Logica I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 124

Lgica

Germn Marqunez Argote


Juan Jos Sanz Adrados

Usta
1983

1
IDEAS PRELIMINARES DE LOGICA

1.1. Son frecuentes frases como stas: Es lgico, hablando con lgica, hay que ponerle
lgica al asunto, que obviamente se pueden reemplazar por expresiones tales como: Es
correcto, hablando con correccin, hay que ponerle cuidado o correccin al asunto.

1.2 La lgica, pues, es asunto de correccin y la correccin se refiere en alguna forma al


pensamiento. Por ejemplo, la expresin "echarle cabeza a un asunto" quiere decir pensarlo
o hacerlo correctamente

1.3 Por este motivo los tratadistas tradicionales definieron la lgica como la ciencia que
ensea a pensar correctamente (scientia de rectitudine cogitandi). Qu se entiende en l-
gica por pensamiento?

1.4 La afirmacin de Descartes "Yo pienso, luego existo" torna el pensamiento como
facultad y o funcin

1.5 En cambio, al decir "el anterior es un pensamiento de Descartes" nos referimos al


pensamiento como producto resultado de la funcin de pensar.

1.6 Por tanto, el trmino pensamiento puede significar, segn los casos, la facultad y/o
funcin o el producto, lo que equivale a distinguir entre el pensar y lo pensado

1.7 Pues bien, la lgica no se ocupa del pensamiento como facultad o funcin, sino en
cuanto resultado de la funcin de pensar, lo que llamamos comnmente en plural
pensamientos

1.8 El hombre cuando piensa, habla consigo mismo, es decir monologa. El pensamiento es
un auto-lenguaje.

1.9 La lgica no estudia el pensamiento en cuanto monlogo o realidad inmanente e


inexpresada, sino, por el contrario, en cuanto dilogo o realidad expresada en un lenguaje.

1.10 El pensamiento o auto-lenguaje se expresa mediante hetero-lenguajes

1.11 Todo hetero-lenguaje convierte el monlogo, que el hombre sostiene consigo mismo,
en dilogo

1.12 Lo que nosotros pensamos lo podemos expresar mediante gestos, sonidos y en forma
escrita. Los hetero-lenguajes son, por consiguiente, el mimtico, oral, escrito

1.13 La lgica se ocupa preferentemente del lenguaje escrito, porque en l adquiere el


pensamiento carcter objetivo, permanente pblico

2
1.14 Resumiendo: la lgica, segn lo que hemos visto, se ocupa del pensamiento
expresado en un lenguaje preferentemente escrito en cuanto formalmente correcto. En
qu consiste la correccin formal del pensamiento?

1.15 Cuando pensamos vamos de verdades conocidas al descubrimiento de verdades an


no conocidas

1.16 En un problema matemtico, por ejemplo, lo conocido son los datos y lo desconocido
es la solucin

1.17 Este proceso del conocimiento humano se llama comnmente demostracin,


raciocinio, razonamiento, etc. Nosotros lo nominaremos discurso.

1.18 Por ejemplo, el proceso empleado para llegar, a partir de los datos, a la solucin, es
un discurrir o discurso

1.19 Los datos de un problema, en lgica, se denominan premisas, y la solucin se llama


conclusin

1.20 As como en un problema llegamos a lo desconocido a partir de lo conocido, en lgica


llegamos a la conclusin a partir de convenientes premisas

1.21 Dado que la conclusin se saca de las premisas, podemos decir que est contenida o
implicadas en ellas.

1.22 Implicar quiere decir contener y estar implicada significa estar contenida

1.23. Entonces, dado que de alguna manera la conclusin est implicada en las premisas,
podemos decir que puede ser sacada o inferida de ellas.

1.24 Inferir es lo mismo que sacar de unas premisas dadas una conclusin

1.25 Cuando la conclusin est correctamente inferida de las premisas, decimos que es
formalmente correcta

1.26 Y, dado que sedo se puede dar lo que se tiene, la conclusin est bien inferida
cuando est efectivamente implicada en las premisas

1.27 La efectiva correspondencia entre inferencias e implicaciones se denomina en lgica


correccin o verdad formal. Lo contrario ser error o falsedad formal.

1.28 En la solucin de un problema el error puede originarse a) en la inexactitud de los


datos o falsedad de las premisas (error material o de contenido), b) en no seguir las reglas
del proceso, lo cual constituira un error formal

1.29 Por ejemplo, la operacin-suma se rige por unas reglas que determinan la forma
correcta de realizarse y que de no seguirse se cae en un error de forma o formal.

3
Pero puede suceder que la suma est formalmente bien hecha y el resultado no sea
materialmente correcto, ya que los datos pueden ser inexactos.

1.30 De modo anlogo, en el siguiente discurso:

Todos los animales tienen cuatro patas,


es as que los hombres son animales:
luego los hombres tienen cuatro patas.

La conclusin es materialmente falsa, porque la premisa primera es por razn de su


contenido o significacin materialmente falsa.

1.31. Pero, en el ejemplo anterior, el lgico dira que pese a que se trata de un caso con
errores de contenido o materiales sin embargo, el discurso es correcto formalmente,
porque no peca contra ninguna de las reglas lgicas del silogismo, que ms adelante
veremos.

1.32 El lgico, en cuanto tal, no responde por la verdad o falsedad material de los
contenidos o significaciones, sino por la correccin formal en las operaciones, segn reglas
de inferencia.

1.33 Por dicha razn, la lgica se ha denominado desde siempre LOGICA FORMAL.

1.34 La lgica formal se presenta bajo dos formas distintas: simblica y no simblica.

1.35 Cuando las inferencias se expresan en smbolos cuasimatemticos, distintos a los


usuales en el lenguaje cotidiano, se trata de una lgica simblica

1.36 Cuando las inferencias se exponen mediante reglas y ejemplos tomados del lenguaje
usual, sin hacer uso generalizado de smbolos especiales, entonces tenemos una lgica no
simblica

1.37 La lgica creada por Aristteles y perfeccionada por los Estoicos y Escolsticos, es
decir la lgica tradicional, es un modelo de lgica no simblica o filosfica.

1.38 La lgica creada por BOOLE, FREGE, RUSSELL, etc., que utiliza en su desarrollo un
lenguaje artificial semejante al de las matemticas, ser una lgica simblica

1.39 A diferencia de la lgica tradicional, que fue creada por filsofos, la lgica simblica,
creada por matemticos con el fin de encontrar el ltimo fundamento de las matemticas,
se llama, por dicha razn, lgica matemtica

1.40 En realidad, la lgica aristotlica y la lgica moderna no son dos ciencias distintas,
sino dos formas de una misma ciencia: la una ms intuitiva, la otra ms formalizada.

1.41 Ambas formas de la lgica son de tipo deductivo. Deducir consiste en inferir verdades
particulares contenidas en juicios o leyes universales. Por ejemplo, de la verdad: "todo
humano es mortal" puedo deducir que los pastusos son mortales

4
1.42 Lo contrario de deducir es inducir: consiste en inferir de juicios particulares, bien
fundados en la experiencia, leyes generales. Por ejemplo, de "A muri, B muri, C muri...
N muri" puedo inducir que todo hombre muere.

1.43 Ambos procesos, ascendente o induccin y descendente o deduccin son


complementarios. No podramos deducir o aplicar sin inducir o generalizar. En este tratado
nos referimos exclusivamente a la lgica deductiva.

1.44 La lgica deductiva se divide en dos grandes ramas: lgica de proposiciones y lgica
de trminos.

1.45 La lgica proposicional toma las proposiciones, que intervienen en un discurso, como
un todo no analizado en sus partes o componentes. Le interesa slo el estudio de las
conexiones lgicas de unas proposiciones con otras en orden a obtener conclusiones en
forma correcta.

1.46 La lgica de trminos analiza las diversas partes o componentes de las proposiciones
en orden a obtener conclusiones correctas. Son partes de las proposiciones: el sujeto, el
predicado y otros complementos (Cf. tem 2. 18).

1.47 De anloga manera a como un ostelogo estudia, no solamente las articulaciones de


unos huesos con otros, sino tambin la estructura interna de los mismos, as tambin el
lgico realiza este doble estudio en el cuerpo del lenguaje desarrollando las dos partes de
la lgica, llamadas: lgica de proposiciones y lgica de trminos.

5
Lectura
Mapa del universo lgico
Los estudios lgicos, bien en s mismos o en sus aplicadores, han adquirido tal amplitud y
complejidad que ms que una disciplina constituyen hoy un rea enciclopdica cuyo
estudio exige, ms que una ctedra, un Departamento o Facultad.

El universo lgico abarca fundamentalmente dos clases de estudios: lgicos y metalgicos,


con frecuencia difcilmente separables.

La lgica tiene dos ramas: deductiva y la inductiva, esta ltima menos estudiada pero de
interesantes perspectivas a partir, sobre todo, de los trabajos de R. Carnap.

Limitndonos a la lgica deductiva, en su versin moderna, podemos distinguir en ella dos


grandes partes: la lgica de la proposicin no-analizada (llamada proposicional, sentencia
o de enunciados) y la lgica de la proposicin analizada (tambin llamada de trminos).

La lgica de la proposicin no-analizada estudia las proposiciones como todos no


analizados en sus relaciones mutuas. Y pueden ser bivalentes o plurivalentes. Bivalentes,
si se supone que los dos nicos valores que puede recibir una proposicin son "verdadero"
y "falso" (1, 0). Plurivalentes, si se les atribuyen otros valores, siempre en nmero mayor a
dos, por ejemplo: "verdadero", "probable", "falso". Las plurivalentes pueden ser: trivalentes,
tetravalentes, pentavalentes, n-valentes, en general, donde "n" puede significar un nmero
finito de valores o un nmero infinito.

La lgica de la proposicin analizada entra en el anlisis interno de los trminos que


componen la proposicin. Supone el estudio de la proposicin no analizada pero va ms
all en sus ricos y complejos anlisis. A esta parte podramos adscribir: la Lgica modal, la
cuantificacional de primer orden y de orden superior, la lgica de identidades y descrip-
ciones, la lgica de clases, la lgica de funciones y relaciones..., etc.

La metalgica se refiere al estudio de las propiedades de los sistemas lgicos, en cuanto


series de signos que dan origen a un posible estudio semitico en una triple vertiente:
sintaxis, semntica y pragmtica.

A los anteriores estudios, que constituyen el cuerpo de la lgica, hay que agregar otros
anejos o subsiguientes, tales como: historia de la lgica, filosofa de la lgica y las mltiples
lgicas aplicadas.

6
II
LOGICA PROPOSICIONAL O DE ENENCIADOS
NOCIONES DE SIMBOLOS

2.1. Observe las siguientes cadenas de palabras:

Zapatos redondos de la luna de Mao socializan USA


Flecha montona para camelias rubias
De ellas podemos decir que no tienen sentido

2.2 Sin embargo, de las siguientes expresiones:


En un lugar de la Mancha de cuyo nombre
La histrica espada del Libertador
no podemos decir que carezcan de sentido, pero evidentemente no lo tienen completo

2.3 Las expresiones con sentido completo se denominan en gramtica oraciones

2.4 Pero slo algunas oraciones son calificables de verdaderas o falsas. Diga si las
siguientes son o no son calificables de V o F:

Ojal haga buen da maana..no


Qu hora es, por favor?...............no
Bolvar naci en las Pampas..s
Prohibido fumar en el bus..no
Nario muri en Villa de Leyva.s

2.5 La diferencia entre simples oraciones gramaticales y proposiciones es que stas


ltimas son calificables como verdaderas o falsas

2.6 Por tanto, una proposicin es: una cadena de palabras con sentido completo,
calificable de verdadero o falso. As,
"Nario muri en Villa de Leyva" es una proposicin porque rene las anteriores
condiciones.

2.7 Las proposiciones:


Cali es una ciudad colombiana
Medelln es una ciudad colombiana

se pueden unir mediante la conjuncin y

7
2.8 De mantenerse independientes, son proposiciones atmicas; pero si las relacionamos
con la conjuncin (u otras partculas) el resultado es una proposicin molecular. Las pro-
posiciones atmicas del tem 2.7 quedaran convertidas en moleculares as: Cali y Medelln
son ciudades colombianas.

2.9 En el ejemplo anterior, la partcula "y" nos sirvi para unir o conectar dos
proposiciones atmicas.

2.10 La partculas que relacionan unas proposiciones con otras se denominan conectores.
Por tanto, toda proposicin molecular est necesariamente determinada o afectada por uno
o varios conectores

2.11 Observe los siguientes ejemplos de proposiciones moleculares:


Bolvar Y San Martn son dos grandes libertadores.
Se necesita empleada que sepa francs Y/0 ingls.
Una de dos: O nos casamos O terminamos el noviazgo.
SI es antioqueo, ENTONCES es colombiano.
Ir al Campn SI, Y SOLO SI, juega Santa Fe.
NI corta, NI presta el hacha.
Es INCOMPATIBLE ser a la vez colombiano Y paquistan.

Las partculas escritas en maysculas son conectores porque relacionan unas


proposiciones con otras.

12 La partcula NO, tambin se considera en lgica conector, porque, aunque no conecta,


afecta negativamente a proposiciones atmicas por separado, a relaciones entre
proposiciones.

3 Por ejemplo, en "no llueve" el conector afecta a la proposicin atmica llueve; en cambio,
en el siguiente ejemplo: "No es el caso que nieve y haga calor", la negacin est afectando
a la unin de las proposiciones: no es el caso que (nieve Y haga calor)

2.14 Resumiendo, las partculas que llamamos conectores son:

Conector Nombre
No Negacin
y Conjuncin
y/o Disyuncin inclusiva
o.o Disyuncin exclusiva
Si, entonces Condicional
Si, y solo si Bicondicional o coimplicacin
Ni..ni Conjunta o binegacin
Incompatible y Incompatibilidad

2.15 En los ejemplos que siguen subraye las partculas que son conectores:

8
Luis estudia, pero no aprueba.
Si tiene ttulo y/o experiencia entonces ser admitido.
Necesariamente est vivo o muerto, si, y slo si, la vida y la muerte son dos
realidades incompatibles.
Ni hace ni deja hacer, pero se las da de buen ejecutivo.

2.16 Pues bien, la parte de la Lgica que estudia los diversos modos de relacin de las
proposiciones en un discurso, sin entrar en el anlisis de la estructura de las mismas, se
denomina LOGICA PROPOSICIONAL, sentencial o de enunciados. Proposicin, sentencia
o enunciado son trminos sinnimos

2.17 Por ejemplo, sea el discurso:


Si todos los pastusos son colombianos,
entonces no existen pastusos ecuatorianos;

A la lgica proposicional, en este caso, le interesa solamente el anlisis de los conectores


"si... entonces no..." que unen las proposiciones:
todos los pastusos
existen pastusos

2.18 A un segundo nivel, la lgica puede entrar al anlisis de elementos tales como:
sujeto y predicado (pastusos, colombianos, ecuatorianos)
extensin de los trminos (todos), etc.

Del anlisis interno de los mltiples trminos que componen las proposiciones se ocupa
parte de la lgica, llamada de PREDICADOS de trminos

2.19 Ahora bien, toda ciencia, para informar con mximo rigor acerca de su objeto,
necesita apartarse de las ambigedades del lenguaje idiomtico y forjar sus propios
trminos tcnicos o terminologa. Adems, si se trata de una ciencia formal, como las
matemticas y la lgica, elabora sus propios smbolos o simbologa

2.20 En Lgica proposicional simbolizamos las proposiciones atmicas mediante letras


proposicionales tales como: P, Q, R, S. P', Q', R', S', etc. o, en forma libre, con cualquier
otra letra mayscula del alfabeto romano como A, D, M, T segn convenga.

2.21 Por ejemplo, en la proposicin molecular: "Si Juan viene, entonces vamos al cine",
podramos representar
Juan viene, porP
Vamos al cine, por.Q

Entonces, la anterior proposicin se podra simbolizar, sustituyendo las proposiciones por


las letras: si P entonces Q

9
2.22 Para simbolizar los diferentes conectores se utilizan los siguientes smbolos:

Signo Nombre Se lee


Negador no
v Disyuntor inclusivo o
. Conjuntor y
w Disyuntor exclusivo o..o
Condicionador o implicador si, entonces
Bicondicioador o coimplicador si y solo si
Binegador o flecha de sheffer ni, . ni
Anticonjuntor o barra de sheffer incompatible

2.23 Las siguientes proposiciones moleculares constan cada una de dos proposiciones
atmicas representando con P la primera y con Q la segunda y utilizando los smbolos de
los conectores, que acabamos de ver; escriba la frmula correspondiente a cada caso:
(RESPUESTA A LA DERECHA)

Per y Chile son pases andinos ...P


Sartre es filsofo y/o literato P v Q
Una de dos: o vienes o voy P w Q
Si vienes vamos al cine .P Q
Me casar si, y slo si, terminas la carrera....P Q
Ni hace, ni deja hacerP Q
No puede haber (es incompatible) paz con injusticias...P Q

2.24 Dado que es posible negar, adems de proposiciones atmicas tambin los
conectores que unen proposiciones entre s, simbolice los ejemplos siguientes:

En ciertos lugares de Amrica nunca llueveP


No es el caso que (Cuzco y Puno sean ciudades chilenas)(P.Q)
No ocurre que (por miedo a controles oficiales no suban los precios) (P Q)

2.25 En dos de las frmulas, la utilizacin del parntesis es necesaria para indicar que el
negador est afectando la unin de ambas proposiciones

2.26 De modo anlogo al lgebra, en lgica, para determinar el alcance de los diversos
conectores en frmulas macro-moleculares, se utilizan los siguientes signos de agrupacin:
cuyo nombre es:
parntesis ( )
corchetes [ ]
llave { }

2.27 En el siguiente ejemplo: "Si Juan recibe el mensaje y an est interesado, entonces
con seguridad viene", cuntas proposiciones atmicas se deben distinguir?: tres

10
2.28 Si cada una de dichas proposiciones es sustituida ordenadamente por P, Q, R
podramos expresar el discurso en cuestin en esta forma: si P y Q, entonces R;
simbolizando los conectores y utilizando parntesis obtendramos la frmula: (P Q) R

2.29 Veamos ahora el siguiente ejemplo:


Si la seleccin colombiana de ftbol gana a la peruana,
seremos campeones sudamericanos; y si no gana,
entonces quedaremos de subcampeones.

Aqu hay dos implicaciones unidas conjuntivamente. Poniendo entre parntesis las
implicaciones y unindolas con el conjuntor, resultara la frmula:
(PQ) . (-PR)

2.30 El negador nunca afecta a lo que antecede, sino siempre a lo que inmediatamente
sigue. Por ejemplo, en las frmulas:
P v Qafecta a slo.Q
P Qa sloP

2.31 Lea las siguientes frmulas:


P v QP o no Q
P Q.no P implica Q

2.32 El negador delante de un signo de agrupacin se lee "no es el caso que ...", por
ejemplo, lea:
(P P) No es el caso que (P y no Q)

2.33 El negador colocado delante de un signo de agrupacin niega al conector de mximo


alcance que haya dentro del parntesis, corchete o llave al cual va antepuesto; as, en
(P. P) el primer negador afecta al conjuntor es el implicador; el de alcance medio es el
conjuntor.

2.34 En la frmula [(P w Q) P] Q el conector de mxime alcance es el implicador, el de


alcance medio es el conjuntor; el disyuntor y el negador son de alcance mnimo, y se lee:
entonces Q

2.36 Exceptuando el negador, todos los dems conectores relacionan siempre letras o
grupos de letras, por ejemplo:
PQ que se lee: no P implica Q
El implicador une dos letras
P(P v Q), se lee P implica (P o no Q). El implicador une letras con
parntesis
(P w Q) (Q w P), se lee (o P o Q) implica (o Q o P); el implicador une dos
parntesis.

11
2.37 Los signos de agrupacin no es aconsejable utilizarlos cuando el alcance de los
diversos conectores est claramente determinado. Por tanto, en las siguientes frmulas los
parntesis son innecesarios:
P se debe escribir P
(Q) se debe escribir Q
(P v Q) se debe escribir P v Q
(P) se debe escribir P
2.38 Los smbolos que hemos adoptado son los ms usuales y prcticos; sin embargo, no
existe absoluta uniformidad. As, hay autores que simbolizan las letras proposicionales con
minsculas en cursiva. En cuanto a los conectores existen abundantes variantes; he aqu
algunas:

no y o oo sie sii Nini imcomp


v w

& v
et

NOTA: En adelante emplearemos "sie" como abreviatura de "si, entonces" y "sii" de "si y
slo si...".

12
Lectura
Lgica y Lenguaje Idiomtico

Tomado de: MARQUINEZ, Germn y Hoyos Gregorio. Lgica


Matemtica, Bogot, Ed. USTA, 1974, pp. 108-110.

La lgica moderna, al orientar decididamente sus investigaciones hacia el lenguaje escrito,


en cuanto en l se reflejan de manera permanente las estructuras lgicas del pensamiento,
queda fuertemente vinculada al rea de las disciplinas lingsticas. "La lgica est tan
ntimamente vinculada con la gramtica general que no siempre resulta fcil trazar una
lnea divisoria tajante entre los escritos gramaticales y los escritos lgicos de filsofos
como Aristteles, D. Escoto, y C.S. Peirce" (Cohen-Nagel).

Para deslindar en alguna forma dichos campos, conviene distinguir en el lenguaje


idiomtico tres funciones: informativa o referencial, expresiva o emotiva y prescriptiva

a) El lenguaje en funcin informativa sirve para suministrar a los dems informaciones,


definiendo, declarando, aclarando, describiendo, etc. Ejemplos:
La lnea recta es la ms corta entre dos puntos
Colombia es un pas dependiente
Los suecos son altos, rubios y tienen ojos azules

b) En funcin prescriptiva el lenguaje es utilizado para inducir a alguien a que haga u omita
algo. Se ejerce mediante leyes, decretos, mandatos, ruegos, etc., y tambin preguntando,
puesto que el que pregunta pide una respuesta. Ejemplos:
Prohibido fumar
Cierra la puerta
Se ruega comportarse cvicamente
Qu hora es, por favor?

c) Finalmente, en funcin expresiva el lenguaje se emplea para dar rienda suelta a


nuestros sentimientos, emociones, deseos y para despertar en los dems estados
anmicos anlogos a los que vivimos. Ejemplos:
Qu horror! Se le debiera caer la cara de vergenza
Ojal haga buen da maana!
Qu alegra si viniera Luis!

En lneas generales se puede decir que un libro cientfico funciona informativamente, un


cdigo prescriptivamente, un poema lrico expresivamente. Pero es difcil ensear sin
recomendar, imposible mandar sin informar, y expresar sin describir los estados anmicos
provocados por una situacin. Esto quiere decir que en la vida real, las tres funciones se

13
entremezclan en una sola trama como los hilos de una tela en tal forma que resulta difcil
separarlos.

Por otra parte, no es menos difcil reconocer cmo funciona una determinada expresin
atendiendo solamente a la materialidad de la misma. El hombre es un animal poltico y
diplomtico que casi nunca dice las cosas in recto, sino a travs de rodeos y con segundas
intenciones. Con frecuencia no se nos revela el sentido de una expresin sino atendiendo
a la intencin del que habla. Para ilustrar estas sutilezas del' lenguaje usual bastarn
algunos ejemplos.

Cuando una mam le dice al pequeo, que sigue pegado a las sbanas:
Mi hijo, son las siete!, hace algo ms que darle una informacin.
Informativamente le insta a levantarse para ir al colegio.

Cuando el esposo le pregunta a la seora, que se est arreglando:


Mi amor, qu hora es?
lo hace para que ella se entere, mirando al reloj, y se d prisa. La
pregunta en este caso equivale a una informacin y a una orden.

Cuando al trmino de un discurso largo y aburrido felicitamos al orador de turno:


El discurso ha estado brillante
es evidente que se trata de una expresin de cortesa o adulacin de tal manera
que obrara ingenuamente si la tomara como una informacin objetiva.

Finalmente, para no multiplicar sin fin los usos hbridos, cuando un cliente le dice al
camarero:
Me gustara tomar un whisky
hara mal ste si tomara la expresin como un deseo platnico y no como un
mandato.

Si bien nos fijamos, salvadas las dificultades descritas, vemos que slo las expresiones del
lenguaje en funcin informativa tienen la propiedad de ser verdaderas o falsas. De las
restantes expresiones una pregunta, un mandato, un deseo, etc. podr decir que son
oportunas o inoportunas, adecuadas o inadecuadas, justas o injustas, pero nunca
verdaderas o falsas.

A las expresiones del lenguaje informativo las llamaremos proposiciones. A las que
pertenecen a las restantes funciones se conocen como simples oraciones gramaticales. El
lgico no se ocupa de estas ltimas, ni tampoco de las proposiciones en cuanto oraciones,
sino de las proposiciones en cuanto tales. Esta sera una de las diferencias esenciales
entre el punto de vista del lgico y del verdadera o falsa la expresin en cuestin. Por
ejemplo, no tiene sentido afirmar que sean verdaderas o falsas las siguientes expresiones:
Prohibido fumar
Ojal haga buen da maana

14
Qu hora es?

Desde antiguo se conoca esta distincin que deslinda el quehacer del lgico del quehacer
del gramtico. A este propsito, escriba Aristteles: "No toda oracin es una proposicin;
slo aquellas que contienen verdad o falsedad. De tal suerte, una splica es una simple
oracin, porque ni es verdadera ni falsa".

Nuestra lgica es por tanto una lgica de la informacin, es decir, de la razn discursiva.
No negamos que la voluntad y el corazn tengan su propia lgica, pero estos campos
estn an poco explorados. Aparte de la literatura, relativamente abundante, sobre lgicas
jurdicas, cf. "Hacia una lgica de las preguntas", captulo XX, muy interesante, del libro: F.
WAISMANN, Los principios de la filosofa lingstica, Mxico, Ed. UNAM, 1970. Dichos
trabajos revelan que no est cerrada la puerta de la comprensin lgica de las otras
funciones del lenguaje).

Hablar, incluso solamente en funcin informativa, es una operacin muy compleja. El


lenguaje, ha escrito Ortega y Gasset, es un sacramento de muy difcil administracin. Con
frecuencia nos sirve ms para encubrir que para descubrir lo que pensarnos "El lenguaje
disfraza el pensamiento Y de tal modo que por la forma externa del vestido no es posible
concluir acerca de la forma del pensamiento disfrazado" (Wittgenstein). Por esta razn, es
muy difcil captar de inmediato la lgica subyacente al lenguaje idiomtico.

El lenguaje lgico es la expresin de la lgica inherente al discurso idiomtico, el esqueleto


que lo vertebra. Est dentro, no se ve a simple vista pero sin l el discurso sera un montn
informe de palabras sin coherencia ni sentido y la conversacin un hablar entre locos. El
lenguaje lgico en cuanto expresa las puras formas del discurso es una abstraccin. No
existe un lenguaje lgico al lado del lenguaje idiomtico. Toda la realidad que expresa el
lenguaje lgico se encuentra dentro, inherente y subyacente al pensamiento que adems
de formas, conlleva contenidos. Esto no obsta para que el lgico, como el matemtico,
pueda prescindir de los contenidos para dedicarse al estudio de las formas discursivas.

En el estudio de las formas lgicas, a partir de las formas gramaticales, el lgico tropieza
con una dificultad: la pluriforme riqueza de stas. El lenguaje idiomtico es exuberante en
forma y muy rico en matices. El lenguaje lgico debe traducirlas a unos pocos modelos
unvocamente determinados en su significacin. En esta traduccin se pierde gran parte de
la riqueza de aqul, pero se gana en seguridad y potencia generalizadora.

15
EJERCICIOS

1. Simbolizar las siguientes proposiciones:


EJERCICIO RESPUESTA
Juan es viejo pero tiene el corazn joven PQ
Luis estudia pero no aprueba PQ
Podemos ir al cine o a la fiesta PvQ
O est vivo o est muerto PwQ
Si hiela entonces hace fro PQ
nicamente si vienes voy al cine P Q
Si Tom es acrbata o payaso, entonces trabaja en el
circo (P v Q) R
Si conocemos la fuerza que acta sobre un cuerpo y
su masa, podemos calcular la aceleracin (P Q)R
Si no llueve se perdern las cosechas y habr hambre P (Q R)
Ni hace ni deja hacer pero se las da de buen ejecutivo (P Q) R
Resultan incompatibles ambos trabajos si he de ser
eficaz P (Q R)

2. Lee y expresa por escrito la lectura de las frmula


obtenidas en 1:

EJERCICIO ESCRIBE LA RESPUSTA


PyQ
P y no Q
PoQ
oPoQ
si P entonces Q
P si, y slo si,
P o Q, entonces R
P y Q, entonces R
si no P, entonces Q y R
ni P ni Q, y (pero) R
si P, entonces Q y R son incompatibles

16
3. A continuacin damos unos esquemas lgicos que Ud.
debe pasar frmulas:

EJERCICIO RESPUESTA
a) Si no P entonces Q o no P P (Q v P)
b) No es el caso que P y no P (P P)
c) O P o no Q, y no Q, entonces: no P [(P w Q) Q] P
d) P o Q, si y slo si, Q o P (P v 0) (Q v P)
e) No P implica no Q, y slo si, Q implica P ( P Q) (QP)
f) Si no P, entonces P PP
g) Ni P ni Q, si y slo si, no P y no Q (P Q) ( P Q)
h) Si no es el caso que P y Q, entonces P
(P Q)(PQ)
incompatible Q
i) Si P entonces Q, y si Q entonces no R,
[(PQ) (QR)] (P R
entonces: si P entonces no R
j) No es el caso que o P o Q, implica, P si y slo si
(P w Q) ( P Q)
Q

k) Si P entonces Q, implica: R o P, implica, R o Q (P Q) [(R v P)(R v Q)]

4. Frmulas para ejercitarse en la lectura:

PQ
P(P vQ)
(P v P) P
( P P)
[(PQ)w(P.Q)]
(P wQ)[(PQ).(
PQ)]
(R v Q)[(QP).(
RQ)]
{[(PR).(QR].(P v Q)}R

5. Seale con una "O" las simples oraciones y con una "P" las ora-
ciones que son proposiciones, (Respuesta a la derecha)

17
a) iCunto me agradara! 0
b) iOjal no me llame! 0
c) Cmo te llamas? 0

d) Coln descubri Amrica P


e) iQu belleza de nio! 0

f) Prohibido botar basuras 0

g) Si l quisiera? 0

h) Me llamo Luis P

i) Me gustara verte 0

j) Publquese y cmplase 0

18
III

MATRICES O TABLAS DE VERDAD

3.1 Toda proposicin atmica necesariamente o es verdadera o, por el contrario, es falsa o


verdadera
3.2 Por ejemplo, de la proposicin "Bolvar naci en Caracas" se puede decir que tiene la
propiedad de " que es verdadera, y de "San Martn naci en Quito que es falsa
3.3 Cuando una proposicin atmica es verdadera se dice que es portadora de "valor de
verdad verdadero", que simbolizaremos mediante el nmero 1. De la proposicin "Bolvar
naci en Caracas" podemos decir que tiene valor de verdad verdadera o que vale 1
3.4 Cuando una proposicin atmica es falsa se dice que tiene "valor de verdad falso", que
se simboliza mediante el nmero 0. As la proposicin "San Martn naci en Quito" tiene
valor de verdad falso o vale 0
3.5 Si unimos las dos proposiciones atmicas anteriores obtenemos la proposicin
molecular "Bolvar naci en Caracas y San Martn en Quito", cuyo conector es la partcula
"y" que recibe el nombre de conjuntor
3.6 La anterior proposicin molecular, como totalidad, evidentemente es falsa, puesto que
una de las proposiciones es falsa.
3.7 Como regla general, la verdad o falsedad de una proposicin molecular cualquiera
depende de la verdad o falsedad de las proposiciones atmicas que la componen, teniendo
en cuenta la naturaleza del conector que las relaciona.
3.8 Volviendo a la conjuncin: si "Cali es una ciudad colombiana" vale 1, y si "Medelln es
una ciudad colombiana" vale tambin 1; entonces "Cali y Medelln son ciudades
colombianas" es una proposicin molecular que tiene valor de verdad 1.
3.9 "Lima y Bogot son ciudades colombianas", como proposicin molecular, vale
evidentemente 0, porque la primera de las proposiciones atmicas es falsa.
3.10 De anloga manera, "Pasto y Buenos Aires son ciudades colombianas" resulta ser
una proposicin molecular con valor 0, porque la segunda proposicin atmica es falsa.
3.11 Finalmente, "Tegucigalpa y Mxico son ciudades colombianas" es una proposicin
molecular con valor 0, porque las componentes son falsas.
3.12 Observando stos y otros ejemplos de proposiciones conjuntivas, podemos concluir
que para que la conjuncin sea verdadera es necesario que las atmicas componentes
sean verdaderas en todos los casos; la proposicin molecular, por el contrario, ser falsa si
alguna de las proposiciones atmicas unidas conjuntivamente es falsa.
3.13 Teniendo en cuenta que las letras P y Q representan dos proposiciones atmicas, sus
posibles valores de verdad, si las relacionamos entre s, pueden ser:

19
Verdadera verdadera
Falsa verdadera
Verdadera falsa
Falsa falsa

Esto supuesto, ponga los valores correspondientes al conjuntor en cada uno de los cuatro
casos:

P Q PQ
1 1 1
0 1 0
1 0 0
0 0 0

3.14 Observemos la siguiente disyuncin exclusiva:


Una de dos: disertar sobre Garca Mrquez o sobre Vargas Llosa.
Es evidente que, si habla sobre ambos autores, el disyuntor valdra 0, pues no se cumplira
el "una de dos".
3.15 Si no hay disertacin sobre Mrquez, pero s sobre Llosa, el disyuntor valdra 1; y si,
por el contrario, diserta sobre Mrquez y no sobre Llosa, su valor sera tambin 1.
3.16 De no haber disertacin sobre ninguno de los dos novelistas es evidente que tampoco
se cumplira el "una de dos" y, por tanto, el disyuntor tendra valor de verdad falso o sea 0.
3.17 En consecuencia, podemos establecer como regla de disyuncin exclusiva que, para
que sea verdadera, se necesita que al menos una y slo una de las proposiciones
atmicas sea verdadera
3.18 Entendida la anterior regla, queda fcil establecer, de modo anlogo a como se hizo
en el tem 3.13, la siguiente tabla:

P Q PwQ
1 1 0
0 1 1
1 0 1
0 0 0

3.19 Sea el siguiente ejemplo de disyuncin inclusiva:


Se necesita recepcionista que sepa francs o ingls.
En fuerza del aviso es claro que slo sern consideradas aquellas seoritas que dominen
al menos una lengua, mejor si ambas. Entonces indique en qu casos una candidata es

20
aceptable o rechazable calificndolas con 1 y 0:
Mary sabe francs e ingls..1
Iveth no sabe francs, pero s ingls ..1
Myriam sabe francs, pero no ingls.1
Lucy no sabe ni francs ni ingls..0
3.20 En consecuencia, se puede establecer como regla que una disyuncin inclusiva es
verdadera si al menos una de las atmicas es verdadera.
3.21 Como en los casos anteriores realice la correspondiente tabla:

P Q PvQ
1 1 1
0 1 1
1 0 1
0 0 0

3.22 Observe el siguiente caso de bicondicional:


Me casar si, y slo si, termina la carrera. Es claro que se quiere decir dos
cosas:
si termina la carrera, entonces..me casar
si no termina , entonces...no me casar
3.23 Esto supuesto, indique con 1 y 0 en qu casos se cumple el "s, y slo si";
termina la carrera y hay boda..1
no termina, pero hay boda.0
termina, pero no hay boda.0
ni termina, ni hay boda.1
3.24 Por consiguiente, podemos establecer como regla que una bicondicional es verdadera
slo cuando ambas atmicas son verdaderas o ambas son falsas
3.25 De la anterior regla puede usted deducir la tabla para las bicondicionales:

P Q PQ
1 1 1
0 1 0
1 0 0
0 0 1

3.26 Consideremos ahora la siguiente condicional o implicacin:


Si nieva, entonces hace fro.
Fjese que no decimos "slo en el caso que nieve, hace fro", lo cual sera falso, sino que si

21
de hecho es verdad que nieva, ser verdadero que hace fro.
3.27 Esto supuesto, examine las cuatro siguientes proposiciones, indicando en qu casos
contina siendo verdad el "si entonces" del ejemplo analizado, y en qu caso es falso:
nieva y 'hace fro1
no nieva y hace fro1
nieva y no hace fro0
no nieva y no hace fro1
3.28 Es claro que slo si nevara y no hiciera fro, sera falsa la proposicin "si nieva,
entonces hace fro". No falsifica al condicionador el segundo ni el ltimo caso, puesto que
no negamos que pueda hacer fro o calor en el caso que no nieve.
3.29 Deduzca de lo expuesto la correspondiente tabla:

P Q PQ
1 1 1
0 1 1
1 0 0
0 0 1

3.30 Analicemos ahora un ejemplo de binegacin conjunta:


Mi jefe, ni hace ni deja hacer
Es obvio que si hace y deja hacer, el "ni.... ni" valdr.0
Igualmente, si no hace pero deja hacer, el valor ser.0
y si hace, pero no deja hacer ,tambin valdr..0
3.31 Se necesita, evidentemente, que ambas atmicas sean falsas, para que el valor de la
molecular sea 1. Es decir, que si es falso que "hace" y falso que "deja hacer", entonces es
verdad que "ni hace, ni deja hacer".
3.32 De las anteriores observaciones se puede concluir la regla segn la cual la binegacin
es verdadera slo en el caso en que ambas proposiciones componentes sean falsas
3.33 Queda muy fcil, teniendo en cuenta lo expuesto, componer la tabla correspondiente:

P Q PQ
1 1 0
0 1 0
1 0 0
0 0 1

3.34 Sea un ejemplo de incompatibilidad:


Es incompatible ser juez y abogado.

22
Lo nico que se quiere decir es que una misma persona no puede ser, a la vez, juez y
abogado y que, por tanto, de ser verdaderas las proposiciones atmicas, la molecular
tendra valor 0.
3.35 La incompatibilidad cierra sello una puerta y deja las otras abiertas a las siguientes
posibilidades (verdaderas o falsas?):
que no sea juez, pero s abogado1
que sea juez, pero no abogado1
que no sea lo uno ni lo otro1
3.36 La regla, pues, para establecer la tabla correspondiente es sta:
Dos proposiciones son entre s incompatibles cuando no pueden ser ambas a la vez
Escriba, entonces, los valores correspondientes:

P Q PQ
1 1 0
0 1 1
1 0 1
0 0 1
3.37 En cuanto al negador es evidente que cambia los valores (verdadero o falso) a signo
contrario, por ejemplo:
Bolvar naci en Caracas, vale1
Bolvar no naci en Caracas, vale.0
Bolvar muri en Caracas, vale..0
Bolvar no muri en Caracas, vale1
3.38 Entonces, la tabla para la negacin ser si P vale 1, no P vale 0 y viceversa.

P P
1 0
0 1

23
PLURIFORME RIQUEZA DEL LENGUAJE
IDIOMATICO
Tomada de MARQUINEZ A., Germn. Lgica matemtica, ya citada.
En el estudio de las formas lgicas, a partir de las formas gramaticales, el lgico tropieza
con una dificultad: la pluriforme riqueza de stas. El lenguaje idiomtico es exuberante en
formas y muy rico en matices. El lenguaje idiomtico debe traducirlas a unos pocos
modelos unvocamente determinados en su significacin. En esta traduccin se pierde
gran parte de la riqueza de aqul, pero se gana en seguridad y potencia generalizadora.
Mostremos por partes este hecho.
Las proposiciones por razn de la calidad se dividen en afirmativas y negativas. Ahora
bien, la negacin puede hacerse de muchas maneras:

Formas Ejemplos correspondientes


idiomticas
no Canad no es productor de caf.
in El Magdalena es un ro incontrolable.
im La vida en la luna es imposible.
des Es un pintor desconocido
dis La aparicin de cometas es un fenmeno discontinuo
a Los animales son amorales
anti Los castigos son antipedaggicos
No se da el caso nieve en Bogot
que
No sucede que no venga el director
No ocurre que sepa la leccin
No es verdad que haga fro en Barranquilla
Nunca . . . me toca la lotera
Jams. miente Ricardo
nada espacial es espiritual
ningn sueco usa carriel
Ni . . . ni . . . Ni hace ni deja hacer
No tampoco. No mejora, tampoco empeora.

Observaciones:
La forma ms sencilla y natural de negar consiste en anteponer al verbo de la proposicin
la partcula "no". En todo caso, para que una proposicin sea negativa, la negacin debe
afectar de manera directa o indirecta al verbo o predicado, y no al sujeto, por ejemplo: no

24
llover perjudica al agricultor, es afirmativa.
En el lenguaje idiomtico no siempre dos negaciones afirman; a veces se refuerzan
mutuamente, por ejemplo:
No s nada
No lo har nunca
No, no ha venido tu amigo
La negacin no slo niega proposiciones, sino tambin los conectores biargumentales
mediante los cuales unimos unas con otras. Ejemplos:
No es verdad que (si nieva hace calor) No ocurre que (estudie y no
apruebe)
Es falso que (ni hace ni deja hacer)
No se da el caso que (no me visite o no me escriba).
Aunque el ni... ni... tiene su propio conector (), sin embargo se puede representar
mediante dos negaciones conjuntas. Ni es panameo ni cubano, equivale a: no es
panameo y no es cubano.
Tampoco equivale a y no: Luis no estudia, tampoco Pedro, equivale a Luis no estudia y
Pedro no estudia.
Nunca y jams expresan un no rotundo y continuado. Tales matices se pierden en la
trascripcin lgica.
Ningn, nada: adems de negar, cuantifican la proposicin universalmente. En lgica
proposicional se pierde el aspecto extensional.
Es fcil advertir que los prefijos negativos en muchos casos vuelven negativa la
proposicin. Pero a veces expresamos cualidades positivas negativamente En tales casos
la proposicin sera afirmativa: Luis es inefable, incondicional, desprevenido.
La unin conjuntiva de dos o ms proposiciones se hace ordinariamente mediante la
partcula "y", pero nuevamente el lenguaje idiomtico es muy rico en formas y matices:

Formas idiomticas Ejemplos correspondientes


, y Cali y Medelln son ciudades millonarias
,y Colombia, Ecuador y Venezuela son productores de petrleo
,, Bogot, Quito, Lima, Santiago son capitales
, tambin Luis estudia, tambin Pedro
..., igualmente En Cali hace calor, igualmente en Cartagena.
,del mismo modo En Pasto hace fro, del mismo modo en Tunja
, mientras que. En Miami hace calor, mientras que en N.Y. fro.
, pero. Andrs tiene novia, pero no se casa de momento
., mas. Federico corre, mas sin suerte
, sin embargo Ricardo no viene, sin embargo escribe todos los meses
, no obstante. Francisco no estudia, no obstante tiene la intencin de hacerlo
A pesar de. A pesar del buen tiempo, no puede salir.
Pese a que Pese a que lo sabe, no lo puede decir
, tampoco.(y no) La situacin en Bolivia no es buena, tampoco en Uruguay

25
Observaciones:
En el lenguaje usual unimos conjuntivamente dos o ms proposiciones cuando hay entre
ellas cierta afinidad. Quedan descartados usos tales como: Pars es la capital de Francia
y la yuca es muy sabrosa; Bogot est a 2.600 m de altura y Carlos Marx escribi El
Capital, etc... La lgica empero no est sujeta a esta limitacin idiomtica. Basta que dos
proposiciones sean verdaderas para que puedan ser unidas conjuntiva-mente, porque la
lgica vaca las proposiciones de contenidos.
La conjuncin expresa con frecuencia una relacin entre dos o ms trminos. En tal caso
es intraducible en el lenguaje proposicional, a no ser que desdoblemos las
proposiciones. Pedro y Roberto son iguales, equivaldra a: Pedro es igual a Roberto y
Roberto es igual a Pedro.
Con frecuencia sucede que la conjuncin, adems de unir varias proposiciones, tiene
sentido temporal o indica sucesin. En tales casos, el orden de las proposiciones n es
indiferente. As, no es lo mismo: Tuvieron doce hijos y se casaron, que: se casaron y
tuvieron doce hijos. Vino, vio, venci, perdera su significacin si ordenamos las palabras
de otra manera: venci, vio, vino. Por razn de dicho matiz temporal no es posible en el
lenguaje idiomtico hacer conmutaciones en todos los casos. La lgica, al prescindir de
dicho matiz, no est sujeta a esta restriccin.
Pero, mas, sin embargo, etc... son partculas conjuntivas con carcter adversativo;
establecen cierta oposicin entre las proposiciones que conjuntan. Dicho matiz, grama-
ticalmente importante, carece de importancia en lgica.
La partcula "o" del lenguaje idiomtico es con frecuencia ambigua, debido a que puede
tener hasta tres sentidos distintos, discernibles no tanto por razn de las formas, cuanto
por la materia, la circunstancia y la intencin del que habla. Estos tres sentidos son
Disyuncin inclusiva o dbil, ordinariamente expresada en latn por la partcula vel de
cuya primera letra viene el smbolo v). en esta interpretacin la disyuncin significa que
al menos uno de los disyuntos es verdadero. Pueden por tanto, serlo ambos, lo nico
que se excluye es que ambos sean falsos (Cf. tablas). Hoy es corriente expresar este
sentido mediante el signo "y/o".
Disyuncin exclusiva o fuerte, ordinariamente expresada en latn mediante el aut aut
(de donde deriva el "o"), significa que al menos uno y slo uno de os disyuntos es
verdadero. Se excluye que puedan ser ambos verdaderos o ambos falsos.
La incompatibilidad (simbolizada en el lenguaje lgico mediante la barra de Sheffe), se
suele expresar en el lenguaje idiomtico tambin mediante el "o". Lo que se dice en tal
caso es que ambos disyuntos no pueden ser verdaderos, pero se admiten todos los
dems casos, incluso que ambos sean falsos. (Cf. Tablas).

Formas idiomtica Ejemplos correspondientes


o Se necesita empleado que sepa francs o ingls (inclusiva)
o Borman est vivo o muerto (exclusiva por razn de la materia).

26
o Es catlico o protestante (incompatilidad, si lo que se quiere decir
es que no se puede ser ambas cosas a la vez, pero se admite que
pudiera ser una tercera, ortodoxo por ejemplo)
Oo O es colombiano o es cubano (exclusiva).
Una de doso Una de dos: o gano o me retiro definitivamente (exclusiva).
y/o Se necesita profesor con ttulo y/o experiencia (inclusiva).

Observaciones:
En la literatura, sobre todo jurdica, est muy generalizado el uso del y/o para evitar
equvocos.
Cuando se duplica el o... o... y sobre todo cuando la duplicacin se introduce en forma
"una de dos: o... o " es seguro que se trata de una disyuncin intencionalmente
exclusiva.
En el lenguaje lgico es corriente prescindir del "o" exclusivo. El "y" representara lo que
tienen de comn ambas disyunciones, es decir, que al menos un disyunto es verdadero.
En este caso para expresar la disyuncin exclusiva, cuando haga falta, se recurre a la
frmula: (P v Q) (P Q)
La implicacin material es un concepto lgico que expresa un mnimo comn que se da
en todas las condiciones del lenguaje idiomtico. El antecedente y el consiguiente de
una condicional pueden estar ligados de muchas maneras:
Si pongo la mano sobre el fuego, entonces me quemo (enlace causal)
Si es una recta, entonces.es la distancia ms corta (enlace por
definicin) Si gana nuestro equipo, entonces hacemos fiesta (enlace por
decisin)
Si viene el lunes, entonces an llega a tiempo (enlace por cincunstancia
temporal)
Estos y otros matices (causacin, definicin, decisin, circunstancia, etc...) no se tienen
en cuenta en la implicacin material. Esta no dice de qu manera estn unidos
antecedente y consiguiente, sino tan slo que si es verdadero el antecedente, lo tiene
que ser igualmente el consiguiente, puesto que en caso de no serlo la implicacin
material ser falsa. Ella presenta varias formas idiomticas.

Forma idiomtica Ejemplos correspondientes


Si, entonces Si nieva, entonces hace fro
Si, Si vienes, vamos al cine.
, si Luis estudia, si hay examen
Suponiendo que Suponiendo que gane Cochise, hacemos fiesta.
Si de hecho Si de hecho sale el sol, hace calor.
Si por hiptesis Si por hiptesis A, entonces B.
Con tal que Con tal que estudie, Luis aprueba.
Aun en el caso que Aun en el caso que llueva, voy.
Aunque Aunque haga mal tiempo, no pierdo clases.

27
Observaciones:
La partcula causal porque, que juega un papel tan importante en el discurso idiomtico,
no constituye una funcin de verdad, y por tanto no tiene inters lgico, debido
precisamente a la relacin causal que expresa. Prescindiendo del carcter de causacin,
podran ser expresadas las causales en trminos de si. . , entonces. . . . pero ya no
seran causales. Sea por ejemplo: Scrates es mortal, porque es hombre, podra ser
expresado condicionalmente: si Scrates es hombre, entonces es mortal, y es hombre,
luego es mortal.
Lo mismo se puede decir de las partculas consecutivas o ilativas: Luego, pues, por
consiguiente, por tanto, as que, etc.
La bicondicional, tambin llamada complicacin, no presenta mayores dificultades, si se
ha entendido qu es la implicacin material. Se trata de una implicacin material mutua
entre antecedente y consiguiente. En el lenguaje ordinario es muy frecuente la
expresin de este concepto y bajo mltiples formas:

Formas idiomticas Ejemplos correspondientes


.si, y slo si, Nieva si, y slo si, hace fro.
solo si Ir al Campn, solo si hace buen tiempo.
. . . nicamente si Me duermo nicamente si no hay ruidos.
slo en el caso que... Ir a la corrida solo en el caso que toree el Cordobs.
es necesario Para que vaya a la corrida es necesario que toree Cceres.
Si no , entonces no. Si no juega Santa Fe, entonces no voy al Campn.

Control lgico del lenguaje idiomtico


La lgica puede ejercer un efectivo control sobre las operaciones lgicas del lenguaje y
es necesario que lo ejerza. Porque el hombre comn y corriente presume de ser muy
lgico, pero la lgica natural que l usa no es suficientemente segura ni tiene los
instrumentos precisos para detectar cuando hay error formal.
Todo el problema de la lgica est en determinar si lo que se afirma como conclusin es
en realidad una verdadera conclusin que se desprende de unas premisas dadas. El
control lgico consiste, por tanto, en:
a) Detectar las afirmaciones o negaciones que tengan carcter de conclusiones.
b) Descubrir las premisas, es decir aquellas afirmaciones o negaciones sobre las
cuales, en ltimas, descansan las conclusiones.
c) Analizar si el proceso que permite pasar de las premisas a las conclusiones se
realiza de acuerdo con las reglas lgicas.
Para realizar bien el trabajo aconsejamos, al menos tratndose de principiantes, dar los
pasos siguientes:
a. Podar el discurso de elementos extralgicos.

28
b. Explicitar los elementos lgicos implcitos.
c. Asignara cada proposicin distinta una letra.
d. Sustituir las proposiciones por letras.
e. Sustituir las constantes lgicas por los conectores lgicos correspondientes.
Sea el siguiente ejemplo:
iQu dolor! Saber que la biblioteca de Alejandra, que atesoraba miles de volmenes de
los grandes genios de Grecia y Roma, fue quemada por Omar en virtud de una
argumentacin tan absurda como la que sigue: "Estos libros, se deca el gran guerrero, o
dicen lo mismo que el Corn o dicen algo distinto. Si lo primero, hay que quemarlos
porque estn de ms ya que nada nuevo aaden. Si lo segundo, tambin hay que
quemarlos, porque en este caso lo contradicen o van contra el Corn. Luego encualquier
caso hay que quemarlos".

a) Elementos extralgicos:
" iQu dolor! saber que la biblioteca de Alejandra, que atesoraba miles de volmenes de
los grandes genios de Grecia y Roma, fue quemada por Omar en virtud de una
argumentacin tan absurda como la que sigue" ... "se deca el gran guerrero" ... "porque
estn de ms ya que nada nuevo aaden" ... "porque en este caso lo contradicen o van
contra el Corn".

El argumento quedara as:


Estos libros o dicen lo mismo que el Corn o dicen algo distinto. Si lo primero, hay que
quemarlos; si lo segundo, hay que quemarlos. Luego, en cualquier caso, hay que
quemarlos.

b) Explicitacin de elementos implcitos:


"dicen algo distinto" = "no dicen lo mismo que el Corn"
"si lo primero" = "si dicen lo mismo que el Corn", entonces...
"si lo segundo" = "si no dicen lo mismo que el Corn", entonces...
"en cualquier caso" = "en cualquiera de las dos hiptesis"
"Luego" = "entonces"
El argumento quedara de nuevo as:
Estos libros o dicen lo mismo que el Corn o no dicen lo mismo que el Corn. Y si dicen
lo mismo que el Corn, entonces hay que quemarlos; y si no dicen lo mismo que el
Corn, entonces hay que quemarlos. Entonces, en cualquiera de las dos hiptesis, hay
que quemarlos.

29
c) Asignacin de letras:
"Dicen lo mismo que el Corn"..P
"No dicen lo mismo que el Corn" P
"Hay que quemarlos" .R
d) Sustitucin de las proposiciones por letras:
[(o P o P) y (si P entonces R) y (si P entonces R )] entonces R.

e) Sustitucin de constantes lgicas por conectores:


(o P o P) = (P w P)
(si P entonces R) = (P R)
(si P entonces R) = ( P R)
(entonces R) = R
Hechas estas sustituciones obtenemos la frmula:
{[(P w P) (P R)] ( P R} R
Omar discurra lgicamente. Lo absurdo del argumento se debe a la materia, no a la
forma misma del discurso. En cuanto a la forma, la anterior es una argumentacin que
se llama Dilema Simple (Cf Unidad y).

30
Ejercicios de formulacin de discursos
Siguiendo los pasos anteriores en la Lectura I II pasa a frmulas lgicas los corres-
pondientes discursos.
1. Si hace sol, la casa est caliente; no est la casa caliente, por consiguiente
no hace sol.
2. Si nieva hace fro; est nevando, luego hace fro.
3. Si viene Luis, voy al cine; no viene Luis, entonces no voy al cine.
4. Si tengo tiempo y dinero, voy a la fiesta; tengo tiempo pero no dinero, luego
no voy a la fiesta.
5. Si vienen Ana y Rosa, voy de paseo; voy de paseo, luego vienen Ana y
Rosa.
6. Una de dos: o voy al cine o al teatro; no voy al teatro, luego voy al cine.
7. Luis sabe francs o ingls o ambos; no sabe ingls, por consiguiente sabe
francs.
8. El profesor tiene ttulo o experiencia o ambas cosas; no tiene ttulo, luego
tiene experiencia.
9. Si los precios suben, hay inflacin; si hay inflacin, el poder adquisitivo
disminuye; si el poder adquisitivo de la moneda disminuye, el nivel de vida
baja; luego si los precios suben, el nivel de vida baja.
10. Si Pedro se casa, hay que invitar a Luisa y a Ramn; si se invita a Luisa o
a Ramn, habr pelea en la ceremonia; por tanto si Pedro se casa habr
pelea en la ceremonia.
11. Si Rodrguez es nombrado Rector, entonces Prez ser nombrado
Secretario; si Garca es nombrado Rector, Prez igualmente ser
nombrado Secretario; por tanto Prez ser nombrado Secretario.
12. Maana es fiesta si hay paro de buses y si lo decreta el Rector. Pero no
hubo fiesta, luego no hubo paro de buses o no lo decret el Rector.
13. Si Santo Toms tiene razn, Dios es el fin del hombre; si Epicuro tiene
razn, el placer es el fin del hombre; uno y otro tienen razn; por
consiguiente, Dios o el placer constituyen el fin del hombre.
14. Si los cuerpos se mueven lo hacen en el lugar en que estn o en el lugar
en que no estn; ni los cuerpos se mueven en el lugar en que estn ni en
el lugar en que no estn; luego los cuerpos no se mueven.
15. 0 la lgica es difcil o no les gusta a muchos estudiantes. Si las
matemticas son fciles, entonces la lgica no es difcil. Por lo tanto, si a
muchos estudiantes no les gusta la lgica, las matemticas no son fciles
16. Quien copie o falsifique billetes de banco, suministre copias o

31
falsificaciones, o los ponga en circulacin, ser condenado a no menos de
dos aos. Y Luis no falsific billetes pero los puso en circulacin. Luego
debe ser condenado.
17. Cuando me encuentro dudando, no puedo dudar de que dudo; y si dudo
pienso, pues solo quien piensa puede dudar; y si pienso existo como algo
que piensa. Luego no es posible dudar de todo.
18. Es evidente que el centro de una serie de esferas concntrica en
movimiento rotatorio es un punto inmvil. Ahora bien, segn el Estagirita, la
Tierra es el centro de una serie de esferas concntricas que rotan entorno
a ella, luego la tierra es el nico punto inmvil en el Universo.

32
IV
ANALISIS DE CERTEZA

4.1Sea una proposicin cualquiera representada por la letra proposicional P.


Todos los posibles valores de verdad asignables a dicha letra son verdadero o
falso o sea: 1- 0

4.2 Podramos, entonces, colocar debajo de P, en forma de columna, dichos


valores, y quedara as:

P
1
0

4.3 Si relacionamos entre s dos proposiciones, representadas por las letras. P y


Q, resultarn las cuatro siguientes posibles combinaciones de valores de verdad:

P Q
Verdadero verdadera
falsa verdadera
verdadera falsa
falsa falsa

Representables por:

P Q
1 1
0 1
1 0
0 0

4.4. Los anteriores son ejemplos de columnas de referencia. Las columnas de referencia
ofrecen todas las posibles combinaciones de valores de verdad, representados por 1 - 0
para una, dos o ms
proposiciones relacionadas entre s.
4.5. El nmero de posibles combinaciones de valores de verdad se establece por
frmula 2n, donde el exponente "N" representa el nmero de letras proposicionales que
entran en relacin; la base, el nmero de Valores que en lgica bivalente son dos. Por
ejemplo, las combinaciones posibles para:

33
P seran 21 = 2
P Q seran 22 = 4
P Q R seran 23 = 8
P Q R S seran 24 = 16
P Q R S seran 25 = 32
P

4:6. Las columnas de referencia para tres letras proposicionales seran las siguientes
ocho combinaciones posibles:

P Q R
1 1 1
0 1 1
1 0 1
0 0 1
1 1 0
0 1 0
1 0 0
0 0 0

4.7. Observe que para la construccin de estas columnas se empieza,


convencionalmente, con un rengln en el que todos son UNOS y se termina en un
rengln en que todos son CEROS.
4.8. Observe tambin la secuencia de los nmeros en las series verticales: debajo de P
se alterna el 1 con el 0; debajo de Q, es decir de la segunda letra, se alternan dos unos,
seguidos de dos CEROS; para la tercera se van alternando cuatro unos y cuatro
CEROS; siguiendo esta progresin geomtrica, si una frmula tuviera cuatro letras
proposicionales en la ltima columna alternaran ocho unos con OCHO CEROS
4.9. Aplicando estas observaciones, elabore la columna de referencia para una frmula
de cuatro letras proposicionales o argumentos:

P Q R S
1 1 1 1
0 1 1 1
1 0 1 1
0 0 1 1
1 1 0 1
0 1 0 1
1 0 0 1
0 0 0 1
1 1 1 0
0 1 1 0

34
1 0 1 0
0 0 1 0
1 1 0 0
0 1 0 0
1 0 0 0
0 0 0 0

4.10 .Las columnas de referencia que hemos aprendido a construir, se pueden aplicar a
la solucin de mltiples problemas combinatorios. En lgica se emplean para conocer
todos los posibles valores de los argumentos de una frmula dada. A continuacin
construya las columnas de referencia de uno a cinco argumentos. Deben ser 32.
4.11. Supuestas las columnas de referencia, entre los mtodos que permiten conocer los
valores de verdad de una frmula macromolecular cualquiera, est el llamado mtodo en
cruz. que usted mismo va a realizar, siguiendo las siguientes indicaciones:
4.12 Trace una cruz:
4.13 En la parte superior derecha de la cruz escriba la frmula: si P, entonces P v Q

P (P v Q)

4. 14. En la parte superior izquierda escriba tantas letras o argumentos cormo tiene la
frmula:
4. 15. Debajo de las letras en la parte inferior izquierda escriba las columnas de
referencia correspondientes a dos argumentos:
4.16 Establezca a continuacin los valores del disyuntor teniendo en cuenta las
columnas de referencia y las tablas de verdad para dicho conector:
4.17 Los valores obtenidos bajo el disyuntor definen el valor del parntesis. Dado que el
implicador une a P con dicho parntesis, para establecer los valores del implicador
relacione usted mismo los valores de P con los del disyuntor, para obtener como
resultado final: Observe el ejemplo:

P Q P(P v
Q)
1 1 1 1
0 1 1 1
1 0 1 1
0 0 1 0
4.18 Observe que a partir de las columnas de referencia hemos procedido a deducir los
valores del conector de mnimo alcance para terminar en el alcance mximo que define
siempre el valor total de la frmula, y que, en el caso resuelto da una columna de slo
UNOS.

35
4.19 La anterior frmula representa una forma de pensar vlida para TODOS LOS
CASOS, puesto que bajo el conector de mximo alcance result una columna de slo
unos. En lgica, a tales frmulas se las conoce como TAUTOLOGIAS
4.20 Por tanto, una tautologa es una frmula que es correcta en TODOS los casos
posibles y se reconoce porque al comprobarla da siempre UNOS O VERDADEROS en
el conector de mximo alcance.
4.21 Verifiquemos ahora la frmula siguiente: coloque las columnas de referencia debajo
de los argumentos:

P Q [(P w Q). Q]P


1 1
0 1 Slo hay dos
1 0 argumentos: P y Q
0 0

4.22 El orden de deduccin de los valores de los conectores, siguiendo de menor a


mayor alcance y de izquierda a derecha en la frmula anterior, es:

[(P w Q).
Q]P
Negador:
Disyuntor: w
Negador:
Conjuntor: .
Implicador:

4.23 De acuerdo al orden sealado en el tem 4.22, saque el valor correspondiente al


primer negador, teniendo en cuenta la tabla de la negacin:

P Q [(P w Q).
Q]P
1 1 0
0 1 1
1 0 0
0 0 1
4.24 Ahora establezca los valores correspondientes al disyuntor, teniendo en cuenta la
respectiva tabla y relacionando los valores de P y de Q:

P Q [(P w Q).
Q]P
1 1 0 1
0 1 1 0

36
1 0 0 0
0 0 1 1

4.25 A continuacin establezca los valores del negador Q:

P Q [(P w Q) .
Q]P
1 1 0 1 0
0 1 1 0 0
1 0 0 0 1
0 0 1 1 1

4.26 Relacionando los valores del disyuntor y de Q, deduzca los valores


correspondientes al conjuntor teniendo en cuenta la tabla del mismo:

P Q [(P w Q) . Q]P
1 1 0 1 0 0
0 1 1 0 0 0
1 0 0 0 0 1
0 0 1 1 1 1

4.27 Finalmente, establezca los valores del conector de mximo alcance, es decir, el
implicador relacionando los valores del conjunto) y de P:

P Q [(P w Q) . Q]P
1 1 0 1 0 0 1
0 1 1 0 0 0 1
1 0 0 0 0 1 1
0 0 1 1 1 1 0

4.28 Como puede observar, en la columna del implicador, que es la que define el valor
total de la frmula hay, adems de tres unos, un CERO; lo cual significa que cuando en
la columna definitiva
resulta una mezcla de unos y ceros en cualquier posicin la frmula es
INDETERMINADA, es decir, que representa formas de pensar no siempre correctas para
TODOS los casos posibles.
4.29. Finalmente, cuando debajo del conector de mayor alcance resulte solo ceros para
todos los casos posibles se denomina en lgica CONTRADICION, esto es, una frmula
que presenta formas de pensar siempre formalmente incorrectas. Como puedes
comprobar en la formula siguiente:

P Q (P . Q )

37
(PQ)
1 1 1 0 0
0 1 0 0 0
1 0 0 0 0
0 0 0 0 1

4.30. Resumiendo, el resultado dela verificacin de una frmula cualquiera puede ser:
Tautologa
Indeterminacin
Contradiccin

38
LECTURA
Tautologas y contradicciones

Tomada de: LUDWING WITTGENSTEIN, Tractatus Logico-


Philosophucis, Madrid, Ed. Rev. de Occidente, 1957, pp. 99-103.
Entre los posibles grupos de condiciones de verdad, hay dos casos extremos. En uno la
proposicin es verdadera para todas las posibilidades de verdad, de las proposiciones
elementales. Nosotros decimos que las condiciones de verdad son tautologas.
En el otro caso la proposicin es falsa para todas las posibilidades de verdad: las
condiciones de verdad son contradictorias.
La proposicin muestra aquello que dice: la tautologa y la contradiccin muestran QUE
NO DICEN NADA.
La tautologa no tiene condiciones de verdad, pues es incondicionalmente verdadera; y
la contradiccin, bajo ninguna condicin es verdadera.
La tautologa y la contradiccin carecen de sentido.
(Como el punto del cual parten dos flechas en direcciones opuestas).
Tautologa y contradiccin no son, sin embargo, sin sentidos; pertenecen al simbolismo,
del mismo modo que cero es parte del simbolismo de la aritmtica. Tautologa y
contradiccin no son figuras de la realidad. No representan ningn posible estado de
cosas. En efecto, una permite todos los posibles estados de cosas; la otra, ninguno.
En la tautologa, las condiciones de acuerdo con el mundo las relaciones representati-
vas se anulan recprocamente en cuanto no estn en ninguna relacin representativa
con la realidad.
Las condiciones de verdad determinan el campo que la proposicin deja libre a los
hechos (...).
La tautologa deja a la realidad todo el espacio lgico infinito; la contradiccin llena
todo el espacio lgico y no deja a la realidad ni un punto. Ninguna de las dos puede,
pues, determinar de ningn modo a la realidad.
La verdad de la tautologa es cierta; la de las proposiciones, posible; la de las contradic-
ciones, imposible.
(Cierto, posible, imposible: aqu tenemos la indicacin de aquella gradacin de la que
tenemos necesidad en la teora de la probabilidad).

39
EJERCICIOS RESUELTOS:

Verifique las siguientes frmulas, indicando al final de cada una si es tautolgica,


contradictoria o indeterminada. Antes de resolver el ejercicio no mire las soluciones.

1. Ejercicios
RESPUESTA

P Q [(PQ) . Q)] P Q [(PQ) . Q)]


P P
1 1 1 1 1 0 0 1 0
0 1 0 1 1 0 0 1 1
1 0 1 0 0 0 1 1 0
0 0 0 0 1 1 1 1 1
PASOS 1 3 2 5 4

RTA-
TAUTOLOGIA
2. Ejercicio.

P Q R [( P Q . ( Q R )] (P .
R)
1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0
0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0
1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0
0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0
1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1
0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1
1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1
0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1
Orden de 1 3 2 5 4 8 7 6
procedimiento (1,2) (4,3) (5,7) (7,6)
RTA-
INDETERMINADA

3. Ejercicio.

P Q R [Pv(Q.R)][(Pvq).(PvR)
]
1 1 1

40
0 1 1
1 0 1
0 0 1
1 1 0
0 1 0
1 0 0
0 0 0
RPTA- TAUTOLOGIA

4. Ejercicio. Elabore el cuadro y la solucin de:(P Q)[P w R)Q w R)]

1
1
1
1
1
0
1
1

RTA.
INDETERMINACION
5. Solucione:
3.1. (P . P) (P v P)
3.2. (P Q) ( Q
P)
3.3. [( P Q) . (P S) . (
P w P )] ( Q v S)
3.4. [P (P P)] [(P
P) P]

41
V
INFERENCIAS TAUTOLOGICAS

5.1. Podramos comparar la lgica a un juego. Todo juego procede de acuerdo a unas
REGLAS

5.2. En la mayora de los juegos las regias son convencionales. Las reglas lgicas, por el
contrario, representan leyes naturales por las que se rige el pensamiento.

5.3 Las leyes, o reglas lgicas, se dividen en inferencias y equivalencias. Hablemos de


las inferencias.

5.4. En el siguiente ejemplo:


si llueve, entonces hace fro
y llueve:
luego hace fro,
hay dos premisas, a saber:
si llueve hace fro
y
llueve
de las cuales se deduce la conclusin: luego hace fro

5.5 Como hemos podido observar, una inferencia es un proceso lgico en el que de una
o varias premisas se saca una o varias conclusiones

5.6. En un problema lgico, las premisas representan datos conocidos de los que se
infiere una nueva verdad lgica.

5.7 Vamos a ver progresivamente las principales inferencias. La ms simple de todas es


la AUTOIMPLICACION que establece que cualquier proposicin se implica a s misma.

5.8 Por ejemplo, si tomamos la proposicin "est muerto" como premisa, podemos sacar
la misma proposicin como conclusin en la forma: "si est muerto, est muerto".

42
5.9 Simbolizando por A la proposicin y separando la premisa de la conclusin mediante
una raya horizontal, obtendramos el siguiente esquema:
AA

5.10 La ley de la autoimplicacin, que es la formulacin lgica del principio de identidad,


establece que el lenguaje tiene un sentido determinado. Al principio de identidad es
reductible el principio de contradiccin que establece la incompatibilidad de una
afirmacin y su simple negacin: (P P) y el principio de tertio excluso: P w P
que declara la inexistencia de medio entre una afirmacin y su simple negacin.

5.11 Pasemos ahora a la ley o regla de la DOBLE NEGACION, ilustrndola con el


ejemplo siguiente: "No es el caso que en Colombia no llueva" quiere decir "en Colombia
llueve

5.12 Por el ejemplo anterior podemos ver que dos negaciones, cuando una niega a la
otra, se anulan; por tanto, la doble negacin equivale a una simple afirmacin. En
el lenguaje cotidiano empleamos, con frecuencia, dos negaciones para reforzar la
negacin. Entonces las dos negaciones niegan
5.13 Por consiguiente, si tenemos como premisa A podemos sacar como conclusin A,
cuyo esquema es:
A A

5.14 Veamos ahora la ley o regla de la ADJUNCION. Representemos con A la


proposicin "Colombia es un pas dependiente" y con B "Chile es un pas dependiente";
es evidente que si son verdaderas por separado tambin lo sern unidas o
conjuntamente

5.15 Por lo mismo, si tomarnos A, B (por separado) como premisas, podemos sacar
como conclusin:
A BAB
O de otra manera:
A
B
____
AB
es decir, la conjuncin de ambas.

5.16 La ley o regla de la SIMPLIFICACION es la contraria de la adjuncin; esto es, si es

43
verdad que "Colombia y Chile son pases dependientes" podemos concluir que A es
dependiente, que B es dependiente

5.17 Las conclusiones en la simplificacin sern:


(A B)A
(A B)B
O de otra manera:
AB
A
B
5.18 Pasemos ahora a la ley de la ADICION. Representemos por A "Panam est al
norte de Colombia" y por B "Ecuador est al norte de Colombia". De unirlas mediante el
conjuntor resultara una proposicin falsa; pero si las conectamos mediante el disyuntor
inclusivo dado que una es verdadera, la resultante "Ecuador o Panam est al norte de
Colombia" ser verdadero.

5.19 Entonces partiendo del esquema A v B se infiere la conclusin por adicin, as:
A (A v B)
De otra manera:
A v B
A (A v B)

5.20 Nos vamos a referir a continuacin a los cuatro modos, que en la lgica moderna
conservan la misma terminologa que en la tradicional:
Modus:
ponendo ponens (poniendo pone)
tollendo tollens (quitando quita)
tollendo ponens (quitando pone)
ponendo tollens (poniendo quita)

5.21 Comencemos por el PONENDO PONENS. Sea el ejemplo dado en el tem 5.4; es
evidente que si la condicional "si llueve, entonces hace fro" es verdadera, y si, adems,
el antecedente es llueve es verdadero,
entonces se puede sacar como conclusin la verdad del consiguiente, o sea: hace fro

44
5.22 Simbolizando la proposicin "llueve" por A y "hace fro" por B, tendramos el
siguiente esquema de "ponendo ponens"
A B
Y es verdad que A
Se concluye que entonces: B
Cuya frmula es:
[(AB) A] B

5.23 Sean los siguientes esquemas, en los cuales se afirma la verdad no slo de la
condicional sino tambin del antecedente de la misma; saque, en cada caso, las
conclusiones pertinentes por "ponendo ponens":

A B
A
_________
B Cuya frmula es: [(A B) A] B

A B
A
___________
B Cuya frmula es: [(A B) A] B

O tambin:

A B
A
____________
B Cuya frmula es: [(A B) B] B

5.24 Veamos ahora un ejemplo de TOLLENDO TOLLENS:


si llueve, entonces hace fro,
y no hace fro:
entonces no llueve
Dado que en la segunda premisa es negada la verdad del consiguiente "hace fro", en la
conclusin se debe negar la verdad del antecedente, o sea de "llueve".

5.25 Concluya el esquema "tollendo tollens":


AB

45
B
__________
A Que en forma lineal queda: [(A B) B] A

5.26 Saque usted las conclusiones correctas:


AB
B
__________
A Cuya frmula es: [(A B) B] A

AB
B
____________
A Cuya frmula es: [( A B) B] A

A B
B
_____________
B Cuya frmula es: [( A B) B] B

5.27 Los dos modos estudiados, el ponendo ponens y el tollendo tollens, se llaman
tambin silogismos hiptticos, porque una de las premisas es una proposicin
hipottica o condicional

5.28 Pasemos al modo TOLLENDO PONENS. Sea el siguiente ejemplo:


Dianeth sabe alemn y/o ruso,
y no sabe alemn:
luego sabe ruso.

5.29 La partcula "y/o", de uso reciente en el lenguaje para expresar la disyuncin


inclusiva, significa que, al menos sabe una de las dos lenguas; por tanto, es lgico
concluir que, si no sabe alemn, sabe ruso; tambin podramos concluir que, si no sabe
ruso, entonces sabe alemn

5.30 Supuesta la explicacin anterior, trate de sacar las conclusiones correctas:


AvB
A
________
B Que en forma lineal queda [(A v B) A] B

46
5.31 El ltimo modo es el PONENDO TOLLENS. Analicmoslo con el siguiente ejemplo:
Una de dos, est soltero o casado,
y est soltero:
luego no est casado.

5.32 Corno se trata de una disyuncin exclusiva, no pueden ser ambas verdaderas. Por
tanto, conocida la verdad de una cualquiera de las proposiciones disyuntas, se puede
concluir que la otra es falsa

5.33 Concluya ahora los siguientes esquemas por "ponendo toIlens":


AwB
A
_____________
B Que en forma lineal queda: [(A w B) A] B

AwB
B
___________
A Que en forma lineal queda: [(A w B) B] A

5.34 El tollendo ponens y el ponendo tollens se llaman tambin silogismos disyuntivos


porque una de las premisas es una proposicin disyuntiva

5.35 Otra de las inferencias ms usuales es la ley de la TRANSITIVIDAD. Sea el


ejemplo:
Si hay escasez, los precios suben,
si los precios suben, hay inflacin:
luego si hay escasez, hay inflacin.

5.36 Simbolizando las proposiciones en el orden en que aparecen por A, B, C tenemos


el esquema del ejemplo anterior
AB
BC
cuya conclusin es: A C
En forma lineal queda: [(A B) (B C)] (A C)

5.37 Podemos observar que se trata de un discurso en que todas las proposiciones son

47
condicionales, dispuestas de tal manera que el consiguiente de la primera hace en la
segunda proposicin de antecedente, y as sucesivamente; hasta llegar a una conclusin
cuyo antecedente es el de la primera, y el consiguiente el de la ltima.

5.38 Pasemos ahora a los DILEMAS, que son cuatro:

constructivo
Simple
destructivo
constructivo
Complejo
destructivo

5.39 Observe el siguiente ejemplo de SIMPLE CONSTRUCTIVO, empleado por Omar


para justificar la quema de la famosa biblioteca de Alejandra:
Si, estos libros dicen lo mismo que el Corn, hay que quemarlos (porque estn de ms)
Si dicen algo distinto, tambin hay que quemarlos (porque contradicen el Corn)

O bien dicen lo mismo, o bien algo distinto:

Luego, en cualquier hiptesis, hay que quemarlos.

5.40 Simbolizadas las premisas del ejemplo en el esquema que sigue, saque Ud. la
conclusin pertinente:
MQ
DQ
MD
__________
Q Que en forma lineal quedara: {[(M Q) (D Q)] (M v D)} Q

5.41 Los tres dilemas restantes son menos utilizados en lgica; a ttulo de informacin
daremos los esquemas correspondientes:
a) SIMPLE DESTRUCTIVO:
MQ
MR
Q v R
______________
M {[( M Q) (M R)] (Q v R)} M

b) COMPLEJO CONSTRUCTIVO:
DK
LN
DL
______________

48
KvN {[( D K) (L N)] ( D L)} ( K v N)

c) COMPLEJO DESTRUCTIVO
DK
LN
K v N
______________
DvL {[( D K) ( L N)] (K v N)} D v L

5.42 A continuacin encontrar agrupados, para que los pueda memorizar ms


fcilmente, los esquemas de las principales inferencias:

Nombres Abrevi Esquemas


aturas
Autoimplicacin AUT AA
Doble negacin DN A A
Adjuncin ADJ A ,B AB

Simplificacin SIMP (A B) A , (A B) B
Adicin ADC A (A v B)
Ponendo ponens PP [(AB) A] B
Tollendo tollens TT [(A B) B] A
Tollendo ponens TP [(A v B) A] B

Ponendo tollens PT [(A w B) A] B


Transitividad TRANS [(A B) (B C)] (A C)
Dilema simple: constructivo DSC {[(M Q) (D Q)] (M v D)} Q
destructivo DSD {[( M Q) (M R)] (Q v R)} M
Dilema compuesto: DCC {[( D K) (L N)] ( D L)} ( K v N)
constructivo
destructivo DCD {[( D K) ( L N)] (K v N)} D v L

49
EJERCICIOS

5.43 Utilizando las reglas reseadas en el tem anterior, vamos a resolver algunos
problemas lgicos, sacando conclusiones a partir de premisas dadas.

5.44 Sea el siguiente problema, en el cual se trata de demostrar B, a partir de las


premisas: AC
A.C
a) En primer lugar, coloque las premisas una debajo de otra, enumerndolas, y trace la
raya que va a separar las premisas de las conclusiones:
1)AB

2) A . C
b) En segundo lugar, podemos empezar a sacar conclusiones; por ejemplo aplicando la
regla de la simplificacin en la segunda premisa, se podran sacar las siguientes conclu-
siones:
1). AB
2). A C
3) A
4) C
c) Relacionando, por ltimo, 1) y 3) se forma el esquema del modo Ponendo ponens ,
que nos permite sacar la conclusin requerida:
1) A B
2) AC

3) A
4) C
5) B
En efecto, lo que se quera demostrar era B.
5.45 Veamos el siguiente problema que consiste en demostrar A v B, a partir de las
premisas 1) y 2):
1. 1). C K
2. 2), C A

3. 3), C ... por SIM en 1)


4. 4). A . al relacionar 2) y 3) por PP
5. 5).A v B por ADC en 4)

50
Era lo que se peda demostrar.
5.46 Demostrar: A F
De las premisas:
1. A
2. B v A
3. FB
Se concluye:
4. B.por TP en 2) y 1)
5. F por TT en 3) y 4)
6. A Fpor ADJ en 1) y 5)

51
Ejercicios

DEMOSTRAR: K
1. B C
2. (D v B) K

3. BporS/MP en 1)

4. D v B..ADN en 3)

5. K PP .. en 2) 4)

DEMOSTRAR: P v Q

1. R v S
2. R P
3. N S
4. W N
5. W .por SIMP en 4)
6. N ..por S/MP en 4)
7. S .por PP en 3) 6)
8. R .por TP en 1) 7)
9. P------------------------------------------------------ por PP en2) 8)
10. P v Q.. por ADC en 9)

DEMOSTRAR: S Q
1. P v Q
2. Q
3. P S

4. P. por TP en 1) 2)
5. S... por PP en 3) 4)
6. S Q por ADJ en 5) 2)

52
DEMOSTRAR: A B

1. C A
2. B v D
3. D C

4. D por SIMP en 3)
5. C ...por SIMP3)
6. A ..por PP 1) 5)
7. B .por TP 2) 4)
8. A B ..por ADJ 6) 7)

DEMOSTRAR: P

1. A D
2. D v A
3. E P
4. D E

5. A E.. por TRANS en 1) 4)


6. E.. por DS en 4) 5) 2)
7. P por PP en 3) 6)

DEMOSTRAR: T

1. K v L
2. (M v H) (A v D)
3. L H
4. K M
5. AT
6. D (M v H)

7. M v H por DC en 4) 3) 1)
8. A v D. por PP en 2) 7)
9. D .por TT en 6) 7)

53
10. A.. por TP en 8) 9)
11. T .por PP en 5) 10)

54
VI

EQUIVALENCIAS TAUTOLGICAS

6.1 Si conmutamos 2 + 3 obtenemos la frmula equivalente es: 3 + 2

Anlogamente, en el lenguaje comn, las proposiciones "Cali es una ciudad colombiana


y Popayn es una ciudad colombiana", "Popayn es una ciudad colombiana y Cali es
una ciudad colombiana" son equivalentes

6.2 Representando la proposicin "Cali es una ciudad colombiana" por C, y "Popayn es


una ciudad colombiana" por P, obtendramos la frmula C P que conmutada,
equivaldra a P C

6.3 'El signo de la equivalencia, en lgica, es el bicondicionador , con el cual se


podran relacionar las dos frmulas anteriores, quedando representada la equivalencia
en la forma (C P) ; (P C)

6.4 Son equivalentes, pues, aquellas frmulas que, aunque tengan escritura diferente,
tienen valores de verdad idnticos y el mismo sentido.

6.5 Consiguientemente, si unimos dos frmulas equivalentes mediante el


bicondicionador y verificamos su valor de verdad, el resultado ser forzosamente
tautolgico.

6.6 Por ejemplo, verifiquemos la frmula del tem 6.3, completando los valores del
bicondicionador:

C P (C P) (P

55
C)

1 1 1 1 1

0 1 0 1 0

1 0 0 1 0

0 0 0 1 0

Se trata, pues, de una equivalencia tautolgica

6.7 Hay que decir que las equivalencias no sirven, de por s, para llegar a nuevas
conclusiones, pero prestan buenos ser vicios en los procesos inferenciales debido a que
permiten cambios en la morfologa una determinada frmula.

6.8 Existen innumerables equivalencias tautolgicas. Nosotros estudiaremos las ms


utilizadas en los procesos lgicos y tambin en matemticas en cuanto stas se rigen
por reglas lgicas

Empecemos por la CONMUTACION. As como en matemticas el orden de los factores


no altera el producto, as en lgica el orden de los argumentos no altera el resultado en
ningn caso, excepto en la implicacin. En el tem 6.3 tenemos un claro ejemplo de
conmutacin

La frmula: (A B) (B A) sera una conmutacin incorrecta porque se trata de una


implicacin

6.10 El mayor uso de la conmutacin tiene lugar en el caso de la conjuncin y de la


disyuncin inclusiva; haga Ud. las siguientes conmutaciones:

(A B) ( B A)

(A v B) ( B v A)

56
6.11 asemos ahora a explicar la TRASPOSICION con un ejemplo: las proposiciones "si
llueve, hace fro" y "si no hace fro, es que no llueve" son equivalentes por trasposicin

6.12 Si, en el ejemplo anterior, representamos "llueve" por A, y "hace fro" por B,
tendramos la frmula A B, que transponindola dara origen a la equivalencia:

(A B) (B A)

6.13 Como se puede observar, la transposicin es una especie de conmutacin con


ayuda del negador. La implicacin es el nico caso que admite la transposicin.

6.14 Veamos ahora equivalencias por ASOCIACION. Representemos por A, B, C series


de proposiciones unidas por el conjuntor y el disyuntor inclusivo:

Cali, Medelln y Bogot son ciudades millonarias ABC

Podemos ir a casa o al cine o a una discoteca A v B v C

6.15 Haciendo uso del parntesis, los argumentos en las frmulas anteriores podran
quedar asociados de las siguientes formas:

(A B) C) (A v B) v C

A (B C) A v (B v C)

En estas frmulas la distinta colocacin de los signos de agrupacin no hace variar el


valor de verdad de las mismas.

Concluyendo, complete las frmulas siguientes equivalentes por asociacin:

[(A B) C] [A (B C)]

[(A v B v C] [A v (8 v C)]

57
Lo cual quiere decir que, en realidad, los signos de agrupacin en estos casos son
innecesarios y, por lo mismo, deberan suprimirse. Adems de los casos especificados,
se pueden asociar otras series, menos en el caso de la implicacin

6.17 Pasemos ahora a las equivalencias por DISTRIBUCION. Observemos la siguiente


frmula: A. (B v C). El conjuntor une evidentemente a A con B y C

6.18 Por tanto, la letra A en la frmula anterior se puede distribuir conjuntivarnente con B
y C por ser factores comunes, resultando las siguientes frmulas equivalentes:

[A(B v C)] [(A B) v (A C) ]

6.19 Anlogamente, realice las siguientes distribuciones:

[A v (B C) [(A v B) (A v C)]

[A (B C)] [(A B) (A C )]

[A (B v C)] [ (A B) v (A C)]

6.20 Analicemos a continuacin una serie de definiciones. En primer lugar la definicin


de la DISYUNCION EXCLUSIVA. Si confronta las tablas de verdad del disyuntor
exclusivo y del bicondicionador observar que sus valores son contrarios

6.21 Por otra parte, si se niega el bicondicionador, resultarn debajo del negador los
valores:

(A B)
1 0
0 1
0 1
1 0

que como podemos observar son los mismos que los de la disyuncin exclusiva. Luego

58
una disyuncin exclusiva equivale a una bicondicional representable por la frmula
negada

( A w B) (A B)

6.22 Pasemos a la definicin de la BICONDICIONAL. Recuerde que el bicondicionador


se representa por la flecha doble. Por tanto, en la frmula A B tenemos que A implica
a B y B implica a su vez a A. Ambas letras son, por tanto, implicantes e implicadas.

6.23 De la observacin anterior podemos deducir la siguiente equivalencia: (A B)


[(A B) (B A)]

Luego es claro que una bicondicional equivale a dos bicondicionales.

6.24 A continuacin veamos las equivalencias por definicin de la CONDICIONAL en


trminos de conjuncin y disyuncin inclusiva.

En trminos de conjuncin: observe que la expresin "no es el caso que sea


dependiente y no subdesarrollado" equivale a la condicional: si es dependiente, entonces
es subdesarrollado

Representando las proposiciones "es dependiente", "es subdesarrollado" por A y B


sucesivamente, tendramos la siguiente equivalencia:

(A B) (A B)

6.25 En trminos de disyuncin inclusiva, la condicional equivale 'a una .disyuncin en la


que se miga el primer disyuntor, como podemos demostrar verificando en ua tabla de
certeza:

59
A B (A B) ( A
v B)

(Por definicin, cualquier inferencia o equivalencia debe dar, al ser verificada, como
resultado una tautologa.

6.26 Prestemos atencin a las llamadas leyes de MORGAN, que son las siguientes:

Una conjuncin negada (A B), equivale a una disyuncin de negaciones ( A v


B) y viceversa,

Una disyuncin negada (A v B), equivale a una conjuncin de negaciones ( A


B)

6.27 Para cerciorarnos de la verdad de dichas equivalencias verifiquemos las frmulas


correspondientes:

A B (A B) ( Av B)

60
A B (A v B) ( A B)

6.28 pomo consecuencia o COROLARIO de las leyes de Morgan podramos establecer


las dos equivalencias que siguen:

(A B) ( A v B)

(A v B) ( A B)

Es decir que una conjuncin equivale a una disyuncin negativa de negaciones, y que
una disyuncin equivale a una conjuncin negativa de negaciones.

6.29 Veamos las leyes de la IDEMPOTENCIA. Es lgico que "llueve y llueve" equivale a
"llueve". Por tanto (P v P) tiene la misma potencia que P y (P v P) tiene la misma
potencia que P. Por tanto: (P P) P (P v P) P

6.30 Para terminar, preste atencin a las dos leyes siguientes que definen la FLECHA y
la BARRA en trminos de conjuncin:

6.31 Es evidente que la expresin "ni hace ni deja hacer" equivale a "no hace y no
deja hacer, y que por consiguiente, la frmula P Q: equivale a P Q

Se trata de negaciones conjuntas.

6.32 De modo anlogo, decir que dos proposiciones son incompatibles equivale a
afirmar que no pueden ser ambas a la vez verdaderas. Por lo mismo, la frmula P / Q
equivale a (P Q)

Se trata, pues, de una anticonjuncin.

61
6.33 Damos a continuacin, en forma de esquema, las principales equivalencias
precedidas de sus respectivas siglas.

Escriba el nombre completo de las mismas:

Abreviaturas Esquemas Nombres

CONM AB AvB conmutacin


BA B vA

TRASP AB trasposicin
B A
ASOC (A B) C (A v B) v C Asociacin
A (B C) A v (B v C)

DISTR A (B v C) A v (B C) distribucin
(A B) v (A C) (A v B) (A v C)
DISY AwB disyuncin
(A B)
BIC AB bicondicional
(A B) (B A)
COND (A B) (A B) condicional
(A ) B) AvB
MORG (A B) (AvB) Morgan
A v B A B
COR AB AvB corolarios
( A B) ( A B)
IDP A A AvA idempotencia
A A
FL AB flecha
AB
BAR AIB barra
(A B)

6.34 Es claro que las anteriores equivalencias permiten: a) despejar unos conectores a
favor de otros cuando as convenga y b) cambiar de lugar los argumentos.

62
EJERCICIOS
En la solucin de los problemas que siguen, debe servirse de las equivalencias, adems
de las inferencias, utilizando las mismas tcnicas del captulo anterior.
Demostrar: K H

1 C v ( H l)
2 CI
3 C por SIMP en 2
4 I por SIMP en 2
5 HI por TP en 1- 3
6 H por TT en 5-4
7 H vK por ADC en 6
8 H K por COND en 7
9 KH por TRANS en 8

Demostrar: (K v F)

1 ( D v K) ADJ SIMP TT
2 F D
3 D K por MORG en 1
4 D por SIMP en 3
5 K por SIMP en 3
6 F por TT en 2- 4
7 K F por ADJ en 5- 6
8 ( K v F) por MORG en 7

Demostrar: S v R

1 ( P Q ) ( R
S)
2 Q S
3 P S
4 SP por TRANS en 3
5 S P por DN en 4
6 QP por TRANS en 2- 5
7 P Q por TRANS en 6
8 R por PP en 1- 7
9 R v S por COND en 8
10 R v S por DN en 9
11 S v R por CONM en 10

63
Demostrar: PQ

1 (P w Q)
2 PQ por DISY en 1
3 (PQ) (QP) por BIC en 2
4 PQ por SIMP en 3
5 QP por SIMP en 3
6 PP por TRANP en 4- 5
7 ( P P) por COND en 6
8 PP por BAR en 7

Demostrar: A

1 A v (B C)
2 B v (C A)
3 (A v B) (A v C) por DISTR en 1
4 AvB por SIMP en 3
5 A v B por DN en 4
6 A B por COND en 5
7 (B v C) (B v A) por DISTR en 2
8 ( B v A) (B v C) por CONM en 7
9 B A por SIMP en 8
10 BA por COND en 9
11 A A por TRANSP en 6 - 10
12 AvA por COND en 11
13 AvA por DN en 12
14 A por IDP en 13

Demostrar: p Q

1 PQ
2 por BIC en 1 (P Q) (Q P)
3 por SIMP en 2 PQ
4 por SIMP en 2 QP
5 por TRANSP en 4 P Q
6 por TRANSP en 3 QP
7 por ADJ en 5- 6 ( P Q) ( Q P)
8 por BIC en 7 PQ

64
Demostrar: R S

1 P v Q
2 QR
3 (P v Q)
S
4 por SIMP en 2 R
5 por SIMP en 2 Q
6 por TP en 1- 5 P
7 por ADJ en 6-5 P Q
8 por MORG en 7 (P v Q)
9 por PP en 3 -8 S
10 por ADJ en 4-9 RS

Demostrar: R Q

1 P Q
2 P
3 (Q R) v T
4 (S v T) R
5 por BIC en 1 (P Q) (Q P)
6 por SIMP en 5 QP
7 por TT en 6-2 Q
8 por CONM en 3 T v (Q R)
9 por DISTR en 8 (T v Q) (T v R)
10 por SIMP en 9 TvQ
11 por TP en 10- 7 T
12 por ADC en 11 TvS
13 por CONM en 12 SvT
14 por PP en 4- 13 R
15 por ADJ en 14- 7 RQ

Demostrar: A B

1 A B
2 (B v C)
3 por MOR en 2 B C
G
4 por SIMP en 3 B
5 por TT en 1-4 A
6 por ADJ en 5-4 A B
7 por FL en 5 AB

65
Demuestre que se puede concluir con validez que: no se puede ser buen lector, si y
solo si se escribe bien, a partir de la proposicin:
Solo se lee bien cuando se escribe bien.

Demuestre la validez de la conclusin: los perros son fieles, a partir de las premisas:
Los perros son animales fieles o son salvajes e indomables.
No es verdad que los perros sean animales salvajes o indomables y fieles.

Es o no vlida la conclusin: No es el caso que una mujer sea fiel o buena madre; a
partir de las siguientes premisas:
En ningn caso se puede sostener que se es violento o se es infiel
Si una mujer es fiel entonces es violenta.

VII

LOGICA DE TERMINOS O DE PREDICADOS


Nociones y smbolos en lgica de trminos

7.1 Empecemos recordando que una proposicin se define como una (Item 2.6):
Cadena de palabras
con sentido completo
verdadero o falso

7.2 Observemos la siguiente proposicin: "No todos los suecos son rubios y de ojos
azules".
Como vemos se trata de una cadena de palabras donde cada palabra, a su vez, forma
una unidad que llamamos trmino. Si contabilizamos los trminos de la proposicin en
cuestin resultaran diez

7.3 Analicemos los trminos de la proposicin anterior agrupndolos en las siguientes


columnas:
1a 2a
Suecos No
Son Todos

66
Rubios Los
Ojos Y
azules de

Los trminos que denotan realidad (personas, animales, cosas, acciones, propiedades,
estados, etc.) son los de la columna 1.

7.4 Por el contrario, los trminos de la segunda columna, de suyo, no denotan ninguna
realidad, pero sirven para negar, relacionar y/o determinar a los trminos de la primera.

7.5 En lgica, a los trminos que denotan realidades los llamamos categoremticos y a
los dems sincategoremticos. Los conectores estudiados en la primera parte,
constituyen un ejemplo de trminos sincategoremticos

7.6 Especifique mediante una C o una S cules son categoremticos y cules


sincategoremticos en las siguientes listas:

Libro C Aqu C
Dolor C De S
Para S Unos S
Len C Y S
Andrs C Oloroso C
Todos S Llueve C
Poder C Estoy C
Algunos S Bueno C
hoy C Fin C

7.7 La lgica que vamos a estudiar, en esta segunda parte, se denomina LOGICA DE
TERMINOS, porque estudia la estructura interna de las proposiciones entrando al
anlisis de los diversos trminos que la integran.

7.8 Entre los trminos categoremticos, que componen una proposicin, los dos ms
importantes son sujeto y el predicado 7.2 Por ejemplo, en la proposicin del tem

67
el sujeto es suecos
y el predicado rubios y de ojos azules

7.9 Como es sabido, "aquello-de-lo-cual" se dice algo afirmando o negando, se


denomina sujeto, y "lo-que-se-dice" del sujeto se llama predicado.

7.10 Todo trmino dice o significa algo. Por ejemplo, el trmino tringulo significa: figura
plana que consta de tres lados y tres ngulos. Segn esta definicin, las notas que
integran la significacin del trmino "tringulo" son:
figura
plana
tres lados
tres ngulos

7.11 El conjunto de notas que integran la significacin de un trmino se denomina en


lgica "comprensin". Por tanto, las cuatro notas o caractersticas enumeradas
constituyen la comprensin del trmino "tringulo".

7.12 El trmino "tringulo", adems de poseer las caractersticas apuntadas


(comprensin), se refiere a un determinado nmero de figuras planas que tienen como
propiedades comunes el tener:
tres lados
tres ngulos

7.13 El nmero de entidades o cosas de las cuales se puede predicar un trmino


constituye la extensin del mismo. Por ejemplo, la extensin del trmino "tringulo"
seran todos los tringulos.

7.14 Teniendo en cuenta el nmero de individuos que abarcan los trminos: (antioqueo,
animal, americano, viviente, hombre, colombiano), pngalos en orden de extensin de-
creciente:
viviente
animal
hombre

68
americano
colombiano
antioqueo

7.15 Observando la serie compuesta, vemos que el trmino "viviente" es ms extenso


que el trmino "hombre" porque hay vivientes que no son hombres, y el trmino
"hombre", a su vez, ms extenso que el trmino "antioqueo" porque los antioqueos no
son todos los hombres.

7.16 A continuacin, teniendo en cuenta los trminos del tem7.14, pngalos en orden de
comprensin decreciente:
antioqueo
colombiano
americano
hombre
animal
viviente

7.17 Es claro que el trmino "antioqueo" es el de mayor comprensin, pues tiene todas
las caractersticas de los otros, ms la de "antioqueidad"; y el trmino "hombre" es de
mayor comprensin que el de "animal" porque aade a las caractersticas de "animal" la
nota de racionalidad.

7.18 Comparando las series ordenadas del tem 7.14 y del 7.16, se puede deducir la ley
segn la cual la extensin y la comprensin de un trmino estn en razn inversa; lo cual
quiere decir que a mayor extensin corresponde menor comprensin y viceversa.

7.19 Observemos la extensin de los siguientes trminos:


Mao-Tse-Tung
algunos marxistas
todos los marxistas
a) tiene como extensin un solo individuo
b) se refiere a ms de uno y menos de todos
c) se refiere a todos los individuos que integran el conjunto de los marxistas

69
7.20 Los trminos por razn de la extensin pueden ser:
Singularesejemplo.Mao-Tse-Tung
Particulares.ejemplo.algunos marxistas
Universales.ejemplo.todos los marxistas

7.21 De los anteriores anlisis se deduce que los trminos, por razn de su extensin,
se refieren a conjuntos de cosas y que, por razn de la comprensin, connotan ciertas
proa piedades o caractersticas comunes a las entidades que forman un conjunto.

7.22 La estructura mental del hombre, desde nio, funciona agrupando las cosas en
conjuntos. Un conjunto es: una agrupacin de elementos que tienen alguna propiedad en
comn.

7.23 Dado que todo trmino se refiere a un conjunto, podemos definirlo sealando los
elementos que lo componen, es decir, por su extensin. Tambin podemos definirlo por
razn de la propiedad que tienen en comn los elementos a los que se refiere, es decir,
por su comprensin.

7.24 Dando un paso ms, en toda proposicin tpica se afirma o niega algo del sujeto de
la misma, es decir, tiene calidad afirmativa o negativa; y la afirmacin o negacin
puede recaer sobre algunos o sobre todos los elementos que integran el conjunto
representado por el sujeto; por tanto, por razn de la extensin una proposicin puede
ser universal o particular

7.25 Indique, en las siguientes proposiciones, la cantidad y calidad de cada una:

Todo virus es viviente Universal


Afirmativa
Ningn pastuso es ecuatoriano Universal
Negativa
Algunos polticos son fanticos Particular
Afirmativa
Algunos antioqueos no son ciclistas Particular
negativa

70
7.26 En los anteriores ejemplos, las partculas "todos", "ningn", "algunos" sirven para
sealar la cantidad de "virus", "pastusos", "polticos" o "antioqueos" sobre los cuales
recaen los correspondientes predicados. Por ello, dichas partculas se denominan
cuantificadores.

7.27 De manera anloga a como hicimos en la primera parte con las proposiciones,
vamos a proceder a simbolizar algunos de los trminos. El predicado de una proposicin
cualquiera se simboliza mediante las maysculas:
F, G, H
llamadas "letras-predicado".

7.28 Los sujetos, a su vez, son representados mediante las minsculas:


x, y, z
llamadas "letras-argumento".

7.29 Por ejemplo, en la proposicin: "Luis estudia" se representara "estudia" por F y


"Luis" por x. Uniendo en el mismo orden dichas letras, resultara el esquema Fx, que se
lee: "x es F".

7.30 Si lo que queremos expresar es: "Pedro no estudia" podramos representar "Pedro"
por "y", "no" por el negador y "estudia" por "F", y obtendramos el esquema: Fy, que
se lee: "y no es F".

7.31 Los esquemas anteriores son mondicos. Si los unimos mediante un conector, por
ejemplo, el conjuntor, el resultado sera el siguiente esquema didico: Fx Fy, que se
leera: x es F, y, y no es F
7.32 Veamos otro ejemplo: "si Luis estudia, entonces Pedro no viene" simbolizando
"Luis" por "x", "estudia" por "F", "Pedro" por "y", "viene" por "G", y teniendo en cuenta el
conector correspondiente, tendramos el siguiente esquema didico: Fx Gy , cuya
lectura sera x es F, implica que y no es G.

7.33 En el lenguaje idiomtico para cuantificar los trminos y las proposiciones se


utilizan las partculas
todo, todos

71
algo, algunos

7.34 Los smbolos de los cuantificadores son:


(x) que se lee: "para todo x. "
"para cada x.. "

Y corresponde al cuantificador universal

(Ex) que se lee: "para algunos x..


"hay unos x tales que.
"existen unos x tales que "
"existe al menos un x tal que.
Y corresponde al cuantificador existencial o particular

7.35 Como se puede ver por la ltima lectura del cuantificador particular o existencial
basta que haya un "x" para que la proposicin sea particular, lo cual significa que, para
efectos de la cuantificacin, la lgica moderna asimila las proposiciones singulares a las
particulares

7.36 Cuantifique los esquemas correspondientes a las siguientes proposiciones,


anteponiendo el cuantificador del caso:

Todo es material: (x) que se lee para todo x es F


Fx
Nada es material: (x) que se lee para todo x no es F
Fx
Algo es material: (Ex) que se lee existen unos x tales que x es F
Fx
Algo no es material: (Ex) que se lee existen unos x tales que x no es F
Fx

7.37 Cuando en un esquema las letras-argumento estn cuantificadas o ligadas, se dice


que el esquema est cerrado. Los esquemas del tem 7.36 son ejemplos de esquemas
cerrados; cuando una o varias letras argumentos estn libres o sin cuantificar, por

72
ejemplo los esquemas de los tems 7.29, 7.30, 7.31, 7.32, entonces se dice que son
esquemas abiertos.

7.38 Para convertir un esquema didico abierto en cerrado, basta con poner entre
parntesis dicho esquema y anteponer el cuantificador o cuantificadores
correspondientes. Segn esto, cuantifique universalmente la primera frmula y par-
ticularmente la segunda:
Fx Gx..(x) (Fx Gx) (Ey) (Fy Gy)
Fy Gy(Ey) (Fy Gy)

universal-afirmativa universal-negativa
particular-afirmativa particular-negativa

7.39 Dado que toda proposicin esta' cuantificada universal o particularmente y


cualificada afirmativa o negativamente, uniendo ambos criterios obtendramos cuatro
formas tpicas de

Universal
afirmativa
afirmativa
universal
Universal
negativa
negativa
Proposiciones
Particular
afirmativa
afirmativa
particular
Particular
negativa
negativa

7.40 Los lgicos clsicos simbolizaron:


la universal afirmativa mediante la.. A
la universal negativa mediante la.E
la particular afirmativa mediante la. I
la particular negativa mediante la...O

7.41 Utilizando los anteriores smbolos, diga que cantidad y calidad tienen las siguientes
proposiciones:

73
Todo animal es vivienteA
Ningn paquidermo vuelaE
Algunos animales son cuadrpedos..I
Algunos animales no son mamferosO

7.42 Analicemos la forma tpica de cada uno de los modelos, comenzando por el modelo
A.
En la proposicin primera del tem 7.41 se quiere decir que "todo aquello que es animal
es por ello viviente" o en trminos ms tcnicos que: "para todo x, si x es A, entonces x
es V", cuya frmula sera:
(x) (Ax Vx)

7.43 Dado que el sujeto "animal" y el predicado "viviente" representan conjuntos,


podramos expresar dicha proposicin en la siguiente forma: "para todo x, si x es un
elemento del conjunto A, entonces x es tambin un elemento del conjunto V", o sea: (x)
(x A x V). El signo "E" se lee: es elemento de o pertenece a.

7.44 El conjunto V es con respecto al conjunto A ms extenso. Por otra parte, todos los
elementos del conjunto A estn incluidos en el conjunto V. Esta relacin se denomina
de inclusin. El conjunto que representa el predicado incluye o contiene al conjunto re-
presentado por el sujeto.

7.45 Si quisiramos expresar grficamente la relacin de inclusin,dibujaramos dos


crculos concntricos; el de menos rea, sera el conjunto S (sujeto), que estara
contenido en el de mayor rea o sea en P (predicado)

Teniendo en cuenta que el sombreado significa ausencia de elementos podramos


representar la inclusin por el diagrama siguiente:

TIPO A.

74
INCLUSIN

Represe que todos los elementos de S estn en P.

7.46 Pasemos ahora al anlisis del modelo E, o sea, de las proposiciones universales
negativas.

Sea la proposicin: "Ningn paquidermo vuela". Lo que se quiere decir en este caso es
que "si alguna cosa es paquidermo, entonces no vuela", o en trminos ms tcnicos:
"para todo x, si x es P, entonces x no es V", lo cual se podra formular:
(x) (Px Vx)

7.47 Dado que en la anterior proposicin el sujeto representa el conjunto de los


paquidermos
, y el predicado el conjunto de los voladores, podramos expresar su sentido en forma
conjuntstica, diciendo que: "para todo x, si x es un elemento del conjunto P, entonces x
no es un elemento del conjunto V"; o sea: (x)(xP x V)
El signo " ", se lee: "no es elemento de".

7.48 Debido a que el conjunto que representa el S y el conjunto que representa el P no


tienen ningn elemento en comn, la relacin entre ambos es de exclusin, cuyo
diagrama sera:

TIPO E:

75
EXCLUSIN

Al sombrear la parte en comn de ambos conjuntos indicamos que P y V no tienen ni


siquiera un elemento en comn.

7.49 Analicemos a continuacin el modelo I, o sea la forma tpica de las proposiciones


particulares afirmativas, considerando el ejemplo: "algunos animales son cuadrpedos".
Lo que se quiere decir es que "existen algunos seres tales que son animales y son
tambin cuadrpedos". En trminos ms tcnicos: "Existen unos x tales que, x es A, y x
es C", cuya frmula sera:
(Ex) (Ax Cx)

7.50 En forma conjuntstica se podra expresar la anterior proposicin: "existen unos x


tales que, x pertenece al conjunto A y x pertenece tambin al conjunto C. O sea:
(E x) (xA xC)

7.51 Dado que el conjunto que representa S y el conjunto que representa P tienen
algunos elementos en comn, la relacin entre ambos es de interseccin, cuyo diagrama
sera:

TIPO I

INTERSECCIN

En el que el rea marcada con x representa elementos comunes a S y P.

76
7.52 Veamos finalmente el modelo O, o sea, la forma tpica de las proposiciones
particulares negativas: "algunos animales no son mamferos". Lo que queremos decir es
que "existen algunos seres que son animales y que no son mamferos". En trminos ms
tcnicos: "existen algunos x tales que, x es A y x no es M". Cuya frmula sera:
(Ex) (Ax Mx)

7.53 En forma de conjunto se podra expresar la anterior proposicin diciendo: "existen


unos x tales que, x pertenece al conjunto A y x no pertenece al conjunto M, o sea:
(E x) (x A x M)

7.54 Dado que los conjuntos que representan S y P tienen algunos elementos que no
son comunes, stos constituyen la diferencia entre S y P, representable por el diagrama:

TIPO O

PERTENENCIA

En el que el rea marcada por la x representa los elementos que pertenecen a S y no


pertenecen a P. o sea la diferencia.

7.55 En resumen, y sin referirnos a ningn ejemplo en particular, utilizando la F y la G


como predicados y la x como letra argumento, escriba Ud. las frmulas de los cuatro
modelos o formas tpicas que puede tener una proposicin cualquiera en lgica
cuantificacional:

A (x) (Fx Gx)


E (x) (Fx Gx)
I (Ex) (Fx Gx)
O (Ex) (Fx Gx)

77
en lgica de conjuntos.
A (x) (xF xG)
E (x) (xF xG)
I (Ex) (x F x G)
O (Ex) (xF xG)

AUTOEVALUACION

Intente la respuesta usted mismo, luego verifique sus aciertos y/o desaciertos, y corrija.

1. Coloque en serie de comprensin creciente o extensin decreciente los siguientes


trminos:
(Americano, cuerpo, Rafael Nez, animal, cosa, hombre, viviente, colombino, costeo,
cartagenero).
cosa
cuerpo
viviente
animal
hombre
americano

78
colombiano
costeo
cartagenero
R. Nez

2. Defina por comprensin los siguientes trminos:

Trminos Definicin
Sudamrica conjunto de pases comprendidos entre
el tapn del Darin y Tierra de Fuego
Hombre animal racional
Animal ser vivo que vegeta, siente, se mueve

3. Defina por extensin los anteriores trminos, enumerando los elementos contenidos
en los correspondientes conjuntos:

Trminos Definicin
Sudamrica Colombia, Venezuela, Argentina, Chile
Hombre Asiticos, europeos, americanos, africanos
Animal Aves, reptiles, mamferos

4. Seale qu clase de relacin (inclusin/exclusin/interseccin/diferencia) que existe


entre los siguientes pares de conjuntos:

SoviticosAsiticos
Existe entre S y A una relacin de interseccin
Porque: El conjunto que representa S, y el conjunto que representa A, tienen elementos
comunes

ColombianosSudamericanos
Existe entre C y S una relacin de inclusin
Porque: los elementos del conjunto C estn incluidos en el conjunto S

AntioqueosPastusos

79
Existe entre A y P una relacin de exclusin
Porque: Entre el conjunto A y P no existe ningn elemento comn

Turco Europeos
Existe entre T y E una relacin de diferencia
Porque: Entre el conjunto T y E existen algunos elementos que son no comunes

LECTURA

Las Cosas y sus Atributos


Tomado de L. CARROLL. El juego de la Lgica, Madrid, Ed. Alianza, 1972, pp. 31 a
39.

Introduccin

El Universo contiene 'Cosas'.


[Por ejemplo "yo", "Londres", "rosas", "verdor", "libros ingleses viejos", "la carta que
recib ayer".]

Las Cosas tienen 'Atributos'.


[Por ejemplo, "grande", "verde", "viejo", "que recib ayer".]

Una Cosa puede poseer muchos Atributos; y un Atributo puede pertenecer a muchas
Cosas.

80
[As, la Cosa "una rosa" puede poseer los Atributos "roja", "perfumada", "abierta", etc.; y
el Atributo "rojo" puede pertenecer a las Cosas "una rosa", "un ladrillo", "una cinta", etc.]

2. La Clasificacin

La 'Clasificacin' o formacin de Clases es un Proceso Mental en el que


imaginamos que hemos reunido en un grupo ciertas cosas. A ese grupo se le
llama: una 'Clase'. Este proceso se puede llevar a cabo de tres modos diferentes,
a saber:
(1) Podemos imaginar que hemos reunido todas las cosas. La clase as formada
(es decir, la clase "Cosas") contiene el Universo entero.

(2) Podemos pensaren la clase "Cosas" e imaginar que hemos espigado en ella
todas las cosas que poseen un determinado atributo no posedo por la clase
entera. Decimos que este atributo es 'peculiar' de la clase as formada. En este
caso, a la clase "Cosas" se le llama un Gnero con respecto a la clase que hemos
construido: a esta Clase se le llama una 'Especie de la clase "Cosas": y al atributo
peculiar se le llama su 'Diferencia'.

Como este proceso es enteramente mental, podemos llevarlo a cabo haya o no


haya una cosa existente que posea ese atributo. Si la hay, se dice que la clase es
Real, si no se dice que es Irreal o 'Imaginaria'.

Por ejemplo: podemos imaginar que hemos entresacado, de la clase


"Cosas", todas las cosas que poseen el conjunto de atributos "material,
artificial, compuesto de casas y calles"; y podemos formar de este modo la
clase real "ciudades". Aqu consideraramos a "Cosas" como un Gnero, a
"Ciudades" como una Especie de cosas y a "material, artificial, compuesto
de casas y calles "como su Diferencias.

O podemos imaginar que hemos entresacado las cosas que poseen el


conjunto de atributos " que pesan una tonelada, que pueden ser
levantadas fcilmente por un nio"; y podemos formar as la clase
imaginaria "Cosas que pesan una tonelada y que pueden ser levantadas
fcilmente por un nio".

81
(3) Podemos pensar en una determinada clase que no sea la clase "Cosas"
e imaginar que hemos entresacado de ella todos aquellos miembros suyos que
poseen un cierto atributo no posedo por la clase entera. De este atributo se dice
que es 'peculiar' a la clase inferior as formada. En este caso, ja clase en la que
se ha pensado se llama un (Gnero, respecto a la clase inferior extrada de ella:
la clase inferior se llama una 'Especiera la superior: y su atributo peculiar se
llama su 'Diferencia'.

Por ejemplo, podemos pensar en la clase "ciudades" e imaginar que hemos


entresacado de ella todas las ciudades que poseen el atributo "alumbradas con
gas"; y podemos entonces formar la clase real "ciudades alumbradas con gas".
En este caso podemos considerar a "ciudades" como un gnero, a "ciudades
alumbradas con gas" como una especie de ciudades, y a "alumbradas con gas"
como su Diferencia.

Si en el ejemplo anterior cambiramos "alumbradas con gas" por "pavimentadas


con oro", obtendramos la clase imaginaria "ciudades pavimentadas con oro".

Una clase que contenga un solo miembro se llama un ndividuo

Por ejemplo, la clase "ciudades con ms de cuatro millones de habitantes er


1896", que slo tiene un miembro, "Londres".

Por lo tanto, cualquier cosa singular que podamos nombrar distinguindola de las
dems cosas se puede considerar como una clase de un solo miembro.

As, "Londres" se puede considerar como la clase de un solo miembro extrada de


la clase "ciudades" y que tiene como Diferencia "tener cuatro millones de
habitantes en 1896".

Una clase que contenga dos o ms miembros se considera a veces como una
sola cosa. Cuando se la considera as se le pueden asignar atributos que sus
miembros tomados separadamente no poseen.

82
As, la clase "los soldados del dcimo regimiento", cuando se considera como una
sola cosa, puede poseer el atributo "formados en cuadro", atributo que sus
miembros tomados separadamente no poseen.

3. La Divisin

1. Introduccin

La 'Divisin' es un proceso mental por el cual pensamos en una determinada


clase de cosas e imaginamos que la hemos dividido en dos o ms clases
inferiores.

[As, podemos pensar en la clase "libros" e imaginar que la hemos dividido en dos
clases inferiores: "libros encuadernados" y "libros sin encuadernar"; o en las tres
clases siguientes: "libros que cuestan menos de un cheln", "libros de a cheln" y
"libros que cuestan ms de un cheln"; o en las siguientes veintiocho clases:
"libros cuyo ttulo empieza por A", "libros cuyo ttulo empieza por B", etc.]

Una clase que ha sido obtenida mediante una determinada divisin se dice que es
'codivisional' con toda clase obtenida mediante esa divisin.

[As, la clase "libros encuadernados" es codivisional con cada una de las dos
clases "libros encuadernados" y "libros sin encuadernar".

De modo similar, se puede decir que la batalla de Waterloo fue "contempornea"


de todos los sucesos que tuvieron lugar en 1815.]

Por tanto una clase obtenida por divisin es codivisional consigo misma.

[As, la clase "libros encuadernados" es codivisional consigo misma.

De modo similar, se puede decir que la batalla de Waterloo fue "contempornea"


de s misma.]

2. La Dicotoma

Si pensamos en una cierta clase e imaginamos que hemos extrado de ella una
determinada clase inferior es evidente que el resto de la clase superior no posee

83
la diferencia, es decir, el atributo especfico de la clase inferior. Por lo tanto, se
puede considerar a ese resto como otra clase inferior cuya diferencia se puede
formar a partir de la clase que habamos extrado anteriormente mediante el
prefijo "no", y podemos imaginar que hemos dividido la clase primitiva en dos
clases inferiores cuyas diferencias son contradictorias. A este tipo de divisin se le
llama 'Dicotoma'.

[Por ejemplo, podemos dividir "libros" en dos clases cuyas diferencias sean
"viejos" y "no-viejos".[

Al llevar a cabo este proceso podemos encontrarnos a veces con que los atributos
que hemos escogido se usan de una manera tan vaga en la conversacin
ordinaria que no es fcil decidir cules cosas pertenecen a una clase y cules a
otra. En un caso semejante sera necesario establecer alguna regla arbitraria que
determinara dnde termina una clase y empieza otra.

[As, al dividir "libros" en "viejos" y "no-viejos" podemos decir: "Consideremos


como 'viejos' todos los libros impresos antes del ao 1801 de nuestra era, y todos
los dems como 'no-viejos' ".]

Quede bien entendido a partir de ahora que si dividimos una clase de cosas en
dos clases cuyas diferencias tienen significados contrarios, cada diferencia ha de
ser considerada como equivalente a la otra con la palabra "no" delante.

[As, si dividimos "libros" en "viejos" y "nuevos", el atributo "viejo" ha de ser


considerado como equivalente a "no-nuevo", y el atributo "nuevo" como
equivalente a "no-viejo".]

Una vez que hemos dividido una clase, por el procedimiento de la dicotoma, en
dos clases inferiores, podemos subdividir cada una de stas en dos clases
todava ms pequeas, y este proceso se puede repetir una y otra vez,
obteniendo con cada repeticin un nmero doble de clases.

[Por ejemplo, podemos dividir "libros" en "viejos" y "nuevos" (es decir, "no-viejos):
podemos luego subdividir cada una de estas clases en "ingleses" y "extranjeros"
(es decir, no-ingleses"), obteniendo as cuatro clases:

84
(1) (libros) viejos ingleses;

(2) (libros) viejos extranjeros;

(3) (libros) nuevos ingleses;

(4) (libros) nuevos extranjeros.

Si hubiramos empezado dividindolos en "ingleses" y "extranjeros" y los hubiramos


subdividido luego en "viejos" y "nuevos", las cuatro clases hubieran sido stas:
(2) (libros) ingleses nuevos;
(4) (libros) extranjeros nuevos. (1) (libros) ingleses viejos;
(3) (libros) extranjeros viejos;

El lector podr ver fcilmente que se trata de las mismas cuatro clases que tenamos
arriba.]

4. Nombres

La palabra "cosa", que conlleva la idea de una cosa sin idea alguna de un atributo,
representa cualquier cosa singular. Cualquier otra palabra o expresin que conlleve la
idea de una cosa unto con, la idea de un atributo representa cualquier cosa que posea
ese atributo; es decir, representa cualquier miembro de la clase de la que ese atributo es
peculiar.

Tal palabra (o expresin) se llama un 'Nombre'; y si existe alguna cosa que ese nombre
represente se dice que es nombre de esa cosa.
[Por ejemplo, las palabras "cosa", "tesoro", "ciudad", y las expresiones "cosa valiosa",
"cosa material artificial compuesta de casas y calles", "ciudad alumbrada con gas",
"ciudad pavimentada con oro", "libro ingls viejo".]

As como decimos que una clase es real o irreal segn que haya o no haya una cosa
existente que pertenezca a ella, as tambin se dice que un nombre es real o irreal
segn que haya o no haya una cosa existente representada por l.
[As, "ciudad alumbrada con gas" es un nombre real; "ciudad pavimentada con oro" es
un nombre irreal.]

85
Todo nombre es o bien un sustantivo o bien una expresin que consta de un sustantivo y
uno o ms adjetivos (o expresiones usadas como adjetivos).

Todo nombre, excepto "Cosa", se puede expresar normalmente de tres modos distintos:
(a) El sustantivo "cosa" y uno o ms adjetivos (o expresiones usadas como adjeti-
vos) que denotan los atributos.
(b) Un sustantivo que denote una cosa y connote a la vez algunos de los atributos,
y uno o ms adjetivos (o expresiones usadas como adjetivos) que denotan los
dems atributos.
(c) Un sustantivo que denote una cosa junto con todos sus atributos.
[As, la expresin "cosa material viviente, perteneciente al reino animal, dotada de dos
manos y dos pies" es un nombre expresado en forma (a).
Si optamos por agrupar el sustantivo "cosa" y los adjetivos "material, viviente,
perteneciente al reino animal" y formar as el nuevo sustantivo "animal", obtenemos la
expresin "animal que tiene dos manos y dos pies", que es un nombre (que representa
la misma cosa que el anterior) expresado en forma (b). Y si optamos por resumir la
expresin entera en una sola palabra y formamos el nuevo sustantivo "hombre",
obtenemos un nombre (que representa tambin la misma cosa que los anteriores)
expresado en forma (c).1

Un nombre cuyo sustantivo est en plural se puede emplear para representar:


(1) 0 bien miembros de una clase considerados como cosas separadas;
(2) 0 bien una clase entera considerada como una sola cosa.
[As, cuando yo digo "algunos soldados del dcimo regimiento son altos" o "los soldados
del dcimo regimiento son valientes", estoy usando el nombre "soldados del dcimo
regimiento" en el primer sentido; y esto es exactamente lo mismo que si yo tomara a
cada uno de ellos por separado y dijera "Este soldado del dcimo regimiento es alto",
"Ese soldado del dcimo regimiento es alto", etc.
Pero cuando digo "los soldados del dcimo regimiento estn formados en cuadro", estoy
usando la expresin en el segundo sentido; y esto es exactamente lo mismo que si
dijera "el dcimo regimiento est formado en cuadro".]

5. Definiciones

86
Es evidente que todo miembro de una especie es tambin miembro del gnero del que
esa especie ha sido extrada, y que posee la diferencia de esa especie. Por tanto, puede
ser representado mediante un nombre compuesto de dos partes: una que sea un
nombre que designe a cualquier miembro del gnero, y otra que exprese la diferencia de
esa especie. A ese nombre se le llama una 'Definicin' de cualquier miembro de esa
especie, y darle ese es definirlo.
[As, podemos definir un "tesoro" como una "cosa valiosa". En este caso, consideramos
"cosas" como el gnero, y "valioso" como la diferencia.]

Los siguientes ejemplos de este proceso se pueden tomar como modelos para construir
otros_
[Ntese que, en cada definicin, el sustantivo que representa un miembro (o miembros)
del gnero est impreso en letras maysculas.]

1) Defina usted "un tesoro".."una COSA valiosa".


2) Defina "una ciudad".."COSA material artificial que se compone de casas y calles".
3) Defina "hombres".."COSAS materiales, vivientes, pertenecientes-al reino
animal, dotadas de dos manos y dos pies", o bien "ANIMALES que tienen dos
manos y dos pies".

[El lector puede ponerse a s mismo cuantos ejemplos quiera de este proceso
escogiendo simplemente el nombre de cualquier cosa corriente (tal como "casa", "rbol",
"navaja"), dando una definicin de ella y contrastando su respuesta por referencia a
cualquier diccionario de la lengua castellana.]

87
VIII
INFERENCIAS IMNEDIATAS

8.1 Observemos el siguiente discurso:


Todo pas subdesarrollado es dependiente
Es as que Angola es pas subdesarrollado: luego
Angola es pas dependiente.

Dado que para pasar de la primera premisa a la conclusin hemos necesitado de la


mediacin de la segunda premisa, el ejemplo es una inferencia mediata. De las
inferencias mediatas hablaremos en el captulo siguiente.

8.2 Fijmonos ahora en este segundo ejemplo:


Todo pas subdesarrollado es dependiente: luego
no es el caso que existan pases subdesarrollados que no sean
dependientes.

Para llegar a la conclusin NO hemos utilizado alguna premisa intermedia. Por lo tanto,

88
estamos ante una inferencia inmediata porque se pasa inmediatamente de una premisa
a la conclusin.

8.3 En este captulo explicaremos las diferentes clases de inferencias inmediatas desde
el punto de vista de la lgica clsica, dejando para la lectura las innovaciones que en
este punto ha introducido la lgica moderna.

8.4 Comencemos viendo las posibles inferencias por OPOSICION.

8.5 Sean los ejemplos siguientes:

A todo pas dependiente es explotado


E ningn pas dependiente es explotado
I algunos pases dependientes son explotados
O algunos pases dependientes no son explotados.

Todas las proposiciones anteriores tienen el mismo sujeto y el mismo predicado. Lo que
cambia en s los anteriores modelos es la cantidad y/o la calidad, porque unas son
afirmativas y otras negativas, unas universales y otras particulares.

5.6 En la respuesta del tem anterior ("cantidad y/o calidad") el disyuntor "y/o" significa
que las proposiciones en cuestin difieren entre s en tres formas, o sea, por razn de la:
cantidad y calidad
sola calidad
sola cantidad

5.7 Resumiendo: son opuestas aquellas proposiciones que teniendo el mismo S (sujeto)
y el mismo P (predicado), se diferencian entre s o bien por razn de la K (cantidad) y C
(calidad), o bien por razn de la sola C, o bien por razn de la sola K.

5.8 Siguiendo los ejemplos del tem 8.5, si relacionamos entre s los modelos A O,
podemos observar que difieren entre s en K y C. Igualmente, si relacionamos los
modelos E I, vemos que difieren en K y C.
Pues bien, cuando dos proposiciones difieren en K y C, se dice que son opuestas
contradictoriamente o que son contradictorias.

89
8.9 Si en el tem 8.5 relacionamos los modelos A E, observamos que difieren en razn
de sola C, y que la K de ambas es universal.

Esta clase de proposiciones se llaman opuestas contrariamente o simplemente


contrarias.

8.10 Igualmente, si relacionamos I O del tem 8.5, caeremos en la cuenta de que se


diferencian por razn de la C, como las contrarias, pero, a diferencia de stas, ambas
tienen extensin particular.

Las proposiciones as opuestas se denominan. subcontrarias.

8.11 Para terminar relacionemos entre s los modelos A I, E O, del mismo tem
Vemos que varan en razn de la sola K. Esta clase de oposicin es de subalternacin y,
por ello, son subalternas. A las universales las llamaremos subalternantes y a las
particulares subalternadas.

8.12 Las observaciones anteriores las podemos sintetizar grficamente mediante el


llamado cuadro clsico de las oposiciones:

8.13 Tomando como referencia el cuadro anterior intente deducir Ud. mismo la verdad o
falsedad de las contradictorias partiendo de las siguientes hiptesis:

90
HIPOTESIS RESPUE
STA
Si A es enton A es falsa
verdadera ces
A es falsa O es
verdader
a
O es A es falsa
verdadera
O es falsa A verdader
a
E es I falsa
verdadera
E es falsa I verdader
a
I es E es falsa,
verdadera,
I es falsa E verdader
a

8.14 En consecuencia, se puede dar como norma o ley que las proposiciones
contradictorias no pueden ser a la vez ambas verdaderas, ni ambas falsas, porque una
es la simple negacin de la otra y la afirmacin y la simple negacin tienen valores de
verdad contrarios. (Cf. tems 3.37 y 3.38).

8.15 Pasando a las contrarias, si observamos el ejemplo del cuadrado, vemos que A y E
no pueden ser a la vez verdaderas. Pero podramos poner ejemplos en los que ambas
fueran falsas: "todos los pastusos son ciclistas" y su contraria: ningn pastuso es
ciclista, son a la vez falsas.

Teniendo en cuenta, segn lo dicho, que las contrarias no pueden ser las dos a la vez
verdaderas, pero s falsas, saque Ud. mismo conclusiones de las siguientes hiptesis: si
A es verdadera, entonces

HIPOTESIS RESPUESTA
Si A es verdadera entonces E es falsa
A es falsa E es indeterminada
E es verdadera A es falsa

91
E es falsa A indeterminada

8.17 La razn por la cual las contrarias no pueden ser verdaderas es que una niega a la
otra y la verdad no puede estar en la afirmacin y en la negacin de lo mismo (Cf. tem
3.38). Pero podran ser falsas, porque una no es simple negacin de la otra; o lo que es
lo mismo, entre "todos" y "ninguno, tales como: algunos son, algunos no son, donde
puede emigrar la verdad que ordinariamente no gusta exageraciones. Muchas
afirmaciones o negaciones que son verdaderas por lo que dicen son falsas por el modo
universal como lo dicen.

8.18 Pasemos a considerar las subcontrarias, observando los ejemplos siguientes:


I - algunos colombianos usan ruana
O - algunos colombianos no usan ruana

claramente vemos que ambas proposiciones son verdaderas. Pero evidentemente no


pueden ser ambas falsas. En el ejemplo del cuadro se ve que O es falsa. Luego I no
puede ser falsa, porque la verdad tiene que estar en la afirmacin o en la negacin.

8.19 La norma o ley para las subcontrarias es que pueden ser las dos a la vez
verdaderas, pero no ambas falsas. Por consiguiente, deduzca Ud. las conclusiones
correctas a partir de las hiptesis siguientes:

HIPOTESIS RESPUESTA
Si I es entonces O es indeterminada
verdadera
I es falsa O es verdadera
O es verdadera I es indeterminada
O es falsa I es verdadera

8.20 La razn de que ambas no pueden ser falsas es que la una niega simplemente a la
otra (Cf. tem 3.38). Pero ambas pueden ser verdaderas ya que, al ser particulares,
pueden referirse a distintos elementos de un conjunto. As, dentro del conjunto de los
colombianos es verdad que hay elementos que usan ruana y otros que no la usan.

92
8.21 Finalmente, consideremos las subalternas. En el cuadro del tem, 8.12 podemos
observar que dado que A es verdadera, I tiene que ser verdadera, porque lo que se
predica de todos los elementos de un conjunto universalmente, se puede predicar de o
distribuir encada una de los elementos que lo integran.

8.22 Observa do en el mismo cuadro vemos que la subalternada O es falsa, luego la


subalternante E tiene que ser forzosamente falsa, porque dado que es un caso
contenido en la universal, es claro que la falsifica.

8.23 Es de notar que puede darse el caso que la universal sea falsa y la particular
verdadera como en:
ningn antioqueo es ladrn, es falso
algn antioqueo no es ladrn, es verdadero

En este caso, la universal es falsa no por lo que dice, sino por el modo universal como lo
dice.

Tambin puede darse el caso que la particular sea verdadera y la universal falsa, como
puede verse en el ejemplo analizado, porque al darle extensin universal podemos
falsificar el contenido de una proposicin.

8.24 De todo lo expuesto sobre la subalternacin, trate de sacar las conclusiones


correctas:

HIPOTESIS RESPUESTA
Si A es entonces I es verdadera
verdadera
A es falsa I es indeterminada
I es verdadera A es indeterminada
I es falsa A es falsa
E es verdadera O es verdadera
E es falsa O es indeterminada
O es verdadera, E es indeterminada
O es falsa E es falsa

93
8.25 Podramos resumir todas las posibles inferencias correctas, que permiten las leyes
de la oposicin, en la siguiente lista de frmulas (recordando que 1 significa "verdadera"
y O "falsa") que Ud. debe completar:

A = 1 O = 0
A = 0 O = 1
O = 1 A = 0
O = 0 A = 1
E = 1 I = 0
E = 0 I = 1
I = 1 E = 0
I = 0 E = 1
A = 1 E = 0
E = 1 A = 0
I = 0 O = 1
O = 0 I = 1
A = 1 I = 1
I = 0 A = 0
E = 1 O = 1
O = 0 E = 0

INFERENCIAS POR EQUIVALENCIAS

8.26 De las inferencias por oposicin pasamos a las inferencias por EQUIVALENCIA.
Observemos los siguientes pares de proposiciones:
a) todo es material
no es el caso que algo no sea material

b) nada es material
no es el caso que algo sea material

c) algo es material
no es el caso que nada sea material

d) algo no es material
no es el caso que todo sea material

Estudiando bien cada uno de los pares podramos decir que son equivalentes.

94
8.27 Utilizando los recursos de lgica cuantificacional, que Ud. ya conoce por el captulo
anterior, podemos simbolizar las equivalencias del tem 8.26 en la siguiente forma que
Ud. debe completar en b) y d):
a) (x) F x .(Ex) Fx
b) (x) Fx (Ex) Fx
c) (Ex) Fx (x) Fx
d) (Ex) Fx (x) Fx
8.28 Anlogamente analicemos los siguientes pares de proposiciones:

a) todos los caracoles son moluscos


no es el caso que algunos caracoles no sean moluscos
b) ningn caracol es molusco
no es el caso que algunos caracoles sean moluscos

c) algunos caracoles son moluscos


no es el caso que ningn caracol sea molusco

d) algunos caracoles no son moluscos


no es el caso que todos los caracoles sean moluscos

Los anteriores pares son equivalentes

8.29 Complete, entonces, las frmulas siguientes que expresan las equivalencias del
tem 8.28, a partir del b):
a) (x) (Fx Gx) (Ex) (Fx Gx)
b) (x) (Fx Gx)..(Ex) (Fx Gx)
c) (Ex) (Fx Gx)(x) (Fx Gx)
d) (Ex) (Fx Gx).. (x) (Fx Gx)

Veamos algunas inferencias por CONVERSION. Si en la proposicin "algunos


colombianos son liberales" se conmutan los trminos que hacen de sujeto y predicado,
resultara una nueva proposicin verdadera, a saber:

Algunos liberales son colombianos.

8.31 Analicemos el ejemplo "ningn crculo es cuadrado". Si realizamos la conmutacin


de los trminos de manera anloga al tem anterior, obtendramos la proposicin:

95
Ningn cuadrado es es crculo.

8.32 En los tems 8.30 y 8.31 hemos puesto ejemplos de conversin simple, que
consiste, como se pudo apreciar en intercambiar el S (sujeto) con el sin P (predicado)
sin que cambie la calidad ni la cantidad de los trminos y de las proposiciones.

8.33 Existe tambin la posibilidad de conversin por accidente. Sea el ejemplo: "todos
los especuladores son delincuentes"; tambin en este caso se podra hacer una
conversin en la siguiente forma: algunos delincuentes son especuladores.

Como se puede apreciar, en la conversin por accidente vara la cantidad de la


conversa.

8.34 Observemos en los tems 8.30 y 8.31 que las proposiciones modelo I y modelo E
son convertibles simplemente por accidente y las modelo A por simplemente accidente

8.35 En los anteriores casos, la proposicin conversa es inferida de la convertente en la


siguiente forma que Ud. debe completar:
Algn S es P ..algn P es S
Ningn S es P ningn P es S
Todo S es P.. algn P es S

8.36 Pasemos ahora a las inferencias por OBVERSION.


Todas las manizaleas son bellas.
Implica que: ninguna manizalea es no-bella.

En la obversin, como se ve, no se conmutan los trminos ni cambia la cantidad de las


proposiciones; slo cambia la calidad de las mismas y se niega el predicado.

8.37 Fcilmente se ve que la obversin permite formas de inferencia correctas pero poco
idiomticas. Sin embargo, por el inters que puede tener como adiestramiento lgico,
realice Ud. la obversin de:
ningn cubano es sovitico
todos los cubanos son no-soviticos

96
algunas mujeres no son fieles
algunas mujeres son no-fieles

algn conductor es educado


algn conductor es no-educado

8.38 La ltima forma de inferencias inmediatas es la CONTRAPOSICION, an menos


idiomtica que la anterior. He aqu la lista de estas inferencias:
todo S es P .todo P es S
ningn S es P algn P no es S
algn S es P.. no admite contraposiciones
algn S no es P. algn P no es S

Como podemos observar en la contraposicin los trminos se conmutan y se niegan.


Adems en el modelo E cambia la cantidad de las proposiciones.

AUTOEVALUACION

1. A continuacin deber resolver los problemas que resultan de la descomposicin del


cuadro clsico de las oposiciones (tem 8.12). En cada problema coloque a continuacin
del signo igual el valor de verdad (1,0) correspondiente a cada letra, infirindolo de la
hiptesis establecida en el ngulo.

97
IX

INFERENCIAS MEDIATAS

9.1 Entre las inferencias mediatas la ms importante es sin duda el silogismo categrico.
La silogstica es la parte ms acabada y perfecta de la lgica clsica.

9.2 Analicemos el siguiente ejemplo de silogismo:


todos los colombianos son latinoamericanos,
es as que los opitas son colombianos:
luego los opitas son latinoamericanos.

En el silogismo anterior hay tres proposiciones.


Enumere los trminos categoremticos que existen en el silogismo anterior:
colombianos

98
latinoamericanos
opitas

Nota: Sobre silogstica es clsico el libro de LUKASIEWICZ, J. La silogstica de


Aristteles desde el punto de vista de la lgica formal moderna. Tcnos, Madrid,
1977. Vea tambin las importantes conclusiones sobre este punto a las que lleg
el alumno de esta Universidad Santo Toms en su tesis de grado: HERNANDEZ,
Samuel, "Algunos reparos a la lgica de la proposicin categrica aristotlico-
escolstica desde el punto de vista de la lgica moderna". En Anlisis (Bogot-
USTA) n. 30 (1979).

9.3 De anloga manera que en el ejemplo, todo silogismo tpico consta de tres
proposiciones categricas, es decir que simplemente afirman o niegan algo bajo
condicin (De los condicin silogismos hipotticos y tambin de los disyuntivos trata
mos en los tems 5.21, 5.38)

9.4 Las dos primeras proposiciones se denominan premisas, y la ltima conclusin. A


su vez !fas premisas se Ilaman "mayor" la primera y "menor" la segunda.

9.5 Dado que en todo silogismo hay tres proposiciones y cada una tiene dos trminos,
como sujeto y predicado, (S P), el total de stos sera (6) seis. Pero, como hemos podido
observar en el ejemplo, cada uno de los trminos se repite dos veces en las premisas o
en la conclusin.

9.6 Los trminos se denominan: extremos y medio. A su vez, los extremos se llaman
"mayor" y "menor" por salir en las premisas del mismo nombre.

9.7/ La forma prctica de reconocer los trminos es observar la conclusin. Si el


silogismo est bien hecho, el extremo mayor sale siempre en la conclusin de predicado
y el extremo menor siempre de sujeto. Finalmente, el trmino medio es el que queda
excluido de la conclusin, repitindose en las premisas. Segn esto, indique cmo se
llaman cada uno de los trminos del silogismo del tem 9.2:
Opitas menor
Latinoamericanos mayor
Colombianos medio

99
9.8 Si bien nos fijamos el silogismo se basa en los principios de conveniencia y
discrepancia. Ilustremos el principio de conveniencia con el ejemplo del item 9.2; lo que
se quiere decir all es que dado que todos los colombianos tienen la propiedad de ser
latinoamericanos, y dado que todos los opitas tienen la propiedad de ser colombianos,
podemos concluir que todos los opitas tienen la propiedad de ser latinoamericanos.

9.9 En forma general el principio de conveniencia se enuncia diciendo que: "sjos cosas
que convienen en algo (propiedad comn) con una tercera, convienen entre s en ese
algo". Podramos graficarlo

La propiedad comn es que son letras A

Este principio rige la construccin de los silogismos que concluyen afirmativamente

9.10 El principio de discrepancia rige los silogismos que concluyen negativamente. Sea
el ejemplo:

Ningn colombiano es europeo.

es as que los boyacenses son colombianos:

luego ningn boyacense es europeo

Lo que se quiere decir es que dado que ningn colombiano tiene la propiedad de ser
europeo, y dado que todos los boyacenses tienen la propiedad de ser colombiano, se
puede concluir que los boyacenses no tienen la propiedad de ser europeos

100
9.11 En forma general, el principio de discrepancia se puede enunciar: "si tenemos dos
cosas de las cuales una conviene en algo con una tercera, y la segunda no conviene en
ese algo con dicha tercera, entonces no convienen entre s". En forma grfica

9.12 En el esquema del tem 9.11 vemos que hay discrepancia "en-un-tercero", puesto
que S conviene con M y P no conviene con M. Podra darse el caso que ni S ni P
convinieran con el trmino medio, o sea con M. Entonces habra discrepancia "de-un-
tercero" muy distinto de la discrepancia "en-un-tercero". Observe los siguientes grficos:

Por ser casos de discrepancia "de", lo mismo se puede concluir afirmativamente que
negativamente, lo cual quiere decir que en estos casos no se puede concluir
vlidamente.

9.13 No cualquier silogismo es formalmente correcto. Para cerciorarnos de la correccin


de un silogismo dado, los lgicos clsicos establecieron ocho reglas, de las cuales

101
cuatro se refieren a los trminos y cuatro a las proposiciones. Empezaremos por las que
se refieren a los trminos.

9.14 La primera regla dice que: un silogismo ha de tener tres y slo tres trminos. La
razn de esta regla , que es la fundamental y a la cual se pueden reducir de algn modo
todas las dems, es que por esencia el silogismo consiste en comparar dos cosas con
una tercera como se estableci en los tems anteriores.

9.15 Son frecuentes los silogismos que de una manera larvada pecan contra esta regla,
debido a que une de los trminos se toma en doble suposicin o sentido. Por ejemplo:
todos los zorros roban gallinas
es as que Maquiavelo era muy zorro:
luego Maquiavelo robaba gallinas.

Cul de los trminos se toma en doble sentido?: zorro. Por tanto, en el anterior
silogismo hay estos cuatro trminos:
zorro (animal)
zorro (astuto)
robar gallinas
Maquiavelo

9.16 La segunda regla dice: el trmino medio debe ser tomado, al menos en una de las
premisas, universalmente. El siguiente ejemplo peca contra la regla enunciada:
algunas costeas son modelos
as que algunas costeas son monjas
luego algunas monjas son modelos

Cul es el trmino medio?: costeas


Qu extensin tiene en ambas premisas?: particular
Porque es sujeto de proposiciones particulares.

9.17 La razn de esta regla est en que, al no tomarse el trmino medio niversalmente
en ninguna de las dos premisas, puede darse el caso que "monjas" y "modelos", o sea
los trminos extremos, se refieran a distintas partes del conjunto de las "costeas".

102
9.18 La tercera reza: el trmino medio no puede figurar en la conclusin. La razn de la
misma es que el trmino medio cumple su funcin en las premisas; como puede verse
en los esquemas de los tems 9.9, y 9.11; lo que interesa en la conclusin es saber si los
extremos convienen o no convienen entre s; no hay, por tanto, cabida para el trmino
medio en ella.

9.19 Analicemos el siguiente ejemplo:

una cabra es madre,


es as que una cabra es tuya:
luego una cabra es madre tuya.

Cul es el trmino medio?: cabra


Aparece en la conclusin.

9.20 La cuarta regla se enuncia: los trminos extremos no pueden tener mayor extensin
en la conclusin que la que tienen en las premisas. La razn es que nadie puede dar
ms de lo que tiene, esto es: un trmino particular en las premisas, no puede resultar en
la conclusin teniendo extensin universal

9.21 Sea el ejemplo siguiente:


todos los tolimenses son colombianos,
es as que ningn pastuso es tolimense:
luego ningn pastuso es colombiano.

Cules son los extremos?: colombianos y pastusos

En la premisa mayor se quiere decir que los tolimenses son parte de los colombianos,
por lo que es claro que el trmino "colombianos" se toma particularmente

En la conclusin, por el contrario, se quiere decir que no hay ni siquiera un pastuso en el


conjunto de los colombianos; por tanto, se toma este trmino universalmente. Con lo que
se evidencia que el silogismo en cuestin peca contra la regla cuarta

103
9.22 Antes de seguir adelante es muy importante anotar que la extensin afecta tanto a
las proposiciones como a los trminos. El trmino sujeto tiene la misma extensin que
tenga la proposicin y se evidencia por los cuantificadores: todos, algunos

9.23 Por otra parte, la extensin del trmino-predicado depende de la calidad de las
proposiciones: si una proposicin es afirmativa (no importa que sea particular o
universal) el predicado de la misma tendr extensin particular; si, por el contrario, la
proposicin es negativa (no importa su cantidad) el predicado se tomar universalmente
como qued claro en el ejemplo del tem 9.21.

9.24 Supuestas las indicaciones de los tems 9.22 y 9.23, determine en los esquemas
que siguen la extensin de S (sujeto) y P (predicado):

S universal
Todo S es P
P Particular
S Universal
Ningn S es P
P Universal
S Particular
Algn S es P
P Particular
S Particular
Algn S no es P
P Universal

9.25 Las cuatro reglas siguientes se refieren a las proposiciones. Siguiendo la


enumeracin, la quinta se enuncia as: si las dos premisas de un silogismo son
afirmativas, la conclusin no puede ser negativa. Lo cual se desprende del principio de
conveniencia. Por ejemplo, peca contra esta regla:
todo delito merece castigo,
es as que todo secuestro es delito:
luego ningn secuestro merece castigo.
La conclusin correcta sera: todo

104
9.26 La sexta regla establece: de dos premisas negativas no se puede sacar ninguna
conclusin. La razn es que en este caso no habra "discrepancia-en", sino
"discrepancia-de" (Cf. 9.12). Por tanto, es incorrecto:
ningn perro es volador,
es as que ningn volador es cuadrpedo:
luego ningn perro es cuadrpedo.

9.27 La regla sptima establece: de dos premisas particulares no se puede sacar


ninguna conclusin. La razn es que si ambas premisas son particulares, el trmino
medio no podra ser universal bajo ninguna hiptesis; el ejemplo del tem 9.16 ilustra
esta regla.

9.28 La octava y ltima regla seala que: la conclusin sigue a la premisa de peor
condicin.
Se considera ms dbil la negativa con respecto a la afirmativa
y la particular con respecto a la universal

9.29 Por tanto, si una de las premisas es negativa, la conclusin debe ser negativa, en
virtud del principio de "discrepancia-en" estudiado en el tem 9.11. Del mismo modo, si
una de las premisas es particular, la conclusin, como es natural, no podr ser de mejor
condicin, o sea universal. Sea el ejemplo:

todos los renos tienen cuernos


es as que algunos rumiantes son renos:
luego todos los rumiantes tienen cuernos

la conclusin correcta debera ser: algunos.

9.30 En el siguiente cuadro se sintetizan las ocho reglas expuestas. Complete las partes
en blanco:

Referentes a los trminos:

1. Un silogismo ha de tener 3 trminos, y slo 3

105
2. El trmino medio ha de ser tomado, al menos en una de las premisas
universalmente
3. El trmino medio no puede figurar en la conclusin
4. Los trminos extremos no pueden tener en la conclusin mayor extensin que
la que tengan en las premisas

Referentes a las proposiciones:

5. Si las dos premisas de un silogismo son afirmativas, la conclusin no puede ser


negativa
6. De dos premisas negativas no e puede sacar conclusiones.
7. De dos premisas particulares no se puede sacar conclusiones.
8. La conclusin ha de ser de la misma condicin que la premisa ms dbil

9.31 Si observa los ejemplos puestos para ilustrar las ocho reglas, caer en la cuenta de
que el trmino medio siempre ocupa la misma posicin y que, lgicamente, al cambiar de
posicin el trmino medio, deben cambiar tambin los extremos de lugar.

9.32 Sea el siguiente silogismo:

Todos los hombres son mortales,


es as que los pastusos son hombres:
luego los pastusos son mortales.

Simbolizando el trmino medio por M y los extremos por S (menor) y por P (mayor)
obtenemos el siguiente esquema:

M--------------P
S--------------M
S________P

En este esquema el tmino medio hace en la premisa mayor de sujeto, y en la menor de


predicado. Cuando sujeto, predicado se da esta posicin se trata de la primera figura.

9.33 El siguiente es un ejemplo de la segunda figura:

ningn colombiano es venezolano,

106
es as que los cariocas son venezolanos:
luego ningn carioca es colombiano

Con la misma smbolo empleado en el tem anterior complete usted el esquema de este
silogismo, colocando el trmino medio:

P --------------M
S---------------M
S_________P

En la segunda figura el trmino medio hace de predicado en ambas premisas.

9.34 A continuacin tiene un ejemplo de la tercera figura:

todos los poetas son romnticos,


es as que algunos poetas son profesores:
luego algunos profesores son romnticos

cuyo esquema sera:

M----------------P
M----------------S
S_________ P
Observe que el trmino medio hace en ambas premisas de sujeto

9.35 Para finalizar, analice el siguiente ejemplo de la cuarta figura:


Scrates, Kant, Hegel . . . son filsofos,
es as que todo filsofo es raro
luego algunos raros son Scrates .

el esquema de esta figura es:

P----------------M
S----------------M
S_________P

107
Observe que el trmino medio en la primera premisa hace de predicado y en la segunda
de suejto.

9.36 Si cambiamos el orden de las premisas en el ejemplo del tem anterior, resultara un
silogismo de la figura. Por esta razn se llama primera invertida y tambin galnica porque
se atribuye al lgico Galeno.

9.37 Resumiendo, stos seran los esquemas de las cuatro figuras del silogismo, teniendo
en cuenta las posibles posiciones de los trminos:

9.38 Conociendo cul es la figura de un silogismo, se puede saber si es o no es correcto,


teniendo en cuenta las leyes para cada una de las figuras; que son las siguientes:

Primera figura

Segunda figura:

Tercera figura:

108
Cuarta figura:

9.39 Por razones de brevedad prescindimos de dar las pruebas de estas leyes. Advertimos
que no pueden ser aplicadas si no es en asocio con las reglas del silogismo referentes a
las proposiciones.

9.40 Recordemos que todo silogismo tpico consta de tres proposiciones categricas y
dado que necesariamente cada proposicin est:

Universalmente
Cuantificada
particularmente

y tambin

afirmativamente
Cualificada
negativamente

Uniendo ambos criterios resultan los cuatro modelos de proposiciones ya conocidos:

A-E-I-O

9.41 Barajando las cuatro letras que representan los modelos, obtendramos todos los
modos posibles de silogismos teniendo en cuenta la cantidad y de calidad las
proposiciones.

109
9.42 Todas las combinaciones posibles resultan de combinar, de tres en tres, las letras A,
E, I, 0, de acuerdo con la frmula 43 (donde la base 4 significa el nmero de letras combi-
nables y el exponente el nmero de premisas del silogismo). Los modelos o modelos
posibles son 64. Pero como existen cuatro figuras, multiplicando 64 X 4 obtendramos un
total de 256 modos posibles.

9.43 En el siguiente cuadro presentamos los 64 modos posibles para cada una de las
figuras:

9.44 Teniendo en cuenta las cuatro reglas referentes a las proposiciones y las leyes de las
figuras, deduzca !os modos legtimos o correctos para la primera figura:

AAA
EAE
All
EIO
(AAI)
(EAO)

Observe que en todos los casos la premisa menor es afirmativa y la mayor es universal
segn lo exige la primera figura.

9.45 Teniendo en cuenta los mismos criterios del (tem 9.44, deduzca los modos legtimos
para la segunda figura:

EAE

110
AEE
EIO
AOO
(AEO)
(EAO)

Observe que una de las premisas es negativa y que la mayor es universal.

9.46 Deduzca los modos correctos para la tercera figura:

AAI
IAI
AII
EAO
OAO
EIO

Observe que la premisa menor es afirmativa y la conclusin particular.

9.47 Deduzca los modos correctos para la cuarta figura:

AAI
AEE
IAI
EAO
EIO
(AEO)

para una deduccin correcta tenga en cuenta las tres leyes de la cuarta figura.

9.48 Seale en el cuadro del tem 9,43 los modos legtimos de las cuatro figuras
encerrndolos en un crculo.

9.49 Los modos puestos entre parntesis: (AAI), (AEO) representan modos legtimos pero
dbiles por limitacin o particularizacin de la conclusin. Si descartamos stos, quedan 10
plenamente legtimos. Para recordarlos, los lgicos escolsticos construyeron los
siguientes versos endecaslabos:

Barbara, Celarent, Darii, Ferioque prioris;

111
Cesare, Camestres, Festino, Baroko secundae;
Tertia, Darapti, Disamis, Datisi, Felapton
Bokardo, Ferison, babet; quarta insuper addit
Bramantip, Camenes, Dimaris, Fesapo, Fresison.

9.50 Si bien nos fijamos, de la misma manera que en una proposicin categrica tpica
relacionamos DOS conjuntos (Cf. cap. 7), un silogismo categrico en forma tpica repre-
senta una operacin en la que se relacionan tres trminos y por tanto tres conjuntos.

9.51 En la unidad 7 estudiamos las relaciones que se establecen entre 5 (sujeto) y P


(predicado) en cada una de las formas tpicas o modelos de proposiciones, a saber:

Todo S es P relacin de: inclusin


Ningn S es P exclusin
Algn 5 es P interseccin
Algn S no es P diferencia

9.52 Tambin vimos los diagramas de Venn mediante los cuales se representan los
distintos modelos. Solamente queremos recordar las convenciones all expuestas: El
sombreado significa ausencia de elementos. La parte o partes marcadas con una equis
significan presencia.

9.53 Esto supuesto, el mtodo de los diagramas de Venn para comprobar la validez o
invalidez de un silogismo cualquiera consiste en:

1. Dibujar tres crculos intersectantes, que representen los conjuntos correspondientes


a los tres trminos de que consta un silogismo:
2. Se representan las premisas con sombreado o marcando con una "x" empezando
siempre por la universal si la hay.
3. Se verifica si la conclusin ha quedado o no representada. Si queda representada,
el silogismo es vlido, de lo contrario no lo ser.

9.54 Sea un primer ejemplo:

todos los animales son mortales,

112
es as que los hombres son animales;
luego los hombres son mortales.

a) Se trazan tres crculos que se intersecten correspondientes i; los tres trminos del
silogismo:

b) Se representa la primera premisa. Puesto que todos los el


ementos de A estn
c
ontenidos en M, se sombrea toda la parte de A que queda fuera de M:

c) Se Representa la segunda premisa. Puesto que todos los elementos de H estn


contenidos en A, se sombrea toda la parte de H que est por fuera de A:

d) La conclusin ha quedado representada, pues, como puede verse, todos los


elementos de H quedaron dentro de M. Es por lo mismo vlido.

9.55 Sea un segundo ejemplo:

ningn americano es europeo,


es as que todo colombiano es americano:
luego ningn colombiano es europeo.

113
a) Se trazan y signan los tres crculos correspondientes:

b) Puesto que ningn elemento de A est contenido en E, se sombrea la parte comn


a A y E:

c) Puesto que todos los elementos de C estn contenidos en A, entonces se sombrea


la parte de C que est por fuera de A:

d) Como la parte comn a C y a E ha quedado sombreada, quiere decir que la


conclusin es representable y por lo mismo vlida.

9.56 Sea un tercer ejemplo:

todos los antioqueos son colombianos,


es as que todos los pastusos son colombianos:
luego todos los pastusos son antioqueos.

a) Se trazan y signan tos tres crculos:

114
b) Se sombrea la parte de A que queda por fuera de C:

c) Se sombrea toda la parte de P que queda por fuera de C:

d) La conclusin no ha sido representada pues una parte de P ha quedado sin


sombrear.

9.57 Sea un cuarto ejemplo:

algunos colombianos son antioqueos,


es as que todos los colombianos son sudamericanos:
luego algunos sudamericanos son antioqueos.

a) Se trazan los tres crculos y se signan:

b) Se sombrea la parte de C que queda por fuera de S:

115
c) Se marca con una "x" la parte comn de C y A:

d) La conclusin ha quedado representada y es vlida

9.57 Sea un ltimo ejemplo:

algunas costeas son gordas,


es as que algunas costeas son modelos:
luego algunas modelos son gordas.

a) Se trazan los tres crculos y se signan:

b) Se signa con una "x" la parte comn de C y G:

116
c) Se signa con una "x" la parte comn de C y M. Como dicha parte est dividida por
una lnea, la "x" debe colocarse sobre ella y se interpreta como que, al menos, una
de las dos zonas no es vaca.

d) La conclusin no ha quedado representada, pues no hay seguridad de que la zona


comn a M y G no sea vaca. La conclusin no es vlida.

AUTOEVALUACION

A. El siguiente es un test de seleccin mltiple. El objetivo del mismo es que se


ejercite en sacar conclusiones correctas , dadas unas premisas. Seale con una
equis la respuesta correcta.

1. Ningn animal al es inmortal


El len es animal

Por tanto,
a. Ningn animal es len
b. Todo inmortal es len
c. El len no es inmortal

117
d. No es concluyente

2. El europeo es blanco
Algn hombre no es blanco

Por tanto,
a. Todo blanco es europeo
b. Algn blanco no es europeo
c. Algn hombre no es europeo
d. No es concluyente

3. Los alemanes son nazis


Los alemanes son hombres

Por tanto,
a) Todos los hombres son alemanes
b) Algn hombre es nazi
c) Todos los nazis son hombres
d) No es concluyente.

4. Los estudiantes son diligentes


Los estudiantes son hombres

Por tanto,
a. Todos los hombres son diligentes
b. Algunos hombres son diligentes
c. Todos los hombres son estudiantes
d. No es concluyente.

5. La calle Garcilaso es paralela a la calle del Dr. Maran.


La calle de Cervantes hace un ngulo de 90 con la calle del Dr. Maran.

Por tanto,
a. La calle Garcilaso cruza la calle Cervantes

118
b. La calle Dr. Maran cruza la calle Garcilaso
c. No es concluyente
d. La calle Garcilaso hace un ngulo de 90 con la calle Cervantes

6. Algn cuadriltero es polgono regular


Ningn polgono regular tiene los lados desiguales

Por tanto,
a. Algn cuadriltero tiene los lados iguales
b. Todo cuadriltero tiene los lados iguales
c. Todo polgono regular es cuadriltero
d. No es concluyente

7. Toda estrella es astro


Todo planeta es astro

Por tanto,
a. Todo planeta es estrella
b. Algn planeta es estrella
c. Toda estrella es planeta
d. No es concluyente

8. A est situada al Sur de B


C est situada al Oeste de B

Por tanto,
a. A est al suroeste de C
b. A est al sureste de C
c. C est al nordeste de A
d. No es concluyente

9. Algunos animales vuelan


El guila es un animal

119
Por tanto,
a. Toda guila vuela
b. Algn guila vuela
c. Todos los animales son guilas
d. No es concluyente

10. Lima est al norte de Arequipa


Cuzco est al este de Arequipa

Por tanto,
a. Lima est al nordeste del Cuzco
b. Lima est al suroeste del Cuzco
c. Cuzco est al noroeste de Lima
d. No es concluyente

11. Todo paralelogramo es cuadriltero


Algn paralelogramo es issceles

Por tanto,
a. No es concluyente
b. Algn cuadriltero es issceles
c. Todo cuadriltero es issceles
d. Todo cuadriltero es paralelogramo

12. Algn hombre es profesor


Algn hombre no es deportista

Por tanto
a. Algunos profesores son deportistas
b. Algunos profesores no son deportistas
c. Algunos deportistas no son profesores
d. No es concluyente

13. Los polgonos son superficies que tienen vrtices

120
El crculo no tiene vrtices

Por tanto,
a. No es concluyente
b. El crculo no es un polgono
c. El crculo no es una superficie
d. El crculo es una superficie

14. La ciudad A est al Sur de B y al Este de D


La ciudad Z est al Sur de D

Por tanto,
a. A est entre B y Z
b. No es concluyente
c. B est al Norte y Oeste de D
d. A est al Norte y Este de Z

15. Colombia es un pas dependiente


Algunos pases dependientes son atrasados

Por tanto,
a. Colombia es un pas atrasado
b. Los pases dependientes son atrasados
c. Algn pas dependiente no es atrasado
d. No es concluyente

16. Los polticos engaan al pueblo


El pueblo vota por los polticos

Por tanto,
a. El pueblo vota por los que engaan al pueblo
b. La clase poltica miente
c. Algunos polticos son del pueblo
d. No es concluyente

121
B. A continuacin encontrar una serie de silogismos. Analcelos.

1. Todos los animales vacunos son mamferos,


es as que los humanos son mamferos:
luego los humanos somos animales vacunos

Correcto/incorrecto? ..INCORRECTO
Contra qu regla peca?....................SEGUNDA
Por qu peca contra la regla? .."mamferos" es particular en ambas premisas
por ser predicado de afirmativas.

2. Colombia limita con Panam,


es as que Panam limita con Costa Rica:
luego Costa Rica limita con Colombia.

Correcto/incorrecto? . incorrecto
Contra qu regla? ..primera
Por qu?......................................tiene seis trminos: Colombia limita con P.
Panam limita con C.R Costa Rica limita con C

3. Todos los poetas son romnticos,


es as que algunos filsofos no son romnticos:
luego algunos filsofos no son poetas

Correcto/incorrecto?........................... correcto
Contra qu regla?............................... ninguna
Por qu?

4. Todos los humanos son mamferos,


es as que algunos mamferos son cuadrpedos:
luego todos los humanos son cuadrpedos.

122
Correcto/incorrecto?........................incorrecto
Contra qu regla?..........................segunda y octava
Por qu?......................................."mamferos" es particular en ambas premisas y
la conclusin debiera ser particular puesto que lo es la premisa menor.

5. Todas las verduras son comestibles


es as que la yuca no es verdura:
luego la yuca no es comestible:

Correcto/incorrecto?..........................incorrecto
Contra qu regla?..........................cuarta
Por qu?......................................."comestible" tiene, por ser predicado de
negativa, mayor extensin en la conclusin que en la premisa mayor.

6. Los enunciados metafsicos son inverificables,


es as que "Dios existe" es un enunciado metafsico:
luego "Dios existe" no es un enunciado verificable.

Correcto/incorrecto?................................correcto
Contra qu regla?...................................ninguna
Por qu?

7. Algunos polticos dicen la verdad,


es as que algunos polticos son mentirosos:
luego algunos mentirosos dicen la verdad.

Correcto/incorrecto?..............................incorrecto
Contra qu regla?.................................segunda y sptima
Por qu?.............................................."polticos" es particular en ambas; las dos
premisas son particulares.

8. Todos los colombianos son sudamericanos,


es as que los sudamericanos son latinos:
luego todos los sudamericanos son colombianos.

123
Correcto/incorrecto?.......................... incorrecto
Contra qu regla?............................. tercera
Por qu?........................................... "sudamericano" no puede bajar a la
conclusin.

9. Todos los novelistas son escritores,


es as que algunos escritores no son novelistas:
luego algunos novelistas no son escritores.

Correcto/incorrecto?..................... incorrecto
Contra qu regla?......................... primera
Por qu?....................................... slo tiene dos trminos: novelistas y escritores.

C) A continuacin debe realizar los diagramas de los silogismos cuyos esquemas se


le proporcionan en cada uno de los recuadros.

124

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy