Svampa - 2015 - Feminismos Del Sur y Ecofeminismo
Svampa - 2015 - Feminismos Del Sur y Ecofeminismo
Svampa - 2015 - Feminismos Del Sur y Ecofeminismo
Es reconocido que en Amrica Latina y en general en los pases del Sur las
mujeres tienen desde hace varias dcadas un protagonismo mayor en las lu-
chas sociales y en los procesos de autoorganizacin colectiva. Esto es lo que
Maristella Svampa: sociloga y escritora. Se desempea como investigadora principal del Cen-
tro Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (Conicet) de Argentina y como profesora
titular en la Universidad Nacional de La Plata (unlp). Es autora, entre otros libros, de la novela El
muro (Edhasa, Buenos Aires, 2013) y coordinadora de 20 mitos y realidades del fracking (El Colectivo,
Buenos Aires, 2014).
Palabras claves: ecofeminismo, economa del cuidado, feminizacin de las luchas, resistencias.
Nota: este texto forma parte del captulo final del libro Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo
y el despojo, publicado en coautora con Enrique Viale (Katz, Buenos Aires, 2014).
NUEVA SOCIEDAD 256 128
Maristella Svampa
Ahora bien, una vez reconocido este protagonismo, es legtimo asimilar fe-
minizacin de las luchas con feminismo? En un encuentro sobre feminismos
populares en Amrica Latina que tuvo lugar en Quito en junio de 2013, en
el cual haba presentes entidades de Argentina, Colombia, Bolivia, Venezuela,
Ecuador, Mxico y Per, varias organizaciones manifestaron reticencias e
incomodidad en relacin con la dificultad de (auto)identificarse como feminis-
tas, debido a la estigmatizacin, pero tambin a las diferencias que se perciben
con el feminismo clsico (liberal)2. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, hay
que comparar la feminizacin de las luchas con el proceso de ambientalizacin
de las luchas sociales, una comparacin que resulta ms acertada e iluminado-
ra. En nuestros trabajos previos de investigacin, hemos constatado que muy
poca gente se reconoce inicialmente como ambientalista o ecologista. Tam-
poco se deviene ambientalista por eleccin, sino por obligacin, a partir de la
asuncin de la lucha por la defensa de la vida y el territorio. Podramos decir
lo mismo respecto del feminismo popular. As, sin asumirlo de modo explci-
to, muchas mujeres que participan de las luchas sociales van deviniendo, en
el proceso mismo de lucha, feministas populares. Pero sin duda este devenir
popular del feminismo, que primero no se reconoce como explcitamente femi-
nista, plantea continuidades y rupturas con las corrientes feministas anterio-
res, o con el feminismo clsico, ms ligado a las clases medias.
1. M. Svampa y Sebastin Pereyra: Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones pique-
teras, Biblos, Buenos Aires, 2003.
2. El encuentro fue organizado por la Fundacin Rosa Luxemburgo. Aclaramos que muchas de
las reflexiones vertidas en este apartado se apoyan y retoman el debate colectivo desarrollado
en ese encuentro.
129 TEMA CENTRAL
Feminismos del Sur y ecofeminismo
3. El cuerpo es el territorio, deca Mar Daza Quintana, activista ambiental, recogiendo la expe-
riencia de los feminismos populares en Per.
4. V. la presentacin de las diferentes corrientes en Hugo Sal Ramrez Garca: Biotecnologa y
ecofeminismo. Un estudio de contexto, riesgos y alternativas, Tirant lo Blanch, Mxico, df, 2012.
NUEVA SOCIEDAD 256 130
Maristella Svampa
Asimismo, son diversas las autoras que refieren a un feminismo del Sur (Van-
dana Shiva, Magdalena Len), ligado a la corriente de la ecologa popular, y
que algunos denominan ecofeminismo de la supervivencia, ya que estara
vinculado a la experiencia diversa de las mujeres en la defensa de la salud,
la supervivencia, el territorio. Tal experiencia hizo que naciera la concien-
cia de que existen vnculos slidos entre gnero y ambiente, mujeres y am-
bientalismo, feminismo y ecologa. Ms reciente en el tiempo y situado en el
Tercer Mundo, se caracteriza por la base antropolgica de su discurso y por
un intento de superar el feminismo de la igualdad y de la diferencia a travs
de la nocin de interdependencia, es decir, la comprensin de la relacin hu-
mana como yo-en relacin. El ecofeminismo de la supervivencia buscara la
orientacin del vnculo entre hombres y mujeres con la naturaleza a partir de
5. Magdalena Len: Cambiar la economa para cambiar la vida. Desafos de una economa para
la vida en Alberto Acosta y Esperanza Martnez (comp.): El buen vivir. Una va para el desarrollo,
Abya Yala, Quito, 2009.
6. Margarita Aguinaga, Miriam Lang, Dunia Mokrani y Alejandra Santillana: Pensar desde el
feminismo. Crticas y alternativas al desarrollo en M. Lang y D. Mokrani: Ms all del desarrollo,
Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, Fundacin Rosa Luxemburgo,
Quito, 2011. En una lnea constructivista, Alicia Puleo afirma que la nueva Ariadna del siglo
xxi es hija del feminismo y de la ecologa, que esta confluencia permite establecer una lnea
directa entre la marginacin de la mujer y la degradacin del ambiente y pensar posibles so-
luciones conjuntas. Ver A. Puleo: Ecofeminismo para otro mundo posible, entrevista, 2011,
disponible en <www.mujeresenred.net/spip.php?article1921>.
7. Para el caso argentino, el rol de las mujeres en los movimientos socioambientales desde la
ptica del ecofeminismo ha sido analizado de modo pionero en Marisa Bilder: Las mujeres
como sujetos polticos en las luchas contra la megaminera en Argentina. Registros acerca de la
deconstruccin de dualismos en torno a la naturaleza y al gnero, tesis de maestra, Universitat
Jaume i, Barcelona, 2013.
131 TEMA CENTRAL
Feminismos del Sur y ecofeminismo