Mentira La Verdad III - Cap 10 La Patria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Mentira la verdad

Tercera temporada
Captulo 10: La patria

Filosofa

Filosofa Estamos acostumbrados a tener una particular


mirada sobre el mundo y, en ocasiones, nues-
tra forma de pensar nos parece inobjetable. Sin
embargo, qu sustenta nuestras ideas? Hay
una sola forma de pensar la realidad?

Con el discurso filosfico como aliado, Daro


Sztanszrajber desafa el sentido comn y pone
en tensin diferentes supuestos en torno a la
poltica, la angustia, lo religioso, entre muchas
otras problemticas filosficas ms.

Introduccin
En este captulo dedicado a la patria reflexionamos sobre el vnculo entre
la construccin de las identidades nacionales, la creacin de los estados
modernos y la consolidacin del capitalismo. Adems, en el escenario de la
denominada crisis de las identidades nacionales (que algunos diagnsti-
cos consideran consecuencia de la globalizacin y la transnacionalizacin
de los capitales), sealamos los lmites del concepto de multiculturalismo.

Frente a una idea esencialista de la patria y ante la disolucin del problema


de las desigualdades sociales que supone el discurso globalizador, nos pre-
guntamos de qu modo podemos pensar una idea de patria que sea compa-
tible con el encuentro permanente con los otros.
Filosofa

Actividades
Ciencias Sociales - Filosofa / Nivel Medio - Nivel secundario

Contenido del captulo

Captulo 10: La patria

La patria: una esencia o una contingencia? La creacin de los Estados


modernos y de los mercados nacionales como condiciones materiales e
histricas del surgimiento de las naciones. Los relatos en torno a la iden-
tidad nacional como construcciones simblicas tendientes a legitimar
la jurisdiccin estatal. La nacin y el mito de origen: entre la integracin
territorial y el desarrollo de procesos histricos signados por el conflicto
y la violencia. La globalizacin y la crisis de las identidades nacionales.
El multiculturalismo como discurso que postula la diversidad cultural
sin hacerse cargo de las desigualdades sociales. La lengua y la patria: la
tesis derridiana sobre el monolingismo del otro. La patria como fron-
tera o la patria como oportunidad de un encuentro con el otro.
Filosofa

ACTIVIDADES DE SISTEMATIZACIN DE CONTENIDO

La idea de patria es antigua, pero sus connotaciones actuales


estn ntimamente asociadas a fenmenos modernos. En la an-
tigedad clsica, patria remita, tal como explica Daro en este
captulo, a los significados de asociados al pater, es decir, al pa-
dre, a la ascendencia y al linaje. Tambin remita, en sintona
con estas ideas, al sitio donde descansaban los muertos de una
comunidad, y a lo que hoy denominamos terruo.

Estos significados asociados con la patria no se diluyeron en la


actualidad, pero a ellos se les han sobreimpreso otras ideas que
acompaaron activamente el surgimiento de las naciones mo-
dernas. Porque las naciones (entendidas como unidades polticas
territorialmente delimitadas en cuyo interior los Estados ejercen
la soberana dentro de un marco jurdico determinado), y las na-
cionalidades (comprendidas como los sentidos de pertenencia co-
lectiva que interpelan a distintos grupos sociales y tnicos, y que
pueden o no corresponder con el modo en que se delimitan las
fronteras nacionales) son fenmenos mucho ms recientes, que
se terminan de consolidar en el siglo XIX e incluso en el siglo XX.

Si desde un punto de vista historiogrfico hay acuerdo en que


tanto nacin como identidad nacional remiten a fenmenos
histricos modernos, desde un punto de vista sociolgico se suele
decir que los nacionalismos dotaron de un sentido trascendente
a sociedades donde el lazo social se haba tornado problemtico.
La crisis de los sentidos colectivos dados por la tradicin y el
proceso de creciente atomizacin social producto de los efectos
de la revolucin industrial produjeron esa conflictividad. Desde
esta perspectiva, el nacionalismo sera la metafsica o la re-
ligin civil demandada por la poltica moderna. Sin embargo,
esta perspectiva sociolgica apenas da cuenta de un fenmeno
mucho ms complejo.

Los crticos de la idea nacional suelen sostener dos tesis, que


pueden estar asociadas:

La idea de nacin es un ideologema que violenta la reali-


dad social, puesto que homogeneiza actores que son he-
terogneos y diversos.
El concepto de nacin es un concepto que coloca en si-
tuacin armnica a actores que se encuentran objetiva y
subjetivamente en conflicto, como por ejemplo, la clase
Filosofa

burguesa y el proletariado (esta ltima tesis es propia del


marxismo clsico).

En ambos casos, se asocia de algn modo la idea nacional y


ms an a los nacionalismos- con la figura de la falsa concien-
cia, para indicar que la nacin es un invento romntico que tien-
de a construir un relato para legitimar a los Estados nacionales,
al dotarlos de un pasado o un origen armnico y prestigioso,
velando de ese modo la dinmica de los conflictos polticos y
sociales contemporneos y borrando la violencia originaria que
habra dado lugar a la consolidacin de los Estados nacionales.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que, a pesar de estas


crticas, muchos movimientos polticos de distinta ndole, y no
slo ni justamente aquellos que fcilmente se pueden catalogar
como reaccionarios, valorizan la idea nacional y la asocian con
objetivos emancipatorios. En efecto, la historia del siglo XIX y XX
ofrece muchos ejemplos de luchas por la liberacin nacional en
los que el concepto de nacin funcionaba como contrasea para
librar batallas de corte anti imperialista. Para citar un caso lo-
cal, el grupo FORJA (Fuerza de Orientacin Radical para la Jo-
ven Argentina), surgido en la dcada del treinta y que nucleaba a
intelectuales como Arturo Jauretche, Scalabrini Ortiz y Homero
Manzi, siguiendo los pasos del aprismo peruano sostena que,
dado que el imperialismo era en Amrica Latina la primera y no
la ltima- fase del capitalismo, la verdadera emancipacin slo
poda comenzar por la lucha por la liberacin nacional. El eje que
deba articular esa lucha era Patria o Colonia.

Desde una perspectiva filosfico-poltica, la idea nacional convo-


ca a pensar, entre otros puntos, el carcter poltico y por ende,
polmico, del concepto de nacin; y a indagar en los mecanismos
por los cuales en cada caso concreto la idea de patria es portado-
ra de una tensin entre un nosotros y un otro que queda afue-
ra del sujeto considerado nacional. En este punto, cabe conside-
rar cules son los mecanismos de identificacin que se ponen en
juego en esta operacin, en qu contextos se produce, a quines
incluye e interpela y a quines no en cada caso la idea de patria.
Pero, por otro lado, y en tensin con esto ltimo, cabe preguntar
si la idea nacional est condenada a permanecer en el horizon-
te de las filosofas de la identidad, o si ella admite un dilogo
con las filosofas que colocan su atencin en la alteridad y la
irrupcin del otro, tal como fue tratada esta perspectiva en el
captulo cuatro de esta temporada de Mentira la verdad. Qu sig-
nificara en este caso decir: la patria es el otro?
Filosofa

Proponemos que los estudiantes trabajen en grupo las consignas que si-
guen, que apuntan a reflexionar sobre un concepto polmico, complejo y a
la vez central de las sociedades modernas, como el de patria y de nacin.

1) El captulo se inicia con la siguiente pregunta: Es la patria una esencia?


Es decir, su identidad est fijada de una vez y para siempre. O es una con-
tingencia? O sea, una identidad cuyos rasgos pueden ser otros, diferentes
de los que asume en un determinado tiempo y lugar.

Para reflexionar acerca de las consecuencias de considerar a la patria como


una esencia o como una contingencia, proponemos una serie de enun-
ciados para que los estudiantes indiquen si suponen una visin esencialista
de la patria, o un enfoque que subraya el carcter contingente de la nacin.
Algunos parafrasean distintos tipos de enfoques sobre la nacin, otros re-
plican frases pronunciadas por intelectuales, militares, grupos o personali-
dades polticas argentinos. En ningn caso atribuimos autora para no con-
dicionar de ese modo la respuesta.

La Patria no tiene comienzo ni fin, ya que si lo tuviera, entonces al-


gn da podra dejar de ser. Pero toda Patria verdadera pervive y tras-
ciende a las distintas generaciones y nunca muere.
Los smbolos patrios son convenciones sociales que se asumen para
definir algunos sentidos de pertenencia colectiva pero, como el pacto
social y poltico, estn sujetos a una permanente revisin y a la crtica.
Donde estn los bienes, est la patria.
Cada hombre y cada raza nacen para algo que no pueden eludir sin
anularse. Y as lo dicen las conocidas palabras de nuestro libertador:
Sers lo que debes ser, y si no, no sers nada.
La nacin es una comunidad poltica imaginada como inherente-
mente limitada y soberana.
La patria es el otro.
Las naciones son invenciones modernas.
Pertenecer a una nacin implica tener algunos de los rasgos definito-
rios de la misma: idioma, raza, etnia, territorio e historia en comn,
etc. Esta delimitacin fija a su vez reglas claras y permanentes para
asignar ciudadana.
Los argentinos somos derechos y humanos.
Las Malvinas son argentinas, los desaparecidos tambin.
Filosofa

2) En el captulo, Daro rpidamente se inclina por una de estas dos opcio-


nes: la patria es una contingencia, no una esencia. Teniendo en cuenta el
vnculo planteado en el captulo entre la creacin de los Estados modernos,
la consolidacin del capitalismo y la constitucin de las identidades nacio-
nales, proponemos que los estudiantes reconstruyan los argumentos que
expone Daro a favor de esa postura.

3) Qu funcin social e histrica cumple segn Daro la simbologa pa-


tria, esto es, los prceres, los relatos en torno a la constitucin de una na-
cin, las canciones patrias, etc.? En qu sentido esta simbologa puede re-
sultar contradictoria con los procesos histricos concretos de constitucin
del estado? Cmo se relacionara este punto con los procesos de coaccin
material y espiritual que segn Daro supone la consolidacin de las iden-
tidades nacionales?

4) En el captulo se muestra que cierto enfoque asocia recurrentemente la


idea de patria con la de una familia ampliada. Cul es ese enfoque? Por
qu establece esa relacin? Cmo se relaciona su planteo con el significado
etimolgico de patria?

5) Qu quiere decir Daro cuando afirma que los nacionalismos dotaron de


un sentido trascendente al hombre en un contexto en que la crisis de las
religiones provoc el desencantamiento del mundo?

6) Por qu la globalizacin supondra en principio un debilitamiento de


los Estados nacionales, y por ende, de las identidades nacionales?

7) Qu significa el concepto de multiculturalismo? Por qu Daro afirma


que este concepto se ofrece como una opcin de relevo de la idea de patria?
Cules son los problemas que Daro seala en relacin con el multicultu-
ralismo?

8) Qu relacin puede establecerse entre nacionalidad y ciudadana? Qu


consecuencias restrictivas pueden surgir de esta identificacin? En este
sentido, por qu Daro afirma que las migraciones son el anverso del tu-
rismo global?

9) Por qu Daro propone, hacia el final del captulo, pensar que la patria,
antes que un territorio, es la lengua?
Filosofa

10) Por qu asumir la perspectiva del extranjero y del marginado nos


permitira ver los lmites del concepto esencialista de patria y, al mismo
tiempo, repensar y enriquecer nuestra idea de nacin?

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIN Y PROFUNDIZACIN

11) El historiador y antroplogo francs Ernest Gellner ofrece en Naciones y


nacionalismo una definicin polmica del nacionalismo:

El nacionalismo es una teora de legitimidad poltica que prescribe que los


lmites tnicos no deben contraponerse a los polticos, y especialmente po-
sibilidad ya formalmente excluida por el principio en su formulacin gene-
ral que no deben distinguir a los detentadores del poder del resto dentro
de un estado dado.

Proponemos que los estudiantes expliquen los alcances de esta definicin y


que indiquen si supone una mirada favorable o si es una crtica del nacio-
nalismo.

12) Las ideas de nacin no siempre funcionan como estrategias de legiti-


macin de un orden existente. Por el contrario, pueden ser invocadas para
denunciar una situacin injusta.

Proponemos que los estudiantes lean el siguiente manifiesto escrito por el


grupo FORJA (Fuerza de Orientacin Radical de la Joven Argentina) como
repudio a la inauguracin en Buenos Aires en el ao 1937 de una estatua
a George Canning, quien fue ministro de Asuntos Exteriores de la Corona
britnica y negoci el Tratado de Amistad y Comercio entre dicha Corona y
Las Provincias Unidas.

Luego de la lectura, proponemos que los estudiantes:

expliquen de qu modo se articulan las ideas de nacin con las de la


emancipacin nacional.
indaguen qu movimientos polticos y culturales argentinos se reco-
nocen al interior de estas ideas forjistas.
Filosofa

Rplica al monumento de Canning (Diciembre 1937)


Jorge Canning escriba en 1824: La Amrica Espaola es libre, y si nosotros
los ingleses manejamos nuestros negocios con habilidad, ella ser inglesa.
Bajo su inspiracin e instrucciones, la diplomacia inglesa nos segreg la Banda
Oriental del Uruguay y el Alto Per. Los financieros ingleses Baring Brothers
nos endeudaron sin arriesgar capitales. Los comercios ingleses se apoderaron
del manejo de la moneda, de la tierra y del comercio exterior.
Cien aos despus, la obra de dominacin ha quedado completada y perfec-
cionada:
INGLESES son los medios de comunicacin y transporte.
INGLESAS las empresas monopolizadoras del comercio exterior
INGLESAS en su mayor parte las empresas de servicios pblicos
INGLESAS las ms grandes estancias de la Repblica.
INGLESAS las mejores tierras de la Patagonia.
INGLESAS todas las grandes tiendas.
INGLESAS todas las empresas que rinden dinero y estn protegidas por el
gobierno argentino.
INGLESAS son las voluntades que manejan la moneda y el crdito desde el
Banco Central.
INGLESAS son las directivas a que obedece nuestra poltica exterior e interior.
INGLESAS son las Islas Malvinas y las Orcadas.
Los designios de Canning se han cumplido. Los negocios ingleses se han con-
ducido y se conducen con habilidad.
POR ESO CANNING TIENE UNA ESTATUA EN BUENOS AIRES!
.....
CIUDADANO: Reflexione que tal esclavizacin de un pueblo -tpica de toda
poltica imperialista, -cualquiera sea su bandera- operada arteramente duran-
te un siglo por Gran Bretaa, slo ha sido posible por la permanente y traidora
entrega del pas, realizada por nuestra oligarqua.
En consecuencia, nuestra lucha de argentinos debe ser doble: contra el enemigo
extranjero que invade y contra el enemigo de dentro que entrega.

13) En 1882, Ernest Renan, un intelectual francs muy reconocido en su


poca, dict la conferencia titulada Qu es una nacin? La conferencia se
hizo clebre porque intentaba reunir dos perspectivas en torno a lo nacio-
nal que no siempre son compatibles: la perspectiva romntica, que define
lo nacional a partir de elementos idiosincrticos de un pueblo (el folk al
cual alude Daro en el captulo); y la perspectiva heredada de la revolucin
francesa, que concibe a la nacin como producto de un acuerdo o pacto
social entre las partes que la conforman.
Filosofa

Proponemos que los estudiantes lean el siguiente fragmento de la conferen-


cia y luego respondan en grupo las consignas:

Una nacin es un alma, un principio espiritual. Dos cosas que no forman


sino una, a decir verdad, constituyen esta alma, este principio espiritual.
Una est en el pasado, la otra en el presente. Una es la posesin en comn
de un rico legado de recuerdos; la otra es el consentimiento actual, el deseo
de vivir juntos, la voluntad de continuar haciendo valer la herencia que se
ha recibido indivisa. El hombre, seores, no se improvisa. La nacin, como
el individuo, es el resultado de un largo pasado de esfuerzos, de sacrificios
y de desvelos. El culto a los antepasados es, entre todos, el ms legtimo;
los antepasados nos han hecho lo que somos. Un pasado heroico, grandes
hombres, la gloria (se entiende, la verdadera), he ah el capital social sobre el
cual se asienta una idea nacional. Tener glorias comunes en el pasado, una
voluntad comn en el presente; haber hecho grandes cosas juntos, querer
seguir hacindolas an, he ah las condiciones esenciales para ser un pueblo.
Se ama en proporcin a los sacrificios que se han consentido, a los males que
se han sufrido. Se ama la casa que se ha construido y que se transmite. El
canto espartano: Somos lo que ustedes fueron, seremos lo que son, es en
su simplicidad el himno abreviado de toda patria.

En el pasado, una herencia de gloria y de pesares que compartir; en el por-


venir, un mismo programa que realizar; haber sufrido, gozado, esperado
juntos, he ah lo que vale ms que aduanas comunes y fronteras conformes
a ideas estratgicas; he ah lo que se comprende a pesar de las diversidades
de raza y de lengua. Yo deca anteriormente: haber sufrido juntos; s, el
sufrimiento en comn une ms que el gozo. En lo tocante a los recuerdos
nacionales, los duelos valen ms que los triunfos; porque imponen deberes;
piden el esfuerzo en comn.

Una nacin es, pues, una gran solidaridad, constituida por el sentimiento de
los sacrificios que se ha hecho y de aquellos que todava se est dispuesto a
hacer. Supone un pasado; sin embargo, se resume en el presente por un he-
cho tangible: el consentimiento, el deseo claramente expresado de continuar
la vida comn. La existencia de una nacin es (perdonadme esta metfora)
un plebiscito cotidiano, como la existencia del individuo es una afirmacin
perpetua de vida.
Filosofa

a) Se podra definir a este discurso sobre la nacin como un discurso


esencialista?
b) Por qu para Renan es necesario que una nacin tenga una herencia
de gloria y de pesares? Qu funcin cumple el pasado en la institucin
de los deberes del ciudadano?
c) Qu significa que la nacin es un plebiscito cotidiano?
d) Cmo quedara definido en estos trminos el extranjero y el mar-
ginado?
e) A la hora de pensar la nacin: la han asociado con algunas de las
ideas que aqu propone Renan?

14) Gustavo Caso Rosendi es un poeta platense y ex combatiente de Mal-


vinas. En 2009, public Soldados, un libro de poemas que evocan la guerra
y el despus de la guerra de Malvinas, que fue editado por el Ministerio de
Educacin de la Nacin.

Proponemos que los estudiantes lean el poema Patria y expliquen, ape-


lando a fragmentos del mismo, de qu modo reformula las ideas en torno a
la nacin planteadas por Renan. Tambin recomendamos la lectura de otro
poema del mismo libro, Ins French.

Disponible en:
http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/files/2010/08/Libro-SOLDADOS.pdf

15) Como vimos, Daro propone en el captulo la siguiente hiptesis: la pa-


tria, antes que un territorio, es la lengua. A continuacin, trascribimos un
pasaje de un reportaje a Jacques Derrida (mensuario Europe, enero-febrero
de 2001) donde desarrolla esta idea en el marco de una conversacin sobre
su libro dedicado a la potica de Paul Celan, Schibboleth (1986).

Proponemos que los estudiantes lean este pasaje y respondan las preguntas
que incluimos a continuacin:

Derrida: [] Cuando digo: No tengo ms que una lengua y no es la ma, se


trata de un enunciado que choca con el sentido comn, que es contradictorio.
Esta contradiccin no es la contradiccin desgarradora de alguien en particular,
es una contradiccin que se inscribe en la posibilidad de la lengua. Sin esta
contradiccin, no habra lengua. Por tanto, creo que es preciso soportarlo es
preciso no s si es preciso se lo soporta y eso supone en realidad que la
lengua, en el fondo, es una herencia y una herencia tal no se elige: se nace en
Filosofa

una lengua por ms que se trate de segunda lengua. Para Celan, el alemn.
Naci Celan en el alemn? S y no. Pero digamos, cuando se nace a una
lengua, se la hereda porque estaba all antes que nosotros, es ms vieja que
nosotros, su ley nos precede. Comenzamos por reconocer su ley, es decir un
lxico, una gramtica, todo eso que es casi sin edad. Pero heredar aqu no es
slo recibir pasivamente algo que ya est ah, un bien. Heredar es reafirmar
transformando, cambiando, desplazando. Para un ser finito, no hay herencia
que no implique una suerte de seleccin, de filtro. Por otra parte, no hay heren-
cia ms que para un ser finito. Es necesario firmar una herencia, contrafirmar
una herencia, dejar su firma donde est la herencia, donde est la lengua que
se recibe. Esto es una contradiccin: se recibe y al mismo tiempo se da. Se
recibe un don pero para recibirlo como heredero responsable, es necesario res-
ponder al don dando otra cosa, dejando una marca sobre el cuerpo de lo que se
recibe. Son gestos contradictorios, es un cuerpo a cuerpo: uno recibe un cuerpo
y deja en l su firma. Este cuerpo a cuerpo, cuando se lo traduce a la lgica
formal, ofrece enunciados contradictorios. Entonces, hay que escapar, evitar
la contradiccin o hay que justificar esta experiencia de la lengua? Yo, por mi
parte, elijo la contradiccin, elijo exponerme a la contradiccin.

Entrevista completa disponible en:


http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/celan.htm

a) Si asumimos como vlida la hiptesis de que la patria es la lengua,


entonces la frase de Derrida que afirma que No tengo ms que una
lengua y no es la ma podra retraducirse as: No tengo ms que una
patria y no es la ma. Por qu, segn Derrida, aquello que tengo (la
patria, la lengua) no puede ser mo? Sugerimos que los estudiantes
tengan en cuenta aqu la imposibilidad de identificar, segn Derrida, a
la lengua con la propiedad.

b) Si una manera de definir a los nacionalismos consiste en decir que


son movimientos que reivindican las propiedades definitorias y dis-
tintivas que supuestamente tiene una nacin: por qu la idea de patria
que propone Derrida implica una crtica a los nacionalismos?

c) En qu sentido la tesis la patria es la lengua puede ser asociada con


la tesis la patria es el otro?

d) Estn de acuerdo con la conclusin que parece seguirse del planteo


de Derrida, a saber, que todos los nacionalismos son esencialistas?
Filosofa

e) La tesis de que la patria es la lengua: evita necesariamente las defini-


ciones esencialistas de la nacin? Y si alguien sostuviera que la lengua
es un rasgo distintivo e identificatorio de un pueblo: no estara de ese
modo reproduciendo las delimitaciones tpicas del esencialismo que se
busca combatir? Sugerimos que los estudiantes argumenten acerca de
si la identificacin entre la lengua y la patria constituye necesariamente
una versin alternativa a los nacionalismos esencialistas.

16) En Amrica, desde el siglo XIX se ha construido la idea de patria am-


pliada: la Patria Grande. Si bien este concepto ha quedado plasmado con
Marcelino Ugarte, uno de sus precursores fue Jos Mart, quien en discur-
sos como Nuestra Amrica (1891) y Madre Amrica (1889), sostuvo la
necesidad de repensar la identidad poltica y cultural de los americanos del
centro y del sur, como forma de resistencia colectiva tanto ante los resabios
colonialistas europeos, como a lo que identificaba con una poltica agresiva
de los Estados Unidos respecto al continente americano.

Sugerimos que los estudiantes lean un pasaje de este ltimo discurso y que
comparen la idea de Patria Grande que aqu se desarrolla con las versio-
nes esencialistas de la patria y con el discurso del multiculturalismo:

Libres se declaran los pueblos todos de Amrica a la vez. Surge Bolvar, con
su cohorte de astros. Los volcanes, sacudiendo los flancos con estruendo, lo
aclaman y publican. A caballo, la Amrica entera! Y resuenan en la noche,
con todas las estrellas encendidas, por llanos y por montes, los cascos reden-
tores. Hablndoles a sus indios va el clrigo de Mxico. Con la lanza en la
boca pasan la corriente desnuda los indios venezolanos. Los rotos de Chile
marchan juntos, brazo en brazo, con los cholos del Per. Con el gorro frigio
del liberto van los negros cantando, detrs del estandarte azul. De poncho y
bota de potro, ondeando las bolas, van, a escape de triunfo, los escuadrones
de gauchos. Cabalgan, suelto el cabello, los pehuenches resucitados, voleando
sobre la cabeza la chuza emplumada. Pintados de guerrear vienen tendidos
sobre el cuello los araucos, con la lanza de tacuarilla coronada de plumas de
colores; y al alba, cuando la luz virgen se derrama por los despeaderos, se
ve a San Martn, all sobre la nieve, cresta del monte y corona de la revolu-
cin, que va, envuelto en su capa de batalla, cruzando los Andes. Adnde
va la Amrica, y quin la junta y gua? Sola, y como un pueblo, se levanta.
Sola pelea. Vencer, sola.
Filosofa

ACTIVIDADES DE DEBATE Y DISCUSIN

17) A lo largo del viaje en avin, distintos personajes suponen miradas en-
trecruzadas y en conflicto respecto a la cuestin de la patria. Proponemos
que los estudiantes reconstruyan estas posturas teniendo en cuenta los
discursos de la pareja boliviana, el pasajero aymara, el acompaante de
Daro y el trabajador que protesta ante la mercantilizacin de Philosophy
now!, para luego armar un debate en donde cada uno explique con cul de
estas posturas se identificara.

18) Proponemos que los estudiantes lean la Ley de Migraciones vigente en la


Argentina para luego discutir si supone o no una idea de patria esencialista.
Por otra parte, de qu modo el otro, el extranjero, es considerado en esta
Ley? Se trata de una norma que apunta a la integracin o ms bien a la
restriccin de la ciudadana?

Disponible en:
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/92016/norma.htm

19) En medio del viaje, Daro intenta deconstruir la idea de que hay un ori-
gen nacional puro e incontaminado, a travs del ejemplo de la uva Malbec.

Proponemos que los estudiantes reconstruyan este argumento y debatan


si creen que es posible construir una idea de patria que no suponga, justa-
mente, un origen puro o incontaminado. Por otra parte: cmo creen que
interpretaran este argumento los distintos pasajeros del avin?

ACTIVIDADES DE PRODUCCIN DE CONOCIMIENTO

20) Proponemos que los estudiantes escriban un ensayo donde intenten


responder esta consigna: cmo se manifiestan en la sociedad argentina
los fenmenos xenofbicos (es decir, de discriminacin contra los ex-
tranjeros)?

La argumentacin del ensayo debe apoyarse en distintas fuentes, tales


como documentos histricos, pintadas en las paredes, fallos judiciales, re-
cortes de la prensa, programas de televisin, etc. Recordemos que el entre-
cruzamiento de fuentes de diversa ndole enriquece el sostn probatorio de
la argumentacin.
Filosofa

21) Sugerimos que los estudiantes investiguen cmo aparece la idea de la


patria en canciones de la cultura popular argentina. Sobre la base del cor-
pus de canciones escogido, proponemos que escriban un ensayo donde ana-
licen qu significados se asocian con la patria.

Las canciones seleccionadas: son discriminatorias o buscan el encuentro


con el otro? Suponen una idea esencialista de la patria o nombran la na-
cin reteniendo sus conflictos? La patria es nombrada para justificar una
demanda o para demostrar un orgullo de pertenencia?

22) Si bien el discurso favorable a la globalizacin suele venir acompaado


de una crtica a las fronteras nacionales para facilitar el movimiento de ca-
pitales, no menos cierto es que muchas empresas intentan establecer una
identificacin entre la mercanca que ofertan y los significados asociados a
la idea de nacin.

Proponemos que los estudiantes investiguen en publicidades grficas y/o


audiovisuales las caractersticas que asume este fenmeno, que suele agu-
dizarse en contextos de eventos deportivos resonantes.

De qu modo algunas empresas apuntan a apropiarse de la simbologa


nacional? A qu tipo de nacin aluden? Sugerimos que los estudiantes es-
criban un informe con las conclusiones de esta investigacin.

23) Sugerimos que los estudiantes escriban un ensayo en el que confronten


dos documentos histricos, representativos de dos movimientos o agrupa-
ciones polticas argentinas. El eje del ensayo sera los distintos modos en
que es pensada la patria en la cultura poltica argentina.

www.
Entr a
encuen
tro.gov
.ar

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy