Leccion 4.3. El Concilio de Trullo
Leccion 4.3. El Concilio de Trullo
Leccion 4.3. El Concilio de Trullo
por adelantado, a travs de la Ley, al verdadero Cordero, Cristo nuestro Dios. Habiendo
recibido estas antiguas figuras y sombras como smbolos de la verdad transmitida a la
Iglesia, preferimos hoy la Gracia y la Verdad misma, como cumplimiento de la Ley. Por lo
tanto, decidimos que de ahora en ms ese cumplimiento se muestre a la visa de todos en las
pinturas, y que, en consecuencia, Cristo nuestro Dios sea representado en Su aspecto
humano y no en la forma del antiguo cordero. Por eso comprendemos la humildad de Dios
el Verbo y somos guiados a recordar Su vida en la carne, Si pasin, Su muerte salvadora y
as, la liberacin que resulta para el mundo.
El Concilio ordena que los
smbolos del Antiguo Testamento, utilizados
en los primeros aos de la cristiandad, sean
reemplazados por la verdad directa que ellos
representan. Invita a develar su sentido. La
imagen que los smbolos
veterotestamentarios contienen se hace Fresco de simbolos de los panes y peces Catacumbas de
Calixtos - Roma
realidad en la Encarnacin. Por cuanto el
Verbo se hizo carne y habit entre nosotros, la imagen debe mostrar directamente lo que
apareci en el tiempo y se hizo as accesible a la vista, a la representacin, a la descripcin.
As los smbolos antiguos quedan suprimidos porque existe la imagen directa, y
con relacin a ella, esos smbolos son manifestaciones tardas de la inmadurez juda.
El canon 82 formula el fundamento de la imagen y seala en qu reside su valor
esencial, a la vez que enuncia el lazo del cono con el dogma de la Encarnacin, con la vida
de Cristo en la carne. Esta primera expresin del fundamento cristolgico del cono se
utilizar largamente, siendo desarrollada y definida ms tarde por los defensores de los
conos durante el perodo iconoclasta.
La ltima parte del canon 82 indica en qu consiste el simbolismo del arte
sagrado. ste debe estar no en el tema iconogrfico, en lo que se representa, sino en cmo
se representa, en los medios de representacin. As la enseanza de la Iglesia se expresa no
slo por el sujeto o el tema de la imagen sino tambin por la manera con la que se trata el
tema. En el dominio del arte figurativo, la Iglesia elabora un lenguaje pictrico que
corresponde a su experiencia y a su conocimiento de la revelacin divina. Por eso nos pone
en contacto personal con dicha revelacin. Todas las posibilidades figurativas del arte
SOFI279 Introduccin a la Iconologa 1.1. Este material es para uso personal del estudiante inscripto y
tiene derechos de autor. Queda completamente prohibida su
Para comunicarte con tu profesor:
copia parcial o total sin permiso previo de la Universidad del
E-mail: juvictor@hotmail.com
Balamand.
2
Universidad del Balamand
Instituto de Teologa San Juan Damasceno
convergen hacia el mismo fin: transmitir fielmente una imagen completa, concreta, verdica,
una realidad histrica y a travs de esa imagen revelar otra realidad, una realidad espiritual
y escatolgica.
El canon 82 expresa, por primera vez, lo
que llamamos canon iconogrfico, es decir, cierto
criterio de la cualidad litrgica de la imagen, as como
el canon de la Escritura establece la cualidad
litrgica de un texto. El canon iconogrfico es un
principio que permite juzgar si la imagen es o no un
cono. Establece la conformidad del icono a la
Sagradas Escrituras y define en qu consiste esta
conformidad.
El tercer canon que trata del arte cristiano
es el canon 100 que dice lo siguiente: Que tu mirada
se fije en lo que est frente a ti. Con toda diligencia
guarda tu corazn (Proverbio 4:23, 25) Este es el
principio de la sabidura porque fcilmente las
sensaciones corporales se introducen en el alma. Ordenamos, por lo tanto, que las pinturas
engaosas, expuestas a las miradas, y que corrompen el intelecto, excitando placeres
vergonzosos (ya sean cuadros u otras cosas anlogas) no sean representados de ninguna
manera, y si alguien trata de hacerlo, que sea excomulgado.
Es difcil suponer que las representaciones que excitan placeres vergonzosos
sean expuestas en las Iglesias. Pero en aquella poca, existan todava, paralelas a las fiestas
litrgicas, fiestas paganas, que ese concilio prohbe en su canon 62, en particular las fiestas
de Brumalia, fiesta pagana dedicada al sol, danzas en honor de dioses antiguos, etc. Esas
fiestas paganas encontraban naturalmente su reflejo en el arte, en ocasiones, bajo la forma
grosera de imgenes impdicas, por ello era necesario que la Iglesia preservara a sus
miembros de la influencia corruptora de esas representaciones. El canon 100 muestra que la
iglesia exige de sus miembros cierta ascesis, no slo en la vida sino tambin en el arte que
por una parte refleja esa vida y por otra parte marca su influencia.
SOFI279 Introduccin a la Iconologa 1.1. Este material es para uso personal del estudiante inscripto y
tiene derechos de autor. Queda completamente prohibida su
Para comunicarte con tu profesor:
copia parcial o total sin permiso previo de la Universidad del
E-mail: juvictor@hotmail.com
Balamand.