Tarea Bioquimica
Tarea Bioquimica
Tarea Bioquimica
()
=
()
Existen diversos mtodos para la cuantificacin de las protenas, todos ellos basados en
alguna de sus propiedades tpicas, como puede ser la absorbancia de los grupos
aromticos a 280 nm, la reactividad del enlace peptdico o el contenido de nitrgeno
total.
Las protenas poseen un papel fundamental en la nutricin, ya que proporcionan
nitrgeno y aminocidos que podrn ser utilizados para la sntesis de protenas y otras
sustancias nitrogenadas. Cuando se ingieren aminocidos en exceso o cuando el aporte
de hidratos de carbono y grasa de la dieta no es suficiente para cubrir las necesidades
energticas las protenas se utilizan en la produccin de energa. De los veinte
aminocidos de origen protenico son ocho los considerados como indispensables para
los adultos ya que deben ser suministrados por la dieta porque su velocidad de sntesis
en el organismo humano es despreciable, los cuales son: leucina, isoleucina, lisina,
metionina, fenilalanina, treonina, triptofano y valina. Los nios requieren adems de
histidina. El resto de los aminocidos son denominados no indispensables porque el
organismo puede sintetizarlos eficazmente a partir de los indispensables, siendo estos:
glicina, alamana, cido asprtico, cido glutmico, asparagina, glutamina, cistena,
prolina, tirosina y serina.
PROTENAS DE ALGUNOS ALIMENTOS
las caractersticas ms importantes de las protenas y pptidos importantes en alimentos.
Se abordar inicialmente el campo de las protenas de origen animal y posteriormente
las de origen vegetal, y se incluirn algunos ejemplos de protenas de origen
microbiano. Las protenas desempean varios papeles en los sistemas alimenticios al
formar parte de estructuras que se ingieren como tales, o al usarse como ingredientes,
aditivos (catalizadores, conservadores, agentes ligantes, emulsificantes, para la
formacin de pelculas), as como por sus propiedades funcionales. Las protenas
resultan tiles tanto en forma nativa como modificada por tratamientos qumicos o
enzimticos. En el mercado se busca constantemente la incorporacin de nuevas fuentes
de protena, y su introduccin depender de aspectos de inocuidad y el costo/beneficio
de la explotacin de las mismas, particularmente a nivel regional. Desde un punto de
vista nutricional, cabe sealar que existe una distribucin heterognea en el patrn de
consumo de protenas, pues, as como en Occidente se ingieren en exceso, en otras
regiones existe deficiencia (cuadro 3.17). En occidente, el consumo de protenas rebasa
los requerimientos nutricionales y energticos,82 dado que se basa en protenas
animales, las cuales contienen una alta calidad nutricional.
Protenas
Consumo diario de protena per cpita en diferentes regiones del mundo
Regin Consumo promedio (g/da)
Europa Occidental 105.0 Europa Oriental 86.0 Amrica del Norte 103.0 Latinoamrica
73.5 frica 58.0 Promedio mundial 72.4
Los productos animales considerados como fuentes de protenas son el huevo, la leche y
la carne de diversas especies. Todos ellos forman parte de la alimentacin humana
desde hace miles de aos y tradicionalmente han constituido en Occidente fuentes de
protena de calidad. Su presencia en la dieta es parte de la historia evolutiva del hombre
si bien, actualmente su abundancia en la dieta es muy cuestionada. La principal objecin
se debe a la grasa que normalmente acompaa a la carne, y a los enormes cambios en el
patrn de vida, de las poblaciones primitivas de cazadores que realizaban un altsimo
nivel de actividad fsica, a la vida sedentaria actual, por lo que la presencia de lpidos en
estos productos constituyen actualmente un riesgo para el sistema cardiovascular.89 Los
componentes animales de la dieta son, adems, controvertidos por problemas asociados
a alergias en el caso de la leche y el huevo, porque se han presentado problemas
sanitarios y toxicolgicos como el caso de Salmonella en huevo,101 el caso de la
encefalopata espongiforme bovina (BSE),139 o presencia residual de hormonas en la
carne de animales criados con tcnicas modernas,134 as como por la relacin hallada
entre la ingesta y la incidencia de cncer.18 No obstante, las protenas presentes en estos
sistemas constituyen, sin duda, garanta de calidad nutricional y sus propiedades
funcionales pueden ser ampliamente explotadas. Adems, ofrecen excelentes modelos
de estudio para investigacin bsica y aplicada.
2. RELACIN DE EFICIENCIA PROTEICA (PER)
La relacin entre la cantidad de tamao conseguido por un animal que crece a lo largo
de 10 das, divididos por su ingestin proteica en ese tiempo. Si hay un crecimiento
notable con una ingestin baja de una protena, es que corresponde a una de alta calidad.
Si se produce un crecimiento escaso con mucha protena, la protena es de baja calidad.
Este es el mtodo ms simple de comparar los valores nutritivos de cada protena.
El alimento cocinado ha perdido ms del 85% de sus valores nutritivos. Acta como un
veneno en el cuerpo, especialmente si se ingiere caliente, lo que es ms caliente de 37C.
La mayora de los alimentos cocinados se comen a una temperatura de 80C. El
metabolismo est en un estado de emergencia, hasta que la temperatura se reduce a
corporal. Una taza de sopa caliente o caf aumenta el calor provoca sudoracin y un
incremento del nivel de pulsaciones.
- ABSORCIN DE PROTENAS
No obstante, es necesario cocer muchas cosas para matar a patgenos peligrosos como
la Escherichia coli y la salmonella, y de hecho aumentar la biodisponibilidad proteica.
La clave est en no excederse. La coccin mejora especialmente la absorcin de la
protena en la soja, inactivando un inhibidor de enzimas de manera que aumenta su
valor proteico. Por eso los vegetarianos deben evitar los productos de soja crudos.
ALMACENAJE. El enlatado y la congelacin no parecen reducir la utilidad de la
protena.
No es usual o fcil obtener valores UNP en las personas, y la mayora de los estudios
utilizan las ratas. El Cuadro sugiere que hay una buena correlacin entre los valores en
ratas y en los nios, y que la calificacin qumica suministra un clculo razonable de la
calidad de la protena.
El valor biolgico de una protena es un valor numrico que se le asigna a las protenas
dependiendo principalmente de su composicin de aminocidos esenciales y adems se
ajusta por la digestibilidad o la cantidad que realmente se aprovecha por nuestro
organismo.
El escore de una protena refleja su contenido en aminocidos (AA) en comparacin con la protena
ideal. Sin embargo, cuando se necesita conocer la utilizacin de los AA en el organismo es
necesario realizar la correccin del valor de escore segn la digestibilidad proteica (PDCAAS).
Debido a que tal informacin no se encuentra disponible para los alimentos de consumo habitual, el
presente trabajo tuvo como objetivo calcular en los mismos el valor de PDCAAS. El escore de una
protena refleja su contenido en aminocidos (AA) en comparacin con la protena ideal. Sin
embargo, cuando se necesita conocer la utilizacin de los AA en el organismo es necesario realizar
la correccin del valor de escore segn la digestibilidad proteica (PDCAAS). Debido a que tal
informacin no se encuentra disponible para los alimentos de consumo habitual, el presente trabajo
tuvo como objetivo calcular en los mismos el valor de PDCAAS. El escore se obtuvo calculando el
AA limitante en 70 alimentos, tomando como protena de referencia el patrn de aminocidos para
nios > de 1 ao y adultos propuesto por la Academia Nacional de Ciencias EEUU en el ao 2002.
El valor de PDCAAS se obtuvo en cada caso multiplicando el dato del escore por la cifra de
digestibilidad. En los alimentos de origen vegetal, los valores obtenidos de escore y PDCAAS
fueron respectivamente: hortalizas del 88,5% / 73,4%, tubrculos 89,44% / 74,24%, frutas
frescas: 75,6% / 64,3%, frutas secas: 65,6% / 48,1, legumbres en general: 89,2% / 69,58%,
garbanzos y soja: 100% / 78%, cereales y derivados: 68,8% / 58,5%.El escore se obtuvo
calculando el AA limitante en 70 alimentos, tomando como protena de referencia el patrn de
aminocidos para nios > de 1 ao y adultos propuesto por la Academia Nacional de Ciencias
EEUU en el ao 2002. El valor de PDCAAS se obtuvo en cada caso multiplicando el dato del escore
por la cifra de digestibilidad. La confeccin de una tabla que contenga los valores de escore,
digestibilidad y PDCAAS de alimentos constituye un aporte de utilidad cuando se desea seleccionar
alimentos en un plan de alimentacin en funcin de su calidad proteica.
Se realiz el clculo del puntaje qumico o escore de las protenas de 70 alimentos sobre
la base del clculo del aminocido limitante, se determin el porcentaje de presencia de
los aminocidos esenciales en la protena en estudio, con respecto a la protena de
referencia:
El escore de cada alimento fue calculado teniendo en cuenta datos bibliogrficos de
composicin qumica de aminocidos esenciales de las tablas de FAO. Se utiliz como
protena de referencia el patrn de aminocidos para nios mayores de 1 ao y adultos
de la Academia Nacional de Ciencia de EEUU.
El presente trabajo ofrece una recopilacin de los valores de escore y presenta el clculo
del PDCAAS de varios alimentos de consumo habitual, datos que pueden ser de gran
utilidad para calcular la dosis inocua de protenas y poder seleccionar alimentos en
funcin de su calidad proteica. Sin embargo, es importante destacar que para realizar en
forma ms precisa el clculo del PDCAAS se necesita contar con datos actualizados de
la digestibilidad proteica de los alimentos.
AMINOCIDOS ESENCIALES PARA EL HOMBRE
Se llaman aminocidos esenciales aquellos que no pueden ser sintetizados en el
organismo y para obtenerlos es necesario tomar alimentos ricos en protenas que los
contengan. Nuestro organismo, descompone las protenas para obtener los aminocidos
esenciales y formar as nuevas protenas.
o HISTIDINA
Este aminocido es vital para nuestro organismo ya que su descarboxilacin permite
su transformacin en histamina, por lo que es utilizada en el tratamiento de la artritis
reumatoide (inflamacin y falta de movilidad), enfermedades alrgicas, lceras y
anemia. Fuera del sistema nervioso es un mediador de medios fisiolgicos. La
deficiencia de histidina puede causar problemas en la audicin.
Estos son algunos de ellos:
- Origen animal: Carnes, pollo, hgado de ternera, mortadela, pescados, lcteos,
leche en polvo descremada, huevos.
- Origen vegetal: Vegetales, legumbres, arroz integral, semillas, cereales
integrales, levadura de cerveza.
o ISOLEUCINA
Es uno de los aminocidos naturales ms comunes, adems de ser uno de los
aminocidos esenciales para el ser humano (el organismo no lo puede sintetizar). A
pesar de que no es producido en animales, estos lo tienen almacenado en altas
cantidades; estas comidas incluyen huevos, protenas de soya, algas marinas, pavo,
pollo, cordero, queso, pescado y kiwicha.
o LEUCINA
Asegurndose de que leucina es parte de una dieta saludable puede ayudar con el
crecimiento ptimo de los recin nacidos y para el equilibrio de nitrgeno en los
adultos, de acuerdo con la Gua de suplemento de vitamina. Leucina puede tambin
niveles ms bajos de azcar en la sangre elevado y es necesaria en la promocin de
la cicatrizacin de los huesos, la piel y el tejido muscular. Todos los aminocidos
esenciales se encuentran presentes en las protenas de origen animal; sin embargo
protenas incompletas bien combinadas, pueden dar lugar a otras de valor
equivalente. Estos son algunos de los alimentos que ms contienen este aminocido:
- Origen animal: Carnes rojas, embutidos, vsceras, pescados, quesos, yogur,
huevos.
- Origen vegetal: Arroz integral, cereales integrales, legumbres, levadura de
cerveza, maz, patata, semillas, ssamo, soja, trigo. Vegetales, frutos secos:
almendras, avellanas, nueces, cacahuetes, pistachos, piones.
o LISINA
Es un aminocido componente de las protenas sintetizadas por los seres vivos.
Bsico que junto con la arginina se encuentra cargado positivamente a pH neutro.
Su smbolo es K en cdigo de una letra y Lys en el de tres letras. Es un elemento
esencial para la construccin de todas las protenas en el organismo. Desempea un
papel esencial en la absorcin del calcio, en la construccin de las protenas
musculares, en la recuperacin de las intervenciones quirrgicas o de las lesiones
deportivas y, en la produccin de hormonas, enzimas y anticuerpos
- Origen animal: Carnes rojas, cerdo, aves, pescados (bacalao y sardinas), queso,
en especial el parmesano, huevos.
- Origen vegetal: Alcaravea, algarroba, altramuz, amaranto, arroz integral, berros,
cereales integrales, esprragos, espinaca, frijol, kiwicha, legumbres, lentejas,
levadura de cerveza, nuez de la india, quinua, soja, vegetales, semillas.
o METIONINA
La Metionina adems de un aminocido esencial, es un antioxidante de gran alcance
y una buena fuente de azufre para el cuerpo. Este deriva en adenosil metionina
(SAM), sirviendo como donante de metiles. Es uno de los principales elementos de
consolidacin de las protenas implicadas en la formacin de clulas y tejidos.
- Origen animal: Carnes, pescados, lcteos, huevos.
- Origen vegetal: Arroz integral, cereales integrales, germen de trigo, legumbres,
levadura de cerveza, semillas, soja, vegetales, otros: semillas de ssamo, nueces
brasileas, almendras, castaas, nueces, piones, avellanas, pistachos, pipas de
girasol, pipas de calabaza, pipas de ssamo, anacardo pacanas, cacahuete.
o FENILALANINA
La fenilalanina es un aminocido. Se encuentra en las protenas como L-fenilalanina
(LFA), siendo uno de los ocho aminocidos esenciales para el ser humano. La
fenilalanina est presente tambin de muchos psicoactivos. Todos los alimentos
contienen fenilalanina, aunque algunos contienen mayor cantidad que otros. Por
ejemplo son muy ricos en fenilalanina: todas las carnes, aves, pescados, leche y
derivados, quesos, huevos; tambin contienen bastante fenilalanina los cereales y
sus derivados, contienen menor cantidad de fenilalanina las verduras, hortalizas,
frutas y prcticamente no contienen fenilalanina las grasas puras y el azcar.
o TREONINA
Es importante metablicamente en el crecimiento muscular del esqueleto, enzimas
digestivas y protenas inmunes (presentes en alta concentracin), fuentes de energa
(a travs del ciclo TCA), promueve un mejor funcionamiento del hgado, evitando
su toxicidad. A pesar de que existe en otros muchos alimentos, estos son los que
ms lo contienen:
- Origen animal: Carnes de cerdo, carnes de cordero, vsceras (hgado, rin,
sesos), carne de pollo, salchichas, pato, conejo, pavo, pescados, lcteos,
requesn, huevos.
- Origen vegetal: Amaranto, acelga, aguacate, alubia, apio, avena, arroz integral,
berenjena, brcoli, calabaza amarilla, cebada, cebolla, cereales integrales, col,
col de Bruselas, frijol, fresa, garbanzo, germen y salvado de trigo, guayaba, haba
seca, harina integral de centeno, higo, legumbres, lenteja, levadura de cerveza,
maz en grano, papaya, semillas de ssamo, soja, uva, vegetales, frutos secos:
almendra, avellana, cacao, nuez, pistacho, semillas de calabaza, semillas de
girasol.
o TRIPTOFANO
Varios estudios han demostrado que la concentracin de serotonina en el cerebro es
directamente proporcional a la concentracin de triptfano en el plasma y en el
cerebro. El metabolismo del triptfano es complejo y tiene muchos procesos.
Requiere una cantidad adecuada de vitamina B6 y magnesio para desempear su
funcin de manera adecuada. Las neuronas (clulas nerviosas) lo utilizan para
producir serotonina, un mensajero qumico que entre otras funciones corporales,
favorece la relajacin. A menudo las deficiencias de vitamina B3 y triptfano se
combinan con las de vitamina B6. Estos son algunos de ellos:
- Origen animal: Carnes, pescados, lcteos, huevos.
- Origen vegetal: Apio, arroz integral, avena, berros, brotes de alfalfa, brcoli,
cacahuetes, cereales integrales, chocolate, coliflor, dtiles, endivias, espinacas,
espirulina, legumbres. levadura de cerveza. pipas de calabaza, pipas de girasol.
productos de soja, remolacha, semillas, zanahoria, vegetales.
o VALINA
Forma parte integral del tejido muscular, pudiendo ser usado para poder conseguir
energa por los msculos ya que posibilita un balance de nitrgeno positivo e
interviene en el metabolismo muscular y en la reparacin de los tejidos. Es
responsable de una enfermedad gentica conocida como Anemia falciforme que
produce una mala codificacin de la hemoglobina, sustituyendo por valina el cido
glutmico que debera de ir. Estos son algunos de ellos:
- Origen animal: Carnes, aves, pescados, lcteos, requesn, huevos.
- Origen vegetal: Arroz integral, cacahuetes, cereales integrales, legumbres,
levadura de cerveza, melocotn, semillas de ssamo, vegetales
Contenido de aminocidos en algunos alimentos de origen animal y de origen vegetal