Elida

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA

Facultad de Ciencias Agrcolas

Escuela Acadmico Profesional de Agronoma

DESARROLLO DEL PROGRAMA DE EXTENSIN EN RIEGO Y

ASISTENCIA TCNICA EN PRCTICAS CULTURALES (PERAT)

TRABAJO INFORME PRESENTADO POR:

Bach. Elida Isabel Ticona lvarez

Para optar el ttulo de

INGENIERO AGRNOMO

Asesor: Msc. Nivardo Nez Torreblanca

TACNA PER

2009

1
RESUMEN

El trabajo presente trabajo informe titulado Desarrollo del programa de


extensin en riego y asistencia tcnica en prcticas culturales (PERAT)
se efectu costa peruana a travs del Programa de Extensin en Riego y
Asistencia Tcnica en Prcticas Culturales en los Valles de la Costa
Peruana (PERAT).

El objetivo del presente informe es dar a conocer conjunto de actividades


desarrolladas en el PERAT durante los aos 2002, 2003 y 2004 en el valle
de Tacna para lograr una mayor eficiencia de riego, productividad y
rendimiento de la agricultura.

Uno de los principales problemas de la agricultura en la costa es el uso


ineficiente del agua, as como la salinidad y la erosin de suelos con
todas sus consecuencias. Esto se debe en parte a la insuficiente
infraestructura de distribucin de agua, falta de mantenimiento y
rehabilitacin, as como el uso de tecnologas desactualizadas. Por estos
motivos fue creado el proyecto PSI, que inici sus actividades en el ao
1997, a fin de promover la administracin eficiente de los sistemas de
riego, el mejoramiento de la infraestructura y la tecnificacin del riego,
asegurando una mejor utilizacin del recurso que genere un impacto en la
productividad.
Su conocimiento responde a la necesidad nacional de aprovechar mejor
el recurso agua/suelo y las ofertas tecnolgicas disponibles, Igualmente, a
la necesidad de mejorar las prcticas culturales respecto a la aplicacin
del riego, la gestin asociativa y el manejo de cultivos transitorios y
perennes en la zona de Tacna

Dentro de los aspectos ms importantes realizados en esta etapa son las


visitas o das de campo, giras agronmicas, charlas tcnicas,
demostracin de mtodos y la demostracin de resultados, todo esto
desarrollado con la Junta de usuarios del Valle de Tacna y de Sama.

Dentro los logros ms importantes en el mbito del proyecto fueron:


Mejoramiento del sistema de riego, ya sea por gravedad o
tecnificado
Mejoramiento de prcticas culturales; manejo de cultivos, fertilidad,
plagas y enfermedades, para aumentar la produccin y
productividad
Capacitacin en el aspecto de gestin empresarial,
comercializacin de productos y organizacin de productores
Instalacin de riego tecnificado

Juntas de Usuarios del valle de Tacna capacitadas

2
Rehabilitacin y mejora de la infraestructura de riego en la zona de
la Yarada

I. INTRODUCCIN

La capacitacin agrcola en nuevas tecnologas es uno de los aspectos


fundamentales para alcanzar mayores niveles de desarrollo a partir del
uso adecuado y eficiente de nuevas herramientas. La teora de extensin
indica que slo el 16% de los adoptadores son innovadores y
adoptadores tempranos, siendo la complejidad de la innovacin una de
las caractersticas que hacen fracasar el proceso de adopcin al no ser
puestas en prctica correctamente. (PERAT, 2003)

En los procesos de adopcin de tecnologa, la difusin es uno de los


pilares, sin embargo este proceso se hace mayoritariamente a travs de
los mismos agricultores lderes, dado que la mejor manera de capacitar es
demostrando y el proceso de aprendizaje se da haciendo in situ tareas
comunes en el proceso de riego, as el productor adquiere destreza en el
manejo de los sistemas de riego minimizando la probabilidad de fracaso.
(PERAT, 2003)

El riego tecnificado es una de las prcticas que ha proporcionado mayor


desarrollo de la agricultura, representando mltiples ventajas, sin
embargo se requiere de personas capacitadas para su aplicacin. En este
sentido existen numerosos esfuerzos para transferir esta tecnologa, los
que deben incluir mecanismos que hagan de la adopcin un proceso
progresivo, cuyas etapas deben ser evaluadas y superadas para acceder
a niveles superiores de operacin.

Se gener un Sistema de capacitacin bsica y progresiva para el uso y


mantenimiento de un sistema de riego tecnificado, el cual se inicia con la
categorizacin del grado de conocimiento de operacin del agricultor, con
la finalidad de evaluar el grado de avance en el manejo del sistema.

La experiencia ganada en 36 meses de labor al lado del agricultor, ha


motivado la realizacin del presente trabajo. Pensando en que servir
para quienes, por diversos motivos, lleguen a prestar sus servicios en el
valle de Tacna.

3
II. REVISIN DE BIBLIOGRAFA

2.1. PERAT

2.1.1. Definicin

El PERAT es un Programa del Proyecto Subsectorial de Irrigacin (PSI)


del Ministerio de Agricultura, que es ejecutado por la Agencia de
Cooperacin Alemania al Desarrollo (GTZ), en aplicacin de un contrato
de consultora, con financiamiento del Banco Mundial.

2.1.2. Objetivos del PERAT

- Elevar la rentabilidad de los cultivos


- Propiciar mejoras en el uso del agua y eficiencia de riego a nivel de
parcela
- Desarrollar capacidad asociativa de los agricultores
- Establecer las bases para el desarrollo de un servicio de asistencia
tcnica y extensin agrcola privado, sostenible y pagado por los
agricultores.
2.1.3. Antecedentes

El 23 de Febrero del ao 2001 la Unidad de Coordinacin Proyecto


Subsectorial de Irrigacin (UCPSI) ha suscrito con la Deutsche
Gesellschaft fr Technishe Zusammen Arbeit GmbH (GTZ), el Contrato de
Servicios de Consultora N 001 2001 EC AG UCPSI para la
ejecucin del Programa de Extensin en Riego y Asistencia Tcnica en
Prcticas Culturales en valles de la Costa Peruana (PERAT).

En aplicacin del mencionado contrato, la GTZ inici sus actividades de


consultora el 12 de Marzo de 2001.

El 11 de Noviembre de 2002 concluy el plazo contractual de 20 meses,


establecido para la ejecucin del PERAT, cuyo mbito de actuacin
comprende 23 Juntas de Usuarios; sin embargo, se ha previsto una
ampliacin del mismo, desde el 12 de Noviembre de 2002 hasta el 31 de
Diciembre de 2003, pero con algunas variantes en los mbitos y la
participacin de la GTZ y la UCPSI, lo cual implica tomas de decisiones y
la realizacin acciones por parte de la UCPSI, en estrecha coordinacin
con el Banco Mundial, as como una negociacin con la GTZ para
suscribir un Addendum para ampliar el Contrato, en caso de que haya
acuerdo entre las partes.

4
La mecnica operativa propuesta para la fase extensin del PERAT tiene
como base conceptual el rediseo del rol de la GTZ, con el objeto de
consolidar la transferencia de tecnologa y el empoderamiento, mediante
el incremento de la participacin de la UCPSI y el aumento de la
autonoma tcnico administrativa de las actuales Coordinaciones
Regionales, que sern asimiladas a las Oficinas de Gestin Zonal de la
UCPSI, de las que dependern a partir del 12.11.01.

Esta situacin conlleva la necesidad de efectuar importantes cambios en


la organizacin del PERAT y en las responsabilidades y relaciones
funcionales de la GTZ y la UCPSI. Entre estos cambios, uno de los
fundamentales consiste en que la UCPSI se responsabilizar de la
ejecucin de las actividades de campo del PERAT, a travs de sus
Oficinas de Gestin Zonal. Esta nueva situacin requiere que el personal
de las Coordinaciones Regionales del PERAT sea contratado por la
UCPSI, a partir del 12.11.02. Asimismo, se requiere elaborar e
implementar oportunamente las directivas tcnicas y administrativas que
aseguren el manejo eficiente del Programa en su fase de extensin al ao
2003.

2.2. PROGRAMA DE EXTENSIN EN RIEGO Y ASISTENCIA TCNICA


EN PRCTICAS CULTURALES EN VALLES DE LA COSTA
PERUANA

2.2.1. Campo de accin

El campo de accin del PERAT est dado en lo siguiente:

a. Desarrollo econmico social


b. Desarrollo empresarial
c. Investigacin

2.3. LA EXTENSIN PERAT MEDIANTE LAS PARCELAS INTEGRADAS


DEMOSTRATIVAS (PID)

2.3.1. La propuesta de extensin y asistencia tcnica del PERAT

La propuesta tcnica y metodolgica de intervencin del PERAT, en los


valles de la costa peruana, se ha propuesto elevar la competitividad del
agro mediante el incremento de la rentabilidad de los cultivos, a partir de
la accin directa en 23 Juntas de Usuarios.

Los resultados esperados del PERAT se soportan en el aumento de la


rentabilidad de los cultivos, a partir de: incremento de productividad,
aumento de eficiencia del uso de agua de riego, fortalecimiento de las
organizaciones y el desarrollo de las bases para un mercado de servicios
privados; como mecanismos para lograr en el mediano y largo plazo un
aumento sostenible de ingresos con rendimientos competitivos.

5
La interrelacin de los aspectos tcnicos y econmicos en el desarrollo de
la competitividad de la agricultura, es el punto de partida para la
priorizacin de una oferta tecnolgica y de gestin, directamente
relacionada con la mejora de rendimientos e ingresos en los agricultores.
El PERAT sustenta la sostenibilidad de su propuesta en el desarrollo de
un mercado de servicios privados de extensin y asistencia tcnica. Por
ello su premisa principal es partir de las necesidades concretas de la
demanda de los agricultores y el involucramiento de los recursos
institucionales y profesionales locales para construir una oferta adecuada
de servicios y adaptada a los requerimientos de la demanda.

El PERAT interviene en una realidad agrcola heterognea, lo cual ha


implicado desarrollar una propuesta de extensin de acuerdo a las
condiciones especficas. A un lado hay valles con una diversidad de
cultivos, entre anuales y perennes, al otro lado hay valles, cuya agricultura
se basa en un monocultivo como el arroz.

A pesar de que muchos cultivos constituyen la materia prima de una


posterior transformacin industrial, no existen hasta la fecha cadenas
productivas articuladas, con una participacin activa de los productores y
sus organizaciones. En este contexto, las acciones de extensin en riego
y asistencia tcnica en prcticas culturales, son los ejes estratgicos para
lograr sentar las bases de una oferta tecnolgica adecuada, la generacin
de una demanda de asistencia tcnica y la operacin del mercado de
servicios de asistencia tcnica privada, teniendo como socios a los
proveedores de servicios, las empresas agroindustriales y
comercializadoras de productos, insumos y equipos.

2.3.2. Servicio de extensin del PERAT

La concepcin del PERAT ha sido crear un servicio de extensin


profesional moderno, capaz de proporcionar:

2.3.2.1 Asesoramiento tcnico

Asesoramiento tcnico a los agricultores acerca de toda su operacin


agrcola a travs de parcelas integradas demostrativas (PID), en sistemas
de riego convencional y presurizado y en prcticas culturales,
mayormente por parte de los profesionales del PERAT, en algunos casos
de prcticas culturales a travs de consultoras externas para enfrentar
aspectos especficos del manejo de un cultivo, cosecha o tratamiento
post-cosecha y transformacin.

2.3.2.2. Servicios especializados en gestin, desarrollo organizacional y


comercializacin, a travs de la conformacin de crculos de
interaprendizaje.

6
Las principales herramientas de la sensibilizacin para la adopcin de los
cambios e innovaciones tecnolgicas se sustentan en asegurar la
visibilidad de los efectos de la extensin en base la convocatoria de los
agricultores a eventos de extensin grupal (demostraciones de mtodos,
demostracin de resultados) y el uso de mtodos masivos, como los das
de campo, complementados con charlas tcnicas y giras agronmicas
como medios para complementar la informacin y ampliar la visin
empresarial de los agricultores y generar una demanda por servicios de
asistencia tcnica.

2.3.3. Los elementos de las parcelas integradas demostrativas PID

2.3.3.1. Caractersticas de las parcelas integradas demostrativas

Se plantea como parcela integrada demostrativa (PID) un de terreno de


0,5 a 1 hectrea ubicado en un predio representativo del valle, sembrada
con un cultivo predominante y con los problemas comunes del o de los
cultivos, con un sistema de produccin bajo riego, convencional o
presurizado.

Las PID deben mostrar las caractersticas tpicas de la zona en lo que se


refiere a las propiedades de suelo y el abastecimiento de agua. Debe ser
conducida por el dueo mismo, quin asume el compromiso de colaborar
activamente en la promocin de las mejoras y asume.

En la PID se implementan y promueven los cambios tecnolgicos


necesarios, teniendo como parcela testigo una parte del predio del
agricultor sembrado con el mismo cultivo, la parcela de los agricultores
vecinos o el registro histrico del agricultor.

La parcela testigo se establece en la lnea de base antes de iniciar la


implementacin de la PID. La seccin de la PID se realiza en estrecha
coordinacin con los representantes de las Juntas de Usuarios,
Comisiones de Riego y organizaciones de productores.

Las actividades de extensin se dirigen al lado de los promotores


agricultores, que cumplen la funcin de enlace y promocin de las nuevas
prcticas, al otro lado a los vecinos de la zona para los cuales la PID
representa una Parcela vitrina.

Para cada PID se define una propuesta tecnolgica y se establece un


plan de actividades en el que se consideran: las visitas a la PID y las
actividades de extensin para transferir las propuestas a partir de
demostraciones de mtodos, demostraciones de resultados y da de
campo. Para la realizacin de estas actividades se convoca a los
agricultores de la zona de influencia de la PID, a los proveedores de
servicios y en algunos casos a las empresas comercializadoras.

Los criterios de seleccin de las PID son los siguientes:

7
La superficie corresponde a un tamao representativo para
el valle
Las caractersticas del suelo son representativas para el
valle.
El sistema de riego adolece de problemas tpicos
El cultivo es representativo para el valle.
El predio rene las condiciones hidrulicas mnimas
necesarias para realizar actividades de extensin en riego
(seguridad en el abastecimiento de agua, que no reciba
filtraciones de parcelas vecinas, etc.)
Tiene una superficie bajo riego mnima de 0,5 hectreas.

2.3.4. LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA PARCELA INTEGRAL


DEMOSTRATIVA

2.3.4.1. El agricultor promotor

La propuesta plantea que las actividades de extensin son desarrolladas


con la participacin del dueo de la PID que a la vez debe ser el
conductor. A este se le denomina promotor, y sus funciones principales
son las de participar activamente en la implementacin de la propuesta
tecnolgica, la divulgacin de las tecnologas a partir de la convocatoria
de vecinos para las visitas del extensionista y los eventos de extensin,
como demostraciones de mtodos, demostraciones de resultados y das
de campo.

El agricultor promotor debe aplicar la prctica recomendada en la PID,


con el propsito de tener elementos de comparacin y de disminucin de
riesgo. Una otra parte de su predio sembrada con el mismo cultivo servir
como parcela testigo.

Sin embargo, posteriormente debe considerarse que aplique las


recomendaciones a todo su predio en tanto percibe las ventajas de la
nueva prctica, prevaleciendo la actitud de aprovechamiento de la
oportunidad y beneficio esperado.

El proceso de seleccin de promotores se realiza en forma paralela a la


seleccin de la PID. El cumplimiento de los requisitos del agricultor para
asumir el rol de promotor se establece al inicio y determina la aceptacin
de las PID.

Se establece un perfil deseado del agricultor para cumplir con su rol de


promotor de las alternativas tecnolgicas, para lo cual se requiere de
condiciones personales (edad, sexo, instruccin) para asumir cambios,
como otras caractersticas relacionadas con su actitud frente a la actividad
agrcola (mentalidad empresarial, disposicin para acceder a servicios
privados, liderazgo).

Los criterios de seleccin de los promotores son los siguientes:

8
Preferentemente menor de 40 aos de edad y de sexo
femenino
Tener cierto nivel de instruccin; Primaria completa.
Tener mentalidad empresarial.
Estar dispuesto a efectuar inversiones en la PID para la
compra de insumos, etc.
Estar dispuestos a pagar por el servicio el precio de costo a
mediano plazo.
Asumir un cierto rol de lder en su canal o Comisin de
Regantes.

Estas caractersticas se registran en la lnea de base elaborada para cada


agricultor y cada PID.

A partir de la lnea de base elaborada para cada agricultor, se establece el


perfil de los promotores de un valle y/o la regin, teniendo en cuenta sus
competencias bsicas, competencias tcnicas y competencias
gerenciales.

La definicin del perfil por competencias permite el anlisis de las


caractersticas de la persona promotora, teniendo en cuenta sus
conocimientos, habilidades y actitudes para asegurar un desempeo
adecuado. Dentro del concepto de competencias se identifican niveles de
desempeo y comportamiento exitosos para enfrentar problemas y
aprovechar oportunidades

2.3.4.2. Los extensionistas del PERAT

El recurso humano del PERAT que participa directamente en la


implementacin de las PID, esta constituido por los extensionistas en
riego (en su mayora ingenieros agrcolas) y los extensionistas en
prcticas culturales (en su mayora ingenieros agrnomos) quienes
asumen la responsabilidad de la implementacin de las PID y la
conduccin de los eventos de extensin. A cada PID asiste un
extensionista en riego y otro en prcticas culturales.

Cada extensionista tiene a su cargo un promedio de 30 PID, siendo este


nmero variable dependiendo de diversos factores. En cada PID, los
extensionistas asesoran al promotor en definir un programa detallado de
trabajo y manejar medios de verificacin de resultados agronmicos, de
riego y costos de produccin.

Con el propsito de concentrar los esfuerzos de los extensionistas en las


labores de extensin y asesora tcnica, para la convocatoria y
organizacin de los eventos de extensin, deben contar con el apoyo del
promotor y de las unidades de apoyo logstico respectivamente.

Los extensionistas en riego convencional y presurizado, son los que


asumen las funciones de asistir en la implementacin de los planes de

9
riego y la medicin de los caudales y niveles de eficiencia alcanzados.
Asimismo asesoran a los otros extensionistas y a los proveedores locales
en el rea de su especialidad.

Los extensionistas en prcticas culturales asesoran al promotor en la


conduccin de su cultivo, poniendo nfasis en la aplicacin de insumos
compatibles con un enfoque de agricultura sostenible y la reduccin de los
costos de produccin.

Los extensionistas en gestin empresarial, fortalecimiento organizacional


y apoyo a la comercializacin asumen el asesoramiento tcnico y
acompaamiento de los extensionistas en riego y prcticas culturales para
asegurar el registro de los costos de produccin y comercializacin, con el
propsito de obtener informacin necesaria para el anlisis y la toma de
decisiones a partir del comportamiento de los costos de insumos, agua de
riego, mano de obra, labores de post cosecha y/o transformacin segn
los cultivos.

Estos extensionistas tienen como otra de sus funciones asumir el rol de


facilitadores de los crculos de interaprendizaje, con el propsito de
apoyarlos en la consecucin de sus objetivos trazados en el plan de
trabajo y facilitar el acceso del los integrantes de los crculos de
Interaprendizaje a servicios de asistencia tcnica y otros complementarios
de manera conjunta.

Los extensionistas reciben capacitacin de actualizacin tcnica y


metodologas de servicios de extensin y asistencia tcnica desarrollada
por el personal clave o asesores especialistas en riego convencional y
prcticas culturales, riego presurizado, gestin, fortalecimiento
organizacional y apoyo a la comercializacin.

2.3.4.3. Los proveedores locales

Los proveedores locales son entidades y profesionales locales que


desarrollan actividades y servicios de extensin y asistencia tcnica
privada en el mbito del PERAT. Se han identificado:

- Instituciones pblicas y privadas (Agencias Agrarias, ONG,


Universidades, consultoras, proyectos de cooperacin tcnica
internacional) que ofrecen servicios de asistencia tcnica.

- Profesionales independientes que ofrecen servicios profesionales


especializados en los aspectos agronmicos, de sistemas de riego,
gestin empresarial, otros.

- Entidades que brindan servicios financieros y/o complementarios que


incorporan la asistencia tcnica como parte de su cartera de servicios
a los agricultores.

10
- Empresas comercializadoras y proveedoras de insumos, equipos y
maquinaria que prestan servicios de asistencia tcnicas a los
agricultores proveedores de materia prima.

El PERAT promueve el involucramiento de los proveedores locales y las


empresas comercializadoras como socios estratgicos en las actividades
de las PID, para dinamizar el mercado de servicios y darle sostenibilidad a
las propuestas en el corto, mediano y largo plazo. Se busca la
participacin de los proveedores de servicios en los eventos de extensin,
sobre todo los das de campo, con la finalidad de que promueven los
servicios que estn ofreciendo.

2.3.4.4. La oferta tecnolgica

Las propuestas tecnolgicas que se aplican en las PID, estn constitudas


por las propuestas tecnolgicas de los cultivos en el mbito nacional,
estas son aplicadas por los extensionistas, con la participacin de los
promotores agricultores, incluyendo el registro diario de los costos y los
ingresos por ventas, para el anlisis de los indicadores de productividad,
reduccin de costos unitarios y rentabilidad.

Las propuestas son aplicadas, adaptndolas a las condiciones de la


parcela y las caractersticas y expectativas de los agricultores promotores
con respecto al mercado al cual se dirigen, las opciones tecnolgicas y la
capacidad econmica de cada uno de ellos.

Es importante resaltar que las alternativas tecnolgicas se definen en


funcin de los puntos crticos encontrados en cada uno de los cultivos.
Estos se identifican a partir de la relacin entre la prctica mejorada y la
obtencin de un resultado significativo en el incremento de la
productividad, reduccin de costos y rentabilidad. Aquellos aspectos, que
no cuentan con esta relevancia no son considerados por no asegurar la
mejora econmica del agricultor.

Se trata que las propuestas tecnolgicas no implican un aumento de los


costos de produccin. Al seleccionar a los promotores se considera que
dispongan de fondos para adquirir los insumos necesarios para la
instalacin de la PID. Un apoyo con insumos solamente est previsto al
tratarse de insumos novedosos que anteriormente no se utilizaron, como
semilla certificada o fertilizantes alternativos. No se apoyar con insumos
que el agricultor debera aplicar de manera rutinaria.

Los resultados de las aplicaciones de la oferta tecnolgica son los que


permiten, al finalizar el proceso de intervencin a travs de una o varias
campaas agrcolas, validar las alternativas tecnolgicas por cultivo en los
valles donde se aplicaron.

2.4. EL PROCESO DE INTERVENCIN EN LAS PID

2.4.1. Las fases de intervencin

11
En el proceso de intervencin en las PID se han definido tres etapas o
fases:

2.4.1.1. El proceso de seleccin

Se inicia con la identificacin y ubicacin de las parcelas a partir de los


criterios y requisitos explicados ms arriba, en coordinacin con los
integrantes de las Juntas de Usuarios y Comisiones de Regantes. Esta
fase concluye con la seleccin de las parcelas ubicadas en cada uno de
los valles.

2.4.4.2. El proceso de instalacin de la PID

Se inicia con la suscripcin de un acta de compromiso entre el promotor y


el programa, la elaboracin de la lnea de base, determinacin de los
parmetros del suelo, nivel tecnolgico y capacidad de gestin de
promotor. Concluye con la elaboracin de un Plan de Trabajo, que
contiene los requerimientos e insumos necesarios. Un apoyo con insumos
se proporcionar al promotor en casos justificados.

2.4.2.3. El proceso de activacin de la PID

Se inicia con las visitas para la preparacin del terreno o


acondicionamiento (nivelacin, alisamiento, surcado), siembra,
fertilizacin, manejo del riego, labores culturales, cosecha y post-cosecha.
Se consideran en esta fase las visitas de los extensionistas a la PID y la
realizacin de los eventos de extensin definidos (Demostracin de
mtodos, demostracin de resultados y da de campo). La PID se
considera activada cuando se ha realizado un evento de extensin.

2.4.4.3. El proceso de conclusin de la PID

Se consider concluido el PID cuando se ha cumplido con el plan de


trabajo y se han realizado los eventos de extensin estipulados.

2.4.4.4. El proceso de desactivacin de la PID

Se considera cuando en la PID se iniciaron los trabajos y/o actividades de


extensin, pero no fue posible continuarlos por factores coyunturales no
controlables.

2.4.4.5. El Proceso de no activacin

Es aquel por el cual la PID habiendo sido seleccionada, no puede pasar a


la condicin de PID activada por no haberse concluido en ella la
instalacin de los equipos de riego presurizado.

2.4.4.6. Identificacin de requerimientos de capacitacin

12
El perfil de los promotores revela el nivel de conocimientos y habilidades
de stos al inicio de las actividades en la PID, lo que permite identificar los
requerimientos y condiciones necesarias para disear y planificar la
intervencin y la capacitacin del agricultor.

Los planes de capacitacin del promotor debern considerar los aspectos


de:

- Manejo de cultivos: Con el propsito de obtener mejores rendimientos


en la produccin y el logro de mejores ingresos.

- Gestin de costos: Bsicamente sustentado en el registro, control y


anlisis de los costos de produccin y comercializacin, que les
permita evaluar los resultados de su campaa en trminos del
beneficio logrado.

- Gerenciamiento: Para el manejo de informacin, planificacin,


organizacin, toma de decisiones y acceso a servicios de asistencia
tcnica pagada, en la gestin interna del predio y el desarrollo de la
capacidad de asociatividad empresarial para aumentar su
competitividad en el mercado.

Para establecer el plan de instalacin e implementacin de una PID es


importante considerar los aspectos siguientes:

- El cultivo a desarrollar en la PID


- Las caractersticas y competencias del agricultor promotor
- Los objetivos e indicadores de resultados que se desean obtener.

El programa de actividades de extensin, debe ser parte del plan de


actividades en las PID. Este plan es acordado entre el agricultor promotor
y el extensionista responsable y los vecinos de la PID conocen el plan.

La oferta tecnolgica en prcticas culturales y riego, as como la gestin


de costos son los componentes bsicos de la propuesta de extensin en
las PID.

Debe considerarse que los programas de extensin se desarrollan de


acuerdo al cultivo, el valle y las propuestas tecnolgicas que tienen
relacin directa con el beneficio econmico de los agricultores.

En el cuadro siguiente se presenta un conjunto de ejemplos de


actividades de extensin por PID, orientado a sensibilizar a los
agricultores a apropiarse de las prcticas mejoradas y fortalecer una
predisposicin a insertarse al mercado de servicios de asistencia tcnica.

13
Cuadro 1: Actividades de extensin de la parcela integral

demostrativa (PID)

Cultivos Cultivos
Sistema de transitorios Perennes
riego
04 Demostracin de 04 Demostracin de
mtodos: mtodos:

-Mtodo de riego mejorado


- Uso de semilla y siembra - Mtodo de riego
-Medicin de agua de riego mejorado
1. - Cosecha y pos- cosecha - Poda. Induccin
Convencional Foliar
- Medicin de agua de
riego
- Cosecha y post-
cosecha
01 Demostracin de 01 Demostracin de
resultados resultados

01 Da de campo 01 Da de campo
04 Demostracin de 04 Demostracin de
mtodos mtodos

-Operacin y mantenimiento - Operacin y


-Control de malezas y mantenimiento
2. fitosanitario. - Uso de inductores de
Presurizado - Mediciones de presin maduracin
- Cosecha y postcosecha - Mediciones de
presin
- Cosecha y
postcosecha
01 Demostracin de 01 Demostracin de
resultados resultados

01 Da de campo 01 Da de campo
Fuente: PERAT (2006)

2.5. LAS ACTIVIDADES DE EXTENSIN Y ASISTENCIA TCNICA EN


LAS PID

2.5.1. Tipos de cultivos y sistemas de riego

Las actividades de extensin y asistencia tcnica ha desarrollarse en las


PID, se definen teniendo en cuenta:
Cuadro 2: Tipo de cultivos: Transitorios o perennes

14
Regin Cultivos
Transitorios Perennes
Norte - Arroz - Mango
(Piura, -Maz amarillo duro - Limn
Lambayeque, La - Menestras - Vid
Libertad) - Aj Piquillo - Banano orgnico
Centro - Pprika - Esprrago
(Lima, Ica, - Menestras - Vid
Arequipa zona - Algodn - Manzano
norte) - Papa - Olivo
- Tuna
- Rosas
Sur - Cebolla amarilla dulce - Olivo
(Arequipa, Tacna)- Cebolla roja - Vid
- Ajo - Frutales
- Pprika
- Maz forrajero
- Maz morado
Fuente: PERAT (2005)

Cuadro 3: Tipo de sistemas de riego: Riego convencional o


riego presurizado

Regiones Sistemas de Riego


Convencional Presurizado
Norte: - Riego por gravedad por
(Piura, surcos - Riego por goteo
Lambayeque, La - Riego mejorado con
Libertad) tubos
Centro: - Riego por gravedad por
(Lima, Ica, surcos - Riego por goteo
Arequipa zona - Riego por surcos con
norte) tubos
Sur: - Riego por gravedad por - Riego por goteo
(Arequipa, Tacna) surcos - Riego por
- Riego por surcos con aspersin
tubos
Fuente: PERAT (2006)

2.5.2. Rutas de extensin y asistencia tcnica en las PID

En los siguientes cuadros se presentan las rutas de asistencia tcnica que


el extensionista establece, de acuerdo a las caractersticas y condiciones
de las PID.

En cada una de las rutas propuestas, se presentan las actividades


bsicas y el nmero de visitas mnimas, as como el personal que

15
intervienen en las visitas y los productos o resultados esperados en cada
una de las actividades.

2.5.2.1. Extensin en cultivos transitorios


2.5.2.1.1 PID con sistemas de riego presurizado

FASES ACTIVIDADES N Producto/ Resultado Responsable


Visitas
Suscripcin de acta 2 Convenio y acta Extensionista
de compromiso. firmado.
Elaboracin de Documento llenado Extensionista
Lnea de Base. 1 Especialista de
Gestin
Instala-cin Seleccin y presentacin de Estudios topogrficos Extensionista
PID la propuesta tecnolgica y 1 Especialista en
gestin del predio. riego
Determinacin de Plan extensin Extensionista
parmetros del suelo. 1 Hoja de visita Especialista en
gestin

Cronograma de visitas, 1 Plan actividades Extensionista


aportes y requerimientos. Hoja de visita
.Relevantamiento de estado Croquis Extensionista
de situacin del equipo de riego, Hoja de Visita Especialista en
croquis del predio, croquis del cabezal de control. 2 riego
Anlisis e interpretacin de suelo y agua.
Siembra y Transplante Hoja de visita Extensionista
Revisin de Registro de costos 2 Registro de costos. Especialista en
Aforo del pozo. Prueba de uniformidad del sistema de Reporte riego.
riego Instalacin de tanque tipo A y tensimetros.
Revisin de Registro de Costos Cuaderno de costos. Extensionista
Programa de Riego y Programa de Fertirrigacin. Se 1 Programa. Hoja de Especialista en
entrega programa visita riego
Control sanitario 3 Hoja de visita Extensionista
Evaluacin de la operacin del riego Reporte de riego Especialista en
riego
Verificacin de crecimiento de planta y control 2 Hoja de visita Extensionista
Implemen- fitosanitario. Revisin de costos. Evaluacin de riego Reporte de riego Especialista en
tacin de la riego
PID Determinacin de punto de cosecha. 1 Hoja de visita Extensionista
Evaluacin de riego Reporte de riego Especialista en
riego
Preparacin de la cosecha. 1 Hoja de visita Extensionista
Evaluacin y reporte de riego. Reporte de riego Especialista en
riego
Tratamiento post-cosecha. 1 Hoja de visita Extensionista
Evaluacin de uniformidad y presiones de caudal Reporte de riego Especialista en
promedio. Manual de operacin y mantenimiento. riego
Evaluacin de resultados y anlisis de coeficientes 1 Informe tcnico Extensionista
econmicos. Especialista en
riego
Especialista en
gestin

16
17
2.5.2.1. 2. PID con sistemas de riego convencional

FASES ACTIVIDADES N Producto/ Responsable


Visitas Resultado
Suscripcin de acta de compromiso. 2 Convenio y Estn
actaExtensionista
firmada
Elaboracin de Lnea de Base. 1 Documento llenado Extensionista
Especialista
Gestin
Instala-cin de Seleccin de la propuesta tecnolgica. 1 Estudios topogrficos Extensionista
PID Programa de riego Especialista en rie
Elaboracin de cronograma de visitas, aportes y 1 Plan de extensin Extensionista
requerimientos Hoja de visita Especialista
gestin
Determinacin de parmetros del suelo. Constantes 1 Plan de actividades Extensionista
hdricas. Anlisis de agua de riego Hoja de visita
Planificacin de siembra Verificacin de la cantidad y 3 Hoja de visita Extensionista
calidad de semilla Evaluacin de germinacin de las Reporte de riego Especialista
semillas. Verificacin del estado de almcigo. Programa Riego
de fertilizacin.
Verificacin de la aplicacin de riego y medicin de
caudales.
Control fitosanitario. 1 Hoja de visita Extensionista
Medicin de caudales de riego. Reporte de riego Especialista en rie
Asesorar en el manejo del cuaderno de registro de Especialista
costos. gestin
Verificacin de densidad de transplante y fertilizacin 1 Hoja de visita Extensionista
Medicin de volumen de agua Reporte de riego Especialista en rie
Evaluacin y control de plagas 3 Hoja de visitas Extensionista
Fertilizacin
Implementa- Evaluacin y control fitosanitario 1 Hoja de visitas Extensionista
cin de la PID Verificar manejo de agua de riego, aforos Cuaderno de costos Especialista
Seguimiento de registro de costos gestin
Fertilizacin y control fitosanitario 2 Hoja de visitas Extensionista

Evaluacin y control de plagas y enfermedades 1 Hoja de visita Extensionista


Supervisin del manejo de agua. Reporte de riego Especialista en rie
Veri Verificacin del desarrollo o crecimiento de planta. 1 Hoja de visita Extensionista

Programacin de la cosecha. Reporte de riego Especialista en rie

Manejo de agua.
Manejo de la cosecha y post-cosecha. 1 Hoja de visita Extensionista

Evaluacin de resultados agronmicos, de riego y 1 Informe tcnico Extensionista

anlisis de coeficientes econmicos. Especialista en rie

Especialista

gestin

18
N Producto/
FASES ACTIVIDADES Responsable
Visitas Resultado
Suscripcin de acta de compromiso. 2 Convenio y Estn
actaExtensionista
firmada
Elaboracin de Lnea de Base. 1 Documento llenado Extensionista
Especialista de
Gestin
Instala-cin de Seleccin de la propuesta tecnolgica. 1 Estudios topogrficos Extensionista
PID Programa de riego Especialista en riego
Elaboracin de cronograma de visitas, aportes y 1 Plan de extensin Extensionista
requerimientos Hoja de visita Especialista en
gestin
Determinacin de parmetros del suelo. Constantes 1 Plan de actividades Extensionista
hdricas. Anlisis de agua de riego Hoja de visita
Planificacin de siembra Verificacin de la cantidad y 3 Hoja de visita Extensionista
calidad de semilla Evaluacin de germinacin de las Reporte de riego Especialista de
semillas. Verificacin del estado de almcigo. Programa Riego
de fertilizacin.
Verificacin de la aplicacin de riego y medicin de
caudales.
Control fitosanitario. 1 Hoja de visita Extensionista
Medicin de caudales de riego. Reporte de riego Especialista en riego
Asesorar en el manejo del cuaderno de registro de Especialista de
costos. gestin
Verificacin de densidad de transplante y fertilizacin 1 Hoja de visita Extensionista
Medicin de volumen de agua Reporte de riego Especialista en riego
Evaluacin y control de plagas 3 Hoja de visitas Extensionista
Fertilizacin
Implementa- Evaluacin y control fitosanitario 1 Hoja de visitas Extensionista
cin de la PID Verificar manejo de agua de riego, aforos Cuaderno de costos Especialista en
Seguimiento de registro de costos gestin
Fertilizacin y control fitosanitario 2 Hoja de visitas Extensionista

Evaluacin y control de plagas y enfermedades 1 Hoja de visita Extensionista


Supervisin del manejo de agua. Reporte de riego Especialista en riego
Veri Verificacin del desarrollo o crecimiento de planta. 1 Hoja de visita Extensionista

Programacin de la cosecha. Reporte de riego Especialista en riego

Manejo de agua.
Manejo de la cosecha y post-cosecha. 1 Hoja de visita Extensionista
Evaluacin de resultados agronmicos, de riego y 1 Informe tcnico Extensionista

anlisis de coeficientes econmicos. Especialista en riego

Especialista en

gestin

19
2.5.2.1.3 Extensin en cultivos perennes

A. PID con sistemas de riego presurizado

N
FASES ACTIVIDADES Producto/ Resultado Responsable
Visitas
Suscripcin de acta de compromiso. 2 Convenio y Estn
actaExtensionista
firmada
Elaboracin de Lnea de Base. 1 Documento llenado Extensionista
Especialista de
Gestin
Instalacin Seleccin de la propuesta tecnolgica. 1 Estudios topogrficos Extensionista
de PID Especialista en
riego
Elaboracin del plan de actividades, cronograma de 1 Plan de extensin Extensionista
visitas, aportes y requerimientos. Hoja de visita Especialista en
gestin
Relevantamiento del estado de situacin del sistema de 1 Hoja de visita Extensionista
riego. Especialista en
riego
Aforo de pozo. Instalacin de tanque tipo A. 1 Reporte de riego Especialista en
Manejo y uso de tensimetro. riego
Determinacin del bulbo mojado. 2 Hoja de visita Extensionista
Prueba de uniformidad. Reporte de riego Especialista en
Registro de costos. Cuaderno de costos riego Especialista
en gestin
Poda de formacin, conduccin y limpieza. 2 Hoja de visita Extensionista
Uso de reguladores del crecimiento. Anlisis foliar. 3 Hoja de visita Extensionista
Induccin floral
Imple-menta- Planes de fertirriego. Preparacin de solucin madre del 3 Reporte de riego Especialista en
cin de la PID fertilizante. Uso de micro-nutrientes. Pulverizacin. riego
Limpieza de filtros, goteros y tuberas. Calibracin de 1 Reporte de riego Especialista en
equipo fertilizador. riego
Raleo y cuajado de frutas. Induccin para la floracin y 1 Hoja de visita Extensionista
maduracin
Preparacin de cosecha y postcosecha, tratamiento de 1 Hoja de visita Extensionista
preservacin, conservacin,
Tratamientos de transformacin. 1 Hoja de visita Extensionista
Evaluacin de Resultados agronmicos, de riego y 1 Informe tcnico Extensionista
anlisis econmico. Especialista en
riego Especialista
en gestin

21
b. PID con sistema de riego convencional

N Producto/
FASES ACTIVIDADES Responsable
Visitas Resultado
Suscripcin de acta de compromiso. 2 Convenio y acta firmada
Estn Extensionista
Elaboracin de Lnea de Base. 1 Documento llenado Extensionista
Especialista de
Gestin
Seleccin de la propuesta tecnolgica. 1 Estudios topogrficos Extensionista
Instalacin Especialista en
de PID riego
Elaboracin del plan de actividades, cronograma de 1 Plan de extensin Extensionista
visitas, aportes y requerimientos. Hoja de visita Especialista en
gestin
Determinacin de parmetros del suelo (estudios 1 Plan de actividades Extensionista
topogrficos. Hoja de visita
Acondicionamiento del terreno. Relevantamiento del 2 Hoja de visitas Extensionista
estado de situacin del sistema de riego. Reporte de riego Especialista en
Pruebas de avances y recesin. Velocidad de Cuaderno de registros de riego
infiltracin. costos Especialista en
Presentacin del registro de costos. gestin
Poda de formacin, conduccin y/o limpieza 1 Hoja de visitas Extensionista
Programa de riego. Reporte de riego Especialista en
riego
Anlisis foliar y aplicacin de micronutrientes. 1 Hoja de visitas Extensionista
Induccin para floracin y maduracin. Uso de
Implementa- reguladores de crecimiento.
cin de la PID Evaluacin de riego. 1 Reporte Especialista en
riego
Programa y fertilizacin 1, 2 y 3. 3 Hoja de visitas Extensionsta
Registro de costos. Cuaderno de costos
Control fitosanitario. 3 Hoja de visitas Extensionista
Labores culturales(raleo, otros). 2 Hoja de visitas Extensionista
Aplicacin y medicin de agua de riego. Reportes de riego Especialista en
riego
Evaluacin de calidad de frutos. Fertilizacin 1 Hoja de visitas Extensionista
Uso de inductores de maduracin
Cosecha y post-cosecha. Preparacin para la 1 Hoja de visitas Extensionista
cosecha.
Evaluacin de resultados agronmicos, riego y 1 Informe tcnico Extensionista
anlisis econmico. Especialista en
riego
Especialista en
gestin

23
2.6. PSI

2.6.1. Misin.

Programa especializado del MINAG que contribuye a mejorar la


rentabilidad de la agricultura a nivel nacional a travs del desarrollo
tcnico, econmico e institucional del subsector riego.

2.6.2. Visin

Liderar las acciones para que la agricultura nacional use en forma


eficiente y sostenible el agua de riego, promoviendo el desarrollo integral
de los agricultores.

2.6.3 Participacin en concursos de riego tecnificado

Los agricultores agrupados o asociados podrn participar en los


concursos pblicos de riego tecnificado y ser beneficiarios de los
incentivos y de los crditos para tecnificar sus sistemas de riego, cuando
cumplan con ciertos requisitos y obligaciones.

Ser propietario del predio


Tener regularizado su situacin de tenencia y derecho de agua
No haber recibido incentivos de riego tecnificado anteriores
Otros que establezca el PSI.

Obligaciones:

Realizar su aporte econmico de acuerdo al proyecto.


Cumplir con los objetivos, compromisos, especificaciones tcnicas
y diseo del proyecto.
Permitir la supervisin por parte del PSI, gobierno regional o Local,
durante la ejecucin y operacin hasta por 05 aos.
Cumplir con las obligaciones asumidas con el sistema financiero
Responsabilizarse de los deterioros, perdidas en el sistema de
riego, repararlos y reponerlos para su adecuada operatividad
Realizar el mantenimiento oportuno y segn recomendaciones del
proveedor y de los equipos

2.6.4 Accin y logros del Proyecto Subsectorial de Irrigacin (PSI)
Uno de los principales problemas de la agricultura en la costa es el uso
ineficiente del agua, as como la salinidad y la erosin de suelos con
todas sus consecuencias. Esto se debe en parte a la insuficiente
infraestructura de distribucin de agua, falta de mantenimiento y
rehabilitacin, as como el uso de tecnologas desactualizadas. Por estos
motivos fue creado el proyecto PSI, que inici sus actividades en el ao
1997, a fin de promover la administracin eficiente de los sistemas de
riego, el mejoramiento de la infraestructura y la tecnificacin del riego,
asegurando una mejor utilizacin del recurso que genere un impacto en la
productividad.
24
Con la finalidad de lograr las metas trazadas, el PSI comprende tres
componentes: Mejoramiento y rehabilitacin de la infraestructura de riego
y drenaje, fortalecimiento institucional de organizaciones de usuarios del
agua de riego, incentivos para la tecnificacin del riego, y la
implementacin del Programa de Emergencia de Seguridad de Presas
(ejecutado a travs del Instituto Nacional de Desarrollo - INDDE). Su
mbito de intervencin se ubica en la costa peruana, donde se producen
cultivos comerciales destinados tanto para el mercado nacional como
para la exportacin.
Asimismo, el PSI viene ejecutando el Programa de Extensin en Riego y
Asistencia Tcnica de Prcticas Culturales (PERAT) en 28 valles de la
Costa Peruana y tiene como objetivos: a) Propiciar mejoras en el uso del
agua y eficiencia de riego a nivel de parcela, b) Elevar la rentabilidad de
los cultivos, c) Desarrollar la capacidad asociativa de los agricultores y d)
Establecer las bases para el desarrollo de un servicio de asistencia
tcnica y extensin agrcola privadas sostenible y pagado por los
agricultores.

Principales logros:
a. Instalacin de riego tecnificado en 5,000 hectreas de costa.
b. Rehabilitacin y mejora de la infraestructura de riego en costa en
443,500 hectreas.
c. 64 Juntas de Usuarios capacitadas

d. Respecto a los avances del Programa PERAT, durante el ltimo


quinquenio ha logrado formar 89 cadenas productivas, ha
instalado 1,219 parcelas demostrativas y ha atendido a 63,964
productores agrarios.

25
III.- MATERIALES Y MTODOS

3.1. Ubicacin del proyecto

El proyecto de Extensin en Riego y Asistencia Tcnica en prcticas


culturales (PERAT) se desarrollaron en coordinacin con la Junta de
Usuarios del Valle de Tacna, La Yarada y Sama.

3.2. Materiales

Este plan describe los diferentes pasos metodolgicos a seguir con las
parcelas integrales demostrativas de riego presurizado y la descripcin
de las tcnicas de los mtodos propuestos.

26
CUADRO 4: PLAN DE ACTIVIDADES
Item 1: Descripcin de la situacin actual ficha tcnica -base riego

presurizado.
Comprender la descripcin de las partes de los equipos, su
estado de conservacin, partes faltantes, registros
existentes e informacin de tesistas en el predio
respecto a operacin y mantenimiento del equipo,
expediente tcnico de diseo.
Item 2: Parmetros de suelos y climticos.
2.1 Caracterizacin fsica del suelo (Capacidad de campo,
infiltracin promedio estimada, y medida en campo ,
forma de bulbo en campo.)
2.2 Caracterizacin qumica del suelo (Determinacin de NPK, pH,
CE en laboratorio
2.3. Caracterizacin morfolgica del suelo ( en calicata, determinar
textura al tacto, estructura, espesor de horizontes.
2.4 Recoger informacin de - 10 aos de tanque tipo A promedio
mensual (exceptuar aos con fenmeno Nio)de zona a travs de
SENAMHI. Colocacin de tanques en predios pilotos, 1 por subsede,
Alto Piura, Chicama, Nasca, Ica, Chincha. Majes Tacna.

Item 3: Instrumentacin.
- Tensimetros de 30 y 60 cm:2 por subsede
- Tanque A: 1 por subsede
- Pluvimetro:1 por subsede norte.
- Conductivmetros:1 por especialista 8
Kit de lectura rpida de pH,cloruros ,nitratos:1 por especialista.
Item 4 Prueba de operacin. Valores de presin en todas las partes del
equipo para verificar funcionamiento del sistema. Prueba de
uniformidad.
Item 5 Operacin y mantenimiento. Se estiman 10 visitas durante
la campaa.
Item 6 Operacin:
Necesidades de riego Mtodo de Hargreaves y
Tanque x 0.6.
Experiencia de mojado.,verificacin en campo. Lmina bruta
, frecuencia de riego. Caudal de bombeo -altura
manmetrica total , factor de servicio, Operacin de
turnos de riego , sectores.,ajustar
con diseo.
Item 8 Caracterizacin de la fuente de agua.
Item 9 Unidad de bombeo. Descripcin. Eficiencia .
Consumo. Costos.
Item 10 Cabezal de filtrado. Limpieza. Presin de trabajo. Cada de
presin
para limpieza .
Item 11 Fertirigacin: Equipo de fertilizacin. Tipos de fertilizantes. ,
Dosis, Frecuencias de aplicacin.

27
Item 12 Lneas de conduccin y secundarias. Posible
modificaciones para
mejor operacin.
Item 13 Emisores: Tipo Espesor de tubos o cintas,
Distancia de emisores.
Item 14 Automatizacin. Descripcin.
Item 15 Sobre los Items del 6 al 16 realizar una Demostracin de
Mtodos que el extensionista y promotor consideren ms
importante para la zona irradiada.
Item 16 Aforo de pozo. Curva caudal altura dinmica.

Item 17 Mantenimiento.
Normas de mantenimiento . Manual de Operacin y
Mantenimiento
Manual de mantenimiento del equipo de bombeo.
Item 18 Mtodos de Extensin : Demostracin de resultados:(1)
sobre y operacin y mantenimiento del equipo realizado
en la
campaa. Da de campo: (1) sobre prcticas de cultivo y
riego por
goteo. Gira agronmica:(2) sobre problemtica de la
operacin y
mantenimiento de diferentes equipos.
Item 19 Charlas tcnicas sobre aspectos generales
Ventajas,costos,
desventajas por subsedes.(4)
Item 20 Materiales de capacitacin..Produccin de contenidos.
(4)por regin.
Edicin final en Perat.
Item 21 Materiales de divulgacin Serie Saber Agrario . Produccin
de
Contenidos.(2) por extensionista. Edicin final en Perat.
Item 22 Acordar con extensionista acciones en prcticas culturales
particularmente en control de malezas, enfermedades y plagas,
fertilizacin, podas, cosecha y postcosecha. Las actividades
referidas anteriormente debe ser compartidas por el promotor con
sus vecinos un estimado de 30 a razn de 3 agricultores por
jornada trabajada para lo cual trabajarn 10 das por
mes.
Fuente: PERAT (2006)

3.3 MTODOS

28
Los mtodos de extensin se organizaron a partir del diagnstico tcnico
y econmico que se desarrolla en cada parcela integrada demostrativa
(PID) se implementaron en todo el mbito donde comprende el proyecto
PERAT

Por otra parte, el personal clave, fue instruyendo a los extensionistas en


campo en los diferentes mtodos a aplicar de forma de obtener una
uniformidad en los resultados de las tres Regiones.

De acuerdo al plan de actividades y las metodologas sugeridas, el


extensionista en riego presurizado fue caracterizando el equipo, tal cual
operaba en el momento de la intervencin. Realizando las correcciones
que consider pertinentes para una mejor operacin del equipo
particularmente teniendo en cuenta que las casas proveedoras no haban
capacitado a los agricultores, por lo que exista una gran ignorancia de
estos sobre las posibilidades de los equipos y su correcta operacin.

3.3.1. Talleres de capacitacin

Se realizaron talleres de capacitacin para nivelar conocimientos de los


extensionistas en riego presurizado, y proporcionar de conocimientos
bsicos a los de prcticas culturales.

Se presentaron diferentes contenidos de la temtica de riego de alta


frecuencia, a saber:

- Relaciones suelo- agua-planta y estimacin de la


evapotranspiracin en riegos de alta frecuencia.

- Componentes de los equipos y su operacin. Filtros primarios y


secundarios, reguladores de presin y caudal, vlvulas
hidrulicas, sostenedoras y aliviadoras de presin, medidores
de caudal, equipos de fertiriego, tuberas de conduccin y
distribucin, emisores, fertirrigacin (tipo y dosis de fertilizacin)
automatismos, diseo agronmico e hidrulico.

Se estudiaron casos reales, por parte de los participantes y se realizaron


demostraciones prcticas, con materiales de los proveedores ms
importantes del Per (Tiponet, Corande, Isrex, Ferreyros, Silpay).

Se equiparon a los extensionistas para realizar sus mediciones en


campo, con manmetros de aguja de baja y alta presin;
conductivmetros; kit de pH, nitratos y cloruros; sondas de nivel para
pozos; kits de manejo de tensimetros y se colocaron en dos PID
representativas por valle, tanques de evaporacin tipo A y dos bateras de
tensimetros compuestas cada una con un tensimetro de 0,30 m y dos
de 0,60 de largo, marca Irrometer de origen USA.

Los objetivos de este plan de accin fueron:

29
Operativizar los equipos de riego del PSI.

Ajustar la operacin y mantenimiento a las particulares


condiciones de instalacin.

Calcular, costos operativos de los equipos.

Diseminar el uso de estos equipos, entre los agricultores


atendiendo a su eficiencia de uso de agua, mayor
produccin de los cultivos, y posibilidades de riego con
aguas de calidad extrema.

La evaluacin de resultados en estas parcelas se realizaron de acuerdo al


siguiente detalle y secuencia:

Comenzaron en campo donde se describe el equipo al momento de la


intervencin, las condiciones de operacin de los equipos a travs de
prueba de presiones, lavado de filtros, cebado y arranque de bomba, y se
registra en las fichas de riego presurizado, y en las fichas de visitas, y
cuaderno de costos que lleva el agricultor, las diferentes metodologas
empleadas, las pruebas de uniformidad, medidas de tanque de
evaporacin tipo A y tensimetros, medidas de agua de riego, plan de
fertirrigacin, estimacin de la evapotranspiracin del cultivo, y las
prcticas de manejo sugeridas segn cultivo.

30
Esta informacin es recogida en gabinete en la ficha de levantamiento, en
la Ficha de registro de riego presurizado y en la ficha de costos.

Con esta informacin se elabora la ficha de alternativas tecnolgicas y la


propuesta tecnologa por cultivo y valle.

Esta informacin es sistematizada de acuerdo a la metodologa propuesta


por GTZ en cada regin con apoyo y seguimiento de personal de GTZ.

La sistematizacin consisti de los siguientes pasos.

Elaboracin de series de rendimiento, volumen de agua de riego,


duracin del riego, plan de fertirrigacin e indicadores econmicos,
costos e ingresos por cultivo y valle para observar consistencia de
la informacin.
Anlisis de la Ficha de Riego Presurizado. deteccin de problemas
de operacin, anlisis, de informacin de mantenimiento.
Anlisis de los registros de tanque tipo A, tensimetros y pruebas
de uniformidad, y formas del bulbo de mojado.
Clculo de parmetros para la operacin correcta de equipos.
Estudio de casos para identificar factores de cambio y problemas
crticos en los cultivos.
Elaboracin de Manuales de Operacin y Mantenimiento por PID.

3.3. 2 Descripcin de los mtodos

El concepto de globalizacin de las economas y de los mercados ha


trado consigo una serie de exigencias para lograr que los productos
puedan competir en los mercados. Ello significa en resumen lograr una
produccin de calidad al menor costo y con la mayor rentabilidad. En el
logro de la competitividad estn involucrados los agricultores, los
proveedores de servicios financieros y no financieros, la infraestructura
existente, el ordenamiento legal y tributario, y las Instituciones
Gubernamentales cuyo trabajo esta ligado al desarrollo agrcola.

El proyecto se inscribe en el marco de la competitividad y el desarrollo de


la pequea y mediana agricultura de la Regin Tacna y consisti en lo
siguiente:
1. En el mejoramiento de la infraestructura de riego en los valles de
la Yarada, Locumba Y Sama

2. En la reactivacin productiva de 1500 hectreas que el Proyecto


Subsectorial de Irrigacin PSI del Ministerio de Agricultura ha
instalado desde el ao 1999 con el sistema de riego por goteo.

3. En la instalacin de 1000 nuevas hectreas con riego presurizado


ligadas con la articulacin productiva.

31
Las acciones del proyecto se desarrollarn con la metodologa PERAT en
el contexto de la articulacin de cadenas productivas que propician la
obtencin de productos competitivos y con un destino de mercado
definido que garantiza la rentabilidad.

De esta manera, el proyecto vislumbr la modernizacin de la agricultura


a travs del manejo eficiente del agua, la utilizacin del riego tecnificado y
la asistencia tcnica, como los motores para una agricultura competitiva y
rentable que tenga posibilidades de acceder a los mercados
internacionales para obtener mejores utilidades que le brinden
prosperidad al agricultor.

3.3.3. Objetivo general del PERAT en la regin Tacna

Elevar la competitividad agraria de Tacna a travs de la innovacin


tecnolgica en el uso el agua y la articulacin empresarial de agricultores
para la exportacin de productos agrcolas.

3.3.3.1. Objetivos especficos

a.- Poner en actividad productiva 1,500 hectreas de tierras existentes


con instalaciones de riego por goteo, que en la actualidad se encuentran
sub. utilizadas, o sin uso, rescatando productivamente la inversin
realizada por el Estado Peruano.

b.- Instalar 1,000 hectreas nuevas con instalaciones de riego presurizado


y cultivos rentables de exportacin, articulando a sus propietarios al
mercado a travs de cadenas productivas.

c.- Modernizar la pequea y mediana agricultura, propiciando el manejo


eficiente del agua de riego, la utilizacin del riego tecnificado y la
Asistencia Tcnica, como los motores para una agricultura competitiva y
rentable.

d.- Fomentar y promover mecanismos de articulacin e integracin


productiva a fin mejorar la capacidad de negociacin y gestin en la
pequea y mediana agricultura.

3.3.4. Estrategia del proyecto

Para alcanzar las metas propuestas se aplicara la estrategia del


Programa de Extensin en Riego y Asistencia Tcnica PERAT del PSI,
que secuencialmente comprendi las siguientes actividades:

32
3.4.1. Para la reactivacin productiva de 1500 Has.

3.4.1.1. Dentro del rea geogrfica del proyecto se agruparon a


agricultores que posean parcelas con instalaciones de riego por goteo,
formando grupos de gestin que recibirn asistencia tcnica
especializada en riego, tecnologa de produccin, gestin empresarial y
articulacin productiva.

3.4.4.2. PERAT instal dentro del mbito geogrfico del grupo una Parcela
Integral Demostrativa PID en la que se realizarn los siguientes eventos
de extensin y asistencia tcnica:

Das de campo.
Demostracin de mtodos.
Demostracin de resultados.
Charlas tcnicas.
Giras agronmicas.

Con la finalidad de mejorar la conduccin de sus cultivos en ejecucin y


para prepararlos en la utilizacin de tecnologas de mayor productividad y
mayor rentabilidad.

3.4.4.3 Se form una cadena productiva en base al inters comn del


grupo en un cultivo seleccionado de acuerdo a los requerimientos del
mercado (demanda), precios de venta del producto final y tecnologa de
produccin. La cadena productiva articul a los agricultores productores, a
las empresas que brindan servicios de asistencia tcnica, servicios
financieros, servicios de provisin de insumos, ventas de equipos etc., y
empresas y/o personas naturales que adquieren el producto final, de
forma tal que el circuito produccin comercializacin queda
completamente cerrado garantizando rentabilidad para todos sus
integrantes.

Con la asistencia de PERAT y la participacin de un operador de agro


negocios, el Grupo de Gestin elabor un proyecto de agro negocio que
incluir los requerimientos de mantenimiento y reparacin de los equipos
de riego instalados en las parcelas que integran la cadena, y los
requerimientos de financiamiento del cultivo.

Se elabor un expediente tcnico de acuerdo a los requerimientos de la


fuente de financiamiento que el proyecto determinara, la cual manejara un
fondo de garanta que ser creado con fondos aportados por el Gobierno
Regional de Tacna.

3.4.4.4. Aprobado el financiamiento, la implementacin y operacin de los


proyectos de agro negocios de cada cadena productiva, se realizararon
bajo la conduccin directa del operador de agro negocios y la asistencia
Tcnica y supervisin directa del PERAT.

33
3.5. Incorporacin de sistemas de riego presurizado en 1000
hectreas.

3.5.1. Se adopt la modalidad de concurso pblicos de incentivos de riego


en el que participarn agricultores que conforman Grupo de Inters., los
mismos que con el apoyo de un operador de negocios disearn un
proyecto que muestre la viabilidad econmica financiera y de mercado del
proyecto.

3.5.2. Se organiz un gabinete de trabajo para la calificacin y seleccin


de los proyectos presentados, priorizando aquellos que garanticen
mercado para el producto y asistencia tcnica para el manejo de los
cultivos, en lo que tuv participacin activa el PERAT.

3.5.3. Con los grupos de agricultores ganadores del concurso, se


conformarn Grupos de gestin empresarial, en los que el PERAT
desarrollaron la propuesta de extensin agraria y asistencia tcnica,
identificando parcelas demostrativas y desarrollando das de campo,
demostracin de mtodos, demostracin de resultados, charlas tcnicas,
y giras agronmicas, con la finalidad hacer un acompaamiento a los
agricultores y un seguimiento en el uso de nuevas tecnologas (sistema
de riego).

3.5.4. Se promovi la conformacin de cadenas productivas, identificando


cultivos con mercados atractivos. La cadena productiva articulara a los
agricultores con las empresas comercializadoras y que brindan servicios
(Asistencia tcnica, financieros, etc.) de forma tal que el circuito
produccin comercializacin garantice rentabilidad para todos sus
integrantes.

3.5.5. La implementacin y operacin de los proyectos de agro negocios


de cada cadena productiva, se realizaron bajo la conduccin directa del
operador de agro negocios y el acompaamiento del PERAT.

34
3.6. COMPONENTES DEL PROYECTO.

El proyecto cont con cuatro componentes:

3.6.1. Rehabilitacin y puesta en operacin de sistemas de riego


presurizado.
3.6.2. Financiamiento para la adquisicin de sistemas de riego
presurizado.
3.6.3. Fortalecimiento organizacional.
3.6.4. Articulacin de servicios empresariales y crediticios.

3.7. INVERSIN DEL PROYECTO.

Los requerimientos de inversin del proyecto provienen de los programas


que forman parte de este. Durante los cuatro aos de operacin se
invirtieron 12 411,672 DOLARES USA, tal como puede observarse en el
cuadro siguiente:

Cuadro 5: Costos del proyecto

Programas del proyecto Inversin


total
2004 2005 2006
u.s. $

Fondo de garanta para


respaldar operaciones de 500,000 - 500,000
crdito para la rehabilitacin y
puesta en operacin de
sistemas de riego presurizado

Fondo de garanta para el 2,000,000 - 600,000 700,000


financiamiento de la
adquisicin de sistemas de
riego presurizado.

incentivos para la 2 000,000 1 000 1 000


tecnificacin de riego* 000 000
aporte de los agricultores
para la adquisicin de 1 000 000 500,000 500,000
sistemas de riego
presurizado
Aporte de agricultores para
instalacin y conduccin de 3 000 000 3 000
cultivos 000

35
30 %

fondo de garanta para


financiamiento cadenas 1 500 000 1 500
productivas 000
mejoramiento infraestructura
riego 1 800 000 600,000 600,000

fortalecimiento organizacional
111, 672 6,192 32,360 39,560

Capacitacin y asistencia
tcnica 500,000 170, 000 170,000

Inversin total 12 411,672 6,192 7 3


902,360 009,560

3.7. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO.


El proyecto fue por el Gobierno Regional de Tacna, el PSI a travs del
Programa PERAT y por los agricultores participantes del Proyecto

Cuadro 6: Aporte del gobierno Regional de Tacna

CONCEPTO MONTO

Fondo de garanta para respaldar operaciones


de crdito para la rehabilitacin y puesta en 500,000
operacin de sistemas de riego presurizado
Fondo de garanta para el financiamiento de la
adquisicin de sistemas de riego presurizado 2 000,000

Fondo de garanta para el financiamiento de


cadenas productivas 1 500,000

Para el fortalecimiento Institucional. 111,672

INVERSIN TOTAL 4 111,672

36
Cuadro 7: Aporte del el Proyecto Subsectorial de Irrigacin

CONCEPTO MONTO

Incentivos para la tecnificacin de riego 2 000,000

Mejoramiento de la infraestructura de 1 800,000


riego

Capacitacin y Asistencia Tcnica 500,000

INVERSIN TOTAL 4 300,000

Cuadro 8: Aporte de los agricultores participantes del proyecto

CONCEPTO MONTO
El 50% de la inversin necesaria para
instalacin de los sistemas de riego 1 000,000
presurizado.

El 30% de los costos de produccin de los


cultivos 3 000,000

INVERSIN TOTAL 4 000, 000

37
IV. RESULTADOS

Dentro del marco del proyecto se realizaron las siguientes actividades

4.1. Principales acciones


4.1.1. Asistencia tcnica
Nombre Temas tipo N de Nmero
(organizacin) Individual grupal participantes de
visitas
28 de agosto Gestion y
La Yarada Manejo del X 37 1
olivo
Asentamiento Gestion y
4 La Yarada manejo de X 5 2
suelos:
fertilizacin de
los cultivos
Los Palos La Manejo y
Yarada control x 42 1
fitosanitario de
almcigo de
cebolla de
exportacin
Asentamiento Gestin y
5 6 La manejo del X 15 3
Yarada cultivo del olivo
Sama las Gestion y
Yaras manejo de X 5 3
suelos:
fertilizacin de
los cultivos
Sama Inclan Gestion y
manejo de X 5 3

38
suelos:
fertilizacin de
los cultivos

Total 121 13
Fuente: Elaboracion propia

4.1.2. Asistencia tcnica indirecta

Nombre tipo N de Nmero


(organizacin) Temas Individual grupal participantes de
visitas
Sama las Gestion y
Yaras manejo de X 5 2
suelos: Analisis
de suelos
Sama Inclan Gestion y
manejo de X 5 2
suelos: Analisis
de suelos
Gestion y
Asentamiento manejo de X 5 2
4 La Yarada suelos:
fertilizacin de
los cultivos
Total 15 6
Fuente: Elaboracion propia

Cabe sealar que las asistencias tcnicas indirectas coordinadas se


tratan de analsis de suelo de los cules ya tenemos las muestras, lo que
falta es el pago de los agricultores para cancelar al laboratorio y as
ejecutar el anlisis, entonces estas deben estar realizando.

4.1. 3. Demostraciones de mtodos


Dentro de las actividades ms importantes desarrolladas son las
siguientes:
Determinacin de poca de cosecha se hizo una explicacin
sobre el uso del Refractmetro y su modo de interpretar los
datos.

39
Evaluacin de Plagas y enfermedades, donde se evalu la
presencia de plagas y enfermedades sealando la importancia de
determinar el nivel de dao econmico para determinar el tipo
de control a aplicar.

Evaluacin y calibracin del Sistema de Riego por Aspersin

Instalacin y uso de tensimetros en el cultivo de cebolla roja.

La correcta operacin del inyector de fertilizantes tipo venturi

Control Biolgico dentro del Manejo Integrado de plagas y


enfermedades y tambin la liberacin de Trichograma sp para el
control de gusano (Heliothis virescens) en Aj Pprika

4.1.4. Demostracin de resultados

- Cultivo de maz Forrajero


- Cultivo de Pprika

4.1.5. Das de Campo

Se dieron los detalles de manejo llevados a cabo por el PSI-PERAT


durante la presente campaa. Se instalaron 3 estaciones:

Manejo del Cultivo..............................PERAT


Fertirrigacin .....................................PERAT
Gestin Empresarial...........................PERAT

En los das de campo se dieron a conocer el manejo del cultivo


de Vid segn nuestra propuesta PSI- PERAT.

Se instalaron tres estaciones:


Manejo del Cultivo...............................Prof. .Independiente
Fertigacion...........................................PERAT
Riegos..................................................PERAT
Gestin.................................................D.P.A.

4.1.6 Giras agronmicas

Se realizaron giras agronmicas con la participacin de agricultores,


operadores, profesionales del MINAG y del PSI-PERAT que adems
de motivar el uso de innovaciones Tecnolgicas se vieron y dieron a
conocer las Buenas Prcticas Agrcolas y explicar que este ser un
requisito si posteriormente queremos entrar a exportar.

40
4.1.7. Charlas tcnicas

Dentro de las charlas tcnicas ms importantes destacan las siguientes:

1. Plan de fertilizacin en el olivo en el asentamiento 4 del sector de


la Yarada pertenecientes a la ASOCIACIN DE
AGROEXPORTADORES DE LA YARADA.

2. Importancia de la fertilizacin en los diversos cultivos

3. La Tecnificacin del Riego y la Competitividad de la Pequea


Agricultura: La Experiencia Mexicana

4. Desarrollo de clusters agroalimentarios para la exportacin:


Experiencias en Amrica Latina

4.2. ACCCIONES REALIZADAS DURANTE EL PERIODO 2004 - 2005

- El trabajo en las Juntas de Usuarios de Tacna, Sama y La Yarada,

- En cada una de las Juntas se seleccionaron a nuestros


promotores, con los cuales se ha instalado nuestras parcelas
integrales demostrativas (PIDs) dentro de su predio, con cultivos
representativos de la zona de Tacna, as estuvieron conformados
por:
- 4 en olivo,
- 2 en Vid,
- 1 en cebolla amarilla
- 3 en aj pprika
- 7 en maz forrajero dando un total hasta la fecha de 17 PIDs
instaladas.
- Dentro de cada una de las PIDs se realizaron diferentes eventos
de extensin como: Demostracin de mtodos, demostracin de
resultados y das de campo. Para dichos eventos se invitaron a
agricultores de las reas de intervencin a los que se les viene
transfiriendo tecnologas para el manejo de sus cultivos.

- As tambin como herramienta de extensin el PERAT se


establecio los grupos de gestin empresarial (GGE), a travs de los
cuales se vienen resolviendo problemas en lo referente a la gestin
de sus predios, entendindose por gestin desde que cultivo
sembrar, su manejo agronmico y hasta como venderlo, hasta el
momento tenemos constituidos 06 GGE, en las Juntas de la
Yarada, Sama y Tacna.

41
- Asimismo se estuvo trabajando en forma conjunta para diferentes
eventos con instituciones y organismos locales como MINAG, DPA,
Gobierno Regional, ZOFRATACNA, Ministerio de Trabajo,
SENASA.

- El PERAT como programa del Proyecto Subsectorial de Irrigacin


(PSI), coordin con los grupos beneficiarios del Programa de
Incentivos en Tecnificacin de Riego (PIRT), para apoyarlos y
capacitarlos en el mejor uso del sistema instalado y del recurso
hdrico dentro de sus parcelas

- Otra de las acciones del PERAT fue la de servir de articulador para


la constitucin de las diferentes cadenas productivas, as poder
vincular al productor con los proveedores de servicios (insumos,
asistencia tcnica, financiamiento, etc,), el mercado y la innovacin
tecnolgica con que se cuenta en el medio y la que venimos
desarrollando.

PROYECCIONES

Dentro del mbito del proyecto se realizaron las siguientes proyecciones:

- Se completaron a 20 (veinte) el nmero de PIDs y a 10 (diez) el


nmero de GGE incluyendo como nuestro mbito de accin la
Junta de usuarios de la Yarada

- Se continuaron con nuestras actividades de extensin: Das de


campo, charlas tcnicas, demostracin de resultados,
demostracin de mtodos, giras agronmicas en las Juntas de
Usuarios descritas lneas arriba.

- Se ha apoyaron en el desarrollo de las actividades de CITE


agroindustrial que se instalara en ZOFRATACNA de la cual
formaremos parte del comit consultivo. As mismo se realizara
talleres de planeamiento estratgico par el CITE con el apoyo de
instituciones internacionales.

- Se di nfasis a la accin articuladora y apoyar cadenas


productivas, para lo cual se establecer alianzas estratgicas con
instituciones locales. As tambin nuestros GGE fueron articulados
a las diferentes cadenas con productos representativos de la zona.

- Capacitacin a los profesionales independientes en la prestacin


de servicios de asistencia tcnica para la zona.

- Bsqueda de informacin tcnica y comercial para ser brindado a


los beneficiarios.

42
- Trabajar y validar nuevas variedades de productos alternativos
para el desarrollo agrcola de Tacna.

- A travs de los GGE formar nuevas organizaciones y fortalecer las


existentes y articularlas a fuentes de financiamiento.

- Continuar con el trabajo de apoyo a los beneficiarios del PIRT


PSI, de manera tal de poner en funcionamiento en forma eficiente
los sistemas de riego. As tambin continuar con la capacitacin
sobre como mejorar el riegos dentro de las parcelas.

4.4. EL PSI Y EL PROGRAMA DE INCENTIVOS PARA LA


TECNIFICACIN DEL RIEGO.

El Programa de incentivos para la tecnificacin del riego fue orientado a


promover la adopcin de mejoras tecnolgicas en el riego de las parcelas
con la finalidad de elevar la eficiencia de aplicacin del agua.

Mediante este programa se busco mejorar la eficiencia de los sistemas


de riego, promoviendo la innovacin de los sistemas tradicionales de
manejo y aplicacin del agua, promover el cambio de la estructura actual
de produccin pasando de una agricultura extensiva a una intensiva
basada en cultivos de productividad, agroindustriales y de exportacin y
promover la participacin del sector privado en los procesos de
innovacin y/o aplicacin tecnolgica agraria.

Mediante este programa en el periodo 2004, en los valles de Tacna, La


Yarada, Locumba y Sama, se instalaron hectreas con riego por goteo
beneficiando a agricultores. La inversin realizada por el Estado Peruano
fue de los detalles al respecto se adjuntan como anexos al presente
documento.

Las premisas en las que se enmarc el programa son las siguientes:

1. El concepto de globalizacin de las economas y de los mercados


ha trado consigo una mayor competitividad, lo cul significa lograr
una produccin de calidad a menor costo. En el logro de la
competitividad estn involucrados los agricultores, los proveedores
de servicios financieros y no financieros, la infraestructura
existente, el ordenamiento legal y tributario, etc.

2. Las innovaciones en riego incrementaron la competitividad y


rentabilidad de los cultivos por la reduccin de costos del agua de
riego, as como la reduccin de costos asociados a un mejor uso
de los fertilizantes y un menor uso de los pesticidas.

43
3. El trabajo operativo del PERAT debe realizarse mediante equipos
multidisciplinarios de profesionales fueron integrados por:

Un profesional especialista en riego convencional y /o presurizado.


Un profesional especialista en gestin empresarial y mercado de
servicios.
Un profesional especialista en practicas culturales.
4. La cadenas productivas se formarn y funcionaran si cuentan con
personal que conecte sus diferentes eslabones. Para que los
agricultores puedan acceder a crditos, es necesario formar grupos
que no tengan deudas pendientes de pago, es necesario preparar
los expedientes de crditos, celebrar contratos de siembra con
empresas, asegurar el abastecimiento de insumos y efectuar otras
tareas que requieren de conocimientos y disponibilidad.

5. Para obtener mejores resultados en la formacin de cadenas


productivas, el PERAT incorpora profesionales independientes
como operadores de agro negocios que facilite y dinamicen su
funcionamiento.

6. La Parcelas Integrales Demostrativas son los campos en los que


se aplican los paquetes tecnolgicos del PERAT y se realizan los
eventos grupales de extensin: das de campo, charlas tcnicas
demostracin de resultados, y demostracin de mtodos.

7. Los Grupos de Gestin, renen a agricultores con problemtica e


Intereses comunes, con la finalidad de resolver problemas
relacionados con la produccin, transformacin y/o
PARTICIPACIN DE EVENTOS DURANTE EL PERIODO 2002
2004

Dentro de este periodo los eventos ms importantes fueron los siguientes:

4.6.1. PARCELA INTEGRAL DEMOSTRATIVAS. (PID)

Es la demostracin, a travs de una unidad de demostracin (que


realmente puede ser un lote de terreno, un grupo de animales, una
situacin tratada con las normas, tcnicas o procedimientos que
contribuyen innovacin y van a ser recomendadas) que se objetivan las
bondades y beneficios en comparacin con un testigo. Es un mtodo muy
convincente. Altamente apropiado para la combinacin con otros
mtodos.

44
(PARCELAS INTEGRAL DEMOSTRATIVAS)

FOTO 02
PARCELA INTEGRAL DEMOSTRATIVA
CULTIVO (AJI PAPRIKA) PROMOTOR: JUAN ROLANDO ASENTAMIENTO
5Y6 YARADA

PARCELA INTEGRAL DEMOSTRATIVA


CULTIVO (AJI AMARILLO) LUGAR: SAMA LAS YARAS

FOTO 03

45
VISITA DE LOS FUNCIONARIOS DEL PSI Y GTZ A (PARCELA INTEGRAL
DEMOSTRATIVA)

PARCELA INTEGRAL DEMOSTRATIVA


CULTIVO (VID) LUGAR: POCOLLAY PROMOTOR: MIGUEL AYCA

46
RECEPCIN A UN DIA DE CAMPO

PARCELAS INTEGRAL DEMOSTRATIVA (PID)


JUNTA DE COMISIN DE
PROMOTOR CULTIVO
USUARIOS REGANTES
LA YARADA BAJA CEBOLLA
DELFN ESCOBAR
YARADA POZO 45 AMARILLA
LA YARADA BAJA KATHERINE
OLIVO
YARADA POZO 36 GUTIRREZ
LA RANCHO CEBOLLA
DONATO ALAY
YARADA GRANDE
LA CEBOLLA
LOS PALOS MARCO RIVAROLA
YARADA

47
LA
LOS PALOS DIMAS MEDINA AJ PAPRIKA
YARADA
CEBOLLA
LA COOPERATIVA MARA VICTORIA
AMARILLA
YARADA 28 DE AGOSTO JUREZ
LA COOPERATIVA LEOPOLDO
MAZ GRANO
YARADA 28 DE AGOSTO SERRANO
LA ASENTAMIENTO EDGAR GONZALES AJ PAPRIKA
YARADA 4 MITA
LA ASENTAMIENTO LUIS MALDONADO AJ PAPRIKA
YARADA 4 GIL
CEBOLLA
LA ASENTAMIENTO
JUSTINO MIRANDA AMARILLA
YARADA 4
LA ASENTAMIENTO MAZ GRANO
ORLANDO ASTE
YARADA 5Y6
LA ASENTAMIENTO
ORLANDO DUARTE OLIVO
YARADA 5Y6
MAZ
SAMA SAMA INCLN JOS SOTO
GRANO
SAMA LAS
SAMA ROSENDO CASO MAZ GRANO
YARAS
SAMA LAS MAZ
SAMA JUAN RETAMOSO
YARAS FORRAJERO
SAMA LAS
SAMA CARLOS VICENTE MAZ GRANO
YARAS
AJ AMARILLO
ITE PAMPA ALTA JOS LUIS MLAGA
ITE PAMPA BAJA BERTIN PAMPA MAZ GRANO
CEBOLLA
ITE PAMPA ALTA PRIMITIVO CAHUANA
AMARILLA
POCOLLAY SOBRAYA MIGUEL AYCA VID
POCOLLAY PIEDRA BLANCA JOS MONASTERIO VID
POCOLLAY POCOLLAY LUIS GAMBETA VID

4.6.2. DEMOSTRACIN DE METODOS


La demostracin de mtodos, ensea a emplear la prctica misma
que es objeto de transferencia para ser adaptado por el productor.
Es denominada tambin demostracin de tecnologas
comprobadas, porque es condicin fundamental la previa
validacin de las bondades y beneficios de la tecnologa que se
ensea, para luego, demostrar sus ventajas al productor.

48
DEMOSTRACIN DE MTODOS
RIEGO TECNIFICADO POR TUBOS JUNTA DE USUARIO SAMA

49
DEMOSTRACIN DE MTODOS

MEDICIN DE PRESIN CON MANMETROS

DEMOSTRACIN DE MTODOS
RIEGO TECNIFICADO EN CULTIVO DE CEBOLLA AMARILLA

50
MANEJO AGRONMICO ORGANO (TARATA)

DEMOSTRACIN DE MTODOS
PLANTACIN DE ORGANO (TARATA)

51
DEMOSTRACIN DE MTODOS
INSTALACIN DE TENSIMETROS (AJ PAPRIKA)

4.6.3. Demostracin de Resultados

52
JUNTA DE
TEMA (DEMOSTRACIN DE RESULTADOS)
USUARIOS

LA YARADA Cebolla Amarilla 50 Toneladas

SAMA Maz Forrajeros

ITE Aj paprika 7 Toneladas (Peso Seco)

POCOLLAY Eficiencia de Riego por Goteo


Fuente: Elaboracion propia

MAIZ FORRAJERO (SAMA LAS YARAS)

53
OREGANO (TARATA)

SECADERO DE AJI PAPRIKA (YARADA 5 Y 6)

54
4.6.4. DIAS DE CAMPO

JUNTA DE DAS DE CAMPO


USUARIOS TEMA

YARADA Manejo integral del cultivo de aj pprika

SAMA Manejo Integral del cultivo de maz forrajero

ITE Manejo Integral del cultivo de cebolla


Fuente: Elaboracion propia

55
DIA DE CAMPO (CEBOLLA AMARILLA)

EVALUACIN DE ENFERMEDADES EN CEBOLLA (YARADA)

56
4.6.5. Giras agronmicas

VIVERO (ICA)

SENAMI (ICA)

57
VIVERO (ICA)

4.6.5. Charlas tcnicas y otros eventos

TEMA LUGAR
Importancia de la fertilizacin en los diversos
La Yarada
cultivos
La Tecnificacin del Riego y la Competitividad
de la Pequea Agricultura: La Experiencia Tacna
Mexicana
Desarrollo de clster agroalimentarios para la
Sama
exportacin: Experiencias en Amrica Latina
Fuente: Elaboracion propia

58
CHARLA SOBRE RIEGO TECNIFICADO SAMA INCLAN

CAPACITACIN A OPERADORES DE CREDITO (ZOFRATACNA)

59
SEMINARIO DE RIEGO PRESURIZADO (ZOFRATACNA)

4.6.5. CIRCULOS DE INTERAPRENDISAJE

60
61
V. CONCLUSIONES

La intervencin del PERAT, en la regin Tacna ha elevado la competitividad del agro mediante el incremento de la
1.
rentabilidad de los cultivos, a partir de la accin directa en 3 Juntas de Usuarios: Tacna, La Yarada y Sama
2. Se ha instalado nuestras parcelas integrales demostrativas (PIDs) dentro de su predio, con cultivos representativos
de la zona de Tacna, as tenemos en Olivo, Vid, Cebolla Amarilla, Aj Pprika y Maz Forrajero
3. Dentro de cada una de las PIDs se realizaron diferentes eventos de extensin como: Demostracin de Mtodos,
Demostracin de Resultados y Das de Campo. Para dichos eventos se invitan a agricultores de las reas de
intervencin a los que se les viene transfiriendo tecnologas para el manejo de sus cultivos.

4. As tambin como herramienta de extensin el PERAT se tuv establecido los Grupos de Gestin Empresarial
(GGE), a travs de los cuales se resolvieron problemas en lo referente a la gestin de sus predios, entendindose
por gestin desde que cultivo sembrar, su manejo agronmico y hasta como venderlo, constituidos en las Juntas de
la Yarada, Sama y Tacna.
5. Mejoramiento de la infraestructura de riego en los valles de la Yarada, Locumba Y Sama

6. Reactivacin productiva de 1500 hectreas que el Proyecto Subsectorial de Irrigacin PSI del Ministerio de
Agricultura ha instalado desde el ao 1999 con el sistema de riego por goteo.

7. instalacin de 1000 nuevas hectreas con riego presurizado ligadas con la articulacin productiva.
8. Se coordin en forma conjunta para diferentes eventos con instituciones y organismos locales como MINAG, DPA,
Gobierno Regional, ZOFRATACNA, Ministerio de Trabajo, SENASA.

62
VI. RECOMENDACIONES
1. Realizar cursos intensivos en riego presurizado y manejo de diferente cultivos, con la finalidad de motivar a los agricultores a
la tecnificacin del riego y capacitarlos en el manejo agronmico para mayores resultados en la produccin lechera.
2. Sera conveniente motivar a las empresas vinculadas al agro como aquellas proveedoras de equipos de riego, para que
participen activamente en las acciones del PERAT como por ejemplo motivarlas a que instalen equipos de riego presurizado en
zonas que no existe dicha tecnologa a costo de la empresa, de tal manera que a futuro los agricultores de la zona contraten a
dicha empresa para que instale dichos equipos en la zona. Esto se podra trabajar a travs de los grupos de Gestin
empresarial
VII. BIBLIOGRAFA
1. Ministerio de Agricultura-Banco Mundial. Ministerio de Agricultura-Banco Mundial 1999 Documento de trabajo

del Proyecto de Informacin, Investigacin y Extensin Agraria. Lima,

2. CIPCA. (1999) Viabilidad de la asistencia agrcola privada a pequeos agricultores de la costa de la regin

Grau. (1999) Piura,


3. Ministerio de agricultura (2007) La competitividad como eje de desarrollo agrario en las regiones Arequipa y Tacna
4. PERAT (2006) Programa de Extensin en Riego y Asistencia Tcnica
5. POMAREDA, Carlos, Luis GINOCHIO, Jos ISLA, Rosario ARAUCO y Rolando ZAMORA. (2002) Lineamientos de

poltica agraria para el Per. Lima, Ministerio de Agricultura.


6. PSI (2005) Proyecto Subsectorial de Irrigacin
7. SEPIA. (2004) Desarrollando mercados de asistencia tcnica de campesino a campesino en el sur andino. Una

estrategia para el alivio de la pobreza En: Per: El problema agrario en debate. Lima
8. http://www.prompex.gob.pe/calidad/
ANEXOS

63
PERFIL DE LOS PROMOTORES POR REGIN DEL PERAT

64
REGION NORTE

Aspectos Descripcin de Competencias


La mayora son agricultores adultos mayores (55% superan los 51 aos),

con niveles de instruccin bsica (70% primaria y secundaria), jefes de

familia con un nmero de hijos por encima del promedio, de los cuales la

mitad de las familias participan los hijos en las labores del predio. Cuenta

Personales con predios de 3-10 hectreas, de los cuales 1 de cada 2 tiene menos de 6

hectreas. La mayora con cultivos de arroz y maz amarillo 3 de cada 10.

En menor medida se reconoce cultivos bsicamente frutales como el limn

y mango. La mayora tienen como actividad principal la agricultura (7 de

cada 10)

65
1 de cada 2 agricultores realizan planes de produccin. Se abastecen de

insumos de manera individual.

Su punto de venta es la chacra y los mercados locales, a excepcin de los

que exportan mango y venden limn en Lima. Venden al contado y de

Tcnicas y manera individual.

administrativas Manejan un control mnimo de sus ingresos e egresos mediante el archivo

de sus comprobantes de pago y registros de gastos, en menor medida

llevan registro de produccin y venta. 1 de cada 2 cuenta con RUC .

En su mayora no manejan crdito

66
Sustenta su liderazgo por su insercin al mercado y los recursos de agua

y suelo de los cuales disponen (42% y 49% respectivamente), en menor

medida en el manejo tecnolgico y el acceso a servicios de asistencia

tcnica.

4 de cada 10 expresan una visin amplia de mejoramiento en los

rendimientos e ingresos generados por la agricultura, mientras que la

mayora proyecta su futuro enfrentando problemas especficos en la

produccin, financiamiento y comercializacin de sus productos.

Gerenciales El manejo de informacin est restringida a fuentes directas y locales como

los molinos y vecinos. En menor medida a travs de medios masivos,

dentro de los cuales esta la radio.

La toma de decisiones principales, como la venta de sus productos, es

realizada en funcin a las circunstancias u oportunidades que le ofrecen

los intermediarios en el momento de la venta y por lo general no buscan

nuevos mercados.

67
68
REGION CENTRO

Aspectos Descripcin de Competencias


La mayora de los agricultores estn entre los 41 y 60

aos, aunque existe un 10% que son ms jvenes y otro

10% por encima de los 60 aos. Tienen niveles de

instruccin altos, 4 de cada 10 tienen la secundaria

completa y 3 de cada 10 cuentan con estudios superiores,

Personale no tcnicos.

s La mayora son jefes de familia con un promedio de 4 hijos,

pero solo 3 de cada 10 agricultores cuentan con la

participacin de la familia en la actividad.

El tamao de sus predios esta entre las 3 y 5 hectreas,

aunque un grupo significativo tiene predios menores a las 3

hectreas.

La mayora considera como su principal actividad la

agricultura, teniendo como cultivos predominantes el

algodn, maz amarillo duro y frutales como la vid y el

olivo.

69
1 de cada 2 elaboran sus planes de cultivo, aunque en

menor medida en el valle de Chincha. Se abastecen de

insumos en forma individual.

La mayora tiene como punto de venta la propia chacra o el

mercado local, a excepcin de los agricultores de los valles

de Nasca y Chincha que se dirigen a mercados regionales

Tcnicas y y nacionales. Tienen varios compradores pero por lo

administrat general son contactados en la propia chacra. Su forma de

i-vas venta es al contado, aunque un grupo pequeo venden a

crdito.

Llevan una contabilidad mnima, en su mayora llevan un

control de sus comprobantes de pago y llevan registros de

gastos y ventas, en menor medida tienen un registro de

sus gastos de produccin.

Solo 3 de cada 10 cuenta con el RUC.

La mayora no tiene acceso al crdito, aunque los

agricultores del valle de Ica acceden en mayor medida al

crdito.

La mayora sustenta su liderazgo en funcin a recursos de

agua y suelo, en menor medida al mercado al cual se

70
dirigen y al acceso a servicios de asistencia tcnica.

Proyectan el desarrollo de sus predios a partir del logro de

mayores rendimientos, incremento de rentabilidad y la

tecnificacin de sus sistemas de riego(riego

presurizado).

Gerenciale Manejan informacin a partir de medios masivos como la

s radio, en menor medida a Internet, aunque un grupo

significativo obtiene informacin a partir de vecinos e

intermediarios.

Toman decisiones segn las circunstancias u

oportunidades que le brinda el mercado principalmente.

La mayora no accede a servicios de asistencia tcnica

privada, sin embargo manifiestan estar dispuestos a pagar

el servicio.

La capacidad y experiencia asociativa es limitada, solo la

mitad participa en organizaciones, sin embargo en el valle

de Nasca la participacin es mayor.

71
REGION SUR

72
Aspectos Descripcin de Competencias
Son agricultores adultos mayores, en su mayora en el

rango superior ms de 51 aos. Con niveles de instruccin

alta, entre secundaria completa y superior. La mayora son

Personale jefes de familia con menor promedio de hijos que el

s promedio nacional y slo 4 de 10 agricultores cuenta con la

mano de obra familiar.

El tamao de sus predios flucta n entre los 6 a 20

hectreas, superior al promedio de la regin norte y centro.

Tienen como cultivos predominantes de la zona el maz

chala, cebolla roja y amarilla dulce y el pprika.

4 de cada 10 mantienen otras actividades alternativas a la

agricultura.

73
Realizan planes anuales de cultivos. Compran sus insumos

de manera individual.

La mayora tiene como punto de venta su chacra o el

mercado local, en menor medida dirigen directamente su

Tcnicas y produccin al mercado externo. La mayora mantiene una

administrat cartera de compradores, en menor medida solo cuentan

i-vas con un comprador y su forma de venta por lo general es al

contado. Fijan los precios de sus productos segn la

demanda en el momento de la venta.

Llevan un control de sus recursos econmicos mnimos

mediante el archivo de sus comprobantes de pago y

registro de costos de gastos y ventas, en menor medida

llevan control de costos de produccin.

No cuentan con RUC.

74
Sustentan su liderazgo y competitividad por su eficiencia

en el manejo de los cultivos y su insercin al mercado.

Manejan informacin teniendo como fuente principal y

directa a los vecinos y amigos, y los propios compradores.

No utilizan informacin de medios masivos como la radio o

el internet.

Gerenciale No realizan estudios de mercado ni se establecen una

s estrategia de ampliacin de mercado, restringen su oferta a

los compradores que llegan al predio o los ubican

localmente.

6 de cada 10 agricultores han recibido servicios de

asistencia tcnica privada y todos estaran dispuestos a

pagar.

La mayora financia su produccin con recursos propios,

solo 3 de cada 10 maneja crdito.

La mayora participa en organizaciones de agricultores.

75
76

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy