Nmerosirracionales 151211000149
Nmerosirracionales 151211000149
Nmerosirracionales 151211000149
1 Nmero irracional 1
1.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Notacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3 Clasicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.4 Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.4.1 Voces de expertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.5 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.6.1 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.6.2 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2 Nmero 4
2.1 El nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2 Historia del clculo del valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2.1 Antiguo Egipto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2.2 Mesopotamia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2.3 Referencias bblicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2.4 Antigedad clsica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2.5 Matemtica china . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2.6 Matemtica india . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2.7 Matemtica islmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2.8 Renacimiento europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2.9 poca moderna (precomputacional) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2.10 poca moderna (computacional) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3 Caractersticas matemticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3.1 Deniciones y caracterizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3.2 Nmero irracional y trascendente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3.3 Las primeras cincuenta cifras decimales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.4 Frmulas que contienen el nmero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4.1 En geometra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4.2 En clculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4.3 En probabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4.4 En anlisis matemtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
i
ii NDICE GENERAL
2.5 Cmputos de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.5.1 Pi y los nmeros primos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.5.2 Frmula de Machin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.5.3 Mtodos ecientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.6 Aproximaciones geomtricas a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.6.1 Mtodo de Kochanski . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.6.2 Mtodo de Mascheroni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.7 Uso en matemtica y ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.7.1 Geometra y trigonometra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.7.2 Variable compleja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.7.3 Clculo superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.7.4 Fsica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.7.5 Probabilidad y estadstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.8 Curiosidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.8.1 Reglas mnemotcnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.8.2 Aparicin en medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.8.3 Otras curiosidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.8.4 Das de Aproximacin a Pi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.8.5 Cancin de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.9 Cuestiones abiertas sobre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.10 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.11 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.12 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3 Nmero e 19
3.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2 Deniciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.3 Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.3.1 Frmula del pi-e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.3.2 Clculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.3.3 Desarrollo de la funcin exponencial y del nmero e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.3.4 Desarrollo decimal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.3.5 lgebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.3.6 Nmeros complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.4 Funcin exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.5 Representaciones de e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.5.1 Dgitos conocidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.6 Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.7 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.8 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.9 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.10 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
NDICE GENERAL iii
4 Nmero ureo 25
4.1 Denicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.1.1 Clculo del valor del nmero ureo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.2 Historia del nmero ureo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.2.1 Antigedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.2.2 Edad Moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.3 El nmero ureo en las matemticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.3.1 Propiedades y representaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.3.2 El nmero ureo en la geometra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.3.3 Teora de nmeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.4 El nmero ureo en la Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.5 El nmero ureo en el arte y en la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.6 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.7 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.8 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.9 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Nmero irracional
1.1 Historia
1.3 Clasicacin
Dado que en la prctica de medir la longitud de un seg-
mento de recta solo puede producir como resultado un Tras distinguir los nmeros componentes de la recta real
nmero fraccionario, en un inicio, los griegos identi- en tres categoras (no excluyentes): (naturales, enteros y
caron los nmeros con las longitudes de los segmentos racionales), podra parecer que ha terminado la clasi-
de recta.[2] Al identicar del modo mencionado, surge la cacin de los nmeros, pero an quedan huecos por
necesidad de considerar una clase de nmeros ms am- rellenar en la recta de los nmeros reales. Los nmeros
plia que la de los nmeros fraccionarios. Se atribuye a irracionales son los elementos de dicha recta que cubren
Pitgoras de Samos (580- 500a. C.) y su escuela el des- los vacos que dejan los nmeros racionales. Debe notarse
cubrimiento de la existencia de segmentos de recta in- que aqu se est entendiendo como recta real el conjun-
conmensurables con respecto a un segmento que se toma to de las clases de equivalencia de sucesiones de Cauchy
como unidad en un sistema de medicin. Pues, existen de nmeros racionales. Puede demostrarse que el lmite
segmentos de recta cuya longitud medida en este sistema de algunas de esas sucesiones (de hecho la mayor parte de
no es un nmero fraccionario.[3] ellas), no es un nmero racional, por lo que si no se con-
sideraran racionales existiran huecos en el conjunto de
Por ejemplo, en un cuadrado, la diagonal de este es incon-
mensurable con respecto a sus lados. Este hecho ocasion lmites.
una convulsin en el mundo cientco antiguo. Provoc Los nmeros irracionales son los elementos de la recta
una ruptura entre la geometra y la aritmtica de aquella real que no pueden expresarse mediante el cociente de
poca, ya que esta ltima, por entonces, se sustentaba en dos enteros y se caracterizan por poseer innitas cifras
la teora de la proporcionalidad, la cual solo se aplica a decimales aperidicas. De este modo, puede denirse al
magnitudes conmensurables. nmero irracional como una fraccin decimal aperidica
[5]
Intentaron salvar el obstculo distinguiendo entre el con- innita. En general, toda expresin en nmeros deci-
cepto de nmero y el de longitud de un segmento de recta, males es solo una aproximacin en nmeros racionales al
y tomaron estos ltimos como elementos bsicos para sus nmero irracional referido, por ejemplo, el nmero racio-
clculos. De tal modo, a los segmentos inconmensurables nal 1,4142135 es solo una aproximacin a 7 cifras deci-
con respecto a la unidad tomada como patrn de medi- males del nmero irracional raz cuadrada de 2, el cual
da les asignaron un nuevo tipo de magnitud: los nmeros posee innitas cifras decimales no peridicas.
irracionales, los cuales por largo tiempo no se reconocie- Entonces, decimos con toda propiedad que el nmero raz
ron como verdaderos nmeros.[4] cuadrada de dos es aproximadamente igual a 1,4142135
1
2 CAPTULO 1. NMERO IRRACIONAL
[13]
1.6 Referencias
[1] Csar A. Trejo. El concepto de nmero. Ediciones de
OEA, Wshington. D.C. (1973). 2 edicin, revisada y co-
rregida.
[2] Rodrguez Macas, Ral y coautores:Clculo diferen-
cial e integral Editorial Pueblo y Educacin, La Habana
(1988)pg 2
[3] Rodrguez Macas: Op. cit. ibdem
[4] Rodrguez Macas: obra citada, misma pg.
[5] Kalnin:lgebra y funciones elementales editorial Mir,
Mosc, impreso en la URSS
[6] Kalnin: Op. cit.
[7] Se supone que las races de una ecuacin algebraica de
quinto grado son nmeros algebraicos, pero no siempre es
posible representar por radicales: Galois y Abel.
[8] Gonzlez. Mancil: Algebra Moderna
[9] Courant- John: Introduccin al clculo y analisis matem-
tico
[10] Courant: Ibdem
[11] Introduccin a la topologa. Ediciones de Organizacin de
estados Americanos.
[12] Introducin a la topologa y teora de conjuntos de Kura-
towsky.
[13] L. D. Kudritsev: Curso de anlisis matemtico. Editorial
Mir, Mosc (1983)
[14] Serge Lang: Introduccin al anlisis matemtico. Addison-
Wesley Iberoamericana, Wimington, Delaware, E.U.A
(1990)
1.6.1 Bibliografa
Nmero
3, 14159265358979323846 . . .
4
2.2. HISTORIA DEL CLCULO DEL VALOR 5
2.2.2 Mesopotamia
Hacia el 1900-1600 a. C., algunos matemticos
mesopotmicos empleaban, en el clculo de segmentos,
valores de igual a 3, alcanzando en algunos casos
valores ms aproximados, como el de:
1
3+ = 3, 125
8
0,024% y 0,040% sobre el valor real. El mtodo usado 2.2.7 Matemtica islmica
por Arqumedes[7] era muy simple y consista en circuns-
cribir e inscribir polgonos regulares de n-lados en cir- En el siglo IX Al-Jwarizmi, en su lgebra (Hisab al yabr
cunferencias y calcular el permetro de dichos polgonos. ua al muqabala), hace notar que el hombre prctico usa
Arqumedes empez con hexgonos circunscritos e ins- 22/7 como valor de , el gemetra usa 3, y el astrno-
critos, y fue doblando el nmero de lados hasta llegar a mo 3,1416. En el siglo XV, el matemtico persa Ghiyath
polgonos de 96 lados. al-Kashi fue capaz de calcular el valor aproximado de
Alrededor del ao 20 d. C., el arquitecto e ingeniero ro- con nueve dgitos, empleando una base numrica sexage-
mano Vitruvio calcula como el valor fraccionario 25/8 simal, lo que equivale a una aproximacin de 16 dgitos
midiendo la distancia recorrida en una revolucin por una decimales: 2 = 6,2831853071795865.
rueda de dimetro conocido.
En el siglo II, Claudio Ptolomeo proporciona un valor 2.2.8 Renacimiento europeo
fraccionario por aproximaciones:
377
= 3,1416 . . .
120
(1)n 1 1
= 1 + =
n=0
2n + 1 3 5 4
x3 x5
2.2.10 poca moderna (computacional)
arctan(x) = x + ...
3 5 Desde el diseo de la primera computadora se empeza-
Con x = 1 se obtiene una serie para: ron a desarrollar programas para el clculo del nmero
3
con la mayor cantidad de cifras posible. De esta forma, en
1949 un ENIAC fue capaz de romper todos los rcords,
( )
1 obteniendo 2037 cifras decimales en 70 horas. Poco a po-
arctan = co fueron surgiendo ordenadores que batan rcords y, de
3 6
8 CAPTULO 2. NMERO
esta forma, pocos aos despus (1954) un NORAC lle- El menor nmero real x positivo tal que sin(x) = 0
g a 3092 cifras. Durante casi toda la dcada de los aos .
1960 los IBM fueron batiendo rcords, hasta que un IBM
7030 pudo llegar en 1966 a 250.000 cifras decimales (en Tambin es posible denir analticamente ; dos deni-
8 h y 23 min). Durante esta poca se probaban las nue- ciones son posibles:
vas computadoras con algoritmos para la generacin de
series de nmeros procedentes de . La ecuacin sobre los nmeros complejos eix + 1 =
En la dcada de 2000, los ordenadores son capaces de 0 admite una innidad de soluciones reales positi-
obtener nmeros que poseen una inmensa cantidad de vas, la ms pequea de las cuales es precisamente
decimales. En 2009 se hallaron ms de dos billones (vase identidad de Euler).
y medio de decimales de pi mediante el uso de una
La ecuacin diferencial S (x) + S(x) = 0 con las
supercomputadora T2K Tsukuba System, compuesta por
condiciones de contorno S(0) = 0, S (0) = 1 pa-
640 computadoras de alto rendimiento, que juntas con-
ra la que existe solucin nica, garantizada por el
siguen velocidades de procesamiento de 95 teraops. Lo
teorema de Picard-Lindelf, es un funcin analtica
obtuvieron en 73 horas y 36 minutos.
(la funcin trigonomtrica sin(x) ) cuya raz positi-
va ms pequea es precisamente .
Para ver secuencias mayores de este nmero consltese rea de la regin entre el eje polar y las dos primeras
las referencias (51012 decimales),[22] as como Las pri- vueltas de la espiral de Arqumedes r = a[26] es 83
meras diez mil cifras decimales A00796 y OEIS. a2
En ciencia e ingeniera, esta constante puede emplearse, rea entre la curva de Agnesi y la asntota es S =
la mayora de las veces, con una precisin de slo una a2 .[27]
docena de decimales. Con cincuenta decimales se podra
describir con precisin la curvatura del Universo con un Cisoide
error ms pequeo que el tamao de un protn.[23]
Estrofoide
Caracol de Pascal. El rea usando esta curva y cual-
2.4 Frmulas que contienen el n- quiera de las anteriores lleva en la frmula el valor
de pi[28]
mero
Euler:
ngulos: 180 grados son equivalentes a radianes.
2n n!2 1 12 123
El volumen del toro conlleva al cuadrado[24] = 1+ + + + =
n=0
(2n + 1)! 3 35 357 2
rea de la regin comprendida por el eje X y un arco rea bajo la campana de Gauss:
de la cicloide: 3 a2
ex dx =
2
Problema de Basilea, resuelto por Euler en 1735: Utilizando el inverso del producto de Euler para la
funcin zeta de Riemann y para el valor del argumento
1 1 1 1 2 igual a 2 se obtiene:
(2) = + + + + =
12 22 32 42 6
( )( )( )( )( )
Euler: 1 1 1 1 1 1
lim
= n 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 ...
(2) pn P
2 3 5 7 11
1 1 1 1 4
(4) = + + + + =
14 24 34 44 90 donde pn es el n-simo nmero primo. Euler fue el pri-
mero en hallar este valor de la funcin zeta (empleando
Adems, tiene varias representaciones como la expresin de sumatoria) y resolviendo as el famoso
fracciones continuas: Problema de Basilea.
Mtodo de Mascheroni.
Demostracin (suponiendo R = 1)
Mtodo de Kochanski.
AD = AC = 3 OD = 3 1 = 2
Se dibuja una circunferencia de radio R. Se inscribe el
tringulo equiltero OEG. Se traza una recta paralela al BE =BD = (OD M B)2 + M O2 BE =
( )2
segmento EG que pase por A, prolongndola hasta que BD = 2 23 + 14 = 3 6
corte al segmento OE, obteniendo D. Desde el punto D
y sobre ese segmento se transporta 3 veces el radio de la Por el teorema de Ptolomeo, en el cuadriltero ABEB'
circunferencia y se obtiene el punto C. El segmento BC
BB AE = AB EB + BE AB
es aproximadamente la mitad de la longitud de la circun-
ferencia. 2 AE = 1 + 6 + 9 3 6 = 3, 142399...
Demostracin (suponiendo R = 1)
2.7 Uso en matemtica y ciencia
BC 2 = AB 2 + (3 DA)2
OF = 3 es ubicuo en matemtica; aparece incluso en lugares
2
que carecen de una conexin directa con los crculos de
DA
EF = OA
OF DA
1/2 = 1
3/2
DA = 3
3
la geometra eucldea.[31]
12 CAPTULO 2. NMERO
1
1 x2 dx =
1 2
.
por ejemplo como = 2 arccos(0) o = 4 arctan(1). Ex-
pandir funciones trigonomtricas inversas como series de
Una consecuencia es que el resultado de la divisin en-
potencias es la manera ms fcil de obtener series inni-
tre la funcin gamma de un semientero (la mitad de un
tas para .
nmero impar) y es un nmero racional.
x p
h
4 t
Ecuacin del campo de Einstein de la relatividad ge-
neral:[40] a b
Rik
gik R
2
8G
+ gik = 4 Tik
c
l
Ley de Coulomb para la fuerza elctrica:[41]
|q1 q2 | Representacin del experimento en el modelo de la aguja de Buf-
F = fon, se lanzan dos agujas (a, b) ambas con longitud l. En el di-
40 r2
bujo la aguja a est cruzando la lnea mientras que la aguja b
no.
Permeabilidad magntica del vaco:[42]
1
f (x) = e(x) /2
2 2
2.8 Curiosidades
2
Alfred Hitchcock en su lm Cortina rasgada hace El mtodo de Arqumedes no fue superado en casi
aparecer el smbolo como una organizacin de es- dos mil aos a pesar de los grandes avances realiza-
pionaje. dos en su evaluacin numrica.[52]
2.8. CURIOSIDADES 15
Srinivasa Ramanujan public una solucin aproxi- Qu serie preciosa valorando, enunci su amor
mada, con regla y comps, a la cuadratura del crculo hacia ti.
en 1913 en la que
obtuvo un segmento aproximada- Todo lo hara por ti
mente igual a r :[57] Nada ni nadie sabe cmo yo te amo y te amo
sin n
Si los granos de arena
segmento = d
2
355
113 r Y las estrellas contaras
Tendras una idea
Los hebreos consideran al nmero pi como el n-
mero de Dios. En la pelcula Pi: Fe en el Caos los Del amor que tengo por ti
estudiantes de la Tor consideran los 216 (6x6x6)
primeros decimales como representacin del verda-
dero nombre de Dios. En la Biblia (hebrea y cris- 2.9 Cuestiones abiertas sobre
tiana) el nombre de Dios aparece en el captulo 3 y
versculo 14 del Libro del xodo (xodo 3,14).
Cada uno de los dgitos decimales 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6,
7, 8 y 9, tiene una aparicin innita en los decima-
2.8.4 Das de Aproximacin a Pi les de ?
14 de marzo (3/14 en formato de fecha ingls) Es simplemente normal en base 10? Es decir,
tiene cada uno de los diez dgitos del sistema deci-
26 de abril mal la misma probabilidad de aparicin en una ex-
pansin decimal?
22 de julio (22/7 que es una aproximacin de pi)
No se sabe si +e, /e, ln() son irracionales. Se
10 de noviembre (es el 314 da del calendario gre-
sabe que no son races de polinomios de grado in-
goriano)
ferior a nueve y con coecientes enteros del orden
21 de diciembre (es el da 355, en referencia a la 109 .[58][59]
aproximacin 355/113)
[4] Beskin: Fracciones maravillosas, Editorial Mir, Mosc, [26] Maynard Kong: Clculo integral
(1987)
[27] Bronshtein-Semendiaev: Manual de matemticas para
[5] Gay Robins y Charles Shute: The Rhind Mathematical ingenieros y estudiantes, Editorial Mir, Mosc (1987)
Papyrus: an ancient Egyptian text, British Museum Publi-
cations, London, 1987, vase Squaring the Circle, pgi- [28] Bonshtein. Semediaev: Op. cit, pg.116
nas 44 a 46. [29] Existen otras doce representaciones de en http://
functions.wolfram.com/Constants/Pi/10/
[6] The Exact Sciences in Antiquity, Otto Neugebauer,
1957, Dover, New York,(nueva edicin de 1969). [30] Calculation of Pi Using the Montecarlo Method
[7] Petr Beckmann: A History of Pi, publicado por primera [31] Japons rompe el rcord de memorizar cifras de pi.
vez por The Golem Press, 1971, edicin consultada por BBC News. 2 de febrero de 2005. Consultado el 30 de oc-
Barnes and Books, New York, 1993. tubre de 2007.
[8] Bailey DH, Borwein JM, Borwein PB, y Ploue S, The [32] rea y circunferencia de un Crculo de Arqumedes.
quest for Pi, The Mathematical Intelligencer 19 (1997), Penn State. Consultado el 8 de noviembre de 2007.
pp. 50-57.
[33] Weisstein, Eric W (28 de enero de 2006). Unit Disk Inte-
[9] A. Volkov, Calculation of in ancient China: from Liu Hui gral. MathWorld. Consultado el 8 de noviembre de 2007.
to Zu Chongzhi, Historia Sci. (2) 4 (2) (1994), 139-157
[34] Area and Circumference of a Circle by Archimedes.
[10] Boyer Carl (1999). Historia de la Matemtica. Madrid : Penn State. Consultado el 8 de noviembre de 2007.
Alianza Editorial. 84-206-8186-5.
[35] Weisstein, Eric W (4 de mayo de 2006). Solid of Re-
[11] O'Connor, John J.; Robertson, Edmund F., Liu Hui volution. MathWorld. Consultado el 8 de noviembre de
(en ingls), MacTutor History of Mathematics archive, 2007.
Universidad de Saint Andrews, http://www-history.mcs.
st-andrews.ac.uk/Biographies/Liu_Hui.html. [36] Granville y otros: Clculo diferencial e integral, Uteha,
Mxico D. F. pg. 538
[12] C. Jami, Une histoire chinoise du 'nombre ', Archive for
[37] Schaumm: Clculo superior. Mc graw Hill, EE: UU:
History of Exact Sciences 38 (1) (1988), 39-50
[38] Miller, Cole. The Cosmological Constant (PDF).
[13] Arndt J., Haenel C. Pi unleashed (trad. de C. y D. Lisch-
University of Maryland. Consultado el 8 de noviembre de
ka). Berlin, Nueva York: Springer, 2001, p. 188 y 228.
2007.
ISBN 978-3-540-66572-4
[39] Imamura, James M (2005-08-17). Heisenberg Uncer-
[14] Gardner: Nuevos pasatiempos matemticos ISBN 84-
tainty Principle. University of Oregon. Archivado desde
206-1391-6
el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 9
[15] Bailey David H., Some Background on Kanadas Re- de noviembre de 2007.
cent Pi Calculation (2003). Disponible en este enlace. [40] Einstein, Albert (1916). The Foundation of the General
Consultada:22 de abril de 2008 Theory of Relativity (PDF). Annalen der Physik. Archi-
[16] Yomiuri Online, 17 de agosto de 2009, vado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Con-
(en japons) sultado el 9 de noviembre de 2007.
[19] Apostol: Calculus [42] Magnetic constant. NIST. 2006 CODATA recommen-
ded values. Consultado el 9 de noviembre de 2007.
[20] Gardner: obra mencionada, en El trascendente nmero Pi
[43] Weisstein, Eric W. Gaussian Integral. En Weisstein,
[21] Mahler, K. On the Approximation of. Nederl. Akad. Eric W. MathWorld (en ingls). Wolfram Research. Con-
Wetensch. Proc. Ser. A. 56/Indagationes Math. 15, 30- sultado el 8 de noviembre de 2007.
42, 1953.
[44] Weisstein, Eric W. Cauchy Distribution. En Weisstein,
[22] http://www.numberworld.org/misc_runs/pi-5t/details. Eric W. MathWorld (en ingls). Wolfram Research. Con-
html, 133-144 sultado el 8 de noviembre de 2007.
[23] Bailey, David H., Borwein, Peter B., and Borwein, Jonat- [45] Weisstein, Eric W. Probability Function. En Weisstein,
han M. (January 1997). The Quest for Pi. Mathematical Eric W. MathWorld (en ingls). Wolfram Research. Con-
Intelligencer (1): 50-57. sultado el 8 de noviembre de 2007.
[24] Schaumm: Clculo superior, Mc Graw Hill, EE. UU. [46] Weisstein, Eric W. Buons Needle Problem. En
Weisstein, Eric W. MathWorld (en ingls). Wolfram Re-
[25] La ecuacin se halla en Clculo de Granville search. Consultado el 10 de noviembre de 2007.
18 CAPTULO 2. NMERO
[50] http://www.matematicasdivertidas.com/Poesia%
20Matematica/poesiamatematica.html
Nmero e
19
20 CAPTULO 3. NMERO E
3.2 Deniciones
3
Leonhard Euler populariz el uso de la letra e para representar la
constante; adems fue el descubridor de numerosas propiedades
referentes a ella.
2
llamado inters compuesto. Si se invierte una Unidad Mo-
netaria (que abreviaremos en lo sucesivo como UM) con
un inters del 100% anual y se pagan los intereses una 1
vez al ao, se obtendrn 2 UM. Si se pagan los intereses
2 veces al ao, dividiendo el inters entre 2, la cantidad
obtenida es 1 UM multiplicado por 1,5 dos veces, es decir
1 UM x 1,502 = 2,25 UM. Si dividimos el ao en 4 pero- 1 2 3
dos (trimestres), al igual que la tasa de inters, se obtienen
1 UM x 1,254 = 2,4414... En caso de pagos mensuales el
monto asciende a 1 UM x (1 + 12 1 12
) = 2,61303...UM. e
Por tanto, cada vez que se aumenta la cantidad de pero-
El rea entre el eje x y la grca y = 1/ x, entre x = 1 y x = e es
dos de pago en un factor de n (que tiende a crecer sin
1.
lmite) y se reduce la tasa de inters en el perodo, en un
factor de n1 , el total de unidades monetarias obtenidas Se considera la sucesin {x } que tiene por trmino ge-
est expresado por la siguiente ecuacin: neral x = (1 + 1/n)n :
ln(e) = 1
1+h dx
ln(1 + h)
1
1 x
ln((1 + h) ) = h = =
h h
o lo que es lo mismo, el nmero para el que
h dx h
0 1+x 0
(1 + O(x)) dx h + O(h2 )
e
dt = = = = 1+O(h)
=1 h h h
1 t
Como el logaritmo se aproxima a 1 cuando h tiende a
cero por la derecha, la expresin original tiende hacia e.
3.3 Propiedades
3.3.5 lgebra
nn (n 1)(n1)
e = lim para |n| > 2.
El nmero real e es irracional, y tambin trascendental n (n 1)(n1) (n 2)(n2)
(ver Teorema de LindemannWeierstrass). Fue el primer
nmero trascendental que fue probado como tal, sin haber
sido construido especcamente para tal propsito (com-
3.5 Representaciones de e
parar con el nmero de Liouville). La demostracin de
esto fue dada por Charles Hermite en 1873. Se cree que El nmero e puede ser representado como un nmero real
e adems es un nmero normal. en varias formas: como una serie innita, un producto in-
nito, una fraccin continua o como el lmite de una su-
cesin. La principal de estas representaciones, particular-
3.3.6 Nmeros complejos mente en los cursos bsicos de clculo, es el lmite:
Cuando n tiende a innito, los productos que estn en los El contenido de este artculo incorpora material de
numeradores tienden a 1, por lo que cada trmino de esta una entrada de la Enciclopedia Libre Universal,
1
expresin tiende a k! , como se quera demostrar. publicada en espaol bajo la licencia Creative
Commons Compartir-Igual 3.0.
La serie innita anterior no es nica; e tambin puede ser
representado como:
[1] Howard Whitley Eves (1969). An Introduction to the His-
tory of Mathematics. Holt, Rinehart & Winston.
[2] Calculus de Spivak
k2
e=
2(k!) [3] Sin el concurso de i las ecuaciones de 2, con determinante
k=1
negativo, no tendran solucin
k3 [4] Elon Lages. Anlisis matemtico.
e=
5(k!)
k=1 [5] O'Connor, John J.; Robertson, Edmund F. (2001), The
number e (en ingls), MacTutor History of Mathe-
matics archive, Universidad de Saint Andrews, http://
k4
e= www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/HistTopics/e.html.
15(k!)
k=1
[6] Pro Mathematica, Volumen IV/ N. 7-8. (1990) PUCP,
5 Lima.ISSN 1012-3938
k
e=
52(k!) [7] V. S. Shipachev. Fundamentos de las matemticas su-
k=1
periores Editorial MiR, Mosc (1991)
k6 [8] P.P.Kprovkin. : Desigualdades
e=
203(k!)
k=1 [9] Que resulta del desarrollo y simplicacin del trmino ge-
neral de la sucesin anterior
k7
e= [10] Esta forma de denir la funcin logaritmo natural, el n-
877(k!) mero e, la funcin exponencial, etc. puede encontrarse en
k=1
Clculo Innitesimal 2. edicin, cap. 17 (p. 465) de Mi-
chael Spivak, Revert o en Calculus 2. edicin, cap. 6 (p.
3.5.1 Dgitos conocidos 277) de Tom Apostol, Revert.
3.6 Aplicaciones [15] Gourdon, X.; Reported large computations with PiFast
3.9 Bibliografa
V.S Shipachev.Fundamentos de las matemticas
superiores. Editorial Mir, Mosc (1991)
Nmero ureo
El nmero ureo (tambin llamado nmero de oro, cluso creen que posee una importancia mstica. A lo largo
razn extrema y media,[1] razn urea, razn dora- de la historia, se ha atribuido su inclusin en el diseo de
da, media urea, proporcin urea y divina propor- diversas obras de arquitectura y otras artes, aunque algu-
cin[2] ) es un nmero irracional,[3] representado por la nos de estos casos han sido cuestionados por los estudio-
letra griega (phi) (en minscula) o (Phi) (en mays- sos de las matemticas y el arte.
cula) en honor al escultor griego Fidias.
La ecuacin se expresa de la siguiente manera:
4.1 Denicin
= 1+ 5
2 1, 61803398874988...
El nmero ureo es el valor numrico de la proporcin
que guardan entre s dos segmentos de recta a y b (a ms
largo que b), que cumplen la siguiente relacin:
a+b a
a = b
ser la primera letra de la raz griega , que signica mayor entre la del menor.
acortar, aunque es ms comn encontrarlo representado
con la letra (phi) (,). Tambin se representa con la
letra griega alpha minscula.[5]
4.1.1 Clculo del valor del nmero ureo
Se trata de un nmero algebraico irracional (su repre- Dos nmeros a y b estn en proporcin urea si se cumple:
sentacin decimal no tiene perodo) que posee muchas
propiedades interesantes y que fue descubierto en la an- a+b a
a = b
tigedad, no como una expresin aritmtica, sino como
relacin o proporcin entre dos segmentos de una recta, Si = a/b entonces la ecuacin queda:
es decir, una construccin geomtrica. Esta proporcin
se encuentra tanto en algunas guras geomtricas como 1+1 = , +1 = 2 ,
en la naturaleza: en las nervaduras de las hojas de algu- 2 1 = 0
nos rboles, en el grosor de las ramas, en el caparazn de
un caracol, en los sculos de los girasoles, etc. Una de La solucin positiva de la ecuacin de segundo grado es:
sus propiedades aritmticas ms curiosas es que su cua-
drado (2 = 2,61803398874988...) y su inverso (1/ = 1+ 5
=
2
0,61803398874988...) tienen las mismas innitas cifras 1.6180339887498948482045868343656381177203 . . .
decimales.
Asimismo, se atribuye un carcter esttico a los objetos que es el valor del nmero ureo, equivalente a la relacin
cuyas medidas guardan la proporcin urea. Algunos in- a/b .
25
26 CAPTULO 4. NMERO UREO
El primer uso conocido del adjetivo ureo, dorado, o de Las potencias del nmero ureo pueden expresarse
oro, para referirse a este nmero lo hace el matemtico en funcin de una suma de potencias de grados infe-
alemn Martin Ohm, hermano del clebre fsico Georg riores del mismo nmero, establecida una verdadera
Simon Ohm, en la segunda edicin de 1835 de su libro sucesin recurrente de potencias.
Die Reine Elementar Matematik (Las matemticas puras
elementales). Ohm escribe en una nota al pie: El caso ms simple es: n = n1 + n2
, cualquiera sea n un nmero entero. Este caso
Uno tambin acostumbra llamar a esta es una sucesin recurrente de orden k = 2, pues
divisin de una lnea arbitraria en dos partes se recurre a dos potencias anteriores.
como stas la seccin dorada.
Martin Ohm en Die Reine Elementar Matema- Una ecuacin recurrente de orden k tiene la for-
tik (Las matemticas puras elementales). ma:
mticas En general:
El nmero ureo 5+1 es la unidad fundamental Representacin trigonomtrica
2 ( )
del cuerpo de nmeros algebraicos Q 5 y
la seccin urea 512 es su inversa, 1 . En
esta
extensin el emblemtico nmero irracional = 1 + 2 sin(/10) = 1 + 2 sin 18
2 cumple las siguientes igualdades:
1 1
= csc(/10) = csc 18
2 2
= 2 cos(/5) = 2 cos 36
5+1 51
2= 3 5= 3+ 5 1 2 1
2 2 = sec = sec 72
2 5 2
sin(2/5) sin(72 )
Representacin mediante fracciones continuas = =
sin(1/5) sin(36 )
La expresin mediante fracciones continuas es: stas corresponden al hecho de que el dimetro de un
pentgono regular (distancia entre dos vrtices no con-
secutivos) es veces la longitud de su lado, y de otras
= 1 + 1
= 1 + relaciones similares en el pentagrama.
1
1
1+ 1
1+ 1
1+
1+...
Representacin mediante races anidadas
Esta iteracin es la nica donde sumar es multiplicar y
restar es dividir. Es tambin la ms simple de todas las
fracciones continuas y la que tiene la convergencia ms
lenta. Esa propiedad hace que adems el nmero ureo = 1 + = 1 + 1 + 1 + 1 +
sea un nmero mal aproximable mediante racionales que
de hecho alcanza el peor grado posible de aproximabili- Esta frmula como caso particular de una identidad gene-
dad mediante racionales.[7] ral publicada por Nathan Altshiller-Court, de la Univer-
Por ello se dice que es el nmero ms alejado de lo sidad de Oklahoma, en la revista American Mathematical
racional o el nmero ms irracional. Este es el motivo Monthly, 1917.
por el cual aparece en el teorema de Kolmogrov-Arnold- El teorema general dice:
Moser. v
u
u
t
La expresin limn a1 + a2 + a3 + a4 + + an
Representacin mediante ecuaciones algebraicas
(donde ai = a ), es igual a la mayor de las races de la
(1) = 1 2 1 = 0 ecuacin: x2 x a = 0; o sea, 1+ 21+4a .
= 1+2 5 , que surge de la ecuacin denito-
ria de un trmino cualquiera en la sucesin de Relacin con la sucesin de Fibonacci
Fibonacci, a partir del tercero[8]
Si se denota el ensimo nmero de Fibonacci como F ,
El nmero ureo 5+1 y la seccin urea 51
son so- y al siguiente nmero de Fibonacci como F , des-
2 2
luciones de las siguientes ecuaciones: cubrimos que, a medida que n aumenta, esta razn os-
cila y es alternativamente menor y mayor que la razn
urea. Podemos tambin notar que la fraccin continua
que describe al nmero ureo produce siempre nmeros
x2 5x + 1 = 0
de Fibonacci a medida que aumenta el nmero de unos
en la fraccin. Por ejemplo: 32 = 1, 5 ; 85 = 1, 6 ; y
x3 y 3 4 = 0 21
13 = 1, 61538461... , lo que se acerca considerablemen-
x4 x3 x 1 = 0 te al nmero ureo. Entonces se tiene que:
8x3 4x + 1 = 0 que da el valor de sen 18
e mplcitamente al nmero areo[9] 1 Fn+1
=1+ 1 = lim =
1+ 1+ 1
n Fn
1+ 1
1+...
Inecuacin algebraica
Esta propiedad fue descubierta por el astrnomo alemn
/2 >(4 -2 )1/2 /[10] Johannes Kepler, pero pasaron ms de cien aos antes de
4.3. EL NMERO UREO EN LAS MATEMTICAS 29
que fuera demostrada por el matemtico ingls Robert Relaciones entre las partes del dodecaedro y del ico-
Simson. saedro.
Con posterioridad se encontr que cualquier sucesin adi-
tiva recurrente de orden 2 tiende al mismo lmite. Por El rectngulo ureo de Euclides
ejemplo, si tomamos dos nmeros naturales arbitrarios,
por ejemplo 3 y 7, la sucesin recurrente resulta: 3 - 7 -
10 - 17 - 27 - 44 - 71 - 115 - 186 - 301... Los cocien-
A G 1 B E
tes de trminos sucesivos producen aproximaciones ra-
cionales que se acercan asintticamente por exceso y por
defecto al mismo lmite: 44/27 = 1,6296296...; 71/44 =
1,613636...; 301/186 = 1,6182795.[11]
A mediados del siglo XIX, el matemtico francs Jacques
Philippe Marie Binet redescubri una frmula que apa-
rentemente ya era conocida por Leonhard Euler, y por
otro matemtico francs, Abraham de Moivre. La fr-
mula permite encontrar el ensimo nmero de Fibonacci
sin la necesidad de producir todos los nmeros anteriores.
D C F
La frmula de Binet depende exclusivamente del nmero 2
ureo:
GC = 5
GE = GC = 5
AE = AG + GE = 1 + 5
1 de donde, nalmente,
El trangulo de Kepler: AE 1+ 5
= =
2 = + 1 AD 2
Por otra parte, los rectngulos AEFD y BEFC son se-
El nmero ureo y la seccin urea estn presentes en to-
mejantes, de modo que este ltimo es asimismo un
dos los objetos geomtricos regulares o semiregulares en
rectngulo ureo.
los que haya simetra pentagonal, que sean pentgonos o
que aparezca de alguna manera la raz cuadrada de cinco.
En el pentagrama
Relaciones entre las partes del pentgono.
Relaciones entre las partes del pentgono estrellado, El nmero ureo tiene un papel muy importante en los
pentculo o pentagrama. pentgonos regulares y en los pentagramas. Cada inter-
seccin de partes de un segmento se interseca con otro
Relaciones entre las partes del decgono. segmento en una razn urea.
30 CAPTULO 4. NMERO UREO
A B
a
b a
b b C
a
Generacin de un rectngulo ureo a partir de otro.
D
Se puede calcular el nmero ureo usando el teorema de Pto-
lomeo en un pentgono regular.
b (1 + 5)
= .
a 2
Pentgono estrellado
Los segmentos coloreados del pentagrama poseen proporciones
ureas. Aparece el nmero de la justa razn entre los segmentos
parciales de los lados de un pentgono estrellado.[12]
El pentagrama incluye diez tringulos isceles: cinco
acutngulos y cinco obtusngulos. En ambos, la razn de Trigonometra
lado mayor y el menor es . Estos tringulos se conocen
como los tringulos ureos. El seno de 18 es la mitad del inverso del nmero de la
[13]
Teniendo en cuenta la gran simetra de este smbolo, se justa razn.
observa que dentro del pentgono interior es posible di-
bujar una nueva estrella, con una recursividad hasta el cos 36 es la mitad del nmero areo.[14]
innito. Del mismo modo, es posible dibujar un pent-
gono por el exterior, que sera a su vez el pentgono inte- De igual modo 2cos 36 - 2 sen 18 = phi - 1/phi.
rior de una estrella ms grande. Al medir la longitud total
de una de las cinco lneas del pentculo interior, resulta
igual a la longitud de cualquiera de los brazos de la estre- Relacin con los slidos platnicos
lla mayor, o sea . Por lo tanto, el nmero de veces en
que aparece el nmero ureo en el pentagrama es innito El nmero ureo est relacionado con los slidos platni-
al aadir innitos pentagramas. cos, en particular con el icosaedro y el dodecaedro, cuyas
dimensiones estn dadas en trminos del nmero ureo.
Los 12 vrtices de un icosaedro con aristas de longitud
El teorema de Ptolomeo y el pentgono
2 pueden expresarse en coordenadas cartesianas por los
Claudio Ptolomeo desarroll un teorema conocido como siguientes puntos:
el teorema de Ptolomeo, el cual permite trazar un pen- (0, 1, ), (1, , 0), (, 0, 1)
4.4. EL NMERO UREO EN LA NATURALEZA 31
La cantidad de ptalos en las ores. Existen ores como en el caso del girasol, y en otros objetos or-
con 3, 5 y 8 ptalos y tambin con 13, 21, 34, 55, 89 gnicos como las pias de los pinos se encuentran
y 144.[20] nmeros pertenecientes a la sucesin de Fibonacci.
El cociente de dos nmeros sucesivos de esta suce-
La distribucin de las hojas de la yuca y la disposi- sin tiende al nmero ureo.
cin de las hojas de las alcachofas.[20]
Existen cristales de pirita dodecadricos pentagona-
La relacin entre la distancia entre las espiras del les (piritoedros) cuyas caras son pentgonos irregu-
interior espiralado de cualquier caracol o de cefal- lares. Sin embargo, las proporciones de dicho po-
podos como el nautilus. Hay por lo menos tres es- liedro irregular no involucran el nmero ureo. En
pirales logartmicas ms o menos asimilables a pro- el mundo inorgnico no existe el pentgono regu-
porciones areas. La primera de ellas se caracteriza lar. ste aparece (haciendo la salvedad de que con
por la relacin constante igual al nmero ureo en- un error orgnico; no podemos pretender exactitud
tre los radiovectores de puntos situados en dos evo- matemtica al lmite[26] ) exclusivamente en los or-
lutas consecutivas en una misma direccin y senti- ganismos vivos.[27]
do. Las conchas del Fusus antiquus, del Murex, de
Scalaria pretiosa, de Facelaria y de Solarium tro-
chleare, entre otras, siguen este tipo de espiral de 4.5 El nmero ureo en el arte y en
crecimiento.[23][24] Se debe entender que en toda
consideracin natural, aunque involucre a las cien- la cultura
cias consideradas ms matemticamente desarrolla-
das, como la Fsica, ninguna relacin o constante
que tenga un nmero innito de decimales puede
llegar hasta el lmite matemtico, porque en esa es-
cala no existira ningn objeto fsico. La partcula
elemental ms diminuta que se pueda imaginar es
innitamente ms grande que un punto en una recta.
Las leyes observadas y descriptas matemticamen-
te en los organismos las cumplen transgredindolas
orgnicamente.[25]
Para que las hojas esparcidas de una planta (Ver
Filotaxis) o las ramas alrededor del tronco tengan el
mximo de insolacin con la mnima interferencia
entre ellas, stas deben crecer separadas en hlice
ascendente segn un ngulo constante y tericamen-
te igual a 360 (2 - ) 137 30' 27,950 580 136
276 726 855 462 662 132 999... En la naturaleza
se medir un ngulo prctico de 137 30' o de 137
30' 28 en el mejor de los casos.[17] Para el clculo
se considera iluminacin vertical y el criterio mate-
mtico es que las proyecciones horizontales de unas
sobre otras no se recubran exactamente. Aunque la
iluminacin del Sol no es, en general, vertical y vara
con la latitud y las estaciones, esto garantiza el mxi-
mo aprovechamiento de la luz solar. Este hecho fue
descubierto empricamente por Church[17] y conr-
mado matemticamente por Weisner en 1875. En En la representacin del Hombre de Vitruvio Leonardo da Vinci
no utiliza el nmero ureo, sino el sistema fraccionario
la prctica no puede medirse con tanta precisin el
propuesto por Vitruvio
ngulo y las plantas lo reproducen orgnicamente";
o sea, con una pequea desviacin respecto al valor
terico. No todas las plantas se benecian con un
mximo de exposicin solar o a la lluvia, por lo que Relaciones en la forma de la Gran Pirmide de
se observan otros ngulos constantes diferentes del Gizeh. La armacin de Herdoto de que el cua-
ideal de 137. 30'. Puede encontrar una tabla en la drado de la altura es igual a la supercie de una cara
pgina 26 del documento completo accesible en el es posible nicamente si la semi-seccin meridia-
enlace de la referencia. [21] na de la(pirmide es proporcional ) al tringulo rec-
5+1 5+1
tngulo 1, 2 , , donde 1 represen-
En la cantidad de elementos constituyentes de las 2
espirales o dobles espirales de las inorescencias, ta proporcionalmente a la mitad de la base, la raz
4.5. EL NMERO UREO EN EL ARTE Y EN LA CULTURA 33
cuadrada del nmero ureo a la altura hasta el vr- seis de mdulo 5 y cuatro cuadrados.[30]
tice (inexistente en la actualidad) y el nmero ureo
o hipotenusa del tringulo a la apotema de la Gran Como dato adicional para indicar la complejidad del tra-
Pirmide. Esta tesis ha sido defendida por los ma- tamiento del edicio se tiene que en 1837 fueron des-
temticos Jarolimek, K. Kleppisch y W. A. Price cubiertas correcciones pticas en el Partenn. El templo
(ver referencias), se apoya en la interpretacin de un tiene tres vistas principales y si sus columnas estuvieran
pasaje de Herdoto (Historiae, libro II, cap. 124) y efectivamente a plomo, todas sus lneas fuesen paralelas
resulta tericamente con sentido, aunque una cons- y perfectamente rectas y los ngulos rectos fueran exac-
truccin de semejante tamao deba contener errores tos, por las propiedades de la visin humana el conjunto
inevitables a toda obra arquitectnica y a la misma se vera ms ancho arriba que en la base, sus columnas
naturaleza de la tecnologa humana, que en la prc- se percibiran inclinadas hacia afuera y la lnea que fun-
tica puede manejar nicamente nmeros racionales. damenta el techo sobre las columnas se vera como una
especie de catenaria, con los extremos del edicio apa-
Otros investigadores famosos se inclinan por la hipte- rentemente ms altos que el centro. Los constructores hi-
sis de que los constructores intentaron una cuadratura del cieron la construccin compensando estos efectos de ilu-
crculo, pues la raz cuadrada del nmero ureo se aproxi- sin ptica inclinando o curvando en sentido inverso a los
ma mucho al cociente de 4 sobre . Pero una construccin elementos involucrados. As las columnas exteriores, en
tal, aunque se conociera con una aproximacin grande, ambos lados del frente, estn inclinadas hacia adentro en
carecera completamente de inters geomtrico.[28] un ngulo de 2,65 segundos de arco, mientras que las que
No obstante, con base en mediciones no es posible elegir estn en el medio tienen una inclinacin de 2,61 segundos
entre una u otra pues la diferencia sobre el monumento de arco. La lnea que formaran los dinteles entre colum-
real no es mayor a 14,2 cm y esta pequea variacin que- nas y que constituye la base del tringulo que corona el
da enmascarada por las incertidumbres de las medidas, edicio, en realidad es un ngulo de 2,64 segundos de
los errores constructivos y, principalmente, porque la pi- arco con el vrtice ms elevado que los extremos. De es-
rmide perdi el revestimiento en manos de los primeros ta forma, y con otras correcciones que no se mencionan
constructores de El Cairo. Para que esto quede ms cla- aqu, se logra que cualquier observador que se site en
ro, una precisin del 1 por mil en una base de 230 metros los tres puntos principales de vista vea todo el conjunto
equivale a 23 centmetros y en la altura est en el orden paralelo, uniforme y recto.[31]
de la diferencia real que debera existir entre ambas po-
sibilidades. Estudios como los del dr. Fechner han demostrado
que la percepcin de la belleza radica en la propor-
La relacin entre las partes, el techo y las columnas cin urea. Por ende, aquello que matemticamen-
del Partenn, en Atenas (s. V a. C.).Durante el pri- te ms se aproxime a , se percibir como ms be-
mer cuarto del siglo XX, Jay Hambidge, de la Uni- llo y perfecto. sta nocin de belleza y perfeccin
versidad de Yale, se inspir en un pasaje del Teeteto es aplicable a estructuras arquitectnicas, pinturas,
de Platn para estudiar las proporciones relativas de partituras musicales, fractales y personas.[32]
las supercies, algo muy natural cuando se trata de
En el cuadro Leda atmica, de Salvador Dal, hecho
obras arquitectnicas. Dos rectngulos no semejan-
en colaboracin con el matemtico rumano Matila
tes se distinguen entre s por el cociente de su lado
Ghyka.[33][34][35]
mayor por el menor, nmero que basta para carac-
terizar a estas guras y que denomin mdulo del En las estructuras y tiempos de las pelculas "El aco-
rectngulo. Un cuadrado tiene mdulo 1 y el doble razado Potemkin" e Ivn el Terrible de Sergui Ei-
cuadrado mdulo 2. Aquellos rectngulos cuyos m- senstein.[36][35]
dulos son nmeros enteros o racionales fueron deno-
minados estticos y los que poseen mdulos irra- En los violines, la ubicacin de las efes o eses (los
cionales euclidianos, o sea, expresables algebraica- odos u oricios en la tapa) se relaciona con el n-
mente como races de ecuaciones cuadrticas o re- mero ureo.[cita requerida]
ducibles a ellas, dinmicos. El doble cuadrado es a El nmero ureo aparece en las relaciones entre al-
la vez esttico y dinmico, pues 2 es la raz cuadrada tura y ancho de los objetos y personas que aparecen
de 4. Un ejemplo de rectngulo dinmico elemental en las obras de Miguel ngel, Durero y Leonardo
es aquel que tiene por lado mayor a la raz cuadrada Da Vinci, entre otros.
de 5 y por lado menor a la unidad, siendo su mdulo
la raz cuadrada de 5.[29] Posteriormente Hambidge Es necesario desmentir la expandida aseveracin de
estudi a los monumentos y templos griegos y lleg que el nmero ureo aparece en la conocida repre-
a encuadrar el frontn del Partenn en un rectngu- sentacin del hombre de Vitruvio de Leonardo da
lo de mdulo 42
+1 . Por medio de cuatro diagona- Vinci. En este dibujo Leonardo da Vinci sigue es-
les suministra las principales proporciones verticales trictamente las proporciones fraccionarias del cuer-
y horizontales. Este rectngulo es descompuesto en po humano que Vitruvio describe en su libro De ar-
34 CAPTULO 4. NMERO UREO
En el episodio de Mentes Criminales Obra maes- [3] Este nmero es irracional, aunque es algebraico de segun-
tra (Cuarta temporada, episodio 8), los crmenes do grado por ser raz de una ecuacin cuadrtica y tambin
del profesor Rothschild siguen una sucesin de Fi- constructible mediante regla y comps, y existen numero-
bonacci; en la primera zona, mat a una vctima; en sas aproximaciones racionales con mayor o menor error.
la segunda, a otra; en la tercera, a dos; en la cuarta, En el ao 2008 se obtuvieron cien mil millones de cifras
a tres; y en la quinta, a cinco: doce en total. Las lo- decimales correctas. (Ver: http://numbers.computation.
free.fr/Constants/Miscellaneous/Records.html) Al igual
calizaciones tambin se disponen segn una espiral
que ocurre con la raz cuadrada de dos, es posible cons-
urea, de fuera hacia dentro: el sitio donde estaban truir un segmento idealmente exacto con regla no gradua-
secuestrados los nios estaba justo en el centro. Has- da de un solo borde y longitud indenida y un comps de
ta eligi a sus doce primeras vctimas segn cunto abertura variable.
se acercaran las relaciones entre sus rasgos faciales
al nmero ureo: buscaba que fueran los especme- [4] Proporcin urea en WolframMathWorld
nes ms perfectos de ser humano.
[5] N.N. Vorobiov:Lecciones de matemticas populares. N-
El arte Pvera fue un movimiento artstico italiano meros de Fibonnacci, Editorial Mir, Mosc (1974)
de los aos 1960, muchas de cuyas obras se basan [6] Mario Livio (2002). The Golden Ratio. Broadway Books.
en esta sucesin.[cita requerida] ISBN 0-7679-0816-3.Mario Livio (2009). La Proporcin
urea. La historia de phi, el nmero ms sorprendente del
En la cinta de Darren Aronofsky Pi, fe en el caos/Pi,
mundo. Editorial Ariel S. A. ISBN 978-84-394-4495-X.
el orden del caos, el personaje central, el matem-
tico Max Cohen, explica la relacin que hay entre [7] Bad approximable numbers in WolframMathWorld
los nmeros de Fibonacci y la seccin urea, aunque
denominndola incorrectamente Theta () en vez de [8] Vorobiov: Op. cit.
Phi (). [9] Vavilov: Problemas de matemtica. editorial mir, mosc
El nmero phi aparece en la pelcula de Disney Do- [10] Adaptacin de un problema inserto en Problemas Ma-
nald en el pas de las matemticas.[38] temticos de Litvinenko y Mordkvich.Editorial Mir,
Mosc ( 1984)
4.6 Vase tambin [11] Trabajo presentado por Mark Barr y Shooling en la revista
The Field del 14 de diciembre de 1912.
[13] Se calcula partiendo de seno y coseno de 36 mirasoles; pues encontramos que algunas tienen 21/34,
otras 34/55 y que incluso las hay de 55/89. [...]" Mira-
[14] Se halla usando los respectivos valores de los dos datos montes, Pedro (abril-junio 1996). "La geometra de las
[15] Sir Theodore Andrea Cook (1914). The Curves of Life. formas vivas". E Journal, Universidad Autnoma de M-
Constable and Company Ltd, Londres, Captulo IV: Flat xico (42).
Spirals in Shells. [21] Los nmeros de Fibonacci en Botnica ocurren con gran
regularidad. En 1968, Brousseau us 4290 pias de diez
[16] N. N. Vorobiov; traduccin de Carlos vega (1974). Nme-
especies de pinos encontrados en California, de las cuales
ros de Fibonacci. Editorial Mir, Mosc, rstica, 112 pgi-
solo 74 pias (1.7 por ciento) se desvi de los nmeros de
nas.
Fibonacci. En 1992, Jean R.V. en su artculo Model tex-
[17] Sir Theodore Andrea Cook (1914). The Curves of Life. ting in phyllotaxis public que de 12.750 observaciones
Constable and Company Ltd, Londres, Captulo V: Bo- en 650 especies encontradas en la literatura de Botnica
tany: The Meaning of Spiral Leaf Arrangements, pgina de los ltimos 150 aos, la sucesin de Fibonaci apare-
81 en adelante. ca en ms del 92 por ciento de todos los posibles casos
de plantas con disposicin espiral de sus elementos. Entre
[18] http://www.archive.org/stream/cu31924028937179# los 12.750 casos, la sucesin de Lucas (Edouard A. Lucas,
page/n10/mode/1up (Libro on line, Biblioteca del 1842- 1891) se encontr en un dos por ciento. Coxeter lla-
Congreso de Estados Unidos de Amrica) ma a la apariencia de los nmeros de Fibonacci: Fasci-
nante tendencia. Otros se reeren a la prevalencia de Fi-
[19] Artculo publicado por Astroseti: Las espirales de Fi-
bonacci como: El misterio de la Filotaxis o La obsesin
bonacci podran estar relacionadas con la tensin
o pesadilla de los botnicos. La disposicin de las esca-
26/04/2007 (Probablemente, tambin con el principio de
mas de las pias, frutos de diferentes especies de pinos, se
mnima accin): Zexian Cao y sus colegas de la Acade-
organiza en torno a dos espirales de escamas: una dextr-
mia de Ciencias China usaron la ingeniera de tensin pa-
gira y otra levgira. Se ha constatado empricamente que
ra crear microestructuras de distintas formas de slo 12
en un nmero muy elevado de estas especies, son nmeros
m de longitud con un ncleo de plata y una cscara de
consecutivos de la sucesin de Fibonacci. Otros ejemplos
SiO2. Descubrieron que si se establecan las cscaras en
son las tortas de girasol, las cabezuelas de las margaritas,
formas esfricas durante el enfriamiento, se formaban en
etc. Las hojas de la mayor parte de plantas de tallo alto,
ellas patrones de tensin triangulares. Por otra parte, si se
estn colocadas alrededor del mismo pudiendo ser recorri-
establecan en formas cnicas, aparecan patrones de ten-
das siguiendo una espiral (gura 13). Mas concretamente,
sin en espiral. Estos patrones espirales eran espirales de
en Filotaxis se verica la llamada ley de divergencia: pa-
Fibonacci esto es, espirales que tienen sus dimensio-
ra cada especie de plantas el ngulo que forman dos hojas
nes gobernadas por las series de Fibonacci. El equipo
consecutivas, llamado ngulo de divergencia, es constan-
de Cao no cree que las espirales de Fibonacci se formen
te. (Pgina 23 en adelante) Reyes Iglesias, Encarnacin
por accidente, sin embargo creen que su causa puede
(2009). "Arte y Naturaleza en clave geomtrica". Uni-
estar relacionada con un delicado problema planteado por
versidad de Valladolid.
el fsico J. J. Thomson en 1904. Thomson pregunt cmo
un conjunto de cargas se organizara a s mismo en una [22] LA RAZN AUREA - Ministerio de Educacin de Es-
esfera conductora para minimizar su energa. Los fsicos paa
han calculado ya que las cargas tomaran patrones triangu-
lares similares a las microestructuras esfricas de Cao. [23] Matila Ghyka (1953). Esttica de las Proporciones en la
Debido a esto, el equipo de Cao piensa que las espirales Naturaleza y en las Artes. Editorial Poseidn, Buenos Ai-
de Fibonacci en las microestructuras cnicas debe ser la res, Captulo V: Del Crecimiento Armonioso, pginas
conguracin equivalente de energa mnima (y por tan- 118 a 144.
to tensin mnima) para un cono, aunque no han llevado
[24] D'Arcy Wentworth Thompson (1917). On Growth and
a cabo clculos por s mismos. Los bilogos han sos-
Form. Cambridge University Press. D'Arcy Wentworth
pechado desde hace tiempo que las ramas de los rboles
Thompson (1992). On Growth and Form. Dover edi-
y otras ocurrencias de la serie de Fibonacci en la natu-
tion, 1116 pginas. D'Arcy Thompson (1980). Sobre el
raleza son simples reacciones para la minimizacin de la
Crecimiento y la Forma. Editorial Hermann Blume, Ma-
tensin, pero hasta ahora no se haba encontrado ninguna
drid.Existen ediciones de unas 300 pginas, una reciente
prueba concreta. Nuestro experimento usando materia-
de Cambridge.
les puramente inorgnicos proporciona la prueba para este
principio, comenta Cao a Physics Web. [25] Es una parfrasis de un pensamiento de Ruskin mencio-
nado en la pgina 139 del libro citado de Matila Ghyka.
[20] "[...] la or de un girasol est formada por pequeas es-
tructuras que se encuentran alineadas de tal forma que [26] En cualquier ser orgnico o inorgnico sus partes consti-
producen hileras dispuestas en espiral, algunas de ellas tuyentes (molculas, tomos, clulas) son objetos que tie-
abren sus brazos en el sentido de las agujas del reloj y nen dimensiones; el punto geomtrico no. Por esa razn,
las restantes en la direccin contraria. Si las contamos ve- cuando se sostiene que se verica una proporcin esta no
remos que siempre habr 13 espirales que se abren ha- ser jams un nmero iracional con innitos decimales,
cia la derecha por 21 que se abren a la izquierda (13/21). pues ello implicara que las partes que forman al obje-
Este hecho puede parecer banal, pero adquiere relevan- to en cuestin no tuvieran dimensiones como los puntos
cia cuando se repite esta cuenta con girasoles de diferen- geomtricos. Tendremos forzosamente un intervalo de in-
tes tamaos y con otras ores como las margaritas y los certidumbre, del que podremos indicar por lo menos dos
36 CAPTULO 4. NMERO UREO
racionales que lo limitan. Explicado de otra forma: si una tambin muy cercana a . La sonata N 2 subdivide el
clula est en el borde de un ser y decimos que otra par- primer movimiento en 56 y 88 compases, cuyo cociente
te est situada en proporcin urea con ese borde, Desde es 88/56 = 1,5714, tambin bastante prximo a la relacin
dnde tenemos que medir para que haya innitos decima- urea. Aunque desde luego no toda la msica se secciona
les exactos? Esa clula no es un cuerpo rgido, se deforma, de esta manera, es uno de los posibles principios para la
los bordes no son lneas perfectas. En la prctica la mayo- organizacin del tiempo en la msica. Otro es la simetra,
ra de los decimales innitos del nmero ureo no tendrn segn el cual las secciones tienen igual duracin. Curio-
razn de aparecer debido a la incertidumbre de la medida. samente, la simetra funciona mejor en el corto plazo (a
nivel de frases o motivos), mientras que la relacin u-
[27] Ghyka, Matila. Esttica de las Proporciones en la Natu- rea domina las grandes extensiones. Se ha argumentado
raleza y en las Artes, Captulo V: Del Crecimiento Ar- que en tiempos considerables el ser humano es incapaz de
monioso"; obra citada. percibir objetivamente la duracin, pero es posible que s
exista una percepcin inconsciente de la estructura gene-
[28] Lgicamente, la tesis de la seccin urea parecera ms
ral. "La msica de las esferas: de Pitgoras a Xena-
probable, porque de ella emana una construccin riguro-
kis... y ms ac", Apuntes para el coloquio del Depar-
sa, elegante y sencilla del tringulo meridiano, mientras
tamento de Matemtica, Federico Miyara, pginas 14 y
que en la otra hiptesis, an suponiendo conocido con una
15. http://www.sectormatematica.cl/musica/esferas.pdf
aproximacin muy grande el valor de , la construccin
sera puramente emprica y desprovista de verdadero in- [38] http://www.youtube.com/watch?v=jZjYLbZh_mo&
ters geomtrico [Es notable, adems, que aunque los an- feature=related
tiguos no saban de la trascendencia de , estaban comple-
tamente conscientes de la carencia de exactitud de algunos
intentos de cuadratura del crculo] Matila Ghyka (1953).
Esttica de las Proporciones en la Naturaleza y en las Ar- 4.8 Bibliografa
tes. Editorial Poseidn, Buenos Aires, Captulo VIII: La
Pirmide de Keops, pgina 222. En orden cronolgico:
[29] Jay Hambidge (1920; 1930; 1931). Dynamic Symmetry
The Greek Vase. Yale University Press, New Haven.Jay Jarolimek (Viena, 1890). Der Mathematischen
Hambidge (22 de agosto de 2007). Dynamic Symmetry Schlssel zu der Pyramide des Cheops.
The greek vase. Rough Draf Printing. ISBN 978-1-60386-
037-6. Kleppisch, K. (1921). Die Cheops-Pyramide: Ein
[30] Jay Hambidge (1924). The Parthenon and Other Greek
Denkmal Mathematischer Erkenntnis. Mnich: Ol-
temples, their Dynamic Symmetry. Yale University Press, denburg.
New haven. Hay todava disponibles ejemplares de esa
edicin, tanto nuevos como usados y a la venta a apro- Cook, Theodore Andrea (1979; obra original:
ximadamente $ (USA) 250. 1914). The Curves of Live. Nueva York: Dover.
ISBN 0-486-23701-X; ISBN 978-0-486-23701-5.
[31] Banister; Fletcher. A History of Architecture. B. T. Bas-
ford, Londres.
Pacioli, Luca (1991). La Divina Proporcin. Tres
[32] The golden ratio and aesthetics, by Mario Livio. Cantos: Ediciones Akal, S. A. ISBN 978-84-7600-
787-7.
[33] http://www.educacion.gob.es/exterior/ad/es/
publicaciones/Aula_Abierta2_Belleza.pdf, pgina
86. Ghyka, Matila (1992). El Nmero de Oro. Barcelo-
na: Poseidn, S.L. ISBN 978-84-85083-11-4.
[34] J. L. Ferrier, Dal, Leda atmica, Pars: Denel, Gonthier,
1980. Ghyka, Matila (2006). El Nmero de Oro. I Los rit-
[35] Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filoso- mos. II Los Ritos. Madrid: Ediciones Apstrofe, S.
fa. Aspectos Estticos de la Divina proporcin. Memo- L. ISBN 978-84-455-0275-4.
ria para optar al grado de Doctor, Araceli Casans Artea-
ga, Madrid, 2001, ISBN: 84-669-1867-1. http://eprints. Corbaln, Fernando (2010). La proporcin urea.
ucm.es/tesis/fsl/ucm-t25388.pdf RBA Coleccionables S. A. ISBN 978-84-473-6623-1.
[36] S. M. Eisenstein, La nueva etapa del contrapunto del mon-
taje, en contracampo, nro. 29, ao IV, abril-junio 1982,
pgina 42. 4.9 Enlaces externos
[37] Por ejemplo, la sonata N 1 de Mozart para piano subdi-
vide su primer movimiento en 38 y 62 compases. El co- Wikimedia Commons alberga contenido multi-
ciente, 62/38 = 1,6315, diere en menos de un 1% de la media sobre Nmero ureo. Commons
proporcin urea. Lo mismo puede decirse de su segundo
movimiento, que con 28 y 46 compases en sus dos seccio- Weisstein, Eric W. GoldenRatio. En Weisstein,
nes principales arrojan una proporcin 46/28 = 1,6428, Eric W. MathWorld (en ingls). Wolfram Research.
4.9. ENLACES EXTERNOS 37
x2 = 2
[2]
1.4142
(generalmente 110 o 220 voltios);
13562 37309
50488
016
88
del diafragma son los valores aproximados de una
progresin geomtrica de razn 2.
La raz cuadrada de 2, o simplemente raz de 2, La tabla babilnica YBC 7289 (c. 2000-1650 a. C.)
se dene como el nico nmero real positivo tal que, proporciona una aproximacin de 2 en cuatro dgitos
multiplicado por s mismo, es igual a 2. Su resulta- sexagesimales, que es similar a seis cifras decimales:[3]
do no llega a ser nunca peridico, porque siempre
tiene decimales nuevos. La notacin tradicional, uti-
24 51 10
lizando el smbolo de radicacin es 2, empleando 1 + + 2 + 3 = 1, 41421296
1 60 60 60
la notacin de potencias: 2 /2 . La raz cuadrada de
2 es un nmero irracional (ms an, es algebraico Otra aproximacin antigua a este nmero irracional se da
de grado 2), su valor numrico es aproximadamente
en la antigua India en el texto matemtico Baudhaiana-
1,4, y truncado en 65 dgitos decimales es:[1] 2 sulba-sutra (entre el 600 y el 300 a. C.) diciendo: Incre-
menta la longitud [del lado] por su tercera parte, y su
1.41421356237309504880168872420969807856967187537694807317667973799073247846210703885038753432764 ...
38
5.3. PRUEBAS DE IRRACIONALIDAD 39
2
Fn + Fn
Fn+1 =
2
Cuanto ms iteraciones se hagan mediante este algorit-
mo (es decir ms clculos con un valor de n grande), se
obtendr una mejor aproximacin del valor real de raz
cuadrada de 2.
Representacin de la raz de 2 en sistema hexadecimal. El 30 de El valor de 2 ha sido calculado hasta 137 438 953 444
un lado corresponde a un ejemplo donde la diagonal corresponde
posiciones decimales por el equipo de Yasumasa Kana-
a los nmeros 42 25 35 que es la aproximacin de 30 2 . da en el ao 1997. Entre las constantes matemticas con
cifras no peridicas, slo ha sido calculado con mayor
precisin.[7]
tercera por sus tres cuartas y su tercera por su treinta y
cuatroava parte de cuatro.[4] Esto es
Este nmero satisface: La serie de Taylor de: (1 + x) x = 1 proporciona:
2 1 1 (2k 3)!! 1 1 13 135
= = = cos(45 ) = sin(45 ). 2= (1)k+1 = 1+ + +
2 2 2 (2k)!! 2 24 246 2468
k=0
Una propiedad interesante de la raz cuadrada de dos es
la que sigue: La convergencia de esta serie puede ser acelerada por una
transformada de Euler, produciendo
1
= 2 + 1.
21 (2k + 1)! 1 3 15 35 315 693
2= = + + + + + + .
Este resultado es una propiedad de la razn plateada. (k!)2 23k+1 2 8 64 256 4096 16384
k=0
Tmese una varilla, que se dir que tiene una uni- Fowler, David; Eleanor Robson (noviembre de
dad de longitud, colquese en un da de Sol la varilla 1998). Square Root Approximations in Old Baby-
verticalmente y marque la punta de la sombra, en el lonian Mathematics: YBC 7289 in Context (PDF).
momento que tenga la misma medida que la varilla. Historia Mathematica 25 (4): 366378. Archivado
Se une la punta de la sombra con la parte alta de la desde el original el 27 de noviembre de 2015.
varilla mediante una cuerda, esta tiene una longitud
Gourdon, X. & Sebah, P. Pythagoras Constant: 2
igual a la raz cuadrada de dos.[13] . Incluye informacin de como calcular dgitos de
2.
5.12 Vase tambin Henderson, David W., Square Roots in the Sulbasu-
tra
La raz cuadrada de dos es el cociente de aspecto del Weisstein, Eric W. Pythagorass Constant. En
Formato de papeles bajo ISO 216. Weisstein, Eric W. MathWorld (en ingls). Wolfram
Research.
Raz cuadrada de 3
Raz cuadrada de 5
Rectngulo RR 5.14 Enlaces externos
La raz cuadrada de 2 con cinco millones de dgitos
5.13 Referencias por Bonnell & Robert Nemiro. May, 1994.
5.15.2 Imgenes
Archivo:Animation_GoldenerSchnitt.gif Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d8/Animation_
GoldenerSchnitt.gif Licencia: Public domain Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on
copyright claims). Artista original: No machine-readable author provided. Akribix~commonswiki assumed (based on copyright claims).
Archivo:Approximately_squaring_the_circle.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/95/Approximately_
squaring_the_circle.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Own creation using eukleides and inkscape. The eukleides code is as
follows: Artista original: GrafZahl
Archivo:Archimedes_pi.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c9/Archimedes_pi.svg Licencia: CC-BY-SA-
3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Leszek Krupinski (disputed, see File talk:Archimedes pi.svg)
Archivo:Artculo_bueno.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e5/Art%C3%ADculo_bueno.svg Licencia:
Public domain Colaboradores: Circle taken from Image:Symbol support vote.svg Artista original: Paintman y Chabacano
Archivo:Broom_icon.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/Broom_icon.svg Licencia: GPL Colaborado-
res: http://www.kde-look.org/content/show.php?content=29699 Artista original: gg3po (Tony Tony), SVG version by User:Booyabazooka
Archivo:Buffon_needle.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/58/Buffon_needle.svg Licencia: CC BY 2.5
Colaboradores:
Buon_needle.gif Artista original: Buon_needle.gif: Claudio Rocchini
Archivo:CircleArea.gif Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/61/CircleArea.gif Licencia: CC-BY-SA-3.0 Cola-
boradores: Trabajo propio Artista original: kn
Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-
main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used
to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,
created by Reidab.
Archivo:Da_Vinci_Vitruve_Luc_Viatour.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/22/Da_Vinci_Vitruve_
Luc_Viatour.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:
Leonardo Da Vinci - Photo from www.lucnix.be. 2007-09-08 (photograph). Photograpy:
Artista original: Leonardo da Vinci
5.15. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 45