Elida
Elida
Elida
INGENIERO AGRNOMO
TACNA PER
2009
1
RESUMEN
2
Rehabilitacin y mejora de la infraestructura de riego en la zona de
la Yarada
I. INTRODUCCIN
3
II. REVISIN DE BIBLIOGRAFA
2.1. PERAT
2.1.1. Definicin
4
La mecnica operativa propuesta para la fase extensin del PERAT tiene
como base conceptual el rediseo del rol de la GTZ, con el objeto de
consolidar la transferencia de tecnologa y el empoderamiento, mediante
el incremento de la participacin de la UCPSI y el aumento de la
autonoma tcnico administrativa de las actuales Coordinaciones
Regionales, que sern asimiladas a las Oficinas de Gestin Zonal de la
UCPSI, de las que dependern a partir del 12.11.01.
5
La interrelacin de los aspectos tcnicos y econmicos en el desarrollo de
la competitividad de la agricultura, es el punto de partida para la
priorizacin de una oferta tecnolgica y de gestin, directamente
relacionada con la mejora de rendimientos e ingresos en los agricultores.
El PERAT sustenta la sostenibilidad de su propuesta en el desarrollo de
un mercado de servicios privados de extensin y asistencia tcnica. Por
ello su premisa principal es partir de las necesidades concretas de la
demanda de los agricultores y el involucramiento de los recursos
institucionales y profesionales locales para construir una oferta adecuada
de servicios y adaptada a los requerimientos de la demanda.
6
Las principales herramientas de la sensibilizacin para la adopcin de los
cambios e innovaciones tecnolgicas se sustentan en asegurar la
visibilidad de los efectos de la extensin en base la convocatoria de los
agricultores a eventos de extensin grupal (demostraciones de mtodos,
demostracin de resultados) y el uso de mtodos masivos, como los das
de campo, complementados con charlas tcnicas y giras agronmicas
como medios para complementar la informacin y ampliar la visin
empresarial de los agricultores y generar una demanda por servicios de
asistencia tcnica.
7
La superficie corresponde a un tamao representativo para
el valle
Las caractersticas del suelo son representativas para el
valle.
El sistema de riego adolece de problemas tpicos
El cultivo es representativo para el valle.
El predio rene las condiciones hidrulicas mnimas
necesarias para realizar actividades de extensin en riego
(seguridad en el abastecimiento de agua, que no reciba
filtraciones de parcelas vecinas, etc.)
Tiene una superficie bajo riego mnima de 0,5 hectreas.
8
Preferentemente menor de 40 aos de edad y de sexo
femenino
Tener cierto nivel de instruccin; Primaria completa.
Tener mentalidad empresarial.
Estar dispuesto a efectuar inversiones en la PID para la
compra de insumos, etc.
Estar dispuestos a pagar por el servicio el precio de costo a
mediano plazo.
Asumir un cierto rol de lder en su canal o Comisin de
Regantes.
9
riego y la medicin de los caudales y niveles de eficiencia alcanzados.
Asimismo asesoran a los otros extensionistas y a los proveedores locales
en el rea de su especialidad.
10
- Empresas comercializadoras y proveedoras de insumos, equipos y
maquinaria que prestan servicios de asistencia tcnicas a los
agricultores proveedores de materia prima.
11
En el proceso de intervencin en las PID se han definido tres etapas o
fases:
12
El perfil de los promotores revela el nivel de conocimientos y habilidades
de stos al inicio de las actividades en la PID, lo que permite identificar los
requerimientos y condiciones necesarias para disear y planificar la
intervencin y la capacitacin del agricultor.
13
Cuadro 1: Actividades de extensin de la parcela integral
demostrativa (PID)
Cultivos Cultivos
Sistema de transitorios Perennes
riego
04 Demostracin de 04 Demostracin de
mtodos: mtodos:
01 Da de campo 01 Da de campo
04 Demostracin de 04 Demostracin de
mtodos mtodos
01 Da de campo 01 Da de campo
Fuente: PERAT (2006)
14
Regin Cultivos
Transitorios Perennes
Norte - Arroz - Mango
(Piura, -Maz amarillo duro - Limn
Lambayeque, La - Menestras - Vid
Libertad) - Aj Piquillo - Banano orgnico
Centro - Pprika - Esprrago
(Lima, Ica, - Menestras - Vid
Arequipa zona - Algodn - Manzano
norte) - Papa - Olivo
- Tuna
- Rosas
Sur - Cebolla amarilla dulce - Olivo
(Arequipa, Tacna)- Cebolla roja - Vid
- Ajo - Frutales
- Pprika
- Maz forrajero
- Maz morado
Fuente: PERAT (2005)
15
intervienen en las visitas y los productos o resultados esperados en cada
una de las actividades.
16
17
2.5.2.1. 2. PID con sistemas de riego convencional
Manejo de agua.
Manejo de la cosecha y post-cosecha. 1 Hoja de visita Extensionista
Especialista
gestin
18
N Producto/
FASES ACTIVIDADES Responsable
Visitas Resultado
Suscripcin de acta de compromiso. 2 Convenio y Estn
actaExtensionista
firmada
Elaboracin de Lnea de Base. 1 Documento llenado Extensionista
Especialista de
Gestin
Instala-cin de Seleccin de la propuesta tecnolgica. 1 Estudios topogrficos Extensionista
PID Programa de riego Especialista en riego
Elaboracin de cronograma de visitas, aportes y 1 Plan de extensin Extensionista
requerimientos Hoja de visita Especialista en
gestin
Determinacin de parmetros del suelo. Constantes 1 Plan de actividades Extensionista
hdricas. Anlisis de agua de riego Hoja de visita
Planificacin de siembra Verificacin de la cantidad y 3 Hoja de visita Extensionista
calidad de semilla Evaluacin de germinacin de las Reporte de riego Especialista de
semillas. Verificacin del estado de almcigo. Programa Riego
de fertilizacin.
Verificacin de la aplicacin de riego y medicin de
caudales.
Control fitosanitario. 1 Hoja de visita Extensionista
Medicin de caudales de riego. Reporte de riego Especialista en riego
Asesorar en el manejo del cuaderno de registro de Especialista de
costos. gestin
Verificacin de densidad de transplante y fertilizacin 1 Hoja de visita Extensionista
Medicin de volumen de agua Reporte de riego Especialista en riego
Evaluacin y control de plagas 3 Hoja de visitas Extensionista
Fertilizacin
Implementa- Evaluacin y control fitosanitario 1 Hoja de visitas Extensionista
cin de la PID Verificar manejo de agua de riego, aforos Cuaderno de costos Especialista en
Seguimiento de registro de costos gestin
Fertilizacin y control fitosanitario 2 Hoja de visitas Extensionista
Manejo de agua.
Manejo de la cosecha y post-cosecha. 1 Hoja de visita Extensionista
Evaluacin de resultados agronmicos, de riego y 1 Informe tcnico Extensionista
Especialista en
gestin
19
2.5.2.1.3 Extensin en cultivos perennes
N
FASES ACTIVIDADES Producto/ Resultado Responsable
Visitas
Suscripcin de acta de compromiso. 2 Convenio y Estn
actaExtensionista
firmada
Elaboracin de Lnea de Base. 1 Documento llenado Extensionista
Especialista de
Gestin
Instalacin Seleccin de la propuesta tecnolgica. 1 Estudios topogrficos Extensionista
de PID Especialista en
riego
Elaboracin del plan de actividades, cronograma de 1 Plan de extensin Extensionista
visitas, aportes y requerimientos. Hoja de visita Especialista en
gestin
Relevantamiento del estado de situacin del sistema de 1 Hoja de visita Extensionista
riego. Especialista en
riego
Aforo de pozo. Instalacin de tanque tipo A. 1 Reporte de riego Especialista en
Manejo y uso de tensimetro. riego
Determinacin del bulbo mojado. 2 Hoja de visita Extensionista
Prueba de uniformidad. Reporte de riego Especialista en
Registro de costos. Cuaderno de costos riego Especialista
en gestin
Poda de formacin, conduccin y limpieza. 2 Hoja de visita Extensionista
Uso de reguladores del crecimiento. Anlisis foliar. 3 Hoja de visita Extensionista
Induccin floral
Imple-menta- Planes de fertirriego. Preparacin de solucin madre del 3 Reporte de riego Especialista en
cin de la PID fertilizante. Uso de micro-nutrientes. Pulverizacin. riego
Limpieza de filtros, goteros y tuberas. Calibracin de 1 Reporte de riego Especialista en
equipo fertilizador. riego
Raleo y cuajado de frutas. Induccin para la floracin y 1 Hoja de visita Extensionista
maduracin
Preparacin de cosecha y postcosecha, tratamiento de 1 Hoja de visita Extensionista
preservacin, conservacin,
Tratamientos de transformacin. 1 Hoja de visita Extensionista
Evaluacin de Resultados agronmicos, de riego y 1 Informe tcnico Extensionista
anlisis econmico. Especialista en
riego Especialista
en gestin
21
b. PID con sistema de riego convencional
N Producto/
FASES ACTIVIDADES Responsable
Visitas Resultado
Suscripcin de acta de compromiso. 2 Convenio y acta firmada
Estn Extensionista
Elaboracin de Lnea de Base. 1 Documento llenado Extensionista
Especialista de
Gestin
Seleccin de la propuesta tecnolgica. 1 Estudios topogrficos Extensionista
Instalacin Especialista en
de PID riego
Elaboracin del plan de actividades, cronograma de 1 Plan de extensin Extensionista
visitas, aportes y requerimientos. Hoja de visita Especialista en
gestin
Determinacin de parmetros del suelo (estudios 1 Plan de actividades Extensionista
topogrficos. Hoja de visita
Acondicionamiento del terreno. Relevantamiento del 2 Hoja de visitas Extensionista
estado de situacin del sistema de riego. Reporte de riego Especialista en
Pruebas de avances y recesin. Velocidad de Cuaderno de registros de riego
infiltracin. costos Especialista en
Presentacin del registro de costos. gestin
Poda de formacin, conduccin y/o limpieza 1 Hoja de visitas Extensionista
Programa de riego. Reporte de riego Especialista en
riego
Anlisis foliar y aplicacin de micronutrientes. 1 Hoja de visitas Extensionista
Induccin para floracin y maduracin. Uso de
Implementa- reguladores de crecimiento.
cin de la PID Evaluacin de riego. 1 Reporte Especialista en
riego
Programa y fertilizacin 1, 2 y 3. 3 Hoja de visitas Extensionsta
Registro de costos. Cuaderno de costos
Control fitosanitario. 3 Hoja de visitas Extensionista
Labores culturales(raleo, otros). 2 Hoja de visitas Extensionista
Aplicacin y medicin de agua de riego. Reportes de riego Especialista en
riego
Evaluacin de calidad de frutos. Fertilizacin 1 Hoja de visitas Extensionista
Uso de inductores de maduracin
Cosecha y post-cosecha. Preparacin para la 1 Hoja de visitas Extensionista
cosecha.
Evaluacin de resultados agronmicos, riego y 1 Informe tcnico Extensionista
anlisis econmico. Especialista en
riego
Especialista en
gestin
23
2.6. PSI
2.6.1. Misin.
2.6.2. Visin
Obligaciones:
Principales logros:
a. Instalacin de riego tecnificado en 5,000 hectreas de costa.
b. Rehabilitacin y mejora de la infraestructura de riego en costa en
443,500 hectreas.
c. 64 Juntas de Usuarios capacitadas
25
III.- MATERIALES Y MTODOS
3.2. Materiales
Este plan describe los diferentes pasos metodolgicos a seguir con las
parcelas integrales demostrativas de riego presurizado y la descripcin
de las tcnicas de los mtodos propuestos.
26
CUADRO 4: PLAN DE ACTIVIDADES
Item 1: Descripcin de la situacin actual ficha tcnica -base riego
presurizado.
Comprender la descripcin de las partes de los equipos, su
estado de conservacin, partes faltantes, registros
existentes e informacin de tesistas en el predio
respecto a operacin y mantenimiento del equipo,
expediente tcnico de diseo.
Item 2: Parmetros de suelos y climticos.
2.1 Caracterizacin fsica del suelo (Capacidad de campo,
infiltracin promedio estimada, y medida en campo ,
forma de bulbo en campo.)
2.2 Caracterizacin qumica del suelo (Determinacin de NPK, pH,
CE en laboratorio
2.3. Caracterizacin morfolgica del suelo ( en calicata, determinar
textura al tacto, estructura, espesor de horizontes.
2.4 Recoger informacin de - 10 aos de tanque tipo A promedio
mensual (exceptuar aos con fenmeno Nio)de zona a travs de
SENAMHI. Colocacin de tanques en predios pilotos, 1 por subsede,
Alto Piura, Chicama, Nasca, Ica, Chincha. Majes Tacna.
Item 3: Instrumentacin.
- Tensimetros de 30 y 60 cm:2 por subsede
- Tanque A: 1 por subsede
- Pluvimetro:1 por subsede norte.
- Conductivmetros:1 por especialista 8
Kit de lectura rpida de pH,cloruros ,nitratos:1 por especialista.
Item 4 Prueba de operacin. Valores de presin en todas las partes del
equipo para verificar funcionamiento del sistema. Prueba de
uniformidad.
Item 5 Operacin y mantenimiento. Se estiman 10 visitas durante
la campaa.
Item 6 Operacin:
Necesidades de riego Mtodo de Hargreaves y
Tanque x 0.6.
Experiencia de mojado.,verificacin en campo. Lmina bruta
, frecuencia de riego. Caudal de bombeo -altura
manmetrica total , factor de servicio, Operacin de
turnos de riego , sectores.,ajustar
con diseo.
Item 8 Caracterizacin de la fuente de agua.
Item 9 Unidad de bombeo. Descripcin. Eficiencia .
Consumo. Costos.
Item 10 Cabezal de filtrado. Limpieza. Presin de trabajo. Cada de
presin
para limpieza .
Item 11 Fertirigacin: Equipo de fertilizacin. Tipos de fertilizantes. ,
Dosis, Frecuencias de aplicacin.
27
Item 12 Lneas de conduccin y secundarias. Posible
modificaciones para
mejor operacin.
Item 13 Emisores: Tipo Espesor de tubos o cintas,
Distancia de emisores.
Item 14 Automatizacin. Descripcin.
Item 15 Sobre los Items del 6 al 16 realizar una Demostracin de
Mtodos que el extensionista y promotor consideren ms
importante para la zona irradiada.
Item 16 Aforo de pozo. Curva caudal altura dinmica.
Item 17 Mantenimiento.
Normas de mantenimiento . Manual de Operacin y
Mantenimiento
Manual de mantenimiento del equipo de bombeo.
Item 18 Mtodos de Extensin : Demostracin de resultados:(1)
sobre y operacin y mantenimiento del equipo realizado
en la
campaa. Da de campo: (1) sobre prcticas de cultivo y
riego por
goteo. Gira agronmica:(2) sobre problemtica de la
operacin y
mantenimiento de diferentes equipos.
Item 19 Charlas tcnicas sobre aspectos generales
Ventajas,costos,
desventajas por subsedes.(4)
Item 20 Materiales de capacitacin..Produccin de contenidos.
(4)por regin.
Edicin final en Perat.
Item 21 Materiales de divulgacin Serie Saber Agrario . Produccin
de
Contenidos.(2) por extensionista. Edicin final en Perat.
Item 22 Acordar con extensionista acciones en prcticas culturales
particularmente en control de malezas, enfermedades y plagas,
fertilizacin, podas, cosecha y postcosecha. Las actividades
referidas anteriormente debe ser compartidas por el promotor con
sus vecinos un estimado de 30 a razn de 3 agricultores por
jornada trabajada para lo cual trabajarn 10 das por
mes.
Fuente: PERAT (2006)
3.3 MTODOS
28
Los mtodos de extensin se organizaron a partir del diagnstico tcnico
y econmico que se desarrolla en cada parcela integrada demostrativa
(PID) se implementaron en todo el mbito donde comprende el proyecto
PERAT
29
Operativizar los equipos de riego del PSI.
30
Esta informacin es recogida en gabinete en la ficha de levantamiento, en
la Ficha de registro de riego presurizado y en la ficha de costos.
31
Las acciones del proyecto se desarrollarn con la metodologa PERAT en
el contexto de la articulacin de cadenas productivas que propician la
obtencin de productos competitivos y con un destino de mercado
definido que garantiza la rentabilidad.
32
3.4.1. Para la reactivacin productiva de 1500 Has.
3.4.4.2. PERAT instal dentro del mbito geogrfico del grupo una Parcela
Integral Demostrativa PID en la que se realizarn los siguientes eventos
de extensin y asistencia tcnica:
Das de campo.
Demostracin de mtodos.
Demostracin de resultados.
Charlas tcnicas.
Giras agronmicas.
33
3.5. Incorporacin de sistemas de riego presurizado en 1000
hectreas.
34
3.6. COMPONENTES DEL PROYECTO.
35
30 %
fortalecimiento organizacional
111, 672 6,192 32,360 39,560
Capacitacin y asistencia
tcnica 500,000 170, 000 170,000
CONCEPTO MONTO
36
Cuadro 7: Aporte del el Proyecto Subsectorial de Irrigacin
CONCEPTO MONTO
CONCEPTO MONTO
El 50% de la inversin necesaria para
instalacin de los sistemas de riego 1 000,000
presurizado.
37
IV. RESULTADOS
38
suelos:
fertilizacin de
los cultivos
Total 121 13
Fuente: Elaboracion propia
39
Evaluacin de Plagas y enfermedades, donde se evalu la
presencia de plagas y enfermedades sealando la importancia de
determinar el nivel de dao econmico para determinar el tipo
de control a aplicar.
40
4.1.7. Charlas tcnicas
41
- Asimismo se estuvo trabajando en forma conjunta para diferentes
eventos con instituciones y organismos locales como MINAG, DPA,
Gobierno Regional, ZOFRATACNA, Ministerio de Trabajo,
SENASA.
PROYECCIONES
42
- Trabajar y validar nuevas variedades de productos alternativos
para el desarrollo agrcola de Tacna.
43
3. El trabajo operativo del PERAT debe realizarse mediante equipos
multidisciplinarios de profesionales fueron integrados por:
44
(PARCELAS INTEGRAL DEMOSTRATIVAS)
FOTO 02
PARCELA INTEGRAL DEMOSTRATIVA
CULTIVO (AJI PAPRIKA) PROMOTOR: JUAN ROLANDO ASENTAMIENTO
5Y6 YARADA
FOTO 03
45
VISITA DE LOS FUNCIONARIOS DEL PSI Y GTZ A (PARCELA INTEGRAL
DEMOSTRATIVA)
46
RECEPCIN A UN DIA DE CAMPO
47
LA
LOS PALOS DIMAS MEDINA AJ PAPRIKA
YARADA
CEBOLLA
LA COOPERATIVA MARA VICTORIA
AMARILLA
YARADA 28 DE AGOSTO JUREZ
LA COOPERATIVA LEOPOLDO
MAZ GRANO
YARADA 28 DE AGOSTO SERRANO
LA ASENTAMIENTO EDGAR GONZALES AJ PAPRIKA
YARADA 4 MITA
LA ASENTAMIENTO LUIS MALDONADO AJ PAPRIKA
YARADA 4 GIL
CEBOLLA
LA ASENTAMIENTO
JUSTINO MIRANDA AMARILLA
YARADA 4
LA ASENTAMIENTO MAZ GRANO
ORLANDO ASTE
YARADA 5Y6
LA ASENTAMIENTO
ORLANDO DUARTE OLIVO
YARADA 5Y6
MAZ
SAMA SAMA INCLN JOS SOTO
GRANO
SAMA LAS
SAMA ROSENDO CASO MAZ GRANO
YARAS
SAMA LAS MAZ
SAMA JUAN RETAMOSO
YARAS FORRAJERO
SAMA LAS
SAMA CARLOS VICENTE MAZ GRANO
YARAS
AJ AMARILLO
ITE PAMPA ALTA JOS LUIS MLAGA
ITE PAMPA BAJA BERTIN PAMPA MAZ GRANO
CEBOLLA
ITE PAMPA ALTA PRIMITIVO CAHUANA
AMARILLA
POCOLLAY SOBRAYA MIGUEL AYCA VID
POCOLLAY PIEDRA BLANCA JOS MONASTERIO VID
POCOLLAY POCOLLAY LUIS GAMBETA VID
48
DEMOSTRACIN DE MTODOS
RIEGO TECNIFICADO POR TUBOS JUNTA DE USUARIO SAMA
49
DEMOSTRACIN DE MTODOS
DEMOSTRACIN DE MTODOS
RIEGO TECNIFICADO EN CULTIVO DE CEBOLLA AMARILLA
50
MANEJO AGRONMICO ORGANO (TARATA)
DEMOSTRACIN DE MTODOS
PLANTACIN DE ORGANO (TARATA)
51
DEMOSTRACIN DE MTODOS
INSTALACIN DE TENSIMETROS (AJ PAPRIKA)
52
JUNTA DE
TEMA (DEMOSTRACIN DE RESULTADOS)
USUARIOS
53
OREGANO (TARATA)
54
4.6.4. DIAS DE CAMPO
55
DIA DE CAMPO (CEBOLLA AMARILLA)
56
4.6.5. Giras agronmicas
VIVERO (ICA)
SENAMI (ICA)
57
VIVERO (ICA)
TEMA LUGAR
Importancia de la fertilizacin en los diversos
La Yarada
cultivos
La Tecnificacin del Riego y la Competitividad
de la Pequea Agricultura: La Experiencia Tacna
Mexicana
Desarrollo de clster agroalimentarios para la
Sama
exportacin: Experiencias en Amrica Latina
Fuente: Elaboracion propia
58
CHARLA SOBRE RIEGO TECNIFICADO SAMA INCLAN
59
SEMINARIO DE RIEGO PRESURIZADO (ZOFRATACNA)
60
61
V. CONCLUSIONES
La intervencin del PERAT, en la regin Tacna ha elevado la competitividad del agro mediante el incremento de la
1.
rentabilidad de los cultivos, a partir de la accin directa en 3 Juntas de Usuarios: Tacna, La Yarada y Sama
2. Se ha instalado nuestras parcelas integrales demostrativas (PIDs) dentro de su predio, con cultivos representativos
de la zona de Tacna, as tenemos en Olivo, Vid, Cebolla Amarilla, Aj Pprika y Maz Forrajero
3. Dentro de cada una de las PIDs se realizaron diferentes eventos de extensin como: Demostracin de Mtodos,
Demostracin de Resultados y Das de Campo. Para dichos eventos se invitan a agricultores de las reas de
intervencin a los que se les viene transfiriendo tecnologas para el manejo de sus cultivos.
4. As tambin como herramienta de extensin el PERAT se tuv establecido los Grupos de Gestin Empresarial
(GGE), a travs de los cuales se resolvieron problemas en lo referente a la gestin de sus predios, entendindose
por gestin desde que cultivo sembrar, su manejo agronmico y hasta como venderlo, constituidos en las Juntas de
la Yarada, Sama y Tacna.
5. Mejoramiento de la infraestructura de riego en los valles de la Yarada, Locumba Y Sama
6. Reactivacin productiva de 1500 hectreas que el Proyecto Subsectorial de Irrigacin PSI del Ministerio de
Agricultura ha instalado desde el ao 1999 con el sistema de riego por goteo.
7. instalacin de 1000 nuevas hectreas con riego presurizado ligadas con la articulacin productiva.
8. Se coordin en forma conjunta para diferentes eventos con instituciones y organismos locales como MINAG, DPA,
Gobierno Regional, ZOFRATACNA, Ministerio de Trabajo, SENASA.
62
VI. RECOMENDACIONES
1. Realizar cursos intensivos en riego presurizado y manejo de diferente cultivos, con la finalidad de motivar a los agricultores a
la tecnificacin del riego y capacitarlos en el manejo agronmico para mayores resultados en la produccin lechera.
2. Sera conveniente motivar a las empresas vinculadas al agro como aquellas proveedoras de equipos de riego, para que
participen activamente en las acciones del PERAT como por ejemplo motivarlas a que instalen equipos de riego presurizado en
zonas que no existe dicha tecnologa a costo de la empresa, de tal manera que a futuro los agricultores de la zona contraten a
dicha empresa para que instale dichos equipos en la zona. Esto se podra trabajar a travs de los grupos de Gestin
empresarial
VII. BIBLIOGRAFA
1. Ministerio de Agricultura-Banco Mundial. Ministerio de Agricultura-Banco Mundial 1999 Documento de trabajo
2. CIPCA. (1999) Viabilidad de la asistencia agrcola privada a pequeos agricultores de la costa de la regin
estrategia para el alivio de la pobreza En: Per: El problema agrario en debate. Lima
8. http://www.prompex.gob.pe/calidad/
ANEXOS
63
PERFIL DE LOS PROMOTORES POR REGIN DEL PERAT
64
REGION NORTE
familia con un nmero de hijos por encima del promedio, de los cuales la
mitad de las familias participan los hijos en las labores del predio. Cuenta
Personales con predios de 3-10 hectreas, de los cuales 1 de cada 2 tiene menos de 6
cada 10)
65
1 de cada 2 agricultores realizan planes de produccin. Se abastecen de
66
Sustenta su liderazgo por su insercin al mercado y los recursos de agua
tcnica.
nuevos mercados.
67
68
REGION CENTRO
Personale no tcnicos.
hectreas.
olivo.
69
1 de cada 2 elaboran sus planes de cultivo, aunque en
crdito.
crdito.
70
dirigen y al acceso a servicios de asistencia tcnica.
presurizado).
intermediarios.
el servicio.
71
REGION SUR
72
Aspectos Descripcin de Competencias
Son agricultores adultos mayores, en su mayora en el
agricultura.
73
Realizan planes anuales de cultivos. Compran sus insumos
de manera individual.
74
Sustentan su liderazgo y competitividad por su eficiencia
el internet.
localmente.
pagar.
75
76