarse por el paisaje,
realizb desde el primer momento,
e n este g6nero tan nuevo para
ella. obras de primer orden. como
las que componian la exposicibn
recibn clausurada.
Estos paisajes. ya Sean de Es-
pa6a. de Italia, del sur de Fran-
cia o de 10s alrededores de Paris,
son de una gran originalidad de
Chela Aranis
Chela Aranis
CIA. DE CONSUMIDORES
DE GAS DE SANTIACEO
PUNTUALIDAD
SANTO DOM NGO 1061
de Zola y que a pesar de a t e
desorden y de esta confusi6n apa-
rentes. son de una construccibn
y de una solidez admirables: en
estos jardines. todo concurre a
dar el m6ximum de impresi6n:
feliz elecci6n del sitio, dibujo per-
fecto. como lo son tombifin. el
colorido y la valorizaci6n. ambien-
te y este indefinible encanto de
10s rincones intimos y tambitn.
y quizss sobre todo. espontsnea
originalidad que hace que estas
pequeEas obras no recuerdan cua-
dros de ningfin maestro conocido.
impresionista o rom6ntico. Esta
es pintura y buena pintura.. .
Unas figuras de rica armonia y
de ejecuci6n suelta y valiente
con efectos de transparencia den- Brignoni
tro de la solidez, muy curiosos y que dije de su estilo, de su cien- Junto a las obras de la seiiora
hermosos y una serie de dibujos. cia y de su honradez artistica. Es Aranis de Brignoni. figuraban en
croquis y apurites. entre 10s cua- una artista en todo el valor de la misma exposici6n. una serie
les, se destacaban algunos, en- esta palabra que. para nosotros. de grabados de su esposo. que
cantadores. de guaguas. comple- es tan hermosa. per0 que, des- es un adepto y aun. segfin entien-
taban la presentaci6n de la seiiora graciadamente. es tan a menudo. do. un dirigente del movimiento
Chela Aranis y confirmaban lo aplicada a destiempo. surrealista. Me declaro enteramen-
Brignom
las imaginaciones y elucubraciones
del Baudelaire de (~LOSparaisos
artificiales. o de Edgar Poe. En
todo caso, consider0 que son dig-
nas de respeto y no deben. de
ningiin modo. ser tratadas con des-
precio y burlas. . .
R. B.
LA CONFERENCIA DE GEORG
WALTER ROSSNER
<(Seiiores:
<<Mecabe el honor de dirigitos
la palabra en nombre del D'irector
del Museo. don Albert0 Macken-
na Subercaseaux. a quien un que-
branto de salud le impide hoy
presidir este acto solemne que
debemos a su iniciativa, y es una
manifestacibn de s u espiritu con-
sagrado siempre a servir a 10s in-
tereses superiores del bien pGblico
y de la cultura. Lleguen hasta 61.
en este momen'to. nuestros cbrdia-
les y sinceros votos. y la expre-
sibn de gratitud ciudadana por
haber rescatado para su patria 10s
restos de uno de 10s miis grandee
valores del arte nacional, el ma-
es tro Alfred0 Valenzuela Puelma.
I
51
-
dos son a manera de llamaradas vida de 10s artistas es uno de 10s CEsta alternativa tr6gica que es
momentineas que s610 sirven m6s dram6ticos entre las existen- en el fondo inseparable de toda
para medir la profundidad de la cias humanas. Mientras corren sus trayectoria artistica grande. cual-
noche. dias y mientras m6s honda es 1s quiera que sea la posicibn del que
((Per0mantengamos la continui- vis& hacia la cual dirigen la mi- deba vivirla. lleva sin remedio o
dad de estos esfuerzos y exaltemos rada. mayor separaci6n se advier- a un aislamiento lleno de dignidad
10s valores del pasado como pie- te entre lo que est6 destinado a o a una rebeldia amarga o * com-
dras angulares que sirvan para le- perdurar y las pequeiias condicio- bativa. El artista plenamente cons-
vantar el edificio del futuro. nes pasajeras que sustenta el cri- ciente de lo que es. de lo que va-
(CRespeto a la tradicibn. af6n de terio mudable de 10s hombres. len sus esfuerzos. 10s arroja frente
progreso. estos son 10s dos polos <A1 creador que se marchita en a1 mundo ciego. para que un dia 10s
*
que deben orientar nuestra lucha la eaperanza iniitil de una acogida palpe y se humille de s y mengua-
por la cultura. comprensiva y oportuna. se le di- do idealismo.
((En esta lucha todos comulga- ce que mds tarde, cuando BUS uLa historia de nuestras artes
mos en eete momento solemne, ele- huesos duerman y la obra sola presenta ya estos casos de lucha-
vando como bandera el nombre de quede despojada, vendr6 la repa- dores valerosos que partieron un
Alfred0 Valenzuela Puelma. raci6n y la justic;a. Por consuelo dga en guerra contra todo y que
se le anuncia que, para entonces.
..
quisieron moldear el mundo de
((En torno suyo se agrupan hoy
las filas de una fahnge fraternal. s u voz serd tenida e n lo que vale m6s tarde en aquel Chile criollo
que marcha hacia el futuro inspi- y. lo que es aGn mayor ironia. de hace cincuenta aiios. tan ape-
rada por el idealismo de su labor que hasta el &xito material ir6 gado a las tradiciones como teme-
y el heroic0 ejemplo de su dolo- aparejado a esos jirones de vida. roso de 10s desbordes de la bohe-
rosa vida de artists,. nacidos con dolor de la sangre en mia. En la literitura hay las per-
la angustia y la pobreza. sonalidades que sintetizan el pen-
8 CPaga con la soledad la ampli- samiento rombntico en toda su
tud de su intuici6n. con el me- vehemencia. en las- ortes pigsticas
Discurso del decano de la Facultad de
nosprecio y hasta la burla lo apa- existe el grupo de pintores que lle-
Bellas Artes seiior Domingo Santa Cruz
pronunciado e n el Muaeo de Bellas sionado de su genio, y con la mi- nan 10s iiltimos lustros del siglo
Artes seria la dedicaci6n c6lida y fatal, pasado. entre 10s cuales no hay
a una labor que nunca entendergn figura cas; m6.s atrayente que la
((Seiioras y seiiores: 10s que paean por el mundo con del gran artista. cuyos despojos re-
CSe ha dicho hasta la saciedad solo el pequeiio amor pr6ctico y cibimos ahora de un modo frater-
que el compds por que se rige la trivial de 10s mercaderes. nal.
queiiecer lo propio, o que no han que a nosotroe. Per0 ahora esta- ha querido revivir animando, como
sido iluminados abn por la vis& mos cerca'y c e han vivido ya mu- e n otros tiempos, una reunibn de
del arte que camina y que jam& chos aiios de constante compafie- elementos pertenecientes a la So-
anula, aunque momentgneamente rismo, para que este homenaie sea ciedad Bach.
parezca lo que es autkntico y de tambikn sinceramente nuestro 9 aNadie ha faltado a su puesto y
fondo d i d o . tenga un simbolismo de unidad como es el destino de un hombre
<No soy, sefioree, u n hombre que el gran artista mirarii con es- que mirb por encima de 10s dias y
dedicado a la rama del arte que piritu complacido. de 10s aiios, recibe hoy el tributo.
cultivb Valenzuela, sino a su her- . <El homenaje presente tiene un porque ha llegado la hora de esta
mana muy estrecha que es la mb- significado honrosisimo: nos hemos cosecha harto inhumana que es la
sica. y como mbsico siento orgu- reunido ante BUS restos represen- gloria pbstuma.
110 legitim0 de poder participar en tantes de todas las entidades ar- <La Univereidad de Chile y la
este homenaje a un creador chi- tieticas. se ha creado una atmbs- Facul'tad de Bellas Artes en cuyo
leno. Habria deseado poder aso- fera de carifio y de respeto. que nombre me cabe la honra de ha-
ciarlo a figuras musicales de Chi- es reveladora de que ha llegado el blar. presentgn a los estudiosos el
le que en s u tiempo tuvieran igual momento de laborar en compafiia. ejemplo de este gran hombre y
valor. no las hay, y 10s artistas La bella iniciativa del museo, cuyo gran artista. que fuk integro e n s u
pliisticos saben que frente a su honor generoso peitenece a don linea, claro de conceptos, honrado
tradici6n ya secular. no podemos Albert0 Mackenna, por desgracia hasta lo indecible y profundamen-
10s mbsicos presentar &no el em- ausente, ha tenido un eco feliz y te consciente de la dignidad ago-
puje de generaciones mgs recien- junto a la palabra de 10s artistas tadora de un camino. qLe es ofi-
oiremos la mGsica de otros siglos.
. I
GALERIA DEL SR. BASIL10 cuanto que tan importante venta de unos pocos cuadros franceses.
ESPILDORA ha tenido lugar. cuando se habsa entre 10s cuales figuraban un Dau-
iniciado ya, con brillo, la tempo- bigny. un Duez, un Fantin-Latour
Aunque no se tratb de una ex- rada de exposiciones nacionales y un Legout-Gerard, y de un gru-
posicibn en el verdadero sentido em varias de las galerias y salas. PO muy importante y de alto
de la palabra, sin0 de la presen- especialmente destkadas a istas. interis de representantes de la
de un remate en la
tacibn, antes Sin espacio para estudiar y ana- escuela alemana del'siglo pasado.
casa Rambn Eyzaguirre, de 10s lizar la Ga1er:a Espildora con el la parte m i s considerable de la
cuadros que formaban la Galeria detenimiento que merecer a la im- coleccibn, lo que la caracterizaba
del seiior Basilio Espildora, la portancia de 10s elementos que la f u t la escuela espaiio'a moderna,
REVISTADE AWE Cree deber de- componian, podemos seiiialar. sin hasta tal punto que se podia, en
dicar a esta venta un pequeiio embargo que en el grupo de 10s las dos salas de la exposicibn. for-
comentario, ya que tomb el ca- cuadros de arte ant'guo que. con marse una idea completa de esta
ricter' de un verdadero aconteci- mucha d screcibn, 10s organizado- escuelh-o por lo menos del as-
miento social. res de' remate, de acuerdo con el pecto m i s popular y nacional de
Desde luego, el Bxito de la due50 de la coleccibn, no habian ella-en 10s cuarenta Gltimos aiios
venta y 10s precios elevados (hasta querido atribuir a grandes maes- de siglo pasado y 10s primeros de
veinticinco mil pesos) que alcan- tros, fuera de dos: un <(DivinoMo- iste: se podia constatar tambiin
zaron muchas de las obras pues- les. y un c(Greco>>.cuya atribu- la influenc:a considerable-celebra-
tas en remate y algunas de las cibn. por lo demis, parece muy da por algunos, lamentada por
cuales fueron calurosamente dis- justificada. en este grupo de cua- otros-que tuvieron sobre 10s pin-
putadas por 10s compradores. de- dros anbnimos, habsa muchos de tores espaiioles de la Bpoca se-
muestra el interis que. en la gran belleza- y de indiscutible mB- iialada. en primer lugar 10s Ma-
sociedad sant'aguina existe por rito. drazo y en seguida Fortuny y
las obras de arte. tanto m6s AI lado de estas obras antiguas, Pradilla y. en fin, Sorolla. Esta
sola circunstancia bastaba para
dar mucho interts a la corta ex-
posicibn-tres dias apenas-de es-
ta galeria. antes del remate. Ha-
b;a tambitn una nota muy sim-
pitica: el grupo de 10s treinta
cuadros de pintores chilenos: trein-
t a cuadros de diez pintores, de 10s
cuales desgraciadamente han desa-
parecido seis: Smith, el precursor
del paisaje chileno. Helsby. J.. F.
Gonzilez, Lobos (dos hermanos) y
Va!enzuela Llanos. En este grupo
chileno. estaba representado con
diez te1as.de primer orden. el pa-
triarca actual de la pintura chi-
lena, el primer0 que sup0 com-
prender e interpretar magistral:
mente la grandiosidad de la cor-
dillera y el misterio de la selva
araucana: don Onofre Jarpa que.
Pastori1.-Talla en madera Premio de honor. felizmente est& todavia entre nos-
por Luis Valdettaro (peruano) . SalQ de OtQfio (Valparaiso) otros.
55
. -
Camino a Puno, tleo de Gustavo Zegarra Villar (peruano). 1.er Premio en el 2.0 Sal611 de Otofio de Valparaiso
Manufacturas (Handwerk Anorte- E X P O S I C I ~ N DE PINTURA CHILENA
llung). La significacibn del tBrmino E N LAS FESTIVIDADES DEL 4.' CEN-
*handwerk))fuB largamente discuti- TENARIO DE BOGOTA
do, ljteralmente significa (cobra de
mano, y segGn algunos deb;a li-
El Gobierno de Colombia por in-
mitarse a trabajos ejecutados por
termedio de eu Embajador ha ped;-
artesanos. Esta interpretacibn \es-
do a la Facultad de Bellas Artespl
t& ligada a la idea de <(corpora-
envio de un conjunto de pintura
cibn,. tan grata a 10s regimenes
chilena que, refleje, en lo posible.
totalitarios que coinciden en el
las tendencias contempor&neas de
intenio de resucitar ese sistema
nixestro arte pictbrico.
de organizacibn del trabajo.
Fueron invitados. a enviar obras
PrLcticamente parece haber re-
para dicha seleccibn 10s pintores
sultado una exposicibn de arte
chilenos premiados hasta con ter-
aplicado. ya que en nuestra hpo-
cera medalla en las exposiciones
ca es inseparable la idea de
nacionales; con o cual el Jurado
creacibn, cualquiera que. sea su
dispuso de un conjunto numeroso
ginero. de la de artista.
de obras para practicar dicha se-
La discusibn susciiada motivb
leccibn.
precisamente un notable retardo
A continuacibn. la lista de las 56
en la aceptacibn del envio chileno
obras pictbricas seleccionadas que
a esa exposicibn. el que consiste
se encuentran ya e n viaje hacia
en un jarrbn monumental realiza-
Colombia:
do por el serior Josh Perotti en
1. Agustin Abarca. Rocas de Cons-
cerbmica y creacibn de su profe-
tituci6n.
sor en esta especialidad en Berlin.
2. Alfredo Aliaga S.. Circo.
seiior Hill, reputado como uno de
Samuel RomLn Rojas (chileno) (Berlin, 1938) 3. HBctor Banderas C., Paseo
10s ceramistas mCs importantes de
Alemania: un interesante envio de
campestre.
4. HBctor Banderas C.. Cam-
escultura decora tiva del escultor
El Salbn concedi6 ademLs un Samuel RomLn Rojas y numero-
pes ina .
premio extraordinario a1 ;lustre pin- sas piezas de 10s alumnos de la 5. Pablo Burchard E., L a fuente.
tor don Ricardo Richon-Brunet por Escuela de Artes Aplicadas d e la 6. Jorge Caballero, Calle de Val-
su adheaibn a1 Sal6n a1 exhibir Universidad de Chile, que habian
(Hord Coneours) so valiosa obra sido enviadas a Berlin por inicia- kro, Ante el mar.
<<Motive de mar)). tiva del seiior Perotti. director de 8. HBctor Cbceres. Mant6n negro.
dicha ewuela y de la seriorita 9. Hhctor Cdceres, Fuente de man-
Johow. Agregado Cultural a la zanas.
CRONICAS DE CHILE EN EL Embajada de Chile en Alema- 10. Agustin Calvo. La cocina.
EXTRANJERO nia. 11. Josb Caracci. Astilleros.
Ademds de una critica bastante 12. JOSB Caracci, Interior.
E X P O S I C I ~ N INTERNACIONAL DE elogiosa, general para la preeen- 13. August0 Eguiluz D.. Mucarnu.
MANUFACTURAS EN B E R L ~ N tacibn chilena, el seiior Roman 14. August0 Eguiluz D.. Auto-
- Rojas fu6 agraciadb con una de rretrato.
Brillante bxito de la presentacibn las copas de plata ofrecidas por 15. Laureano Guevara. Paisaje.
chilena el Gobierno de Dinamarca, a las 16. Laureano Guevara. Naturaleza
que el Jurado de la exposicibn dib muerta.
Se encuentra abierta en Berlin la categoria de premios de ho- 17. Maria H. de Anguita, Reflejos
la Exposicibn Internacional de nor. en el rio Valdivia.
*
57
-
18. Maria H. de Anguita, En el biamos visto de un Israel Rpa folklbrico, en que caen 10s falsos
dique (Valparaiso). mbs shlido, mbs constructivo; por artistas. sino que es un alma que
19. Roberto Humeres. Retrato. el taller se apilaban las obras se expresa por simbolos tangi-
20. Roberto Humeres. Paisaje de vigorosas de un Samuel Rombn. bles.
Mallorca. mbs maduro y completo. Y luego La leccibn de Europa ha sido
21, Jorge Letelier, LU lectura. la contemplacibn detallada. nos sencilla en su caso. Entre 10s pre-
22. Jorge Letelier. Flores. confirm6 el juicio-impresidn. dilectos: El Greco. es un monu-
23. Enrique Lbpez P.. Retrato de Samuel Rombn representa en mento de Espaiia: Tiziano. de
niiia. nuestra pldstica el valor mds ge- Venecia: Renoir de Francia.
24. Rebeca Mayanz. Flores en fon- nuinamente nacional. Laten en 61 En Bourdelle encuentra la ho-
do obscuro. las reservas artisticas de la raza nestidad de lamateria: e n Giess
25. Berta Mhinari. Natuialeza y su trayectoria ,ha sido el paso Y en Wladschmidt. la forma nue-
muerta.
26. Julio Ortiz de Zbrate, Natura-
heroic0 de una alma chilena que
busca un lenguaje artistico que le
.
leza muerta. permita expresar en un terreno
27. Julio Ortiz de Zbrate, Auto- superior la forma vaga del <(pa-
rretrato. thos, ambiente. Sale del campo:
28. Carlos Ossandbn, Interior. recibe SUB primeras lecciynes en
29. Carlos Ossandbn. Frutas. el arte-oficio y es la materia ri-
30. Carlos Pedraza 0.. Naturaleza ca. la arcilla. la greda o la made-
muerta. ra las que se adeldazan en sus
31. Dora Puelma, Patio de campo. manos pidiendo expresibn.
32. Albino Quevedo. La nifia del Viene a la ciudad. rico e n mi-
sombrero azul. tos, con esa religiosidad sin dio-
33. Israel Roa. Primavera. ses del terruiio, sueiia con levan-
34. Luis Strozzi. Ultimos rayos en tar la est-tuas de todas esas fuer-
el Caj6n del Maipo. zas panteistas que ha visto bailar
35. Maria T . de Aguirre. Joven en las trillas. hervir en el modto
flamenca. de la vendimia, Aorecer en la hier-
36. Arturo. Valenzuela. A n g e l d . ba del campo. Y en la ciudad
aprende un nuevo lenguaie que
le permite expresar noblemente su
DOS ARTISTAS CHILENOS mcnsaje.
EN BERLIN Rombn triunfa. Y por tiltimo
-suprema leccibn- coteja en un
El encuentro del artista f4ente mundo distinto. su mundo Ate-
a 10s modelos superiores del es- rior con ese otro de diversa sen-
piritu es el resorte mbs seguro sibilidad. reaccionandq ante di-
para conocer la verdadera perso- verso ambiente. ha producido en
nalidad. Y por eso. a1 penetrar en 10s paise6 mds refinados de Euro-
ese simpbtico rinchn chileno en pa. Y Samuel Romdn sigue oyen-
el corazbn artistico de Berlin. sen- do todavia --a pesar de 10s ruiee-
tiamos cierto recelo de encontrar- Sores- el canto matinal de la
nos ante la capitulacibn impotente diuca y el chincol,
o la imitacibn disfrazada. Romdn es por eso un hombre
La primera impresibn fug de&- representativo, es la raza que bro- ~
incontestable. Las principales es- Del seiior Th. Macridy contiene ciones: el Museo Municipal de
cuelas de la Europa occidental es- el volumen de aMouseionB un Eindhoven es comentado por el
tdn representadas por obras de vasto y bien documentado tra- mismo director del establecimien-
primer orden. merced, por una bajo sobre <El Museo Benaki en to, seiior W. J. A. V'isser.
parte, a la adquisicibn de diez y Atenas,, donacibn de la familia <<LaGaleria Nacional de Arte
nueve telas que provienen del Mu- Benaki y que comprende la bi- de 10s Estados Unidos. eatable
seo del Ermitaiio. La Escuela Ita- blioteca y las colecciones del seiior cida en Washington ea uno de
liana ea particularmente rica (obras Antonio Benaki. El museo est& esos legados que la magnificencia
de Rafael, Perugino. Botticelli. dedicado particularmente a las ar- de loa coleccionistas americanos
Fra Angtico. Tiziano. Bellini. An- tea llamadas menores y guarda saben hacer a su pais. (Andrew
tonello de Messina, Cimabue. Ma- valiosas colecciones de cerdmicas. W. Mellon. dice la revista. f a l l e
saccio y .Andrea del Castagno). tejidos. manuscritos. etc. de las cido en 1937 habia ofrecido a 10s
Una madona bizantina, pintada viejas civilizaciones del oriente. Balbi. De la Escuela holandesa,
en Constantinopla a principios del El seiior Mildn Kasanin co- la galeria contiene varias obras de
siglo XIII. lleva la coleccibn hasta menta el conocido Museo del Prin- Rembrandt y de Frans Hals, tres
10s origenes mismos del arte oc- cipe Pablo de Yugoeslavia: el Vermeer. varios Holbein y obras
cidental, asegurdndole una conti- sefior R e n t Jullian el Museo de de Terborg. Metsu, de Hoogh. etc.
nuidad histbrica que serd muy Bellas Artes de la ciudad de La Escuela espaiiola est5 repre-
apreciada por 10s estudiosos. La Lyon y sua nuevas transforma- sentada por tres retratos de Ve
escuela flanaenca est5 representada
pot BUS artistas mire notables.
Comienza por una anunciacibn de
Jan van Eyck para terminar. pa-
sando por Petrus Christus. Van-
der Weyden. Memling y Gerard0
David, en loa doe Rubens del Er-
mitaiio y de 10s tres Van Dyck.
entre 10s cuales se cuenta el sor-
prendente retrato de la Marquesa
nosotros que, bajo un cielo mil
veces mds clemente. vivimos en-
claustrados como 10s topos. Lo ea
particularmente para nuestro Mu-
seo de Bellas Artes que m& tiem-
PO permanece con sua puertas
cerradas que abierto a1 pCbl'I C 0 y
que ea tal vez el Gnico cas0 de
museo en el mundo que se cierra
a mediod;a. Ea asi como nb se
puede entrar a visitarlo a las once
de la maiiana. porque ni un se-
gundo desputs de las d o c e a n t e s
10s cinco minutitos no cuentan-
suena la campana de salida Y el
billete no ea vdlido para la tarde.
i L a Direccibn no podria pensar
un poquito sobre la utilidad Y
objeto de .loa museos?
NOTICIARIO
beburn.- Retrato Exp. arte inglb en Paris
para pequeiia orquesta de Stra- concierto siguiente, sexto de la se- listas que se expidib en la mejor
winsky, tan animada y graciosa rie: ejecutar junta la m6sica espa- forma que Beethoven permite a 10s
como siempre. iiola vista por diferentes autores: cantantes. No puede decirse otra
Doe transcripciones formaban la Debussy (Iberia), Ravel (Rapsodia cosa de esta ejecucibn de la IX.
novedad del IV Concierto: un espaEola). Albeniz (Tnana) y Fa- sino que constituyb un p a n kxito
0: Concert dans le gofi t thkatral,. Ila (Noches en 10s jardines de para el Director. en primer lugar
de Couperin. orquestado por Cor- Espafia y Danzas del Sombrero y para cada uno de 10s que to-
tot y doe trozos de Pergolesi. de Tree Picos). Habria podido maron parte en ella. La orquesta
<Intermezzo>>y Adagio orquesta- agregarse el Capricho espafiol de fuk ensayada con cuidado. deta-
dos por Vittorio Gui. Muy bue- Korsakoff, para no citar m i s obras llada con esmero: el cor0 llegb
nas versiones ambas: la de Cou- francesas. Como resultado, fuk muy a una seguridad absoluta que nos
perin un poco larga. lo que per- atrayente. Pudo verse que Espaiia recordb. sin desmerecer. las me-
judica el interks, sobre todo si de 10s espaiioles. m i s cercana a jores ejecuciones alemanas. La par-
se atiende a que 10s movimientos lo popular y de m i s vuelo lirico te mi% dgbil fu6, como era de
de danzas antiguas son un poco es sugerida por 10s franceses con esperarlo. la entregada a 10s SO-
semejantes entre si. Junto a es- el poder fantdstico que tienen 10s liatas: bastante bien la soprano
tas composiciones escuchamos. tro- calidoscopios de impresiones, tan Blanca Hauser y la contralto Elba
zos de Wagner. el concierto en evocadoras de la esencia de las Fuentes. lo mismo que el tenor
do menor de Beethoven para pia- cosas. Cada obra tenia su sabor Humberto Neveu. El baritono Al-
no y orquesta muy bien ejecutado y su colorido logrados admirable- berto Lbpez no sup0 o no pudo
por H. Fernindez y las selecio- mente. Germ& Berner tuvo a su estar a la altura de la obra que
nee <<Finaly Danza. de la bpera cargo las <<Nochesen 10s jardines le quedaba mal a SUB posibilidades:
Sayeda. de Prbspero Bisquertt. ES- de Espaiia,. que nos revelara hizo. sin embargo un esfuerzo hon-
tos trozos de la iinica bpera mo- Ricardo Vifies. en forma que dis- rado. Merece destacarse en esta
derna chilena estrenada. nos mues- tingue a este joven pianista. ejecucibn la versibn castellana de
tran lo que Bisquertt ha cambiado A continuacibn. Armando Car- la oda de Schiller, adaptada a
y ganado en seguridad de orques- vajal realizb una de esas aventuras la miisica, que hizo con inteligen-
tador. Su fondo elegante est6 ya que parecen imposibles y que 61 cia y sentido musical, el compo-
presente desde (<LaPrimavera he- sabe llevar a cab0 en forma ma- sitor don Jorge Urrutia B.
ltnica>). gistral: la ejecucibn de la IX Sin- Cuatro ejecuciones. con teatro
La Asociacibn entregb a Victor fonia, cantada en castellano y desbordante hicieron de la I X
Tevah la direccibn del V Con- enteramente a cargo de elementos Sinfonia una obra popularisima:
cierto: era la primera vez que chilenos. Realmente hacia falta una de estas presentaciones fuk
este joven maestro tomaba a su una buena ejecucibn de la IX, en Valparaiso. Junto a la gran
cargo audiciones ordinarias de la esa obra tan manoseada por la partitura de Beethoven, Carvajal
temporada. Su presentacibn, den- literatura barata. que el piiblico colocb la Sinfonia en sol menor
tro de un programa variado, fuk de hoy cas; no recordaba haber de Mozart que dirige con especial
digna de aplauso muy sincero. escuchado en el pais como no cariEo. Era un contraste admira-
Tevah posee dotes innegables de fuera por 10s discos. Para esta ble el de estos dos <(calibres.
director y la pr8ctica de orquesta empresa. Carvajal trabajb con una sinfbnicos en que Mozart hizo el
le ha dado domini0 para conseguir rapidez que asombra y logrb un papel de esos templos griegos.
efectos bien concertados. S u <<Sin- resultado. desde todo punto de llenos de nobleza. de proporcibn
fonia Patktica, de Tchaikowsky vista inesperado por. la calidad y contenida y ponderada.
f u t viva y dramitica y llevb muy la autenticidad de la versibn. El XI concierto fu6 el iiltimo
bien la orquesta en el Concierto en Dispuso para este efecto del con programa diferente. El punto
mi bemol de Listz que ejecutb im- gran cor0 del Conservatorio a1 que culminante estaba en la primera
pecablemente Herminia Raccagni. se agregb el COrfebn del Centre audicibn de doe obritas de H.
que reconocer en Bste condiciones llegado. por algbn raro encanto, con un programa bien variado:
excepcionales y alabar que su directamente de le Bpoca de 10s obras de 10s antiguos. Luis Mi16n.
profesor las estimule sin que el minnesaenger hasta nuestros agi- Narviez. Sanz. Sors, la flor del
niiio pierda lo que hace encan- tados afanes. Besemfelder posee pasado espaiiol. Siguib con trans-
tadora su ejecucibn: la niiiez. Po- una voz de gran calidad y a1 cripciones y algunas obras origi-
see una tgcnica asombrosa a su acompaiiarse 61 mismo en su labd, nales de Haendel, Bach y Haydn
edad y una musicalidad que cau- revive en forma bnica 10s viejos y concluyb con una serie de com-
tiva. tiempos castellanos S u programa. posiciones modernas de Falla. Mo-
Sin que sea necesario repetirlo, compuesto integramente de anti- reno-Torroba, Padre Donostia, Cas-
el heroe de esta jornada que cum- guas monodias acompaiiadas. com- telnuovo-Tedesco y Albeniz.
ple la octava serie desde que la prendib cantos de 10s trovadores. FuB un concierto muy interesante
Asociacibn inicib SUB actividades canciones de juglares. cantos de que, ademis de salir de lo combn.
en 1931. ha sido el infatigable lansquenetes y cantos amorosos revel6 a un artista bien dotado
Director don Armando Carvajal: medioevales. Difkil seria en esta que ha de llegar. sin duda alguna,
nadie como 61 ha logrado suscitar breve reseiia detallar cada una a grandes gxitos si persiste en su
ese fervor colectivo que es el que de las piezas: cada trozo era una linea de trabajo bien encaminado.
sostiene esta empresa nobilisima. obra maestra de nobleza, de re- La m i s reciente actuacibn de 10s
Su extraordinaria flexibilidad men- finamiento y de expresi6n musi- Amigos del Arte ha sido un con-
tal lo ha llevado a perfeccionar cal, como la maravillosa cancibn cierto de la clavecinista chilena
todos 10s estilos y a preparar en del tiempo de las Cruzadas que Elena Waiss, uno de nuestros or-
breve tiempo ejecuciones que ate- tiene por tema la Anunciacibn gullos musicales. Con tesbn y ta-
morizarian a cualquier otro maes- (Verkiindigungs Lied), el canto lento, ha sabido esta inteligente
tro menos preparado. Y esto he- de soldado c<Unser Iieben Frauen, y fina artista abrirse camino en
67
vecinista sin haber tenido que pe- por quk sus composiciones son ho- der, Armando Moraga. todos eje-
regrinar a Saint-Leu-la-Foret. Ele- norables y e s un artista, aun cuando cutantes de mkrito: BUS presen-
na Waiss se revel6 en posesibn lo clasifiquemos en el pretkrito in- taciones obtuvieron criticas muy
de una tkcnica segura y de un mediato. Como director no es tan favorables.
exquisito gusto para el arte tan difi- interesante. En cuanto a su colega El seiior Luis E. Giarda festeib
cil de la registracibn. Es en este el seiior Melo Cruz s610 podria su septuagtsimo aniversario con
punto que hallamos muy superior militar en un futuro hipot8tico y una audicibn completa de SUB
su interpretacibn a las anteriores muy hipotktico: es menester que producciones. De la grande y vas-
veces que habia actuado en pG- se eviten espectdculos poco edifi- ta obra del maestro Giarda, es-
blico. Sabe ahora lo que hace y se cantes. aun cuando ya se dijo hace cogib kl diferentes g6neros de mb-
ve muy bien combinado: ademds siglos aquello bien conocido: (<Quos sica de cimara y de instrumentoe
ejecuta con la posesibn de quien ya vult perdere Jupiter, prius d e solistas acompaEados por conjun-
no estd en experimentacibn sino mentat .>. .. tos. Bien interesante result6 es-
plenamente consciente de su arte. cuchar a este compositor: su Cuar-
La Partita en Si bemol y las CONCERTISTAS CHILENOS teto. sobre todo. nos parecib una
cuatro sonatas de Scarlatti fue- muy fina realizacibn. m8s aun si
ron una revelacibn. El Bach de Dentro de las actividades mu- se atiende a que fuk compuesto.
la Partita sal& en toda su auten- sicales, girdbarnos hasta hace poco cuando ni siquiera se sospechaban
ticidad y en cuanto a las breves exclusivamente alrededor de 10s las conquistas armbnicas actuales.
sonatas del gran Domenico, po- artistas de paso. Ellos son sin Reciba el distinguido maestro pa-
dria dedicarse una vida a revivir- duda el plato extra, per0 no pue- rabienes muy sinceros. Don Ar-
las y no se agota el tesoro de va- den ser el todo en una vida cul- mando Carvajal tuvo a su cargo la
riedad. de ingenio y de expresibn. tural que ya, sin darse ella misma direccibn de las obras de conjunto
Elena Waiss y su esposo Zoltan cuenta. va caminando hacia la au- sinfbnico en que el maestro Giarda
Fischer ejecutaron. adeGis. una tonomia. Todavia se imita de- tom6 el papel de solista con el
bella sonata de Bach para clave- masiado a 10s extranjeros, 10s brillo y seguridad que le conoci-
cin y viola. una sonata un poco conciertos se hacen (<corn0si fue- mos. cuando era nuestro mejor
en el ambiente de 10s conciertos ra Rubinstein o Backhaus,. per0 violoncelista.
brandenburgueses que estuvo muy el balance atestigua que nuestros Despuks de vanos aiios, ha re-
bien en todo sentido. Zoltan Fis- concertistas actiian y deben se- gresado a Chile por algiin tiempo
cher posee un bello estilo y com- guir cada vez m i s , dindose a co- el pianista Arnaldo Tapia Caba-
prende la miisica con nobleza. nocer y apreciar. llero. H a ganado mucho en ner-
Victor Tevah dib varias audi- vi0 y fogosidad, no es ya el hom-
CONCIERTOS DE LA SOCIEDAD DE ciones a su vuelta de 10s paises bre algo timido de antes: BUS pro-
COMPOSITORES CHILENOS del norte, evidenciando progre- gramas, ademds. son novedosos.
so8 alcanzados en un period0 de lo que es una suerte dentro de la
Esta entidad. que cuenta sblo estudio y de actividad que le f u t rutina dominante a1 respecto. El
con el minimum de socios exigido sumamente favorable. Ganb en fuego. de su ejecucibn nubla un
por el Cbdigo Civil para las so- sonoridad y su tono de virtuoso se poco la claridad que antes lo
ciedades comerciales (no para las afirmb meior en la presentacibn distinguia aGn en 10s romdnticos:
corporaciones de cultura) , anun- de programas completos. por eso mds lo preferimos en las
cib una temporada sinfbnica de la Conciertos de piano han ofre- evocaciones delicadas de Debussy.
cual dib s610 dos presentaciones. cido en 10s iiltimos meses dife- por ejemplo. que en Schumann.
Don Enrique Soro es un miisico rentes artistas nacionales: Hermi- Tapia ha hecho una carrera que
que ha preferido Ii,tigar por cuerda nia Raccagni, Rafael Silva de la lo honra mucho y que lo confir-
. .
e Complete su colecci6n
Los numeros atrasados 10s puede eneontrar en
universitarios de Iicenciado. ani- diar. es la primera vez en nuestra de Arte, que es. sin duda. uno
logos a 10s que culminan las de- historia artistica que 10s artistas de 10s exponentes que m i s pres-
mbs carreras de la Universidad. mismos tienen la oportunidad de tigio dan a la Universidad. Esta
4) Modernizacibn de 10s mb todos de debatir ellos solos SUB problemas. revista es la primera que en su
ensefianza, separando lo que puede y dictarles la solucibn. En todas gbnero ha llegado entre nosotros
ser sometido a planes y progra- estas innovaciones. ademLs. se ha a editarse por mbs de tres aiios
mas fijos de desarrollo de aquello procurado siempre reglamentar des- y tanto por su material, como por
que. por razbn del desenvolvi- pubs de haber probado experimen- su impecable presentacibn, ha sido
miento individual de las aptitudes, talmente el mejor camino: asi se reiteradamente reconocida en el
dehe tratarse en forma adaptable explica que la Facultad haya man- extranjero, si no como la mejor
a1 temperamento de cada alum- tenido diversas resoluciones con el de todas, como una de las cum-
no. 5) Conocimiento completo en caricter de simples acuerdos su- bres de la difusibn artistica escri-
cada escuela de la historia artistica yos, antes de someterlas a la ra- ta en Ambrica. Ademis de es'ta
respectiva. y est0 no en un sen- tificacibn del Consejo Universitario. publicacibn. la Facultad ha im-.
tido Gnicamente erudito. sino en- Como labor de extensi6n la Fa- plis-
preso monografias sobre artes
focando sobre todo la aprecia- cultad de' Bellas Artes ha desa- de
ticas, grabaciones fonogrbficas
cibn consciente del arte. As; nues- rrollado una de sus m i s impor- obras musicales y ha editado la
tros estudiantes se formar6n un tantes iniciativas. Cuando la cor-- mejor produccibn musical de es-
criterio sblido que, sin negar la poracibn fub creada. en 1929, el tos Gltimos tiempos, realizando con
experiencia y la tradicibn de 10s Hon. Consejo Universitario pidib ello una labor de intercambio que
siglos pasados. les d& el conoci- informe a una comisibn que in- ha hecho sblidamente el crhdito
miento cabal de las orientaciones tegraron 10s Decanos de Ciencias de nuestros compositores en el
artisticas actuales entre las cua- Juridicas y de Matemiticas: en pais y fuera de Chile.
les necesariamente tendrin que dicho informe, a1 sugerir la fiso- Completando esta labor, la Fa-
..
nwr. 6) Estructuracibn definitiva nomia de la nueva entidad uni- cultad est6 empeiiada desde hace
de las carreras pedagbgicas rela- versitaria. se agregaba que, ade- afios en un trabajo intenso por
tivas a1 arte. en forma que. den- mis de las funciones normales de medio de la radio: se han hecho
tro de cada especialidad, 10s egre- la Facultad ((le corresponderia el numerosos ciclos de transmisiones
sados pueden aspirar no sblo a la deber de difundir el conocimiento complementadas por explicaciones
docencia del Estado. sino tambibn del arte y de SUB emociones. si es y noticiarios que son escuchados
a1 ejercicio Iibre de la enseiianza posible, en todas las clases socia- hoy en dia no sblo en Chile sino
particular. Esta actividad docente, les.. Seguia en est0 la Comisibn en toda Ambrica. Ademds de este
en 10s casos en que tenga lugar, el hecho que ya habia quedado trabajo. la Corporacibn ha enta-
una incognira y iuera pospu~crru c--rGa la vrqucara oiniunica iya- Dies con la nsonomia ae launiver-
injustamente entre el arte ameri- cional. bajo la tuicibn de la Uni- sidad: el juicio que de SUB orga-
cano. versidad. arbitrbndose 10s recur- nismos hace la autoridad mbxima
Directamente entroncadas a la sos econbmicos necesarios para el de ella. es la confirmacibn. pfiblica
Facultad. estbn las actividades de desenvolvimiento normal de este de la eficiencia en una reforma
dos instituciones: el ((Salbn Ofi- poderoso instrumento de foment0 ideolbgica que no lleg6 ni a n e s ,
cia1 de Artes Plbsticas. y la ((Aso- de la cultura artistica del pueblo ni despu6s de lo que se la necesi-
ciacibn Nacional de Conciertos chileno . taba.
Sinfbnicos.. En lo que respecta Completando esta labor musical
a1 Salbn Oficial. la Facultad ha la Facultad auspicia en la actua- ELECCIONES DIVERSAS EN LA FA-
impuesto su amplitud estttica y lidad otras dos entidades que se- CULTAD DE BELLAS ARTES
ha logrado que 10s artistas de to- rbn de gran provecho: la ((So-
das las ideologias tengan igual ciedad de Mbsica de Cbmara del En 10s bltimos meses. la Facul-
opcibn a presentarse en 61. Los Conservatorio>> y la Asociacibn (( tad ha procedido a elegir diferen-
reglamentos del Salbn, cuidadosa- Nacional de Compositores,. La tes cargos docentes y acadtmicos.
mente estudiados por el Consejo pr:mera se dedicarb a dar a cono- Resolviendo 10s concursos abier-
Universitario consagran hoy ~610 cer la miisica de cbmara en todo tos por la Universidad. se acor-
una supervigilancia general de la el pais. con la expectativa de un daron horas de arpa en el Con-
Universidad y han logrado que trabajo mbs activo y de menos servatorio Nacional a la seiiora
impere un criterio de libertad y problemas financieros que 10s con- Josefina P. de Grazioli : 1*gua I mente
de cultura muy diverso del que ciertos sinfbnicos y la segunda se amplib la cbtedra de Historia
antes imperaba. representarb a nuestros creadores de las Artes Plbsticas en la Ee-
Timbre de orgullo para la Uni- musicales en forma digna por me- cuela de Bellas Artes a cargo del
versidad es el haber impulsado dio de una labor de difusibn y profesor titular de ella don Ma-
y sostenido la labor de la Asocia- un trabajo intenso de apoyo a1 riano Picbn Salas y se eligib pro-
cibn Nacional de Conciertos Sin- arte chileno. fesor en la misma asignatura de
fbnicos. Esta institucibn. que hoy Antes de conluir su discurso el la Escuela de Artes Aplicadas a1
se piensa en hacer un brgino del seiior Rector se refirib nuevamen- escultor don Romano de Domi-
Estado. viene realizando una la- a las Bellas Artes en ttrminos nicis. Profesor de Dibujo de la
bor pbblica de Pa mayor impor- elogiosos. Pidib a 10s miembros del Escuela de Bellas Artes fut desig-
tancia desde hace siete afios. por Claustro Pleno le excusaran ha- nado don E. Egui'uz.
medio de temporadas regulares de ber dado tanta extensibn a su re- Desde largo tiempo. la Facultad
conciertos, de jiras a las provin- seiia y agregb: Me he detenido tenia resuelto elegir miembros aca-
cias y por la difusibn de todas las principalmente en las facultades de dtmicos. de acuerdo con la at&
obras musicales de importancia sin Filosofia y Bellas Artes, porque bucibn que le confiere el Estatuto
excluir lo mejor que se ha escrito estimo que en la organizacibn que Universitario. Esta e'eccibn se ve-
entre nosotros. han recibido se ha operado u n a rificb en sesibn de Julio que pre-
Pocas obras han sido tan be- verdadera rez;oluci6n interna e n el sidib el Rector y recayb en 10s se-
nkficas como la de esta entidad pensamiento que durante tantos afios iiores Ricardo Richon-Brunet, Luis
musical: no s610 ha realizado su inform6 la chtedra. E. Giarda. Alfonso Leng. Carlos
intensa difusibn del arte. sino que Nada mbs honroso que esta apre- Silva Vildbsola, Alfonso Bulnes y
ha sostenido a 10s elementos or- ciacibn global y a la vez detallada Rodulfo Oyarzbn. De las anterio-
puestales mejores del pais en un que se oye en las aulas universi- res designaciones, el sefior Luis E.
momento en que la crisis del cine tarias por vez primera en labios Giarda cumplib ya el trbmite re-
73
glamentario de la incorporacibn. RECEPCION D E M. RENE HUYGHE, nuestros dias, colocando cada brote
Con fecha de agosto, f u t recibido CONSERVADOR DEL M U S E 0 de nuevas concepciones en el
en una sesibn solemne, pfiblica, DEL LOUVRE justo papel de su acci6n. As; pu-
en la que ley6 un interesante dis- dimos ver desfilar ante nuestra
curso relativo a sus investigaciones En forma inesperada arribb en vista en una serie de proyeccio-
musicales. F u t saludado en nom- el curso del mes de agosto a nes. el aniilisis de las escuelas.
bre de la corporaci6n por el com- Santiago M. Rent Huyghe. Direc- de esas mismas escuelas como el
positor don Humberto Allende. tor de la Revista KLAmour de cubismo, el surrealism0 y otras
Cumplido el plazo legal ha sido lArt., Conservador de la pintura que 10s espiritus temerosos creen
reelegido el Secretario de la Fa- en el Museo del Louvre y profe- anarquizantes y que nos apare-
cultad de Bellas Artes don Ro- sor en la Escuela de dicha insti- cieron como otras tantas lbgicas
mano De Dominicis que desem- tucibn. La llegada de una persona- salidas y reacciones del concept0
peiiarb el cargo por un nuevo 1iJad de tanto relieve, no 8610 pliistico. en perfecta concordancia
periodo. Esta eleccibn hecha con por el alto cargo que ocupa. sino con las inquietudes de la kpoca.
una muy merecida unanimidad es por su bien conocida obra critica Beneficiosa leccibn la de M. Huy-
altamente -honrosa para el seiior y didbctica. fu6 celebrada por la ghe que a pesar de ser el jefe
De Dominicis y para la Facultad. Facultad de Bellas Artes con di- de una de las pinacotecas miis
ferentes manifestaciones. famosas del mundo entiende el
DON FRANCISCO CURT LANGE, MIEM- Desde luego pus0 a la d1spos1- arte como fenbmeno vivo, buena
BRO HONORARIO D E LA FA- cibn de M. Huyghe el aula magna enseiianza para 10s celadores de
CULTAD de la Universidad. en donde el <<latradicibn,. como para 10s fa-
sabio profesor dictb dos conferen- nbticos del cdernier cri..
En su breve estada entre noso- cias bajo 10s auspicios de la Fa- La Facultad organ& a M.
tros el infatigable y ghneroso ani- cultad y del Instituto de Cultura Huyghe una exposicibn privada
mador del americanismo musical, Chileno-Franc&. Pocas veces en del arte modern0 chileno y le
don Francisco Curt Lange fu6 la historia del arte chileno se ha- ofrecib un banquete. El eminente
designado Miembro .honoris cau- bia podido escuchar un aniilisis critic0 tuvo frases de sincero elo-
sa)) de la Facultad de Bellas Artes mbs profundo y completo del desa- gio para 10s pintores y escultores
de la Universidad de Chile. rrollo de las artes plbsticas euro- chilenos que estimb una escuela
Con este motivo se verificb una peas y en especial francesas. La sumamente original y encauzada
sesibn piiblica. solemne. que presi- primera de estas disertaciones ti- en una via de positivo valer.
di6 el Rector seSor Hernbndez. a la tulada kLa energia en el Arte y
cual concurrieron 10s profesores y la Literatura francesa del siglo CONFERENCIAS DEMOSTRATIVAS SO-
~
gran nGmero de admiradores de la XIX. seiialb uno de 10s aspectos BRE LA DANZA ORIENTAL
labor del Director del Instituto mbs atrayentes de la corriente ideo-
de Investigaciones Musicales de 16gica salida del mundo napo- En la Sala de Actos de la Es-
la Universidad de Montevideo. El le6nico: la energia, el cariicter de cuela de Bellas Artes ofrecib la
Dr. Curt Lange f u t saludado por empresa. el gesto heroic0 que M. seiiora Russel de Carrera (La
el Decano don Doming0 Santa Huyghe revel6 en agudos parale- Meri) un ciclo de conferencias so-
Cruz en frases de alta estimacibn 10s entre las artes. La segunda bre la danza en el Oriente que
que el agraciado contest6 en un conferencia estuvo dedicada a1 de- ella misma ilustrb con ejecuciones.
bello discurso lleno de nobles sen- senvolvimiento de la pintura fra- La Mer; (nombre que en Chile
timientos hacia el arte musical y ncesa del siglo XX. a partir del no resulta atrayente). no es una
plbstico chileno. El Dr. Lange cow impresionismo. Con una visibn ad- danzarina cualquiera: ha realiza-
tinub su viaie a Bogotii en donde mirablemente sintetizada. pas6 el do estudios profundos en todo el
editarii el IV volumen del Bo- conferenciante una rbpida visibn Oriente y posee muy perfectos el
letin. sobre las diferentes escuelas hasta estilo y la tkcnica de las danzas de
la India, Java o el Japbn. Con lenos por su ambiente ((fin de asunto. creemos de gran inter&.
un estilo fdcil y ameno fub reve- siglo.. Ahora. gracias a1 Cor0 antes de otro comentario in ex-
lando a un inmenso piiblico to- del Seminario que dirige el Pbro. tenso que se hard en el n.ivmero '
dos 10s resortes de un arte que se don Fernando Larrain hemos es- prbximo. decir en sintesis la im-
practica dentro de condiciones ideo- cuchado a Palestrina y Victoria. presibn de 10s medios musicales
Ibgicas tan especiales y distantes cantados muy correctamente y en ante la discusibn bien aignificativa
de nosotros. Ataviada de trajes su lugar natural: ojald sea bste que se produjo.
maravillosos y autbnticos, la se- el comienzo de una nueva senda La CAmara de Diputados fuE
iiora de Carrera logra encarnar un y que pasen a la historia 10s divos el centro principal del debate: en
espiritu especial propio de cada que se lucen en las iglesias, y 10s el Senado apenas se enuncib ante
una de las concepciones de la arreglos de bperas falsificados como la cetrada oposicibn de 10s repre-
danza oriental: la India con su trozos misticos. sentantes conservadores, cuyas
simbolismo y la riqueza de esti- Una nota muy simpdtica en esta aprensiones no hubo tiempo ni
10s. 10s derivados de la India. oportunidad ha sido tambibn la oportunidad de isipar.
Brabes. javaneses. hawaianos. etc. organizacibn en la misma Univer- Como impresibn general. pode-
el arte chino y japonbs. Todo est0 sidad de un cor0 de estudiantes. mos eentirnos bien saticfechcs. El
con ejecucibn de la miisica es- Ya la Universidad del Estado debate cultural atrajo en el acto a
cogida de las mejores grabaciones habia tomado la delantera, en- todo el Agil del
elemento joven y
del Oriente. La forma de trabajar cargando el cor0 a1 maestro Fi- Parlamento. que sin distincibn de
de esta artista resulta sumamente bregat: ahora la Catbllca pasa a partidos abogb por la creacibn
atrayente, pues ayudada de sus tener el suyo. que en forma bri- simultdnea de la Sinfbnica. la Ra-
palabras toma la danza un sen- llante present6 el joven alumno de dio Universitaria y el Instituto de
tido y una claridad que rara vez arquitectura y bien conocido mii- Cinematografia Educativa. La Iz-
apreciamos: se trata de una de sic0 don Juan Orrego Salas. H a y quierda y Derecha se olvidaron
las personalidades mds interesan- en este cor0 buenos elementos y para dar paso a una divisibn cro-
tes que nos ha visitado, llena de sobre todo un fervor de cruzada nolbgica de generaciones que, como
inter&. no sblo por su arte sino que su organizador sabrd aprove- dijo el diputado don Benjamin
que por el arte de 10s demAs. char en bien de la miisica. Claro, no tiene remedio y es un
En suma. una artista verdadera. hecho biolbgico universal. Para 10s
E L CONGRESO NACIONAL Y LA Mfi- admiradores del viejo cufio criollo
LAS FIESTAS JUBILARES DE LA SICA y Eo-arrjn, la Sinfbnica debe for-
UNIVERSIDAD CATOLICA mar parte del acervo de pueetos
La semana de tbrmino de las repartibks en 10s ministerios, deke
Con un brillo especial se con- actividades parlamentarias, entre ejecutar cccuecas, y servir de pe-
memorb en el mes de agosto el el 12 y el 17 de septiembre. que- destal permanente al pretbrito ve-
cincuentenario de la Universidad dard como memorable en 10s ana- jestorio de las inamovibles bperas
Catblica de Santiago: hubo des- les artisticos chilenos. La Cimara italianzs del mes de septiembre.
pliegue de ceremonias y de actos de Diputados debatib ampliamen- Aun hubo quien se acordb del hi-
piiblicos en que tomaron parte las ts. en tres sesiones, el proyecto potbtico KTeatro National.. que
autoridades educacionales de todo de la Orquesta Sinfbnica Nacional rendria a cosechar actividades For
el pais. Justo es poner de relieve y el Senado se ocupb dos veces las q u e nunca se interesb. mien-
en nuestra ((Revista de Arte, el seguidas del mismo asunto. des- tras no hubo posibilidad de tocar
papel digno y por fin acorde con graciadamente sin despacharlo por presupuesto. A toda esta confabu-
la indole cultural de las fiestas diversos escriipulos politicos rela- lacibn de intereses creadcs logra-
j que tuvo la miiska. Es un hecho cionados con el proyecto de Radio ron destruir 10s diputadoe de la
que envuelve una innovacibn fe- de la Universidad. cultura. qua hablaron con conoci-
liz. pues las ceremonias catblicas Aun cuando en otro pbrrafo ya miento de causa, de lo que han
se han distinguido entre 10s chi- nos habiamos referido a1 mismo visto y oido: se escuchb en la C6-
mara el elogio de la Sociedad dar una impresi6n detallada de la conocido maestro norteamerlcano
Bach. del Conservatcmio, de la jira, la lectura de las criticas de Nicolds Slominsky y el d'irec tor
Facultad de Bellas Artes y se ha- prensa y las noticias directas que Guillermo Espinosa de Colombia.
b16 de mbsica citando a los polC tenemos. nos permiten anotar la En este torneo se premib como com-
fonistas antiguos, a Bach, Deetho- actuaci6n de 10s mbsicos chilenos posicibn orquestal la obra cCBatu-
yen, Wagner, Debussy. Strawins- como un seEalado triunfo. El Di- que,. de Oscar Lorenzo Fernbndez
ky. Ravel. etc. Fu& un agrado rector Carvajal tomb a su cargo (Brasil) y en miisica de cbmara
palpar que ya existe una genera- dos conciertos sinf6nicos. una con- unas nuevas piezas para 10s niiios
cibn perfectamente uniforme que ferencia sobre la educaci6n artisti- de Armando Carvaial las ccTres
da a la mbsica otro sentido. que ca de Chile y numerosas actua- piezas para violin de
y piano,.
sabe dbnde est6 y cud1 es su ciones el ofreci-
pbblicas, como Santa Cruz y 3 preludics del com-
valor. Los conservadores ccfalan- miento del Festival de clausura positor colombiano Uribe Holguin.
gistas, Echenique y Garretbn, 10s del Concurso American0 de Mii-
radicales Maira y Ortega. el dipu- sica. POR FIN, CONCIERTOS DE M ~ S I C A
+
tad0 Claro de la Accibn Republi- La critica colombiana elogia ca- RELIGIOSA
cans. el dembcrata Cbrdenas, 10s lurosamente la direcci6n de Car-
socialistas Hiibner. Barrenechea. vajal, que conceptiia una de las En un niimero anterior de esta
Godoy. Dowling. 10s comunistas mds grandes batutas americanas; revista se publicaron algunas con-
Pairoa y Chamudes y muchos asimismo alabn en forma entu- sideraciones acerca de la deficiente
otros, supieron decir lo que nues- siasta a Hugo Ferndndez ccpianista situacibn en que se complementa
tra evolucibn intelectual merece. cuya maestria es el mds convin- musicalmente el culto catblico en
El proyecto fuk unknimemente cente argument0 del alto desarro- Chile. Lamentbbamos la ausencia
a probado. 110 de la educaci6n musical chile- de un criterio en la seleccibn de
En el Senado pudo enhebrarse na, pues Ferndndez se ha formado las obras ejecutadas y se protes-
igual debate y seguramente lo Gnicamente en su patria,. taba en contra de 10s reglamentos
presenciaremos muy prcnto. por- Per0 en donde Carvajal obtuvo que de un modo tan absurdo im-
que trmbikn hay senadores que su mbs legitim0 triunfo fuk dando piden la difusibn de las obras po-
viven e n este siglo. Desgraciada- a conocer la producci6n sinfbnica lifbnicas. esas mismas que un mo-
mente, la falta de tiempo impidib contempordnea de Chile. La cri- tu-proprio papal recomendb en ca-
conseguir la aprobacibn unbnime tics. unbnimemente. la declara co- lidad de ejemplo de misticismo.
de la Cbmara. mo de lo meior que se ha hecho Con entera justicia debemos
en ambas Amkricas: se le recono- ahora reconocer que ae ha dado
LA DELEGACI~N MUSICAL CHILENA cen mkritos autknticos de nacio- un gran paso a1 autorizar las au-
A COLOMBIA nalismo sin exterioridad. de per- diciones de miisica sagrrda: se
fecci6n de factura y de sabia or- abre con ello una posibilidad llena
Con motivo del I V Centenario questacibn. Su calidad excclente de proyecciones. ya que no es ni
de Bogotb. fuk invitado el Gobier- la alejan del criollismo hueco, es lbgico ni estktico oir las obras re-
no de Chile a enviar una delega- contenida y de un lirismo muy ligiosas ejecutadas en teatros. La
ci6n de intelectuales. en la que expresivo. Carvajal di6 a conocer mbsica de brgano. particularmen-
expresamenie se pidi6 fuera in- obras de Allende, Leng. Santa te, ha de' beneficiarse. No existen
cluido el Director del Conserva- Cruz, Bisquertt. Soro e Isamitt. entre nosotros salw de espectbcu-
torio. don Armando Carvajal. procurando dar una impresibn pa- loa que tengan 6rganos realmente
Nuestro Director partib a Colom- norLmica ds 10s compositores de completos y con la vida sacrigcada
bia acompafiado del pianista Hugo diferentes tendencias. de 10s pocos que se dedican a brga-
Fernbndez: se integrb la Embaja- Durante las festividades del I V no senda dspera de la miisica,
&a con loa escritores Mariano La- Centenorio se realizb en Bogotb no es posible pensar en que, como
torre y Manuel Vega. el Concurso de la qNueva Miisi- 10s dembs ejecutantes. prepzrren
Sin poder aiin en este niimero ca,. en cuyo iurado actuaron el programas que no han de traerles
ninguna compensacibn en BUS vi- muchos aiios el trabajo de la po- de anBcdotas. hechos individuales
das. Es por esto que celebramos lifonia. La << D&ploration,, de Jos- y colectivos que seria interesante
la autorizacibn de la Curia de per- quin ganb mucho a voces solas y relatar, engendrados tal vez por
mitir audiciones, con entradas. en con un cor0 grande y de buenos esa irresistible sugestibn que pro-
las iglesias: tal como se hace en bajos. Igualmente grandiosa, fue- duce la emanacibn de una fuerza
todos 10s paises europeos con apro- ron las tres obras de Victoria. en nueva, la inefable ingenuidad pro-
bacibn entusiasta de las autorida- especial el motete QO magnum yectiindose en gestos. movimientos
des rzligiosas. Asi es como han mysterium>>.tan lleno de variedad en la parte grande y seria que, a1
podido subsis t k todos 10s grandes y novedoso como un madrigal. En rev& de lo que decian eacBpticos.
conjuntos corales y como se tiene auma. una excelente tarde musical contribuyb entusiasta y emociona-
el agrado de esas veladas inolvi- que debemos a nuestras socieda- da no ~ 6 1 0con su presencia. sino
dables que todos recordamos ha- des .artisticas y a 10s RR. PP. adem6s con su bbolo. Padres, maer-
ber oido alguna vez en las
..
viejas Agus tinos. tros, amigos vinieron con 10s pe-
catedrales gbticas, con Bonnet, queiios y sus trabajos establecien-
Dupr6. Marchal o Schweitzer en SEGUNDA E X R O S I C I ~ NDE NIKIOS do una corriente. hna inteligencia
el brgano. PINTORES como de raices comunes.
El 27 de agosto oimos entre Hub0 actitudes que fueron todo
nosotros el primer concierto reli- La exposicibn de niiios pintores un augurio. Un signo de paterni-
gioso autBnticamente realizado. Un iniciada el aiio 1937 nos dejb la dad pura: pequeiios nifios pobres.
ambiente muy respetuoso, muy sensacibn de un agradable aconte- descalzos, de escuelas rurales que
culto. dib marco a la bella ejecu- cimiento, tanto por la calidad y hurtando a BUS pequeiias golosinas
cibn que la Sociedad Amigos del simpatia de 10s trabaios. hechos dejaron su inestimable bbolo: unos '
Arte organizb. con la participacibn con una espontdnea y verdadera centavos para acumular e: cpremio
del cor0 de la Sociedad Bach y necesidad de expresibn y porque popular)). Hub0 el seiior tocado
del organista Hermann Kock, e n represent6 el comienzo de hermo- por la gracia. el c<bngel))de 10s ni-
el templo de San Agustin, gracio- sas posibilidades para 10s nifios GOB. que dejb para felicidad de
samente cedido. chilenos que se demostraron tan muchos. sumas alzadaa para pre-
El programa contuvo. alterna- capaces, tan vibrantes en su sin- mios. La unibn de profesores. es-
das. obras clbsicas de la produc- cera expresibn pliis tica. cuelas. Iiceos particulares que es-
cibn de brgano y coros de Josquin Venios e n e L que sblo faltaba pontiineamente hicieron subir e n
des Pres. Palestrina y Victoria. a nuestros niiios la ocasibn, la colectas grandes cantidades que
Kock ejecutb composiciones de Ti- oportunidad que no se les habia en diferentes grados de estimulo
telouze. Froberger. Pachelbel y J. dado afin. En otros paises. hoy fueron repartidas a todcs y cada
S. Bach con la meior intencibn. dia 10s Gobiernos. las colectivida- uno de 10s Fequeiias exFonentes.
NO lo acompaiib ni el estado del des ayudan, impulsan ampliamente Ahora. como investigacibn psi-
instrumento ni tal
vez la con- toda manifestacibn expresiva ar- co!bgica e n la exposicibn pasada. -
tinuidad de su trabajo, que se ad- tistica infantil. MBxico, ya en 1921 llegamos a la necesidad efectiva de
vierte menos firme y con indecisibn apoyaba en ella todos sus planes una mayor colaboracibn con el
ritmica y de estilo. educacionales y hoy 10s paises que niiio, mejor comprensibn de su es-
Los coros, e n cambio, fueron van a la vanguardia e n esta ma- piritu. sentido de responsabilidad,
realizados con una perfeccibn que teria siguen el mismo camino. contribucibn a u n ambiente. a una
entre nosotros pocas veces se ha Nosotros no habiamos probado atmbsfera: evidencia de que el niiio
escuchado en la mGsica religiosa. BUS posibilidades en forma colec- deepierto visualmente bs miia ca-
Habia flexibilidad, matices muy de- tiva, libre, e n la utilizacibn de sus paz, es como que adquiere un nue-
licados y una seguridad homog6- propios medios. No habiamos ex- vo sentido e n le vida. e n fin. ad-
nea del conjunto. Estuvieron bajo tendido la coordinacibn espiritual vertencia de &a nueva actitud
la direccibn de Doming0 Santa entre si y nosotros. Mas de lo para el artista. para el hombre:
Cruz. que conoce a fondo y desde que se produjo esta vez hay miles y ampliando esto mismo se ve.
se advierte eso de que entre nos- Todo est0 nos deja sensacibn CRONICA MUSICAL DEL EX-
otros y 10s niiios hay un distinto de claridad. labor que ha de pro- TRANJERO
ritmo, se comprenden mejor 10s yectarse en el porvenir. que ha de
conflictos, 10s problemas de la ado- hacerse envolvente. efectiva en Londres.- El X V I Festival de
lescencia. Dos cosas quedan por torno a1 niiio. Quizds si en ade- la Sociedad Internacional de Mtisi-
combatir a fondo: lo pernicioso lante 10s aEos de la infancia. para ca Contempordnea. (S. I . M. C.).
de envalentohzr a1 niiio a crear muchos Sean contados por estas En 10s Gltimos dias de junio, tu-
madurez. la fuerza del tipo-prodi- exposiciones. vo lugar en Londres el festival
gio y tambihn. a la inversa. el En torno del hermanito desco- que anualmente organiza la S. I.
mal de su convivencia obligada cido. en torno de la familia. del M. C. como acto de relaciona-
con gentes de espiritu negativo mundo, la vida puede que cante. miento y como (csalbn oficial. de
hacia 61. dance, en gesto. en el ritmo de las actividades musicales de ten-
Esta especie de confluencia en 10s siete colores. dencia moderna. Gracias a1 B. B.
que estamcs encontrandcncs tan- En las estampas de 10s niiios C., a1 ((Daily Telegraph. y a la
tas gentes que pensemcs lo mismo est6 lo primitivo. lo popular. lo ((Oxford University Press. el festi-
ha de darle forma. consistencia: eterno y siempre presente. Y por val pudo realizarse en condiciones
hemos de hacer Ilegar esta corrien- una excepcibn ellas tamblkn han dc excepcional perfecci6n t6cnica :
te de aire a la escuela, a1 hogar, hecho el milagro de que el egois- n o sblo la orquesta del I3. B. C..
a donde nos encontramos. Conozco mo de las madres se transfigure. sino 10s coros de esta gran insti-
interesantes maestros que han em- se oriente, amplie, proyecte mbs tucibn. se revelaron como 10s mLs
pezado ya su labor. all5 de su n i f i o . . . (porque para capaces de interpretar la miisica
La Facultad de Bellas Artes y toda madre su hijo siempre es que ofrece tal vez mayores dificul-
10s Amigos del Arte estLn apoyan- niiio); As;, si podemos apren- tades y problemas de ejecucibn.
do este movimiento. que ojald ten- der que la vida es bella to- Cinco conciertos formaron la
ga a su vez el apoyo del Gobierno davia en BUS mejores cosas, la serie completa: dos sinfbnicos. dos
y de las Directivas educacionales. infinita y vasta decoracibn del de cdmara y uno que. a falta de
S e organiza en estos momentos mundo, lo humano. lo emocional mejor denominac'bn se llamb de
la eegunda exposicibn anual de a travks del espiritu de la forma ccorquesta de cdmara,, englobando
niiios pintores para el 8 de octubre, serd nuestra verdadora fiesta. Ah; diferentes conjuntos no muy nu-
ya ahora proyectada a otras activi- estLn la arcilla. 10s Idpices. las merosos.
dades: teatro. cartas, poemas. ju- tierras. 10s pomos, esmeraldas. El primer concierto sinf6nico
guetFs. etc., a cargo de una comi- cobaltos, ocre. el mundo dentro agrup6 diversos autores y direc-
sibn dirigida por Amigos del Arte. y fuera de ncsotros. La expresibn tores. La compositora checa Vi-
integrada por Marta Brunet, Fiio- de un rosto. unas frutas, cualquier teslava Kaprulova present6 una
mena Sa?as.Cora Bindhoff. Andree objeto comprendido. interpretado ((SinfonietamilitarB que dirigib ella
Haas y otras personas. con intima humanidad nos dard misma con maestria, per0 que no
Funciona desde hace a'gunas la ternura. la gracia y si actua- desco!lb por una verdadera perso-
semanas en la Escuela de Bellas mos proyectados, enriquecidos en nalidad. A JoZef KO-
continuaci6n
Artes el curso de iniciacibn artis- esta confluencia de emociones y fjer present6 s u 111 di-
Sinfonia
t;ca infantil, a cargo de la que elementos, nuestra misibn nos e r - rigida por Scherchen. luego el in-
suscribe y tambikn se ha formado tregard un futuro. un positivo glts Lennox Berkeley u n ((Salmo
u n grupo joven de amigos de 10s cultural maravil1oso.- LAURARO- XXIII*. Anton von Webern otra
niiios. Voluntarios que, espontL- DIG.-(CharIa r r o n u n i a d a en la composici6n vocal ((Das Augen-
neamente desean buscar premios, Hora de Radio de 10s amigos del licht.. A continuaci6n el fran-
contribuir. servir. porque simpati- Arte. Radio Pscifico). cks Manuel Rosenthal hizo oir
zan con la causa, la comprenden y una suite ((Jeanne d'Arc)). Julia'n
a pesar de halagos y triunfos, BUS Bautista sus canciones ((Tres ciu-
espiritus cultos desean algo m6s. dades, sobre poemas de Garcia
- -. - __ - - - -- .
.- .- - - - - --
trarios de estilo. estilos nada f6ciles. De 10s autores do caso, se ha tornado e n Londres
La segunda audici6n sinfbnica de estas obras. todas ellas serias de el pulso a la creaci6n actual euro-
fub igualmente mezclada como la estilo y bien hechas (por su orden: pea (porque de America cas; no
primera: un <<Concerto))del ita- K . A. Hartmann, Karol Rathaus, hay obras), y como dice una de
Iiano Riccardo Nielsen dirigido por Victor Ullmann, Franz Sybe'g,Joa- las resefias m6s intesesantes del
Casella, bastante mediocre: un quin Nin-Culmell, Alan Rawo- festival (Le Mois). ccnuevamente
c<Movimiento sinf6nlco)) del yugo- thorne Y Werner Josten. Lescolla- las cartas estCn enredadas y todo
eslavo Siavko Csterc, abstruso y ron el ingles Rawthorne autor del ha sido otra vez puesto e n tela de
dificil seguido de una especie de duo para violines y el exquisito
. ..
IUICIO)). Muchos compositores. mu-
rapsodia sobre temas meiicanos quintet0 del espafiol Nin. chos caminos seguidos para poder
vulgarisimos llamada (<El Salhn Del segundo concierto de cCma- vaticinar asi a la ligera. despuCs
Mkxico)) del americano Aaron ra. las obras que meior se seEala- de unos cuantos conciertos que
Cobeland. ron fueron una <<PequefiaSuite)) forzosamente no reflejarin sino lo
Mejor fue la segunda parte del para violin y piano del holandes poco que ha logrado reunirse de
programa. compuesta de tres obri- Bertus van Lier y una <<Suiteen la enorme prozluccibn anual del
tas del Roberto Gerhard estilo espafiol)) del franc& Roland
catakin rrundo. El vasto panorama de la
<<Albada,interludi y danza,. de Manuel para oboe, fagot, trompe- mGsica actual necesita mbs que
una serie de trozos no conoridos ta y clavecin. Las dem6e obras. nirgfin otro la perspectiva para
de la obra de Hindemith <<Mathis todzs empapadas e n \ una seriedad apreciarlo y estos festivales n o es-
der Maler)), (6pera de la cual so- austera, excesivamente abstractas. t6n Gnicamente destinados a reve-
lo los movimientos sinf6nicos se fueron calificadas de composicio- lar todos 10s afios un genio. Basta
han divulgado) y de varios frag- nes m6s bien para leerse que pa- con el intetcambio de ideas y pre-
mentos de un extraordinario ora- ra oirse. ozupaciones que en cada uno se
torio del compositor suizo Willy La audicibn de obras para or- genera para que hallen su razbn
Burkhard. Esta filtima obra hizo questa de cdmara revel6. en cam- de ser.
una gran impresihn. Su tono se- bio, algunas creaciones de valor. Paris - Estreno de cbras.
vero, su aspecto grande <<teniaal- AdemCs de una suite para piano La <<RevueMusicale, da cuenta
go del lenguaje biblico trascenden- y cuerdas del holandee Willem de diferentes primeras audiciones
tal del vieio Isaias)), el titulo ;e Landre'. la .iMGs;ca para Radio. que es int-resante dar a conocer
este oratorio es <<DasGesicht Je- del checo F. Bartos y del <<Con- entre nosotros.
sal as n . certo) para trompeta y cuerdas del Arthur Honegger ha hecho oir
Los conciertos de miiska de c6- danes Knude Riisager, las obras su << T r o i e i h e quatuor a cordes,.
mara comprendieron programas mCs sblidas fueron una <<Cantata>) Esta obra presenta un aspecto del
enormes. El primer0 realmente su- de Ernst Krenek, para soprano, corrpositor que no es muy cono-
pone de parte de 10s auditores cor0 y piano y una extraordinaria cido: su extraordinaria soltura co-
disposiciones de jurado. tan pa- ((Eonatan para dos pianos e ins- mo contrapuntista a la vez com-
cientes como las que debiercn te- trumentos de percusibn del maes- plejo y expresivo. A juzgar por I-
descripcibn de la trama del cuar- que se siente a sus anchas. oyendo sente como del pasado. H a y ini-
teto. se trata de una construccibn siempre lo mismo. no le gusta tra- ciativas maravillosas como 10s con-
amarrada a 10s procedimientos PO- bajar Y menos en cosas que en- ciertos del Renacimiento (18) que
Iifbnicos m i s tradicionales. cino- cierran el sentido a veces de lo serian orgullo de la cultura en
nes. estrechos, iugados. etc.. vivi- profbtico: 10s profetas han sido cualquier parte. Lo que no apa-
ficados por un lenguaje actual desc:onocidos y generalniente mal- rece en las resesas con el mismo
de mucha variedad y nobleza. trat,ados. Juan Carlos Paz, sin peso que 10s programas son la5
em1)argo, viene divulgando en mii- conferencias. En general. parecen
Jacques Larmanjat ha puesto AD ,.L...^.."
sica u1 ,
.L
,
.
,.l l v l l l u r ~ ~ que en
c6..lllbld dbbiles. y mLs que resultado de
mbsica a1 gracioso ballet
<<Ban- Ambrica del Sur se ignoran fuera
estudios hay disertaciones que pa-
'quet, de quees autor Marcel Bel- de 10s especialistas: Szymanowsky.
recen estar destinadas a ambientar
vianes. La obra, como la coreogra-
K renek, Alban Berg. P a.ul Pisk. con bastante superficialidad 10s
fiade Tcherkas se di6 en la Ope- SI:urm. Migot, Honegger, etc. da- conciertos. No sabemos si se trata
ra Cbmica con el Bxito de una re- de 10s de
dc)s a conocer en aspectos bien textos mismos o resb-
presentacibn Lgil, llena de picar-
menes. En todo caso. es una mag-
dia. La miisica es entretenida co- trumentales muy variadas. nifica iniciativa que mereceria imi-
mo el asunto es de regociiado:
es la personificacibn
<<,Banquet)) de .,
Para Tuan Carlos
. -~ y est0
Paz, ~~
tarse.
es alga1 que mucho le hlonra. la
la golosa gastronomia.
m,bsica moderna no es sblo eu-
.
ropea y aun cuenta i
la chilena.
EE. UU. DE MEXICO
Dmitri Schostakowitch. Se eiecu-
t6 su v S;nfon;a: ccreun;bn de tee (una leccibn para nosotros). Junto
a SUs Propias obras. ha hecho Extractamos del Diario Ojicial de
mas conocidos y apenas disfraza-
dos,. Nada nuevo ni original. paz compos;c;ones de ~~d~~ sas M ixico la siguiente informaci6n.
I
I
6rmese en
S I E h4 E N S S C H U C K E R T I, I M I T A D A
Publicaci6n bimestral de divulgaci6n de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile
POR EL DR ENRIQUEFINOT
Ministro de Bolivia en 10s Estados Unidos
N nada es posible apreciar mejor la Julio Aristides Sartorio, que Lace poco anos
-
obra d e EspaGa en Amgrica, corn0 recorriera la Atngrica del S u r en viaje de
en ]as manifestaciones intelectuales estudio, La escrito juicios tan imparciales y
y artisticas que son la dernostraci6n autorizados acerca d e esa obra, despuis d e vi-
palpable de una nolJe estirpe, d e sitar 10s monumentos coloniales, que bien va-
un elevado espiritualismo y de una gracia Ien la pena de ser reproducidos. oAl venir
iinica e inimitable. El gran artista italiano desde la Argentina-ha dicho-tocando ]as
Fueron e l resultado d e una concepci6n inte-
Iigentementr dispuesta y calculada, y d e un
. ..
metiidico plan de colonization en el que l a
mayoria d e 10s Listoriadores no han querido
parar mientes P a r a comprobarlo recugrdese
que 10s R e y e s C a t d i c o s Labian dispuesto, des-
pugs del primer viaje d e Colhn, que se trans-
portase a1 Nuevo M u n d o , con buenos estipen-
dios, artifices d e toda clase, ccon 10s instru-
mentos fabriles y cuanto es conducente a edi-
ficar u n a ciudad e n extrai'ias regionesn.
T a r e a destinada c a fortiGcar la unidad
hispanoarnericana, es la d e ciivulgar l a obra
cultural d e Espaca en Amgrica, tarea en que
ya hail sobresalido espiritus elevados y com-
prensivos como el del erudito ecuntoriano
Jos; G a b r i e l Navarro. cProcurar restituir
el honor a l a EspaGa calumniadan es labor a
la que nos debemos todos 10s hispanoameri-
canos amantes d e nuestrn Clara estirpe. N u n -
ca se trabajnri bastante para demostrar a1
mundo que la odiosa 1e y e n d a n e g r a fug
e n gran parte la invenciiin nacida de necesi-
dades politicas d e un period0 revolucionario,
como tarnbign e l product0 d e la ignorancia o
d e la envidia. P e r 0 hace ya tiempo que, por
costas del Pacifica en C h i l e
0 .
y el Peru, via- fortuna, no se necesita en Amgrica denigrar
jando lues0 por el interior d e este pais, d e a EspaGa para proclamar la fama d e 10s h6-
Bolivia y del Ecuador, me Le convencido d e
. .0
roes d e l a emancipacion, ni para demostrar
la existencia d e un arte americano y he sor- el derecho que todos estos pueblos invocaron
prendido tradiciones no sospechadas de 10s a1 declararse duezos d e sus propios destinos.
tiempos prehist6ricos y d e 10s modernos, tra- S e La hecho ya bastante Iuz, por autoridades
diciones que en e l porvenir inspirarLn en di- en l a materia, sobre la legislaci6n colonial
cho arte caracteres preciososn. Y e l arte ame- espaGola, admirable por lo sabia, Lumanita-
ricano, aparte d e las manifestaciones inci- ria y previsora. Ya es rnro que en el d i a se
pientes del arte indigens, no es otro que el incurra en la injusticia d e exigir d e EspaGa,
arte espacol, unas veces puro, otras inflddo bajo pretext0 d e exggesis List&ica, l o que
por el ambiente, pero conservanda siempre l a nnciiin alguna hubiera podido d a r en sus con-
inspiraciiin estgtica que le di6 origen, como -
diciones y en su gpoca; o que se insista en
4
Villa Imperial d e parte d e la Corona. de la era Lispana en 10s dos virreinatos me-
No es Ia historia de las ciudades del ridionales de que fuS sucesivamente segunda
A l t o Per; colonial la de tantas poblaciones capitaln. A su universidad afluian, efectiva-
mineras que florecieron up din, con resplan- mente, 10s j6venes pudieates de todos 10s
dor efimero, para luego venir amenos y des- confines de las provincias del Sur. en erne-
I
aparecer sin dejar huellas, con 10s Lltimos cia1 de Buenos Aires, pues 1, Z;nica univer-
destellos d e una prosperidad mal aprovecha- sidad colonial argentina, 1, de C;r Joba del Patio de la Casa de Moneda
Potosi
.da y pasajera. M i l a s r o de la colonizaci6n
espaGola fu6 el d e dejar en aquellas tierras
n;cleos civiles estnbles e industriosos y ves-
tigios permanentes d e una obra cultural im-
perecedera.
/L
cuzco
mis ncentuada influencia y m i s difundida
representaci6n en la arquitectura colonial
a1toperuanh.
M u c h o s y muy notables son 10s templos
d e Potos;, Chuquisaca, L a P a z y Cocha-
bamba, que mantienen la tradici6n del arte
colonial, provocando la curiosidad -y la ad-
miraciiin del extranjero. Herederos a l a vez
de 10s art;&ces del prehist6rico Tiahuanacu
y d e 10s talladores d e piedra que labraron
las bellezas del Escorial, 10s picapedreros
nltoperuanos, coni0 se 10s llarnaba Lumilde-
mente, han dejado monumentos que resisten
el ultraje d e 10s sislos y que estin ah; erec-
tos para proclamar, a la vez que la piedad,
l a pujanza y el buen gusto d e Jas generacio-
nes pasndas y la herencia Lispinica d e que
t 11
las nuevns se muestran orgullosas.
P a r a no citnr sino lo m i s digno d e men-
cihn, conviene enumerar entre l a s reliquias
arquitect6t;cas coloniales d e 1,s ciudades bo-
livianas, la C a s a d e M o n e d a , e l Palacio d e l
Felipe Rojas (Pintor boliviano moderno) Oleo Marqugs d e O t a v i , e l convent0 d e San
Francisco, la afiligranada torre d e la Corn-
de las tendencias decorativas del arte ind;- paiiia, la Iglesia M a t r i z y San Lorenzo, en
gena. S a n Francisco d e La Paz es tipicamen- Potosi; la c sa de 10s marqueses d e V i l l a -
te barroco, per0 tarnbi6n abunda en extraiias vcrde, San Francisco, 3anto Domingo y l a
influencias. P o r eso dice con raz6n un dis- chtedral, en L a P a z ; S a n Lizaro, l a Reco-
tinguido critic0 d e arte, que cccontra el sen- let, y la suntuosa catedral metropolitana, en
cillo deseo d e 10s que aspiran a ver un edi- CLuquisaca; Santa Teresa, por fin, en Co-
ficio colonial catalogado con cualquiera d e chabamba.
esos nornbres (isabelino, plateresco, Lerreria- S a n Francisco d e Potos; fu; empezado en
no, barroco, churrigueresco, etc.), ocurre a 1707 bajo Ja direcci6n de F r a y J u a n Bu-
veces encontrar sobre 1,s kneas de un fron- rruaga, y aunque sus lineas generales son d e
tispicio muy desconcertantes iliacionesu (1). orden giitico, contiene tambiGn 1,s consabi-
Lo que
-
parece indudable, sin embargo, es das influencias del gusto d e la Gpoca, Io que
que 10s dos grandes estilos espaGoles, e l pla- por cierto n o le quita belleza n i le resta ma- 1
teresco y el barroco, son 10s que que tienen jestad. Su construccihn fu; terminada por
f r a y J u a n Arrieta, potosino, despugs de
veinte azos d e trabajo -y con enorme costo,
(1) Emilio Villanueva. KDisquisiciones sobre arte colonial,.
La Paz. 1925. sufragado por las limosnas de 10s mineros
ricos d e la villa. La antigua C a s a de Mo- a 10s rincones m6s tipicos d e Sevilla o de
neda, as: como la Matriz, empezaron
- a cons- Toledo.
truirse en 1572. L a reconstrucciiin de esta
1.4 r. 1 1 . 1
&ma fug emprendida a tines del siglo IV
XVIII por el alarife P e d r o Arrieta y es
una d e las obras m6s bellas y armoniosas que Abundan en 10s templos y conventos bo-
h a y en e l pais. livianos las pinturas de la dpoca colonial,
P e r o el encanto evocador d e las ciudades algunas d e positivo mdrito, de origen indis-
bolivianas, especialhente de Potos;, no consis-cutiblemente peninsular. Existen en las ca-
te en 10s monumentos aislados, perdidos y a tedrales d e La P a z y Chuquisaca y en 10s
cas; entre la masa d e las edihcaciones mo- templos de Cochabamba y Potos! cuadros de
dernas en otras ciudades de Amgrica. Est6 escuela, atribuidos con harto fundamento a
en el conjunto, en el aspect0 general de ba- 10s maestros espaGoles de 10s siglos XVII
rrios enteros, tipicamente coloniales, en 10s y XVIII, contindose entre ellos algunos
que abundan 1,s portadas con pilastras y ejemplares de Murillo, de Rivera y Z u r b a -
festones blasonados, 10s balcones volados sos- A n . P e r o exisfe tambign pintura altoperuana
tenidos por rndnsulas, las puertas dobles con propia, influida pcir la coetinea espaGoIa,
columnas esquineras, las rejas de hierro for- con manifestaciones muy apreciables y dig-
jado y tantas otras caracteristicas que pro- nas de tomarse en consideraciAn.
ducen la impresiiin de hallarse transportado E n t r e 10s pintores altoperuanos sobresale
-
tosino Pgrez de Holgu;n, que ha deiado mLs colecciones particulares bolivianas contienen
de cuarenta cuadros, todo; ellos de asunto cuadros d e 10s grandes maestros espaGoles,
religioso. D e familia pr6cer. este artista se originales o buenas copias d e Gpocn, de cuya
trasladh a Est>aGa durante sus aiios mozos 1v posesihn 10s propietarios se sienten orgullosos.
I
M R
T 0 I
GOMA M X G A
-
-.___ A R T I S T A- - _
SUAVE PARA EL USO- RAPIDA PARA BORRAR
NO ATACA LA SUPERPICIE DEL PRPEL
TAMANO: 20 * 30 40 60 72
6 0
E n v c n t a cii t o r l a s l z s 1 , i b i . e r i a s
IMPORTADORES EXCLUSIVOS:
-M E X y 0L.a. -
VALPARAISO SANTIAGO
. CIA. DE CONSUMIDORES
DE GAS DE SANTIAGO
SANTO DOMING0 1061
ralmente revestidas de kminas de oro, apli-
V cadas por procedimientos tan acabados, que
se conservan hasta el dia con limpieza y bri-
Tambikn la escultura altoperuana es la es- I10 sorprendentes.
cultura espaGola, con la inspiracihn d e Be- H a y tres tipos d e escultura religiosa que
rruguete, Hernindez, Cano, P e d r o d e M e - se p a r d a n en 10s ternplos bolivianos. El pri-
na y MontaGgs y con las consiguientes influen- mer0 es el de las gguras talladas en madera,
cias del medio ambiente americano. Flore- con ligero revestimiento de estuco, en que 10s
ci6 en 10s siglos XVII y XVIII la talla trajes son tambign parte de la talla y en que
en madera, en la que fueron acabados artifi- e l conjunto ha sido primorosamente policro-
.
ces 10s escultores peninsulares de aquellos
tiempos. Debieron venir d e Espana, para
mado. Estos son 10s ejemplares menos comu-
nes y en su sencillez 10s mis artisticos. El
templos y capillas particulares, muchas i m i - segundo tip0 es el d e 1,s estatuss cu-
genes religiosas, como vinieron a1 Per;, a biertas con vestiduras de telas engomadas
Q u i t o y a otros lugares d e Amgrica: per0 y pintadas, en que 10s trajes aparecen mejor
tambign es fama que no tardaron en aparecer estilizados. El tercer tipo, por d t i m o , es el
entre indigenas y criollos escultores sobresa- de las imiigenes llamadas @ d ecandelero,,, en
Iientes. Debieron surgir tambi6n imitadores que solamente la cabeza y las manos, rara-
de 10s imagineros quiteGos, pues muchas de mente 10s pies, son las partes esculpidas y
las imiigenes que existen en Bolivia revelan pintadas, mientras e l resto del cuerpo es un
1,s caracteristicas d e las obras del P a d r e simple tronco de madera apenas desbastado.
Carlos y Diego de Robles, bien que tampo- Este tipo, d e escaso mkrito artistico, permi-
co seria extraiio que algunas d e ellas hubie- ti6, sin embargo, lo mismo que e n EspaGa, el
ran sido traidas desde aquella gran fiibrica desarrollo de la industria de las telas ricas y
d e estatuas religiosas que fuk Quito. E n to- del bordado en oro, plata y seda, con ino-
d o caso, e l arte del formhn y d e l a gubia, crustaciones de perlas y de piedras falsas o
d e l mazo y la escoGna, tuvo apreciables cul- -preciosas. Los gremios
- de bordadores en 1,s
tivadores en el A l t o Per;. ciudades altoperuanas atendian no solamente '
P e r 0 e l arte esculthrico no se redujo a la
. 0
a1 indumento d e ]as imagenes,
- sino tambikn a
fabricacihn de imiigenes destinadas a1 culto, la confeccihn de vestiduras sagradas (capas
sino que fu6 tambign el complemento del arte pluviales, casullas, dalmiticas, estolas y mi-
arquitecthnico. El tallado en mndera abarc6 tras para obispos), todo de una riqueza ex-
la confecciiin d e altares y retablos d e belleza traordinaria y d e un rezllce tan perfecto, que
incomparable, de revestimientos, artesonados, hoy son objetos buscadisirnos y muy aprecia-
sillerias d e cor0 y salas capitulares, molduras dos por gentes de buen gusto y coleccionistas
y cornucopias d e toda clase. El mismo arte expertos. E s t e mismo arte del bordado con
se manifest; en forma de admirables ejem- kilos metilicos, cultivado por entonces con
plares de talla, como arcones, escaiios, sillo- tanto esmero, es e l que actualmente yropor-
nes, confesonarios, piilpitos, atriles y cande- ciona ]as galas d e 10s bailarines indisenas
labros, fuera de puertas y ventanas, ante- bolivianos, en 1,s kpocas del carnaval y en
puertas y mamparas. Esas tallas eran gene- determinadas Gestas civicas y religiosas, cau-
-
14
sando la admiraciiin del forastero por l a va- colonial en general, presenta caracteristicas
riedad y el costo d e tan curiosos atavios. orientales que han hecho pensar a algunos
P o r su relaciiin con l a escultura, queda criticos avisados, como el y a nombrado Sar-
todavia por mencionarse la alfareria que, des- torio, que hub0 en A m i r i c a , durante el c o -
arrollnndo la muy adelantada cerimica que Io n i a j e, una influencia artistica venida de
poseian 10s quichuas y 10s a y m a r t , creii pa- C h i n a y e l J a p 6 n , l o que no es inveros;mil
ralelamente a1 arte indigena del modelado en si se considera que Ias iirdenes religiosas es-
arcilla y del esmalte, un arte colonial del tablecidas en M6xico habian entablado rela-
cual se conservan ejemplares d e positivo m6- ciones con 10s pueblos asiiticos, de donde
rito, con reminiscencias d e las formas anti- trajeron artigces aventajados. @ H eindicado
guas de Talavera y el Buen Retiro, aunque m e s c r i b e Sartorio-ciimo una infinidad de
h a y que reconocer que 10s e s p ~ o l e ssiguie- 'altares en sus coronamientos, acusan influen-
ron permitiendo y fomentaron el arte indige- cias indochinas y coreanas. La eswltura de
na con sus propias formas y decoraciones, las im6genes siente igual influencia. No s d o
que se mantienen en nuestros dias, bien que en 10s kntuosos nichis d e muchos altares de
sin alcanzar un grado muy sensible d e pro- La Paa, Lima y Quito, si l a Ggura d e 10s
greso. santos fueran substituidas -por las d e Brahma,
H a y indicios vehementes de que la escul- Siva y Buda, istas se encontrarian en un
tura altoperuana 0, mejor Fdicho, la escultura ambiente familiar; sino que las imhgenes mis-
mas catiilicas se han transformado,. S i n des-
conocer e l fundamento de estas opiniones,
bicn se puede colegir que la influencia que
se ha creido importada del A s i a durante el
period0 colonial, es m i s bien la influencia in-
digena de que se ha hablado m i s atrhs, es
decir, de ese ambiente americano que Liz0
evolucionar el arte espaGol y lo llevii a to-
mar modalidades caracteristicas y especiales.
La setnejanza entre las manifestaciones d e
arte prehist6riro americano y 1,s del arte ja-
ponGs, chino o coreano, Lace tiempo que fu6
seEalada con una prueba mis d e l a hip6tesis
que otribuye a la raza americana un origen
asiitico m i s o menos remoto.
Entre las obras escult6ricas mLs notables
que pueden admirarse en 10s templas bolivia-
nos, merecen menciiin e l Cr i s t o d e 1 a
Ve r a c r u z d e S a n Francisco d e Potosi, de
autor y procedencia desconocidos; la V i r -
g e n d e l a M e r c e d , en el templo de
ese nombre de la misma ciudad; e l C r i s t o
.I . G
., r a n P o d e r, d e la lacapilla
de de la In- zaga y se lucian en rejas d e portones y vcn-
.& -
quisicion en Chuquisaca; V i r s e n de
-
tanas, en balcones y objetos diversos. L a s
C o p a c a b a n a, e n el pueblo y santuario obras en bronce no eran menos admirables:
d e l mismo nombre, etc. historiados llamadores y rosetones d e puertas
E n t r e 10s trahajos de talla son notables -
monumentales, braseros d e todn forma y ta-
10s Altares d e S a n Agustin en Potosi y la maGo, a cuyo alrededor se hacia tertulia o se
silleria del cor0 d e la Recoleta, el retablo rezaba en largns y frigidas noches invernales.
d e 10s Jominicos y la capilla d e 10s jesuitas,
.a.
..
itualmente no se cultiva en otros lugares de
.merica. L o s conciertos de la U n i h n P a n -
nericana d e Wiishington han dado ocasion ..
is de una vez para conocer estas produc-
ones de mLsica indoespaEola.
P u e d e decirse, en conclusihn, que el arte
11onia1 altoperuano ofrece tema interesante
digno d e estudio amplio, metAdico y repo-
do Este breve ensayo, escrito a 1, Iigera,
jos de In patrin y sin disponer de 10s ele-
entos nccesarios, podri servir, sin emhargo,
Imo base para un trnbajo m i s completo, que
a k me fuera dado emprender en el futuro.
El Dr. Colles nacib en Shropshire (In- las pbginas de Debussy: un can- Debe tenerse presente que no
glaterra) en el aiio 1879 y vivi6 su niiiez tante de Escandinavia se supera existe ningGn control oficial sobre
en el 0ea:e de Inglaterra. donde obtuvo
. .
sus primeras experiencias del arte musi-
e n las arias de Verdi. Nuestros la politica musical de las socie-
cal en las asocisciones corales y festivales inthrpretes ingleses no son menos dades organizadoras de conciertos.
locales de la categoria mencionada en el cosmopolitas e n sus repertorios. Hasta la British Broadcasting Cor-
articulo siguiente. Ingresb como estu- Aiin cuando van a1 extranjero poration (entidad oficial de di-
diante a la Real Academia de Mbsica en rara vez presentan en sus progra- fusibn radio-ekctrica) tiene auto-
el aiio 1893 y cuatro aiios desputs ganb
la beca denominada Organ Scholarship.
mas la miisica de su pais como nomia completa e n la seleccibn de
en el Colegio de Worcester. en Oxfor. atractivo especial. la miisica que irradia. seleccibn
Fue alli donde Henry Harrow le induio En la actualidad un visitante que est& librada enteramente a1
a seguir la carrera de critic0 musical. interesado en la mfisica inglesa criterio de sus didgentes quienes
Entrb a formar parte del personal del no necesita ocuparse mucho de s610 persiguen la finalidad de ofre-
diario <The Times, en 1906 y en 1911
,sucedib a J. A. Fuller-Maitland e n el
las ejecuciones individuales en las cer el mejor programa posible.
cargo de Critic0 Musical en J e t . Desde salas de concierto menos impor- Siendo la iinica entidad transmi-
entonces ha o c u p a d o ese cargo, salvo tantes de Londres, aun cuando sora, la B.B.C. est6 autorizada a
durante u n periodo de la Gran Guerra. pueda hallar algo de inter6s en preparar BUS programas para sa-
cuando prestb servicios en Macedonia 10s trabajos de l a i sociedades y tisfacer todos 10s gustos, pero sus
como Oficial de Artilleria. Entre las va-
grupos mbs pequeiios que culti- conciertos sinfbnicos piiblicos subs-
r;as obras musicales que h a escrito. hay
u-ia titulsda .La Voz y el Verso- estudio
van 10s conjuntos vocales o mii- criptos en series como 10s de la
del Canto InglBeD, relacionada con este sica instrumental antigua y mo- Real Sociedad Filarmbnica y la
articulo. En 1927 publics la tercern edi- derna. Orquesta Sinfbnica de Londres ~610
cibn del XDiccionario de Grove referente En Queens Hall, donde pueden se basan en su atractivo para 10s
a la Miisica y 10s MGsicos.. el Iibro m8s
escucharse las grandee orquestas. amantes de la miiscia sinfbnica.
erudito que respecto de la miiaica se haya
publicado en Ingss. Oxfor le confirib el encontrar6 mbs para satisfacer sus Se encuentra que 10s programas
titulo honoris cuusu de Doctar en Mbsica deseos. a pesar de que. aiin alli, dedicados exclusivamente a la mii-
en 1932, y el Colegio de Worcester le no es dable escuchar mucha mG- sica inglesa no tienen mayor acep-
nombrb Miembro Honorario (Honorary sica autbctona. La Guia Orques- tacibn.
Fellow) en 1936.
tal de Conciertos de Londres, Las diversas sociedades orques-
para el periodo Enero 27 a Marzo tales, incluyendo la B.B.C., pre-
En una gpoca en que las na- 3 del aiio en curso, da 10s detalles paran sus programas para cada
ciones sostienen vigorosamente de 18 programas orquestales, abar- temporada de comiin acuerdo a
ideales conflictuales. el arte mu- cando mbs de 60 obras distintas, fin de evitar una repeticibn de
sical tiende a ser cada vez mbs de las cuales s610 5 son de origen las obras. E n efecto, la Gnica
cosmopolita. Las salas de con- nacional. Esta e n verdad no es obra que aparece por dos veces
cierto estbn cubiertas de anuncios una proporcibn muy elevada, ni en el pbriodo rnencionado. es la
proclamando la nacionalidad de 10s sugiere que 10s organizadores de Cuarta Sinfonia de Brahms baio
artistas. per0 la mayoria de estos nuestros programas de concierto la direccibn de Weingartner el 3
ejecutan y cantan la miisica que demuestran preferencia e n favor de de Febrero. y bajo la direccibn de
mbs se ha generalizado en Europa. las obras britbnicas. o que el pGbli- Sir Adrian Boult el 23 de Febrero-
Un violinista hiingar; se especia- co en general tiene una definida La devocibn de 10s ingleses PO^
liza e n Bach: un pianista alem6n preferencia por la mGsica nacio- la mGsica de Brahms es tan ti
nos ofrece exquisitas versiones de nal. pica como lo es la aversibn de 10s
franceses hacia la misma miisica. te bastante elevada). El hecho de ral de las prefkrencias musicales
El piiblico Londinense, como cual- que la presentaci6n de obras mu- 8610 incluya 10s nombres de dos
quier otro. exige que se le ofrezca sicales ha dependido de la inicia- o tres compositores nacionales. eso
continuamente versiones de pri- tiva individual y no de la gene- no significa que exista una po-
mer orden de lo que considera el rosidad del Estado. significa que breza de habilidad creadora o des-
circulo priviiegiado de 10s cccldsi- las inclinaciones musicales han sido conocimiento de parte del piiblico
cos)) a 10s que da una definicibn siempre encauzadas. per0 nunca que habitualmente concurre a 10s
personal. En dicho circulo. por dictadas. El p6blico de Londres conciertos. El piiblico se aferra a
ejemplo, rehusa incluir a Bruck- que concurre a 10s conciertos. su concepci6n de ~(10sclbsicos,,
ner o Mahler. aiin cuando de vez ahora exige un elevado standard como algo permanente. que siem-
en cuando escuche respetuosamen- en las ejecuciones orquestales. y lo pre p e d e volverse a escuchar con
te una de las sinfonias de cualquie obtiene en las tress principales or- placer y provecho. Sin embargo,
ra de ellos. Berlioz y Cesar Franck. questas. la de la B.B.C.. la Fi- no deja de comprencler que exis-
Tchaikovsky y Dvorbk son ape- larmbnica de Londres y la Sin- ten distintos matices en materia
nas admitidos: se nota con cierto f6nica de Londres. Tal demanda musical que deben gustarse. mu-
sentimiento de satisfacci6n que un ha sido creada y ha podido ser chos de 10s cuales son ofrecidos
maestro inglks. Edward Elgar. ocu- satisfecha gracias a 10s continuos por sus mismos compositores de
pa un lugar de preferencia en di- esfuerzos de Directores como Sir la kpoca actual. Posiblemente ten-
cho circulo, y que existe un com- Henry Wood y Sir Thomas Bee- ga cierto temor de esos matices
positor en vida. Ralph Vaughan cham (para mencionar aqui s610 denominados <<modernos))o <<con-
Williams, que puede llegar a OCU- a 10s <<decanes)>). temporbneos>>y aiin prefiera sen-
par el mismo sitial. No es proba- Lo mismo puede decirse de la tirse asombrado si es que es ne-
ble que una orquesta de Londres Orquesta Hall&. de Manchester. cesario asombrarse por 10s extran-
de primera categoria publique su durante el regimen de Sir Halmi- jeros. Per0 por lo menos ha com-
programa de la temporada sin ton Harty. de la Orquesta de prendido que el genio musical no
presentar algunas de las obras Birmingham segiin la establecib es una prerrogativa de 10s extran-
mds importantes de estos dos Sir Adrian Boult y ahora dirigida jeros, y esa comprensi6n le ha
compositores nacionales. El tnico por Leslie Howard, y de la Or- Ilegado no 8610 por la presencia
extranjero en vida de quien puede questa Escocesa. dirigida por dis- en nuestro medio de figuras tan
decirse lo mismo es Sibelius, cuyas tintos directores. tanto britbnicos destacadas como Elgar y Vaughan
sinfonias y obras del ambiente de como extranjeros. Durante muchos Williams, sino tambien a traves
su pais se han identificado en 10s aiios Sir Dan Godfrey tuvo que de 10s diseiios orquestales plenos
iiltimos aiios con las simpatias del luchar tenazmente para imponer de originalidad de Holst (que
piiblico londinense. la miisica orquestal en el sud de aunque mbs joven que Elgar fa-
La carencia de control o es- Inglaterra y en Bournemouth ofre- lleci6 en el mismo aiio que este)
timulo oficial a la preferencia mu- ci6 un repertorio, especialmente y Sir Arnold Bax, las produccio-
sical del piiblico. ha sido frecuen- de composiciones inglesas aiin mds nes mds a tono de Arthur Bliss,
temente lamentada y tiene evi- amplio. que el del mismo Sir Hen- John Ireland y Constant Lam-
dentemente BUS desventajas. Exis- r y Wood en 10s conciertos de Ve- bert, las vigorosas interpretacio-
te sin embargo una conveniencia ran0 de Queen's Hall. Ganb la nes de William Walton. quien
muy real en el hecho de que las batalla para su talentoso sucesor. puede decirse que ocupa un puesto
obras ejecutadas por las orques- Richard Austin, y para otras mu- de vanguardia entre 10s m6s j6-
tas de Londres y del interior, pue- chas orquestas que recientemente venes componentes de la escuela
den aceptarse como representati- se han formado en 10s lugares de de sinfonistas brit6nicos. La sin-
vas de lo que desea escuchar con veraneo, y que tratan de imitar fonia misma parece ser la forma
preferencia aquella parte del pii- tanto el programa comQ el stan- de expresi6n elegida por estos com-
blico verdaderamente amante de dard de ejecuci6n en Londres. positores de expresi6n tan variada
la miisica. (proporci6n actualmen- Aiin cuando una mencibn gene- en otros sentidos. Pueden hasta
tal punto ser influenciados por el asi a 10s ingleses de ambos sexos informacibn completa referente a
concept0 popular de <los Clbsicos)) con las salas de conciertos, que les las numerosas oportunidades que
y por el ejemplo de Sibelius. Per0 permitian cantar juntos. mejor se presentan cuando <<Sumer is
mbs a116 de
est0 ninguno de ellos que en sus casas o en la iglesia. icumen in. (<<Vienellegando el
se encuentra sugestionado por la Reunia 10s coros de aficionados Verano,). .o sea. alrededor del
tradicibn. Cada uno busca una con 10s virtuosos vocales y 10s mes de Mayo.
expresibn personal y una saluda- conjuntos orquestales de profe- La experiencia da a1 tbrmino
ble independencia intelectual 10s sionales o semiprofesionales. Una Mikica Inglesa una connotacibn
distindue. vez que se comprendieron SUB po- enteramente distinta de la que
Per0 la iniciativa instrumental sibilidades. el oratorio lleg6 a ser ofrece cualquier sala de concier-
de nuestros compositores de la el ideal nacional del arte musical tos de Londres. All; el visitente
bpoca actual no debe alterar el combinado. De ah; provino la ins- hallarb las obras corales de una
hecho de que la miisica inglesa titucibn peribdica de festivaleb de larga lista de compositorecl bri-
se mantiene en su, forma esencial oratorios, especialmente en las ca- tgnicos cuyos nombres apenas se
tal cual ha sido a travbs de 10s tedrales. que aiin subsisten en lo conocen en Queens Hall: Byrd
tiempos, vocal y domistica. En que se conoce bajo el nombre de y Weelkes y Gibbons Purcell y
el siglo XI11 un monje de Rea- <cTres Coros, (Gloucester. Wor- Arne, 10s 40s Wesleys. padre e
ding compuso una obra musical cester y Hereford), En el siglo hijo: Pearsall y Parry y Stand-
caracteristica de la ipoca deno- XIX cada ciudad del interior te- ford, como tambiin aquellos cla-
minada <<rota)).
que podia cantarse nia su asociacibn coral y esta sificados como compositores mo-
a seis voces sin que 10s ejecutantes forma de canto se hizo muy po- dernos. algunos de 10s cuales ya
necesitaran tener mayor habilidad pular entre 10s industriales del han sido nombrados que atesoran
vocal. S e titulaba <<%mer is icu- Norte tan pronto como se les la antigua asociacibn de la miisica
men in. (CViene Ilegando, el Ve- proveyb de una fbrmula simple de y de la poesia inglesa.
rano,) y est6 universalmente re- no t a c h musical conocida bajo Gran parte de la incomprensibn
conocida como una de las pri- el nombre de Tonic Sol-fa. M6s de el extran-
la miisica inglesa en
meras obras maestras de la mii- recientemente, el deseo de supera- jero se debe a la falta de conoci-
sica europea. Durante 10s cuatro cibn en materia de festivales ha miento del idioma y de la literatu-
siglos s i g u i e m . mbs o menos, promovido un nuevo estimulo. ha ra inglesa a 10s que est6 intima-
la miisica floreci6 en 10s hogares e 1 e v a d o extraordinariamente mente ligada. Cuando la iinica
y f u i desarrollada por la Iglesia. el standard de la t6cnica y ha de- forma de literatura popular era la
La miisica polifbnica de iglesia f u i mostrado que ningbn pueblo es Biblia, la miisica inglesa. natural-
sucedida por el madrigal Isabelino demasiado pequeiio como para no mente, se mantenia dentro de un
paralelamente con la evolucibn ins- poder participar en un conjunto marco de seriedad con tendencia a
trumental del <(Consortof Viola,. vocal de mbsica de calidad. expresar una forma reverentemen-
Mas aiin, no fug sino hacia tines Si quien llega a Inglaterra te convencional. Cuando Hubert
del siglo XVII. cuando el teatro desea encontrar mbsica inglesa. Parry se inspirb en Shelly y Mil-
y las salas de concierto comenza- debe dirigirse m6s all6 de Lon- ton para SUB textos. Stanford en
ron a desplazar la miisica del dres a uno o m6s de 10s numerosos Tennyson. y Elgar en aquel poema
hogar. que la miisica inglesa em- centros de canto. Basta con acer- del Cardenal Newman que parecia
pezb a vacilar. Matthew Locke carse a Dorking o Petersfield para haber sido escrito tantos aiios antes
y Henry Pureell fracasaron en BUS escuchar cantantes de Bach y a la espera del gran compositor,
tentativas de implatar la bpera madrigales y motetes de compo- la miisica inglesa recobrb su elas-
inglesa. En lugar de esto Handel sitores ingleses admirablemente ver- ticidad y desde entonces nuestros
establecib una bpera italiana que tidos por cantores locales bajo la maestros han asimilado cada vez
no logrb arraigarse, por lo que dirgccibn de un maestro profesio- m6s la herencia que recibieron del
tuvo el de retornar a la
buen tino nal. La Federacibn de Festivales de pasado mientras se esfuerzan por
tendencia inglesa de cantar en Miisica Britbnica (106 Gloucester ocupar un lugar de preferencia en
coro; creb el oratorio. reconciliando Place, London W.) le dar6 una la vida moderna del pais.
20
CLAUDE-ACHILLE DEBUSSY
Un sign0 de nuestro tiempo es Spengler. se burlaron del filbsofo ran olvidos injustificados. e n otros.
cierta inquietud febril que domina <cderrotista,, hoy en dia manifies- se pronuncian superficialmente de
la historia por desentraiiar la sig- tan francamente sus inquietudes. acuerdo con las fluctuaciones de la
nificacibn de cada acontecimiento, Para quienes siguen con apasio- moda.
de toda figura que surgib en el pa- nado interbs este proceso de revi- As;, para algunos artistas de
sado. a fin de coordinar un plan sibn histbrica. no pasari inadverti- nuestro tiempo, el arte griego de
orgbnico del ritmo evolutivo que do cuanto difieren 10s inthrpretes la Bpoca clisica no es digno de ser
permita anticipar aproximadamente en su apreciacibn de 10s hechos. admirado con iguales titulos que
el futuro. Parece como si la huma- Un excesivo a f i n de anilisis per- el arcaismo anterior a Fidias. a1
nidad, en vispera de una catistrofe turba la amplitud y la objetividad cual conceden toda su predilecci6n.
sin precedente. quisiera realizar el de la visi6n. deformindola segiin el Y un fenbmeno semejante obsxva-
gigantesco inventario de todos 10s prisma de una actualidad pasajera. mos en el arte musical.
hechos y creaciones que han mar- Asi, por contingencias momenti- Recordamos que, el aiio 1928,
cad0 su huella sobre el planeta, neas. hemos visto suceder en el con motivo de conmemorarse el
con esa urgencia misteriosa con horizonte artistic0 de 10s bltimos centenario de la muerte de Betho-
que desfila. por el cerebro del que cincuenta afios las m i s imprevis- ven. en diversos estudios apareci-
va a horir, la ripida sucesibn de tas valoracimes. Ya fub, a1 finali- dos en revistas europeas se hablb
las imiigenes que simbolizan el cur- zar el pasado siglo, el resurgimien- de la <(inactualidad, del gran mb-
so de su vida. to de 10s artistas del <(Quattrocen- sico. cuya tendencia expresiva, se-
Speligler,. ese espiritu poderoso y to>).con la depreciacibn consecuente giin se afirmaba. ya no estaba de
vastolque ha tentado tal vez la mbs de 10s maestros del Alto Renaci- acuerdo con el sentir de nuestro
ambiciosa sintesis de la historia, miento. La adoracibn del genio tiempo. Era el momento del <re-
nos descubre tambihn, con la amar- Botticelli, que inspiraba el pre-ra- torno a Bach,, miisico que perso-
gura del Eclesiastes, la razbn de- faelismo inglhs. correspondi6 a un nificaba para esas corrientes el arte
cepcionante de su trabajo. Ya no menosprecio absurdo por Rafael y puramente musical y constructivo.
es el tiempo de crear. explica. sino Miguel Angel. exento de toda turbulencia pasio-
de hacer la historia de lo que otros, Muchos casos anilogos ofrece nal y rombntica. juicio parcial y
en tiempos m i s felices de fecundi- nuestro siglo. La exaltacibn, por lo tendencioso que. a1 poner e n pa-
dad espiritual. pudieron crear. Las demis muy merecida del Greco. rangbn a dos de 10s mb-, grandes
posibilidades de nuestra cultura precursor del ccexpresionismo, mo- genios musicales, desconocia pro-
occideatal estbn agotadas, y. hasta derno, trajo paralelamente el des- fundamente el verdadero sentido
que la curva descendente ho llegue den por las creaciones de VelBsquez. espiritual que ambos representan.
a su limite fatal. todo esfuerzo por asi como el arte sobrio y construc- Y como las escuelas artisticas.
elevar artificialmente su nivel re- tivo de Zurbarin eclipsb el presti- en el siglo que vivimos, se hansu-
sultari perdido. Nuestra civiliza- gio tradicional de Murillo. Algo se- cedido con tan vertiglnosa rapidez
ci6n tecnificada. irreligiosa. antime- mejante ha ocurrido con la revela- ya no nos causan asombro las fluc-
tafisica y anartistica, toca inevita- ci6n reciente de genios de la pintura tuaciones de opini6n que inevita-
blemeaite a su ocaso. como Matias Grsnewald y el viejo blemente producen e n la valoraci6n
El
tiempo dirb si el profeta pe- Bruegel, relegados hasta hace estbtica. Post-impresionismo. cubis-
simista de <<Ladecadencia de Oc- poco injustamente a u n segundo mo. expresionismo, supra-rerlismo
cidente, tenia la razbn. S6lo cabe plano. y que hoy hacen palidecer y surealismo. con SUB variantes y
constatar que 10s acontecimientos la gloria de muchos de sus contem- equivalencias en las escuelas lite-
actuales constituyen u n siniestro porineos. rarips o musicales. suscitan e n tor-
presagio. y que muchos pensadores Estos vaivenes del favor hist6- no a 10s principios del arte tal ma-
que. en 1918. a1 publicarse la obra rico. si bienen muchos casos repa- raiia de encontradas opin'ones. que
21
logran desorientar no s610 a1 cri- a nuestro juicio, una de las kpocas Bergson, el gran filbsofo de la
tic0 e investigador. sino tambitn climaitricas de la humanidad, en intuicibn. en una pbgina que con-
a1 mismo artista. En kpocas pasa- que la tensi6n creadora y espiritual densa substancialmente sus ideas
das, la labor de un artista seguia ilcanzb el punto mgs alto despuks estkticas. nos d a una segura clave
una trayectoria evolutiva. segura Y del Rcnacimiento. El estallido vi- para comprender el sentido de ese
lbgica. Sea Ticiano. Bethoven, o tal que significa la Revolucibn Fran- momen to artis tico :
Claude Debussy, hallamos en su cesa. liberb energias violentas, y c(LCub1 es el objeto del arte?-
obra total unidad perfecta, que se suscitb individunlidades tan origi- dice-. Si la realidad viniera a gol-
mantiene a travts de un enrique- nales y potentes como en pocos pear directamente nuestros senti-
cimiento normal y progresivo de tiempos se han producido en tan dos y nuestra conciencia, si pudik-
su temperamento creador y de BUS magnifica y variada floracibn. Sblo ramos entrar en comunicacibn in-
medios ttcnicos. En cambio. la basta mencionar 10s nombres de mediata con las cosas y con nos-
evolucibn del arte de Picafiso o de Napolebn, Goethe. Kant, Beetho- otros mismos. creo que el arte re-
Strawinsky, que adopta sin una ven, Dostoiewsky, Ckzanne. Pro- sultaria iniitil. o, m i s bien. que se-
justificaci6n Clara las modalidades ust, Ibsen. Wagner. Nietzsche. De- riamos todos artistas. pues nuestra
mbs discontinuas y caprichosas. bussy. Darwin y Pasteur. psra jus- alma vibraria entonces continua-
denota un exceso de especulacibn tificar ese siglo que f u t heroic0 en mente a1 unisono con la naturale-
estitica, fomentada por la superfi- la accibn, en el pensamiento puro, za. Nuestros ojos. ayudados por
cialidad de ia critica y del piiblico, en las artes y en las ciencias. nuestra memoria, recortarian en el
que exige a1 artista que continua- Cas; a1 finalizar el siglo. como espacio y e n el tiempo cuadros ini-
mente lo sorprenda con imprevis- una florescencia tardia y exquisita, mitables. Nuestra mirada captaria
tas emociones. se suscitb. especialmente en Fran- a1 pasar, esculpidos en el mirmol
Hemos creido indispensable esta cia. e3e movimiento que en la plis- vivo del cuerpo humano. fragmen-
digresibn preliminar antes de refe- tica se denominb ccimpresionismo,. tos de estatua tan hermosos como
'
rirnos a la figura deClaude Debus- y que correspondib a una tendencia 10s de la estatuaria antigua. Escu-
sy. el gran compositor francks fa- poktica paralela. el wimbolismo.. chariamos cantar. en el fondo de
llecido Lace veinte asos. S u impor- Mirando este movimiento desde la nuestras almas, como una miisica.
tancia fundamental dentro del de- perspectiva de nuestro tiempo, se a veces alegre. e n ocasiones melan-
sarrollo de la miisica moderna f u t discierne el nexo comlin que,une cblica y siempre original, la melo-
ya incomprensivamente discutida las diversas modalidades que sur- dia interrumpida de nuestra vida
durante la vida del compositor, y gieron en el campo artistico. Ver- interior,.
ahora en el vigksimo aniversario laine. Monet. Renoir. Mallarmk. Escrutar la vida y la naturaleza
de su muerte. advertimos que la Rodin. Maeterlinck. Proust, Rai- con ojos maravillados y puros del
creacibn debussyana tiende a deri- ner Maria Rilke y Claude-Achille todo interts material, de todo im-
var en el pasado, depreciada tam- Debussy, muestran un parentesco portuno convencionalismo. esa es
bitn con el irreflexivo reproche de espiritual evidente. la leccibn que se desprende del mis-
.inactualidad>. Queremos desvane- Todos ellos buscaron expresar ticismo estttico de Bergson, que
cer este falso concepto, mostrando 10s movimientos m i s ocultos y mis- vino a cristalizar 10s anhelos crea-
el valor eminente que tuvo el arte teriosos de la vida interior, de c a p dores subyacentes en todo el arte
de Debussy dentro de uno 10s mo- tar lo fugitivo e inestable. de aus- de ese tiempo.
vimientos m i s interesantes y fe- cultar con sensibilidad 3gudisima Es el credo de la plbstica impre-
cundos del arte contemporgneo. y la intimidad de 19 naturaleza mul- sionista. el que informa tambikn el
cuy. accibn e n ningiin modo fuk tiforme. S e ha considerado este sentido musical de Claude Debussy.
pasajera. sino que tuvo proyeccio- movimiento como una reacci6n a1 i Q u t es el impresionismo? Muchos
nes incalculables para el futuro, romanticismo anterior: para nos- errores se han divulgado alrededor
El sigloXIX, a pesar de haber otros es. en cambio. el iiltimo y de este movimiento. Se Cree vul-
sido calificado por un escritor ac- m6s sutil avatar de la sensibilidad garmente que 10s impresionistas
tual de ccstupide X I X sitcle>>.es, romin tica. sblo buscan reproducir en BUS telas
asi como ciertas concepciones mo- inmerecidamente. Bastard escuchar que hace de la ((Ballade que Villon
dernisimas que tienden a adaptar ese sublime ((Quatuor)) para cuer- feit d la requeste de s a m6re pour
modalidades de la vida actual a la das, la obra mgs bella en su g6- prier Nostre Dame)). Miisico uni-
creaci6n musical, de lo cual di6 nero producida despuhs de Betho- versal, per0 al mismo tiempo, ar-
ejemplo en su ballet (( Jeux., que ven. concepcibn tan profunda en tista franc6s por excelencia. La
se inspira plhsticamente e n 10s mo- su valor expresivo como perfecta (< Clarth, la mesure e t 1'Blegance)).
vimientos corporales de un match desde el punto de vista de la cons- que segbn Taine distinguen el ge-
de tennis. Cierto humorismo que truccibn formal, para cdnvencerse nio de su raza. son las caracterie-
respiran composiciones cornocc Go- de la inepcia de estos reproches; o ticas de este refinado maestro, e n
lliwogg's cakewalk.. (( Jumbo's Lu- penetrarse del dramatismo inmen- el cual convergen todas las nobles
llaby., ((Minstrels)),((General La- so que respira esa obra maestra tradiciones del arte de la Francia.
vine Eccentric,, tiene una fisono- que es ((Pellkas e t MBlisande)). Ar- que Bl reivindicaba con orgullo.
mia novisima. que explotarhn des- tista humano por excelencia, que firmando sus composiciones: CClau-
puhs Strawinsky. Poulenc y muchos pudo decir como el fi16sofo griego. de Debussy, musicien franpais,.
otros: asi tambikn como la nota ((human0 soy, y nada de cuanto
. .
ex6tica. asimilada de la mbsica ne- es humano me es extraiio,. ((Fau- CARLOS
HUMERES
SOLAR.
gra y oriental. habrd de marcar no panteista,. para algunos de sus
una profunda huelha. comen tadores, sensual y enamora- (Estudio que sirvib de introduccibn a
Per0 se debe insistir tambi6n do de la naturaleza. fu6 igualmente la Velada en homenaje a Debussy, or-
sobre el fondo humang que hay en sensible a la belleza de la poesia gan:zada por la Comisibn Chilena de
Cooperacibn Iutelectual en la Univerai-
la obra de este gran artista. para cristiana. como lo demuestra su
dad de Chile. el 28 de julio pasado. con el
dejar definitivamente invalidados grandioso ((Martyre de Saint Se- concurso musical del distinguido piania-
10s cargos de ((impresionismo, su- bastien,. inspirado en d' Annunzio, ta don Rafael Silva de la Cuadra).
perficial que se le han imputado o la conmovedora transposici6n
LA DANZA EN LA INDIA
El tema de mi conferencia de completk mi estudio de ciertas de la danza hindii, y cas; no pasa
esta noche es ((la danza e n la escuelas que habia iniciado hace semana sin que se publique un
India,. Se trata de u n arte com- seis o siete aiios. y sencillamente libro o u n folleto con la traducci6n
plicado que merece varios aiios reboso de entusiasmo. Es un he- de algunos antiguos textos o con-
de intenso estudio y no un discurso cho que e n todo el mundo wtistico teniendo alguna inv'estigacicin de
de una hora. Per0 aiin asi. creo existe actualmente un apasionado carhcter histbrico o esthtico.
haber escogido de entre 10s datos interhs por el arte coreogrdfico Este Renacimiento. naturalmen-
que se refieren a Bharata-Natya hindii. Est0 se refiere no s610 a1 te, origin6 en la India algo asi
lo mismo de 10s hist6ricos que de mundo occidental, donde el bai- como una guerra civil, ya que cada
10s thcnicos, precisamente aqukllos larin Shan-kar es conocido y ad- seccibn de aquel gran pais reclama
que serhn para ustedes de mayor mirado en 10s dos lados del Atldn- para si misma la mayor antigiie-
inter& y que les dardn una vi- tico; la India misma de repente dad hist6rica y el mayor refina-
si6n mds Clara de 10s principios se hizo consciente de su rico pa- miento artistico; en cada parte
artisticos que caracterizan a esta trimonio de arte. . y se inici6 alli de la India las gentes se mofan
antigua cultura. u n verdadero Renacimiento. Mu- acrsmente de las manifestaciones
chos espiritus refinados: poetas. que la danza hindii tiene e n las
Yo acabo de regresar precisa- miisicos, pintores. esthn vivamen- demls regiones del pais. y reco-
mente de aquel gran pais donde te interesados en el resurgimiento nocen validez artistica s610 a las
que se practican en su propia llamb nuevamente a todas las Sastra,. Es posible que el autor
capital. No sblo 10s danzarines de Vedas, sac6 de cada uno de ellos del Iibro que nos viene ocupando
Luchnow Kathak y 10s de Malabar una parte y con lo obtenido for- llegb a ser llamado ((Bharata,
Kathekzli se atican mutuamente mb a1 Quinto Veda. De la Rig- precisamente debido a1 dominio
de la manera mLs enconada. sino Veda sac6 las palabras: del Sama- maestro que tl tenia del cNatya)).
mLs aiin, Tanjore y Madras. de Veda, el canto: de Gajur-Veda, Vedante Desikar. el gran filbsofo
10s cuales cada uno practica la el gesto. y de Atharva-Veda. ((Ra- de Vaisnavaita, sugiere en su 1i-
danza de Bharata-Natya, se acu- sa)). bro ((Sankalpa Suryodaya, que
san mutuamente de interpretarla Asi explican las leyendas hindiies la palabra ((Bharata)) bien puede
e quivocadamente. el origen de la danza. Su verda- ser un acrbstico de las silabas
Per0 estos son excelentes signos der0 nacimiento. como siempre iniciales de las palabras <( Bhava.
que indican vitalidad e inter&. sucede con expresiones raciales, (idea). ((Raga)) (tono) y ((Tala))
La danza hind6 habia sufrido por est& sumergido en 10s obscuros (ritmo). Esta suposicibn nos hace
demasiado tiempo un deterioro y tiempos de la remota antigiiedad. pensar en el nombre ((Bharata,
mal us0 en las manos de 10s igno- Aun acerca del period0 en que es simplemente un concept0 del
rantes. realmente tom6 una forma clLsica, mLs alto grado de abetracci6n
existen varias dudas. MLs todos que simboliza la danza con todas
DATOS HISTORICOS estdn de acuerdo en que Bharata SUB realizaciones.
fuk el sabio que formulb reglas Per0 cualquiera que haya sido
El nacimiento de la dania en la claras y precisas en las que se la fecha de la creacibn del libro
India e s atribuido por las leyen- basan10s principios actuales de la << Natya Sastra,. tenemos en las
das de aquel pais a origenes divi- Danza Hind;. El libro ((Natya a paredes del incomparable templo
nos. Segiin estas. la Danza fue Sastra, es una obra monumental de Nataraja, en Chidambaram.
el principio de todas las Cosas. que trata de Drama, Miisica. Es- pruebas fahecientes de que el arte
pues el Dios Siva danzb para crear tktica, Retbrica, GramLtica y ma- de la danza en el estilo formal que
10s Mundos. Pero. como Dios se terias similares, y tambitn de la se conoce actualmente en Bhatara
encuentra fuera del dominio de Danza. Esta obra maestra de dra- Natya. ya era conocido en el siglo
propbsitos y restricciones. su dan- maturgia est& dividida en 36 ca- VI. Muchos afirman que SUB ori-
ea surge de las profundidades de pitulos. genes datan de hace seis mil afios.
su propio ser. SUB gestos fueron Ahora surge la pregunta: icuLn- Por mi parte. estoy segura que
aswabhava-Jah)). es decir espon- do en realidad nacib el arte de esta es la verdad. pues el origen
tLneos. y por eso sin propbsito la Danza Hind;? El libro ((Natya de toda danza formal es siempre
alguno. Las reglas o las escrituras Sastra)) de Bharata pertenece, se- la Danza Popular, que aparece
de la Danza Hind; fueron formu- giin algunos signos parecen indi- simultgneamente ,con el surgimien-
ladas por Brahma. En 10s albo- carlo. a la edad ((post-&pica,.Abhi- to en algiin lugar de 10s primeros
res del iiltimo aAeon,. antes del naya Gupta, quien vivi6 en el hombres de determinada raza.
presente. Indra y otros ((Devas)) principio del siglo XI, menciona Desputs de haber creado Bra-
se presentaron un d;a ante Bra- el ((Natya Sastra,. Per0 Bharata. hma la Veda ((Natya)), confib %
hma y le dijeron: ((Queremos un en esta su famosa obra. se refiere Bharata la tarea de popularizarla
pasatiempo para el ojo y para con frecuencia a otros que habian entre 10s mortales. El gran Muni
el oido. Esto de las Cuatro escrito sobre la misma materia instruyb a sus cien hijos y disci-
Vedas no lo debe oir Sudras: antes de 61. Otra dificultad muy pulos en la parte para la cual cada
crea. pues, otro Veda, un quinto peculiar para contestar satisfacto- uno de ellos era mLs adaptado:
para todas las castas,. riamente nuestra pregunta, estriba mas. a la hora de impartir la en-
Brahma consintib en hacerlo asi en el hecho de que el nombre seiianza, descubrib que ciertos as-
Y. despuks de haber despedido a ((Bharata))se habia hecho un nom- pectos de la danza podian ser in-
10sDevas, permanecib sentado unos bre comiin aiin antes del tiempo terpretada 6610 por mujeres. In-
instantes, meditando. Finalmente, en que fui? creado el libro ((Natya ducido por esta imprevista difi:
cultad inevitablemente tuvo que El hecho de que en el tiempo en de la danza clbsica Hind;, es una
presentarse ante Brahma, para que fue escrito el libro CcNatya de las invaluables posesiones que
exponersela. y el Dios inmediata- Sastra, se exigia de 10s simples forman parte del patrimonio cul-
mente cre6 a las ((Apsarasas))(nin- espectadores semejantes cualidades. tural de la India. ((Natya,, es una
fas celestiales). lo mismo naturales que cultivadas, bella sintesis de (( Bhava,. ((Raga))
demuestra el alto grado de des- y ((Tala)), un unison0 ritmico de
Ustedes. amables oyentes, qui- arrollo cultural, a que la raza hind; 10s emocionalmente expresivos ges-
sieran, quiz&. saker que era lo que ya habia llegado en aquel tiempo. tos. voz y vestimentas. dentro de
Brahma exigia de ustedes (el pG- u n movimiento sinf6nico de 10s
blico) cuando formulaba su pri- De la Veda ((Natya, se ha es- miembros del cuerpo humano: to-
'
mera regla de las leyes de la danza. crito que (csu finalidad secundaria dos 10s antiguos ((Natalrap hindces
Helo aqui: fue la de ensefiar, per0 su prop6- eran presentados por medio de
sito primordial consistia en evo- semejante tradicional ((Natya)).Es-
((El auditorio brilla como el Ar- car en el coraz6n del espectadorla te noble artificio y esta accci6n idea-
bo1 del Querer, cuando las Vedas fuente de Rasa, cuyo goce era lista del antiguo drama 'Hind;. '
s o n , s u s ramas: las escrituras de comparable a1 que proporcionaba son obsequios finicos para la his-
arte y ciencia, SUB flores: y 10s CcBrahamanda)). toria artistica del mundo,).
hombres de ciencia sus abejas: La base clCsica de las danzas
donde brillen las virtudes de 10s La India no es s610 pais. sino hindiies es. pues. el libro ((Natya-
hombres que aman la verdad. fa- un conglomerado de muchos pai- Sastra)). atribuido a Bharata. Las
mosos por la rectitud de su con- ses. Asi como Europa presenta reglas tbcnicas que esta obra cofi-
ducts. amados por 10s Reyes y muchas diferentes formas de la tiene, son perfectamente detalla-
adornados por 10s Vedas: donde Dariza Popular, siendo cada una das. Nada se deja en este libro a la
es explicada la Vedanta: cuando. estrecha o ligeramente ligada con improvisacibn de parte del artista
distinguidos por el canto de la la de 10s respectivos paises veci- o a la
casualidad. ((Cuando se
voz y por la mfisica del laGd, apa- -
nos, asi tambikn 10s diversos <pa<- levanta el tel6n)). dice Coomaras-
recen renombrados heroes en me- ses, de la India ofrecen diversas wamy,. es demasiado tarde para
dio de resplandecientes principes ccescuelas)) o aspectos del arte de comenzar a producir una nueva
. .
que brillan con el esplendor de la la danza. estando muchas de ellas obra de arte),. El an6lisis detallado
realeza,. unidas s6lo por su contenido le- de 10s movimientos del cuerpo y
gendario. Las formas de la Danza de las piernas, y las severas re-
((El Sabha-Nayaka. o sea el jefe
Hindti son muy numerosas: cada glas que rigen la mbs minima ac-
del auditorio, debia ser una perso-
(cescuela)) tiene varias ramificacio- titud, de la ((pose)).en el arte de
na rica. inteligente, distinguida, de
muchos talentos. y versada en el
nes. Aun 10s sabios que viven en la danza hind;, segurzmente lla-
el pais y estbn entregados total- marbn la atenci6n a todo estu-
acervo musical, omnisapiente, fa-
mente a1 estudio. no han logrado diante como algo verdaderamente
mosa. de encantador aspecto, CO-
aun definir todas y cada una de excepcional. Per0 quienes se asom-
nocedora de 10s diferentes estados
las formas de ((Natya,. Es obvio bren ante estas reglas, deben re-
espirituales y de su expresibn, exen-
que yo, extranjera, visitante y cordar que la palabra hind; <(Na-
ta de celos y semejantes' defectos,
estudiante. s610 pude hacer un tya, significa a1 mismo tiempo dos
familiar con la acostumbrada eti-
esfuerzo muy pblido respecto a cosas: actuar en la escena y bailar.
queta, llena de simpatia para sus
esta cuesti6n. Per0 el tiempo siendo asi el de danzar un arte
prbjimos. experta en todas las
limitado de que disponemos esta muy circunspecto. Ni en su gesto.
artes y hbbil en el manejo de u n
noche, s610 permite la mbs breve ni en su palabra cede el actor a1
escenario.
ojeada sobre las principales y m6s impulso del momento. Precisa-
Los siete miembros del audito- caracteristicas (cescuelas,. mente por seguir siendo el texto
rio son hombres de gran saber, de una pieza teatral el mismo don-
poetas, veteranos. cantantes y tam- DATOS TECNICOS de quiera que el actor se encuentre.
bi6n aquellos que conocen Historia no hay razbn para que un acep-
y Mitologia. ((Bharata Natya,. el antiguo arte tad0 lenguaje por medio de ges-
tos. varie. con el propbsito de Encontramos all; una descrip- o tumulto: las mujeres son mss
destacar la personalidad del actor. cibn <de 13 <poses>>de-la cabeza: adaptadas para ejecutar este tipo
La accibn y no el actor es lo esen- 36 diferentes miradas: 9 movimien- de daneas) : Bharati (exuberancia
cia1 en el arte dram6tico. En se- tos de la niiiz del ojo: 7 movi- rethrica, brillantes) : Sattvati (ex-
mejantes condiciones no queda, mientos de la nariz: 6 movimientos presa emociones) : Arabhati (situa-
naturalmente. en el escenario lu- de las mejillas: 6 movimientos ciones tumultuosas).
gar alguno para 10s simples afi- del labio superior: de la boca y
cionados. La verdad es que en 6 de la barbilla. Se encuentran La ttcnica m6s caracteristica di
el arte del Oriente no se conoce all; tambikn descripciones de 9 la danza hind; es la <<Hasta)>.
tal cosa como un aficionado, un <<poses, y 4 movimientos del cue- En ninguna otra danza llegb a
<<amateur>). 110. Con todo y eso no hemos ser tan desarrollada la pantomima
Los elementos de la ttcnica son llegado todavia a aquellos movi- de las manos. En ciertas formas
10s siguientes: mientos que nosotros, gente occi- aun las conjuciones y las declina-
dental, consideramos que Sean 10s ciones tienen BUS gestos apropia-
Ram (el estado de espiritu). que de la danza propiamente dicha. doe. todo esto est6 hecho con una
es sostenido a trav6s de todo el fluidez y con una atenci6n para la
. drama, 10s hay nueve. Tala (ritmo): un completo es- belleza de la lfnea: que lo convier-
tudio de este es necesario para el ten, aunque no lo comprendamos,
Bhava (emocibn). se sostiene a danzarin. en un bellisimo arte.
traves de una parte de un drama
(danza o un episodio). Natyadharma (accibn idealiza- Habia en un principio 24 <<asam-
da). que se divide en tres partes: yuta, (<<poses para una mano
Abhinaya (la expresibn de la
Shanka (posicibn). sola) : actualmente las hay 500.
emocibn por medio del gesto): to-
Car; (paso. .adem6n) Los <(samyuta)) (poses para las
dos 10s modos de expresibn. inclu-
Narta hasta (movimientos de la dos manos en conjunto) son in-
sive la palabra: o pantomimas.
mano). finitas. Estas dos poses han de
En su libro <<Natya Sastra, uearse e n UNatya)), mientras que
Bharata discute la <<Abhinaya)> Estas tres formas combinadas Nrrta Hastas deben usarse en
bajo cuatro encabezados diferantes: forman una Karana (combina- XNrrta,. Brahma creb sblo la
<< Angika, (poses del cuerpo) : Vaci- cibn). XNatya Veda, y no la <<Nrrta)).
que
ka (expresibn vocal): Aharya (ves- Dos Karanas forman una uni- es solamente un embellecimiento .
timentas. etc.) : Sattvika (estados dad de acci6n. una <<Matrika,. que agrkga gracia y .pulimiento a
men tales). Dos o tres Matrikae forman una a ((Natya,.
UAngaharaB, y una sucecibn de
Angike Abhinaya. o sea la ex- Angaharas forma la danza. Posiblemente una pequefia de-
presibn fisica. est6 dividida en mostraci6n prictica explicar6 me-
Sarira (cuerpo y piernas),: Mukha- Las ucestas)>.karanas, y <hastas>) jor 10s elementos en 10s que este
ja (expresibn facial) y Cesta (mo- son infinitas, y yo s610 abusaria complicado arte est6 basado.
vimiento). de la hospitalidad que Uds. me
brindan, a1 pretender mencionar- Los (<Hastas, (mecimientos de
Sarira Angika Abhinaya (esta- las todas. Si Uds. quieren conocer la mano) se llaman m&s frecuen-
dos mentales a travks de su ex- todas estas cosas. les recomiendo temente <<mudrae,. Hablando es-
presibn fisica) trata de <<poses, el estudio del <<Bharata>> mismo. trictamente. est0 es incorrecto,
de la cabeza. del pecho. de la cin- per0 aun en este cas0 puedo ase- pues la palabra
<<mudra>>n o se
tura. de las manos. de las caderas gurarles que no se les aclarard todo. encuentra e n el libro ((Natya Sas-
y de las piernas. Estos son conoci- tra>>.Es de origen iconogr6fico y
das como <<angas)> o sea miembros H a y cuatro modos de estilo se hizo de us0 popular debido a
su periores. dram6tico: Kaisikhi (fino, sin ruido que el interts por la escultura
Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3
hindii se despertb antes que el Caperuza de cobra Fig, 6. manera mbs sistembtica. Por esta
interks por el ((Natya,. Tortuga Fig. 7. misma razbn muchos artistas, hom-
Pavo real Fig. 8. bres de ciencias y compositores
debe ser en primer
Cada <(Hasta,) se establecieron en esta parte de
tkrmino correct0 como basad01 e n Algunas <<hastas))que tienen su India, bajo la proteccibn de 10s
la naturaleza, y e n segundo lugar origen en la sublimacibn de 10s reyes de la dinastb de 10s (<Vija-
debe tener (<soushtava)),es decir, gee CIS naturales : yanagar,. y contribuyeron gran-
belleza y gracia. La primera regla demente a s u desarrollo artistico.
es seguida tan claramente que Dar Fig. 9-10-Entrelazando La discusibn acerca de cual de las
apenas se nos explica su signifi- una guirnalda Figs. 11-12. formas de la (<Natya), del sur f u t
cacibn. nos extraza que no la la original. y cual es hoy d$a la
comprendimos antes. Per0 a pesar Escuchar Fig. 1%-Ponikndose mbs pura. no desaparece del orden
de eso. s610 muy rara vez lo ha- el SARI Fig. 14. del dia e n 10s circulos de 10s este-
cemos. tas hindiies contemporbneos. quie-
Baeadas las (<Hastas)>
e n la Na- Algunas son de un tip0 mbs nee discuten esta cuestibn de la
turaieza, t s t a s a veces eran des- poktico. per0 basadas e n alguna manera mris animada. Cada pro-
criptivas, mientras que otras dan- descripcibn. vincia afirma. a semejanza del vi-
zas tienen su origen en una subli- El Fig. 15-Hablar
andar in- dente del Upanishad, quien dijo
macibn de 10s gestos naturales teligentemente Fig. 16-Grove y a1 Brahimino: ((Sblo esto existia
para expresar cierto pensamiento. Fries Fig. 17-Siva Fig. 1& e n un principio: ninguna otra cosa
Amistad Fig. 19-Pasibn Fig 20. hubo,. Pero tengo que comenzar
De 10s gestos descriptivos: por alguna parte, y que entre
Si una correspondiente <(mudra, la gente no profesional ~ K a t h a -
Elefante Fig. 1. no existe. a causa de que el objeto kal;, parece ser considerado con
Pez Fig. 2. del que se habla. fuk inventado
-
Ave Fig. 3-4. despuks de haber sido creado el
((Bharata
Capullo de loto Fig, 5. Natya,,. el artista est6
obligado a crear 61 mismo el res-
pectivo gesto.
Fig. 4 Fig. 5
la m6s importante. tratemds en aparentemente limitado, es en rea-
primer lugar esta forma. Iidad capaz el m6s ensordecedor
ruido. En otras pqrtes de la India
La escuela de ((Kathakali>)est6 se toca el tambor con las puras
en Malabar. que se encuentra manos y 10s dedos. pefi e n Mala-
entre el Ghats oriental y el mar bar se usan unos dedales apropia-
Arsbigo. Su posicibn geogrsfica dos que hacen posible tocar ((forte))
la salvb de que fuera influencia- durante horas enteras.
da por el exterior. Los entusiastas
de esta escuela sostienen que ista
En 10s escenarios de Kadhakali
o aiin mgs.
jeres actrices. La pr6ctica. ademss
Fig. 6
de estar de acuerdo con la tra-
dicibn escinica medioeval hind;.
Para abordar desde luego el,
punto. dire que ((Kathakali. es
reconoce el hecho de que la extre-
Fig. 9
D o s o m i s muchachos entran y
bailan una ((Suukumara)) (estilo
gracioso). Sigue el ((Nandi)) en la
forma de ((Vandana Slokas)). Si-
gue el ((Purapudu)) o sea la proce-
siBn que representa a1 heroe en toda
su gloria., Esta danza es sucedida
por un tema musical llamado ((Me- /
lappada,. despugs de lo cual doe
mbsicos cantanf el tema del drama
y 10s actores mudos 10s expresan
e n forma de la danza ((Abhinaya..
Entre una parte de la uAbhinaya,
y la otra. y tambi6n a1 final de cada Fig. 10
verso, aparece (cnrrta)) o sea la
danza pura, llamada <( Kalasam,.
Fig, 12.
Fig. 13 Fig. 14
Fig. 16
Fig. 15
I Fig. 17
f
Fig 18
/
Fig. 19
Fig. 20
LAS 9 RASAS lleza de este arte. La incitacibn a
la penetrante belleza de movimiento
1.-Sringara (Amoroso) Fig. 21 en las graciosas cadencias de la
2.-Veera (Heroico) Fig. 22. Nrrta. la increible facilidad de las
3.-Karuna (Compasivo) Fig. 23. flexiones en actitudes veloces. 10s
4.-Adbhuta (Milagroso) Fig 24. resonantes refranes de las estruc-
5.-Hasya (Ri6ndose) Fig. 25. turas ritmicas. todo esto es una
6.-Bhaya (Temeroso) Fig. 26. revelacibn.
7.-Bhibata (Odiando) Fig. 27.
8.-Raudra (Terrible) Fig. 28. Esta fu6 la danza original de la
9.-Santam (En Paz) Fig. 29. danzarina - cortesana. inmortali-
zada no s610 en 10s himnos de ((Rig
INDIA DEL SUR Vedas,. sin0 tambi6n en 10s bajo-
relieves de 10s m6s bellos templos
Fig. 21 BHARATA-NATYA (Sadir Nautch) hindbes: las cuevas de Ajanta. el
templo de Brihadiswara en Tan-
No obstante la generalizada con- jore, Belur. Halebedu. Monte Abu
vicci6n de que ((Kathakali)>es la y Chidambaram. En todos ellos se
forma m& pura de la danza hinds. puede contemplar un in6n;to nG-
existe un numeroso grupo de estetas mer0 de posturas. La cosa m6s an-
que demuestran que ((BHARATA tigua que existe en el templo de
NATYA)), tal como se practica en la Chidambaram es un pbrtico con 56
tierra de Tamil, es de origen mris pilares de 10s cuales cada uno tiene
antigua que (<Kathakali. y es tam- 8 pies de altura y le sirven de orna-
bi6n una forma mLs pura del arte mento figuras en actitud de danzae
de la danza, tal como lo concibe consideradas como las m6s perfec-
Bharata. tas en toda la India del Sur. Est0
es el Nrrta o Nrtya Sabha, el ves-
Esta danza. conocida coma Bha- tzbulo de la danza. Ciento ocho de
rata-Natyam o Sadir Nautch es las Karanas que describe Bharata
<<lasya,,es decir. femenino. Se su- se encuentran esculpidas en el tem-
Fig. 22 pone que f u i creada por Parvati plo de Chidambaram. Basta con es-
misma, y cs bailada invariable- tudiar estos frescos para darse cuen-
mente por mujeres o por actores ta de la perfecta linea corporal que
masculinos que personifican a mu- caracteriza a las danzas Bharata-
jeres. La danza Bharata-Natya in- Natya de la India del Sur.
cluye Nrrta. es decir, danza pura:
Nrtya o sea danza expositoria Y Hace cien aiios Vadivelu maestro
Abhinaya. es decir, pantomima. de la danza, procedente de una serie
ademris de Nautch pura (combi- de generaciones de maestros de la
naci6n de canto y de danza a base danza arreglb las ejecuciones de
de gestos). Bharata-Natya en su forma actual.
La selecci6n de 10s temas de Nrrta
Esta escuela sureiia de Bharata y de Abhinaya se debi6 induda-
Natya es perfectamente represen- blemente hasta cierto grado a buen
tativa de la autintica Nrrta. asi gusto de 10s Gltimos reyes de Tan-
como de la aut6ntica Nrtya. El jore, que protegieron el arte y a 10s
Nautch es tipico de la gloriosa be- artistas. Los cksicos programas de
Fig. 23
las funciones nocturnas duran de
tree a cuatro horas. Durante este
tiempo el danzarin o 10s danza-
rines permanecen obligatoriamente
en el escenario: el ruido de la mfi-
sica que sirve de acompafiamiento
no cesa ni por u n solo instante. pues
entre un nGmero y otro, mientras
10s danzarines descansan de pie, en-
iugando 10s torrentes de sudor que
corren por BUS caras. el son de 10s Fig. 24
tambores prosiguen y 10s flexibles
dedos de 10s mbsicos baten esfor- hacia atrds. Antes de que logre ex-
zadamente 10s instrumentos. tinguirse la sorpresa del espectador
por este repentino movimiento, la
Todos 10s programas se inician danzarina est6 nuevamente en 4a
con el <<Alarippu))
o sea la danza postura de ((anjali))y se repiten las
de invocaci6n. Esta danza en un antegiores cadencias de la danza.
principio era ejecutada 8610 e n ho-
nor del Dios Siva. en su propio El segundo tema de Nrrta en 10s
templo. Con su ejecucibn w e ca- programas es la << Jatiswara,. M6s
Fig. 25
lientan, todos aquellos mhsculos mqvida que la <(Alarripu)).se basa
cuya intervencicin es necesaria para prihcipalmente en la ticnica de las
la presentaci6n de la danza <<Sadir pieinas y de 10s pies, per0 es enca-
Nautc h)). jada por graciosas <hastas))y (<add;-
yams)). E s la Gnica composici6n del
. S. e hace eso a1 son de las compo-
siciones <<Nautch)).Se comienza Nautch que puede ser bailada por
por la actitud :se pone
c<Snmapada)) un danzarin sin perder s u belleza.
el torso ligeramente adelante: las
palmas de las manos se colocan so- (<Tillana. es el tercer nhmero en
bre la cabeza. Esta es la (canjali el programa. ES el m6s cautivador
hasta, o sea la divinn adoraci6n. tema de la danza pura: no es nada
La danza comienza con miradas. sensual, per0 si infinitamente esti-
sonrisas. movimientos de cejas, se- tic0 en la pantomima del cardcter
guidos por algunos elegantes (<add;- caprichoso de una doncella.
yams)) del cuello: despuis se baja
las manos hastaln altura de 10shom- Finalmente. diez catos a base de
bros y se efectfia algo asi como un
dGo entre el cuello y 10s hombros.
Terminada esta parte hay movi-
mientos de las manos y del cuello
a1 unisono. Se repite la postura <<an-
jalb y viene una nueva: la postura Fig. 20
de estar semisentada (motitam).
Todos las cadencias anteriores son
reTetidas ((seriatum,, haciendo en
. elsuelo diseiios hacia adelante y
Fig. 27
o sea el maestro, puede decir a la bien la ((Yakshagana,) de Karna-
danzarina que lo repita. yaka y la (CTelegu Veethinataka,
Los trajes que se llevak. son de de Andhra.
una rigida ortodoxia e n todos sus Existe ademLs, la escuela de la
detalles. La .sari)), de plata u or0 danza ((Kuchipudi)). que es excep-
(de diez yardas de largo) puesto de cionalmente vigorosa y llena de
una manera que facilita el danzar. energia, Es drama representado a
Las numerosas joyas aumentan el la manera de ((Bharata-Natyam,,.
brillante efecto que produce la dan- aunque con menores complicacio-
zarina. nes en la cuesti6n de 10s contactos
con el suelo, aunque con el mismo
SLOKA KAMBHOJI refinamiento cuando de movimien-
tos se trata. Las ((Nrrta Hastas,
(Declamacibn de versos sobre Ra- son precisas y claras. adembs. hay
ma, en donde se reflejan 10s ((Rasas), en esta danza algunos movimientos
expresados a traves de Abhinaya). del cuerpo que no aparecen en las
danzas de otras escuelas.
1 Amoroso (En 10s juegos con la
hijade la tierra). La danza ((Bhagavata Mela Na-
2 Heroic0 (A1 romper el arc.). taka, es ejecutada por artistas
3 Compasivo (Hacia el cuervo brahminos adscritos a 10s santua-
culpable). rios de Vaishanavite en el sur de la
4 Milagroso (En hacer levantar India. A travks de la (CAbhinaya,
montafias sobre las aguas del mar). o la ((Bharata), interpretan ellos
5 Rie'ndose (A la cara de Surpa- las leyendas acerca de Vaishanavite
nakha), puestos en mfisica. Estas ejecucio-
6 Temeroso (A1 pecado). nee tienen lugar en las aldeas de
Fig. 28 7 Odiando (A1 ver el semblante Sulamangallam y Uttukado en el
dejJa esposa de otro). distrito de Tanjore. en el mes de
gesticulacibn tambibn forman parte 8 Terrible (En destruir Ravana). Marga Sirsha.
del programa. Les sirven de adorno 9 En Paz (Con 10s ascetas). Mejor conocida que estas danzas
pasajes de ((Nrrta,). Entre estos es la de ((Yakshagana,,. una obra
cantos son inchddos Slokas. Javalis. OTRAS FORMAS DE LA DANZA EN teatral callejera representada por
Varnams, Padams, etc. LA INDIA DEL SUR medio de una combinaci6n del can-
to, de la danza y de la pantomima.
-Naturalmente. todo est0 se hace y de ((Sa-
Ademds de c<Kathakali>) Los temas se refieren principal-
sin decoraciones especiales, y 10s dir)) Nautch existen en el Sur de la mente a la guerra. Los actores vo-
mfisicos (el timbalero, el de las (< ta- India muchas otras formas de la ciferan e n el escenario y danzan
blas,, el cantante y el <(guru>).es danza y de la danzadrama: per0 danzas vigorosas. Se permite a un
decir.el maestro mismo) estbn de todas ellas son derivaciones de las payaso que provoque la risa de la
pie en el fondo del escenario de la formas ya mencionadas. Por eso gente. El repertorio incluye cerca
manera como lo prescribe Bharata. con una ligera descripci6n de ellas de cincuenta dramas, adembs de
El pfiblico por regla general no nos basta. todo el Rumayana y todo el Maha-
aplaude. con la excepci6n de 10s bharata, e pisodio tras e pisodio.
casos de proezas tecnicas de extraor- Existe la danza ((Tamil Tervuk-
dinaria dificultad. Esto sucede en koottu,. una danza-drama de la Comienza a la manera de la ((Ter-
medio de 10s nfimeros. Si algfin nfi- cual, segfin afirman algunos. pro- rkkoottu)). Principia por la adora-
mer0 gusta sobremanera, el ((guru,, cede no s6lo ((Kathakali)).sino tam- ci6n de Dios en el cuarto verde.
35
-
I
Despuis entra a1 escenario el mti- actualidad. aunque la antorcha f u t cia extranjera, el norte de la India
sic0 prihcipal y canta la gloria del substituida por 10s nuevos inventos tiene un arte de la danza diferente
dios. El segundo tbpico es la en- e n materia de iluminacibn. el anti- por completo en BUS aspectos del que
trada a1escenario de doe muchachos guo procedimiento de baiar del esce- prevalece en la india del Sur.
e n trajes tipicos de hombres. Ellos nario y toda la pantomima, repre- La influencia mahometana es tan
danzan, y a1 mismo tiempo son re- sentando la entrada de nuevos per- notable que por momentos la danza
citados ciertos ((Slokas)).o sea ver- najes. aun persiste. (( Kathak. parece puramente grab,
sos de bendicibn. Mas tarde apa- por su espiritu: por otra parte la
recen e n el escenario dos personajes
De todos 10s actores se exige que
danza ((Manipuri. parece por su
femeninos y bailan graciosamente
dancen, primero. delante del telbn.
linea una danza de Burma. Tres
antes de entrar: segundo, a1 hacer
(((lasya))).antes desde adentro del diferentes amantes del arte (Vittala.
su entrada, y tercero, a la hora del
telbn y despuks de fuera de kste. Bhaya Bhatta y Gopala Nayak)
S e retiran y el mtisico ofrece el
canto. La danza detr6s del telbn,
trataron durante el siglo XVI de
que mientras tanto es sostenido por
prblogo e n que se habla del drama, combinar adecuadamente la forma
e introduce a 10s primeros perso- dos personas, es muy complicado.
original de Bharata Natya con la
n3jes. Desde este momento la pieza
especialmente e n el cas0 de la en-
nueva e h$brida danza. per0 sin
propiamente comienza. Cada actor
trada del villano. Cuando se trata
kxito.
I
entra altivamente y cambia algunas
de gran tensibn espiritual, o cuando Poco queda. pues, en la <( Kathak.
un actor entra. representando un
palabras con el miisico. qui6n de la mas representativa de las danzas
personaje enojado o dispuesto a lu-
vez e n cuando conversa con 10s ac- del norte. de la antigua escuela hin-
char, la danza es muy vigorosa. En
tores, hace comentarios y pregunta
estas danzas. que contienen nume-
a cada nuevo personaje quikn es:
rosos brincos, se exhibe una mara-
10s actores, de esta manera. se anun-
cian cada uno a si mismo.
villosa agilidad del cuerpo. La dan-
za introduce y encarna el drama.
,
Hate mucho tiempo, antes de que La cuestibn de loa trajes y el
se conociera el alumbrado de gas o arreglo de la cara en estas danzas
elictrico. cuando la pieza era repre- es sblo un poco menos complicada
sentada e n plena calle o e n un cam- que la ((Kathakali)): algunos de BUS
po de arroz se acostumbraba tener rasgos caracteristicos son dientes
a dos personas de pie, con antorchas caninos falsos. lenguas que cuelgan
e n sus manos, colocados e n10s pun- de las caras y copetes de pel0 rojo
tos delanteros del escenario (10s lla- en la nariz y en la frente.
mados Tivatti). Cada vez que en-
traba un nuevo personaje. el que En las danzas-dramas. (( Yaksha-
habia estado e n el escenario antes, gana. se'pueden contemplaralgunas
bajaba, tomaba la mano de quikn de las antiguas danzas populares de
tenia la antorcha y dirigia la luz la India, como por ejemplo. ((Kol
hacia el nuevo actor que estaba ha- Attam, o sea la danza del bastbn.
ciendo su entrada: expresaba la ac- Con frecuencia se encuentra entre
cibn del actor que en este momento 10s simples campesinos de todas las
tenia absorta la atencibn del ptibli- razas alguna danza hecha con bas-
co. y volvikndose a1 auditorio. le tones.
hacia ver su atencibn por el actor
LA INDIA DEL NORTE
reciin entrado. As? ninguna apari-
(Kathak)
cibn e n el escenario de algtin actor
podia pasar desapercibida a causa Debido a frecuentes invasiones y
de inapropiada iluminacibn. En la a1 subsiguiente efecto de la influen-
Fig. 29
dii, con excepcibn de breves series b a s h d o s e el virtuosismo de esta de 10s danzarines. Esta danza es
de (CAbhinaya)) en las que se con- danza enteramente e n la agilidad extraordinarismente seductora.
templan las fav0rita.s pantomimas de 10s pies. Es una danza de talas,
(( Cuando en las danzas del Sur la
del Sur: Krishna. las Gopis. el pavo (ritmos). y mientras m6s r6pida- bailarina expresa por medio de pan-
real. Per0 mientras que la escuela mente uno baila es considerado co- tomimas a Sringara Rasa. ella es
del Sur convierte cada uno de estos mo mejor danzarin. Esta danza tie- una antigua diosa de oro. por apa-
temas en una danza-drama cuya ne dos partes: 10s ((torahs)) y 10s sionadas que Sean -SUB ((hastas,.
representacibn dura desde media ((gaths)).Los <(torahs,son series rit- Per0 la danzarina del Norte no ne-
hora hasta una noche entera. la micas de tiempo doble y triple con cesita ninguna Abhinaya para ha-
danza <<Kathak. sblo admite para 10s pies en un movimiento que co- cer comprensible el signiGcado de
cada uno de 10s temas mencionados rresponderia a nuestras notas de un su danza.
16 compases. m6s o menos de mG- cuarto, un octavo y un dieciskis
TORAHS
sica. avos. Los ((gaths))son gestos panto-
Se sup'one que el arte dt: la danza mimicos y describen escenas senci- Algunas talas b6sicas:
Kathak est6 derivado de ((Katha llas de la vida cotidiana. A estos Trital-Da-din-din-nah
la India del Sur, en la que esthn gavikn. la danza del encantamiento Nah-tin-tin-nah
incluidas: mucho de Nrrta (danza) de culebras. la danza de sacar agua. Te-te-din-din-nah
Fig, 30
dia. Me veo pues, obligada a pasar Existen adem&, las inimitables de Bharata Natya,, pues no con-
una ojeada sobre otras formas de la danzas de las mujeres de Marwari. tribuia a la elevacibn de la mente
danza e n la India del Norte. que que son una especie de una espor6- humana. No se debia representar
me son conocidas, aunque estoy se- dica interpretacibn popular de la una larga caminata. un asesinato,
gura que existen all; muchas otras, danza de Kathak. una lucha. la rebelibn en algfin rei-
que no me fue dado conocer. El no, el sitio de alguna ciudad o de
Hind; del Norte no es un esteta De las danzas-dramas que corres- fortaleza. el proceso de comer,
tanentusiasta como el del Sur de la ponden a la Kathakali del Sur, Ben- las relaciones sexuales y cosas ,por
India. A est0 se debe que es mucho : dentro y
gali tiene las ((yatras>> el estilo.
m6.s dificil obtener informacibn. lo fuera de Mathura (India Superior)
mismo impresa que- verbal, asi co- halla arraigo la pintoresca institu- Completando nuestra lista. te-
mo demostraciones prgcticas, en el cibn de ((Rasadharis, representada nemos, ademas de la Danza de Ha-
Norte de aquel gran pais que en por Brahminos. Se representan rischandra de Kurmachala. tambign
su parte Sur. acontecimientos de la vida de Kris- la Ghandarba Gana de Nepal. S u
hna. y la funcibn termina con la
Los habitantes del ((Bengali..
danza <<rasakrida))
de Krishna. con
afirman que toda la cultura de la
(<gopis)>
que bailan en un circulo.
India procede de 6sta su regibn y
que de all; se esparcib por todo el
De la misma manera la ((R2ma-
Oriente. Independientemente de si
lila)>,o sea recitacibn y represen-
esta afirmacibn es verdad. es un
tach de la vida de Rama. es la
hecho que el nuevo Renacimiento
funcibn popular en Benares.
en la India tuvo BUS origenes cerca
de Calcutta, y est6 relacionada con
En Maharashtra (India Occiden-
el nombre de un gran personaje.
tal) la pieza teatral m6s popular es
No cabe duda que la mejor forma Lalita. En Gujarat el drama se
del danzar <<Manipuri))se puede llama <<Bhavai>>
un tip0 inferior, y
contemplar hoy dia en Santiiketa. a igual que en la ((Terukkoottu,
la escuela de las artes de Rabindra- del Sur, tambiBn aqui se admite a1
nath Tagore. El poeta escogib esta payasb. Lalita y Bhavai difieren de
forma del arte de la danza hind; otras danzas dramas en que prefie-
para ensefiarla en su escuela en ren piezas destacadas (como en el
1917. pues encontrb que tenia gran- vaudeville), por ejemplo ((rifiaentre
des cualidades liricas y carecia en mal avenida pareja,, un gasalto en
lo absoluto de toda grosera sensua- el camino,). ccun corrompido <Sa-
Iidad. El de la ((Manipuri. es en dha, (sacerdote) ((enla compaiiia de
realidad un arte particularmente una viuda seductora y de una espo-
circunspecto, per0 est6 tan fuerte- Es tos temas se encuen-
sa cr&dula)>.
mente influenciado por paises ex- tran en oposicibn directa a las reglas
tranjeros que se encuentran m6s de ((Bharata Natya, que prohiben
a116 a1 oriente, que por su car6cter la representacibn eschnica de todo
es aGn menos hind; que la danza suceso de inferior categoria. Esta
del ((Kathak.. Per0 tuvo la distin- prohibicibn era conocida con el
cibn de ser la primera escuela artis- nombre de (cdecenciaenel escenario,
tica que merecib la atencibn del <(ElBharata Natya ponia especial
nuevo Renacimiento hind;. Por al- bnfasis en la conducta propia y de-
go se la llama a esta danza la ((dan- corosa : el tosco realism0 no tenia
za de Tagore,. lugar en el escenario. en las reglas
Fig. 31
fue uno de 10s creadores de esta lite- titutas. per0 aiin eran las ejecutan- gore escribib una pieza especial-
ratura artistica. tes de la danza. As;. poco a poco, mente para sus discipulos llamada
en el mismo grado e n que la cultura <<LaExaltacibn de la Bailarina, que
LA DANZA NUEVA DE LA INDIA y la mentalidad de la danzarina fu6 fuk puesta en escena en Calcutta y
bajando, tambiin el nivel del arte desde entonces personalidades dis-
M u y recientemente-algo m e nos que ella practicaba. se hacia cada tinguidas surgieron por la lucha en
que diez aiios-surgib en la India vez miis bajo. No tkcnicamente, pe- favor de la movilizacibn del arte
una ,forma del antiguo arte de la As; la
ro si en su aspect0 espiritual. de la danza. Hoy 10s estudiantes de
danza. Sucedib lo que f u i indispen- danza se hizo e n fin, para algunos Sanikikitan (la Universidad de Ta-
sable, pues un arte que no revive, insoportable y f u i atrozmente ata- gore) yactiian e n toda la India, de
se convierte en una cascara vacia, cada por reformadores moralistas ciudad en ciudad ejecutando piezas
en una momia. que pretendieron suprimir este arte danzadas escritas por el mismo
Resulta que tambien e n el tiempo en general. El ilustre autor Ragha- poeta.
de Bharata el gran arte degener6 ven dice: Los danzarines de la mo- En el Sur. otro poeta. Vallathok.
hasta llegar a1 nivel de las vulgares derna India, deben recurrir a maes- lucha para vivificar la agotada Ka-
representaciones riisticas del tip0 tros tradicionales de la Abhinaya. thakali y Mohini-Attam.
,de las ((Silpaka)) y de las ((Doma- deben aprender 10s fundimentos y
baka)). perdiendo toda su antigua toda la ciencia de la cosa: deben Con una grandiosa visibn y mas
santidad y dignidad. Los antece- sumergirse e n la tradicibn del arte. amplios conocimientos del mundo.
sores de Bharata. que eran respon- de la cultura. de la leyenda y de la Uday Shan-Kar-ponen 10s fun-
sables de la degeneracibn de esta literatura hindiies: s610 entonces damentos de una escuela de Miisica
noble forma de expresi6n. fueron podran disefiar nuevas formas),. y de Danza en Benares. Esta es-
maldecidos por 1osCRishis))de aquel cuela hace investigaciones en las
entonces. Bharata implorb a 10s Esto es precisamente lo que ha tradiciones clbsicas de la miisica.de
(( Rishis. que retirasen la maldicibn. pasado y por consiguiente una nue- la danza. de las ticnicas de las dis-
per0 aquellos no accedieron. No va escuela. que yo denomin- tintas escuelas de antaiio. de la mi-
obstante, cediendo a las apasiona- Danza Nueva--, ha surgido y riipi- tologia, del traje, de las joyas. La
das aiiplicas de Bharata. retiraron damente invade todo el pais y se pintura y la escultura se estudiariin
finalmente la maldici6n contra el desarrolla en el Sur y e n el Norte en sus relaciones con la danza. se
arte, per0 a1 mismo tiempo la con- con igual vigor. tomaran peliculas de las danzas
firmaron respecto a 10s ((Nartakas,) existentes (para estudio y para ca-
(10s danzarines). A1 principio de este siglo. Rabin- talogar para el futuro).
dranath Tagore viviendo e n su casa
La danza clasica pas6 tiempos que se encuentra a unos cien kilbme- Este movimiento iniciado por
tristes para su progreso en India, a tros de Calcutta y que i l denomina Shan-Kar, sigue mas de cerca el
igual que la danza clLsica en el Oc- ((El Refugio de la Paz.. inicib una consejo de Raghaven para plasmar
cidente. Sabemos bien cual f u i la pequeiia escuela de arte con cinco de las formas y de 10s ideales anti-
opinibn acerca de la danza y de discipulos. uno de ellos siendo uno guos. un arte vivo y floreciente.
danzarines e n nuestro propio medio de BUS hijos. 1917 el poeta visit6
En
a1 finalizar la primera dicada del Sylhet y vi6 una exhibicibn de bai- Yo no creo que exista otra forma
siglo pasado. Lo mismo ocurrib en les Manipuri: quedb tan entusias- de danza con u n patrimonio tan rico
India. La danza. ejecutada por cor- mado de esta escuela que se 11ev6 a de tradiciones. S e necesita solamen-
tesanas florecia cuando i s t a s eran dos maestros de Manipuri. Este f u i te el impulso de una sana ambicibn
las amantesde 10s reyes. y como el primer indicio del Renacimiento para llevarla a la mas grande glnria.
tales eran rodeadas de cultura. Per0 de la danza Hindii. Por unos aiios.
cuando 10sreyes desaparecieron. las sin embargo, SUB J u m n o s no apare- M. RUSSELDE CARRERAS
cortesanas se convirtieron en pros- cieron en piiblico. Finalmente Ta- (La Mer;).
A C T U A L I D A D E S
Despu6s de la publicacibn del nando en kl grandes y merecidos. que pasibn a h . ella procuraba
tltimo nfimero de la REVJSTADE 6xitos. para ensanchar su visibn seguir este movimiento de depu-
ARTE en el de
cual se dib cuenta que, ahora abarca hot.izontes m6s raci6n y de renovacibn artistica.
las
..
exposiciones particulares de vastos. De una cultura artistica y general
Bellas Artes que tuvieron lugar. Su iiltima exposicibn nos dib ah- superior, la distinguida pintora
durante el otoiio y parte del in- ra. la impresibn de que habiamos posee tambikn este don de la fa-
vierno. e n las diversas salas de emprendido, guiado por ella. UII cilidad de adaptacibn. don algo
..
exposiciones que existen actual- verdadero viaje a traves de al- peligroso, hay que decirlo. ya que
. .
gunas provincias de Chile, bus-
mente en Santiago, otras de estas puede tener como consecuencigs la
exposiciones se han sucedido, e n cando. para interpretarlo. 10s si- dificultad, para 10s que lo poseen,
un ritmo, sin embargo. algo m6s tios m6s agradables y m6.s carac- de encontrar fbrmulas originales y
lento; creemos interesantd seiialar teristicos de cada una de estas de crearse un estilo propio y una
para 10s lectores de la REVISTA. provincias. Todos estos trabajos personalidad destacada. A traves
lo que. en estas manifestaciones de por lo tanto, ofrecen un interse de las obras de la seiiora Tupper.
Arte, nos parecib digno de estudio; doble: el objetivo. de 10s temas pudimos. durante varios aiios, cons-
por lo demLs. tendremos que in- escogidos. bien caracteristicos de tatar e n las f6rmulas que emplea-
cluir en la lista de las obras que la regibn y el subjetivo, debido a ba. reminiscencias demasiado di-
figuraron e n ellas. algunas que la interpretacibn que la autora rectas de las escuelas y. lo que
habian quedado rezagadas en nues- sup0 darles: ademLs este grupo de es m6s grave. de las mismas f6r-
tra cr6nica anterior. cuadros de intenciones nuems y mulas de 10s maestros ultra moder-
En el mes de Agosto, por eiem- de estilo apropiado a estas inten- nos que ella admiraba.
plo. hubo e n la Sala del Banco ciones. permit& apreciar, despuks Felizmente, parece que este pe-
de Chile, una importante presen- de la larga ausencia de doiia Dora riodo de influencias sucesivas ha
tacibn de cuadros de la seiiora de 10s Salones anuales y otras terminado ya y que esta artista,
Dora Puelma que. desde hace
..
exposiciones. 10s grandee progresos tan bien dotada. ha encontrado
tiempo. habia dejado de exponer realizados en la tkcnica .y en la la manera de expresar sus ideas
sus obras en exposiciones piiblicas. definicibn de las formas y de 10s y SUB sensaciones artisticad en una
Esta reaparicibn de la distinguida valores por la distinguida pintora. forma que le sea propia: es. por
attista ha sido indudablemente lo menos. lo que di6 a pensar y
brillante y tanto mbs interesante *** hace esperar su filtima exposici6n
cuanto que ella nos llev6 e n to- de la del Banco de Chile.
Sala
das las provincias de Chile, ex- Exposici6n Maria Tupper.-En La eantidad de obras notables y
ceptuando el extremo Sur. dando la misma Sala del Banco de Chile, la variedad de 10s temas de estas.
a BUS impresiones mucha variedad. tuvo lugar tambi6n una muy im- entre las cuales figuraban retrPtos
La seiiora Dora Puelma que. hace portante presentacibn de la seiiora de primer orden. como estilo y
algfin tiempo. parecia manifes- Maria Tupper de Aguirre. Se sabe car&cter, confirmaron-lo que. por
tar una praferencia decidida por que la seiiora Tupper pertenece lo demgs se sabia-el espiritu de
10s interiores intimos y discretos. francamente a1 grupo de artistas trabajo incansable de la seiiora
de 10s cuales hizo interpretaciones chilenos que han sido honda e Maria Tupper y revelaron que la
sumamente distinguidas, ha aban- ccinteligentemente)) impresionados autora de estas obras est6 ya e n
donado. por lo menos. momen- por las biisquedas de 10s artistas posesibn de una manera de pintar
tgneamente. este ghnero, en el europeos de vanguardia. Hemos bien suya y que. e n poco tiempo
cual se habga especializado, ga- visto con que entusiasmo. con m6s ser6 inconfundible. Es un her-
nova, ha permitido constatar 10s mb. una vez m6.s. la robustez de
progresos incesantes del autor que su talento.
tiene ya su lugar destacado entre
10s buenos paisajistas chilenos. ***
*** Exposici6n Cabez6n.-Una de las
..
exposiciones que tuvieron lugar,
Exposici6n Rebolledo Correa.-La en el mes de Julio. e n la Sala del
popularidad que conocib don Be- Banco de Chile, fu& la de las
nito Rebolledo Correa. desde que, acuarelas del serior A. H. Cabezbn.
en 10s primeros aiios de este siglo En las ochenta obras, mcis o menos,
empezara a pintar y a presentar que figuraron en esta exposicibn.
en Salones y exposiciones particu- se pudo constatar hasta que punto
lares BUS escenas maritimas ro- se destacaba muy netamente la
bustas y llenas de luz y de viento personalidad del autor. Ni entera-
que, despuks, hizo alternar con mente realista, ni francamente de-
temas montarieses o campesinos corativa. la manera del seiiar Ca-
en que figuran animales: vacas. bez6n. participa de estas dos ma-
corderos y cabras. esta populari- neras de comprender y de sentir
dad es demasiado presen te toda- el arte. lo que da a las obras realiza-
via para que sea necesario insis-
. . . das en esta forma una verdadera
tir sobre la presonalidad del au- originalidad y una alta distincibn.
Maria Tupper (61eo) tor y el caracter de su obra. En El mar, la montaiia. las escenas
moso resultado de varios aiios de el grupo de cuadros que presentb. callejeras con tipos populares. 10s
luchas, de entusiasmos, de dudas hace poco, en la sala del Banco efectos de luz a distintas horas.
de convicciones. de nuevas dudas, de Chile, estaban representado to- las naturalezae muertas, todos es-
de bfisquedas y. e n todos 10s casos. dos 10s aspectos distintos. que aca- tos motivos tan variados y dis-
de profunda honradez y sinceridad. bamos de recordar. de su obra. tintos son tratados por el seiior
iBella carrera de artista! No se podia seiialar ninguna no- Cabezbn en este doble carbter:
vedad. ningiin progreso. perb tam- realista y decoraiivo, lo que con-
*** poco retroceso alguno. El seiior tribuye a afirmar la originalidad.
Rebolledo Correa se mantiene en la inconfundible personalidad del
Exijosici6n Manuel Casanozia V. las posicionee conquistadas y afir- autor. Muchas de estas pequerias
-Es tambikn en la Sala del Banco
de Chile que don Manuel Casano-
va, Vicuiia present6 a Gnes de
Julio, un grupo reducido per0 es-
cogido de SUB iiltimas obras que
son todas de paisajes con anima-
les
. .
y, cas1 siempre. tienen como
fondo la Cordillera que el pintor
conoce muy bien y. como todos
10s chilenos, ama profundamente.
Esta exposici6n que ha sido com-
pletada por una tela de gran im-
portancia del mismo estilo y tema
presentada e n el Sal6n de la So-
ciedad Nacional por el seiior Casa-
Agustin Abarci
cuantas de SUB queridas fieras afri- Ademiis, dando una prueba de
canas. obras, que son pequeiias la amplitud de sus ideas y del
maravillas probablemente Gnicas miis noble altruismo. don Renii
zn el arte de las medallas. La im- Thenot aprovechb esta exposicibn
presionante serpiente reproducida para exhibir una serie de medallas.
e n este nGmero de la REVISTADE todas obras maestras ejecutadas
AWE es una de estas obras maes- en Paris por 10s mLs grandes gra-
tras. badores e n medallas franceses de
Como muestra de la labor <(of;- este siglo y del anterior que
. .
cial,) del seiior Thenot. e n Chile mantuvieron la superioridad-in-
figuraban tambiiin e n la exposi- contestable y, por lo demLs, in-
cibn 10s modelos e n gran tamaiio contestada-de :
Francia en este
de las futuras medallas-destina- arte tan especial. tan delicado Y
das a ser reducidas en su forma tan noble y cuyo digno represen-
definitiva de S. E., el Presidente tante en Chile es el mismo.
Alessandri. del sesor Garciis Gana
y de otras personalidades chilenas. RICHON-BRUNET
R e d Thenot
tudios de fieras como 10s que lla-
maron tanto la atencibn de 10s
visitantes de la exposici6n de la
Sala del Banco de Chile.
Este inter65 y curiosidad por
10s paises nuevos para iil y las
costumbres de 10s habitantes de
estas regiones indujeron a 10s es-
posos Thenot, ya inetalados en
Chile a dirigirse a la Antigua
Araucania. e n busca de impresio-
nes nuevas y es a la colaboracibn
intima de 10s dos que se debieron
10s tipos de mayuches, llenos de
carLcter y de vida que figuraron
en la exposicibn . ..
Per0 don Renii Thenot no po-
dia olvidar que para Chile es.
e n primer lugar. un grabador e n
medallas y exhibib, metido entre
10s dibujos y las pinturas, un
ccpanneau), en el cual presentaba
algunas de sus hermosas medellas
entre las cuales figuraban unas
a SOC. de Discos Victor es una ins-
titucidn creada para beneficiar a
10s amantes de la majlsica, cualquie-
r a que sea el genero de su predi-
leccion. N o es una sociedad cornercial esta-
blecida p a r a producir utilidades, ni siquiera
usa cooperativa q u e obtiene ganancias para
repartirlas entre sus asociados. Es una en-
tidad eminentemente p r k t i c a que otorga
beneficios efectivos e inmediatos a sus so-
cios. Solicite informaciones e n cualquier
establecimiento RCA Victor del pais.
GRATIS!
1.0 Un fonogrdfo e l i c t r i c o ,
Modelo R93-B;
2. o Un descuento especial de
335O/,, en sus compras
de Discos Victor;
3.0 Una suhscripcion por un
a i o al Magazine Musical
Victor;
4.0 Toda lnformacion impresa
P sabre Discos Victor.
Modelo R93-B
.-
AMLGOS DEI, ARTE, Sociedad forniada para facilitar la
vinculaci6n de 10s artistas con el medio ambiente, para estimular la
creacihn de arte y ayudar a1 artista necesitado, tiene en Agustinas 9 72,
entrepiso, Sala de reuniones, d e mGsica y lectura para sus socios.
Chela Lira
. ,
Benjamin Guzm6n
Artes, pero. para hacerlo de una valor de mis observaciones sobre pueda formar escdndalo por lo
manera seria y metbdica y que tales o cuales obras examinadas. atrevido o novedoso. ni tampoco
pudiera ser de algiin provecho para Sin embargo. intentark, despu6s. de provocar entusiasmo especial. Sin
10s lectores de la Revista de Arte. formular algunos eomentarios so- embargo, lo que podria caracte-
tropiezo e n la misma dificultad bre el S a k n en general. rizarlo es la aparicibn por primera
que me molest6 bastante el ago El aspect0 de este Sal6n visto vez. s e g h creo. e n u n torneo
pasado. a1 hacer la critica del e n general, como a.cabo de escri- artbtico de esta importancia, de
Sal6n de la Facultad de Bellas birlo, no es francamente hablando obras de algunos j6venes artistas
Artes: cuando vengan a ser pu-
. .
ni melor. ni peor que el que ofre- hasta hoy deeconocidos que re-
blicadas estas lineas. hard tiempo cieron otros Salones de la misma velan verdaderas e interesantisi-
que el Sal6n habrd cerrado sus indole que lo han precedido: ea mas condiciones artisticas y que,
puertas y. por consiguiente, 10s un tirmino medio bastante hon- por consiguiente, si. como hay
lectores no podrdn rontrolar el roso que PO presenta nada que que esperarlo. sus autores siguen
es tudiando con seriedad, honra-
dez y entusiasmo. pueden constituir
una hermosa esperanza para el
arte nacional. tanto mbs cuanto
que algunas de estas obras. por el
modo de i n t e r p r e t s la naturaleza,
como por la ejecuci6n pictbrica
son bastante personales y originales.
Como siempre, hay en este.
Sal6n cierto niimero de obras ins-
piradas por la Cordillera. lo que
es muy natural en esta tierra que
es tan soberanamente dominada
por esta maravilla: per0 el in-
conveniente de esta cantidad de
. .
paisajes cordilleranos es que se
hace cada vez. mds dikcil inter-
pretarlos con originalidad y per-
sonalidad y. especialmente para 10s
paisajistas que se han consagrado
enteramente a la Cordillera, re-
qovarse y variar s u manera de
interpretarla e n sus diversos as-
pectos. Por eso es imposible para
quien estudia este Sal6n. encontrar
algo nuevo que decir de dichas
obras.
En resumen si, como lo dije a1
. ..
principio. este Salbn no ofreci6
nada de muy extraordinario. pre-
sent6 un tirmino medio bueno y
bastante homogineo y ha permi-
tido a algunos artistas noveles
darse a conocer e n una forma que
hace concebir muy buenas espe-
ranzas para el porvenir artistic0
de ellos y. por ende. para el arte
nacional .. .
RICHON-BRUNET.
Macrdalena con la vela Georaes Latour
CRONICA EX
GEORGES DE LA TOUR
pintor de segundo o tercer orden. la linea de 10s que. a fines del si- de avanzada ((Cahiers d'Arte,. Mr.
tan ignorado que Charles Blanc no glo pasado. descomponian el color Christian Zervos firmaba un bello
lo cita e n su Historia de 1[os pin- en particulas infinitesimalc2s. Junto articulo sobre Zurbarhn. en el cual
tores. ha pasado a ser el 01)jet0 de con el Veron6s. Chardin ha sido pretendia establecer paralelismo en-
atentos estudios y de ec3fuerzos invocado t a m b h por lo1s apolo- tre el gran pintor mistico y el je-
para poner e n claro el misiterio de gistas de C6zanne. iConv;iene reir- fe animador del cubismo, Pablo
1 : i i r
su vida y para catalogar e iaenti- se o peraer la re en la necesidad Picasso. Concluia con estas pala-
ficar su obra. No
hubiesen faltado de la critica de arte? Seria exage- bras: CPor el sentimiento de la
e n la pintura francesia grandes figu- rado, porque a pesar de e nrores y vida. por ese algo de seco y de
ras que hayan recibiido como 61 las exagerakiones se pueden sa car de preciso. en el cual un alma parece
mismas influencias c> cuya forma- todo eso no pocas verdades fitiles. pr6xima a rebelarse. por la ausen-
ci6n hubiese sido semeianre a la uesae iueeo esras: aue 10s 1
aoolo- cia de vocabulario vat6tico o anec-
de este lorenbs. qui
primer3 mitad del
iCuQ es la magia y cual la causa
de la seducci6n que la obra de La
Tour ejerce sobre nuestros contem-
porbneos? La critica. en general.
le considera como unc) de 10s mu-
- - chos artistas que e n Eiu siglo con-
tinuaron por el mundc) la formida-
:-&.,.,I
,.
.:
-
,I.
.
ble revolucibn artistica 11, tiuuu-aua
y en el ardor de sus
entonces. ora se recl
barroco. ora de Ingres y de Katael.
Georges de La Tour, como Zur-
bar&. es una realizacibn dram&-
tica del sueiio constructivista del
cubismo que es, tal vez. como
afirmaba Mr. Renk Huyghe en su
segunda conferencia. lo mejor que
resta en pie de las preocupaciones
de 10s artistas e n 10s aiios que lle
..
vamos vividos del presente siglo.
despuks del abandon0 del impresio-
nismo. Esta pintura ascktica y mis-
tica que por BUS sombras planas, sus
grandes espacios negros o pardos y
por el modelado precis0 de las par-
tes claras recuerda tanto a 10s es-
paiioles. particularmente a Zurba-
rbn. puede convenir mejor a1 hom-
bre pensante de estos dias dolorosos
y contradictorios. no a causa de
su plbstica por ella misma. sino
por su misterio. el ensueiio y la
meditacibn en 10s limites estrechos
de una celda. que el parpadeo
fugaz y las gracias crombticas del
. .
impresionismo y del post-impre-
. .
sionismo. Por otra parte, el pru-
rito del arte por el arte va sien-
do abandonado y 10s artistas de
avanzada reniegan del famoso arte
Fresco de Franco Gentilini Biennal di Venezia
deshumanizado proclamando una
vuelta a1 hombre y a la conviven-
cia espiritual con el prbjimo.
Terminemos esta informacibn con
las palabras del critic0 inglis Mr.
Charles Sterling escritas e n Bur-
Iington Magazine. <<LaTour, co-
mo buen nativo de la Lorena. f u i
atraido por lo misterioso: il mis-
mo conhesa que le seducia la es-
thtica del barroco. F u i apasiona-
damente devoto del claroscuro. pe-
ro. para d, el diblogo entre la
luz y la sombra no es ni violento
ni confuso. La luz no irrumpe brus-
camente e n la noche para deslum-
brarnos o sorprendernos. Su cla-
roscuro es una- poitica ordonncon-
ce (1) reveladora de la solemni-
dad de la noche, una sublime inven-
cibn para sugerir la presencia de
una emocibn contenida. Tales mb-
gicos recursos no son solamente
para 10s ojos. sino que tambien
para la inteligencia y el corazbn.
Es asi como nuestro mistico pro-
vinciano se incorpora a la familia
de 10s grandes poe tas de la sombra.
Zurbarbn y Rembrandt,.
Mbs adelante agrega: <(En la
misma corriente de misticismo y
severidad 10s pintores de Francia
se distinguen, no obstante, de 10s
espafioles. Como el arte dramitico.
la poesia y las ideas religiosas.
la pintura e n Francia obedece a
una sensibilidad diferente. expresa
una distinta concepcibn de la vida
y de la muerte. Los mbrtires es-
pafioles ganan la palma en una
atmbsfera de terror y de sangre:
el grito del dolor se mezcla a1
d t i m o estertor de su agonia. En
su tormento fisico se manifiesta
el e v i r i t u divino de que estbn
Poseidos- Entran en el reino de eSanta Catalina de Sienao, por Antonio Berti Biennal di Venezia
Dios como altivos guerreros en la
I1 pugilatore nero Antonio Corsi, escultor italo-chileno Retrato, por Primo Conti Biennal di Venezia
madnitud y brillo del certamen. obra son principalmente el pretex-
Francia ha enviado un grupo de to de una copiosa literatura pe-
telas de Renoir. Espaiia estaba riodistica no siempre comedida y
representada por Ignacio Zuloaga rara vez competente.
y algunos artistas porteriores. Antonio Corsi.-A ocuparme de
Dar cuenta desde nuestro pais grandes cosas prefiero prestar aten-
de lo que pudo ser la exhibicibn cibn a 10s sucesos y a las per-
es tarea imposible aun refirigndo- sonas que conozco. No hace mu-
se a las criticas que son contra- cho tiempo que don Antonio Cor-
dictorias y que abundan en la si pas6 por nuestro pais dejando
defensa de SUB puntos de vista. e n el Museo de Bellas Artes un
Es el cas0 curioso de nuestros recuerdo valioso y duradero. En
tiempos, e n que 10s cuadros via- la VI11 Exposicibn del Sindica-
jan, alcanzan precios fant6sticos y to de Bellas Artes de Roma. SUB
ITALIA
La Bienal de Venecia.- La
grande exposicibn del arte mun-
dial se inaugurb este aiio con el
esplendor acostumbrado. La con-
currencia de dieciocho naciones
basta para dar una idea de la
Melozzo da Forli Retrato de Guidobaldo da Montefeltro
faro' Sipuiros y CIemente Orozco CRONICA MUSICA
y en el viejo continente Duanier EXTRANJERA
Russeau, elevando en todo momen-
to la conciencia artistica por sus LONDRES
formas y colores.
El pinta las escenas de la pampa, aVisi6n de Isaias,, de Burcha
del Buenos . Aires. y del Montevi- -Esta obra fuk una de las poc
deo colonial con una fuerza psico- notables en el reciente festival
lbgica y plristica que sugestiona: I. S. C. M., donde se oyeron i
asilo vemos e n sus cuadros de gunas partes de ella. La B. B.
Candombes. y verbenas de laCpoca emprendib la tarea de darla e n
Rosista, lleviindonos a recordaf totalidad el 2 de diciembre. Si _ _
con su fina sensibilidad psicolbgica conjunto nos parece inferior a las
la inconsciente y triste situacibn partes. la principal razbn de ello
de 10s esclavos en la Am6rica de es por su falta de variedad. defec-
aquella gpoca: poniendo en las telas to que solamente podia revelarse
esa mezcla dolorosa de alegria y a1 oir la ejecucibn completa. Su
tristeza de esa raza negra. severidad es sin alivio. el abuso
Une tan intensamente estas rela- del coral a1 unisono conduce a la
ciones anecdbticas con su delicada monotonia. Tiene, sin embargo,
paleta poniendo gamas de mara- bellos pasajes.
villosos colores grises, negros y ro- En el London Contemporary
;os que forman armbnicamente el Music Center ha tenido lugar la
todo de este ilustre espiritu pintor primera audicibn e n Inglaterra de
desaparecido. la Suite para siete instrumentos
Figari no era s61o un pintor. sino de Schomberg , llamada <<Dance
un completo artista. pues era poe- Rhythms,. Aunque esta mtisica
*Maternidad* Troiano Troiani ta y filbsofo extremadamente rico atonal llegue a su mrixima perfec-
en ideas e impresiones nuevas, en cibn, siempre se resentirii de ser
fin u n esteta e n la mgs amplia solamente una acrobacia tCcnica.
acepcibn de la palabra. H a publi- Llamb mucho la atencibn las
cado varios libros. entre ellos <<El Seis Pastorales para voz y siete
Arquitecto,. con dibujos muy ori- instrumentos de Milhaud. La N,o
ginales. tambi6n un estudio que 5 , por ejemplo: (<La Fouilleuse-
se titula <<Ensayosde FilosofIa y draineuse, (la draga excavadora) ...
Biolog<aa. etc. Actualmente estaba acette machine est munie d'un
desempeiiando el puesto de asesor soc long e t rond.. .a fin de don-
artistic0 del Ministerio de Instruc- ner aux conduits la pente ngces-
cibn Ptiblica de la Repiiblica her- saire..La comicidad de estos can-
m a n i Oriental del Urugu3y. Con tosp e d e ser intensificada por el
61 pierde la AmCrica un ilustre hijo hecho de que el espectador no sabe
y un hombre que vigorizaba nues- que la risa est5 permitida.
tra espiritualidad.-IGNACIO SORIA En el Queen's Hall se ha ejecu-
GOULAND. tado el <Himno de Jestis)) y <(El
Rey David)). de Holst y Honeg-
ger, respectivamente, obras que
pueden ser descritas como revolu-
*Retrato* Virginia Cuthhert cionarias y de enorme txito. Las
L
NUEVA YORK
En un concierto de gala de la
Philarmonic Symphony League. eir
Miguel Victa Saldn de Verano el Carnegie Hall, figur6 Nadia Bou-
~
RiO DE JANEIRO
MUSICA
CRONIGA MACIONAL DE CONCIE
Y NOTICIAS
RADIODIFUSIjN D E LA FACULTAD D E bien ofrece a1 pfiblico mi
BELLAS ARTES programas, dirigidos por
gente cultor del arte ca
El aiio pasado la radiodifusi6n seiior Jorge Quinteros.
de Bellas Artes clausur6 sus trans- Este aiio se inicib la
misiones con un ciclo de concier tos sibn musical de la Unive
sobre el An6lisis de la Composi- Chile por Radio Chilena
ci6n Musical, fueron 36 clases o dos a las 10 P. M.. co
charlas con 20 grabaciones cada sobre el Andisis Musica
una. Este curso pudo transmitirae pedido de diferen tes auditvlc-.
gracias a la gentil colaboracibn de LOS domingos. por El Diario
Radio Chilena, estacibn acreditada Ilustrado de 2 a 4. transmite la
ampliamente en nuestro mundo Facultad programas por autores, es
O!eo Dora Puelma Sal6n Naciona! musical. por BUS selectos progra-
- - decir. divulgacibn de Historia de la
mas dirigidos con una mentalidad Mfisica. Biografia de cada autor.
que puede enorgullecernos. Ade- anglsiis hist6ricode la obra y un
mLs. bien sabido es la acogida que concierto de 10s diferentes tipos de
(<Cancibn de cuna,. Humberto esta radio facilita graciosamente a composici6n. ya sea de cgmara.
Allende: ((Mientras baja la nieve, toda obra de arte de calidad. sinfbnica, Spera. oratorios, etc.
(canto y piano). Oscar Lorenzo Tambikn la Facultad de Bellas Lamenta la radiodifusibn n o ha-
Fernbndez: ((Tocada pra voce, y Artes transmiti6 SUB 38 conciertos ber obtenido hasta ahora una buena
(<EsaNegra Fulo! (canto y piano), dominicales de grandes obras. de estaci6n de onda corta para sus au-
a1 piano el compositor. Segunda 2 a 5 P. M., por medio de Radio ditores de provincias. per0 se estCn
parte: Alfonso Leng: ((Preludio)). Diario Ilustrado. estaci6n que tam- haciendo gestiones a1 respecto.
Doming0 Santa Cruz: KPoema
tr&gico)>. R. Lorenzo Fern6ndez:
((Tocada)>. Jorge Urrutia (i ?)
Francisco Mingone: ((Fantasia Bra-
sileira,, (dos pianos). el autor en
uno de 10s pianos. Tercera parte:
Villa-Lobos: ((Bachianas brasilei-
ras, (orquesta de violoncellos), di-
rigida por el autor.
Cabe hacer mencibn el hecho ex-
traordinario que e n este concierto
dedicado a Chile, en beneficio dc
Ias victimas del terremoto. toma-
ron parte personalmente 10s tres
m6s eminentes com positores brasi-
leros: 0. Lorenzo Fernbndez. Villa-
lobos y Francisco Mingone.
Elena Waiss completb en progra- poco y cuando viene no hay que nata en el Trio. Per0 no son com-
ma ejecutando con su maestria ha- dejar fuera a nadie. EstL mal asi posiciones de clich6, sus motivos
bitual dos preludios y fugas de y el concierto pronto tomb un sello cogidos del folklore y s u escritura
Bach y el concierto en re menor de intimidad que f u t lo mejor de moderna sitiian a Lorenzo Fer-
para clavecin y cuerdas. la velada. Como novedades habia n6ndez en la avanzada mejor de
El V I concierto estuvo a cargo varias bien interesantes: las piezas Amgrica. Para nuestro gusto pre-
de tres solistas: la contralto Marta de Armando Carvajal para piano, ferimos el Trio: es cierto que res-
Petit de Huneeus, el violinista un trozo de Acario Cotapos, de las pecto del Quinteto la ejecuci6n no
Fredy Wang y el pianista Arnaldo <<Vocesde Gesta,. 3 canciones de pudo considerarse sino como una
Tapia Caballero. Tapia y Wang Htctor Melo. un movimiento de tentativa y bastante mala. LOS
ofrecieron un verdadero programa Trio de Urrutia, y las Piezas para cuatro movimientos de Trio son
completo de una gradacibn un tan- violin y piano .de Santa Cruz. variados. bien diferentes de carLC-
to aparte de lo ipe se cantb. La iQu6 decir de todo esto? Preferimos ter e ingeniosos en el desarrollo.
sonata de La de Bach. una sonata hacerlo en alguna otra oportunidad en suma. una excelente obra que
de Mozart, una sonatina de Will- en que no haya habido tanta disi- honra a nuestro continente.
ner y la famosisima sonata de militud de estilos y mejor ordena- El restodel programa lo compo-
C6sar Franck. Estos dos ejecutan- ci6n. En todo caso merecen calu- nian obras de piano a cargo de
- tes se funden admirablemente y es rosas felicitaciones Herminia Rac- Herminia Raccagni y de canto eje-
una muestra de gran musicalidad cagni, Alfonso Montecinos y Re- cutadas por Lila Cerda y Manuel
de Tapia el amoldarse asi a la mii- n6 Amengual como pianistas, Lila Calcagno acompafiadas por el au-
sica de cdmara: no es frecuente ver Cerda y Blanca Hauser como can- tor. Es aqui en donde Lorenzo
pianistas excelentes que no tienen tantes, el violinista Victor Tevah y FernLndez se nos revel6 en toda su
la ductilidad necesaria. Aun cuan- , e l simpLtico (<cuarteto>>que ha variedad de estilos desde la simple
do a1 estilo de Fredy Wang se le formado Alfonso Letelier entre 10s <<modinha>>
popular, con su evoca-
podrian discutir algunos arrestos suyos, que le ejecuta SUB canciones dora nostalgia italo-lusitana, hasta
demasiado fogosos en Bach y so- corales. El programa impreso. ade- el lied, sin deiar de lado la << toada,
bre todo en Mozart, junto a Tapia mLs. f u t adicionado por 10s ejecu- (tonada) del Brasil. En la escritu-
es un buen ejecutante y 10s dos nos tantes como estimaron mbs conve- ra de piano, igualmente. el nervio
hicieron un rat0 de verdadera mii- niente y de acuerdo con el audito- y soltura de 10s ((Tres estudios en
sica. Marta Petit cant6 en forma rio. eso creS un ambiente muy forma de sonatina, causaron la mLs
exquisita las <(Chansonsde Bilitis>> agradable. bptima impresibn. Estas piezas son
de Debussy: esta artista deberia El VI11 concierto, tambitn en el seguramente de las mejores que se
presentarse mLs a menudo en Conservatorio, fu6 dedicado a la han escrito en Am6rica. Su lengua-
piiblico. obra del eminente compositor bra- ie las sitiia en el campo strawinskya-
dad ritmica que domina como carac- tarse con la Orquesta Sinfbnica. nicipalidad de Viiia del Mar que
teristica general la miisica brasilera. Cada uno de 10s profesores que abrieron concursos piibl icos de com-
Y ahora surge de este contact0 presentaron sus alumnos merecen posicibn. El 10s Ami!20s del Arte
de
con el colega una pregunta a 10s se- una calurosa felicitacibn y no en el se dirigia a la
obra de coros infan-
iiores pianistas, i n o cteen que ha- terreno de 10s Kanimalitos sabios, tiles. especialmente pelnsados para
bria ventaja en reemplazar tanta de que tan a menudo se habla. sino las escuelas. Para disce:rnir el pre-
banalidad europea por obras ame- de la conduccibn musical de menta- mio se reunib un juradcI que repre-
ricanas como las de Lorenzo Fer- lidades infantiles que se conservan sentaba a todas las eritidades ar-
nLndez? Padecemos de la mania tales a pesar de su avanzado des- tis ticas : la Sociedad Amigos del
provinciana que mira hacia afuera arrollo ttcnico. Arte design6 a SUB directores seiio-
como en demanda de salvacibn. Capitulo aparte merecen 10s con- res Armando Carvajal y Doming0
Sin embargo, hemos palpado que juntos orquestal y coral que pre- Santa Cruz, la SociedadI de Compo-
hay mGsica en Chile. la hay e n el sent6 el maestro Carvajal ejecu- sitores Chilenos a su Presidente
Brasil y pronto veremos igual cosa tando por separado y en conjunto. don Javier Rengifo. la Asociacibn
de Argentina. Mejico y otras na- Afinacibn. seguridad y finos ma- Nacional de Compositc)res a1 suyo
ciones que ya poseen verdaderas tices fueron las cualidades salien- don Carlos Isamitt y 10s concur-
escuelas de creadores excelentes. tes. Entre las obras corales se ex- santes a1 compositor cIon Samuel
La calidad de este arte justifica trenaron dos de 10scoros premiados Negrete. Este seleccionado grupo
cierto <<monroisrno, ya bien ne- e n el concurso de que damos cuen- de miisicos examinb la nutrida
cesario. ta e n otra cr6nica. de que es autor serie de concurrentes 57 otorgb loa
Como final de 10s conciertos de el Prof. Urrutia Blondel. Urrutia premios primer0 y segfundo a 10s
Amigos del Arte se realizb un inte- tiene una gracia en estas composi- seiiores Jorge Urruti,a y Rent
resante concierto infantil que, se- ciones, tan chilena y tan musical Amengual respectivame:nte por SUB
gfin decian 10s anuncios. a la vez, que hace de 10s textos colecciones corales. Est as obras, se
ponia ttr-
mino a la Exposicibn de <<Niiios populares como el famoso <<Co- acordb, serbn pronto iimpresas es-
pintores, y a la serie de conferen- madre rana,, la inteligente inter- tudibndose a!giin fin: inciamiento
cias pedagbgicas y cientificas que pretacibn que 10s madrigales to- La Municipalidad d(2 Viiia. co-
se desarrollaron como corolario maron en las antiguas frottolas mo actividad paralela del Salbn de
de estas actividades en pro de la italianas. Un contrapunto algo ar- Verano. organizb nue7vamente su
educacibn artistica infantil. caizante y de sonoridad dibfana. concurso de
..
composicicj n dedican-
El concierto estuvo a cargo de dejb a todo el mundo contento de do premios especiales sL miisica de
u n escogido grupo de pequeiios ver obras genuinamente nacionales cbmara. En este certanLen tambikn
alumnos del Conservatorio. M u y estilieadas e n forma admirable. 10s mismos compositor*es obtuvie-
interesante como ejecucibn y como ron 10s primeros premio,s: don Jorge
programa: solistas de piano, vio- Jorge Urrutia y Ren6 Amengual Urrutia el primer prem io de miisi-
lin. violoncelo, arpa, coros y un en- triunfan en dos concursos.-La com- ca de cbmara por su <<Trio, y el
cantador conjunto instrumental posicibn musical est&en Chile bien segundo 10s seiiores Ren 6 Amengual
que ejecutb sin otra direccibn que poco estimulada si la comparamos por sus piezas de piario y Carlos
10s mismos niiios. H a y entre estos con lo que se hace e n artes plbsti- Isamitt por SUB < < G arot tonadas,
para no citarlos a todos. ver- cas y e n literatura. Los composi- para canto y piano.
daderos virtuosos de gran vue10 tores chilenos son una especie de
para sus aiios: Tito Durtht, alum- h6roes que no reciben por SUB des- Presentacidn del Corc) de la Em-
no del Prof. Mutschler, es un mag- velos ordinariamen te otra satisfac- bajada Britdnica.-LNt 3 es extra-
nifico violinista. que posee bella- cibn que el aliento de BUS colegas ordinario y maravillos,D que haya
sonoridad y una soltura notable: y una que otra entusiasta adhesibn un Embajador que emtienda su
otro tanto puede decirse de Oscar del extranjero. misibn en el alto sentid o de ofrecer
Gacitiia, alumno del Prof. Spikin, Por eso es de felicitar a la Socie- no sblo <<cocktails, 1r' reuniones
65
mundanas sin0 oratorios sagrados? nes del Gran Cantor de Leipzig. 10s artistas por encima de las fron-
Tal novedad tenia que venir de Para la concertacibn final de la teras.
Inglaterra. el pais de elite espiritual obra y su presentacibn pGbl'ica se
talvez mbs sblida. e n donde no es llam6 a Armando Carvajal, quien Premio Orrego Carvalh-En el
falta de decoro que e1 representan- con un celo apostblico y una dedi- Conservatorio Nacional se realizb
te del Imperio mbs grande del mun- cacibn admirables dib cima a este a fines del aiio Gltimo el concurso
do cante como solista e n la fiesta bello esfuerzo de la representacibn anual de la Fundacibn Orrego Car-
musical mbs religiosa de su patria. britbnica. Llegue hasta el Excmo. vallo para los mejores egresados de
el oratorio. El Excmo. Embajador seiior Bentick, hasta Mr. Robin- 10s concursos de piano y violin. En
Sir Charles Bentinck est6 conven- son y a todos sus abnegados cola- la asignatura de piano se presentb
cido que su misibn debe comprender boradores nuestra cordial simpatia la seiiorita Arabella Plaza profeso-
el ligarnos a traves de un coro. el y agradecimiento. ra auxiliar del curso del Prof.
UAmabassador's choir>,, a Ia espi- Spikin. La seiiorita Plaza obtuvo
ritualidad inglesa. Este cor0 reune Mtlsica chilena en 10s paises la unanimidad de 10s votos para el
por largos meses a SUB compatriotas, americanos.-En 10s Gltimos me- Premio que se le otorg6.
les hace revivir el ambiente patrio. ses hemos tenido el agrado de re-
loa acerca a muchos anglo-chilenos cibir -"las crbnicas de diversos ho- M4sica en la Semana Santa.-
y nos permite estar e n presencia de menajes hechos a nuestros compo- Nada mLs agradable que tener que
ese espiritu sincero. sin exteriori- sitores en diferentes paises herma- celebrar, por fin, el que 10s circulos
dad ni excesiva preocupacibn, que nos. El incansable Juan Carlos eclesibsticos se hayan movido ha-
canta la mGsica y la entiende como Paz con BUS conciertos de ((La cia un camino de buena mcsica.
obra colectiva de generosidad ar- nueva mGsica* de Buenos Aires Esta novedad por tanto tiempo es-
tistica. ha ofrecido varias audiciones in- perada ha sido la obra de abnega-
Para realizar esta obra. es cier- cluyendo composiciones chilenas de cibn del Pbro. D. Fernando Larrain.
t o que el Excmo. seiior Bentinck Leng. Allende, Amengual. Negrete, Director del Cor0 del Seminario
ha encontrado u n auxiliar pode- Santa Cruz etc.. que han sido elo- Pontificio. El seiior Larrain, con
roso e n Mr. Joseph Robinson. un ~ giadas honrosamente por la critica. un tesbn admirable. ha logrado
mGsico autbntico, formado en la En Lima, el maestro Buchwald formar una cantoria de niiios y un
mejor escuela y que por una feliz que tan buenos recuerdos dejb en cor0 excelente de voces masculinas
coincidencia, juntos han impreso Chile, dedicb uno de 10s conciertos con el cual solemnizb este aiio 10s
a la Embajada de Inglaterra un se- de la nueva Orquesta Sinfbnica a oficios de Semana Santa en la
110 artistic0 'del mAs alto refina- subvenir a las necesidades de 10s Ca tedral.
mien to. damnificados por la catbstrofe de iCuLntos recuerdos pasaron por
En el aiio Gltimo, cas; a1 termi- enero, en este concierto se hizo oir nosotros a
! oir por fin un miserere
nar. presentb el Cor0 del Emba- mGsica de Allende. de Fray Tombs de Santa Maria,
jador una excelente ejecucibn del Igualmente el compositor Oscar 10s improperios de Palestina y las
oratorio ((Elijah, (Elias)de Men- Lorenzo Fernhdez, con una deli- ((Selectissime modulationes>>del in-
delssohn. La ejecucibn de esta cadeza que nos ha comprometido signe Victoria? Ya no se presencia-
gran obra. que sufre hoy las pos- aun mbs hacia 61. tomb a su cargo ba el especticulo poco edificante
tergaciones de una insania cultural la organizaci6n de un concierto de de 10s misereres de Bataglia y de
retrospectiva. no pudo ser mbs cbmara, destinadd tambibn a au- otros malisimos compositores en
oportuno. Poco conocemos en Chi- xiliar las victimas del terremoto, en estilo cas; de operetas. Don Vi-
le de las grandes creaciones del que el que 10s autores chilenos figuraron cente Carrasco que soiib con ha-
fue descubridor de Bach y en ver- junto a Mignone, Villa-Lobos y cer esta obra y el nunca recordado
dad que merece ser mejor aprecia- L. Fernbndez, maestro que actua- apbstol Tombs OzcLiz habrbn sen-
do. H a y e n el Elias a cada paso. ron personalmente como un home- tido en sus tumbad el alivio de la
coros de una grandiosidad y de un naje a SUB Chile.
compaiieros de redencibn de una causa nobilisima.
vuelo nada inferiores a las Pasio- Crece asi la solidaridad generosa de Que don Fernando Larrain no des-
maye e n su tarea y harL para la cad0 por entero a cuestiones educa- copias a las asistentes. diferentes
Iglesia y el arte una cruzada ;til y cionales, expositivas, criticas e his- ensayos cuya lista enumeraremos
justa como pocas. t6ricas de 10s centros americanos. despuks. Personas asistentes a las
Son particularmente interesantes reuniones de este circulo : Martin
El IV Volumen del Boletin Lati- 10s estudios que pueden irse reco- Bunster, Waldo Steevenson, seiiora
no americano de mdsica.-En la pilando de estos boletines sobre el Amanda Labarca, Irma Salas. Lui-
prosecuci6n de su ideal nmericanis- arte aborigen de Arn&rica, en gene- s a Salinas, Leonidas Leyton, Do-
ta el infatigable Francisco Curt ral tan descuidado y sin observa- mingo Valenzuela. Daniel Naveas,
Lange ha logrado editar el IV vo- ciones de conjunto. De las numero- Aida Larraguibel, Aurora Muiioz,
lumen de su Boletin, esta vez en sas contribuciones. algunas de ellas Felindo Torres, Aida Parada. Ar-
(<la noble ciudad de Santa F6 de excelentes como el estudio del R. turo Valenzuela, Enrique Videla,
BogotL>>con motivo del IV cente- P. Igualada sobre la mbsics en la G6mez CatalLn. Dr. Ram6n Cla-
nario de su fundaci6.n. Amazonia colombiana, el de Andr6s ris. Dr. Francisco Beca. Dr. Gui-
Grande empresa ha sido llevar Sas sobre la mbsica nazca, ha de llermo Agiiero, seiior Albert0 Spi-
a la realizaci6n esta obra de rela- salir un cuerpo de principios gene- kin, Andrks Haas, Luis Mutschler,
cionamiento y de agitacihn que rales del mayor alcance hist6Aco Marta Brunet, Laura Rodig, Fi-
significa publicar anualmente un para la reconstrucci6n del pasado lomena Salas, Doming0 Santa Cruz.
boletin de esta especie, cada vez en pre-colombino. Cora Bindhoff de Sigren, Carlos
diferente pais, cada vez frente a En el volumen que comentamos Humeres, Romano De Dominicis.
nuevas calas y tropezando con di- hay, respecto de Colombia. como Nicanor Polanco. Ana CortBs, Jo-
versas dificultades econ6micas. de lo hubo en otro tom0 anterior, res s6 Caracci, Armando Carvajal, Pa-
colaboracibn, tipogrLficas etc.. por- pecto del Per;, todos 10s antece- dre Escudero. Luz Rivas, Luisa
que toda obra de esta envergadura, dentes para formarse una idea cabrl Torres.
aun cuando est6 financiada y apo- del estado y desarrollo de la mtisica Trabajos recopilados: <(Coma in-
yada. supoI;e una suma de sacrifi- en ese pais. terpretar el a h a infantil a traves
cios que no pueden contratarse ni A Curt Lange vaya nuestra de BUS expresiones grLficas y plbs-
pagarse y que s610 10s conoce el constante adhesi6n y simpatia hacia ticas, por Dr. Ram6n Clar6s;
que ha hecho algo parecido. su grandiosa cruzada. <El dibujo e n la Educacibn Se-
Tenemos, por esto. que saludar cundaria, por seiior Carvacho (Pe-
nuevamente a Curt Lange por su Circulo de estudios aliededor de la daghgico) : uEducaci6n Artistica en
esfuerzo. No importa que lo recibi- expresi6n artistica del nifio.-A raiz la Escuela>) por seiiorita Aida Pa-
do en el Boletin sea de calidad he- de la ExposiciBn de Niiios Pinto- rada (Trabajo de la Revista de
tereoghnea, ni que al dedicar cada res cuando lleg6 el momento de Educaci6n) Escuela Experimental;
vez la obra a la advocacibn de un seleccionar 10s dibujos para una CEducaci6n Musical, por Maria
pais, mire un determinado ambiente exposici6n permanente de creacio- Neylor y Marta Figueroa. Revis-
con cierto lente de aumento. Uno nes de arte infantil se provocaron ta de E d u c a c h , Escuela Experi-
con otro, si Lange logra dar vuelta entre 10s propios miembros del mental; (<El dibujo e n la Escuela
a Am6rica. d e j + i una documenta- Jurado interesantes discusiones. lo Experimental de Niiias y sus pro-
ci6n que se equilibrarL como el que sugiri6 a la seiiora Filomena yecciones dentro del proceso edu-
album fotogrLfico del viajero que Salas la idea de reunir a estas per- cativo,. por Aurora M ~ i i o z(Li-
tiene que reflejar 10s entusiasmos sonas junto con otras versadas en ceo Experimental); ((Expresi6n Ar-
de cada sitio. Lo importante es que 10s t6picos de, estas discusiones. tistica Infantil, Principios-Finali-
Curt Lange siga recorriendo paises Asi se reuni6 este circulo de 40 dades y Procedimientos Pedag6gi-
y siendo recibido con el afecto ca- personas durante 10s meses de no- cos para una exposici6n del dibujo
luroso que merece. viembre y diciembre. para estudiar infantil, por seiior Steevenson (Ni-
Desde mLs cerca, el tom0 recikn y cambiar ideas y de esas conversa- do de Aguila): (<La Mbsica y el
publicado es talvez mLs america- ciones fueron escribi6ndose ademLs Niiio, por Cora Bindhoff (Kinder-
nista que 10s otros pues est& dedi- de las actas que se repartieron ton garten Musical, por Cora Bindhoff;
<La enseiianza del dibujo. por ci6n a1 pbblico que la solicite en 10s nuevos salonee de Amigos del
Nicanor Polanco R. (Maestro de la este sentido. Arte.
Escuela de Bellas Artee): CDibujo Concluida la exposicibn de este
Infantil Espontineo, por Luisa Nuevo local de 103 Amigos del interesante grupo de artistas chi-
Salinas Ruiz (Visitadora Educa- Ark-Desde hacia tiempo venia lenos. la Sociedad present6 en su
cibn Secundaria) : B: Cultura Infan- anuncibndose un traslado en la saIa una exposicibn de acuarelas
til. por Martin Bunster (Ministe- sede social de esta institucibn. a la del pintor don Gumercindo Oyar-
rio de Educacibn): ~ExpresibnAr- cual nos referimos varias veces en zo. de las cualee la mayor parte
tistica en el niiio. por Luisa Torres este niimero. Acaba ahora de inau- estaban inspiradas en motivos re-
de la Rivera (Hogar Societario): gurar un bello rincbn de arte. abar- lacionados con las ruinas de la
KProblema Expresibn Artistica del cbndose en 61 todos 10s aspectos ciudad de Chillbn.
Niiio en SUB Lecturas, producciones que una sociedad semejante debia
literarias y teatro, por Marta tener: para las artes pliisticas una Transmisiones de radio de 10s Ami-
Brunet (literata). sala de exposiciones y de muy bue- gos del Arte.- Durante 10s meses
na disposicibn luminosa, dotada. pasados la Sociedad Amigos del
Departamento de informaciones adembs. de lo necesario para pre- Arte ha puesto fin a otro de SUB
artisticas de amigos del arte.-Mu- sentar no 6610 cuadros sino objetos ciclos de divulgacibn radiofbnica.
chas veces. el pbblico necesitb, sino de arte: para la literatura una 1i- Gracias a la colaboracibn de las ra-
una infotmacibn precisa, una orien- breria bien surtida de novedades y dios <<Pacifica.. c<Diario Ilustrado.
t a c h ya sea en la eleccibn de un relacionada con 10s circulos de es- y <Otto Becker., cuyos directores
profesor. de una obra de arte, de un critores y especializada en Iibros seiiores Jorge Quin teros y Bernard0
Iibro o bien una ayuda o guia. en sobre arte en general: para la mii- Becker han tenido una excelente
cualesquiera materia relacionada sica un salbn de conciertos de CB- generoeidad para can la buena mii-
directa o indirectamente con las mara. En suma, un excelente apor- sica. la Sociedad pudo enterar
Bellas Artes. te a la cultura y un vehiculo de cuarenta transmisiones de progra-
Sociedad Amigos del Arte. com- relacionamiento de inmejorables mas escogidos presentando. ade-
prendiendo esta imperiosa necesi-
.. .
condiciones. mbs. a buenos ejecutantes. Como
dad, y tomando como ejemplo 10s La apertura de actividades en el animador y organizador de estas
departamentos de informaciones nuevo local se realizb con una char- manifestaciones artisticas ha esta-
artisticas instituidos en diferentes la literaria de don Alfonso Bulnes. do el inteligente y culto investiga-
paises del mundo, ha estableci- Desarrollb con la galanura de estilo dor de. la historia de la miisica
do un departamento de informa- que le distingue. un breve ensayo don Juan Orrego Salas. El seiior
ciones. donde el piiblico podrd con- sobre el significado y papel que en Orrego Salas dedicb un buen nb-
sultar todo cuanto le sea necesario. la cultura tiene el libro, lo que se mer0 de audiciones a comentar tb-
ya sea en la eleccibn de un conjunto busca en 61 y lo que el escritor picos especiales, que no sblo se re-
coral o instrumental para una cere- vacia de su alma. Cada obra, dijo. firieron a la mbsica sino tambi6n
monia piiblica o privada. en la ad- es el barco que parte a1 desconoci- a problemas de arte general. Estas ,
quisicibn de obras artisticas. cua- do y ensoiiado mundo del espiritu. transmisiones de Amigos del Arte
dros. bibelots, Iibros, esculturas. la 1ibrer;a su puerto de recalada. dieron a conocer
..
composiciones
discos o partituras musicales. Junto a la velada del seiior Bul- nuevas. ejecutantes poco conocidos
El estrecho lazo que une a esta nes. una exposicibn de un grupo de aiin y promovieron un noble inte-
Sociedad, con las principales es- pintores nacionales inaugurb la r6s por la cultura artistica.
cuelas de arte de nuestro pais, pues- nueva sala: Burchard. Caballero,
to que su directorio estd formado Humeres. Rubio, Dora Puelma. Ecos de la m h i c a chilena en Co-
por maestros y directores de ellas, Ana Corths, Eguiluz. Banderas. iombia.-Despu6s de publicado el
constituye una gran ayuda para Ortiz de Zbrate. Inks Puyb y mu- niimero anterior de la Revista de
dar toda clase de facilidades y aten- chos otros colgaron BUS telas en Arte nos llegb una interesadte co-
Eeecibsr de 10s pra
maciones relativas
10s festivales i b e x
Bogote. a 10,s c
nuestra director I!
va;aL
Bajo la iluteliget
,que ha dado a la
estro Guillermo E
lizaron seis concia
del Festival y unc
El orden de eatm
el siguiente: I. B
del Maestro 0.Lo]
es tuvo dedicado,
de la mbsica bras3
gsBa, Nepomucenc
Fernenden): el I1
la diracci6n del COI
r ~ continu6
, cam Q
patrio (Oswala, Mi
bos, Octaviano, y
III estuvo dedica
del wanpositor col,
m o Uribe Holguin
direcG6n de Arn
con twvo u n grwpa c
(Samta Gmz. Lei
Isawito. Bkqusrtt;
par el cornpositas
Telefsno 87003
COMPRE EL ALBUM DE
E MUSIGA G
CON OBRAS DE LOS COMPOSITORES
SUITE GROTESCA
PARA PIANO
I ENTRADA
II bVALS
IV LA MONA TRISTE
V MARCHA
J
2
'I ..
I
,
VALS
I I
I
-I
W
I
I
1 I I I
3 /
b
i
\
INTERLUDIO DIGESTIVO
3
a .--
LA M O N A T R I S T E *
'
Y
(*) Mona triete ea mu significado de ebriedad. \
I
i
I
14
15
Ediciones
de Musica Chilena Moderna
En venta e n todos 10s Almacenes de Miisica y rnuchas Librem'as del Pais