Guía Técnicas Literarias

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1

Colegio Los Pensamientos de La Granja Valores Institucionales: Respeto, Creatividad,


Subsector: Lenguaje y Comunicacin Responsabilidad, Tolerancia, Autonoma, Solidaridad,
Curso: IV Medio A Identidad, Compromiso, Honestidad, Amor.
Profesora: Carlos Pinuer I

Gua de aprendizaje:
TCNICAS LITERARIAS CONTEMPORNEAS
Conocen e identifican las tcnicas literarias predominantes de la literatura
Aprendizaje Esperado
contempornea.
Unidad Temas y rasgos de la literatura contempornea.
NOMBRE: _______________________________________________ CURSO: _________FECHA: ___________

La literatura del siglo XX ha supuesto un gran cambio con relacin a las obras de siglos anteriores, ya que antes se privilegiaba
una obra condicionada a ciertas limitaciones como narradores que dominaban absolutamente el acontecer narrativo,
personajes que respondan a cnones especficos y notoriamente reconocibles en el espacio cotidiano, y gneros muy concretos
que no admitan la fusin con otras modalidades alternativas. Actualmente se parte de la base de que la realidad es compleja y
multidimensional. Por esta razn, se valida la posibilidad de entender la ficcin literaria como un conglomerado que interacta
con diversos aspectos de la cultura, desde manifestaciones tan clsicas como la pintura, la escultura, la msica, etc.
La literatura ha dejado de ser una disciplina de forma y estructura rgida conforme a la estructura del canon clsico:
planteamiento - nudo - desenlace.

Caractersticas:

La nueva narrativa construye sus mundos de ficcin sirvindose de diversas fuentes y vinculando disciplinas tan diversas
como la ciencia, la historia, la antropologa, la filosofa, la psicologa y el periodismo.
Los personajes participan de esas mismas corrientes y de la influencia del psicoanlisis:
- Presentan desdoblamiento de conciencia.
- No se describen global y totalizadoramente.
- Su carcter se va revelando de forma fragmentada.
Con relacin al narrador:
- Se pierde la visin omnisciente del siglo XIX.
- Carece de una conciencia uniforme que se revela a travs de la ambigedad.
- Percepcin limitada y parcial de la realidad.

TCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORNEAS: LA FORMA DE DECIR QUE UTILIZA EL AUTOR


Al momento de articular una obra, el autor revisa las modalidades que le parecen ms adecuadas para entregar su
mensaje; esto es, busca la manera de decir que le resulte ms efectiva para remecer al lector y despertar su
complicidad. Atendiendo a esto, tendra diferentes cauces para llevar a cabo su estrategia. Por una parte las claves
se relacionan con la persona que entrega la historia: el narrador; y por otra, las que se relacionan con la forma que
la sustenta: el texto.
1. Tcnicas relativas al narrador
El narrador contemporneo se caracteriza por su particular manera de concebir la realidad, pues poco a poco fue
dejando atrs la omnipotencia tan propia del siglo XIX. Ahora, en cambio, nos encontramos con un narrador que ha
tenido que incorporar en su relato el relativismo propio de la cultura de nuestra poca; es decir, solo conoce algunos
datos, maneja ciertos aspectos, est en condiciones de contar algunas cosas y, por lo tanto, su historia dista mucho
de estar resuelta.
La configuracin de la realidad desde este enfoque realista se realiza a travs de:
La pluralidad de voces y puntos de vista.
La interaccin de los hablantes.
Cauces de expresin idneos para representar la conciencia humana.
Tcnicas influidas por la sicologa:
- Monlogo.
- Soliloquio.
- Fluir de la conciencia.
1.1. Indeterminacin de los hablantes
El mundo contemporneo con su resistencia a la definicin absoluta, propia del siglo XIX, tambin ha incursionado
en espacios narrativos en los cuales es posible identificar varias voces que alternan el relato de la ficcin. Por
ejemplo, el discurso narrativo podr mezclar y fusionar dichas voces sin previo aviso, situacin que en algunos casos
dificultar la tarea del lector, quien deber descifrar la incgnita a medida que vaya adentrndose en la mecnica del
relato.
2

Para evidenciar esta situacin, consideraremos la novela Pedro Pramo, del escritor mexicano Juan Rulfo. En esta obra, Juan
Preciado, hijo del personaje protagnico, acude al pueblo de Comala a buscar a su padre, a quien desconoce Sin embargo, al
llegar a Comala se encuentra con un Pueblo habitado por fantasmas que dialogarn alternadamente con l.

Vine a Comala porque me dijeron que ac viva mi padre, un tal Pedro Pramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le promet que
vendra a verlo en cuanto ella muriera.
(Este fragmento corresponde al inicio de la novela, donde se introduce la historia. Su emisor es Juan Preciado).
El da que te fuiste entend que no te volvera a ver. Ibas teida de rojo por el sol de la tarde, por el crepsculo ensangrentado
del cielo. Sonreas. Dejabas atrs un pueblo del que muchas veces me dijiste: Lo quiero por ti; pero lo odio por todo lo dems,
hasta por haber nacido en l. Pens: No regresar jams; no volver nunca.
(Este fragmento corresponde a un Pedro Pramo adolescente, cuando su amada Susana San Juan se va de Comala).
Mi cuerpo se senta a gusto sobre el calor de la arena. Tena los ojos cerrados, los brazos abiertos, desdobladas las piernas a la
brisa del mar. Y el mar all enfrente, lejano, dejando apenas restos de espuma en mis pies al subir de su marea...

- Ahora s es ella la que habla, Juan Preciado. No se te olvide decirme lo que dice.
(...) Era temprano. El mar corra y bajaba en olas. Se desprenda de su espuma y se iba, limpio con su agua verde, en ondas
calladas.
(Estos fragmento ha reproducido fielmente la configuracin fragmentara del libro y la dificultad de los mismos personajes
para identificar al emisor actual del discurso).

Como has podido observar en estos ejemplos, la indeterminacin da cuenta de un mundo en el que se han mezclado diferentes
instancias temporales y perspectivas vitales muy diversas que articulan la esttica fragmentaria del relato.

1.2. Tcnicas influidas por la psicologa


Gracias a los descubrimientos del psicoanlisis y la psicologa de este siglo, se pudo precisar que los seres humanos tenemos un
lenguaje interior que canaliza de modo muy particular nuestros deseos y pensamientos ms personales. La literatura recogi
estos descubrimientos con el fin de ser ms verosmil respecto al sujeto pensante. Para lograr esto, parti de la base de que el
lenguaje interno de las personas era representable, teniendo en cuenta su arbitrariedad y desorganizacin. Esta pretensin de
lograr representar el fluir psquico encontr su principal representante en el escritor irlands James Joyce, quien universaliz
especialmente dos tcnicas narrativas: el monlogo interior y el fluir de la conciencia.

Monlogo interior Soliloquio Fluir de la conciencia


Verbalizacin de los contenidos Es un tipo de monlogo interior en Verbalizacin de los contenidos
mentales del personaje. que el personaje dialoga consigo mentales del personaje, tal como
Relativamente organizado. mismo. aparecen en su inconsciente.
Conserva una organizacin sintctica Mucho ms organizado y lgico. Carece de una estructura lgica.
observable a travs de una secuencia Conserva totalmente la estructura Estructuracin sintctica catica, en la
lgica de las oraciones y del uso de la sintctica y los signos de puntuacin. cual los signos de puntuacin estn
puntuacin. Permite conocer la Permite conocer una argumentacin en seriamente alterados, cuando no
interioridad del personaje. voz alta del personaje sobre el desaparecen.
acontecer ms que de l mismo. Permite conocer la personalidad ms
profunda del personaje sin censuras o
inhibiciones.

a) Monlogo interior
Con el fin de distinguirlo del fluir de la conciencia, que podra considerarse un tipo de monlogo interior muy determinado, hay
que precisar que el monlogo conserva una organizacin sintctica reflejada en la secuenciacin lgica de las oraciones,
estructurada a travs del uso de la puntuacin. En cambio, el fluir de la conciencia se manifiesta en forma catica y pretende
ser la representacin ms fiel del inconsciente.
Para que conozcas un ejemplo de monlogo interior, se presenta un fragmento de la novela La ciudad y los perros, del escritor
peruano Mario Vargas Llosa. En esta obra uno de los protagonistas reflexiona acerca de una perra vagabunda llamada
Malpapeada, la que se haba encariado con el personaje.

Era machaza: la hacan volar a patadones y ella volva a la carga, ladrando y mostrando sus dientes, unos dientes chiquitos de
perrita muy joven. Ahora ya est crecida, debe tener ms de tres aos, ya est vieja para ser perra, los animales no viven
mucho, sobre todo si son chuscos y comen poco. No recuerdo haber visto que la Malpapeada coma mucho. Algunas veces le
tiro cscaras, sos son sus mejores banquetes. Porque la hierba slo la mastica: se chupa el jugo y la escupe. Se mete un poco
de hierba en la boca y se queda horas masca y masca, como un indio su coca. Siempre estaba metida en la seccin y algunos
decan que traa pulgas y la sacaban, pero la Malpapeada siempre volva, la botaban mil veces y al poquito rato la puerta
comenzaba a crujir y ah abajo apareca, casi junto al suelo, el hocico de la perra y nos daba risa su terquedad y a veces la
dejbamos entrar y jugbamos con ella. No s a quin se le ocurri ponerle Malpapeada. Nunca se sabe de dnde salen los
apodos. Cuando empezaron a decirme Boa me rea y despus me calent y a todos les preguntaba quin invent eso y todos
decan Fulano y ahora ni cmo sacarme de encima ese apodo, hasta en mi barrio me dicen as.
3

b) El soliloquio
Un clsico ejemplo de soliloquio lo constituye el episodio de la Herida de la novela chilena Hijo de ladrn, de Manuel Rojas.
En esta obra, Aniceto Hevia, el protagonista, dialoga consigo mismo en torno a las heridas que dejan un estigma en nuestra
existencia. El autor del texto juega con las emociones del lector y lo invita a hacerse partcipe de las percepciones de su
personaje.

Imagnate que tienes una herida en alguna parte de tu cuerpo, en alguna parte que no puedes ubicar exactamente, y que no
puedes, tampoco, ver ni tocar, y supn que esa herida te duele y amenaza abrirse o se abre cuando te olvidas de ella y haces lo
que no debes, inclinarte, correr, luchar o rer; apenas lo intentas, la herida surge, su recuerdo primero, su dolor enseguida: aqu
estoy, anda despacio, no te quedan ms que dos caminos: o renunciar a vivir as, haciendo a propsito lo que no debes, o vivir
as, evitando hacer lo que no debes.

c) Flujo o corriente de la conciencia


El ejemplo tomado corresponde a la novela La muerte de Artemio Cruz, del escritor mexicano Carlos Fuentes. En
esta novela asistimos a la agona del personaje central, Artemio Cruz, en un hospital, quien se muestra incmodo
ante los cuidados de una pareja de enfermeras. Para reflejar la progresiva disolucin de la conciencia, el autor
escogi desarticular la puntuacin tradicional.

Yo y no solo yo, otros hombres, podramos buscar en la brisa el perfume de otra tierra, el aroma arrancado por el aire a otros
mediodas: huelo, huelo: lejos de m, lejos de este sudor fro, lejos de estos gases inflamados: las obligu a abrir la ventana:
puedo respirar lo que guste, entretenerme escogiendo los olores que el viento trae: s, bosques otoales, s hojas quemadas, ah
s ciruelos maduros, s s trpicos podridos, s salinas duras, pias abiertas con un tajo de machete, tabaco tendido a la sombra,
humo de locomotoras, olas del mar abierto, pinos cubiertos de nieve, ah metal y guano, cuntos sabores trae y lleva ese
movimiento eterno: no, no, no me dejarn vivir: se sientan de nuevo, se levantan y caminan y vuelven a sentarse juntas, como si
fueran una sola sombra, como si no pudieran pensar o actuar por separado, se sientan de nuevo, al mismo tiempo, de espaldas
a la ventana, para cerrarme el paso del aire, para sofocarme, para obligarme a cerrar los ojos y recordar cosas, ya que no me
dejan ver cosas, tocar cosas, oler cosas.

2. Tcnicas relativas al tiempo


En una narracin se debe distinguir entre el tiempo cronolgico, medible en horas, minutos, das, aos, etc., y el
tiempo psicolgico, que es una categora subjetiva y no cuantificable, determinada por los estados anmicos o
emocionales de los personajes o del narrador. Adems de esta distincin, se debe considerar una clasificacin
general del tiempo, que es la siguiente:

Tiempo de la historia Tiempo del relato


Se refiere al tiempo real en que ocurren los hechos, la Corresponde a la forma en que se disponen los
progresin lineal y secuencial de la historia en el que los acontecimientos al interior del relato, es decir, cmo nos
acontecimientos siguen un orden cronolgico inalterable. va contando la historia el narrador.

Por otro lado, sobre todo durante el siglo XX y XXI, el narrador suele utilizar algunas tcnicas narrativas para jugar
con el tiempo de la narracin. Estas tcnicas se denominan anacronas y se dan de las siguientes maneras:

Prolepsis Analepsis
Corresponden a los saltos hacia el futuro que se Corresponden a los saltos hacia el pasado que se realizan en una
realizan en una narracin, es decir, se adelantan narracin. Las ms comunes son:
acontecimientos. La ms comn es: Flash back: se intercalan en la narracin pequeos
Flash forward: es una ida repentina y rpida pasajes de un tiempo anterior.
al futuro de un personaje. Racconto: se intercalan pasajes ms extensos del pasado
que se narran lentamente hasta retomar el punto
original.

3. Tcnicas relativas al texto


a) Flash forward
Gabriel Garca Mrquez es uno de los principales exponentes latinoamericanos que ha utilizado las anacronas para dar vida a
sus relatos. El siguiente ejemplo corresponde a un fragmento de Cien aos de soledad, en el que el que se explica cmo el
coronel Aureliano Buenda tendr, en un futuro, un recuerdo de lo vivido.

Muchos aos despus, frente al pelotn de fusilamiento, el coronel Aureliano Buenda haba de recordar aquella
tarde remota en que su padre lo llev a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y
caabrava construidas a la orilla de un ro de aguas difanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas,
blancas y enormes como huevos prehistricos.
4

b) Flash back
El siguiente fragmento es un claro ejemplo de lo que puede hacer el narrador de un relato para dar a conocer los
pensamientos recuerdos de sus personajes. En este caso se trata de un rpido recuerdo acerca de una accin
realizada por el caballo hace algunos das.

-A pesar de lo que digan, la idea de un cielo habitado por caballos y presidido por un Dios con figura equina repugna
al buen gusto y a la lgica ms elemental -, razonaba hace algunos das el caballo, mientas paseaba por el campo.

c) Racconto
Esta tcnica de tiempo es utilizada en los casos en los que quiere dar a conocer un hecho que ha sido ms
importante o, tambin, cuando se hace necesario explicar en detalle algn acontecimiento ya pasado, para que los
lectores puedan entender lo que ocurre en el presente del personaje, o lo que podra ocurrirle en un futuro. El
fragmento que leers trata del racconto realizado por el narrador, con el fin de que entendamos la situacin ocurrida
en la actualidad: la borrachera del personaje.

Cuando entr a la habitacin, pens en el verano pasado y en lo parecido de la situacin; el mismo da, las mismas
circunstancias. Hace un ao haba hecho la promesa de no beber ms, pues haba tocado fondo. En esa ocasin,
completamente borracho, haba insultado a su madre y sacudido a su padre. Se haba comportado como una bestia.

3.1. La intertextualidad literaria

Por intertextualidad en sentido amplio entenderemos la relacin directa de un texto con uno o varios textos ms.
El intertexto no es un fenmeno de este siglo, el fascinante mundo de la cultura se nutre de una tradicin que le es
preexistente. Lo que pasa es que en este siglo se han acentuado estos vnculos y relaciones entre las obras y as
tenemos el caso de un escritor como el argentino Jorge Luis Borges que ha construido su obra a partir de lecturas
previas y esquemas formales tomados de otros gneros. Lo primero que hay que destacar es que la nocin
moderna de intertextualidad es diferente de la nocin de influencia, con la cual se la confunde a menudo, a fin de no
mezclar estos conceptos con el plagio. Por este concepto entendemos aquella imitacin consciente de una obra.

La influencia generalmente se ha referido a elementos generales externos que tienen importancia en la formacin y
en la produccin artstica de un autor, y, en mucha menor medida, a una relacin interna efectiva entre las obras y la
obra global de un autor.

La intertextualidad no slo se reduce a la esfera de la cultura ms letrada sino que incorpora elementos del texto
social como el cine, la historia, la crnica, etc. Y tambin es un concepto que se ha manifestado en otras artes como
las variaciones de un pintor sobre un texto anterior, etc. Ha habido autores que han sabido incorporar elementos de
la cultura popular en sus obras renovando los esquemas culturales tradicionales, como por ejemplo Nicanor Parra,
Andy Warhol y Manuel Puig.

Plagio Influencia Intertextualidad


Imitacin consciente de un Imitacin inconsciente de un Relacin transformativa de una
modelo sin indicar la fuente de modelo. obra con otro texto anterior
referencia. Generalmente es temtica Es necesario que el dilogo se
Puede ser temtico y estilstica. aunque puede ser estilstica. produzca al nivel de la
No existe la creatividad. Si se asume con creatividad construccin del texto.
puede llegar a ser muy Es una relacin creativa que
beneficiosa. genera un nuevo texto a partir
del dilogo con otro texto
anterior.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy