Proyecto
Proyecto
Proyecto
Es una propuesta de accin tcnico econmica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de
recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnolgicos entre otros. Es
un documento por escrito formado por una serie de estudios que permiten al emprendedor que tiene la idea
y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar y dar ganancias.
Responde a una decisin sobre uso de recursos con algn o algunos de los objetivos, de incrementar,
mantener o mejorar la produccin de bienes o la prestacin de servicios.
PERFIL DE INVERSIN: Comprende: Idea del proyecto, Anlisis del entorno, deteccin de necesidades y
anlisis de oportunidades para satisfacer necesidades.
PROYECTO DE PRE FACTIBILIDAD: Comprende: Definicin conceptual del proyecto, Estudio del
proyecto, Evaluacin del proyecto y decisin sobre el proyecto. En estos proyectos se profundiza la
investigacin en fuentes secundarias y primarias en investigaciones de mercado, detalla la tecnologa que
se emplear, determina los costos totales y la rentabilidad econmica del proyecto, y es la base en que se
apoyan los inversionistas para tomar una decisin.
2.- explique tres habilidades personales que debe poseer un gestor De proyectos.
-optimismo y autoconfianza.
-Motivacin personal.
3.- explique en que consiste tener una visin estratgica del modelo?
En primer lugar se debe nominar la vocacin del proyecto en trminos explcitos, concretos y lo ms
condensado posible. Si para explicar nuestro proyecto debemos comentar su misin durante un buen rato,
lo ms posible es que nuestros interlocutores se cansen, adems de que no lo entiendan y por tanto no lo
asuman.
Definir la visin estratgica de un proyecto parece sencillo, pero no lo es. Tener una visin estratgica del
proyecto es desarrollarlo teniendo siempre presente las claves estratgicas de la misin acordada como
enlaces y movimiento. En muchas ocasiones no es necesario dedicar tanto esfuerzo para determinar la
misin de un proyecto, pero siempre ser bueno mantener una reunin para nominarlo lo mejor posible.
4.- en el logro de la funcionabilidad que necesito conocer y hacer para lograr una organizacin?
GLOBALIZACION: tener presente siempre el conjunto del proyecto. - "Global think, local action", - "Que los
rboles dejen ver el bosque"
GESTION DE PROBLEMAS: cuando se presenta un problema que parece irresoluble o de difcil solucin,
hay que intentar anular un factor que consideremos negativo y quizs aadir otro nuevo ms positivo en su
lugar. Como mnimo, deberamos obtener un problema diferente y, en principio, de ms fcil resolucin.
Porque esto permitir que el trabajo profesional no resulte tan agobiante y as todo estar realizado
ptimamente.
3.- Haga un comentario sobre la teora de las 6 Ps dentro del pensamiento estratgico?
El pensamiento estratgico consiste en catalogar con una sola palabra los criterios estratgicos de una
Organizacin. Las 6 p son las siguientes:
Producto
Precio
Personalizacin
Poltica de ventas
Personal
Proceso
2.- Cules son las caractersticas que hacen que los clientes conozcan una organizacin
con calidad?
Estas son las caractersticas que hacen que los clientes conozcan a nuestra organizacin. Si nos damos
cuenta las caractersticas de esta no son buenas, es decir, que la Calidad no se relaciona con cosas
siempre buenas, sino que una organizacin puede tener una calida que vaya desde excelente hasta
psima, y sin embargo cuentan con su propia calidad y los clientes los prefieren por esa calidad
Esta ltima fase que, desafortunadamente se ignora frecuentemente, recoja el procedimiento con el que se
efectuar la puesta en marcha del proyecto, conteniendo la nominacin de su responsable .Los puntos de
control (con respecto a la planificacin prevista), y las reuniones de seguimiento acordadas (si las hubiese)
as como sus asistentes.
Para hacerse una idea de la importancia que tienen las fases previas de un proyecto hasta su puesta en
marcha, se considera que en pases como E.E.U.U., Japn o Alemania, el tiempo invertido en dichas fases,
supone entre el 50% y el 60% del total estimado para toda la consecucin del mismo, desde su inicio hasta
su finalizacin.
4.- Cules son las ventajas y desventajas de la TIR comente una de ventaja y una de
desventaja?
Ventajas:
a) Toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo, a diferencia de los mtodos simples de evaluacin.
b) Su clculo es relativamente sencillo.
c) Seala exactamente la rentabilidad del proyecto y conduce a resultados de ms fcil interpretacin para
los inversionistas; sin embargo, esta situacin no se d en tiempos de inflacin acelerada.
d) En general nos conduce a los mismos resultados que otros indicadores, pero expresados en una tasa de
reinversin.
Desventajas:
a) En algunos proyectos no existe una sola TIR sino varias, tantas como cambios de signo tenga el flujo de
efectivo.
b) Por la razn anterior la aplicacin de la TIR puede ser incongruente si antes no se corrige el efecto
anterior.
c) La TIR califica individualmente al proyecto, por lo que no siempre su utilizacin es vlida para comparar o
seleccionar proyectos distintos.
5.- El estudio tcnico de un proyecto que aspectos lo integran comente uno de ellos?
El estudio tcnico son todos aquellos recursos que se tomarn en cuenta para poder llevar a cabo la
produccin del bien o servicio. Y un aspecto que lo integra es el tamao ptimo.
Tamao ptimo: Es aquel que asegure la ms alta rentabilidad desde el punto de vista privado o la mayor
diferencia entre beneficios o costos sociales. El tamao de un proyecto es la capacidad instalada y se
expresa en unidades de produccin por ao.
Un factor importante en el tamao del proyecto es la demanda. Pueden ocurrir tres situaciones:
B4: D
1.- El estudio de la estructura del anlisis del mercado que caractersticas debe incluir?
Debe incluir una breve descripcin de las caractersticas del mercado incluyendo el rea, volmenes
manejados, canales de distribucin, proveedores, precios, competencia as como las prcticas generales
del comercio de la regin. Se debe analizar datos histricos actuales y Basados de la oferta y demanda y
analizar las variaciones de estos elementos en funcin del tiempo.
2.- El xito de un proyecto debe cumplir ciertas normas mnimas de calidad. Se pide que
comente 2 de ellos ?
1.Los datos deben ser nicos: acordmonos de aquella reunin de la CAJA POSTAL sobre su nmero de
Oficinas. Para que la informacin sea nica debe establecerse a priori un nico criterio de definicin,
desechando una vez decidido, cualquier otra iniciativa salvo para su sustitucin.
2.Deben ser veraces: Qu nmero de Oficinas sera el correcto y por tanto todos los dems incorrectos ?.
Hay que decidirse por uno y ese es el autntico.
P = Planear
H = Hacer
V = Verificar
A = Actuar
Todo debe hacerse con planeacin. La planificacin de la Calidad consiste en elaborar un paso a paso
(mental o escrito dependiendo de las habilidades) de las actividades que se requieren para satisfacer las
necesidades del cliente
Verificar, aqu es donde ms atencin debe tener la Calidad, la verificacin consiste en determinar si los
resultados propuestos fueron aquellos obtenidos realmente, y si no lo son determinar la falla (De ahora en
adelante a toda falla presentada en un proceso se le denomina NO CONFORMIDAD)
Actuar: Lejos del significado actoral, la palabra actuar es muy importante, es aquella que determina el
compromiso de la organizacin con el cliente. Es decir, las acciones son todas aquellas actividades que se
realizan despus de hacer una verificacin y que conllevan a mejoramiento, satisfaccin, control, etc. Es
simplemente el resultado de una No conformidad detectada o de una mejora posible detectada.
4.- Cules son los elementos bsicos de un proyecto que integran el estudio administrativo?
comnte uno de ellos?
e) Marco legal: Dentro de cualquier actividad en la que se quiera participar existen ciertas normas que se
deben seguir para poder operar, las que son obligatorias y equitativas. Entre las principales se encuentran,
las siguientes:
- Mercado: Legislacin sanitaria; contratos con proveedores y clientes; Transporte del producto.
- Localizacin: Ttulos de bienes races; contaminacin ambiental; apoyos fiscales; trmites diversos.
De ah la importancia que tiene el que el gestor del proyecto asuma los aspectos antes mencionados de
visin global y "top-down", modularizacin y resolucin de problemas. A la hora de identificar los Elementos
que intervienen en un proyecto (lo que en informtica se denominan Entidades y Objetos), lo fundamental
es agruparlos por ciertas naturalezas.
No todas las ideas empresariales pueden ser exitosas, sin embargo impulsar estas ideas implica el uso de
recursos propios o de terceros y el fracaso de nuestras ideas (como empresa) puede significar la prdida
total o parcial de dichos recursos; por tal motivo para disminuir esas prdidas se elaboran los proyectos,
porque a travs de ellos podremos establecer en el presente si nuestras ideas son rentables econmica y
financieramente si son implementadas, all radica la importancia de elaborar los proyectos antes de
invertir sin mayores estudios, pudiendo perder en forma parcial o total los recursos empleados.
FILA F
a) Estudio detallado: contiene las prescripciones del proyecto base a toda la informacin compilada y
tabulada, incluso la recabada externamente a posibles proveedores.
El Estudio Detallado debe finalizar con la presentacin de las posibles alternativas, conocidas con el
nombre de Escenarios. Normalmente pueden ser tres:
-Conservador: supone modificar la situacin actual.
b) Prescripcin del proyecto: una vez que el equipo de proyecto, la Alta Direccin o el responsable que
se determine decida el escenario seleccionado, se proceder a la redaccin del proyecto, que deber
contener como mnimo:
-Las partes ms significativas del Estudio Previo, tales como, su misin, sus planteamientos estratgicos
(objetivos) y las personas que participaron.
-La descripcin detallada de los elementos que intervienen y el planteamiento tecnolgico que lo haga
viable. Su valoracin pormenorizada.
-La planificacin de su puesta en marcha.
-Los controles previstos para su seguimiento.
Por ltimo, se llevar a cabo la publicidad Interna y externa que se haya decidido.
Para identificar un proceso basta con hacer un anlisis de observacin de la cadena de valor de nuestra
organizacin, de esta forma se puede determinar el total de actividades que son realizadas para la
fabricacin de un producto especfico.
Es conveniente disponer de un Organigrama, aunque sea para su utilizacin en el diseo del proyecto con
el objeto de comprender las interrelaciones, dependencias, secuencia de actividades y procesos de
negocio. La informacin se puede representar de muchas maneras. Con vectores, matrices, dibujos,
smbolos y organigramas. Para la representacin de un proyectotodos son vlidos, pero vamos a comentar
los ms usuales.
Organigramas: hay de diversos tipos (jerrquicos, de procesos, de aplicaciones, de proyectos).
Habitualmente se utiliza como mnimo el Organigrama Funcional, que ya ha sido comentado.
Diagramas: son representaciones secuenciales que describen las tareas de un proceso, procedimiento o
algoritmo mediante la utilizacin de smbolos predeterminados.
4.- Qu puedes agregar o comentar cuando se afirma que el buen gerente de calidad no
es aquel que sabe todo acerca de calidad?
Esta afirmacin es muy cierta porque un buen gerente de calidad es aquel que la vive, la disfruta y por
supuesto, es aquel que siempre tiene la mente abierta para dar respuesta a cualquier inconveniente que se
presente en una organizacin.
1. Los datos deben ser nicos: acordmonos de aquella reunin de la CAJA POSTAL sobre su nmero
de Oficinas. Para que la informacin sea nica debe establecerse a priori un nico criterio de definicin,
desechando una vez decidido, cualquier otra iniciativa salvo para su sustitucin.
2. Deben ser veraces: Qu nmero de Oficinas sera el correcto y por tanto todos los dems incorrectos?
Hay que decidirse por uno y ese es el autntico.
La Calidad en una empresa es todo aquello que constituye la organizacin, todo aquello que la
organizacin quiera proyectar a su cliente. La Calidad no se encuentra asociada siempre con
caractersticas positivas, aunque el objetivo de la calidad si es obtener buenos resultados.
2013-1 prueba b
4.-Enumere las fases fundamentales de todo proyecto
1.Estudio previo
2.Anlisis de la situacin actual
3.Estudio detallado
4.Prescripcin del proyecto:
5.Seguimiento
Por tal motivo es importante que aquellos que promuevan una inversin conozcan profundamente lo que
pretenden realizar o en todo caso profundicen sobre el tema si es que no hay un conocimiento total.
La misin de un proyecto de inversin: La misin consiste en ver que es lo que vamos a producir o vender,
a quien se lo vamos a vender y como lo vamos a hacer.
La Visin de un PI: Es realizar el proceso de formular el futuro. Visualizar el futuro implica un permanente
examen de la organizacin frente a sus clientes, su competencia, su propia cultura, y por sobre todo
discernir entro lo que ella es hoy, y aquello que desea ser en el futuro.
En que tipo de negocios debe entrar la empresa y cules deben ser los objetivos de rendimiento. La visin
es la situacin que desea alcanzar la empresa, a partir de su condicin actual, cualquiera que sea esta.
2.-En que consiste a grandes rasgos la reingnieria de procesos una metologia para los
proyectos de inversin?
Consiste, a grandes rasgos, en disear un proyecto con la mxima libertad, como si no existiese la situacin
actual, utilizando la mayor capacidad de conocimientos disponibles e imaginacin propia.
3.- Cmo se forma o logra la organizacin de una empresa creada con un proyecto de
inversin?
Planear: Consiste en elaborar paso a paso (mental o escrito dependiendo de las habilidades) de las
actividades que se requieran para satisfacer las necesidades del cliente.
Verificar: Determinar si los resultados propuestos fueron aquellos obtenidos realmente, y si no lo son
determinar la falla (toda falla presentada en el proceso se determinada NO CONFORMIDAD).
Actuar: Determina el compromiso de la organizacin con el cliente. Es decir las acciones son todas
aquellas actividades que
se realizan despus de hacer una verificacin y que conlleva a un mejoramiento, satisfaccin, control, etc.
Un proceso se define cmo una actividad o un conjunto de ellas que le proporciona valor a un producto.
Proceso es la secuencia de las operaciones a que se someten los insumos en su estado inicial para llegar a
obtener los productos en su estado final. Lo que busca el proceso es una mejor utilizacin y control de los
recursos destinados al funcionamiento del proyecto.
6.-Defina las siguientes fases fundamentales de todo proyecto:
1.Estudio previo: consiste en recoger previamente todos los aspectos ms relevantes del mismo, tales
como personas intervinientes, planificacin, recursos, sistema de control, objetivos, etc.
2.Anlisis de la situacin actual: consiste en la recopilacin de toda la informacin que afecta al proyecto,
como documentos, archivos, datos, etc. Los procedimientos ms usuales son la realizacin de entrevistas,
reuniones de "brain -storming" y cuestionarios.
a) Con los flujos anteriores se tiene que obtener el VAN y la TIR, tomando en cuenta el rendimiento
esperado por el inversionista.
b) En base a los resultados obtenidos se analiza el rendimiento de la inversin y sus riesgos para poder
tomar una decisin sobre bases firmes.
No todas las ideas empresariales pueden ser exitosas, sin embargo impulsar estas ideas implica el uso de
recursos propios o de terceros y el fracaso de nuestras ideas (como empresa) puede significar la prdida total o
parcial de dichos recursos; por tal motivo para disminuir esas prdidas se elaboran los proyectos, porque a travs
de ellos podremos establecer en el presente si nuestras ideas son rentables econmica y financieramente si son
implementadas, all radica la importancia de elaborar los proyectos antes de invertir sin mayores estudios,
pudiendo perder en forma parcial o total los recursos empleados.
Una vez que el equipo de proyecto, la Alta Direccin o el responsable que se determine decida el escenario
seleccionado, se proceder a la redaccin del proyecto, que deber contener como mnimo:
-Las partes ms significativas del Estudio Previo, tales como, su misin, sus planteamientos estratgicos
(objetivos) y las personas que participaron.
-La descripcin detallada de los elementos que intervienen y el planteamiento tecnolgico que lo haga viable. Su
valoracin pormenorizada.
-La planificacin de su puesta en marcha.
-Los controles previstos para su seguimiento.
Por ltimo, se llevar a cabo la publicidad Interna y externa que se haya decidido.
3.-CURSOGRAMA ANALITICO
Presenta una informacin ms detallada del proceso, que incluye la actividad, el tiempo empleado, la distancia
recorrida, el tipo de accin efectuada y un espacio para anotar las observaciones. Esta tcnica se puede emplear
en la evaluacin de proyectos, siempre que se tenga un conocimiento casi perfecto del proceso de produccin y
del espacio disponible. En la industria su uso ms comn tiene lugar en la realizacin de estudios de redistribucin
de plantas, pues es posible comparar el tiempo transcurrido con la distribucin actual y la distribucin propuesta.
4.-SEGMENTACIN DE MERCADOS
Es el proceso de dividir el mercado en grupos de consumidores que se parezcan ms entre s en relacin con
algunos o algn criterio razonable. Los mercados se pueden segmentar de acuerdo con varias dimensiones:
DEMOGRAFA
El mercado se divide en grupos de acuerdo con variables tales como sexo, edad, ingresos, educacin, etnias,
religin y nacionalidad. Lo ms comn es segmentar un mercado combinando dos o ms variables demogrficas.
GEOGRAFA
Los mercados se dividen en diferentes unidades geogrficas, como pases, regiones, departamentos, municipios,
ciudades, comunas, barrios. Debe tenerse en cuenta que algunos productos son sensibles a la cultura de una
nacin, pueblo o regin.
PSICOGRAFA
El mercado se divide en diferentes grupos con base en caractersticas de los compradores tales como clase social,
estilo de vida, tipos de personalidad, actitudes de la persona hacia si misma, hacia su trabajo, la familia, creencias
y valores. La segmentacin por actitudes se la conoce como segmentacin conductual y es considerada por
algunos mercadelogos como la mejor opcin para iniciar la segmentacin de un mercado.
Se refiere a la forma en que los compradores utilizan el producto y la forma en que ste encaja en sus procesos de
percepcin de sus necesidades y deseos.
CATEGORA DE CLIENTES
Los mercados pueden dividirse de acuerdo al tamao de las cuentas y stas segn sean del sector
gubernamental, privado o sin nimo de lucro. En cada clasificacin el proceso de decisin de compra tiene
caractersticas diferentes y est determinado por distintas reglas, normas y sistemas de evaluacin, y tambin por
distintos niveles de especializacin en la compra.
Se le llama de nido porque es una estructura de criterios que se va construyendo de afuera hacia adentro
5.-PROYECTO DEFINICION
Es un medio para llevar a cabo una proyeccin hacia el futuro con respecto a una situacin actual que se
desea cambiar.
A la hora de acometer un proyecto a veces se suelen encontrar situaciones complicadas para su direccin,
planificacin, obtencin de recursos, recopilacin de datos e incluso su justificacin econmica, que pueden
dificultar el xito del mismo.
Es una propuesta de accin tcnico econmica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos
disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnolgicos entre otros. Es un documento por
escrito formado por una serie de estudios que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que
lo apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar y dar ganancias.
Responde a una decisin sobre uso de recursos con algn o algunos de los objetivos, de incrementar, mantener o
mejorar la produccin de bienes o la prestacin de servicios.
8-.INSTRUMENTOS DE LA CALIDAD
Factibilidad: Contiene bsicamente toda la informacin del anteproyecto, pero aqu son tratados los puntos finos.
Aqu no solo deben presentarse los canales de comercializacin mas adecuados para el producto, sino que deber
presentarse una lista de contratos de ventas ya establecidos, se deben actualizar y preparar por escrito las
cotizaciones de la inversin, presentar los planos arquitectnicos de la construccin, etc
La Calidad en una empresa es todo aquello que constituye la organizacin, todo aquello que la organizacin
quiera proyectar a su cliente.
a) Se deben concentrar en la hoja de clculo toda la informacin, como son los diferentes tipos de inversiones a
realizar, los gastos de constitucin, los de operacin, tasas de impuestos, tasa del prstamo, el rendimiento que
pide el inversionista y el precio de venta del bien o servicio.
b) Se elabora un cuadro en el cual se debe obtener el valor de rescate de las inversiones, as como el importe de
la depreciacin o amortizacin anual de cada una de ellas.
c) Presupuesto de inversiones. Es necesario conocer y plasmar las diferentes inversiones que se realizarn
durante el perodo de vida del proyecto.
d) Presupuesto de produccin. Se elabora un flujo de efectivo tomando como base los datos anteriores, para
obtener el flujo de operacin.
e) Flujo neto de efectivo. Se elabora un concentrado en el cual se integran por ao el flujo neto de inversiones, el
de operacin para realizar la suma algebraica y as obtener los flujos de efectivo.
12.-CADENA DE VALOR
Para identificar un proceso basta con hacer un anlisis de observacin de la cadena de valor de nuestra
organizacin, de esta forma se puede determinar el total de actividades que son realizadas para la fabricacin de
un producto especfico.
13.- FUNCIONALIDAD
La funcionalidad consiste en el Conocimiento del entorno: para esto es importante disponer de un Organigrama
Funcional, desarrollado a 2/3 niveles con las principales funciones por Departamento y Seccin.
En muchas organizaciones no existe un Organigrama formal ya que paradjicamente los responsables tienden en
muchas ocasiones a obviarlo. Sin embargo, es conveniente disponer de uno, aunque sea para su utilizacin en el
diseo del proyecto con el objeto de comprender las interrelaciones, dependencias, secuencia de actividades y
procesos de negocio.
Un sistema de Gestin es simplemente la estructura que se d a la organizacin para que esta pueda desarrollar
su labor.
Los sistemas de Gestin se encontraban divididos segn el rea de accin dentro de la organizacin,sin embargo,
a la luz de la realidad que se vive, que se encuentra en permanente cambio y cuya tendencia es la optimizacin,
slo es viable para una organizacin hablar del sistema de gestin, donde se asegure un mismo sistema para
todos los procesos, donde se aseguren unos objetivos y metas organizacionales, y el cul se mueva en busca de
objetivos comunes por caminos comunes (Sistema de Gestin Integral) y no como ruedas sueltas dentro de la
misma organizacin.
1.Estudio previo: en l se recogen previamente todos los aspectos ms relevantes del mismo, tales como
personas intervinientes, planificacin, recursos, sistema de control, objetivos, etc.
2.Anlisis de la situacin actual: consiste en la recopilacin de toda la informacin que afecta al proyecto, como
documentos, archivos, datos, etc. Los procedimientos ms usuales son la realizacin de entrevistas, reuniones de
"brain -storming" y cuestionarios.
3.Estudio detallado: contiene las prescripciones del proyecto base a toda la informacin compilada y tabulada,
incluso la recabada externamente a posibles proveedores.
El Estudio Detallado debe finalizar con la presentacin de las posibles alternativas, conocidas con el nombre de
Escenarios. Normalmente pueden ser tres:
4.Prescripcin del proyecto: una vez que el equipo de proyecto, la Alta Direccin o el responsable que se
determine decida el escenario seleccionado, se proceder a la redaccin del proyecto, que deber contener como
mnimo :
-Las partes ms significativas del Estudio Previo, tales como, su misin, sus planteamientos estratgicos
(objetivos) y las personas que participaron.
-La descripcin detallada de los elementos que intervienen y el planteamiento tecnolgico que lo haga viable. Su
valoracin pormenorizada.
-La planificacin de su puesta en marcha.
-Los controles previstos para su seguimiento.
Por ltimo, se llevar a cabo la publicidad Interna y externa que se haya decidido.
5.Seguimiento: esta ltima fase que, desafortunadamente se ignora frecuentemente, recoja el procedimiento con
el que se efectuar la puesta en marcha del proyecto, conteniendo la nominacin de su responsable
los puntos de control (con respecto a la planificacin prevista), y las reuniones de seguimiento acordadas (si las
hubiese) as como sus asistentes.
1.-Introduccin
2- Antecedentes
3- Objetivo
4- Estudio de Mercado
Concepto
Estructura del estudio
Producto/servicio
Mercado
Demanda
Oferta
Precio
Comercializacin
Funciones fsicas y auxiliares
5- Estudio Tcnico
Concepto
Objetivo
Elementos del estudio tcnico
Tamao ptimo de un proyecto
Proceso de produccin y seleccin del proceso
Localizacin de la planta
Ingeniera bsica
6- Estudio Administrativo
Concepto
Objetivo del estudio
Elementos que integran el estudio administrativo
a) Antecedentes
b) Organizacin de la empresa
c) Aspecto legal
d) Aspecto ecolgico
e) Marco legal
7- Estudio financiero
Conceptos
Objetivos
Elementos que lo componen
Pasos para elaborar el estudio financiero
8- Evaluacin econmica
Pasos para elaborar la evaluacin econmica
Valor actual Neto
Tasa interna de retorno
Perodo de recupero
Otros conceptos de inters
9- Conclusiones y recomendaciones
Es importante que las persona que tiene deseos de superacin y por consiguiente dentro de esa
superacin busquen opciones de inversin que les permita mejorar econmicamente tengan en claro
lo que es un proyecto de inversin y sobretodo lo importante que es para el inversionista realizar
un proyecto antes de realizar la inversin.
Por tal motivo un proyecto de inversin es la recopilacin de informacin necesaria para implementar
una actividad productiva que permita a sus promotores obtener utilidades (rentabilidad)
Horizonte econmico : Vida til del proyecto: plazo total previsto durante el cual el proyecto
generar ingresos. Generalmente se establece en aos. Si se prev que un proyecto se mantendr
en el tiempo sin plazo definido, se suele establecer 10 aos como horizonte.
Perodo de recupero:
Es el tiempo necesario para cubrir la inversin inicial y su costo de financiacin. Se obtiene sumando
los flujos netos de caja actualizados, solamente hasta el perodo en que se supera la inversin
inicial.
21.-HABILIDAD PERSONAL
-Optimismo y autoconfianza
-Empata: la escucha activa
-Motivacin personal
-Actividad y dominio del cansancio
-Control ante las frustaciones
-Lealtad
22.-QUE ES FACTIBILIDAD
Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o
metas sealados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto.
Para evaluar los proyectos de inversin existen instrumentos de evaluacin, que a travs de los
cuales se determinar si el proyecto es rentable o no; entre los principales instrumentos de
evaluacin de proyectos tenemos:
Es aquel que permite determinar la valoracin de una inversin en funcin de la diferencia entre el
valor actualizado de todos los cobros derivados de la inversin y todos los pagos actualizados
originados por la misma a lo largo del plazo de la inversin realizada. La inversin ser aconsejable
si su VAN es positivo, en el caso de un VAN negativo el proyecto se rechaza, porque no es rentable
(generara prdidas).
Es la tasa de descuento a la cual el valor presente neto de una inversin es cero. Es un mtodo
comnmente utilizado para valuar los proyectos de inversin.