Catedra Tecnarista I
Catedra Tecnarista I
Catedra Tecnarista I
COMPETENCIAS CIUDADANAS
MARA DE LA E. REYES
Ctedra Tecnarista I
Programas de Educacin a Distancia
Fundacin Antonio de Arvalo, TECNAR
Ctedra Tecnarista I
Programas de Educacin a Distancia
Fundacin Antonio de Arvalo - TECNAR
2012; 148 Pg.; 21.5 X 27.9 cm
Prohibida su reproduccin parcial o total, por cualquier medio o mtodo de este mdulo
sin previa autorizacin de TECNAR y la Empresa Editorial.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
TABLA DE CONTENIDO
Pgina
1. INTRODUCCIN 9
2. OBJETIVOS EDUCATIVOS 9
3. JUSTIFICACIN 9
4. COMPETENCIAS 10
4.1. COMPETENCIAS GENRICAS ................................................................................................ 10
4.2. COMPETENCIAS ESPECFICAS .............................................................................................. 10
4.2.1. COGNITIVAS: ................................................................................................................... 10
4.2.2. PROCEDIMENTALES/INSTRUMENTALES ............................................................................. 10
4.2.3. ACTITUDINALES: ............................................................................................................. 10
5. METODOLOGA 10
6. UNIDADES DE APRENDIZAJE 11
1. HISTORIA DE TECNAR 14
1.1 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 14
1.2 COMPETENCIAS ................................................................................................................... 14
1.3 ESTRATEGIAS PEDAGGICAS O ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ............................................ 14
1.4 RECURSOS DE APRENDIZAJE ............................................................................................... 14
1.5 LECCIN 1: ......................................................................................................................... 14
1.6 LECCIN 2: ......................................................................................................................... 15
1.6.1 Autoevaluacin........................................................................................................ 16
1.7 LECCIN 3: ......................................................................................................................... 17
1.7.1 Captulo I. REFERENTES INSTITUCIONALES ...................................................... 17
1.7.2 Autoevaluacin........................................................................................................ 25
1.7.3 Captulo II. REFERENTES CONTEXTUALES ...................................................... 25
1.7.4 Autoevaluacin........................................................................................................ 32
1.7.5 Captulo III. FUNDAMENTOS INSTITUCIONALES ............................................... 33
1.7.6 Autoevaluacin........................................................................................................ 38
1.7.7 Captulo IV. MODELO PEDAGGICO ................................................................... 39
1.7.8 Autoevaluacin........................................................................................................ 41
1.7.9 Captulo V. REFERENTES CONCEPTUALES ...................................................... 42
1.7.10 Autoevaluacin: ...................................................................................................... 61
1.7.11 Captulo IV. MODELO PEDAGGICO ................................................................... 62
1.7.12 Autoevaluacin........................................................................................................ 68
1.8 LECCIN 4: ......................................................................................................................... 69
1.8.1 Autoevaluacin........................................................................................................ 81
1.9 LECCIN 5 .......................................................................................................................... 82
1.9.1 Autoevaluacin: ...................................................................................................... 82
2. HISTORIA DE LA EDUCACION SUPERIOR 86
2.1 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 86
2.2 COMPETENCIAS ................................................................................................................... 86
2.3 ESTRATEGIAS PEDAGGICAS O ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ............................................ 86
2.4 RECURSOS DE APRENDIZAJE ............................................................................................... 86
2.5 LECCIN 1: ......................................................................................................................... 86
2.5.1 Autoevaluacin: ...................................................................................................... 92
2.6 LECCIN 2 .......................................................................................................................... 93
2.6.1 Autoevaluacin: ...................................................................................................... 96
2.7 LECCIN 3 .......................................................................................................................... 97
2.7.1 Autoevaluacin: ...................................................................................................... 97
2.8 LECCIN 4 .......................................................................................................................... 98
2.8.1 Autoevaluacin: .................................................................................................... 101
3. HBITOS, TCNICAS Y MTODOS DE ESTUDIO 105
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
NDICE DE ILUSTRACIONES
Pgina
NDICE DE CUADROS
Pgina
NDICE DE GRFICAS
Pgina
PRESENTACIN
Apreciado estudiante:
El siguiente Mdulo, elaborado para los programas Tcnicos Profesionales y Tecnolgicos a Distancia
que ofrece la Fundacin Tecnolgica Antonio de Arvalo, tiene entonces como finalidad principal que
conozcas tu institucin y tengas sentido de pertenencia hacia ella y hacia la sociedad de la que formas
parte y desde hoy formas parte de la familia Tecnarista y es por ello que te presentamos esta
CTEDRA TECNARISTA DE COMPETENCIAS CIUDADANAS.
Deseamos finalmente que este texto sirva para enriquecer tus conocimientos y te permita conocer la
institucin, entender cul es la importancia de la educacin superior y su evolucin, la forma cmo est
estructurada en nuestro contexto educativo segn la ley de educacin comprender tus derechos y
deberes como ciudadano colombiano desempearse mejor en nuestra sociedad.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
1. INTRODUCCIN
2. OBJETIVOS EDUCATIVOS
Este mdulo pretende desarrollar en el estudiante la capacidad para adaptarse a la vida estudiantil;
adquirir estrategias y habilidades para desenvolverse en el entorno institucional, participar en los
proyectos que desarrollan los Centros de Investigacin, Proyeccin Social y Bienestar Institucional;
desarrollar competencias para el trabajo en equipo, practicar hbitos y tcnicas de estudio que les
faciliten un aprendizaje significativo y autnomo y fortalezcan sus valores sustentados en los principios
institucionales.
3. JUSTIFICACIN
Esta ctedra es importante porque promover en los estudiantes su formacin integral, inducindolos a
la cultura Tecnarista de una manera significativa. Permitir, adems, confrontar sus expectativas,
intereses y necesidades respecto a la educacin superior en la era actual y su proyeccin a mediano y
largo plazo, las competencias que los llevarn a identificarse con su entorno e iniciar un nuevo
proyecto de vida, como ciudadanos constructores de una comunidad fuerte en valores.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
4. COMPETENCIAS
4.2.2.Procedimentales/Instrumentales
El estudiante aplica los hbitos y tcnicas de estudio de manera individual y grupal.
Aplica el Reglamento Estudiantil de acuerdo con sus necesidades.
Disea sus perfiles profesional y ocupacional.
Asiste a las tutoras individuales y en pequeos grupos.
Elabora su Proyecto de Vida.
4.2.3.Actitudinales:
El estudiante desarrolla la capacidad para adaptarse a la vida estudiantil.
Adquiere estrategias y habilidades para desenvolverse en los entornos
institucionales.
Participa en los proyectos que desarrollan los Centros de Investigacin, Proyeccin
Social y Bienestar Institucional.
Fortalece sus valores sustentados en los principios institucionales.
Promueve su sentido de pertenencia.
5. METODOLOGA
Lectura de textos
Desarrollo de quizzes
Foro de socializacin
Foro de discusin
Talleres
Ensayos
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
6. UNIDADES DE APRENDIZAJE
1. Historia de Tecnar
2. Historia de la Educacin Superior
3. Hbitos, Tcnicas y Mtodos de Estudio
4. Estructura de la Constitucin Poltica de Colombia
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
UNIDAD I
HISTORIA DE TECNAR
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
TABLA DE CONTENIDO
Pgina
1. HISTORIA DE TECNAR 14
1.1 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 14
1.2 COMPETENCIAS ................................................................................................................... 14
1.3 ESTRATEGIAS PEDAGGICAS O ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ............................................. 14
1.4 RECURSOS DE APRENDIZAJE ................................................................................................ 14
1.5 LECCIN 1:.......................................................................................................................... 14
1.6 LECCIN 2:.......................................................................................................................... 15
1.6.1 Autoevaluacin ........................................................................................................ 16
1.7 LECCIN 3:.......................................................................................................................... 17
1.7.1 Captulo I. REFERENTES INSTITUCIONALES ...................................................... 17
1.7.2 Autoevaluacin ........................................................................................................ 25
1.7.3 Captulo II. REFERENTES CONTEXTUALES ....................................................... 25
1.7.4 Autoevaluacin ........................................................................................................ 32
1.7.5 Captulo III. FUNDAMENTOS INSTITUCIONALES ................................................ 33
1.7.6 Autoevaluacin ........................................................................................................ 38
1.7.7 Captulo IV. MODELO PEDAGGICO ................................................................... 39
1.7.8 Autoevaluacin ........................................................................................................ 41
1.7.9 Captulo V. REFERENTES CONCEPTUALES ....................................................... 42
1.7.10 Autoevaluacin: ....................................................................................................... 61
1.7.11 Captulo IV. MODELO PEDAGGICO ................................................................... 62
1.7.12 Autoevaluacin ........................................................................................................ 68
1.8 LECCIN 4:.......................................................................................................................... 69
1.8.1 Autoevaluacin ........................................................................................................ 81
1.9 LECCIN 5 ........................................................................................................................... 82
1.9.1 Autoevaluacin: ....................................................................................................... 82
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
1. HISTORIA DE TECNAR
1.1 Objetivos
Al terminar el curso, el estudiante habr comprendido y asimilado su etapa de
adaptacin a la educacin superior y obtenido conocimiento sobre la creacin y
evolucin de la institucin.
1.2 Competencias
Lograr que el estudiante logre ubicarse dentro del contexto de la educacin superior y
despertar sentido de pertenencia para con la institucin.
1.5 Leccin 1:
Historia de Tecnar
El 30 de abril de 1984, mediante escritura pblica No. 756 de la Notara Segunda, nace la
Institucin con el nombre de Fundacin Tecnolgica Antonio de Arvalo - TECNAR, para rendir
homenaje con su nombre al Ingeniero que realiz todo el plan defensivo de Cartagena de
Indias.
Somos una Institucin de Educacin Superior, con personera jurdica No. 322 de Ministerio de
Educacin Nacional (MEN) y aprobacin del ICFES por acuerdo 048 de 1984, creada para
impartir formacin Tcnica Profesional y Tecnolgica, en las reas de mayor necesidad y con
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
1.6 Leccin 2:
Resea histrica de Don Antonio de Arvalo.
Antonio de Arvalo naci en el seno de una familia noble de Martn Muoz de la Dehesa, un
municipio del noroeste de la provincia de Segovia en el ao 1715. A los veintin aos, ingres
como cadete en el Regimiento de Orn donde estudi matemticas y fsica.
Al acabar los estudios fue a Madrid donde fue nombrado Ingeniero Extraordinario y en 1741 le
destinaron a Cdiz a las rdenes de Ignacio Sala, ingeniero directo de las fortificaciones de
Andaluca, donde adquiri conocimientos de la construccin de fortificaciones.
En 1742 el ministro don Jos Campillo le destin a las obras de fortificacin de Cartagena de
Indias junto con otros ingenieros y militares. Al llegar a Amrica comenz a trabajar en las
obras de fortificacin y en innumerables obras diferentes como puentes, calzadas, etc.
En 1761 la Corte y el Virrey Manuel Guirior le encomendaron el mando del ejrcito que
combata contra los indios del Ro de la Hacha y Darin resolviendo conflictos que eran muy
costosos para la corona, por estas labores el Rey Carlos III de Espaa, le ascendi a Ingeniero
Director de los Reales Ejrcitos, Plazas y Fronteras en 1775.
En 1782 fue nombrado sucesor del Gobernador de Cartagena, cargo que nunca cumpli ya
que el sucesor fue Roque de Quiroga. Continu al frente de la Comandancia de Ingenieros de
Cartagena y termin por completo las fortificaciones, dejando concluidas las obras de
Cartagena que haban durado cerca de dos siglos. En 1791 fue nombrado Teniente General de
todos los Ejrcitos.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Finalmente, su edad y su inutilidad fsica le llevaron a pedir el retiro al rey y fue relevado el
ttulo de Ingeniero Director, pero hasta el da de su muerte, el 9 de abril de 1800 con ochenta y
cinco aos, conserv el ttulo de Teniente General.
Don Antonio de Arvalo y Porras, fue un matemtico e ingeniero militar de Espaa. Est
considerado como uno de los principales ingenieros militares de la poca. Naci en el ao de
1715, en Martn Muoz de la Dehesa, Segovia en Espaa y fallecido el 9 de Abril de 1800 en
Cartagena de Indias, Colombia.
Durante cincuenta aos de labores a la corona dise, dirigi y complet las obras de
fortificacin que hacen de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia una de las mejores
ciudades amuralladas y que hoy en da est considerada Patrimonio de la Humanidad segn la
UNESCO. Complet muchas de las obras de Bautista Antonelli que no haba terminado.
Entre sus obras ms importantes estn las del Castillo San Felipe de Barajas, el Castillo San
Fernando de Bocachica y las Bvedas de Santa Clara entre otras obras de la provincia del
Virreinato de Nueva Granada.
Acrstico de Don Antonio de Arvalo
A ntonio de Arvalo
N acido en Castilla La Vieja (1875)
T eniente general de los Ejrcitos
O rn fue su regimiento.
N otable matemtico y delineador
I nterino gobernador de Cartagena
O rgulloso de vivir en esta tierra.
1.6.1 Autoevaluacin
El estudiante deber realizar un foro de socializacin entre los compaeros y tutor para resaltar
los puntos ms importantes segn su criterio, del tema visto.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
1.7 Leccin 3:
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI).
Se le asigna este nombre en homenaje a Don Antonio De Arvalo, Ingeniero Militar, quien lleg
a Cartagena, el 29 de noviembre de 1742, con el propsito de reconstruir las fortificaciones
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
destruidas por el ataque del Almirante Vernon y desarrollar un plan estratgico de defensa de
la Ciudad Heroica.
Evolucin Institucional
1990 - 1995
La Fundacin establece convenio con el Instituto Tecnolgico Pascual Bravo, para desarrollar
el programa de Tecnologa en Electrnica.
Se realizan otros convenios con la Corporacin Universitaria de la Costa -CUC-, para adelantar
en la Fundacin las carreras profesionales de Administracin de Empresas y Derecho. Y con la
Corporacin Universitaria del Caribe -CECAR-, para el programa de Contadura Pblica.
1996 - 2000
Se crea el Centro de Bienestar Institucional, con el fin de atender al desarrollo integral de los
miembros de la comunidad Tecnarista, y el Consultorio Jurdico de la Fundacin, para servir a
la comunidad cartagenera.
Se fortalece el Centro de Proyeccin Social. Se establecen convenios con empresas tanto del
sector pblico como privado, para la realizacin de las prcticas empresariales. Se inicia el
programa de Seguimiento a los Egresados. Se instituyen los Diplomados de Capacitacin
Docente y los Seminarios de Grado.
2001- 2005
2006 - 2010
Se instituyen las Ctedras Electivas en los planes de estudio. Adems, se autoriza la creacin
de programas por Ciclos Propeduticos.
Oferta Acadmica
sus necesidades, propendiendo por la formacin integral de sus estudiantes para que
participen con creatividad y eficiencia en reas del sector productivo y de servicios.
En la modalidad presencial:
Computacin
Electricidad Industrial
Electrnica
Electromecnica
Teleinformtica
Instrumentacin Industrial
Alta Costura
Desarrollo de Joyas, Bolsos y Calzados
Operacin de Plantas Petroqumicas
Mantenimiento de Computadores y Redes
Operaciones Portuarias
Contabilidad Financiera
Criminalstica
Programas Tecnolgicos
En la modalidad a distancia:
Administracin de Empresas
Ingeniera de Sistemas
En convenio con la Corporacin Universitaria Remington, en la Modalidad a
Distancia:
Contadura Pblica
Administracin de Empresas y Negocios Internacionales
Negocios Internacionales
Especializacin en Multimedia
Modalidad a Distancia:
presenciales:
Gestin Naviera y Portuaria
Gestin Financiera
Contabilidad Sistematizada
Sistemas
Electrnica y Controles Industriales
el segundo perodo del ao 1999 que sirvi para definir el primer Proyecto Educativo
Institucional denominado Hacia el Mejoramiento, 2001 2007. Los resultados de su
implementacin, logrados por el trabajo integral de la comunidad Tecnarista, fue beneficiosa,
constituyndose en unos cimientos bien estructurados para el buen desarrollo de la institucin
que cada da se acrecienta.
1.7.2 Autoevaluacin
Introduccin al Contexto
Ilustracin 4. Mapamundi
Es un nuevo milenio que, adems, inicia con las exigencias de formacin generadas por los
adelantos tecnolgicos, fruto del desarrollo de la Ciencia, lo cual exige de las personas una
construccin permanente de su conocimiento, ya que son ellas la palanca que impulsa el
crecimiento econmico y el progreso social de una comunidad.
Contexto Nacional
En esta direccin, el Gobierno nacional reglament los alcances de los niveles de formacin
Tcnica Profesional y Tecnolgica a travs de la Ley 749 de Julio 19 de 2002, la cual en sus
artculos 1 y 2, establece los ciclos propeduticos de formacin 1 en las reas de las Ingenieras,
Tecnologas de la Informacin y de la Administracin, lo cual se constituye en una opcin
para que las personas puedan formarse profesionalmente y vincularse en menor tiempo al
mercado laboral de acuerdo con sus potenciales intelectuales, intereses, disponibilidad de
tiempo y capacidad econmica.
1
Caracterstica de un sistema educativo que permite la movilidad entre los diferentes niveles y entre stos y el mundo laboral.
Posibilita que un estudiante desarrolle las competencias laborales generales y especficas que le permiten el acceso a un
trabajo, pero al mismo tiempo le dan la opcin de desarrollar competencias requeridas para continuar su formacin en niveles
superiores de educacin.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
En cuanto a la Regin Caribe Colombiana, est conformada por un rea continental integrada
por los departamentos de Atlntico, Bolvar, Cesar, Crdoba, Guajira, Magdalena y Sucre y un
rea insular el archipilago de San Andrs y Providencia-; esta regin es la zona de influencia
directa de Cartagena de Indias en donde est situada TECNAR, institucin base de este
estudio.
La ciudad de Cartagena de Indias, capital del departamento de Bolvar, tiene una poblacin de
1030.194 (2005) o sea, el 2.4% de la poblacin colombiana y el 10.36% de la Regin Caribe.
Territorialmente, hace parte de la naciente regin de la Cuenca del Caribe, Gran Caribe
Americano, que se extiende desde el Golfo de Mxico hasta el Caribe Insular.
Esta ubicacin la seala como un centro bsico para el flujo de productos y servicios con
buenas oportunidades dentro de la poltica de apertura internacional, exigiendo, por lo tanto,
fortalecer la oferta de personal calificado que responda desde el sector empresarial y social a
los retos que implica tal insercin.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Estos niveles de formacin en Colombia se caracterizan por poseer una apreciacin dbil en el
imaginario colectivo por no ser percibida como un medio de superacin socioeconmica. Este
sentir tiene su razn en el carcter caritativo con que inicia su aplicacin a finales del siglo
XVIII, al implementarse como opcin para atender a los estratos ms deprimidos de la
sociedad y no como una estrategia dirigida a todos los sectores de la poblacin tendiente a
apoyar y fomentar el desarrollo del Pas.
Estos niveles de formacin en Colombia se caracterizan por poseer una apreciacin dbil en el
imaginario colectivo por no ser percibida como un medio de superacin socioeconmica. Este
sentir tiene su razn en el carcter caritativo con que inicia su aplicacin a finales del siglo
XVIII, al implementarse como opcin para atender a los estratos ms deprimidos de la
sociedad y no como una estrategia dirigida a todos los sectores de la poblacin tendiente a
apoyar y fomentar el desarrollo del Pas.
Esta concepcin, poco relevante, de la formacin tcnica en los procesos productivos, influy
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
para que las Instituciones creadas para tal fin, se caracterizaran, como afirma Gmez 2 por ser
muchas de ellas confesionales, no gozar de estatus social ni tener como objetivo la
modernizacin de la produccin.
Colombia, desde sus inicios como Repblica democrtica e independiente, segunda dcada
del siglo XIX, realiza acciones para implementar la formacin tcnica pero sin ese
convencimiento de su importancia para el sector productivo. Slo en pocas recientes, primera
dcada del 2000, el gobierno colombiano defini una poltica basada en principios de calidad
para posicionar tanto la formacin tcnica.
El gobierno, en su poltica de fortalecer estos niveles, expide la Ley 749 del 19 de julio de
2002 que organiza el pregrado por ciclos propeduticos y en su artculo 3 define los alcances
de cada uno de ellos, que a la letra dice:
2
Gmez Campo, V. M. (2002) Cobertura, Calidad y Pertinencia: Retos de la Educacin Tcnica y Tecnolgica en Colombia.
Bogot, ICFES. p. 47.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
El MEN, por resolucin No. 3462 de diciembre 30 de 2003, define las caractersticas
especficas de calidad para los programas de formacin hasta el nivel profesional por ciclos
propeduticos en las reas de la Ingeniera, Tecnologa de la Informacin y Administracin,
consecuentes con las caractersticas de estas disciplinas que exigen un hacer estructurado de
su conceptualizacin para que sta tenga una aplicacin objetiva y responsable, e identific los
componentes o reas de formacin y la flexibilidad curricular como una estrategia para que se
d una articulacin coherente entre los ciclos.
1.7.4 Autoevaluacin
El estudiante deber realizar una consulta sobre TCNICA, TECNOLOGA Y CIENCIA para
aclarar las dudas surgidas durante la lectura dada; de igual forma, consultar qu carreras
ofrece la institucin fuera de su domicilio principal y el marco legal por el cual se rige.
3 Fernndez, Gmez, Snchez, Chico y otros. Educacin Tcnica Profesional y Tecnolgica. Una experiencia Institucional.
Grupo de Estudio Tecnarista. Cartagena de Indias, Colombia, 2007. ISBN 978-958-98127-3-0. p. 129.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Visin
Misin
Principios
Educar con Excelencia: Propende por la calidad de la enseanza que permita construir una
comunidad acadmica con pensamiento crtico, reflexivo, participativo, responsable y
comprometido con los problemas de la sociedad y capaz de presentar soluciones innovadoras.
Autonoma: Condicin que implica capacidad para laborar su propio proyecto de vida
respetando los derechos de los dems.
Valores
Honestidad: La formacin moral de una persona se mide con este valor e implica una
adecuada comprensin de s misma y de sus propias cualidades en la bsqueda de alcanzar la
transparencia en sus actos.
Pertenencia: Capacidad de la persona para respetar, servir, defender y amar todo aquello en
lo que participa y hace parte de su vida.
Solidaridad: Es un valor que le permite al ser humano integrarse y trabajar en un fin comn,
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Objetivos
Para cumplir con la Visin y la Misin, la Fundacin Tecnolgica Antonio De Arvalo orienta su
gestin acadmico-administrativa respondiendo a los siguientes objetivos:
Funcin Docencia.
Propiciar y estimular la formacin integral del docente, la cual est dada por una fuerte
formacin en el reas disciplinar, por una formacin bsica en Pedagoga, en Ingls apoyada
en la apropiacin y aplicacin de la tecnologa de la informacin y la comunicacin como
herramienta pedaggica y en un conocimiento y comprensin de las caractersticas socio-
econmicas y geopolticas del entorno para que ejerza la docencia como una profesin que
contribuye a mejorar las condiciones de vida de las personas con responsabilidad ciudadana y
familiar.
Promover escenarios que permitan la interaccin con el contexto que contribuya a la definicin
y actualizacin de currculos acadmicos pertinente para responder a las necesidades del
entorno
Funcin Investigativa
Realizar convenios con empresas de los diferentes sectores econmicos para el desarrollo de
competencias laborales en nuestros estudiantes, mediante la articulacin de la teora y la
prctica.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Calidad Institucional
Crear la cultura del uso de las TICS entre la comunidad Tecnarista para el fortalecimiento de la
gestin acadmico-administrativa.
Internacionalizacin Acadmica
Fomentar la movilidad (entrante saliente), que permita que la comunidad Tecnarista viva
experiencias de formacin en contextos multiculturales y de esta manera responda a los retos
del entorno.
Bienestar Institucional
Motivar la participacin en las actividades deportivas y recreativas para promover mente sana
en cuerpo sano.
Estimular la inversin en recursos y potencial humano que permita fortalecer y ampliar los
programas dedicados al bienestar institucional.
1.7.6 Autoevaluacin
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
El estudiante dar ejemplos de cada uno de los principios, valores y objetivos por los cuales se
caracteriza la institucin y visitar cada una de las dependencias para conocer cul es la
funcin y cmo est diseado su organigrama de trabajo.
1.7.7 Captulo IV. MODELO PEDAGGICO
Propsitos
Corresponde al modelo pedaggico concretar las relaciones que deben orientar los procesos
de aprendizaje y de enseanza, los cuales deben propender para lograr los objetivos,
enmarcados en principios y valores, que conlleven a concretar la visin y misin institucional
que, de acuerdo con lo expresado en ellas, el estudiante Tecnarista debe ser competente en
su desempeo como ciudadano, como familia y como partcipe del proceso productivo de su
contexto desde las diferentes modalidades de formacin y con proyeccin internacional.
Aprender a conocer
Aprender a ser
Aprender a hacer
Aprender a vivir con los dems
4
Los Cuatro Pilares de la Educacin. En: J. Delors. La Educacin encierra un Tesoro. UNESCO, 1996. pp. 96-106.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Por lo tanto, el diseo de los currculos de los programas acadmicos deben basarse en:
Una formacin por competencias basada en el enfoque sistmico complejo, que permita la
articulacin de las capacidades cognitivas, psicomotoras y psicoafectivas, utilizando como
medios los contenidos.
Los procesos de aprendizaje basados en una enseanza diferenciada acorde con cada nivel
de formacin de la educacin superior de manera que, el desarrollo de las competencias, le
permita al egresado un desempeo profesional idneo, en ambientes de convivencia, en los
procesos de innovacin, avance tecnolgico y competitividad de los sectores productivos de
Colombia y de su Regin Caribe, en concordancia con el mbito internacional.
Las evaluaciones a los estudiantes, que garanticen el logro de las competencias generales y
aquellas propias de los objetivos de formacin de cada programa acadmico.
5
Tecnologas de Informacin y Comunicacin.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Los fundamentos tericos del Modelo Pedaggico Tecnarista, descritos en el captulo IV,
pretende responder a la formacin pertinente con el momento actual que requiere de personas
crticas dispuestas al cambio, capaces por s mismas de actualizar su conocimiento, de
humanizar la ciencia y la tcnica, de ejercer su actividad profesional con tica, convivencia y
calidad ciudadana.
1.7.8 Autoevaluacin
Los estudiantes, en pequeos grupos, realizarn una actividad ldica donde se refleje el
modelo pedaggico.
6
Romn Prez/Dez Lpez. Aprendizaje y Currculum. Didctica Socio-Cognitiva Aplicada. Madrid, Editorial EOS, 1991.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Currculo
7
Romn Prez/Dez Lpez. Aprendizaje y Currculum. Didctica Socio - Cognitiva Aplicada. Madrid. Editorial EOS,
1994. p. 288.
8
Delors, J. La educacin encierra un tesoro. Correo de la UNESCO, 1996. pp. 96 106.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Flexibilidad
(9)
Spiro y otros. Cognitive Flexibility Theory. New Jersey, Lawrence Eribaum Associates. 1988.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
educacin y prctica educativa) ofrece a los docentes y estudiantes una amplia gama de
posibilidades y alternativas de enseanza y aprendizaje.
Interdisciplinariedad
La Universidad Nacional de Colombia9 define la interdisciplinariedad en el mbito propiamente
escolar, como la puesta en relacin de dos o ms disciplinas escolares que se ejercen a la
vez, de manera que el resultado final sea la sumatoria de los esfuerzos de aprendizaje en
procura del beneficio comn: descubrir, investigar y aprender, maximizando de esta manera la
articulacin de la investigacin y la sinergia que generan las diferentes reas (disciplinas)
dentro de las lneas definidas de anlisis y estudio.
9
http://www.unal.edu.co/red/docs/interdycurriculoCM.pdf
10
Documento elaborado por Javier Panqueva Tarazona, Captulo XIV.
http://ulagrancolombia.edu.co/documentos/XIVLaInterdisciplinariedadYElCurrculoIntegrado.pdf
11
http://www.moebio.uchile.cl/15/pedroza.htm
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Lo anterior, permite alcanzar, desde una visin global cuya razn de ser es la sinergia que se
genera entre las diferentes reas de la ciencia, altos logros en el proceso de enseanza
aprendizaje, por ejemplo, las matemticas con el derecho o la ciencia forense con la logstica
estratgica. Esta conjuncin -para algunos, impensable- se alcanza con la
transdisciplinariedad, permitiendo as que la proyeccin de la educacin pueda realizarse en
todos los sentidos y bajo todos los niveles de competencia. Como bien lo menciona Basarab
Nicolescu12, La disciplinariedad, la pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad y la
transdisciplinariedad son las cuatro flechas de un solo y mismo arco: el del conocimiento.
La escuela cubana13 comparte una experiencia acerca de este tema: por la naturaleza y la
novedad de la interdisciplinariedad fue necesario sensibilizar al personal docente de que el tipo
de enfoque por el que se aboga no significa el abandono de las disciplinas, sino el
enriquecimiento mutuo de stas, es decir, no se trata de una serie de contenidos mezclados,
sino que supone nuevas organizaciones de stos sobre la base de un nuevo enfoque de los
problemas y la forma de resolverlos. En general se transforma la concepcin con que los
profesores explican su disciplina. El docente debe estar convencido y capacitado de manera
tal, que para l y sus estudiantes sea una explosin emocional el poder intercambiar
conocimientos multidisciplinarios cuyo significado enriquecern el proceso cognitivo de cada
12
http://nicol.club.fr/ciret/espagnol/visiones.htm
13
Interdisciplinariedad: Pasado y Presente en la Escuela Cubana. Publicacin enviada por el Dr. Jos Alfredo Len Mndez y
Dte. Martha Beatriz Valds Rojas. Profesores en el Instituto Superior Pedaggico (Universidad Pedaggica) Silverio Blanco
Nez de Sancti Spiritus Cuba. Cdigo ISPN de la Publicacin: EEpVAkVFuZDnbkVVUA. Publicado Sunday 16 de January de
2005 y publicado en internet en la pgina Web: http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEpVAkVFuZDnbkVVUA.php
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Por lo tanto, para TECNAR, es evidente la necesidad de la mutua cooperacin entre las
diferentes reas del conocimiento para permitir que los estudiantes y los docentes generen
procesos de aprendizaje articulados que propicien el saber aprender, el saber hacer y el saber
ser y se complementen de manera tal que la luz del conocimiento sea lo suficientemente fuerte
para perdurar y generar factores motivacionales que enriquezcan la relacin estudiante-
docente y refuercen los cimientos del desarrollo de la cultura investigativa y formativa de la
Universidad. La razn de ser de los procesos interdisciplinarios es lograr la integracin
curricular con las diferentes reas del conocimiento presentes en la educacin.
Internacionalizacin
Este concepto se presenta como una respuesta a los desafos que impone la globalizacin,
definida como la integracin ms estrecha entre pases y regiones del mundo, producida por la
gran reduccin de costos de transporte, el uso de internet, entre otros; que trae como
consecuencia el acortamiento de distancias y la eliminacin de barreras y fronteras.
14
http://www.casla.com.br/artigos/art4.htm
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Keenan y Valleee (1994, citado en MEN 2002, p.19) dice que la internacionalizacin se
materializa cuando:
Didctica
La interpretacin y aplicacin de la didctica debe ser coherente con el periodo histrico que se
vive; por ello, en TECNAR, la didctica que se aplica est basada en el enfoque centrado en el
15
Flrez, Rafael (1999). Evaluacin Pedaggica y Cognicin. Bogot: McGraw-Hill P. XX, XIX, XXI
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
En consecuencia, este nuevo enfoque con caractersticas muy diferentes a los tradicionales, le
exige a la Institucin Educativa revisar su quehacer acadmico. Las IES, no slo son espacios
donde se transmite el saber y se cultivan conocimientos acadmicos y disciplinarios; es
indispensable que sean espacios abiertos en los que se forman profesionales con capacidad
de construir y generar conocimiento susceptible de aportar soluciones a los problemas
regionales y nacionales, coherentes con los internacionales, lo que posicionar al pas en la
llamada sociedad del conocimiento.
Seminario investigativo
Estudios de casos
Talleres
Proyectos de Aula
Clase magistral o leccin expositiva
Trabajo en equipo
La Tutora
La Mentora
Ambientes Virtuales de Aprendizaje
Ambientes Virtuales
En los ltimos aos los avances tecnolgicos han impactado al mundo de manera radical y a
velocidades extraordinarias, obligando a la humanidad a una acelerada bsqueda de
estrategias y herramientas que le permitan adaptarse. En este sentido, las tecnologas de la
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
informacin y la comunicacin (TICs para unos y NTICs16 para otros) constituyen una
herramienta de acoplamiento por ser uno de los desarrollos cientficos ms significativos de los
ltimos tiempos.
En el sector de la educacin, su impacto ha sido contundente por las posibilidades que ofrece,
as como, tambin, por los desafos que le plantea. Es por ello, que la utilizacin de estas
tecnologas se constituye en una herramienta de apoyo a las tcnicas pedaggicas que
contribuyen a responder al nuevo modelo de enseanza basada en competencias, flexibilidad
curricular y en el trabajo autnomo del estudiante.
Lo expuesto, exige de las IES propiciar espacios interactivos en donde el profesor y estudiante
confronten las inquietudes generadas en el aula de clase, en el caso de la educacin
presencial; y, para la educacin en la modalidad a distancia, ayuda a disminuir el
distanciamiento entre ellos (profesor-alumno), humanizando el proceso.
Competencias
16
Nuevas Tecnologa de la Informacin y de la Comunicacin.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
La definicin del currculo por competencias, en TECNAR, se orienta por el modelo propuesto
por Garca y Tobn denominado Competencias con un enfoque sistmico y complejo que se
fundamenta en los siguientes parmetros:
17
Tobn, Sergio y Garca Fraile, Juan Antonio. Enfoque de formacin basado en competencias. Facultad de Educacin, Centro
Formacin Profesorado. Universidad Complutense de Madrid. Seminario Internacional. Cartagena de Indias, 2006.
18
Garca, J. A. La formacin de formadores para la formacin continua. Formacin XXI. Madrid, 2000. p. 56-60.
19
Tobn Tobn, Sergio. Formacin Basada en Competencias. Bogot, ECOE Ediciones, 1 ed., 2005. p. 16-17.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
que las competencias son mucho ms que un saber hacer en contexto, pues van ms
all del plano de la actuacin e implican compromiso, disposicin a hacer las cosas con
calidad, raciocinio, manejo de una fundamentacin conceptual y comprensin. Adems,
son procesos complejos porque implican la interaccin con muchas dimensiones del ser
humano y del contexto, como tambin la asuncin y afrontamiento de la incertidumbre,
uno de los grandes retos para la educacin.
Para los agentes del proceso de enseanza aprendizaje, profesor y el estudiante, la evaluacin
deben concebirla como:
Un momento privilegiado para ensear y aprender.
Una estrategia para identificar las fortalezas y oportunidades as como las debilidades y
amenazas del proceso de enseanza-aprendizaje y contribuir a tomar los correctivos a
tiempo, propiciando una enseanza organizada que permita la construccin de un
conocimiento pertinente y crtico basado en el ejercicio de la razn.
Formacin Integral
20
Orozco, Luis Enrique. La Formacin Integral: Mito y Realidad. Bogot, Universidad de los Andes, 1999. p.3.
21
De Zubira Samper, Miguel. Estructura de la Pedagoga Conceptual. En: Brito Albuja, J. G. y otros. Pedagoga Conceptual.
Desarrollos filosficos, pedaggicos y psicolgicos. Bogot, Fundacin Alberto Merani, 1999. p. 17.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
formacin integral de los estudiantes, el desarrollo de sus competencias del saber, el ser y el
hacer, y fomentan una autonoma responsable que los induzca a construir y consolidar una
actitud permanente hacia la adquisicin y recreacin del conocimiento y su aplicacin a la
solucin de los problemas del entorno.
Aprendizaje Significativo
Para que suceda la vinculacin de nuevos conceptos a los ya adquiridos son condiciones:
Una actitud positiva hacia el aprendizaje por parte del estudiante. Que disfrute al referirse a sus
experiencias previas, a sus por ejemplo,.
22
Novak, Joseph y otros. Aprendiendo a Aprender. Barcelona,1988. Martnez Roca. p. 26.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
consecuentemente.23
Los cambios que se han venido dando en la sociedad y que afectan al sistema educativo en
general y a la profesin docente en particular, demandan una nueva figura tanto del profesor
como de la profesin de ensear, y del estudiante, como sujeto principal del proceso de
enseanza-aprendizaje.
El Profesor
23
Romn, M. Contenidos y Aprendizaje Significativo: Arquitectura del Conocimiento. En M. Romn, Op. Cit., Editorial EOS, 1994.
24
Fernndez, P. M. Las Tareas de la Profesin de Ensear. Prctica de la Racionalidad Curricular. Madrid, Siglo XXI, 1999. pp.
12-13.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
El proceso docente supone un vnculo interhumano preciso cuyo tejido profundo lo conforma la
cultura, es decir la combinacin de convicciones, disposiciones y conductas vinculadas con
elementos de conocimiento cientfico y con principios que tienen relacin con el saber hacer,
saber juzgar, saber vivir y poder apreciar.
Propender porque los estudiantes alcancen una capacidad prctica moral segn los
criterios de responsabilidad y justicia.
Consolidar, en los estudiantes, destrezas y tcnicas para actuar con precisin y eficiencia.
El Estudiante
El estudiante, agente central y vital en la educacin por cuanto los esfuerzos que se deben
realizar en la gestin acadmica deben estar encaminadas a darle la formacin que requiere
no solo para que sea un buen agente de cambio y de mejoramiento continuo de la economa
sino que debe poseer principios ticos para que su ejercicio como ciudadano y miembro de
familia contribuya al fortalecimiento de una sociedad que preserve unas condiciones de
bienestar que propicie una mejor forma de vivir. Por lo cual la Fundacin Tecnolgica Antonio
de Arvalo, mediante la formacin integral, espera que sus estudiantes:
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Adquieran el hbito reflexivo, crtico e investigativo para que estn dispuestos a mantener
abierta su voluntad de indagar y conocer.
Desarrollen la creatividad que les permita indagar la novedad, los problemas y conflictos y el
valor de las dimensiones estticas y ldicas del ser humano.
Se formen para una mayor libertad, solidaridad y responsabilidad social y adquieran una
visin tica del mundo que los comprometa con el respeto de los derechos humanos, la
observancia de sus deberes, la participacin ciudadana, la realizacin de la justicia, el
mejoramiento de la calidad de vida y el respeto y preservacin del medio ambiente natural.
La Investigacin
Proyeccin Social
Evaluacin Institucional
Hoy da, las instituciones de educacin hacen ingentes esfuerzos por entender y adaptarse a
los cambios continuos de la sociedad y el desarrollo econmico, para estar a la vanguardia en
ellos. La Institucin es consciente de que debe formar profesionales cuyo desempeo sea
pertinente con las necesidades y expectativas que aquellos demandan, haciendo nfasis en la
formacin integral con alta responsabilidad social y respeto al medio ambiente y la comunidad.
Especficamente se trata de, primero, elaborar un diagnstico institucional que siente las bases
para formular un plan de mejoramiento; segundo, alcanzar el nivel de calidad que permita
acceder al registro calificado y a la acreditacin de programas acadmicos; y, tercero,
emprender acciones formativas para que los actores institucionales interioricen la
autoevaluacin como un proceso permanente y sostenible.
25
ACIET. Propuesta de Autoevaluacin Institucional. Medelln. P. 19.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Bienestar Institucional
Direccin y Administracin
Educacin a Distancia
los mtodos de enseanzas son coherentes con los objetivos definidos y, en donde se refleja
la internacionalizacin del conocimiento y de la tcnica que apoyada enseanza- en TICS
contribuye a dinamizar el proceso superando las distancias fsicas de tal forma que el
estudiante sea un agente activo de su propio aprendizaje, tanto a nivel individual como en los
procesos de grupo.
1.7.10 Autoevaluacin:
El estudiante realizar un mapa conceptual sobre los fundamentos del Modelo Pedaggico
Tecnarista.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Propsitos
Corresponde al modelo pedaggico concretar las relaciones que deben orientar los procesos
de aprendizaje y de enseanza, los cuales deben propender para lograr los objetivos,
enmarcados en principios y valores, que conlleven a concretar la visin y misin institucional
que, de acuerdo con lo expresado en ellas, el estudiante Tecnarista debe ser competente en
su desempeo como ciudadano, como familia y como partcipe del proceso productivo de su
contexto desde las diferentes modalidades de formacin y con proyeccin internacional.
Aprender a conocer
26
Delors, J. Op. Cit. pp. 96-106.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Aprender a ser
Aprender a hacer
Aprender a vivir con los dems
Por lo tanto, el diseo de los currculos de los programas acadmicos deben basarse en:
Una formacin por competencias basada en el enfoque sistmico complejo, que permita la
articulacin de las capacidades cognitivas, psicomotoras y psicoafectivas, utilizando como
medios los contenidos.
Los procesos de aprendizaje basados en una enseanza diferenciada acorde con cada
nivel de formacin de la educacin superior de manera que, el desarrollo de las
competencias, le permita al egresado un desempeo profesional idneo, en ambientes de
convivencia, en los procesos de innovacin, avance tecnolgico y competitividad de los
sectores productivos de Colombia y de su Regin Caribe, en concordancia con el mbito
internacional.
Las evaluaciones a los estudiantes, que garanticen el logro de las competencias generales
y aquellas propias de los objetivos de formacin de cada programa acadmico.
Los fundamentos tericos del Modelo Pedaggico Tecnarista, descritos en el captulo IV,
pretende responder a la formacin pertinente con el momento actual que requiere de personas
crticas dispuestas al cambio, capaces por s mismas de actualizar su conocimiento, de
humanizar la ciencia y la tcnica, de ejercer su actividad profesional con tica, convivencia y
calidad ciudadana.
El cmo ensea el profesor y el cmo aprende el alumno teniendo en cuenta el entorno del
aula.
El cmo aprende debe estar reforzado en el para qu aprende desde una perspectiva
contextualizada.
El equilibrio entre los procesos individualista (cognitivo) y los procesos socializados (socio-
cultural).
27
Tecnologas de Informacin y Comunicacin.
28
Romn Prez/Dez Lpez. Aprendizaje y Currculum. Didctica Socio-Cognitiva Aplicada. Madrid, Editorial EOS, 1991.
29
Romn, P. & Dez, L. (1999). Aprendizaje y Currculum. Didctica Socio - Cognitiva Aplicada. Madrid. EOS, p. 122, 219-221.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Conceptos, Ideas,
Avance Conceptual Generalizaciones
Observacin, Prediccin
Capacidades Cognitivas y Clasificacin
Metacognitivas Comparacin y Contraste
Descripcin y Explicacin
CATEGORAS
DEL
APRENDIZAJE Capacidades afectivas
(Habilidades Interpersonales Motivaciones intrnsecas
E Intrapersonales) Actitudes, Intereses Disposicin
O
Hbitos Acadmicos Lectura, planeacin, ejecucin,
D Control, evaluacin del trabajo
E
L Desequilibrio Activacin de conocimientos previos.
cognitivo y Generacin de observaciones,
O Preparacin Para Predicciones, descripciones y explicaciones
el cambio iniciales.
A Reconstruccin de descripciones y
Explicacin y
explicaciones significativas de los
G Presentacin y de
conceptos, principios y teoras.
los contenidos
Deduccin de consecuencias.
G
Aplicacin e Generacin de principios y leyes para
I Integracin aplicar en otros contextos.
C
O Aprendizaje Individual
Adentro y fuera del aula
El aprendizaje est dado por el avance cognitivo del estudiante y por las habilidades
cognitivas, metacognitivas, interpersonales e intrapersonales necesarias para la apropiacin de
los conceptos y la concrecin de las destrezas que se requieren para aplicar el conocimiento,
basado en el hbito del estudio.
Avance Conceptual
Habilidades Cognitivas y Metacognitivas
Habilidades Interpersonales e Intrapersonales
Hbitos Acadmicos
Los procesos de aprendizaje deben generar un escenario que motive al estudiante al cambio y
cree condiciones para que pueda hacer una resignificacin conceptual del conocimiento que lo
induzca a presentarlo y explicarlo en forma significativa para que, posteriormente, pueda
deducir, aplicar e integrarlo, permitindole adaptar los conocimientos a diferentes contextos
as como generar otros nuevos. En este segundo momento, llamado DREA, se identifican
cuatro pasos:
Desequilibrio cognitivo: Es la preparacin del estudiante para el cambio y activacin de
conocimientos previos, para ello el profesor, al iniciar un tema, deber inducir a un
desequilibrio cognitivo que le permita al estudiante activar y retrotraer todo el conocimiento
sobre el tema en discusin.
Explicacin terica de los contenidos del aprendizaje: En este momento del aprendizaje el
estudiante deber estar en capacidad de explicar los alcances del tema, fundamentado en
un marco terico de referencia para llegar a una conceptualizacin.
1.7.12 Autoevaluacin
El estudiante realizara una exposicin del tema asignado utilizando los cuatro pasos donde se
refleje el DREA.
Orientndose como gua el modelo pedaggico de la institucin.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
1.8 Leccin 4:
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
ASAMBLEA
GENERAL
REVISOR FISCAL
COORDINADOR CONSEJO
AREA DE SUPERIOR
ESTADSTICAS DIRECTOR DE
PLANEACIN
CONSEJO ACADMICO
COORDINADOR
AREA DE
PLANEACIN
COMIT DE RECTORA
AUDITOR INTERNO RECTOR
AUXILIAR DE
SECREATRA COMIT DOCENTE
GENERAL
ASISTENTE DE COMIT DE
ARCHIVO Y SECRETARIA CALIDAD
CORRESPONDENCI GENERAL Y
JURDICA
SECRETARIA
AUXILIAR DE
EJECUTIVA DE
ARCHIVO Y
RECTORA
CORRESPONDENCI
Un Consejo Acadmico que define, ejecuta, controla y evala las polticas acadmicas.
Son los encargados de decidir las polticas acadmicas y administrativas de la Institucin que
aseguren el buen funcionamiento de la misma permitiendo responder con tica y efectividad el
compromiso adquirido con la sociedad en la cual est inmersa.
LA ASAMBLEA GENERAL
EL CONSEJO SUPERIOR
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
El Consejo Superior est integrado por cinco (5) miembros elegidos por la Asamblea General.
Es la mxima autoridad acadmica y administrativa de la Institucin y sus decisiones estn
enmarcadas dentro de las funciones generales definidas en el Estatuto General y por las
polticas definidas por la Asamblea General.
EL CONSEJO ACADMICO
EL COMIT DE RECTORA
Cada Facultad tiene un Consejo de Facultad el cual tendr por objetivo estudiar y decidir sobre
aspectos concernientes a asuntos administrativos y acadmicos de acuerdo a sus funciones y
a la normatividad existente. Est integrado por:
Los rganos Asesores, son los encargados de asesorar a las directivas en aspectos
relacionados con lo jurdico, lo administrativo y lo acadmico. Sus recomendaciones pueden
ser acogidas o no.
Sern considerados como tales la Oficina de Control Interno, Oficina de Planeacin, Secretara
General y Jurdica, Comit Docente, Comit de Calidad y los Comits.
LA OFICINA DE PLANEACIN
EL COMIT DOCENTE
EL COMIT DE CALIDAD
LOS COMITS
Son los encargados de asesorar y apoyar a los directivos acadmicos y administrativos en las
decisiones concernientes al desarrollo del proceso acadmico, investigativo, de bienestar, de
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
LA RECTORA
Son aquellas que planean, ejecutan, controlan y evalan el proceso acadmico orientados por
el Proyecto Educativo Institucional y de acuerdo al calendario y a la programacin acadmica.
LA VICERECTORA ACADMICA
LAS FACULTADES
Facultad es el lugar donde fluyen varias disciplinas de una ciencia especfica para ser
administradas teniendo en cuenta los objetivos y los perfiles establecidos en el diseo
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
curricular de cada disciplina, de tal forma que sus egresados posean una caracterizacin
propia y de acuerdo al Proyecto Educativo Institucional (PEI).
La Facultad podr estar integrada por Emisin televisiva y tiene autonoma para la
administracin de sus asuntos dentro de los trminos establecidos por las disposiciones
internas de la Institucin y las legales.
LOS PROGRAMAS
Es la unidad que servir de apoyo al Decano y/o Director de Programa en la ejecucin de las
actividades requeridas para dar cumplimiento con la programacin acadmica y con la
disciplina en la Facultad.
LOS CONSULTORIOS
LOS CENTROS
LOS DEPARTAMENTOS
Son las encargadas de dar apoyo logstico a la gestin acadmica en lo relacionado con
aspectos financieros, de bienestar, de admisiones, de sistemas de informacin, talento
humano, recursos educativos y de servicios generales, en pro de lograr el cumplimiento de la
misin y objetivos de la Institucin. Las dependencias administrativas estarn conformadas por
la Revisora Fiscal, Gerencia General, las Divisiones y las Secciones.
LA REVISORA FISCAL
Es la dependencia encargada de ejercer control sobre los objetivos trazados por la Asamblea
General y verificar que la contabilidad se lleve de acuerdo a los principios y normas contables
generalmente aceptadas de conformidad a las disposiciones legales vigentes.
LA GERENCIA GENERAL
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
LAS DIVISIONES
LA DIVISIN DE SISTEMAS
Implementa las polticas para la seleccin, contratacin, capacitacin y evaluacin del personal
administrativo y acadmico y establecer estrategias que aseguren un sano ambiente laboral
que contribuya al fortalecimiento institucional y al desarrollo de la actividad acadmica en forma
satisfactoria.
LA DIVISIN FINANCIERA
LAS SECCIONES
PERSONAL DOCENTE
El personal docente est integrado por tecnlogos y profesionales de las diferentes disciplinas
y ejercern funciones de docencia, investigacin, proyeccin social, bienestar y administracin
en la Institucin, dentro de la clasificacin y categoras definidas en el Estatuto Docente.
LOS ESTUDIANTES
LOS EGRESADOS
1.8.1 Autoevaluacin
El estudiante realizar una consulta para saber cul es la funcin de cada uno de los Centros y
de las Divisiones y los beneficios que le prestan.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
1.9 Leccin 5
REGLAMENTO ESTUDIANTIL.
http://www.tecnar.edu.co/cartagena/Tecnar
En este link puede bajar el reglamento estudiantil, para conocer todo lo concerniente a las
reglas establecidas en la institucin, los derechos y deberes de los estudiantes, como
tambin las diferentes faltas, sanciones y estmulos.
1.9.1 Autoevaluacin:
El estudiante deber identificar con ayuda del reglamento los siguientes conceptos:
reingreso, transferencia, homologacin, traslado, rgimen educativo y saber cules son
los diferentes derechos y deberes que tiene en la institucin.
En un cuadro comparativo identificar cada una de las faltas y establecer las diferentes
sanciones para cada falta.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
UNIDAD II
HISTORIA DE LA E D U C A C I N SUPERIOR
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
TABLA DE CONTENIDO
Pgina
2.1 Objetivos
Tener una clara idea de donde y cuando surge la educacin superior, saber cules fueron
las causas que lo origino y cules fueron las primeras carreras y universidades a travs de
la historia.
2.2 Competencias
2.5 Leccin 1:
programas de estudio, a su vez se prohibieron las nuevas teoras filosficas que anunciaban la
soberana de los pueblos y de cmo el poder de los reyes proviene del pueblo.
La Gran Colombia
1886
Comenzando el siglo XX, la nacin con una profunda crisis y una economa decada hizo que,
muchos nios y nias abandonaran la escuela y, adems, el gobierno retomo de nuevo, el
Decreto de 1872 que promulgaba los siguiente: Los Estudiantes urbanos estudiaran la
primaria por 6 aos y los de la zona rural por 3 aos, determinar una educacin de segunda
categora; es decir, establecimientos de psimas condiciones, bajos ingresos para los
docentes y poco material de trabajo.
Las reformas educativas siguieron un ritmo lento debido a la recesin econmica yal carcter
de transicin de dicho gobierno; se avanz en la reglamentacin de algunos aspectos de la Ley
56 de 1927, en donde el ltimo gobierno conservador haba trazado disposiciones tendientes a
propiciar una reforma educativa de carcter nacional. Se unific la educacin rural y urbana, se
crearon las Facultades de Educacin y se aplicaron en la enseanza primaria los mtodos
pedaggicos de la Escuela Activa europea. la revolucin en marcha (1934-1938), colocan de
modo decidido la educacin al servicio de la integracin nacional. Todo esto hacia parte de un
plan jurdico que a travs de la reforma constitucional buscaba, entre otras cosas a nivel
educativo con el Acto Legislativo No. 1 de 1936 dar curso a la reforma constitucional y buscar
precisar la injerencia estatal en el terreno educativo, pero de igual modo dejar expresas las
estrechas dimensiones de este intento. Por un lado, a pesar de las pretensiones discursivas de
extender la educacin a la mayora del pueblo colombiano, la reforma no declar la educacin
primaria gratuita y obligatoria.
Por otra parte, no se redefinieron las relaciones Estado-Iglesia con las consecuentes
modificaciones del Concordato, el cual pona cortapisas en algunos de sus artculos a las
aspiraciones de accin estatal en la educacin. A pesar de esto, la reforma asign al Estado la
inspeccin y vigilancia de la educacin, al tiempo que declar la libertad de cultos y de
conciencia, lo cual es un indicio que seala la tendencia a delimitar las rbitas de lo civil y
religioso en el terreno social y educativo. Entre 1938 y 1942 se impuls la construccin escolar,
se cre el Patronato Escolar para dar impulso a la educacin popular y se intent nacionalizar
la educacin primaria. Se intent ampliar la cobertura educativa bajo la ptica de la
actualizacin y modernizacin del aparato educativo. Al final del perodo el entusiasmo
expresado por los gobernantes hacia la educacin, empez a declinar y si bien ya no aparece
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
como un objetivo de primer orden para los dirigentes polticos, entre los diversos estamentos
educativos s persisti el inters por dar prioridad a la tarea de modernizacin educativa.
Es de anotar que en todo este periodo el sector educativo no lleg a gozar ni siquiera de un
10% del presupuesto nacional, su tope mximo fue de un 8% lo que limit la ejecucin de
obras de gran envergadura. Sumado a esto, los ministros en este periodo de 16 aos llegaron
a ser 26, lo que igualmente limit una continuidad, coherencia y construccin de visin y
planeacin acertada de la poltica educativa nacional.
1946
1950
En la dcada de los 50, aparece la educacin superior pblica y parte privada contando con
carreras tcnicas, profesionalizacin de docentes, colegios semi escolarizados con la
modalidad comercial; dejando a un lado la educacin Normalista existente en la dcada de los
30.Posteriormente, en 1957, aparece una Institucin cuya formacin es de carcter terico y a
la vez, prctico, la mano de obra bastante calificada y vinculacin inmediata a las empresas;
este establecimiento se denomin Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; en sus comienzos
en las zonas urbanas ofreca las carreras de Construccin, Secretariado y Finanzas mientras
que, en las zonas rurales la agricultura y su tecnificacin.
1960
Las reformas, y las dems leyes realizados por varios gobiernos hicieron que, en los aos 60 y
70 se formaran mas colegios y universidades privadas con el fin, de brindar una educacin
avanzada y en pro- del desarrollo de la nacin algunas carreras como: Enfermera,
Comunicacin Social, Filosofa Humanidades entre otras; hicieron su aparicin y de una vez,
fueron la alternativa de estudio para muchos estudiantes. Mientras, que, la Educacin Superior
Publica era la formadora de educadores y oficios.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
1970
De igual modo, los colegios privados fueron una gran opcin para los estratos medios y altos
que ya empezaban a aparecer en esos aos. Por lo que, Carlos Lleras Restrepo mandatario
nacional en 1970 cre los Institutos de Educacin Media y Diversificada INEM; como una
herramienta indispensable de la educacin formal y encaminado hacia la formacin de
bachilleres tcnicos.
AOS 80 Y 1993
poca que marc por completo la educacin en Colombia, y rompi un hito que muchos
gobernantes jams realizaron: la Educacin para adultos, un programa diseado por el
Presidente de la Repblica Belisario Betancourt con su programa CAMINA (Campaa de
Instruccin Nacional); y fortalecido por su homlogo siguiente: Virgilio Barco Vargas. Adems,
la vinculacin de algunos medios de comunicacin como: la Radio y Televisin fueron
elementos de gran alternativa educativa e instructiva a campesinos y personas de bajos
recursos.
Algunos apuntes del Padre Borrero, creador del Simposio Permanente sobre la Universidad. 30
Como se observa, las instituciones tenan denominacin religiosa, hasta que en 1801 nueve
aos antes de nuestra independencia- se funda el Colegio de Antioquia, cerrado y restablecido
setenta aos despus, con el nombre de Universidad de Antioquia.
30Borrero Cabal, Alfonso (S.J.). Conferencias Simposio Permanente sobre la Universidad. Pontificia Universidad Javeriana,
Santaf de Bogot, 1997.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Las universidades del siglo XIX cambiaron la imagen universitaria de entonces, y de una
institucin estrictamente eclesistica se lleg a una universidad laica, inspirada en los ideales
de la Revolucin Francesa. Y se someti al rgimen y control directo del Estado.
2.5.1 Autoevaluacin:
2.6 Leccin 2
LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO EN COLOMBIA
La misma Ley organiza la educacin formal en niveles de preescolar, bsica (primaria y secundaria) y
media, no formal e informal, dirigida a nios y jvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a
grupos tnicos, a personas con limitaciones fsicas, sensoriales y psquicas, con capacidades
excepcionales, y a personas que requieran rehabilitacin social.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Ley 30 de 1992. La educacin Superior es regulada por esta ley y es entendida como un servicio
pblico que puede ser ofrecido tanto por el Estado como por particulares, y se realiza con posterioridad
a la educacin media.
Se han definido varios tipos de Instituciones segn su naturaleza y objetivos (Instituciones
Tcnicas Profesionales, Instituciones Tecnolgicas, Instituciones Universitarias y Universidades).
CONACES (registro calificado condiciones mnimas) y sus salas organizadas por campos del
conocimiento, es el organismo encargado de estudiar el cumplimiento de condiciones mnimas de
calidad y dar su concepto ante el Ministerio de Educacin para el otorgamiento del Registro
Calificado de los programas.
Existe un Sistema Nacional de Acreditacin del cual hace parte el Consejo Nacional de
Acreditacin ww.cna.gov.co creado por la Ley 30 de 1992 el cual tiene la responsabilidad de dar fe
pblica de los altos niveles de calidad de las instituciones de educacin superior y sus programas
acadmicos.
Las polticas y planes para el desarrollo de la Educacin Superior son, primeramente, propuestos
por el Consejo Nacional de Educacin Superior (CESU), organismo con funciones de coordinacin,
planificacin, recomendacin y asesora, integrado por representantes de todas las instancias
relacionadas con la educacin superior.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Aseguramiento de la Calidad
31
Tomada de google.com 20 -01-12.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Registro calificado
Regulado por la Ley 1188 de 2008 y el Decreto 2566 de 2003 que establecen las condiciones y
procedimientos que deben cumplirse para ofrecer y desarrollar programas acadmicos, y fija, previo
trabajo con la comunidad acadmica, las condiciones bsicas o mnimas de calidad, con lo cual se
establece como meta la obtencin de un registro calificado, indispensable para el funcionamiento de
los programas acadmicos.
De acuerdo con dicha norma el Ministerio de Educacin Nacional, con el apoyo de la comunidad
acadmica, fija unas caractersticas especficas, comunes a los programas acadmicos de una
determinada rea del saber, con el fin de garantizar unas condiciones que, sin desvirtuar la iniciativa y
autonoma institucional, sean compartidas y permitan esperar unas competencias bsicas para el
respectivo desempeo profesional.
2.6.1 Autoevaluacin:
El estudiante sealar y explicar cada uno de los niveles de la educacin en Colombia mediante unas
diapositivas, tomando como referencia la estructura de la educacin superior.
32
Tomada de google.com 20-01-12
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
2.7 Leccin 3
La educacin es un derecho de la persona y un servicio pblico que tienen un funcin social; con ella
se busca la formacin de las personas y el acceso al conocimiento por medio de la ciencia, la tcnica, y
la tecnologa, de igual manera que el individuo logre un respeto por la democracia, la paz, los derechos
humanos y la proteccin del medio ambiente.
2.7.1 Autoevaluacin:
La palabra Tecnologa proviene del griego, de la suma de las palabras que significan
arte/tcnica y tratado. Es el conjunto ordenado de conocimientos y procesos que tienen como
objetivo la produccin de bienes y servicios, teniendo en cuenta la tcnica, la ciencia y los
aspectos econmicos, sociales y culturales implicados. Tambin se engloba en el trmino
tecnologa a los productos resultantes de esos procesos cuando responden a las necesidades
o a los deseos de la sociedad y tienen como propsito la mejora de la calidad de vida.
La palabra tecnologa data del siglo XVIII, cuando los mtodos de produccin se hacen
sistemticos y ciencia y tcnica se relacionan estrechamente: existe el deseo de aplicar un
enfoque cientfico a determinados problemas sociales empricos (tcnicos) en un contexto
econmico, social y cultural concreto. En este marco, la tcnica y la ciencia estn ntimamente
vinculadas y cada vez son ms complementarias. La tecnologa utiliza el mtodo cientfico,
organiza los conocimientos sistemticamente y funciona a nivel prctico y a nivel terico. Sin
DIFERENCIAS CONCEPTUALES: 34
34
Mayra Rodrguez-Sols, Universidad Autnoma de Centro Amrica (www.uaca.ac.cr/acta/1999may/mrodrigz.htm) resume el
pensamiento de Mario Bunge,
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
La educacin tcnica profesional y tecnolgica en Colombia afronta dos retos importantes: aumentar la
cobertura social y geogrfica de la educacin superior y diversificar y articular en forma sistmica los
programas y las instituciones, para que respondan a las necesidades sociales y econmicas del pas.
Pues bien, el Ministerio de Educacin Nacional (MEN) tiene esa preocupacin y no en vano en el Plan
de Desarrollo se estableci que Colombia "requiere ms tcnicos y tecnlogos", ajustados a las
necesidades del sector productivo que, en ltimas, es el que va a absorber la oferta laboral cada vez
ms dinmica y creciente.
En el pas, la educacin tcnica y tecnolgica representa apenas una cobertura bruta del 4,61 % y,
aunque la universitaria es ms alta (17,41 %), est muy por debajo de los estndares internacionales.
Segn la UNESCO y la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), los pases tienen la obligacin de
identificar oportunamente qu necesitan las empresas y las regiones. En este sentido, el Ministerio de
Educacin viene adelantando varios programas de articulacin con el SENA y el Ministerio de la
Proteccin Social, y se consult la opinin de los empresarios para conocer sus expectativas y lo que
esperan de la educacin tcnica y tecnolgica.
Es importante reforzar los conocimientos sobre procedimientos y procesos, satisfaccin del cliente
(comunicacin, compromiso) y desarrollo en equipo humano (habilidades interpersonales,
cooperacin, flexibilidad).
Los empresarios valoran mucho el tema del liderazgo, la capacidad de innovacin, la flexibilidad, la
aplicacin del concepto de valores y el constante aprendizaje.
Desde luego que para cada sector se requieren habilidades y destrezas diferentes, y la educacin
tcnica y tecnolgica no puede dejar por fuera el papel de los principios y valores, que implican las
metas y objetivos.
2.8.1 Autoevaluacin:
El estudiante mediante un trabajo ampliar todo lo referente al tema de ciencia, tcnica y tecnologa.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
UNIDAD III
TABLA DE CONTENIDO
Pgina
3.1. Objetivos
3.2. Competencias
Lograr que el estudiante tenga un conocimiento amplio y conozca los diferentes mtodos y
tcnicas de estudio que le pueden ayudar a ser cada da mejor en sus estudios, de igual manera
logre identificar cules son los hbitos que l usa y logre corregir si no le sirven.
Lectura y consulta sobre cules son los diferentes mtodos y tcnicas de estudio que existen.
Consultar y socializar cuales son los buenos y los malos hbitos de estudio que le pueden servir.
3.5. Leccin 1:
HBITOS, TCNICAS Y MTODOS DE ESTUDIO
Las tcnicas de estudio son las herramientas que te ayudan en tu proceso formativo para que lo lleves
a cabo de la manera ms productiva.
Tu Lugar de Estudio: en lo posible procura que sea un lugar sin distracciones, iluminado, que se
encuentre en orden, y preferiblemente aislado.
Ten un Programa de Trabajo: crea un cronograma con los trabajos que vas a realizar, para esto, es
importante que procures que la hora que le dedicas sea la misma para todos los das. Por otra parte
es importante que tengas presente un tiempo para descansar (cada 40 minutos aproximadamente es
lo ms recomendable).
El mtodo IPLER es muy recomendable para el estudio de las ciencias sociales y las humanidades. Su
nombre result de la traduccin del ingls, del mtodo original llamado PQRST, muy fcil de grabar
porque es una serie de letras en orden alfabtico. Adems, cada etapa del mtodo corresponde a una
fase del aprendizaje intelectual del ser humano.
3.5.1 Autoevaluacin:
3.6. Leccin 2:
PROYECTO DE VIDA
El concepto de proyecto viene del latn proiectus y nombra al conjunto de actividades coordinadas e
interrelacionadas que buscan cumplir con un objetivo especfico. En este sentido, podra decirse que
un proyecto de vida es la direccin que una persona marca para su propia existencia.
En base a sus valores, un hombre planea las acciones que tomar en su existencia con el objetivo de
cumplir con sus deseos y metas. De esta forma, su proyecto de vida ser como un programa a seguir
para lograr sus anhelos.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Un proyecto de vida supone la eleccin de ciertas direcciones y la exclusin de otras, lo que puede
generar un conflicto existencial y llevar a un estado de indecisin. Este tipo de situaciones puede darse
cuando una persona se decide a estudiar una cierta carrera para trabajar en determinada profesin; en
algn momento de su vida, puede sentirse disconforme y comenzar a reflexionar sobre su proyecto de
vida.
Como resulta evidente, cada persona tendr su propio proyecto de vida. Los psiclogos resaltan la
importancia de determinar este proyecto, para dotar de un sentido profundo todas las acciones.
En el siguiente cuadro encontraras una gua que te sirva de ilustracin para realizar tu autoevaluacin.
A largo plazo
..
..
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
ASERTIVIDAD Y AUTOESTIMA
(Dos conceptos relacionados)
La Autoestima es el juicio de valor que hacemos acerca de nosotros mismos. El sentimiento valorativo
de nuestro ser; del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que forman nuestra
personalidad. Implica, entre otros, los siguientes aspectos:
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
3.6.1 Autoevaluacin:
UNIDAD IV
ESTRUCTURA DE LA C O N S T I T U C I N
POLTICA DE COLOMBIA
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
TABLA DE CONTENIDO
Pgina
4.1. Objetivos
Tener una clara idea de cul es la estructura de la constitucin para conocer los diferentes
organismos que la conforman.
4.2. Competencias
4.5. Leccin 1:
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE COLOMBIA
La Constitucin de 1991, adems de mantener la divisin del poder pblico en tres ramas, Ejecutiva,
Legislativa y Judicial, cre otros rganos, autnomos e independientes, para el cumplimiento de las
dems funciones del Estado.
4.5.1. Autoevaluacin:
El estudiante consultar la Constitucin Poltica de Colombia para una mejor comprensin y luego de
manera breve y clara elaborar un documento explicando la estructura de la constitucin de Colombia.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
4.6. Leccin 2:
COMPETENCIAS CIUDADANAS Y MECANISMOS DE PARTICIPACIN CIUDADANA Y
DEMOCRTICA.
Con las competencias ciudadanas, los estudiantes de toda Colombia estn en capacidad de pensar
ms por s mismos, decidir lo mejor para resolver sus problemas, encontrar la forma justa de
conciliar sus deseos y propsitos con los que tienen los dems. Desarrollan habilidades que les
permiten examinarse a s mismos; reconocer sus reacciones y sus actos; entender por qu es justo
actuar de una manera y no de otra; expresar sus opiniones con firmeza y respeto; construir en el
debate; cumplir sus acuerdos, proponer, entender y respetar las normas.
Hablamos de estudiantes que aprenden a ser ciudadanos, a manejar mejor las situaciones que se
nos presentan en nuestras relaciones con los dems y, especialmente, a superar sin violencia
situaciones de conflicto. Nios, nias y muchachos que aprenden a construir en el debate y a ganar
confianza; que encuentran acuerdos de beneficio mutuo convertidos en oportunidades para el
crecimiento, sin vulnerar las necesidades de las otras personas.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Con estas habilidades, los jvenes estarn ms capacitados para transformar la vida de los
colegios, de sus padres y familia; para transformar y construir una nueva sociedad pacfica,
democrtica y respetuosa de las diferencias, tanto en su entorno cercano, como en el entorno
internacional.
Cmo manejar pacfica y constructivamente los conflictos que tenemos con los dems? Cmo
reclamar nuestros derechos? Cmo hacer para que se respeten los de los dems? Cmo defender
pacficamente a alguien que est siendo discriminado o maltratado? Cmo transformar
democrticamente lo que consideramos injusto a nuestro alrededor? Todas estas son situaciones
difciles con las que nos encontramos da a da y que requieren de habilidades especiales para
poderlas enfrentar. Estas habilidades, que hemos llamado competencias ciudadanas, se pueden
aprender, desarrollar y practicar. Los estndares nacionales en competencias ciudadanas que acaba
de publicar el Ministerio de Educacin pretenden ser una gua de cmo llevar a cabo esta formacin en
competencias ciudadanas.
Las competencias ciudadanas son los conocimientos y las habilidades cognitivas, emocionales y
comunicativas que hacen posible que las personas participen en la construccin de una sociedad
democrtica, pacfica e incluyente. Por ejemplo, el conocimiento sobre los mecanismos
constitucionales para proteger los derechos fundamentales, como la tutela, es fundamental para
participar democrticamente y para hacer que nuestros derechos sean respetados. La capacidad para
imaginar distintas alternativas creativas de solucin es una competencia cognitiva para poder resolver
pacficamente conflictos entre personas o entre grupos. El reconocimiento y manejo de las emociones
propias es una competencia emocional fundamental para relacionarse pacficamente con los dems.
Por ejemplo, si soy capaz de mantener cierto control sobre mi rabia en situaciones estresantes es ms
fcil que pueda evitar hacerles dao a otros o a m mismo en esas situaciones. La capacidad para
escuchar seriamente los puntos de vista de los dems, as sean contrarios a los mos, es un ejemplo
de competencia comunicativa fundamental para vivir en una sociedad donde tenemos que construir a
partir de las diferencias.
35
Investigador de la Universidad de los Andes y coordinador del grupo de expertos que dise los estndares en competencias
ciudadanas.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Las instituciones educativas no son los nicos espacios apropiados para la formacin de las
competencias ciudadanas. Esta formacin puede y debera ocurrir tambin en la familia, a travs de los
medios de comunicacin y en otros espacios de socializacin. Sin embargo, las escuelas son lugares
privilegiados porque, entre otras razones, son pequeas sociedades en las que los estudiantes pueden
poner en prctica las competencias ciudadanas que estn desarrollando.
La formacin ciudadana puede darse durante las clases de todas las reas acadmicas. Por ejemplo,
en una clase de ciencias naturales es comn encontrarse con temas controversiales y con
implicaciones ticas, como los avances en ingeniera gentica o el impacto ambiental de los desarrollos
cientficos y tecnolgicos. Estos temas pueden ser aprovechados para generar discusiones en las que
los estudiantes tengan que exponer clara y enfticamente sus argumentos, pero a su vez tengan que
escuchar seriamente los de los dems y tratar de construir a partir de las diferencias. As se pueden
desarrollar y practicar algunas de las competencias ciudadanas fundamentales para la democracia
participativa. Adems, de paso, los contenidos de las ciencias naturales adquieren ms sentido y
relevancia para los estudiantes, lo que hace que mejore su aprendizaje.
Por otro lado, en todas las clases de cualquier rea acadmica se dan dinmicas que pueden ser
aprovechadas para formar la ciudadana. Por ejemplo, todas las clases requieren algunas normas que
favorezcan las interacciones constructivas. Involucrar a los estudiantes en la definicin de estas
normas permite no solamente que puedan expresar sus argumentos y llegar a acuerdos sobre temas
complejos, sino que comprendan mejor el sentido que las normas tienen para la convivencia.
Nuestro pas tiene mucho camino por recorrer en la construccin de una sociedad pacfica,
democrtica e incluyente. Hay muchas transformaciones de distinto nivel que deben realizarse. Sin
embargo, si las futuras generaciones tienen diversas oportunidades para desarrollar y poner en
prctica las capacidades que necesitan para llevar a cabo esas transformaciones, habremos quizs
dado el salto ms importante en esa direccin.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
De igual manera, en el artculo 270 faculta a la ciudadana para que intervenga activamente en el
control de la gestin pblica al establecer: "La ley organizar las formas y los sistemas de participacin
36
Mecanismos de Participacin Ciudadana; Tomada de google 23-05-12
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
ciudadana que permitan vigilar la gestin pblica que se cumpla en los diversos niveles administrativos
y sus resultados".
Voto
Plebiscito
Referendo
Consulta Popular
Cabildo Abierto
Iniciativa Legislativa
Revocatoria de Mandato
Democracia en Colombia
Esos fueron los presupuestos de los constituyentes y las razones para confeccionar la carta poltica de
1991. El propsito era superar el estrecho marco de la democracia (electorera) representada y gestar
un nuevo ethos poltico, que le diera un nuevo significado al Estado colombiano: una democracia
participativa.
El nuevo modelo pretenda mayor igualdad, mejor sentido de la solidaridad, ampliar el espacio
democrtico, ms libertad. Fundamentalmente, superar la marginalidad, la exclusin, la pobreza y la
injusticia. Y para lograrlo se pact un mayor compromiso moral de los colombianos a travs de la
participacin democrtica.
El gran propsito del Estado Social de Derecho es el garantizar los derechos econmicos de los
colombianos y sobre todo los derechos de los ms pobres. Pero han transcurrido ms de diez aos de
vigencia de la carta Constitucional y an no se ven los frutos, porque el ajuste neoliberal y la insercin
forzosa de nuestra economa a la globalizacin han obrado slo como agentes perversos que han
reducido sus posibilidades a simples espejismos de buenas intenciones jurdicas.
Flagelos como los altos niveles de corrupcin han aumentado considerablemente. El mundo nos tilda
de ser una narcodemocracia. Ha crecido la desigualdad y la pobreza. La guerrilla ha aumentado; su
accionar blico y los grupos paramilitares estn cada vez ms fortalecidos. Las fuerzas armadas dentro
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
de la lgica del nuevo gobierno se preparan para una guerra total, al tiempo que la infraestructura del
Estado es cada vez ms dbil e incapaz de cumplir sus funciones esenciales.
El pas est inmerso en su peor encrucijada. Y enfrentar los grandes males como la guerrilla, el
paramilitarismo, la corrupcin, la injusticia, la delincuencia comn, el atraso tecnolgico, la pobreza, el
desempleo, los bajos niveles de la cobertura en la educacin pblica, la escasa produccin
agroindustrial, requiere de grandes compromisos polticos, econmicos y morales.
Lo que hace pensar en la necesidad de cambiar de rumbo en las polticas econmicas, sociales y en
las prcticas morales. El pas debe asumir una actitud crtica frente a una globalizacin injusta y, sobre
todo, un mayor compromiso con los sectores empobrecidos.
Es urgente superar la guerra interna que desangra econmicamente al pas. Porque cada que muere
un colombiano vctima de la violencia armada, muere un potencial trabajador. Cada que se secuestra
un empresario, a manos de los alzados en armas, se afecta la economa. Pero tambin es cierto que
cada que se despide a un trabajador por culpa de las polticas neoliberales, se contribuye a
empobrecer al pas.
Colombia requiere de una nueva tica poltica, con carcter civilista, desde la accin dialgica, fundada
en la razn, que logre los mnimos posibles en la ampliacin de la participacin democrtica. Es
preciso que la participacin ciudadana deje de ser un simple enunciado jurdico y se convierta en una
accin permanente, ligada a la formacin del nuevo ciudadano constructor de un nuevo pas, solidario
con los ms pobres, pluralista, que renuncie a toda pretensin unanimista y amiguismos, cuyo
imperativo tico sea el esfuerzo, la solidaridad y la responsabilidad.
Nuestra visin: una Colombia distinta en donde los valores ticos y morales, orienten el obrar del
ciudadano hacia el logro de grandes propsitos, de prosperidad, productividad y la plena satisfaccin
de necesidades bsicas. Son 44 millones de habitantes, quienes reclaman una sociedad ms
pluralista, ms democrtica y ms progresista.
El pas necesita desarrollar una educacin ciudadana, con sensibilidad tica, que acepte las
diferencias, que admita el multiculturalismo, la multiplicidad de formas de pensar, de sentir. Se requiere
de una nueva pedagoga que motive la participacin democrtica, ayude a desarrollar las capacidades
de autonoma y autorrealizacin, que potencie la actitud para que el ciudadano termine siendo un
sujeto irrenunciable en el logro de su proyecto de vida.
4.6.2. Autoevaluacin:
El estudiante realizara un trabajo escrito donde se describa y seale cuales son las competencias
ciudadanas que el aplica en su entorno.
4.7. Leccin 3
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIN DE 1991
La Constitucin o carta magna (del latn cum, con, y statuere, establecer) es la norma suprema,
escrita o no, de un Estado soberano u organizacin, establecida o aceptada para regirlo. La
constitucin fija los lmites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los
pases occidentales modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con
sus ciudadanos, estableciendo as las bases para su gobierno y para la organizacin de las
instituciones en que tales poderes se asientan, busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
El Ttulo primero de la Constitucin de 1991 est dedicado a establecer los principios fundamentales
sobre los cuales descansa la organizacin poltica (social, econmica, cultural, etc.) que quiere
sustentar la propia carta como expresin de la voluntad soberana de este pueblo, o estos pueblos, que
se llaman Colombia.
Para iniciar, se ha de sealar que existen una cantidad de propsitos enunciados desde el propio
prembulo, el mismo que apenas si se estableci textualmente en el pasado captulo. Pues bien, esos
propsitos, tambin llamados fines, los podemos referir como todas aquellas realidades que el pas
anhela, todas aquellas realizaciones que debern llegar a materializar. As, el prembulo enumera los
siguientes fines (metas a alcanzar) con la vigencia de la Constitucin Poltica de 1991: Fortalecer la
unidad de la Nacin, asegurar a los integrantes de la nacin colombiana los bienes de la vida, la
libertad, la convivencia, el trabajo la justicia, la igualdad, el conocimiento y la paz. Para lograr tan
loables propsitos, crey el constituyente que era menester establecer una estructura adecuada para el
efecto y para ello refiere que para alcanzarlos requera de un marco jurdico, democrtico y
participativo, pues con l garantizara que el nuevo orden fuese poltica, econmica y socialmente
justo.
Otro de los fines, un poco diferente por su especificidad, es el compromiso de trabajo por la unidad
latinoamericana.
Los fines o metas a alcanzar, dijimos, se encaminan de acuerdo con el prembulo, que en la
enumeracin de fines por conseguir, podra servir como diagnstico de la situacin vivida por la
repblica y que la llev, entre otras muchas causas, a realizar un cambio en la normativa superior
mediante la tentativa de refundacin del Estado.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
4.7.1. Autoevaluacin:
El estudiante con ayuda de la Constitucin Poltica de Colombia realizar un trabajo escrito donde
seale cada uno de los derechos fundamentales y dar un ejemplo de cada uno de ellos.
7. RECURSOS
7.1. Fsicos
1 saln de clases
1 Aula para encuentro presencial.
7.2. Tecnolgicos
computadores con Software para el desarrollo de ejercicios
7.3. Audiovisuales
1 Video beam
7.4. Telecomunicaciones
Apertura de un correo global de estudiantes
8. SISTEMA DE EVALUACIN
Primer examen
Porcentaje: 25%
Tipo: Evaluaciones cortas
Duracin: 1 Horas
Valor por pregunta: 1.0
2. Las personas que crearon la Fundacin Tecnolgica Antonio de Arvalo lo hicieron con el objetivo
de:
Poder ganar dinero.
Dar mayor cobertura a la educacin.
Impartir formacin Tcnica Profesional y Tecnolgica
Por el avance comercial actual
3. Quien fue don Antonio de Arvalo
Conquistador espaol.
Matemtico e Ingeniero Militar
Profesor de matemtica
Gobernador de Espaa.
4. Las obras ms destacadas de Don Antonio de Arvalo fueron:
Las bvedas, la escollera, el castillo de san Felipe de barajas y el castillo de san Fernando
entre otros.
La catedral, la escollera, las botas, el castillo de san Felipe, Castillo de san Fernando.
Las bvedas, la inquisicin, la torre del reloj, el castillo de san Felipe de barajas.
La india catalina, las bvedas, el castillo de san Fernando, la escollera, etc.
5. Porque razn Don Antonio de Arvalo fue ascendido a ingeniero director de los reales ejrcitos
Segundo examen
Porcentaje: 25%
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
1985
1996-2000
2001-2005
2006-2010
Rectora.
Facultades.
Centros.
Vicerrectora.
Negocios Internacionales
Contadura Pblica
Contabilidad Sistematizada
Especializacin Tecnolgica E-Learning
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Computacin
Electricidad Industrial
Electrnica
Negocios Internacionales
Tercer examen
Porcentaje: 25%
Tipo: Evaluaciones cortas
Duracin: 1 Horas
Valor por pregunta: 1.0
Cuarto examen
Porcentaje: 25%
Tipo: Evaluaciones cortas
Duracin: 1 Horas
Valor por pregunta: 1.0
9. CRONOGRAMA
Unidades de aprendizaje
CRONOGRAMA
Resultado de Porcentaje o Tiempos de
Actividad Inicial Fecha de entrega Aprendizaje Puntuacin Entrega o
Mxima Fecha Lmite
El estudiante Identifica los Ultimo da de la
deber consultar derechos 100% semana del
con la 1 semana fundamentales desarrollo de la
Constitucin del ciudadano unidad del
Poltica de Colombiano. curso hasta las
Colombia para 11:59 p.m.
realizar un
trabajo escrito
donde se seale
los derechos
fundamentales.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Encuentros presenciales
Evaluaciones
Sesiones de Chat
Estos proyectos de aula estn sometidos a los lineamientos que maneje el director de CICTAR.
10. GLOSARIO
Competencia Ciudadana: Las competencias ciudadanas son los conocimientos y las habilidades
cognitivas, emocionales y comunicativas que hacen posible que las personas participen en la
construccin de una sociedad democrtica, pacfica e incluyente.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Estrategias pedaggicas: Entendemos por estrategias pedaggicas aquellas acciones que realiza el
maestro con el propsito de facilitar la formacin y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes.
Interdisciplinariedad: Es un campo de estudio que cruza los lmites tradicionales entre varias
disciplinas acadmicas o entre varias escuelas de pensamiento, por el surgimiento de nuevas
necesidades o la eleccin de nuevas profesiones.
11. BIBLIOGRAFA
FLREZ, Rafael (1999). Evaluacin Pedaggica y Cognicin. Bogot: McGraw-Hill P. XX, XIX,
XXI.
NOVAK, Joseph y otros. Aprendiendo a Aprender. Barcelona, 1988. Martnez Roca. p. 26.
OROZCO, Luis Enrique. La Formacin Integral: Mito y Realidad. Bogot, Universidad de los Andes,
1999. p.3.
REGLAMENTO EDUCATIVO.
Romn, P. & Dez, L. (1999). Aprendizaje y Currculum. Didctica Socio - Cognitiva Aplicada.
Madrid. EOS, p. 122, 219-221.
SPIRO y otros. Cognitive Flexibility Theory. New Jersey, Lawrence Eribaum Associates. 1988.
TOBN TOBN, Sergio y Garca Fraile, Juan Antonio. Enfoque de formacin basado en
competencias. Facultad de Educacin -Centro de Formacin del Profesorado-. Universidad
Complutense de Madrid. Seminario Internacional.
www.uaca.ac.cr/acta/1999may/mrodrigz.htm
http://nicol.club.fr/ciret/espagnol/visiones.htm
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEpVAkVFuZDnbkVVUA.php
http://www.unal.edu.co/red/docs/interdycurriculoCM.pdf
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
http://ulagrancolombia.edu.co/documentos/XIVLa
http://www.moebio.uchile.cl/15/pedroza.htm
C AT E D R A T E C N A R I S TA I
Mara de la E.
Reyes
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
Ctedra Tecnarista I
Programas de Educacin a Distancia
Fundacin Antonio de Arvalo, TECNAR
Ctedra Tecnarista I
Programas de Educacin a Distancia
Fundacin Antonio de Arvalo - TECNAR
2012; 148 Pg.; 21.5 X 27.9 cm
Prohibida su reproduccin parcial o total, por cualquier medio o mtodo de este mdulo
sin previa autorizacin de TECNAR y la Empresa Editorial.
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
GUA DE APRENDIZAJE
1. Titulo
Historia de Tecnar
Temticas revisadas
2. Fecha de Entrega
Conocer de manera amplia la creacin, marco legal, evolucin, domicilio y todas las dependencias de
la institucin, para crear un sentido de pertenencia; y las obras ms importantes del ingeniero
matemtico Don Antonio de Arvalo.
4. Producto Esperado
Realizar un resumen de por lo menos dos hojas donde se describa de manera clara y coherente todo lo
referente a la creacin, marco legal, evolucin, domicilio y de todas las dependencias de Tecnar, y la
importancia de Don Antonio de Arvalo en nuestra ciudad.
5. Forma de Entrega
El estudiante deber enviar los trabajos el da asignado por el tutor, despus de cada actividad.
6. Rubrica de Evaluacin.
GUA DE APRENDIZAJE
SUPERIOR
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
1 Titulo
2 Temticas revisadas.
3 Fecha de Entrega
5 Producto Esperado
Realizar un conversatorio con los estudiantes acerca del tema, para esclarecer las dudas encontradas,
y un trabajo escrito sobre la ampliacin de la historia de la educacin superior.
6 Forma de Entrega
El estudiante deber enviar los trabajos el da que el tutor asigne, despus de cada actividad.
7 Rubrica de Evaluacin.
GUA DE APRENDIZAJE
Y HABITOS DE ESTUDIO
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
1. Titulo
2. Temticas Revisadas
3. Fecha de Entrega
El estudiante deber enviar los trabajos el da que el tutor asigne, despus de cada actividad.
Establecer en el estudiante la importancia de establecer unas metas para poder llegar a un fin
determinado y proyectado.
5. Producto Esperado
Realizar un documento donde se reflejen varias sugerencias del estudiante con respecto a los mtodos
tcnicas y hbitos de estudio.
6. Forma de Entrega
7. Rubrica de Evaluacin.
GUA DE APRENDIZAJE
CONSTITUCION
POLITICA DE COLOMBIA
FUNDACIN TECNOLGICA ANTONIO DE ARVALO - TECNAR Fecha:
14/12/2012
FACULTA DE CIENCIAS ECONMICAS
TECNOLOGIA EN GESTIN NAVIERA Y PORTUARIA Versin: 1
1. Titulo
2. Temticas revisadas
3. Fecha de entrega
Reconocer cada uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos, entender las competencias
ciudadana y la democracia y conocer la estructura del estado Colombiano.
5. Producto esperado
Realizar unas diapositivas explicativas de cada uno de los temas, donde se evidencie la relacin de
cada uno derecho fundamental.
6. Forma de Entrega
El estudiante deber enviar los trabajos el da que el tutor asigne, despus de cada
actividad.
7. Rubrica de evaluacin.