Ens A Yo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ENSAYO

VII CONGRESO BINACIONAL DEL CUIDADO

La facultad Ciencias de la Salud de la universidad Francisco de Paula Santander, ha sido un gran


propulsor de la investigación tanto en sus programas académicos como a nivel local, departamental,
nacional e internacional; es por esto que cada año realiza un congreso con el fin de dar a conocer los
avances en el cuidado de enfermería que ha tenido la universidad, nuestro país y los países
invitados. En esta ocasión, la séptima versión entre los países de Colombia y Venezuela se realizo
los días 29 y 30 de septiembre del presente año en donde cada uno de los ponentes dio a relucir las
diferentes investigaciones las cuales se están llevando a cabo. Aquí les voy a comentar acerca de
algunas ponencias las cuales llamaron mi atención ya sea por la forma como se dio a conocer la
información o por lo importante e interesante que era su contenido. Las que no nombre no quiere
decir que no me gustaron, porque la verdad me parecieron muy interesantes todas las ponencias de
esta versión.

Bueno a continuación comenzare por hablar de la investigación ROL DE ENFERMERIA EN EL


CUIDADO DEL PACIENTE DE CIRUGIA CARDIOVASCULAR realizada en la clínica San José
de Cúcuta cuya ponente fue la enfermera perfusionista Erika Esmeralda Rodríguez. En esta
investigación se tomaron como referencia 409 cirugías cardiovasculares que se realizaron en el
2009 las cuales fueron revascularización coronaria con y sin CED, reemplazo valvular aórtico-
mitral, plastias valvulares y corrección de cardiopatías congénitas en adultos. El rol de enfermería
en el preoperatorio se realizaba una valoración inicial la cual constaba de una valoración psíquica,
física, pruebas complementarias; y la preparación del paciente antes de entrar a la cirugía. En el
intraoperatorio, enfermería está dividida en tres roles: instrumentista, la circulante quien coordina
en la sala de cirugía y por último la enfermera anestesista. Ellas se encargan de la preparación de la
sala, monitoreo hemodinámico invasivo y no invasivo en el paciente. En el posoperatorio
enfermería interviene a nivel respiratorio, circulatorio, conciencia, marcapasos, sondas y vías y en
la valoración general del paciente para atenderlo de forma integral, con el fin de disminuir el tiempo
de recuperación después de la cirugía. Las actividades en general que se realiza durante el
posoperatorio del paciente son como conectar a ventilación mecánica, monitoreo de EKG,
hemodinámico, verificación de soporte vasopresor, trasfusiones, catéter, sistemas de drenaje,
preservar la temperatura, en caso de que el paciente se despierte explicarle la situación. Tomar EKG
de 12 derivaciones, valoración del estado de sedación y el estado neurológico, control visual de
sangrado de los apósitos de las heridas quirúrgicas y toma de laboratorios. El manejo inicial que se
realiza según protocolo es: liquidos endovenosos, analgesia, antibiótico, protección gástrica,
glucómetrias y registros completos. Son por todas estas cosas que el rol de enfermería en cualquier
tipo de procedimiento es importante y de vital apoyo para la recuperación total y rápida del
paciente. Esta ponencia la verdad fue muy interesante, ya que se consolido aun más que el arte de
enfermería es el cuidado y que la pronta recuperación del paciente dentro de un centro de salud
depende principalmente de nosotros los enfermeros.

Otras de las ponencias a la cual me voy a referir es al de : SEXUALIDAD DE LA MUJER CON


ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR “UN PROBLEMA OCULTO” , cuya exponente fue Diana
Marcela Achury, enfermera magíster en cuidado de la salud cardiovascular de la Pontificia
Universidad Javeriana , este inicio por hablar sobre el significado de ser mujer, además realizo un
paralelo entre hombre el cual: tenia la capacidad de separar el encuentro sexual y el sentimiento de
amor, es mas inexpresivo verbal y no verbal, y tienen el conocimiento de su cuerpo y su sexualidad;
y la mujer: el encuentro sexual ye el sentimiento de amor están muy unidos, tienen la necesidad de
expresión afectiva verbal y no verbal y poseen poco conocimiento de la sexualidad global. Además
da el significado de sexualidad que segun Maslow es una expresión psicológica de emociones y
compromiso que requiere mayor cantidad y calidad de comunicación entre compañeros de una
relación de confianza, amor, compartir y placer con o sin coito. Cuyas características son,
placentera, afectiva, procreativa, expresión de sentimientos, comunicativa y refuerza la autoestima.
Además esta investigación los mitos que se manejan con respecto a la sexualidad femenina. Los
interrogantes que tienen la mujer con enfermedad cardiovascular con respecto a la sexualidad son:
he fingido el orgasmo toda la vida con mi marido y ahora prefiero que el no me busque ¿con mi
enfermedad tendrá alguna solución?, ¿serán peores mis relaciones sexuales con mi enfermedad?;
además nos hace referencias las limitaciones de los profesionales para abordar la sexualidad
femenina las cuales pueden ser los prejuicios con la edad del paciente, escasos conocimientos,
temor a que pregunten algo que no pueda responderse, entre otras limitaciones mas.

Las disfunciones sexuales femeninas son alteraciones de tipo psicosomático, permanentes o


pasajeras en la vida sexual de una mujer, y afectan cualquiera de las fases de la respuesta sexual. La
prevalencia de DSF es del 43% y DSM EL 31%. La prevalencia en la mujer es: Con HTA 56%,
insuficiencia cardiaca es del 40% y con IAM es de 65%. Los factores de la disfunción sexual en
mujeres con enfermedad cardiovascular son: la edad ya que entre 41 y 50 años son del 37% y de las
de 50 a 60 años es de 57%; en la gravedad y los síntomas, la desinformación en mujeres equivale al
2%; el miedo al coito con tratamiento farmacológico el 47% y sin tratamiento el 32.5%; ansiedad de
actuación, ignorancia y errores sexuales.
Algunos medicamentos aumentan tres veces más la prevalencia de disfunción sexual en las mujeres
con enfermedad cardiovascular como los beta bloqueadores, hidroclorotiazida y digoxina. Los
motivos de algunas pacientes para no consultar en caso de disfunción sexual y las expresiones mas
comunes son: me da vergüenza, eso no tiene solución, lo puedo solucionar solo, es normal para la
edad que tengo, eso no es problema, no tengo pareja estable. Para esto se crearon unas estrategias
de acción las cuales incluye rehabilitación y reeducación sexual, promoción de la sexualidad
saludable e incluir la valoración serológica en las consultas. Esta investigación fue una de las que
mas me causo curiosidad ya que el tabú que se maneja sobre la sexualidad es todavía muy amplio a
pesar de todas las implementaciones que se ha tenido con este tema, y me intereso aun mas porque
se enfoco en mujeres con enfermedades cardiovasculares, las cuales debido a su patología se niegan
o no pueden mantener una relación sexual con su pareja.

Y por ultimo comentaré sobre la ponencia de un invitado de Venezuela, el enfermero licenciado


Jaime Castellanos con: NUEVAS FRONTERAS EN VENTILACION MECANICA. Aquí se dio a
conocer como ha sido el avance en ventilación mecánica a lo largo del tiempo y como la tecnología
ha permitido que esta se realice de una manera más sofisticada y completa. Se mostro desde la
primera generación de los 60, en donde se utilizaba un sistema neumático, con una fuente de aire
comprimida externa, se modificaban con cambios de presión en la via aérea, carecían de modos
ventilatorios, no poseían alarmas, eran livianos a bajo costo y no requerían energía eléctrica; hasta
la quinta generación del 2005 hasta hoy, cuyas características son: nacimiento de la ventilación
inteligente, inician el Weaning desde la conexión inicial, flexibles al paciente, requieren menos
atención de enfermería, calculan las variables de ventilación, se autoajustan de acuerdo a la
patología pulmonar, evitan hasta un 40% la iatrogenia por manipulación, utilización de las señales
neuronales en la ventilación mecánica. Además de esto se explican cuales son los beneficios de
utilizar esta técnica en pacientes y como es la forma en que se debe realizar.

Las anteriores ponencias, así como el resto fueron muy competitivas, acordes al nivel académico
que se estaba manejando en el auditorio, dando a la aclaración que obviamente unas fueron mucho
mejor que otras, esto fue debido primero que todo al léxico que se estaba empleando y a la
capacidad de llamar la atención de todos los participantes al evento; sumándole a esto el trabajo, la
entrega y dedicación que cada uno de las personas le dieron a sus proyectos.

Definitivamente la universidad Francisco de Paula Santander y principalmente el programa de


enfermería con esta clase de eventos, están inculcando en los estudiantes el arte de investigar, y los
ayuda a crecer dia a dia como profesionales de la salud, dispuestos a mejorar la calidad de atención
y prestación de los servicios.

CRISTINA CASTIILLO PARADA

COD. 1800186
ENSAYO

VII CONGRESO BINACIONAL DEL CUIDADO

Presentado por:

CRISTINA CASTILLO PARADA


COD: 1800186

DOCENTE.

RUBY VARGAS

CUIDADO DEL ADULTO II

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

CUCUTA, 11 DE OCTUBRE DE 2010

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy