DC 2 Tomo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 424

D I S E Ñ O C U R R I C U L A R

PARA LA ESCUELA PRIMARIA


SEGUNDO CICLO
DE LA E SCUELA P RIMARIA / E DUCACIÓN G ENERAL B ÁSICA

T OMO 1

G.C.B.A.
G.C.B.A.
2004

Segundo ciclo
1
Buenos Aires
de la Escuela Primaria / Educación General Básica Tomo

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Secretaría de Educación | Subsecretaría de Educación | Dirección General de Planeamiento | Dirección de Currícula
Diseño curricular para la escuela primaria : segundo ciclo de la escuela primaria :
educación general básica / dirigido por Silvia Mendoza. - 1a. ed. - Buenos Aires :
GCBA. Secretaría de Educación. Dirección General de Planeamiento, Dirección de
Currícula, 2004.
v. 1, 432 p. ; 30x21 cm.

ISBN 987-549-174-8

1. Diseño Curricular-Educación Primaria. I. Mendoza, Silvia, dir. II. Título


CDD 372.01

ISBN Obra Completa 987-549-176-4


ISBN Tomo 1 987-549-174-8
© Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Secretaría de Educación
Dirección de Currícula. 2004
Hecho el depósito que marca la Ley nº 11.723

Dirección General de Planeamiento


Dirección de Currícula
G.C.B.A.

Bartolomé Mitre 1249 . CPA c1036aaw . Buenos Aires


Teléfono: 4373 5875 . Teléfono / fax: 4375 6093
Correo eléctronico: dircur@buenosaires.edu.ar

Permitida la transcripción parcial de los textos incluidos en esta obra, hasta 1.000 palabras, según
Ley 11.723, art. 10º, colocando el apartado consultado entre comillas y citando la fuente; si éste
excediera la extensión mencionada deberá solicitarse autorización a la Dirección de Currícula.
Distribución gratuita. Prohibida su venta.
G OBIERNO DE LA C IUDAD A UTÓNOMA DE B UENOS A IRES

Jefe de Gobierno
DR. ANÍBAL IBARRA

Vicejefe de Gobierno
LIC. JORGE TELERMAN

Secretaria de Educación
LIC. ROXANA PERAZZA

Subsecretaria de Educación
LIC. FLAVIA TERIGI

Directora General Directora General Directora General Director General


de Educación Superior de Planeamiento de Educación de Educación
LIC. GRACIELA MORGADE LIC. FLORENCIA FINNEGAN PROF. HAYDÉE CHIOCCHIO de Gestión Privada
DE CAFFARENA DR. GERARDO SUAREZ

Directora Director de Área


de Currícula de Educación Primaria
LIC. CECILIA PARRA PROF. CARLOS PRADO
G.C.B.A.
G.C.B.A.
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
S E C R E T A R Í A D E E D U C A C I Ó N
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEAMIENTO
D I R E C C I Ó N D E C U R R Í C U L A

DISEÑO CURRICULAR PARA LA ESCUELA PRIMARIA


SEGUNDO CICLO
DE LA ESCUELA PRIMARIA / EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

DIRECTORA
LIC. SILVIA MENDOZA

COORDINACIÓN GENERAL
Ana Dujovney, Flavia Terigi, Susana Wolman.

EQUIPOS RESPONSABLES DE LA PRODUCCIÓN CURRICULAR POR ÁREAS

ARTES
Coordinadora: Helena Alderoqui Clarisa Alvarez,
Graciela Sanz, Mariana Spravkin, Gustavo Vargas.

CIENCIAS NATURALES
Coordinadora: Laura Lacreu Paula Briuolo, Andrea Costa,
Graciela Domenech, Daniel Feldman, Mirta Kauderer, Verónica Kaufmann.

CIENCIAS SOCIALES
Coordinadora: Silvia Alderoqui Adriana Villa, Mariana Canedo.
G.C.B.A.
EDUCACIÓN FÍSICA
Coordinadora: Adriana Elena Liliana Díaz, Silvia Ferrari, Eduardo Prieto.
María del Carmen Moreno (Desarrollo de la propuesta para el medio acuático).

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Coordinador: Abel Rodríguez de Fraga Claudia Figari, Gabriel Marey, Silvina Orta Klein.

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA


Coordinador: Isabelino Siede Mariela Helman, Guillermo Micó.
INFORMÁTICA
Coordinadora: Susana Muraro Liliana Hindi, Rosa Cicala.

LENGUAS EXTRANJERAS
Coordinadora: Lucila Gassó Leonor Corradi, Patricia Franzoni,
Roberta Valsecchi, Luis Vallejo.

MATEMÁTICA
Coordinadora: Patricia Sadovsky Claudia Broitman, Horacio Itzcovich, Cecilia Parra.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


Coordinadora: Delia Lerner Mirta Castedo, María Elena Cuter,
Silvia Lobello, Liliana Lotito, Nelda Natali, María Elena Rodríguez,
Mirta Torres, Hilda Weitzman de Levy.

PARTICIPACIONES Y COLABORACIONES ESPECIALES: Nancy Del Prato, Mabel Kolesas, Liliana Lotito (Biblioteca
y Escuela) Beatriz Aisenberg Nancy Cardinaux Estela Cols Hilda Elola Daniel Feldman Estela Lorente
Isabel Malamud Vera Waksman.

AGRADECIMIENTOS
A las Autoridades, Supervisores, Directivos, Capacitadores y Maestros,
que leyeron y realizaron aportes sobre los borradores de trabajo.
G.C.B.A.

LA EDICIÓN DE ESTE TEXTO ESTUVO A CARGO DE LA DIRECCIÓN DE CURRÍCULA.


COORDINACIÓN EDITORIAL: Virginia Piera.
SUPERVISIÓN DE EDICIÓN: María Emma Barbería, María Laura Cianciolo, Paula Galdeano, Teresita Vernino.
DISEÑO GRÁFICO: María Victoria Bardini, Laura Echeverría, Malena Gaudio, Patricia Leguizamón, Adriana Llano,
Gabriela Middonno, Natalia Udrisard.
APOYO ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO: Olga Loste, Jorge Louit, Miguel Ángel Ruiz.
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Buenos Aires, 15 de diciembre 2004

Visto la Carpeta Nº 6.757/SED/ 2004, y

CONSIDERANDO:

Que por las aludidas actuaciones tramitan la elaboración y aprobación del Diseño Curricular
para la Escuela Primaria -Segundo Ciclo/Educación General Básica que se encuentra desarrollado en el
Anexo que forma parte, a todos los efectos, de la presente Resolución;

Que con el Proyecto de estas actuaciones se da la continuidad correspondiente a la actuali-


zación del Diseño Curricular para el Nivel mencionado, la cual se inició con la aprobación, por Resolución Nº
365/SED/2004, del Diseño Curricular para el Primer Ciclo/Educación General Básica;

Que la propuesta en trámite se sustenta en el artículo 23 de la Constitución de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires por el que corresponde a la Ciudad "...establecer los lineamientos curriculares
para cada uno de los niveles educativos..." y en la Ley Nº 33 que asigna competencia a la Secretaría de
Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para la aprobación de nuevos planes de estudios y para
la modificación de los existentes;

Que, con el objeto de mejorar la calidad de la educación para todos los sectores sociales y
asegurar la equidad en las propuestas formativas consolidando una normativa curricular de uniformidad
direccional para todos los establecimientos del Nivel Primario dependientes de la Secretaría de Educación, la
Dirección de Currícula ha producido los Documentos de Actualización Curricular y los Pre Diseños
Curriculares correspondientes a los Ciclos mencionados, manteniendo en los mismos la estructura histórica
del Sistema Educativo de esta jurisdicción;

Que en el orden de ideas reseñado se ha procedido a efectuar los pertinentes reajustes al Pre
Diseño correspondiente al Segundo Ciclo y se dan las condiciones que permiten dar por concluido el proce-
so de actualización para el Diseño Curricular para la Educación Primaria del año 1986;
G.C.B.A.
Que la Dirección General de Coordinación Legal e Institucional ha tomado la intervención que
le compete:
Por ello

LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
RESUELVE:

Art. 1º Apruébase el Diseño Curricular para la Escuela Primaria -Segundo Ciclo/Educación General Básica
conforme al documento desarrollado en el Anexo que, a todos los efectos, forma parte integrante
de la presente Resolución, el cual, con su entrada en vigencia, sustituirá, a partir del Ciclo Lectivo
del año 2005 inclusive, al Diseño Curricular para la Educación Primaria de 1986.

Art. 2º Encomiéndase a la Subsecretaría de Educación la coordinación de las acciones de las Direcciones y


Programas de su dependencia para garantizar que las Escuelas Primarias y las instituciones forma-
doras de docentes para el Nivel programen y desarrollen sus acciones en el marco del Diseño
Curricular aprobado por la presente.

Art. 3º Dése al Registro y para su conocimiento y demás efectos, comuníquese por copia a las Subsecretarías
de Educación –Direcciones Generales de Educación, de Educación Superior, de Educación de Gestión
Privada, y de Planeamiento y Direcciones del Área de Educación Primaria y de Currícula– y de
Coordinación de Recursos y Acción Comunitaria –Dirección General de Coordinación Financiera y
Contable– y a la Dirección General de Coordinación Legal e Institucional. Cumplido, archívese.

RESOLUCIÓN Nº 4138

LIC. ROXANA PERAZZA


Secretaria de Educación
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
G.C.B.A.
En la historia de los sistemas escolares, hay hitos que marcan su desarro-
llo subsiguiente a punto tal que es necesario tener razones de peso para estable-
cer otros nuevos. Para la educación primaria de nuestra Ciudad, el Diseño
Curricular para la Educación Primaria Común, de 1986, ha sido uno de tales
hitos. Producido en los primeros años de la recuperación democrática, su carác-
ter abierto y sus postulados acerca de la función social de la escuela orientaron
los esfuerzos de todos los que pusieron sus energías y capacidades profesionales
al servicio de la construcción de una escuela donde todos pudieran aprender, y que
fuera ella misma escenario de la reconstrucción de las prácticas de ciudadanía.

El Diseño Curricular para la Escuela Primaria, Segundo Ciclo, que presen-


tamos, junto al Diseño Curricular para la Escuela Primaria, Primer Ciclo, aproba-
do en febrero del presente año, reemplazan a aquel Diseño Curricular de 1986
como norma curricular para la escuela primaria. Sostienen concepciones com-
partidas con él, acuerdos sustantivos acerca de la educación: sobre la función
social de la escuela, sobre la contribución que debe hacer el Sistema Educativo a
los procesos de democratización de la sociedad argentina, sobre el lugar estraté-
gico de la escuela en una política educativa que pretenda traducir aquella valo-
rada consigna de la igualdad de oportunidades, en resultados educativos que
acerquen a los chicos y chicas de la Ciudad los saberes y experiencias culturales
de cuyo acceso a todos el Estado se ha hecho garante y responsable.

¿Por qué es necesario que la escuela primaria cuente con nuevos diseños
curriculares? Porque han pasado 18 años desde la aprobación del Diseño Curricular
de 1986, y en ese período se han ido produciendo diferentes situaciones que han
afectado su vigencia. Algunas atañen a los contenidos de aquel currículum, pues-
to que se han ido revelando aspectos donde era necesario producir nuevas defini-
ciones y actualizaciones, y porque el conocimiento didáctico ha tenido en esas casi
dos décadas importantes desarrollos que por entonces no era posible recoger.

Otras situaciones hacen a la constitución misma del sistema de educación


primaria de la Ciudad: la segunda transferencia de los servicios educativos nacio-
nales iniciada en 1992 amplió las incumbencias de la Secretaría de Educación, al
integrar en un único Sistema Educativo de la entonces Municipalidad a los esta-
blecimientos de gestión privada y a los niveles primarios de las Escuelas
Normales. Desde entonces se trabajó en forma sostenida para convertir un con-
G.C.B.A.
junto de subsistemas con sus propias historias y tradiciones en un sistema armo-
nizado, mientras la Ciudad misma cambiaba su status jurídico, y su Constitución
le reservaba la facultad de establecer los lineamientos curriculares para cada uno
de los niveles educativos.1

Este Diseño Curricular condensa un extenso tiempo de trabajo de los equi-


pos técnicos de la Dirección de Currícula, iniciado en 1995 y que ha involucrado
en distintas etapas a docentes, directores, supervisores y capacitadores del

( )
Sistema Educativo. En tal sentido, este nuevo Diseño es en verdad un viejo cono- 1 Constitución de la
cido, puesto que sus propuestas han circulado bajo la forma de documentos de Ciudad de Buenos Aires,
artículo 23, 1996.
actualización curricular y de Pre Diseño, han sido discutidas en acciones de capa-
citación, han sido objeto de desarrollo curricular, han sido incorporadas a las
dimensiones de la evaluación de los desempeños docentes.

¿Cuál es, entonces, el valor que añade su aprobación como Diseño


Curricular? En primer lugar, resuelve la indefinición normativa en que se encon-
traban los distintos sectores del Sistema Educativo, al establecer una herramienta
que direcciona y armoniza, una herramienta capaz de albergar la pluralidad del
sistema escolar en el marco de metas comunes. Al mismo tiempo que prescribe,
habilita el lugar para la profesionalidad de los equipos docentes, en línea con la
concepción político-educativa que sostiene el Gobierno del Sistema y que valoriza
el trabajo pedagógico institucional. Finalmente, compromete al Estado: al aprobar
un Diseño Curricular, la conducción del Sistema Educativo asume el compromiso
de que las oportunidades de aprendizaje que en él se expresan serán ofrecidas a
todos y todas, y por lo tanto se obliga a generar las condiciones para que las escue-
las primarias y las instituciones formadoras de docentes para el nivel programen y
desarrollen sus acciones para asegurar aquellas oportunidades de aprendizaje.

La Ciudad de Buenos Aires tiene un desarrollo de su educación primaria


que nos permite soñar con la plena inclusión educativa de los niños y niñas, y con
asegurarles en todas las escuelas una base común de aprendizajes. Nuestra cen-
tenaria escuela primaria busca asegurar una misma base educativa para todos,
durante una larga fase formativa de siete años. Como se expresa en este Diseño,
las dificultades para alcanzar plenamente esta meta no nos desalientan con res-
pecto a la capacidad de la escuela primaria para mejorar y para lograrla. Entre
las muchas vías que tiene el Estado para direccionar el mejoramiento de las
escuelas, la aprobación de este Diseño Curricular se presenta como un aporte
que –esperamos– jalonará los esfuerzos de todos.

Es legítimo plantearse la preocupación por la capacidad de un documento


de comunicar un cierto sentido para la acción escolar, interrogarse por su poten-
cialidad como herramienta para quienes están a cargo del trabajo escolar coti-
diano. Son preguntas de difícil respuesta, pero confiamos en que este Diseño
Curricular tiene la capacidad de entrar en conexión con preguntas que sus des-
tinatarios se hacen, o que el Diseño mismo es capaz de suscitar en ellos. Sabemos
que, por mucho que se haya avanzado en la definición curricular, las prácticas se
modifican de manera gradual y no del todo previsible, pero confiamos en que
G.C.B.A.

todo lo que aquí se ha escrito entrará en diálogo con las prácticas escolares.
Esperamos que los cambios reales en la enseñanza resulten de un adecuado equi-
librio entre continuidad e innovación, de un equilibrio en el que esta última tenga
lugar sin lesionar los dispositivos que hacen al mantenimiento de lo mejor de las
tradiciones pedagógicas de nuestra escuela primaria.

LIC. FLAVIA TERIGI LIC. ROXANA PERAZZA


Subsecretaria de Educación Secretaria de Educación
ÍNDICE
23 PRESENTACIÓN
TOMO 1

24 LA ESCUELA PRIMARIA EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


28 Propósitos
30 CARACTERIZACIÓN DEL SEGUNDO CICLO
32 Reorganizar el caudal de saberes y experiencias, y avanzar en su profundización
34 Una propuesta formativa adecuada a los chicos y chicas que asisten a las
escuelas de la Ciudad
39 El aporte del segundo ciclo a las finalidades de la educación general básica
40 El segundo ciclo y la apropiación de la cultura
42 El segundo ciclo y la construcción de la ciudadanía
44 El segundo ciclo y la preparación de los alumnos y las alumnas como estudiantes
50 Otras consideraciones sobre la propuesta pedagógica para el segundo ciclo
50 El tiempo didáctico en la perspectiva del ciclo
51 Las interacciones de los alumnos entre sí y con los docentes
52 Los intereses de los alumnos, los conocimientos previos y la vida cotidiana
53 La Ciudad de Buenos Aires como escenario de aprendizaje y como objeto de
estudio
54 Los medios de comunicación en el segundo ciclo
55 Un sentido renovado para las efemérides
57 La evaluación en la perspectiva del segundo ciclo
58 Qué evaluar cuando se evalúan los aprendizajes
59 Evaluar los aprendizajes con la mirada puesta en la enseñanza
60 Sobre las modalidades y los objetos de evaluación en el segundo ciclo
61 La evaluación y las decisiones de acreditación y promoción
62 La evaluación como memoria
63 Estructura curricular del segundo ciclo
65 Los desafíos del trabajo institucional en el segundo ciclo
66 La coordinación del segundo ciclo y la organización de equipos docentes
70 La agenda que plantean las áreas de este Diseño Curricular
71 El tiempo de la jornada completa en el segundo ciclo

75 BIBLIOTECA Y ESCUELA
G.C.B.A.
75 Las bibliotecas escolares de la Ciudad
77 Uso de la biblioteca: condiciones
77 Uso del espacio y distribución del tiempo
77 Biblioteca escolar - biblioteca de aula - bibliotecas públicas
78 Responsabilidades compartidas entre bibliotecarios y docentes
79 Las tareas específicas del bibliotecario

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
13
81 ARTES
%

83 Las Artes en el segundo ciclo


85 Artes. Propósitos

87 MÚSICA
%

87 ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA


88 PROPÓSITOS
89 CONTENIDOS
91 Producción
91 Interpretación vocal/canto
94 Interpretación rítmico/instrumental
96 Creación: improvisación y composición
99 Algunas consideraciones sobre el uso de la herramienta informática
101 Cuadros de contenidos
105 Apreciación
105 La audición musical en el segundo ciclo
106 La audición de obras musicales (relaciones musicales)
108 La audición de relaciones sonoras
109 Cuadros de contenidos
114 Contextualización
117 Cuadros de contenidos
119 Condiciones para el desarrollo de los contenidos

PLÁSTICA
%

121
121 ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA
124 Condiciones de trabajo
126 PROPÓSITOS
127 CONTENIDOS
128 La selección y la articulación de actividades
130 La presencia de los tres ejes
132 Producción
136 Cuadros de contenidos
145 Apreciación
149 Cuadros de contenidos
G.C.B.A.

152 Contextualización
155 Cuadros de contenidos

TEATRO
%

157
157 ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA
159 PROPÓSITOS
160 CONTENIDOS
161 Producción
167 Cuadros de contenidos

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
14
172 Apreciación
174 Cuadros de contenidos
176 Contextualización
178 Cuadros de contenidos

179 ARTES. EVALUACIÓN


180 Cuándo evaluar
180 La evaluación diagnóstica
181 La evaluación formativa o de proceso
182 La evaluación sumativa o final
183 Qué evaluar
186 Con qué instrumentos evaluar
188 Música. Objetivos de aprendizaje
189 Plástica. Objetivos de aprendizaje
190 Teatro. Objetivos de aprendizaje

CIENCIAS NATURALES
%

191
193 ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA
194 PROPÓSITOS
195 CONTENIDOS
196 Los materiales
197 Los seres vivos
198 Las fuerzas y el movimiento
200 La Tierra y el Universo
202 Progresión de los conceptos a lo largo del segundo ciclo
205 Cuarto grado. Cuadros de contenidos
205 Los materiales
208 Los seres vivos
209 Las fuerzas y el movimiento
210 Orientaciones para la enseñanza en cuarto grado
215 Quinto grado. Cuadros de contenidos
215 Los materiales
217 Los seres vivos
219 La Tierra y el Universo
222 Orientaciones para la enseñanza en quinto grado
G.C.B.A.
230 Sexto grado. Cuadros de contenidos
230 Los materiales
231 Los seres vivos
232 La Tierra y el Universo
235 Orientaciones para la enseñanza en sexto grado
240 Séptimo grado. Cuadros de contenidos
240 Los materiales
241 Los seres vivos
243 Las fuerzas y el movimiento
244 La Tierra y el Universo
246 Orientaciones para la enseñanza en séptimo grado

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
15
251 EVALUACIÓN
252 Objetivos de aprendizaje

257 LEER EN CIENCIAS NATURALES


257 ¿Qué situaciones didácticas y qué materiales de lectura?
262 El docente ayuda a recortar el tema de la búsqueda
262 Los chicos exploran el material
263 Posibilidades de búsqueda que ofrece el material
265 Atender a los diferentes modos de titular
265 ¿Qué más tienen que aprender los chicos para encarar con éxito sus búsquedas?
266 Consideraciones finales

267 CIENCIAS SOCIALES


%

269 ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA


269 1. La enseñanza de las sociedades
270 Pensamiento de los alumnos acerca de la sociedad
275 La enseñanza a través de conceptos
276 El tratamiento de la información
277 2. Estrategias de enseñanza
278 Los estudios de la vida cotidiana
278 La selección de casos
279 Trabajar a partir de problemas
279 Trabajar con testimonios orales en la escuela
280 PROPÓSITOS
281 CONTENIDOS
282 Organización de los contenidos
284 Cuarto grado. Cuadros de contenidos
284 Ambientes
285 Servicios urbanos
286 Sociedades indígenas
288 Minería y comercio colonial
290 Quinto grado. Cuadros de contenidos
290 Recursos naturales
291 Ciudades
G.C.B.A.

292 Revoluciones
294 Uniones y desuniones
296 Sexto grado. Cuadros de contenidos
296 Agroindustrias
297 Población
299 Problemáticas ambientales
300 Segunda Revolución Industrial
301 Migraciones
303 Séptimo grado. Cuadros de contenidos
303 Comercio internacional
304 Industrias y servicios

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
16
306 Gobierno de la Ciudad
307 Derechos, conflictos y cambios en el siglo XX
308 Democracias, dictaduras y participación social
310 Temas de enseñanza sugeridos para cuarto grado
310 Temas de enseñanza sugeridos para quinto grado
311 Temas de enseñanza sugeridos para sexto grado
311 Temas de enseñanza sugeridos para séptimo grado
312 EVALUACIÓN
315 Objetivos de aprendizaje

319 EDUCACIÓN FÍSICA


%

321 ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA


321 Características particulares del segundo ciclo
322 La propuesta de enseñanza
326 PROPÓSITOS
327 CONTENIDOS
329 Cuadros de contenidos
329 El propio cuerpo
335 El cuerpo y el medio físico
338 El cuerpo y el medio social
343 Orientaciones para la enseñanza
343 Situaciones de exploración y situaciones problemáticas, reflexión
346 La enseñanza de las habilidades motoras y su ajuste técnico
348 Criterios para la selección de juegos y minideportes
350 La comunicación y el respeto en las clases de Educación Física
352 Las capacidades motoras en la enseñanza de la Educación Física
354 La Educación Física en los distintos ámbitos
355 Las salidas de la escuela
355 La Educación Física en el medio natural
356 La Educación Física en el medio acuático
356 Inserción en el Sistema Educativo
358 Cuando se enseña a nadar, ¿qué se enseña?
359 Diferencias entre ámbitos: en el medio terrestre y en el medio acuático
361 La enseñanza de las actividades acuáticas
362 Etapas de aprendizaje
G.C.B.A.
364 Secuencia de contenidos: ejes y etapas
365 Cuadros de contenidos para el medio acuático
373 La organización interna del plan de natación
374 EVALUACIÓN
374 La evaluación diagnóstica y la diversidad de puntos de partida
376 La formación de los alumnos y su participación en la evaluación
376 Orientaciones para la evaluación
377 Objetivos de aprendizaje

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
17
379 EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
%

381 ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA


381 Tres clases de tecnologías
382 Qué son las Ideas básicas y para qué se proponen
382 Los Alcances
383 PROPÓSITOS
384 CONTENIDOS
384 Cuarto grado. Ideas básicas
385 El comportamiento técnico y el uso de herramientas
386 Formas, materiales y tecnologías
388 La imaginación y la memoria técnicas
390 Cuadros de contenidos
394 Quinto grado. Ideas básicas
395 La "tecnificación" de las tareas
396 La autonomía creciente de las herramientas
397 El sueño y la obsesión de acciones técnicas "autónomas"
399 Cuadros de contenidos
403 Sexto grado. Ideas básicas
403 La transformación de lo irregular en regular, de lo variable en constante
405 Medir, comunicar y controlar
406 La estructuración técnica del tiempo y del espacio
408 Cuadros de contenidos
412 Séptimo grado. Ideas básicas
412 Los procesos de estructuración técnica del tiempo
414 El control de procesos
415 El sistema de las tecnologías
417 Cuadros de contenidos
422 EVALUACIÓN
423 Objetivos de aprendizaje

427 Bibliografía general. Tomo 1

451 FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA


%
TOMO 2

453 ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA


G.C.B.A.

456 Abordaje formativo de situaciones cotidianas


457 Proyectos transversales
458 Abordaje de aspectos éticos en contenidos de otras áreas
459 PROPÓSITOS
460 CONTENIDOS
460 Abordaje formativo de situaciones cotidianas
463 Proyectos transversales
466 Educación en la salud
469 Educación en el consumo
472 Educación ambiental
475 Educación en la paz y los derechos humanos

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
18
478 Abordaje de aspectos éticos en contenidos de otras áreas
480 EVALUACIÓN
482 Objetivos de aprendizaje

INFORMÁTICA
%

485
487 ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA
487 El sentido formativo de la Informática en el segundo ciclo
488 La Informática como recurso didáctico
490 Informática como instrumento para el tratamiento de los problemas
492 Informática como conocimiento compartido con otras áreas
493 Relación entre Informática como recurso didáctico y como instrumento para
el tratamiento de los problemas
495 La dinámica escolar en torno a la Informática
495 Algunas consideraciones sobre la organización escolar
495 El lugar de los docentes de grado
496 Los espacios y tiempos destinados a la planificación de las actividades
497 Horarios y formas de acceso de los alumnos a las computadoras
498 Las computadoras, su ubicación en la escuela
501 Algunas consideraciones sobre las condiciones didácticas
501 La contextualización del trabajo escolar en Informática
501 El lugar de las producciones de los alumnos
502 Las computadoras y las formas de acceso
de los alumnos a sus programas y archivos de trabajo
503 El docente con grupos heterogéneos de alumnos
504 La autonomía de los alumnos frente a las computadoras
505 Organización del trabajo en las computadoras
506 La selección de los recursos informáticos
507 PROPÓSITOS
508 CONTENIDOS
510 Las técnicas informáticas en el tratamiento de los problemas
511 Representación de la información
513 Organización de la información
514 Modelización de problemas
516 Cuadros de contenidos
522 Las herramientas informáticas y su manejo operativo
G.C.B.A.
523 Cuadros de contenidos
530 La computadora y su manejo operativo
531 Cuadros de contenidos
537 EVALUACIÓN
541 Objetivos de aprendizaje

543 MATEMÁTICA
%

545 ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA


546 Cuestiones centrales en la enseñanza de Matemática en el segundo ciclo
549 PROPÓSITOS

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
19
550 CONTENIDOS
550 Números y operaciones
550 Sistema de numeración
552 Operaciones
552 Suma y resta de números naturales en segundo ciclo
553 Problemas diversos de multiplicación y división con números naturales
555 Uso y explicitación de las propiedades de las operaciones
556 Los algoritmos de las operaciones
557 Divisibilidad
558 Cálculo exacto y aproximado
560 Cuadros de contenidos
570 Los números racionales
571 Los problemas de medidas
573 Multiplicación de fracciones
574 Expresiones decimales
578 Cuadros de contenidos
591 Relaciones entre variables
592 Las relaciones de proporcionalidad directa e inversa
595 Estadística
596 El uso de la calculadora
598 Cuadros de contenidos
606 Geometría
608 Construcciones
614 El uso de los instrumentos de geometría
614 Los ángulos y el cubrimiento del plano
617 Cuadros de contenidos
622 Medida
622 Problemas de medición
624 Perímetro, área y volumen
628 Cuadros de contenidos
633 EVALUACIÓN
635 Objetivos de aprendizaje

637 Prácticas del Lenguaje


%

639 ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA


G.C.B.A.

645 PROPÓSITOS
648 CONTENIDOS
655 1. Práctica de la lectura
657 1.1. Quehaceres generales del lector
662 1.2. Lectura literaria
674 1.3. Lectura crítica de la prensa
683 2. Práctica de la escritura
685 2.1. Quehaceres generales del escritor
696 2.2. Escribir como lector, leer como escritor
702 2.3. Escribir: una forma de participar desde la escuela en la vida ciudadana
707 3. Hablar en la escuela (y más allá de ella)

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
20
707 3.1. La diversidad lingüística en el aula
708 3.2. De los contextos interpersonales a los públicos
710 Hablar en contextos interpersonales
715 Hablar en contextos más públicos
721 4. Las prácticas del lenguaje en contextos de estudio
721 4.1. Operar con diversas fuentes de información
727 4.2. Registrar y reelaborar la información obtenida
733 4.3. Compartir con otros los conocimientos construidos
739 4.4. Confrontar con otras opiniones, tomando posición frente a la información
743 5. Reflexión sobre el lenguaje
745 5.1. Lenguaje e interacción
745 5.2. Lenguaje y diversidad
747 5.3. Lenguaje y conciencia crítica
748 5.4. Gramática y estrategias discursivas
750 Del uso a la reflexión
758 Del uso y la reflexión a la sistematización
766 5.5. Quehaceres del escritor y adquisición del conocimiento ortográfico
775 Contenidos que serán objeto de reflexión sistemática
783 EVALUACIÓN
788 Objetivos de aprendizaje

791 Bibliografía general. Tomo 2

G.C.B.A.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
21
PRESENTACIÓN
De acuerdo con el artículo 23 de su Constitución,1 es competencia específica
de la ciudad de Buenos Aires elaborar los lineamientos curriculares para los
diversos niveles de la enseñanza escolarizada. Al definir sus propios diseños
curriculares, la Ciudad asume la responsabilidad de poner a disposición de sus
equipos docentes una definición singular y específica acerca de las experien-
cias educativas que deben ofrecerse a quienes asisten a las escuelas de la
Ciudad en calidad de alumnos. Esta definición debe ser adecuada a las condi-
ciones actuales del Sistema Educativo de la jurisdicción, a su historia previa y
a sus propósitos específicos.
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de la Ley
Nº 33, de 1998, estableció que la Secretaría de Educación tiene la competencia
para aprobar los planes de estudio de todos los establecimientos educativos de
la jurisdicción, cualquiera sea su nivel, modalidad o tipo de gestión. En ejerci-
cio de esta atribución, la Secretaría de Educación ha elaborado para el territo-
rio de la ciudad de Buenos Aires el Diseño Curricular para la Escuela Primaria
en un proceso que sostuvo la vigencia del Diseño Curricular para la Educación
Primaria Común2 de 1986 a la vez que impulsaba su revisión y actualización, y
que dio lugar, entre 1995 y 1999, a la publicación de documentos de actuali-
zación primero, de los Pre Diseños Curriculares y de los documentos de actua-
lización curricular para séptimo grado editados en el año 2001.
Desde luego, aquel proceso atravesó de distinto modo a las instituciones
de gestión estatal y de gestión privada. Mientras que las primeras participaron
en el proceso de instalación del Diseño Curricular de 1986, las segundas se
regían por entonces por normativa nacional (fueron transferidas a la Ciudad en
el año 1993), razón por la cual su participación en el trabajo curricular que
acompañó la publicación de los documentos de actualización y de los Pre
Diseños Curriculares se asentó sobre tradiciones curriculares e institucionales
diferentes de las que orientaron el trabajo en las escuelas de gestión estatal.
Frente a esta situación, la aprobación de una norma curricular común
para la educación pública, que incluye la que el Estado gestiona por sí y la de
gestión privada, es un hito importante en el esfuerzo sistemático que realiza
el Estado para la integración y la consolidación del Sistema Educativo de la
Ciudad. Se abre con ello una nueva etapa en la que, una vez incorporadas las
modificaciones que surgen de un período de difusión de varios años, la
G.C.B.A.
Secretaría de Educación transforma los Pre Diseños Curriculares en Diseños
Curriculares. Hace pocos meses, se aprobó y publicó el Diseño Curricular para
la Escuela Primaria. Primer ciclo. En continuidad con aquella resolución, hoy el
Pre Diseño Curricular para la Educación General Básica (Educación Primaria y
Media, según denominación vigente), Segundo ciclo (1999), se transforma en

(
1 G.C.B.A., Constitución de la
Diseño Curricular para la Escuela Primaria, Segundo ciclo (2004).
Este documento presenta a los docentes y directivos de las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires,
1996.
Ciudad, a los alumnos y a sus padres, a las diversas instancias de supervisión y 2 M.C.B.A., Secretaría de Edu-

)
asesoramiento pedagógico del Sistema Educativo, a los habitantes de Buenos cación, Diseño Curricular para
Aires y a las jurisdicciones que componen nuestro país, el Diseño Curricular para la Educación Primaria Común,
la Escuela Primaria. Segundo ciclo de la Escuela Primaria / Educación General 1986.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
23
Básica. Como herramienta de la política educativa, este currículum tiene un valor
estratégico: comunica el tipo de experiencias educativas que debe ofrecerse a los
alumnos en el segundo ciclo en las escuelas de la Ciudad. Este Diseño Curricular
es una declaración de intenciones y una formulación de un proyecto público para
la educación que define el sentido formativo de la experiencia escolar y orienta
los esfuerzos de la política pública por mejorar y ampliar las oportunidades edu-
cacionales que se ofrecen a la población en el segundo ciclo.
Se espera que este Diseño Curricular oriente con claridad los esfuerzos
del gobierno del sistema escolar, de las instituciones formadoras de maestros
y profesores, de las escuelas y de los docentes en los próximos años, y que
las experiencias nuevas a que pueda dar lugar, así como las insuficiencias
que pueda presentar, contribuyan a construir la tradición que, como todo
currículum, necesita generar y que seguramente sentará las bases para su
transformación futura.

LA ESCUELA PRIMARIA
EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

La escuela primaria es una institución tradicional en el Sistema Educativo


argentino. A lo largo de décadas del desarrollo histórico del país, el paso por
ella aseguraba para el conjunto de los habitantes una formación compartida.
Por una escuela primaria que se definió desde el comienzo como común, en
estricta oposición a la posibilidad de circuitos diferenciados de escolarización
que establecieran límites formales a la trayectoria escolar posterior de sus
alumnos. A la escuela primaria debían asistir todos; y se esperaba que quienes
egresaran de ella –que también debían ser todos– tuvieran abierto el camino
posterior. La escuela primaria pretendió ser –y en muchos sentidos ha logra-
do ser– la misma escuela para todos durante siete años de la vida y siete gra-
dos de la escolarización.
Desde luego, su carácter común no fue sinónimo de uniformidad
pedagógica: en ella cupo y cabe cierta diversificación (según intereses de los
alumnos, según el contexto cultural familiar, según proyectos institucionales,
según idearios pedagógicos, etc.), en tanto siga siendo una escuela igualitaria,
G.C.B.A.

que trabaje en sentido contrario de la profundización de la diferenciación


social. Aún hoy, la centenaria escuela primaria busca asegurar una misma
base educativa para todos, durante una larga fase formativa. Las dificultades
para alcanzar plenamente esta meta (hay chicos que no ingresan a la escue-
la, otros que abandonan, muchos que no promocionan y deben repetir el
grado)3 no desalientan con respecto a la capacidad de la escuela primaria para

(
3 En la presente obra, el
mejorar y para lograr dicha meta.
empleo de la palabra grado
respecto de la escuela prima-
Ahora bien, a lo largo del siglo XX, la expansión de los saberes y la amplia-

)
ria resulta equivalente a año, ción de la ciudadanía han planteado a escala planetaria la necesidad de ensan-
denominación empleada por char la base cultural compartida por la población, a través de la prolongación de
otras jurisdicciones. la escolaridad común, entendida también como general. Es a ese momento

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
24
histórico que corresponde la introducción del concepto de educación general
básica. Desde un punto de vista temporal, la idea de educación general básica
implica que la escolarización común va más allá de la escuela primaria; desde
una perspectiva institucional, significa que deja de ser competencia exclusiva de
ella.4 La ampliación de la educación general básica es la ampliación de la volun-
tad de que el sistema escolar produzca igualación, y de desmontar los circuitos
diferenciados de escolarización que profundizan las desigualdades sociales y
establecen límites a las posibilidades de educar.
Esta concepción unitaria de la formación que brinda la educación general
básica es independiente de la resolución institucional que se tome para exten-
derla más allá de la escuela primaria. A lo largo de la década del noventa se han
generado en nuestro país modelos institucionales nuevos para albergar la edu-
cación general básica de nueve años, pero también se ha logrado asegurarla en
una oferta desplegada en más de un nivel educativo, como son la escuela pri-
maria y la escuela secundaria en nuestra Ciudad. La situación presente muestra
que en las distintas provincias y la ciudad de Buenos Aires coexisten modelos
diversos para asegurar una educación general, común y obligatoria de nueve
años, y que cualquiera de ellos necesita prever condiciones pedagógicas ade-
cuadas para lograr las finalidades de la educación general básica.
Desde la perspectiva de la Ciudad, la coexistencia de modelos institucio-
nales diversos para el logro de la escolaridad general obligatoria no constitu-
ye necesariamente un problema. Se parte de una distinción conceptual entre
los niveles definidos por la organización institucional y los niveles definidos
por el tipo de educación. La educación general básica establecida en la Ley
Federal de Educación se considera, en la ciudad de Buenos Aires, como un tipo
de educación que puede ofrecerse en sistemas con estructuras organizacio-

(
4 Este movimiento en direc-
nales diferentes. En algunas provincias, este tipo de educación se dicta en un ción a prolongar la escolari-
mismo nivel; en nuestra Ciudad –como en otras provincias– se dicta en nive- zación común más allá del
les diferentes que conservan su especificidad. séptimo grado reconoce antece-
La Ciudad ha conservado la estructura histórica de su Sistema Educativo dentes. El más cercano para las
y sobre ella se diseña la prolongación de la educación común traspasando los escuelas secundarias de la
Ciudad fue la aprobación del
límites de la escuela primaria. Por otra parte, se han desarrollado o pueden
Ciclo Básico Unificado (CBU)
desarrollarse experiencias con otras modalidades organizativas en escuelas para las modalidades bachiller y
que integran el sistema de educación de la Ciudad; así, en escuelas de gestión comercial en los establecimien-
privada que en su mayoría han tenido ambos niveles (primario y secundario), tos por entonces dependientes
se han ensayado mecanismos de prolongación y articulación de la educación de la Nación, distribuidos en
G.C.B.A.
general apoyados en las condiciones singulares que plantea para ello la con- todas las provincias. El CBU
constituía un plan de estudios
tinuidad institucional de los dos niveles.
común para un número impor-
Pero, para el conjunto del Sistema, se trata de inscribir el proyecto for- tantísimo de escuelas de Nivel Me-
mativo de la escuela primaria en el marco abarcativo de la educación gene- dio y fue adoptado también por
ral básica, sin que eso signifique pérdida de unidad organizacional y de sen- la entonces Municipalidad para
tido pedagógico para la primera. Precisamente este Diseño Curricular esta- sus EMEM. El efecto de la apro-
blece y asegura el sentido del segundo ciclo de la escuela primaria en la bación del CBU fue que la
mayoría de los chicos que egre-
Ciudad, a la vez que hace posible su inscripción en el proyecto de la educa-
saban de la primaria porteña

)
ción general básica, en continuidad con el primer ciclo. De aquí el título de contaban con tres años más
obra de este documento. de educación común, dicta-
dos en el Nivel Secundario.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
25
Se considera la educación general básica como una unidad de sentido
formativo, definido por medio de cuatro finalidades:

I. Garantizar el acceso a saberes, prácticas y experiencias culturales relevantes


para la realización integral de las personas.

II. Brindar los saberes y las experiencias necesarios para que niños y adoles-
centes puedan intervenir progresivamente en los asuntos públicos, ejerzan
diferentes maneras de participación en una sociedad democrática, y se for-
men como ciudadanos.

III. Promover el desarrollo de la personalidad, el pensamiento crítico, la soli-


daridad social y el juicio moral autónomo de los alumnos incrementando su
capacidad de conocerse y cambiar, de conocer el mundo e influir en él.

IV. Garantizar el dominio por parte de todos los alumnos de las herramientas
necesarias para continuar su aprendizaje más allá de la educación básica.

Para permitir el cumplimiento de estas finalidades, el Sistema Educativo


de la Ciudad se responsabiliza por:

Z Garantizar a todos los niños y adolescentes sin excepción el ejercicio pleno


de su derecho a aprender, con respeto a su diversidad y tendiendo a un hori-
zonte compartido.
Z Asegurar a las instituciones escolares las condiciones necesarias para poder
cumplir con las responsabilidades que les asigna este Diseño Curricular.
Z Realizar una evaluación sistemática de los procesos institucionales y
pedagógicos y de las políticas emprendidas para cumplir las tareas encomen-
dadas.

En el marco de estas finalidades a cuya consecución aporta, la escuela


primaria asume en la propuesta educativa de la Ciudad algunas característi-
cas salientes:5

Z Es común, en el sentido de que ofrece el mismo currículum a todos los alum-


nos, y de que transfiere a los niveles subsiguientes del Sistema Educativo la dife-
G.C.B.A.

renciación de la propuesta curricular en modalidades que supongan recorridos


irreversibles. Un currículum común no implica la desconsideración de la diver-

(
5 Desde luego, algunas de sidad (de experiencias previas, de intereses, de estilos docentes, de estilos estu-
estas características no son diantiles, de proyectos e idearios institucionales, de necesidades educativas, etc.)
ni deben ser exclusivas de la sino la asunción de la responsabilidad de encontrar las mejores vías para que
escuela primaria; piénsese, por todos accedan a las experiencias educativas que aseguren la formación com-
ejemplo, en la apertura a la
partida que el Estado se obliga a proveer a través del Sistema Educativo.
diversidad, que buscamos para
Z Es comprensiva, en el sentido de que pone a disposición de los alumnos una
todo el Sistema, o en la “com-

)
prensividad”, que se extiende amplia gama de experiencias educativas que los acerquen a las más variadas
a los primeros años de la expresiones de la cultura. La experiencia con algunos objetos de conocimien-
escuela secundaria. to resulta insuficiente para cumplir las intenciones formativas de la escuela

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
26
primaria. Son diversos los campos de la experiencia que aportan su parte, y no
es la suma de éstas la que permite alcanzar las intenciones educativas, sino su

(
tratamiento sistemático y articulado en un proyecto formativo de conjunto. 6 Se propicia además la orga-
Z Es continua, siendo la continuidad uno de los pilares en el que se apoya la nización de nuevas formas de
posibilidad de cumplir sus propósitos, y quedando expresada en el currículo agrupamiento (distintas del
en la sucesión y la articulación de las experiencias formativas a lo largo de los grado escolar clásico), cuando se
ciclos. La mayoría de los conceptos y prácticas que se enseñan en la escuela lo considera necesario, para
generar condiciones de trabajo
primaria requieren mucho tiempo de elaboración en el que se desarrolle un
pedagógico que hagan posible
trabajo didáctico sostenido. que niños y niñas en situación
Z Es ciclada, diferenciándose internamente en ciclos, cada uno de los cuales rea- de riesgo educativo (que ingre-
liza su aporte específico a las finalidades generales, expresado a través de los san muy tarde al Sistema, o que
propósitos del ciclo y de la secuenciación y la articulación entre ciclos. Dentro han repetido varias veces y acu-
de los ciclos, conserva la diferenciación de grados, pero alentando una perspec- mulan una importante sobree-
dad) tengan mejores oportuni-
tiva procesual del aprendizaje y de la enseñanza, y unas condiciones favorables
dades para aprender. Véase
al respeto por la diversidad de puntos de partida y estilos de aprendizaje.6 G.C.B.A., Secretaría de Educa-
Z Está abierta a la diversidad, en dos sentidos. Por un lado, los alumnos son ción, Dirección General de Pla-
considerados en todos sus aspectos y partiendo de su contexto sociocultural. neamiento, Programa de Reor-
Se ha definido como el principal desafío didáctico que enfrentan la escuela y ganización de las trayectorias
este currículum, definir e instalar un trabajo didáctico que posibilite el acceso escolares de los alumnos con
sobreedad en el nivel primario
de todos los estudiantes a los aprendizajes fundamentales, sabiendo que
de la Ciudad de Buenos Aires.
actualmente son muy desiguales las oportunidades de acceder a una variedad Proyecto Conformación de gra-
de experiencias significativas en términos culturales. Por otro lado, se incluyen dos de aceleración. Bases peda-
propuestas que permiten el conocimiento por parte de todos los alumnos de gógicas de los grados de acelera-
algunos aspectos de las culturas que coexisten en la Ciudad y el desarrollo del ción, 2004.
7 "La Ciudad asume la responsa-
respeto y la valoración de las especificidades de los distintos grupos sociales.
bilidad indelegable de asegurar y
financiar la educación pública,
Cabe destacar que la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires eleva la estatal, laica y gratuita en todos
responsabilidad del Estado sobre la educación, al aumentar los años en que los niveles y modalidades, a par-
éste se hace responsable por una educación extendida a todos. En efecto, tir de los cuarenta y cinco días
estableció en su artículo 24 la obligatoriedad escolar desde los cinco años de de vida, hasta el nivel superior,
edad y hasta completar diez años de escolaridad.7 Con posterioridad, la con carácter obligatorio desde el
preescolar hasta completar diez
Legislatura de la Ciudad amplió la obligatoriedad hasta completar la educa-
años de escolaridad, o el período
ción secundaria, en cualquiera de sus modalidades y orientaciones.8 Desde mayor que la legislación deter-
luego, el completamiento de la escolaridad obligatoria, establecido no sólo mine (...)”, Constitución de la
como un deber sino también como un derecho de todos, depende de la capa- Ciudad de Buenos Aires, 1996,
cidad del Sistema Educativo para ampliar la retención. En este sentido, alcan- artículo 24. Una definición simi-
G.C.B.A.
zar las metas de obligatoriedad escolar supondrá para la Ciudad la constitu- lar había realizado tres años
antes la Ley Federal de Educación.
ción de un modelo pedagógico que abarque a la escuela primaria y a la escue- 8 “(...) La obligatoriedad comien-
la secundaria respetando sus especificidades y que permita no sólo retener a za desde los cinco años de edad
los alumnos durante este amplio período de formación, sino definir y distri- y se extiende como mínimo
buir a través del Sistema contenidos más actualizados, y elevar la calidad de hasta completar los trece años
la educación común. de escolaridad.” Ley 898,
“Obligatoriedad de la educación
hasta la finalización del Nivel
Medio”, sancionada el 17 de

)
septiembre de 2002, BOCBA
nº 1542 del 8 de octubre de
2002.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
27
PROPÓSITOS
El logro de las finalidades planteadas se sustenta en los conocimientos, las
experiencias y los ambientes de trabajo que las escuelas proporcionen a los
alumnos. Su cumplimiento se apoya en la posibilidad de que cada escuela ela-
bore una propuesta pedagógica dentro de los marcos que prescribe este
Diseño Curricular, que atienda los diferentes puntos de partida de los alum-
nos evitando que esta diferencia se convierta en desigualdad.
La formulación de propósitos enfatiza la responsabilidad de la escuela
desde la perspectiva de la enseñanza. Expresa las acciones que deben ser
realizadas para permitir el logro de las finalidades de la educación general
básica. Son compromisos que la escuela asume, sintetizan los rasgos cen-
trales de la experiencia formativa que propone y, en algunos casos, explici-
tan las condiciones de las situaciones educativas para el aprendizaje de
todos los alumnos.

Para lograr las finalidades expresadas, la escuela tiene la responsa-


bilidad de:

! Ofrecer a los alumnos una selección de saberes y prácticas relevantes,


definidos a partir de las diferentes ramas de la ciencia y de otros cam-
pos de la cultura, así como promover la comprensión del carácter histó-
rico, público, colectivo y cambiante de estos tipos de conocimiento.

! Establecer encuadres institucionales acordes con los valores de ver-


dad, justicia, libertad, solidaridad, paz y tolerancia, y promover la
reflexión acerca de su significado en contextos particulares.

! Ofrecer situaciones para que los alumnos construyan su pertenen-


cia social y cívico-política a nivel de la Nación y de la Ciudad.

! Brindar oportunidades para que los alumnos tomen contacto con el


patrimonio natural y cultural de la Nación y la Ciudad, y valoren su
significación.
G.C.B.A.

! Incluir en las propuestas didácticas de las diversas áreas la oferta


del patrimonio artístico, arquitectónico, recreativo, informativo y de
servicios de la ciudad de Buenos Aires.

! Organizar propuestas de enseñanza que brinden a todos los alum-


nos la posibilidad de aprender integrando y enriqueciendo sus mar-
cos de referencia personales, familiares y culturales.

! Desarrollar propuestas de enseñanza que, partiendo del reconoci-


miento de las situaciones de inequidad en el acceso a los bienes

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
28
materiales y simbólicos, aseguren el acceso a los aprendizajes fun-
damentales y enriquezcan la perspectiva universal de la cultura a la
que todos tienen derecho.

! Ofrecer oportunidades para que los alumnos se comprometan con


su propio aprendizaje y desarrollen una confianza creciente en sus
posibilidades.

! Preservar a lo largo de los distintos años escolares la continuidad de


la experiencia escolar de los alumnos, identificando prioridades y
estableciendo criterios para la inclusión de diferentes proyectos que
enriquezcan el trabajo pedagógico.

! Proponer una oferta equilibrada entre la organización grupal e indivi-


dual de la tarea, alentando en ambas tanto el compromiso de cada
alumno con su propio aprendizaje como la cooperación entre ellos.

! Organizar equipos de trabajo donde los alumnos aprendan a coo-


perar, respetar las diferencias, valorar a los demás, expresar sus
ideas, justificarlas, conocer y considerar las ideas de los otros.

! Propiciar la participación de los alumnos en el diseño, la realización


y la evaluación de proyectos a corto, mediano y largo plazo.

! Promover el uso diversificado de la biblioteca escolar y del aula vincu-


lado con los proyectos de trabajo.

! Generar situaciones para que los alumnos conozcan y usen tecno-


logías de la información y la comunicación.

! Brindar oportunidades para que los alumnos analicen y reflexionen


acerca de los mensajes provenientes de los medios de comunicación.

! Promover en los alumnos la valoración de las experiencias estético-


expresivas como vinculación personal con el campo cultural.
G.C.B.A.
! Ofrecer experiencias concretas de participación ligadas a problemá-
ticas del entorno social y natural, promoviendo la reflexión sobre el
impacto de las acciones humanas.

! Promover instancias variadas que alienten la participación de los


alumnos en actividades comunitarias y que les permitan compren-
der las problemáticas que afectan a distintos grupos de personas, y
desarrollar actitudes de justicia y solidaridad.

! Utilizar la deliberación como modo de enfrentar situaciones conflicti-


vas y ofrecer formas sistemáticas para la organización de los debates.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
29
! Promover una actitud favorable para el cuidado de uno mismo y de
los demás, mediante el conocimiento y el desarrollo de prácticas
cotidianas saludables.

! Organizar los tiempos y espacios de trabajo y de esparcimiento, alter-


nando períodos de trabajo intenso con esparcimientos razonables,
ofreciendo también a los alumnos estímulos que favorezcan el juego.

! Brindar oportunidades que permitan a los alumnos realizar opcio-


nes con respecto a formas de trabajo, administración del tiempo,
actividades por desarrollar y áreas de conocimiento que se pueden
profundizar.

! Promover situaciones en las que los alumnos disfruten de ver con-


cretadas sus producciones, sean éstas individuales o grupales.

! Ofrecer a los alumnos instancias de evaluación de su tarea, de la


tarea de los demás y de su proceso de aprendizaje, que les suminis-
tren información sobre el punto en el que se encuentran, les permi-
tan ponderar sus logros y reconocer sus dificultades.

! Promover el respeto y la valoración de la tarea escolar y el desarro-


llo de hábitos de estudio y trabajo.

! Construir normas adecuadas para la convivencia, el trabajo escolar,


el cuidado de los espacios comunes, materiales y equipamientos, y
garantizar su cumplimiento.

! Promover relaciones entre la escuela y las familias basadas en el


intercambio, el respeto y el compromiso, que favorezcan el sosteni-
miento de la escolaridad y el logro pleno de sus finalidades.

CARACTERIZACIÓN DEL SEGUNDO CICLO


G.C.B.A.

Durante sucesivas gestiones de gobierno, la ciudad de Buenos Aires ha manteni-


do los niveles tradicionales de su sistema escolar. Como se ha establecido,9 la coe-
xistencia de modelos institucionales diversos para el logro de la educación gene-
ral básica no constituye necesariamente un problema, pues la EGB establecida en

(
9 Véase apartado "La escuela la Ley Federal de Educación se considera, en la ciudad de Buenos Aires, como un

)
primaria en el marco de la tipo de educación, que puede ofrecerse en sistemas con estructuras organizacio-
educación general básica", nales diferentes. El art. 10º de la Ley Nº 24.195 establece que la Educación General
en este documento, pág 24. Básica es obligatoria, de nueve años y distribuida en ciclos, pero no especifica la

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
30
duración de cada uno de los ciclos. Un acuerdo federal10 la fijó en tres años por
ciclo, y otro acuerdo posterior flexibilizó esta definición y afirmó la organización y
la duración de los ciclos como responsabilidad de la jurisdicción.11
Bajo estas condiciones normativas, la ciudad de Buenos Aires asume un
segundo ciclo integrado por los grados 4° a 7° de la escuela primaria.12 En los
casos en que se han desarrollado experiencias con otras modalidades organi-
zativas en escuelas que integran el sistema de educación de la Ciudad, la defi-
nición institucional de la propuesta formativa encuentra en este Diseño
Curricular sus parámetros de regulación en cuanto a propósitos, contenidos de
enseñanza, niveles de profundización, etcétera.
En el marco de la escuela primaria, el segundo ciclo de la educación gene-
ral básica abarca de 4° a 7° grados. Este ciclo profundiza el encuentro de los
alumnos con diversos sectores de la experiencia cultural, y abre nuevas posibili-
dades. En ciertos campos de la experiencia escolar, se avanza en la formalización
de cuestiones que se han planteado en el primer ciclo; en otros casos, se procu-
ra el mayor dominio de técnicas, procedimientos y recursos; muchas veces se
planteará a los alumnos nuevos desafíos, que los enfrenten con nuevos aspectos
de las experiencias culturales que la escuela puede ofrecer. El ciclo abre nuevas
posibilidades en tanto los alumnos seguirán aprendiendo en las diversas áreas,

(
10 Resolución Nº 30/CFCE/
en un recorrido que ha comenzado en el primer ciclo y que en el segundo los
1993.
encuentra incorporados a la dinámica escolar. 11 La Resolución del CFCyE Nº
De modos diversos según el planteo de las distintas áreas, aparece como 146/00 recomienda "que las juris-
propuesta general del ciclo: dicciones conserven la autonomía
necesaria para la adecuación de la
! la reorganización de todo el caudal de saberes y prácticas adquiridos ante-
Resolución Nº 30/93 a las propias
realidades de los sistemas educa-
riormente con el fin de lograr nuevos aprendizajes que permitan explicacio-
tivos jurisdiccionales".
nes más ricas sobre el mundo social y natural, y que diversifiquen la vincula- 12 Desde luego, para sostener
ción personal con el campo cultural; esta organización de los ciclos y
! la ampliación del significado de los conceptos y el establecimiento de rela- simultáneamente no lesionar la
ciones conceptuales más complejas; validez nacional de las certifica-
! la anticipación, la selección y la combinación de técnicas, materiales, herra-
ciones y títulos que otorga, la
Secretaría de Educación ha estu-
mientas y soportes según su propia intencionalidad expresiva;
diado las formas de compatibili-
! la reorganización de todo el capital de saberes corporales y motores;
zar el Sistema Educativo de la
! la ampliación de la autonomía para aprender y de la capacidad para cola- Ciudad a otras definiciones de
borar con otros en el contexto de la actividad escolar; los ciclos, como los tres años del
! la consolidación de la capacidad para tomar decisiones más personales en Ciclo Básico Unificado de la pro-
G.C.B.A.
distintas situaciones. vincia de Córdoba, o de la Educa-
ción General Básica de la provin-
cia de Buenos Aires y de otras
En este ciclo se amplía el acceso a distintos campos de conocimiento, se provincias argentinas. Ello resul-
especializan ciertos aprendizajes, aparecen nuevas áreas. La escuela debería ta necesario para evitar restringir
cuidar que todos los alumnos se vinculen positivamente con las distintas la circulación de los alumnos y
áreas aun cuando considere las diferencias individuales en gustos y en pun- docentes de la Ciudad en el
tos de partida. A esta altura de su escolaridad muchos chicos se sienten "bue- Sistema Educativo nacional y
para asegurar una formación
nos" para algunas áreas y "no tan buenos" para otras; es responsabilidad de la
compartida de quienes asisten a

)
escuela que cada uno se sienta capaz de aprender en todas las áreas y contri- nuestras escuelas con los chi-
buir a quebrar las representaciones negativas que por cualquier motivo los cos y chicas que estudian en
chicos puedan tener de una determinada área. todo el país.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
31
La atención a la preparación para desempeñarse en forma exitosa en los
estudios –tanto en los propios del segundo ciclo como en los que caracteri-
zan las propuestas escolares subsiguientes– será una preocupación central de
las propuestas del ciclo.
A partir del dominio creciente de la lectura y la escritura, el ciclo propo-
ne que los alumnos tomen autonomía en el desarrollo de ciertas prácticas que
les permitan tomar contacto con mayor caudal de información proveniente de
fuentes variadas y presentada a través de diferentes soportes. La consulta
bibliográfica con propósitos definidos se realizará en bibliotecas, bases de
datos, redes electrónicas y otras fuentes de información. La búsqueda, la
organización y el procesamiento de todo aquello a lo que los alumnos tengan
acceso y que sea relevante para la apropiación de contenidos de las diferen-
tes áreas será uno de los focos en la propuesta didáctica del ciclo.
Por otra parte, en este segundo ciclo tienen un tratamiento específico
algunos problemas planteados en el primero, pero que requieren un abordaje
en un mayor nivel de profundidad, como los mensajes y modelos que trans-
miten los medios de comunicación, el cuidado de la salud y el ambiente.
Se espera que los procesos de enseñanza que se lleven adelante a lo
largo del segundo ciclo se sustenten en la preocupación por brindar a los
alumnos variadas oportunidades de expresar y fundamentar sus ideas ape-
lando a criterios elaborados con mayor autonomía. En este ciclo, y tomando
como propósito atender al desarrollo de las capacidades para la argumenta-
ción, se trabajará para que los alumnos sean capaces de someter a juicio sus
opiniones, para que aprendan a sostener sus propias ideas en un debate cons-
truyendo paulatinamente fundamentos más sólidos que incorporen de mane-
ra criteriosa los saberes de las distintas áreas, y para que puedan construir un
posicionamiento ético frente a las cuestiones que hacen a la vida en común.

REORGANIZAR EL CAUDAL DE SABERES


Y EXPERIENCIAS, Y AVANZAR EN SU PROFUNDIZACIÓN

El segundo ciclo está signado por dos rasgos centrales: la reorganización y la


profundización de los aprendizajes que se iniciaron en el primero, y la prepa-
ración de los chicos para la escuela secundaria. Estos dos rasgos se ordenan
G.C.B.A.

con distinto peso en la larga duración del ciclo, pero son indisociables en la
experiencia educativa que debe ofrecerse a los alumnos y alumnas.13
Los maestros que han trabajado en cuarto grado saben que, gracias a

(
13 Las consideraciones que que en el primer ciclo los chicos han desarrollado importantes aprendizajes no
siguen refieren al primero de sólo en cada área sino también en cuanto a su inserción como escolares, tra-
estos rasgos, en tanto en el dicionalmente el segundo ciclo resultó especialmente adecuado para estabili-
apartado "El segundo ciclo y la zar los aprendizajes realizados, para iniciar la sistematización de determina-
preparación de los alumnos y las
dos conocimientos y la consolidación y la profundización de las capacidades
alumnas como estudiantes" nos

)
referiremos con más detalle al de los alumnos, y para abrir nuevas perspectivas.
segundo (en este documento, En la situación actual, el principal desafío de la ciudad de Buenos Aires en
pág. 44). torno de este ciclo consiste en definir una propuesta educativa que, haciéndose

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
32
cargo de las exigencias que introduce la prolongación de su duración y de los
antecedentes de un primer ciclo ya reformulado, retome lo mejor de la experien-
cia acumulada para el cumplimiento de los nuevos propósitos planteados en esta
propuesta curricular.
La preocupación de la Ciudad para este tramo de su Sistema Educativo es
redefinir su sentido, al referirlo a los propósitos de la educación general bási-
ca. Los aportes que el ciclo puede realizar a la formación de los alumnos en las
principales finalidades de la educación general básica están definidos en este
documento de manera específica, con la expectativa de que se perfile con cla-
ridad el sentido del segundo ciclo en el proyecto general de la educación gene-
ral básica.
Si bien pueden destacarse ciertas continuidades con respecto al ciclo pre-
cedente, uno de los rasgos más interesantes del segundo ciclo es que la intro-
ducción de los alumnos en la cultura escolar no requiere la misma energía que
insumió en el primero, lo que permite concentrar esfuerzos en nuevos logros.
Los chicos ya conocen lo que es la escuela, y también se conocen a sí mismos
como escolares. Han transitado una experiencia de varios años que les ha per-
mitido enfrentarse con el trabajo escolar. Aun cuando siempre se producen
cambios en la conformación de cada grupo-clase, se han consolidado los gru-
pos de compañeros sobre la base de un cúmulo de experiencias compartidas.
Apoyándose en estas marcas de continuidad, el segundo ciclo es un
tramo privilegiado para generar nuevas formas de participación de los chicos
en la actividad escolar y en la escuela como organización, ligadas a los propó-
sitos específicos del ciclo. En este momento los chicos son más grandes y han
ganado en autonomía dentro de la escuela. Se espera de ellos cosas diferentes
por ser más grandes, por estar en los años medios de su escolaridad básica. Es
importante y necesario explicitar todo lo posible a los alumnos y alumnas en
qué consisten los cambios en su participación en la escuela, qué nuevas posi-
bilidades y qué nuevas responsabilidades se les plantean, convirtiéndolas en
parte del contenido mismo de la propuesta formativa.
Desde luego, la sola explicitación de los cambios no es suficiente: si
están realmente insertos en la propuesta formativa, los chicos necesitan tiem-
po y un trabajo didáctico específico para ir apropiándose de sus nuevas posi-
bilidades y haciéndose cargo de sus nuevas responsabilidades. En este senti-
do, no se espera lo mismo de los chicos en cuarto grado que en séptimo, en
cuanto al manejo autónomo de los materiales, la distribución de tareas, la
G.C.B.A.
organización del trabajo, la presentación de sus producciones, entre otros
ejemplos posibles. El primer ciclo ha consolidado ciertos logros en cada uno
de estos aspectos, y el nivel de autonomía y organización que esperamos
como resultado final en séptimo no es producto del mero paso del tiempo o
de la decisión individual de cada escolar sino efecto de un trabajo formativo
que la escuela asume en estos años.
Como en el primer ciclo, al final de cada año escolar el cambio de maes-
tro o maestra plantea nuevas situaciones que los chicos resuelven apelando a
la experiencia construida en los años previos. Como particularidad, y depen-
diendo de la organización de cada escuela, los alumnos de los años superio-
res de este ciclo suelen tener, por primera vez, contacto con dos maestros que

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
33
se distribuyen las áreas que en el primer ciclo tenía a su cargo el maestro
único. En este ciclo, como en el primero, los profesores de las materias del
Área Curricular de Materias Especiales pueden desempeñar un importante rol
para los chicos en cuanto a la continuidad en su experiencia escolar.
En la mayor parte de los casos, los alumnos que llegan a cuarto grado
vienen compartiendo un grupo y, aunque las experiencias de cada sujeto son
singulares, han pasado por situaciones compartidas con sus compañeros. Será
interesante conocer su historia institucional, así como considerar la situación
de aquellos niños y niñas que han tenido una experiencia escolar diferente,
por provenir de otras escuelas o haber tenido situaciones de repitencia o
abandono temporario. Al mismo tiempo, se insiste en preservar las posibilida-
des de los chicos de aprender, considerándose que esas posibilidades dismi-
nuyen cuando juega el conocido efecto de "arrastre" de juicios construidos en
un año escolar al posterior.
En tanto el primer ciclo registra los mayores índices de repitencia del
actual nivel primario y en los primeros años de la escuela secundaria se veri-
fica una extendida situación de deserción y repitencia, el tramo 4°/ 7° presen-
ta indicadores educativos que muestran un tránsito más regular de los alum-
nos por el sistema. Sin embargo, en este punto de la escolaridad, la repitencia
reiterada (y, en menor medida, el ingreso tardío y el abandono temporario de
los estudios) provoca que un número importante de alumnos y alumnas pre-
senten la condición de sobreedad con respecto a la edad teórica del grado que
cursan. Por consiguiente, el segundo ciclo debe ser rico en propuestas
pedagógicas para asegurar las trayectorias educativas de los alumnos y alum-
nas cuya condición de sobreedad los pone en riesgo educativo en nuestra
escuela graduada.

UNA PROPUESTA FORMATIVA ADECUADA A LOS CHICOS


Y CHICAS QUE ASISTEN A LAS ESCUELAS DE LA CIUDAD

Frente a los riesgos de segmentación y pérdida de sentido de la experiencia


escolar, se ha diseñado la propuesta curricular para el segundo ciclo cuidan-
do que las escuelas encuentren en él pautas para elaborar situaciones de
enseñanza adecuadas a los chicos y chicas que asisten a nuestras escuelas;
G.C.B.A.

propuestas justificadas no sólo por su aporte al futuro sino también por lo


que ofrecen a los chicos en el presente, en el tiempo de su infancia, y en la
diversidad de infancias que tienen lugar en la Ciudad: la de los chicos que tie-
nen la escuela como ocupación exclusiva, la de los niños y las niñas cuyo
tiempo extraescolar se dedica en buena medida a las tareas domésticas o al
cuidado de los hermanos, la de aquellos sobreexigidos por múltiples activida-
des dentro y fuera de la escuela, la de los chicos que acumulan experiencias
de fracaso y están en situación de sobreedad, la de los chicos en situación de
calle, la de los que no tienen quien los ayude con la tarea en casa…
Que la escuela sea adecuada para los niños significa en primer término
que las propuestas pedagógicas respeten el hecho de que todos los alumnos

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
34
tienen necesidades educativas propias y todos tienen derecho a que las pro-
puestas curriculares y didácticas sean elaboradas de modo tal que en su
marco les sea posible aprender. Esto nos coloca frente a la consideración de
la diversidad,14 asunto nada fácil para una institución que, como la escuela,
nació bajo un mandato homogeneizador. La diversidad tiene causas y fuentes
conocidas: la Ciudad se caracteriza por una población heterogénea como con-
secuencia de las migraciones que han producido su poblamiento; la riqueza
desigualmente distribuida produce modos muy diferentes de vivir la infancia
en cuanto a oportunidades y cuidados; hay niños y niñas que requieren apo-
yos específicos para su integración en la escuela común.
Trabajar con la diversidad supone reconocer que todos somos diferentes,
que todos los chicos tienen derecho a aprender, que sus marcos de referencia
personales, familiares y culturales deben ser respetados, a la vez que enriqueci-
dos con propuestas educativas que los abran a otros mundos posibles. La
enseñanza desde cuarto grado no puede diseñarse en la perspectiva engañosa de
una población "igualada" por su paso por el primer ciclo, porque el precio de este
engaño es una igualación por defecto, porque salen del Sistema o tienen dificul-
tades para progresar en él quienes no son incluidos por la propuesta escolar.
Al mismo tiempo, la escuela debe ofrecer un horizonte de igualdad para
todos: la existencia de la diversidad no puede ni debe permitir la convalidación
de la desigualdad. Este currículum, como herramienta de política educativa y de
trabajo para los equipos docentes, es resultado de esfuerzos sostenidos por aten-
der los principios de justicia curricular.15 Pero requiere que el trabajo con la diver-

(
14 Interesa que el lector se
sidad se despliegue en el nivel de las propuestas didácticas; no en el sentido de
que a alumnos diferentes correspondan propuestas didácticas diferentes, sino en detenga en el análisis del
apartado "La diversidad, fac-
el sentido de definir qué características debe tener un trabajo didáctico que posi-
tor de enriquecimiento de las
bilite que todos los chicos accedan a los aprendizajes fundamentales, a pesar de experiencias formativas", en Pre
sus desiguales oportunidades sociales. Diseño Curricular para la Educa-
La escuela debe apostar a movilizar la capacidad y el deseo de aprender ción General Básica (Educación
de cada alumno, de tal manera que cada uno pueda encontrar su lugar; no Primaria y Media según denomi-
necesariamente el mismo lugar para todos, pero sí un lugar educativamente nación vigente), Marco General,
G.C.B.A., Secretaría de Educación,
equivalente para todos, en el sentido de que habilita a todos para aprender.
Subsecretaría de Educación, Di-
La diversidad es un rasgo intrínseco de la situación social que constitu- rección General de Planeamiento,
ye la vida escolar, que puede tener connotaciones positivas en relación con los Dirección de Currícula, 1999,
aportes de cada uno en el proceso de aprendizaje. Es tarea de la escuela defi- pág. 47.
15 Según Connell, los currículos
nir las formulaciones pedagógicas con mayor capacidad para incluir a los
G.C.B.A.
alumnos en la escuela, tomando en consideración sus saberes y vivencias injustos son aquellos que por las
prescripciones que realizan, por
extraescolares.
las prácticas que habilitan y por
Que la escuela sea adecuada a los chicos significa también que las situa- las que silencian o excluyen, con-
ciones que se ofrecen a los alumnos se justifican no sólo por su aporte al firman la situación de los menos
futuro de los niños y las niñas, sino también por lo que les ofrecen en el pre- favorecidos, permiten que algu-
sente, en el tiempo de su infancia. Se trata de que la escuela siga siendo un nos grupos tengan mayor partici-
lugar donde los chicos, todos los chicos, se sientan reconocidos, respetados, pación que otros en la ciudadanía,
u obstaculizan el cambio en direc-
cuidados, donde tengan una experiencia afectiva que contribuya a la consoli-
ción a la producción histórica de

)
dación de una buena visión de sí mismos, donde se sientan valorados en lo la igualdad. Véase Robert Con-
que saben y pueden, y respetados cuando las cosas no les salen bien, donde nell. Escuela y justicia social,
se fomente la curiosidad acerca del mundo y el deseo de conocer a otros. Madrid, Morata, 1997.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
35
A la edad a la que asisten al segundo ciclo, los chicos están experimen-
tando nuevas situaciones en su vida personal. Es una edad en la que se acre-
cienta su vida social: afianzan su pertenencia a grupos de pares, desarrollan
fuertes sentimientos de amistad y pueden valorar el compañerismo. También
pueden tomar iniciativas y asumir mayores responsabilidades. En este último
plano, así como en cuanto a manejarse más solos por la calle y el barrio, la
diversidad de situaciones es enorme y, en muchos casos, no como fruto de
distintas visiones sobre la autonomía deseable a esta edad, sino como efecto
de muy desiguales condiciones de vida. Son muchos los niños y niñas que no
tienen preservada su condición de tales porque no cuentan con adultos que
puedan hacerse cargo de ellos.
El conocimiento de estas situaciones preocupa a muchos docentes, les
genera fuertes interrogantes acerca de qué les corresponde y qué pueden
hacer. A sabiendas de que se trata de cuestiones que desbordan los límites de
la escuela, al mismo tiempo es en la escuela donde los niños pueden tener una
oportunidad de ser tratados como tales. El desafío mayor para el equipo
docente es sostenerse en la convicción de que todos son capaces de aprender;
conocer las situaciones de vida de los chicos y a la vez generar condiciones
para que puedan sustraerse de ellas y habitar un espacio protegido que reco-
noce y busca cumplir sus derechos. La escuela puede proteger a estos niños
de la intemperie según su especificidad: como un lugar donde los chicos y chi-
cas asumen progresivamente responsabilidades adecuadas, donde se les
enseña a hacerlo y se los reconoce por lograrlo; como un lugar donde tienen
cabida el juego y la gratuidad del disfrute cultural, donde se detiene la presión
de lo urgente y necesario, para abrir el horizonte de lo posible.
Más allá de las diferencias familiares y sociales que se presentan, la
escuela se posiciona ante los chicos de este ciclo con la perspectiva de que son
más grandes que los del primero, más acomodados a la situación escolar y con
más recursos para que desarrollen actividades autónomas y construyan posi-
ciones personales. De este modo, si en primer ciclo se han generado situacio-
nes donde los chicos se sintieron convocados a intervenir, a tomar la palabra
y hacerse escuchar, a la vez que aprendieron a escuchar a los otros, el segun-
do ciclo retoma y amplifica estas situaciones y genera en ellos mayores posi-
bilidades de argumentar y de entender las posiciones de los otros.
Ahora bien, que los chicos estén en condiciones de asumir nuevas res-
ponsabilidades y ganar en autonomía no significa que se los decrete "gran-
G.C.B.A.

des" en todos los terrenos y se les exija por encima de sus posibilidades y de
lo que está justificado por los requerimientos de la situación escolar. A veces
se supone un efecto inmediato del pasaje al segundo ciclo en el incremento
de las posibilidades de los alumnos, como si de un día para el otro los chicos
pasaran a ser "grandes". Sin embargo, un alumno de cuarto año es un chico
de alrededor de nueve años, que necesita ser cuidado de diversas maneras en
el tiempo en que transcurre su experiencia escolar. Uno de los principales cui-
dados que corresponde que la escuela ofrezca a los chicos se relaciona con la
continuidad de sus aprendizajes. Todo lo que ellos han aprendido en los pri-
meros años de la escolaridad debe ser conocido y reconocido en las propues-
tas del segundo ciclo, al mismo tiempo que tales propuestas se hacen cargo

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
36
de los aspectos en los cuales cada alumno necesita ser apoyado. Cuando esto
no sucede, se producen situaciones que generan condiciones poco adecuadas
para los chicos. Muchas veces se sobredimensiona lo que los chicos "deberían
saber" al ingresar a este ciclo y se los coloca, entonces, ante situaciones ale-
jadas de sus posibilidades.
Que los chicos que ingresan al segundo ciclo sepan leer no significa
que puedan sin más leer cualquier cosa sin que medie la construcción de
oportunidades para seguir aprendiendo el oficio de lector; que puedan
escribir y que lo hagan con un importante grado de autonomía no signi-
fica que ya no hay nada que enseñarles con relación a la escritura. En otros
aspectos sucede algo similar; así, que sean más grandes no significa que
no haya que ayudarlos a cuidarse a sí mismos en el trabajo con el propio
cuerpo o en la manipulación de objetos. Aunque pueden disponer mejor
de los tiempos y espacios dentro y fuera de la escuela, la asignación de
"tarea para el hogar" debe realizarse convirtiendo la autoorganización que
se requiere para su realización en tiempo y forma en objeto de trabajo
didáctico en el tiempo presencial de la escuela.
El ciclo ofrece a los chicos muchas oportunidades de seguir aprendien-
do, y éstas deben encontrar el punto de equilibrio entre atender a las mayo-
res posibilidades de los alumnos y tener en cuenta que siguen siendo chicos.
Estas mayores posibilidades tienen un correlato en el deseo de los niños
y las niñas de una mayor independencia, de mostrarse más grandes. A este
respecto, la escuela se presenta como un lugar donde es posible conectarse
con los propios logros, tomar conciencia de éstos, en terrenos muy concretos.
Por lo tanto, si en el primer ciclo se ha dedicado tiempo didáctico a recuperar
lo realizado, a compartir resultados, a reconsiderar lo producido, este currícu-
lum para el segundo ciclo insistirá en que parte de la formación de los chicos
como estudiantes reside en su posibilidad de evaluar sus propios aprendiza-
jes; y esto no sólo en relación con detectar dificultades o puntos a corregir
sino también en relación con poder mirar el proceso de aprendizaje como algo
propio, personal. Los chicos van a la escuela para aprender y saben que van
para eso; el segundo ciclo ofrecerá situaciones donde puedan recapitular lo
que han aprendido, puesto que ello les permite ver sus propios logros en este
aspecto y abrir un mejor trabajo posterior, por la apropiación que cada alum-
no puede realizar de su propio proceso.
Existe el riesgo de construir la imagen del alumno del segundo ciclo sobre
G.C.B.A.
la base del niño que ingresa a cuarto grado: no debe olvidarse que se trata de
un tramo extenso en la escolaridad, a lo largo del cual la propia experiencia
escolar va transformando a chicos que experimentan, además, importantes
cambios evolutivos. Que la escuela sea adecuada para las niñas y los niños sig-
nifica que otorga importancia a los cambios que ellos van experimentando en
el curso de su desarrollo, considerando que ingresan a cuarto grado al menos
con nueve años y finalizan séptimo con doce, trece o más años.
En muchas escuelas se desarrollan iniciativas que son buenos ejem-
plos del modo de otorgar importancia a estos cambios. Así, se promue-
ven proyectos compartidos de los chicos de séptimo grado con los de
grados inferiores: proyectos en los que pueden trasmitir lo que ya saben

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
37
a otros más chicos en su experiencia construida como "escolares", siste-
mas de acompañamiento de los más grandes a los más chicos, etc. Este
lugar especial de los alumnos de séptimo incentiva su autonomía y su
capacidad de organización individual y grupal, al mismo tiempo que
expresa el reconocimiento de la escuela a sus alumnos "más grandes", no
sólo en cuanto a edad sino en cuanto a experiencia escolar.
Si en el primer ciclo se enfatizaba la necesidad de dar importancia a las

(
16 "El Sistema Educativo se
"cosas de chicos" (la discusión en un recreo sobre la propiedad de un objeto,
articula en etapas y niveles
la preocupación por algún cambio en la rutina, etc.), en el segundo deben
que marcan un itinerario más reconocerse los cambios en las preocupaciones y los intereses de los alumnos
homogéneo en unos momentos y y alumnas, en un clima donde sea posible expresar aquello por lo que están
más diferenciado en otros. En este atravesando con confianza en la contención de los adultos y en su colabora-
recorrido, existen paradas, des- ción para resolver la situación de manera adecuada.
víos, saltos que es conveniente
Uno de los cambios más importantes –sin dudas, el más importante en
observar para saber qué está
pasando en la realidad. Muchas
términos escolares– se refiere a la finalización de la escolaridad primaria y el
transiciones comportan o coinci- inicio de la secundaria, que constituye la segunda gran transición en la vida
den con cambios en el desarrollo escolar, después del pasaje del jardín a la primaria. La transición escolar es un
personal, implican un cambio cambio de corta duración caracterizado por una notoria discontinuidad con
informal en el grupo de iguales y respecto al pasado. Este cambio puede vivirse de forma dolorosa cuando la
muchas veces uno de carácter
discontinuidad de la experiencia es excesiva, incontrolada e incontrolable.16
formal entre dos tipos de institu-
ciones escolares. Algunas transi-
Para todos los chicos, el pasaje de la primaria a la secundaria constituye una
ciones se proponen como meca- experiencia de cambio asociado a su propio crecimiento;17 pero esta experiencia
nismos de selección y van asocia- tiene lugar en condiciones muy diversas, muchas profundamente desiguales.
das a determinado estatus y éxito Para los niños y adolescentes pertenecientes a los sectores cultural y
social. Otras veces están condicio- económicamente postergados, a las características del pasaje entre niveles
nadas por variables geográficas,
escolares se le añade un importante cambio simbólico y social. Las tareas pro-
sociales o administrativas que
brindan una serie de ventajas a
puestas y el lenguaje utilizado en la escuela secundaria, así como las relacio-
determinados grupos de personas nes que en ella establecen las personas entre sí, con los objetos y con el cono-
y colectivos sociales" (Alejandro cimiento, suelen diferir de aquéllas que son propias de la vida familiar y comu-
Campo, "Itinerarios personales y nitaria. Así como, en el ingreso a la primaria, incide significativamente en el
educativos", en Cuadernos de aprendizaje de la lectura y la escritura el hecho de que en el hogar circulen dia-
Pedagogía, n° 282, "Transiciones
rios y libros, que los padres y hermanos mayores estén alfabetizados, etc., algo
educativas", Barcelona, julio/
agosto de 1999).
similar ocurre en el pasaje a la escuela secundaria, según la afinidad de los códi-
17 Cualquiera sea el modelo gos familiares con los que la cultura escolar de la secundaria valora, promueve
organizacional en que se desarro- y legitima: la creciente especialización del conocimiento, la diversificación de los
lle la educación escolar, las transi- estilos docentes y de los sistemas de evaluación, y otros aspectos de la expe-
G.C.B.A.

ciones educativas son situaciones riencia escolar para los cuales los chicos tienen muy disímiles condiciones de
de enorme envergadura en la vi-
acompañamiento familiar. Consecuentemente, el punto de partida no parece ser
da de los sujetos. Aunque aquí las
referencias principales son al
el mismo para los alumnos, excepto cuando la escuela primaria asume la res-
pasaje de la primaria a la secun- ponsabilidad de preparar a sus alumnos más grandes para este paso que trae
daria, las situaciones de pasaje consigo tanta novedad. Este Diseño Curricular presenta numerosas indicaciones
propias de organizaciones institu- en este sentido.
cionales diferentes están signadas Una escuela adecuada a los cambios que experimentan los chicos y chi-
por los mismos desafíos y dificul-
cas en los años de su segundo ciclo debe proporcionarles múltiples oportuni-
tades y requieren un trabajo pe-

)
dagógico específico para soste-
dades para formarse como estudiantes, no sólo para mejorar su rendimiento
ner a los chicos y chicas en sus futuro en la escuela media sino para que este cambio educativo –que tene-
transiciones educativas. mos el deber de asegurar a todos, para que puedan cumplir con la escolaridad

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
38
secundaria a la que por ley tienen derecho- no se inscriba en la experiencia
personal añadiendo desconcierto en una etapa signada por las turbulencias
del llamado proceso adolescente en nuestra cultura.
Finalmente, se señala que la Ciudad no propone un currículum diferente
para los chicos con necesidades educativas especiales: tienen derecho a los
aprendizajes que propone este Diseño Curricular, con las adecuaciones del caso.
Sobre la base de este currículum que es abierto, las escuelas –con ayuda de los
apoyos institucionales que ofrece el Sistema Educativo– podrán formular las
adecuaciones curriculares que se requieran para asegurar los aprendizajes.
Las iniciativas de integración de niños con necesidades educativas espe-
ciales a las escuelas comunes se vienen realizando en la jurisdicción desde
hace tiempo y han dado lugar a una experiencia que es importante recoger.
Hemos aprendido que un alumno puede ser definido por una institución como
alumno común y por otra como alumno con necesidades especiales, depen-
diendo no sólo de sus características y del grado de apoyo del sistema fami-
liar sino también de las propias condiciones institucionales: la actitud de
mayor o menor reconocimiento, respeto y búsqueda de recursos frente a la
diversidad por parte del equipo de conducción y docente, el grado de flexibi-
lidad o rigidez de los enfoques didácticos y los criterios de evaluación, la expe-
riencia previa con alumnos en situaciones similares, los recursos materiales y
edilicios, el grado de reflexión sobre los mecanismos de rotulación y segrega-
ción característicos del funcionamiento normalizador de las escuelas, etc.
Aunque una inclusión exitosa no depende sólo de la escuela, planificar la
inclusión, sensibilizar a los otros alumnos y a sus padres, desarrollar formas
de trabajo junto con el personal especializado, son tareas en las que la inicia-
tiva escolar es irreemplazable.

EL APORTE DEL SEGUNDO CICLO


A LAS FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Las intenciones educativas que en este Diseño Curricular se expresan en las


llamadas finalidades de la educación general básica se refieren a experiencias
formativas que se desarrollan de manera prolongada en el tiempo. Cada ciclo
G.C.B.A.
realiza su aporte específico en función de la relación entre las experiencias o
los aprendizajes que propone y aquellas intenciones educativas. Aquí se ana-
liza el aporte específico del segundo ciclo, teniendo en cuenta que ocupa un
lugar singular: al mismo tiempo que da continuidad y profundiza las expe-
riencias formativas del ciclo que lo precede, tiene que garantizar un cierre
para éstas en relación con el nivel primario, y generar las condiciones para la
continuidad de los estudios para todos los chicos más allá del séptimo grado.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
39
EL SEGUNDO CICLO Y LA APROPIACIÓN DE LA CULTURA

Las consideraciones con respecto al papel del segundo ciclo en lo que con-
cierne a la apropiación de la cultura se relacionan más directamente con la
primera finalidad de la educación general básica: "garantizar el acceso a sabe-
res y experiencias culturales relevantes para la realización integral de las per-
sonas". Estas consideraciones se relacionan también con aspectos específicos
de la tercera finalidad, en especial con "la promoción del desarrollo de la per-
sonalidad, incrementando la capacidad de los alumnos para conocerse y cam-
biar, conocer el mundo e influir en él".
La propuesta formativa del ciclo ha sido diseñada atendiendo a una
diversidad de medios para cumplir esas finalidades. Todas las áreas de este
ciclo sostienen la posibilidad de que todos y cada uno participen de una expe-
riencia cultural amplia que les permita conocerse a sí mismos, a los otros y al
mundo en el que viven, tener una relación tanto receptiva como productiva
con la cultura, y construir sentidos para su experiencia personal, inscribién-
dola en los significados culturales compartidos. Este Diseño Curricular ha sido
organizado bajo la convicción de que todas las áreas representan una oportu-
nidad de experiencia cultural, de aprendizajes de modos de hacer y de cono-
cer propios de culturas, situaciones y contextos diversos.
El segundo ciclo se apoya en los logros del primero en cuanto a esta
finalidad y, al mismo tiempo, va más allá. En el primer ciclo, los alumnos se han
formado ideas sobre qué es cada área de enseñanza que propone el currículum,
y sobre sí mismos aprendiendo dentro de esas áreas. La escuela ha cumplido

(
18 Los resultados de las eva-
una importante función niveladora en cuanto al acceso a bienes simbólicos
luaciones de desempeño to-
valiosos para todos. Los chicos han participado de situaciones que les permi-
madas a los alumnos de sép-
timo grado en el ciclo lectivo tieron comprender que en distintos contextos sociales y culturales se presen-
2003 y el análisis de los mapas tan diferentes puntos de vista. Han aprendido a vincular los conocimientos
curriculares y de los ítemes de las que traen de otras fuentes con los contenidos escolares y también han ido
pruebas de 5° y de 7°, confirman más allá de sus saberes extraescolares. Estas experiencias proporcionan una
que en esta etapa de la escuela base para la tarea formativa que se propone el segundo ciclo. En él se recu-
primaria tienden a repetirse acti-
peran los contenidos abordados en el primer ciclo, para profundizarlos, com-
vidades y modalidades de trabajo
propias del primer ciclo del nivel plejizarlos, sistematizarlos, analizarlos en otro nivel, según las diversas pro-
primario, y que a los maestros les puestas de las áreas, poniendo el foco sobre lo ya aprendido y abriendo nuevas
resulta complejo producir dife- posibilidades. En la propuesta de las áreas, en el segundo ciclo vuelven a con-
renciaciones de grado a grado siderarse cuestiones planteadas en el primero, pero esto no debe entenderse
G.C.B.A.

que aseguren coherencia y evolu- como repeticiones sino como posibilidad de volver sobre lo aprendido desde
ción en el abordaje de los conte-
nuevos puntos de vista.18 De aquí que el segundo se plantee como un ciclo de
nidos a lo largo del ciclo. Cuando
este Diseño Curricular propone profundización.
retomar los aprendizajes logrados En Educación Física, por ejemplo, se señala que los chicos pueden
en el primer ciclo, no lo hace en el profundizar el conocimiento de su cuerpo, ya que comienzan a pasar a
sentido de su repetición, sino en nivel consciente la información propioceptiva y tienen la posibilidad de
el de su profundización creciente, prestar atención a varias cuestiones. El área de Artes pone el acento en
sentido que ha funcionado como
la profundización de la experiencia avanzando en el mayor dominio de
uno de los criterios para la deter-

)
minación de contenidos del técnicas y herramientas.
ciclo y para su secuenciación En el segundo ciclo, la escuela procura también ofrecer situaciones para
interna. la operación simultánea de diversos conocimientos.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
40
Así, en el área de Artes, concretamente en Música, se sostiene que en
este ciclo los alumnos adquirirán paulatinamente dominio en la ejecu-
ción de diferentes fuentes sonoras que comprometan acciones tales
como combinaciones de toque y sostén, alternancia entre las dos manos
y ejecuciones que demanden modificaciones de energía y velocidad.
También se presenta como un ciclo para el inicio de la formalización y
para la sistematización de lo aprendido, en el que los chicos avanzan de
manera importante en estos dos aspectos. Se espera que lleguen a expresar-
se con creciente precisión y vocabulario más ajustado en relación con cada
área del currículum; propuestas en este sentido se recogen en todas las áreas
y son solidarias, por otra parte, de las capacidades de argumentación que se
espera que el ciclo contribuya a construir de manera privilegiada.
En relación con la sistematización, por ejemplo, aunque en el área de
Prácticas del Lenguaje la reflexión está presente desde primer ciclo, esta
reflexión se vuelve más imperiosa en el segundo ciclo puesto que los
alumnos se enfrentan a textos cada vez más complejos y los contextos
se diversifican.
En múltiples aspectos, y no sólo en cuanto a la argumentación, se enfa-
tiza la importancia de que el ciclo contribuya a la construcción de posiciones
personales y a la elección fundamentada en diversos terrenos; a generar en
los chicos capacidad para tomar decisiones más personales y para acrecentar
el sentido crítico.
Para el área de Artes, en particular en Plástica, el segundo ciclo se
dedica, en parte, a salir del estereotipo de respuestas parecidas hacia la
búsqueda de la imagen propia.
En diversos aspectos, esta propuesta curricular enfatiza que el ciclo debe
ofrecer a los chicos oportunidades para que expresen y fundamenten sus
ideas apelando progresivamente a criterios cada vez más personales y autó-
nomos respecto de los adultos y de sus pares.
El segundo ciclo introduce ciertas rupturas en relación con el tipo de
objetos de conocimiento que se presentan a los alumnos en los contenidos
curriculares de algunas áreas.
Así, en Matemática los contenidos ya no se restringen al campo de los
números naturales; los chicos abordan otros campos numéricos y, por con-
siguiente, las propiedades que en el primer ciclo descubrieron que funcio-
naban para los números naturales se revelan inadecuadas para estos nue-
G.C.B.A.
vos campos, lo que conduce a otras conceptualizaciones y a una amplia-
ción del conocimiento matemático por la introducción de nuevos objetos.
En otro terreno, al pasar de la presentación de Conocimiento del Mundo a
la diferenciación de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación
Tecnológica, Formación Ética y Ciudadana, el segundo ciclo propone una
oportunidad para que los chicos, que han construido la posibilidad de abor-
dar temas ligados a un mejor conocimiento del mundo en el que viven, se
planteen como nuevo objeto de conocimiento el tipo de preguntas y el tipo
de metodología de cada disciplina.
Tomemos un ejemplo de una de estas cuatro áreas. En la propuesta
de Ciencias Naturales se expresa que "al finalizar el segundo ciclo se

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
41
espera que los alumnos hayan podido conformarse un panorama del
tipo de fenómenos, problemas, interrogantes, que abordan las Ciencias
Naturales, y de algunas de las metodologías propias de su estudio".
También, que en este ciclo "se incorpora el estudio de casos que permi-
ten apreciar cómo han ido variando a lo largo de la historia las explica-
ciones sobre algunos fenómenos, con el fin de favorecer la reflexión
sobre el carácter dinámico del conocimiento de la naturaleza".
Ya en el primer ciclo se ha enfatizado la necesidad de volver sobre las
producciones que se realizan en la escuela y que esto requiere destinar tiem-
po didáctico específico. En el segundo ciclo, la vuelta sobre la producción, la
propia y la de los otros, presenta varias facetas complementarias.

- Por un lado, supone destinar tiempo de trabajo en clase para presentar las pro-
ducciones realizadas de forma individual o grupal, como un momento del
proceso de enseñanza en el que el docente provoca y promueve volver sobre
lo producido para reconocerlo, para establecer su relación con los otros cono-
cimientos y producciones, para formularlo inscribiéndolo en los significados
culturales compartidos. Este momento ha estado presente en el primer ciclo,
pero las crecientes oportunidades de formulación y sistematización por parte de
los alumnos, así como la especificidad también creciente de los contenidos
de cada área, posibilitan y reclaman su despliegue.
- Los cuadernos, las carpetas, las paredes de las aulas deben testimoniar con fre-
cuencia este trabajo de apropiación y reconocimiento de lo producido, de lo estu-
diado, de lo que empezará a ser exigido. Deben permitirles a los alumnos, a sus
familias, a los otros docentes, saber qué se ha enseñado, qué se espera que se
haya aprendido. Deben permitir a cada alumno, personalmente, volver sobre lo
hecho en clase para reconocer lo que sabe y detectar en qué necesita ayuda.
- Esta vuelta sobre las propias producciones tiene especial relevancia en cuan-
to a la tarea para el hogar. En el segundo ciclo se incrementa la asignación de
trabajo escolar para ser realizado en tiempos extraescolares (la "tarea para el
hogar"), y el trabajo producido en ese tiempo extraescolar tiene que ser recu-
perado en la escuela para que se constituya en una situación de aprendizaje.

EL SEGUNDO CICLO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA


G.C.B.A.

Las consideraciones con respecto al aporte del segundo ciclo a la construcción


de la ciudadanía se relacionan más directamente con la segunda finalidad de
la educación general básica: "brindar los saberes y las experiencias necesarios
para que niños y adolescentes puedan intervenir progresivamente en los
asuntos públicos y ejerzan diferentes maneras de participación en una socie-
dad democrática". También se relacionan con aspectos específicos de la terce-
ra finalidad, en especial con "la promoción del pensamiento crítico, la solida-
ridad social y el juicio moral autónomo de los alumnos, incrementando su
capacidad para conocerse y cambiar, conocer el mundo e influir en él".
Tal como se afirma en el Marco General, la ciudadanía, como práctica de

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
42
lo público, es la categoría en la cual la escuela busca incluir a todos sus miem-
bros. Educar en la ciudadanía significa brindar las herramientas para el uso
responsable de la libertad, para la conquista del disfrute pleno de los derechos
humanos y para la participación autónoma en la vida social y en la búsqueda
y construcción del bien común. El segundo ciclo contribuye a esta finalidad de
manera específica, teniendo en cuenta que los chicos son más grandes y tie-
nen otros recursos con los que asumir su formación en la perspectiva de la
ciudadanía.
Es valioso resaltar dos decisiones que sostienen las propuestas de este
currículum para la construcción de la ciudadanía. Por un lado, se considera que
los saberes ligados a la ciudadanía pueden y deben trabajarse desde el momen-
to mismo de la inclusión de los chicos en la escuela como escenario de lo públi-
co. En tal sentido, el segundo ciclo debe retomar los antecedentes del primero,
inscribiendo la experiencia formativa en una línea de continuidad con el tra-
bajo previo, orientado por las prescripciones curriculares para el ciclo.
La propuesta formativa de las áreas colabora con esa finalidad de diver-
sos modos, ya que se considera que la formación de la ciudadanía como prác-
tica no se restringe a los saberes transmitidos con más sistematicidad en ins-
tancias curriculares específicas, sino que atraviesa otros campos del saber. Por
consiguiente, la formulación de los contenidos de muchas de las áreas se ha
realizado incluyendo cuestiones que toman la consideración de la responsa-
bilidad del Estado, el conflicto de intereses, la introducción a los problemas de
la agenda internacional, las prácticas culturales en relación con el consumo y
con el medio ambiente, el análisis de los mensajes de los medios de comuni-
cación, entre otras.
Así, por ejemplo, el área Prácticas del Lenguaje se propone contribuir
a la formación de los alumnos como futuros ciudadanos, destinando
tiempo didáctico necesario para leer y analizar críticamente los mensa-
jes de los medios de comunicación, creando condiciones para que los
chicos utilicen la escritura como un instrumento de participación en la
vida escolar y comunitaria a través de la realización de campañas pro-
pagandísticas sobre un tema relevante, la publicación de notas y cartas
de lectores en periódicos escolares o barriales sobre un acontecimiento
que afecte la vida social. Una lectura detenida de la propuesta de las
demás áreas irá revelando las contribuciones específicas de cada una a
este terreno.
G.C.B.A.
Por otro lado, se considera que la formación de la ciudadanía como prácti-
ca es especialmente influida por el tipo de prácticas que se desarrollen en las
escuelas. Desde el primer ciclo, la convivencia escolar es un escenario interesan-
te para la formación de los chicos y chicas en los valores y prácticas vinculados
con vivir en sociedad. Es esperable que los alumnos de segundo ciclo se vinculen
en el contexto de la escuela afianzando cotidianamente concepciones y prácti-
cas de respeto mutuo, solidaridad y cooperación.
Pero, además, es esperable que en la escuela aprendan sobre otras realida-
des, otros modos de pensar, otras formas de encarar los conflictos. Los conflic-
tos grupales, ciertas decisiones institucionales, la necesidad de resolver un pro-
blema comunitario o escolar, las resonancias de un hecho externo, la posibilidad

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
43
de elegir alternativas en proyectos comunes, entre otras, son situaciones escola-
res en las que es posible abordar la construcción de la ciudadanía, pues se trata
de situaciones que suscitan actitudes y posicionamientos diversos y pueden ser
objeto de reflexión y deliberación ética. El desafío de un abordaje formativo de
esas situaciones es construir criterios para la acción, que permitan a los estu-
diantes avanzar progresivamente hacia una mayor autonomía en sus elecciones,
con criterios de justicia y solidaridad.
La escuela como espacio público permite abordar la cuestión de los dere-
chos y las responsabilidades, la igualdad y las diferencias. Así como en el pri-
mer ciclo las relaciones entre las personas en el marco de una institución se
constituyeron en contenido de formación para los alumnos, en el segundo
ciclo los análisis deben extenderse a otros ámbitos institucionales.
Interesa destacar aquí una previsión que se tuvo especialmente en cuen-
ta: de diversos modos, la propuesta formativa para el segundo ciclo que se
presenta en este Diseño procura introducir a los alumnos en prácticas de
argumentación, y esto se relaciona estrechamente con la construcción de la
ciudadanía, puesto que se trata del discurso que caracteriza a la ciudadanía
en tanto práctica fundante de la democracia. La defensa de un punto de vista
y la justificación de las propias acciones son componentes esenciales tanto de
la autonomía y la libertad como de la integración a una sociedad democráti-
ca, y se buscan en todas las áreas de este currículo. Como se señala en el apar-
tado de Formación Ética y Ciudadana, la argumentación es una herramienta
clave en la criticidad de la ciudadanía que busca construir la escuela, en tanto
da lugar al intercambio racional en la posibilidad de defender las propias opi-
niones y escuchar otras, y en la construcción de acuerdos fundados.
Un aspecto específico de la contribución del ciclo a la construcción de la
ciudadanía es la creciente especificidad del área de Formación Ética y
Ciudadana. Esta área cobra entidad propia en el segundo ciclo, ya que en el
primero sus contenidos se vehiculizaron sobre todo alrededor de los temas del
área Conocimiento del Mundo. La modalidad específica del área consiste en la
elaboración de proyectos transversales de segundo ciclo, que abordarán la
enseñanza de ciertas problemáticas actuales de la ciudadanía y los aspectos
éticos a ellas vinculados. En estos proyectos, se trata de tematizar, problema-
tizar y deliberar críticamente acerca de las prácticas culturales de la ciuda-
danía, que implican quehaceres, nociones y valores susceptibles de ser anali-
zados y enseñados en clase.
G.C.B.A.

EL SEGUNDO CICLO Y LA PREPARACIÓN


DE LOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS COMO ESTUDIANTES

Las consideraciones a este respecto se relacionan más directamente con la


cuarta finalidad de la educación general básica: "garantizar el dominio por
parte de todos los alumnos de los medios necesarios para continuar su apren-
dizaje más allá de la educación básica".
El segundo ciclo debe retomar esta finalidad en el punto al que se llegó
gracias a las experiencias formativas del primero. En aquel ciclo, los chicos

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
44
han aprendido el funcionamiento de la escuela y lo que significa la tarea esco-
lar. Han construido algunos criterios organizativos que les han permitido opti-
mizar las condiciones (espaciales, de tiempo, de recursos) en las que tiene
lugar el aprendizaje dentro y fuera de la escuela. Han desarrollado formas de
trabajo con otros, y han aprendido acerca del modo de cooperar, a respetar
las diferencias, a valorar a los demás, a confiar en los otros, a participar en dis-
cusiones, a expresar las ideas, a justificarlas, a escuchar las ideas de los otros,
a organizarse en un equipo de trabajo, etc. Han realizado progresos en su
autonomía con respecto al trabajo escolar, en medidas adecuadas a su edad y
trayectoria escolar.
En el segundo ciclo, los alumnos se verán implicados en proyectos de
aprendizaje de mayor complejidad, en cuanto a los propósitos definidos, los
plazos previstos, los niveles de autonomía que se pretende que desplieguen,
las formas de evaluación que se promueven, etc. Los tiempos escolares y
extraescolares; la previsión de las fuentes de información; la búsqueda de
alternativas si las fuentes previstas fallan por alguna razón; el armado de una
agenda de trabajo con otros, son algunos de los asuntos a los que atiende un
estudiante. En lugar de suponer que los alumnos saben abordar estos asun-
tos, el segundo ciclo, sobre todo en su año final pero no sólo en él, pondrá
fuerte énfasis en enseñar cómo hacerlo.
Las características que toma la relación de los alumnos con el saber en
este ciclo conllevan el aprendizaje de una serie de contenidos vinculados con
el aprendizaje mismo. Estos contenidos no aparecen, en este currículum, como
un listado aparte que debería enseñarse en un taller ad hoc, sino que deben
formar parte del trabajo docente en cada área, donde, de hecho, aparecen en
este Diseño. Entre estos contenidos, se destacan algunos que, por su novedad
en relación con la experiencia escolar previa de los alumnos, requieren una
atención especial. A continuación nos referiremos a cuatro de ellos: aprender
a leer para estudiar, aprender a organizar el propio trabajo, alcanzar mayores
niveles de sistematicidad y rigurosidad en el tratamiento de la información,
alcanzar mayor grado de responsabilidad en las producciones colectivas.
En primer lugar, en el segundo ciclo es necesario dedicar tiempo a la
enseñanza de cómo estudiar. Esto incluye acciones docentes pautadas y sis-
temáticas para que el estudio se convierta en verdadero contenido de
enseñanza; por ejemplo, hacer una síntesis, plantear una pregunta, realizar
comparaciones, manejar el índice de un libro o el fichero de una biblioteca,
G.C.B.A.
reconocer las ideas principales en un artículo de un diario, escribir un infor-
me, utilizar bases de datos en soporte informático, requieren de tiempos y
espacios escolares especialmente planificados.
El ciclo promueve, en este terreno, que los alumnos alcancen un mayor
manejo de información, contenida en soportes diferentes y con propósitos
particulares. En las diversas propuestas de las áreas, la búsqueda de informa-
ción se hace más frecuente.
Así, por ejemplo, en Ciencias Naturales se propone una mayor auto-
nomía en la realización de tareas como la búsqueda bibliográfica, la
consulta de distintas fuentes, la utilización de técnicas de sistematiza-
ción y organización de la información, la realización de observaciones

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
45
más precisas utilizando instrumentos con mayor seguridad. En Ciencias
Sociales se establece el propósito de crear las condiciones para que los
alumnos establezcan relaciones, enriquezcan sus conceptos y constru-
yan otros nuevos, elaboren explicaciones, se planteen problemas, formu-
len anticipaciones, recojan datos de diferentes tipos de fuentes –escritas,
orales, materiales, audiovisuales– y por medio de diversas estrategias los
analicen, los interpreten, los sistematicen y los comuniquen.
En éste, como en otros aspectos, el ciclo enfatiza la construcción de
mayores niveles de autonomía. Esta autonomía no se construye como mero
efecto del paso de tiempo en la escuela, sino que debe ser apoyada por medio
de un trabajo pedagógico organizado, tomando como perspectiva la larga
duración del ciclo e interrogándose la escuela sobre el aporte, de cada año y de
cada equipo docente, a los logros de cada grupo de alumnos a este respecto.
Para retomar el caso de la autonomía en la búsqueda de información,
este Diseño incluye un apartado sobre "Leer en Ciencias Naturales" en el
que se formulan propuestas específicas acerca del modo en que debe
encararse el trabajo didáctico para generar situaciones que permitan a los
alumnos recurrir a la lectura para el aprendizaje en esta área.
En relación con el área de Ciencias Naturales, son muchas y diversas
las situaciones en las que se recurre a la lectura en los distintos momen-
tos de los procesos de aprendizaje: se recurre a la lectura después de
haber realizado observaciones y experimentaciones, y de haber sacado
conclusiones sobre las mismas; para obtener información puntual que se
necesita para seguir avanzando y para acceder al conocimiento sistema-
tizado; cuando la observación directa no es posible o resulta excesiva-
mente limitada; para conocer modos de categorizar la información tal
como aparece en textos especializados; para acceder a la información de
los medios gráficos. El apartado "Leer en Ciencias Naturales" analiza el
recurso de la lectura en el área y brinda orientaciones específicas para la
lectura de informes.
Un terreno donde la autonomía puede trabajarse, y que habitualmente no
es incluido en la formación, se relaciona con el uso autónomo de los espacios que
ofrece la Ciudad para estudiar o acceder a fuentes de información. La ciudad de
Buenos Aires tiene, como toda gran ciudad, una enorme oferta cultural que
puede ponerse al servicio del aprendizaje presente de los alumnos y que, en tanto
se ponga al servicio del aprendizaje presente, será una alternativa que se pueda
G.C.B.A.

considerar en el futuro, cuando la escuela ya no esté allí exigiendo tareas defi-


nidas. Además, el tramo final del segundo ciclo coincide con un tiempo vital
fantástico para la autonomía en este terreno, pues la mayor libertad de mo-
vimientos de los alumnos hace posible organizar trabajos que requieran aprove-
char las instituciones de la Ciudad y sus variadas ofertas de información.
Pero, para ello, se requiere un trabajo formativo que no puede descuidar-
se. Suele suceder que se indica a los alumnos que deben realizar alguna tarea
(una investigación bibliográfica, por ejemplo) para la que se da una consigna
general y se los invita a acudir a las instituciones (a las bibliotecas, siguiendo
con el ejemplo) para buscar información. Lo que no siempre sucede es que se
haya procurado antes que los alumnos tengan los conocimientos necesarios

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
46
para poder aprovechar los recursos existentes en la Ciudad: las bibliotecas que
existen, los modos en que se catalogan los textos, cómo conducirse dentro de
ellas, qué tipo de pedidos formular, cómo procurar una orientación precisa,
cómo tomar notas de textos que luego no se podrá volver a consultar, cómo
conservar los datos relevantes para una futura consulta, etcétera.
Desarrollar la autonomía de los alumnos como estudiantes significará
tomar decisiones didácticas que apunten a ella: abrir espacios para que pro-
gresivamente tomen más decisiones sobre sus propios trabajos, alentarlos
para que ellos mismos elijan los procedimientos y medios materiales que
mejor se adecuen a las consignas, etcétera.
En segundo lugar, un aspecto central del aprendizaje a realizar en este
ciclo está referido a la organización del propio trabajo, la formación de los
chicos para organizar su aprendizaje no sólo en los tiempos escolares asigna-
dos a tal fin sino también en tiempos extraescolares.
El segundo ciclo suele esperar un mayor nivel de organización de los chi-
cos para la tarea escolar y apelar a él en las propuestas concretas de enseñan-
za. Aquí queremos enfatizar que este mayor nivel de organización no es algo
con lo que se puede contar como un dato sino, por el contrario, un resultado
que se espera de la enseñanza en estos años. Es tarea específica del segundo
ciclo incrementar las posibilidades de los chicos en este aspecto. Si bien el pri-
mer ciclo ha producido avances a este respecto, estos niveles de organización
no se cumplen de una vez y para siempre en los tres años iniciales de la esco-
laridad sino que son objeto de enseñanza en toda la educación básica, por lo
que requieren un trabajo específico en el segundo ciclo. En este sentido, las
propuestas de este Diseño Curricular y las que las escuelas organicen necesi-
tan dar continuidad al trabajo formativo en la distribución de tareas, en el
manejo del tiempo, en la organización de los recursos, entre otros aspectos
que involucra la formación de los alumnos como estudiantes.
En este ciclo se busca instalar en los chicos y en sus familias la idea de que
el tiempo de aprendizaje no es sólo el tiempo de la escuela, que es necesario en
este momento de la escolaridad un incremento de la tarea extraescolar, no tanto
en cantidad como en complejidad y requerimientos de trabajo autónomo.
Cuando en el primer ciclo se asigna tarea extraescolar a los chicos, se espera
básicamente que cumplan con la responsabilidad de traerla, y se la recupera en
clase para el aprendizaje en tiempo escolar. En el segundo ciclo cambia el tipo
de tarea: implica mayor elaboración, mayor organización personal en la bús-
G.C.B.A.
queda de información; se asigna muchas veces un trabajo que debe presentar-
se pasados unos días y que requiere, por tanto, otro manejo del tiempo. Enseñar
a los chicos a llevar una agenda de estudios donde se registren los compromi-
sos, se anticipe lo que falta buscar para poder resolver una tarea, las instancias
individuales y las de trabajo con otros, es una tarea a asumir en este ciclo. Como
hemos anticipado, la asignación de "tarea para el hogar" supone trabajar con los
alumnos sobre la autoorganización en el tiempo presencial de la escuela, y recu-
perar en clase el trabajo producido en ese tiempo extraescolar para que se cons-
tituya en una situación de aprendizaje. Supone también trabajar con las fami-
lias: las responsabilidades que la escuela asume con respecto a la tarea para el
hogar deben considerar las condiciones en que viven los chicos, que en muchos

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
47
casos no disponen de espacios, materiales y tiempos para el trabajo autónomo
en la casa. La escuela debe colaborar con las familias para que éstas encuentren
los modos de que los chicos y chicas puedan disponer de algunas condiciones
para el trabajo en casa, no con exigencias imposibles de cumplir pero sí con
orientaciones precisas acerca de algunos arreglos que pueden hacerse para que
la resolución de tareas y el estudio en la casa se incorporen a la dinámica coti-
diana de las familias.
La cuestión de aprender a evaluar y discriminar la información resulta
crucial en este ciclo. La escuela no puede pretender que todos los temas sean
tratados en su marco; por el contrario, debe preparar a los alumnos para que
puedan organizar sus propias búsquedas de información ante temas que los
convoquen, en el momento presente o en su vida estudiantil futura. La enor-
me expansión de la información y la accesibilidad de los medios de informa-
ción (Internet es, en este sentido, un ejemplo paradigmático, especialmente
por la fuerte repercusión que tiene entre los púberes y adolescentes) generan
un contexto informativo en el que los alumnos necesitan aprender a mover-
se. La escuela tiene tareas que realizar en este aspecto. Éstas no son tareas de
una instancia curricular determinada, sino de cada asignatura del currículum.
Finalmente, en cuanto a la finalidad que estamos analizando, el segundo
ciclo pone el acento en un mayor grado de responsabilidad de los chicos en las
producciones colectivas en que se involucran. Diversas propuestas de las áreas
retoman la conformación de grupos de trabajo que se inició en el primer ciclo,
pero ponen el acento en la importancia de que en estos años los chicos, además
de desarrollar formas de trabajo cooperativo, se apropien crecientemente del
producto logrado gracias al trabajo con otros. La importancia asignada al tra-
bajo con otros no apunta sólo al desarrollo de actitudes de cooperación, sino
también a que los chicos tengan la experiencia de que ciertas producciones sólo
son posibles si se realizan con otros. Por eso es importante que los trabajos que
se propongan para ser realizados por grupos no consistan simplemente en la
suma de las resoluciones individuales de la tarea, sino que estén diseñados de
modo tal que su buen resultado dependa de que los miembros de cada grupo
hayan alcanzado formas de colaboración genuina.
Así, en el área de Artes, específicamente en Música, se propone que
los chicos participen en experiencias que demanden la concertación
entre varias partes que intervienen en un proyecto instrumental en el
que se comprometa también la sincronía entre partes simultáneas, esta
G.C.B.A.

sincronía genera un producto completamente diferente de la ejecución


individual.
Se propone que este resultado diferente de la producción con otros sea
analizado en el ciclo como parte de la propuesta formativa de las áreas cada
vez que se implica a los alumnos en el trabajo con otros.
En la organización tradicional de la escolaridad primaria y secundaria, al
término de séptimo grado los alumnos y alumnas deben estar en condiciones de
afrontar el pasaje hacia el nivel medio. Cualquiera sea la modalidad de organiza-
ción de la escolarización, el segundo ciclo es la etapa de preparación de los chi-
cos para afrontar modalidades de trabajo propias de los niveles subsiguientes del
Sistema. En el inicio de la escuela secundaria, se requiere un alto nivel de orga-

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
48
nización individual para responder a las demandas singulares de cada profesor.
Esta organización subyace en saberes que deben ser enseñados.
Diversos estudios19 revelan que el pasaje de la escuela primaria a la
secundaria se impone a los chicos como una experiencia de ruptura, que ins-
tala discontinuidades que son tan temidas como valoradas, y que en el caso de
los alumnos provenientes de familias con mayor tradición escolar ese pasaje
resulta facilitado por contar con anticipaciones con respecto a la lógica de la
escuela media. Los otros alumnos, los que no tienen una tradición doméstica
en la que apoyarse, van aprendiendo sobre la marcha y, muchas veces, este
aprendizaje llega tarde, cuando ya se han comprometido seriamente las posi-
bilidades de éxito en la escuela. Lo que este currículum propone es que no se
deje a los alumnos librados a sus posibilidades en cuanto a poder ir "tomán-
dole el pulso" a la escuela secundaria, sino que se realice un trabajo de facili-
tación de los cambios institucionales y de apropiación de la lógica y los aspec-

(
tos organizativos de la propuesta formativa en que se insertan.20 19 Por ejemplo, La escuela
Especialmente el séptimo grado debería poner a los chicos en condicio- media desde la perspectiva
nes de afrontar esta transición. Para ello, tres cuestiones deberán ser tenidas de los alumnos, Informe
en cuenta en este grado: final, marzo 2000, Experiencias
institucionales sobre conviven-
cia y disciplina en escuelas de
% El trabajo con los alumnos vinculado a establecer diferencias y similitudes
nivel medio, Informe final, abril
entre la escuela primaria y la secundaria: información acerca de cómo está 2000, La escuela secundaria
organizado el nivel medio, visitas a escuelas secundarias, entrevistas a docen- desde la perspectiva de los jóve-
tes, encuentros con ex alumnos de la escuela que estén en el secundario. Se nes con trayectorias escolares
insiste en que ir a la secundaria puede ser pensado como algo "natural" para inconclusas, Informe final, sep-
muchos chicos pero es algo casi desconocido para otros tantos. tiembre 2001, editados por
G.C.B.A., Secretaría de Edu-
% La orientación de los alumnos frente a las opciones educativas posteriores.
cación, Subsecretaría de Educa-
El séptimo grado marca el fin de la primaria, pero no de la educación general ción, Dirección General de
básica ni de la educación obligatoria en la Ciudad. Desde esta perspectiva, se Planeamiento.
deben garantizar algunas acciones que permitan a los alumnos elegir sobre 20 En la serie "Apoyo a los alum-

sus futuros estudios con la mayor información posible acerca de las opciones nos de séptimo grado en su
que presenta el Sistema Educativo de la Ciudad, de los aspectos a tener en ingreso al nivel medio", se ofrece
un desarrollo exhaustivo de pro-
cuenta para realizar la elección de escuela (horario, requerimientos en cuan-
puestas para trabajar con los
to a tiempo de estudio extraescolar, modalidad, etcétera). alumnos de séptimo grado el
% Adicionalmente, deberán asegurarse a los alumnos experiencias vinculadas pasaje de la escuela primaria a la
a promover su autonomía para manejarse en la Ciudad: el trabajo con el secundaria. Véanse: Documento
mapa, con la guía de colectivos y la red de subterráneos, la localización de n° 1, Presentación de la línea de
G.C.B.A.
bibliotecas y otros lugares de interés cercanos a sus casas o a la escuela a la trabajo. Propuestas de activida-
des; Documento n° 2, Estrategias
que van a concurrir el año siguiente, etcétera.
relativas a la formación de los
alumnos como estudiantes. La
Si el trabajo en torno a la formación como estudiantes se realiza ade- organización para estudiar; Do-
cuadamente, los alumnos de séptimo grado contarán con algunas condicio- cumento n° 3, Estrategias relati-
nes favorables a la hora de elegir: habrán tenido oportunidades reales de vas a la formación de los alum-
conocer mejor sus intereses; conocerán la variedad de posibilidades que les nos como estudiantes: comuni-
car lo aprendido; editados por
abre el sistema escolar de la Ciudad para seguir la escuela secundaria; habrán
G.C.B.A., Secretaría de Educación,

)
ganado en autonomía en la obtención de información institucional externa a Subsecretaría de Educación,
las escuelas. Dirección General de Planea-
miento, 1999.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
49
OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE LA PROPUESTA
PEDAGÓGICA PARA EL SEGUNDO CICLO
Además de la relación estrecha que se indica en este currículum entre las fina-
lidades de la educación general básica y la especificidad de la propuesta
pedagógica del segundo ciclo, existen otros aspectos de esta última que fue-
ron tenidos en cuenta en la elaboración de las diferentes áreas del ciclo y que
interesa destacar aquí.21

EL TIEMPO DIDÁCTICO EN LA PERSPECTIVA DEL CICLO

En relación con los contenidos que la escuela tiene la función de transmitir y


de los que, por ende, se espera que los alumnos se apropien, las investigacio-
nes psicológicas y didácticas llevadas a cabo en los últimos años han señala-
do la larga duración de muchos procesos de aprendizaje de contenidos que se
consideran centrales en la experiencia escolar. Ésta ha sido una de las razones
tenidas en cuenta para la organización de la escolaridad por ciclos.
Con referencia al tiempo didáctico, el segundo ciclo presenta la novedad de
la extensión con respecto a la duración que tenía el ciclo en el Diseño Curricular
de 1986, y también en el Pre Diseño Curricular para el segundo ciclo. Ampliar la
duración del ciclo no significa solo dar más tiempo para hacer las mismas cosas,
sino proponer un proyecto formativo diferente. Inscribir el proyecto de enseñan-
za en una perspectiva temporal de largo plazo, como es la del ciclo de cuatro
años, implica aprovechar la posibilidad y el desafío de contar con más tiempo al
servicio del aprendizaje, desplegando una variedad de intervenciones didácticas
adecuadas que favorezcan una verdadera apropiación de los contenidos que la
escuela ofrece a todos los alumnos, brindando continuidad en su aprendizaje y
respetando la diversidad de puntos de partida y estilos. También implica consi-
derar las novedades en la propuesta curricular atendiendo a los propósitos que

(
21 A continuación se retoman
la educación general básica se plantea para el segundo ciclo.
algunos aspectos tratados en
el Pre Diseño Curricular para Por otro lado, y tanto debido a las características de los alumnos como
la Educación General Básica, por su trayectoria acumulada en la escuela, este ciclo plantea, en la propuesta
Marco General, en relación con la de diversas áreas, proyectos didácticos de mayor envergadura, más prolonga-
propuesta pedagógica para el dos en el tiempo, que requieren un considerable nivel de organización de los
G.C.B.A.

conjunto de la educación general chicos y cierta independencia en cuanto a la gestión de algunas cuestiones.
básica. No todos los temas trata-
Así, por ejemplo, en el área de Artes, específicamente en Música, se
dos en el Marco General se recon-
sideran aquí, sino sólo aquellos destaca que los tiempos de atención más prolongados que los chicos
con respecto a los cuales se juzga pueden sostener en este ciclo permiten proponer la audición de obras
necesario formular una nueva más extensas; es claro que no se trata sólo de que "escuchen durante
especificación. Todas las conside- más tiempo", sino que se abre la posibilidad de que accedan a otro tipo
raciones volcadas en el Marco de obras musicales y, por tanto, de generar a propósito de ello un pro-
General han sido tenidas en
yecto de enseñanza calibrado en otro tiempo didáctico. En Prácticas del
cuenta en la elaboración del

)
currículum del ciclo y deben Lenguaje se destaca la necesidad de pensar de manera cuidadosa el
ser retomadas por los equipos tiempo didáctico, en el sentido de destinar el necesario para que los
docentes de éste. alumnos se desempeñen como practicantes de la cultura escrita, distri-

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
50
buyendo el trabajo pedagógico sobre este propósito de tal modo que sea
posible evitar la fragmentación de las prácticas.
Como contracara de esta perspectiva de largo plazo se encuentra la
necesidad de preservar el sentido de las situaciones didácticas cotidianas.
Aunque la mayoría de los conceptos que se enseñan en la escuela requieren
mucho tiempo de trabajo, el sentido debe preservarse en cualquier recorte de
escala: no sólo en la perspectiva prolongada del ciclo o del año escolar, sino
en el corto plazo de la clase. Extremando el argumento, inscribir la experien-
cia de los alumnos en el proyecto formativo de la escuela es darle sentido a lo
que sucede en cada clase.

LAS INTERACCIONES DE LOS ALUMNOS ENTRE SÍ Y CON LOS DOCENTES

En la perspectiva de este currículum, la interacción con los otros es fuente,


situación y objeto de conocimiento.22 Desde el primer ciclo, la organización
por parte del docente de la interacción entre los alumnos se revela impres-
cindible para lograr que los conocimientos escolares se hagan cada vez más
explícitos y compartidos. El énfasis en el segundo ciclo estará puesto en que
los chicos puedan pensar sus intervenciones en las situaciones de enseñanza,
construyendo formas eficaces de expresar y fundamentar sus ideas.
Lo que el segundo ciclo debe aportar a las interacciones de los chicos
entre sí y con sus docentes es una mayor capacidad para argumentar, cons-
truyendo juicios que consideren la opinión y los argumentos de los otros,
incluidos los adultos, así como los conocimientos adquiridos en la escuela y
que se encuentran como información disponible, pero con la intención de
alcanzar posiciones propias, que expresen mejor las ideas de cada uno y que
ofrezcan mejores condiciones para el intercambio con los otros.
En Matemática, por ejemplo, se señala que en este ciclo deben crear-
se muchas ocasiones para que los alumnos se familiaricen con el trabajo
sobre la prueba en Matemática. Los alumnos necesitan saber que ser capa-
ces de explicar y justificar lo que han pensado es importante y que el modo
en que se ha resuelto un problema es tan importante como el resultado.
Como parte de este trabajo, tanto las afirmaciones del maestro como las de
los compañeros deben estar abiertas al cuestionamiento, reacción y elabo-
G.C.B.A.
ración por parte de otros en el aula. Los alumnos necesitan mucho tiempo
y muchas experiencias para desarrollar su capacidad de construir argu-
mentos válidos en relación con los problemas y de evaluar los argumentos
de otros. Tienen que ser animados a explicar sus razonamientos en sus pro-
pias palabras. Escuchar a sus pares y maestros describir sus estrategias los

(
22 Véase el apartado "La
ayuda a refinar sus pensamientos y el lenguaje que usan para expresarlos.
En todos estos aspectos, la interacción con los otros juega un papel esen- interacción con los otros,
fuente, situación y objeto de
cial como situación para la construcción de conocimientos.
conocimiento", en Pre Diseño

)
Junto con las posibilidades de argumentar y de definir mejor las propias Curricular para la Educación
ideas, el trabajo en el ciclo no descuida el desarrollo de actitudes de respeto a los General Básica, Marco Ge-
otros y la construcción de capacidades para colaborar con ellos en la perspecti- neral, op.cit.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
51
va de un aprendizaje cooperativo. Enseñar a respetar implica enseñar a aceptar
ideas, formas de ser y de actuar, actitudes, diferentes de las propias…
Las áreas proponen aportes específicos en este terreno. Así, en
Educación Física se insiste en que la resolución de los conflictos de
juego, que se deriven de este convivir con diferencias, es una parte del
aprender a jugar y, por tanto, forma parte de la clase de Educación Física.
Si en el primer ciclo la guía del maestro o profesor ha sido decisiva para
la construcción de diversos productos, el segundo ciclo, sin descuidar el apoyo
del docente, enfatiza la búsqueda de variaciones y aportes personales que
permitan la concreción de las ideas propias y la concertación de propuestas
con otros con respecto a un asunto o un proyecto. Por otro lado, hay aspec-
tos de la propuesta didáctica del ciclo en los que muchos chicos pueden rea-
lizar aportes importantes al trabajo de todos gracias a sus experiencias perso-
nales afuera de la escuela: tantas veces los chicos dominan las computadoras
mejor que los adultos…
Para que los aprendizajes en torno de las interacciones sean posibles, se
requieren dos condiciones. Por un lado, las comunicaciones dentro de la sala
no deberían realizarse siempre de forma radial, en la dirección docente/ alum-
nos, sino que deberían planificarse las situaciones didácticas con el propósito
de generar momentos de interacción entre los chicos en relación con los
aprendizajes. Por otro lado, en los intercambios generados en estos contextos
didácticos se requiere una fuerte regulación del maestro, no en el sentido de
condicionar los intercambios, sino de procurar que se escuchen las interven-
ciones, que se respete la diferencia, etc. Instalar estas instancias de intercam-
bio en la escuela no deja de ser difícil tanto para el docente como para los
alumnos, pero es necesario no renunciar a ellas y generar las mejores estrate-
gias que faciliten la participación de todos los estudiantes y al mismo tiempo
les permitan, a través de sucesivas instancias de este tipo, aprender el modo
de participar en ellas.

LOS INTERESES DE LOS ALUMNOS,


LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS Y LA VIDA COTIDIANA

Hoy es un lugar común el reconocimiento de la construcción extraescolar de


conocimientos por parte de los alumnos. La modificación y el enriquecimien-
G.C.B.A.

to paulatinos de los llamados conocimientos o ideas previas se propone como


efecto de la tarea escolar.
La consideración de los conocimientos previos de los chicos en la tarea
didáctica no significa que el docente siempre deba realizar un examen minucio-
so de éstos. Se trata, en cambio, de planificar la enseñanza considerando las
condiciones que deberían cumplir las situaciones para que estos conocimientos
previos se desplieguen como medio de resolver la tarea, propiciando su puesta
en acción y convirtiéndolos en objeto de análisis y reflexión cuando sea posible.
Con todo, los alumnos que inician el segundo ciclo vienen realizando un
proceso de aprendizaje de saberes en las diversas áreas que ha contribuido a
modificar sustantivamente el estado de sus "conocimientos previos". El primer

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
52
ciclo ha permitido la ampliación del horizonte de conocimientos de cada
alumno, tanto porque los ha puesto en contacto con otros sujetos portadores
de conocimientos e ideas diferentes como porque les ha propuesto situacio-
nes para abordar los saberes socialmente construidos en torno a diversos
temas y problemas. La planificación del trabajo en el segundo ciclo retoma
este proceso de aprendizaje de los alumnos y considera los conocimientos
construidos como punto de partida para el trabajo en el ciclo. Será necesario
entonces tener presente la trayectoria formativa que han ido transitando los
alumnos y, para eso, la construcción de la memoria didáctica de la escuela es
una herramienta imprescindible.
Con respecto a los intereses de los alumnos, se suele afirmar que la
enseñanza debería orientarse en función de ellos. Es necesario aclarar que los
intereses infantiles no siempre abarcan todo lo que se supone que los chicos
deben aprender;23 otras veces son sumamente variables de un niño a otro. En
tal sentido, la escuela debe poder inscribirse en la trayectoria intelectual de los
chicos como un lugar donde se entre en contacto con otros asuntos que tie-
nen la posibilidad de volverse interesantes, de transformarse en inquietudes
personales. Se trata de rescatar las verdaderas inclinaciones que tienen todos
los niños hacia el conocimiento, la exploración y el descubrimiento, presen-
tando las propuestas de enseñanza de manera tal que posibiliten que se entu-
siasmen y comprometan con ellas, y con los "otros mundos" con los que ellas
permiten contactarse. Este Diseño Curricular ofrece numerosas ocasiones de
acceder a otros mundos por participación en la experiencia escolar.
En la escuela, los chicos aprenden ciertas modalidades y reglas de la
actividad intelectual que no se aprenden por simple inmersión en la vida coti-
diana. Para muchos chicos, la escuela representa la única oportunidad de
acceso a ciertos aprendizajes. En este sentido, el trabajo didáctico en el ciclo
debe proponerse una resignificación del conocimiento cotidiano y poner
especial atención en ciertos aprendizajes que los chicos no tienen oportuni-
dades de realizar si la escuela no los constituye como objeto de enseñanza.

LA CIUDAD DE BUENOS AIRES COMO ESCENARIO


DE APRENDIZAJE Y COMO OBJETO DE ESTUDIO
G.C.B.A.
El Diseño Curricular del segundo ciclo plantea el desafío de realizar con los
chicos un ejercicio permanente de análisis de las situaciones que convocan al

(
ejercicio de la ciudadanía en una ciudad como la nuestra. La Ciudad contiene 23 Véase el apartado "Los
innumerables espacios sociales y genera situaciones en las que todos somos intereses de los alumnos, los
sujetos de prácticas sociales que involucran el ejercicio de la ciudadanía. En conocimientos previos y las
Ciencias Sociales y en Formación Ética y Ciudadana, la ciudad de Buenos Aires experiencias de la vida cotidia-
se plantea como objeto de estudio tanto en su situación actual como en su na", en el Diseño Curricular para
la Escuela Primaria, Primer ciclo,
desarrollo histórico
G.C.B.A., Secretaría de Edu-

)
Por ejemplo, la propuesta curricular para el segundo ciclo estable- cación, Dirección General de
ce contenidos relacionados con un mejor análisis de las repercusiones de Planeamiento, Dirección de
la vida urbana sobre la salud y con la formación de los alumnos para Currícula, 2004, pág. 43.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
53
poder asumir una posición de compromiso con el cuidado de la propia
salud y del entorno urbano.
En el currículum del ciclo se propone también el aprovechamiento de la
oferta de la Ciudad, que genera condiciones únicas para el desarrollo de la expe-
riencia formativa de los alumnos. Así, y según se establece en las propuestas
didácticas de las áreas, la escuela deberá brindar posibilidades para organizar
visitas a museos, tanto de Ciencias Naturales como artísticos o históricos; para
la consulta en bibliotecas; para la asistencia a muestras y espectáculos de todo
tipo; para el aprovechamiento de las instituciones dedicadas a actividades cor-
porales, etc., integrando estas salidas a la planificación educativa regular.24
Así, en el área de Artes se propone realizar con los chicos la lectu-
ra de los suplementos culturales de los periódicos y de otras fuentes que
puedan informar sobre la oferta relacionada con el área que la Ciudad
realiza. También se propone analizar con los chicos el aporte a la cons-
titución de la cultura urbana de cada una de las corrientes migratorias
que ha experimentado la Ciudad.
Se trata de que la escuela haga más fluidas sus vinculaciones con el entor-
no, proporcionando tantas experiencias de primera mano como sea posible, no
como producto de la voluntad solitaria de algunos, sino como parte de un esfuer-
zo planificado, generando, de este modo, situaciones para que todos los alumnos
se apropien del espacio urbano, con independencia de su lugar de residencia y sin
restringirse a las zonas de la Ciudad que frecuentan en su vida cotidiana.
Entre las experiencias que la Ciudad está en condiciones de ofrecer a los
chicos de acuerdo con la disponibilidad de infraestructura, este Diseño
Curricular retoma y sostiene la propuesta de natación que desde hace varios
años se viene realizando con los chicos de este ciclo. Se presenta el plan tanto
por sus contenidos específicos como por las instancias previas, que requiere
un trabajo con los padres para compartir con ellos acciones concretas que
conciernen al concepto amplio de cuidado de la salud.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL SEGUNDO CICLO

La escuela ha sostenido en las últimas décadas una relación nada sencilla con

(
24 Para que las escuelas pue-
los medios de comunicación, particularmente con la televisión, muchas veces
G.C.B.A.

dan aprovechar la oferta considerada como un "enemigo poderoso". Sin embargo, los niños asisten a la
cultural de la Ciudad, en los
escuela trayendo un caudal de información obtenida a través de la televisión y
últimos años se han revisado
aspectos normativos y se puso la de otros medios, relacionada con sucesos y/o lugares alejados en el tiempo y el
información acerca de dichas espacio, de la que se han apropiado antes de que la escuela se la presente.
ofertas a disposición de las Los chicos manejan temas de actualidad, naturalmente interpretada desde
escuelas, a través del Programa sus propias posibilidades, manejo temático que no siempre es aprovechado por
"Buenos Aires en la escuela". la escuela. A esta edad suelen hojear diarios y revistas, y prestan más atención a
También se incrementó el presu-
las informaciones de otros medios, como la televisión o la radio. Este contacto
puesto para hacer posibles los

)
traslados a museos, teatros, con más información suscita nuevos interrogantes e inquietudes. El segundo
etc., de la población de meno- ciclo es, por lo tanto, una etapa propicia para incluir instancias en las cuales se
res recursos. clarifiquen, expliquen, analicen y debatan temas de actualidad.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
54
Aunque el trabajo sobre los medios de comunicación se inscribe en una
perspectiva de largo plazo, ellos se convierten en objeto de análisis en varias
ocasiones, a propósito de diversos temas y problemas tomados por las distin-
tas áreas.
En Ciencias Naturales se propone retomar los interrogantes e
inquietudes que se formulan los chicos como consecuencia de su mayor
atención a las informaciones de los medios. Se considera el ciclo como
una instancia propicia para clarificar, explicar, analizar y debatir temas
de actualidad a raíz del mayor contacto con medios de información.
En Prácticas del Lenguaje se formulan indicaciones sobre la lectu-
ra crítica de la prensa, y se propone que en este ciclo el trabajo se cen-
tre en la lectura y el análisis de la prensa escrita y que a partir de allí
establezcan relaciones con los mensajes radiales y televisivos, discutan
con otros noticias relevantes, sitúen una información nueva en una serie
de acontecimientos ya conocidos, etcétera.
En Artes, concretamente en Música, se propone reflexionar sobre la
presencia cotidiana de la música en los medios de comunicación masi-
va, sobre la intencionalidad en la selección de la música que se difunde
y cómo impregna en los oyentes determinados gustos musicales.
En Formación Ética y Ciudadana se procura analizar las estrategias
publicitarias que se generan para inducir determinados consumos.

UN SENTIDO RENOVADO PARA LAS EFEMÉRIDES

¿Siguen vigentes las efemérides del calendario escolar que conocemos?


¿Desde qué ideas y valores evocarlas? Estas preguntas merecen ser plantea-
das en el marco de una discusión más general.
Los orígenes de las celebraciones se remontan a las primeras sociedades
agrícolas, que delimitaron tiempos comunitarios en relación con las tareas
propias de la agricultura (tiempo de sembrar, tiempo de cosechar, etc.) y
transformaron ciertos hitos anuales en celebraciones colectivas. El hito dio
lugar al "rito". Las fiestas de celebración rompían la rutina cotidiana, proveían
experiencias ricas y fundamentales para la sociedad, y cumplían diferentes
funciones para su continuidad. A lo largo de la historia, la relación de cada
G.C.B.A.
pueblo con las fiestas tuvo numerosos matices. Esto se refleja en la adopción
de calendarios litúrgicos propios de cada culto religioso, con fiestas y cele-
braciones específicas, que transmiten pautas y valores asociados a ellas.
Las fiestas tuvieron, entre sus funciones sociales básicas, un sentido
educativo: el de incorporar a las jóvenes generaciones en las tradiciones de
sus mayores, los valores comunitarios y el proyecto compartido. En tanto
dispositivo, denotan una concepción basada en la repetición y en la presen-
tación de modelos. También, y con el mismo sentido, los Estados nacionales
incorporaron fechas sobre efemérides significativas para recordar sus oríge-
nes, homenajear a sus héroes y consolidar los lazos de identidad nacional.
En la actualidad, al mismo tiempo que se asiste a una pérdida del sentido

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
55
socialmente compartido de algunas fiestas, nuevas necesidades promueven
otras búsquedas y variados intentos de recuperación. Las mismas tendencias
globalizantes que nos ponen en comunicación con sectores alejados del plane-
ta nos llevan a revisar los orígenes y las marcas actuales de nuestra identidad.
En la ciudad de Buenos Aires, que ha vivido el ocaso de las fiestas popula-
res, reaparecen las murgas ciudadanas, la música folclórica, el tango, las tradicio-
nes de cada colectividad, entre otras muestras de que los ciudadanos estamos en
búsqueda de nuestras raíces. El país entero ha incorporado algunos de los even-
tos que signaron nuestra historia reciente a los actos que fortalecen la memoria
colectiva.25 Por otra parte, los organismos internacionales han introducido nue-
vas conmemoraciones que promueven la reflexión sobre los grandes problemas y
preocupaciones del mundo actual y de la convivencia internacional.26
En este contexto, es conveniente analizar el lugar que ocupan las efemé-
rides y los actos escolares en el proyecto formativo de la escuela. La adopción
de fechas significativas de nuestra historia para la celebración escolar responde
también a esta antigua y rica tradición de enseñanza de valores y transmisión
de elementos de la identidad colectiva mediante eventos que se repiten cíclica-
mente a través de los años. Sin embargo, hay ciertos problemas y tensiones que
es necesario resolver para llegar a criterios más claros de trabajo.
En primer lugar, el peso tradicional de las efemérides en la enseñanza de
las Ciencias Sociales ha influido para que los docentes dedicaran una y otra
vez largos períodos de estudio a la etapa de la revolución y la Guerra de
Independencia nacional, que es la que reflejan nuestras fechas patrias, esta-
blecidas a finales del siglo XIX. A la vez, se suele sesgar la enseñanza de los
procesos históricos con una carga mítica que es conveniente revisar desde los
aportes de la historiografía. Los contenidos de enseñanza se han expandido y
complejizado; si bien es importante que en momentos precisos de la escolari-
dad se estudien los sucesos históricos vinculados a las efemérides, no es nece-
sario que se aborden todos los años en todos los ciclos lectivos para cada acto,

(
25 Por ejemplo, el Día de la
tampoco que sólo se hagan cargo los grupos cuyos contenidos coincidan con
memoria (24 de marzo), en el el período histórico al que alude la efeméride.
aniversario del golpe militar
Es necesario recuperar la carga emotiva de los actos patrios y homenaje-
de 1976; el Día de la solidaridad
con las víctimas del atentado ar a todos los que, en nuestra historia lejana o reciente, lucharon para construir
terrorista a la sede de la AMIA - un país mejor. Para ello, es necesario reivindicar el papel de la escuela como pro-
DAIA (18 de julio), etcétera. motora de lazos comunitarios a través de su convocatoria al festejo popular y
26 Tal es el caso del Día Interna-
de la fiesta como acto pedagógico. En este sentido es posible escindir el traba-
G.C.B.A.

cional de la Mujer (8 de marzo), jo en el área de Ciencias Sociales del ritmo impuesto por las fechas establecidas
el Día Internacional contra la
y fomentar su abordaje desde otras áreas, a cargo del maestro de grado o de los
Discriminación Racial (21 de
marzo), el Día Internacional de docentes de Música, de Plástica, de Educación Física, de Tecnología.
los Niños víctimas inocentes de En segundo lugar, aunque los actos escolares cumplen un papel impor-
la agresión (4 de junio), el Día tante para la formación de la conciencia ciudadana, pueden resultar insufi-
Mundial del Medio Ambiente (5 cientes para preparar a los estudiantes en los desafíos cívicos del presente. Es
de junio), el Día Internacional de importante reconocer que la formación en la ciudadanía exige un tratamien-
la Alfabetización (8 de septiem-
to pedagógico mucho más rico y complejo que no puede agotarse en el con-
bre), el Día Mundial de los

)
Alimentos (16 de octubre), el tenido de estas ceremonias.
Día de los Derechos Humanos En tercer lugar, los actos pueden apuntar también a la celebración de los
(10 de diciembre). valores que contribuyen a la construcción de identidades múltiples (como

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
56
habitantes de un mismo país, de una misma ciudad, como latinoamericanos,
como miembros de grupos diversos dentro de una misma sociedad): la liber-
tad, la participación, el compromiso, la igualdad, el pluralismo, la solidaridad,
la tolerancia y muchos otros. Son esos valores el telón de fondo de los hechos
y héroes que recordamos, a los que dan sentido y trascienden en importancia.
Por ese motivo, es de esperar que los valores que se rescatan en los actos
escolares puedan iluminar las problemáticas cívicas del presente. Así como
San Martín cruzó los Andes en su lucha por la libertad, ¿qué acciones son las
que en nuestros días contribuyen a profundizar en los valores que dieron sen-
tido a esa gesta?
En todos los casos, es necesario revisar la tradición escolar de las efemé-
rides avanzando hacia propuestas más ágiles y más adecuadas tanto a la
necesaria recuperación de las figuras y los valores que gestaron la Nación,
como a las preocupaciones actuales en el ejercicio de la ciudadanía.

LA EVALUACIÓN EN LA PERSPECTIVA
DEL SEGUNDO CICLO

El problema de la evaluación se inscribe en una cierta manera de comprender


la problemática de la escuela y lo social; involucra cuestiones de orden ético
y político, y en modo alguno puede reducirse a una cuestión meramente téc-
nica. La función evaluativa, constitutiva de la institucionalidad escolar, plan-
tea definiciones vinculadas con el acceso a la información, con la autoridad
de quien juzga, con la confiabilidad de los datos, con el uso de la información
y con la toma de decisiones.
Las propuestas de evaluación de este documento curricular se inscriben
en la preocupación firmemente establecida por el Diseño Curricular de 1986
por democratizar la educación. Procuran definir condiciones para la democra-
tización de las prácticas de evaluación escolar, que fortalezcan la capacidad
para evaluar justa y equitativamente a grupos numerosos integrados por
alumnos diferentes, y que establezcan la base de información necesaria para
generar programas de mejoramiento de los aprendizajes y de atención a los
problemas de abandono y repitencia en cada institución educativa.
G.C.B.A.
Una de las mayores dificultades para este aporte estriba en encontrar las
vías para mantener la coherencia entre el discurso sobre la evaluación y la
práctica de la misma. No es extraño que afirmaciones valiosas sobre el papel
de la evaluación, sobre la necesidad de constituirla en un proceso permanen-
te, sobre su importancia para mejorar la enseñanza, etc., coexistan con prác-
ticas evaluativas contrapuestas que permanecen sin revisión. De allí que nos
propongamos establecer aquí orientaciones que no reiteren o resuman lo que
"ya se sabe" sobre la evaluación, sino que provean criterios para reflexionar
sobre ella en las escuelas y para construir programas concretos que aporten
al mejoramiento de la enseñanza.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
57
QUÉ EVALUAR CUANDO SE EVALÚAN LOS APRENDIZAJES

Uno de los recaudos principales para que la evaluación aporte al propósito más
general de la democratización escolar se refiere a tener en cuenta los diferen-
tes puntos de partida de los alumnos. Evaluar los progresos de los alumnos
implica apreciar los conocimientos adquiridos en función de sus puntos de
partida, considerar sus progresos en dirección a aquello que se espera.
Si el trabajo didáctico en el primer ciclo ha sido adecuado, muchas de las
diferencias que resultan notorias en el momento en que los chicos ingresan a
la escuela habrán llegado a atenuarse cuando inicien el segundo ciclo. Ello no
obsta para que, considerando la heterogeneidad constitutiva de los grupos
escolares, la evaluación de los aprendizajes siga realizándose teniendo en
cuenta los diversos puntos de partida, relacionados con las características
socioculturales de los alumnos y con su trayectoria escolar.
La evaluación diagnóstica es la que permite establecer de forma ade-
cuada estos puntos de partida. La más frecuente es la evaluación diagnóstica
que se realiza a principios del año escolar. No debería convertirse en un mero
trámite para satisfacer un requisito institucional, sino que requiere ser plan-
teada como un delicado encuentro, en el marco de la clase, del docente con
cada niño, de ambos con el "grupo", de todos con la tarea común.
Por otro lado, la evaluación con función diagnóstica no se circunscribe
al inicio del año escolar, sino que se realiza cada vez que se abre una nueva
etapa de trabajo en la enseñanza. A partir de las diversas situaciones que el
docente plantee, se podrá tener información acerca de los conocimientos que
los alumnos ya han construido, dado que se ponen en funcionamiento a lo
largo del trabajo didáctico. En este ciclo, debe tenerse en cuenta que los cono-
cimientos de los alumnos ya se encuentran influidos en una proporción
importante por la enseñanza escolar, de modo que la reconstrucción de la tra-
yectoria formativa de los chicos es una fuente de información importante a la
hora de construir las evaluaciones diagnósticas. La información que los
docentes recaben les permitirá una apreciación general acerca del tipo de
conocimientos que los alumnos manejan, los procedimientos que ponen en
acción frente a las tareas, sus interpretaciones, los diferentes tipos de expli-
caciones, sus particulares modos de participación, etc., para luego evaluar en
qué medida pudieron modificarlos, enriquecerlos y complejizarlos como resul-
tado del proceso de enseñanza.
G.C.B.A.

Cabe subrayar que de poco vale considerar los saberes iniciales de los
alumnos en una evaluación diagnóstica, si luego se intenta una evaluación
sumativa que exija rápidamente a todos los mismos puntos de llegada.
Evaluar los progresos de los alumnos implica apreciar los conocimientos
adquiridos en función de sus puntos de partida, considerar sus progresos no
sólo en dirección a aquello que se espera sino también en relación con su
situación inicial y con las condiciones de trabajo en el aula. Esto abre un
segundo recaudo.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
58
EVALUAR LOS APRENDIZAJES
CON LA MIRADA PUESTA EN LA ENSEÑANZA

El segundo recaudo para que la evaluación sea parte del esfuerzo de democrati-
zación escolar reside en ser sistemáticos en el esfuerzo por diferenciar lo enseña-
do en la escuela de lo aprendido por los niños y las niñas fuera del ámbito esco-
lar. En todas las áreas se ha enfatizado la necesidad de que la evaluación del
aprendizaje se refiera sólo a aquello que se ha enseñado. La evaluación didácti-
ca debe referirse exclusivamente al aprendizaje de los contenidos que fueron
enseñados, ya que evaluar lo que no se enseña es contribuir a consolidar desde
la escuela la desigualdad social.
Este recaudo supone, desde el punto de vista didáctico, un análisis cui-
dadoso de las relaciones entre las condiciones brindadas por la enseñanza y
los aprendizajes progresivamente concretados por los alumnos cada vez que
se produce una evaluación. No estamos afirmando que sólo deban conside-
rarse aprendizajes aquellas adquisiciones que podemos suponer que son pro-
ducto de la enseñanza, ni estamos postulando una relación automática entre
lo que se enseña y lo que cada alumno aprende: el aprendizaje no es un fiel
reflejo de la enseñanza sino, siempre, resultado de un proceso personal. Pero
en la escuela ese proceso personal está sostenido y promovido por condicio-
nes institucionales y didácticas, y las oportunidades reales de los alumnos
para aprender lo que la escuela se propone enseñar dependen de cómo estén
definidas estas condiciones.
Se advertirá que en las propuestas de evaluación de todas las áreas se afir-
ma, de una u otra forma, la necesidad de preguntarse qué deberían ser capaces
de hacer y de comprender los alumnos como resultado del proceso realizado en
clase. Definir los criterios de evaluación en relación con los objetivos pero tam-
bién con las condiciones institucionales y didácticas es una demanda perma-
nente para la evaluación de los aprendizajes en este currículum.
El análisis de las relaciones entre condiciones y oportunidades permite
diferenciar lo que es posible aprender en la escuela bajo ciertas condiciones
institucionales y didácticas, de lo aprendido por los niños y las niñas fuera del
ámbito escolar. Aunque no desconocemos que las mismas condiciones de
enseñanza generan aprendizajes diferentes en niños distintos, se subraya aquí
el riesgo de discriminación escolar que es inherente a la evaluación de lo que
no se ha enseñado, de lo que no podría aprenderse bajo las condiciones en
G.C.B.A.
que se ha diseñado la enseñanza. Es necesario estar advertidos de este riesgo
y generar condiciones institucionales para que en la evaluación no se exija a
los alumnos que sean capaces de hacer o de comprender lo que no puede
esperarse razonablemente que hayan aprendido en el curso de la experiencia
escolar. Si estas condiciones no se generan, se termina evaluando aprendiza-
jes que se explican por las oportunidades sociales y, siendo éstas desiguales,
se convalida institucionalmente la desigualdad.
La consideración de las condiciones didácticas se requiere no sólo para
ser justos en la evaluación de los aprendizajes sino porque la evaluación en la
escuela es un proceso permanente que forma parte del proyecto de enseñan-
za. En efecto, la evaluación, tanto formativa como sumativa, se plantea no

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
59
sólo para obtener información sobre los logros y las dificultades en el proce-
so de aprendizaje de los alumnos, sino también para obtener datos y elemen-
tos que permitan analizar y tomar decisiones sobre la marcha de la enseñan-
za y reorientar las intervenciones sobre el conjunto del sistema. En los apar-
tados sobre evaluación de todas las áreas se subrayan los modos en que aque-
lla permite obtener información que posibilita tomar decisiones de manera
más racional y fundamentada para mejorar la enseñanza.

SOBRE LAS MODALIDADES Y LOS OBJETOS


DE EVALUACIÓN EN EL SEGUNDO CICLO

Las tradiciones didácticas de las diversas áreas del currículum marcan las
modalidades de evaluación más frecuentes en cada una de ellas: las tareas de
resolución en Matemática, las pruebas de ejecución en Música, son ejemplos
del tipo de tarea que suele priorizarse en la tradición evaluativa de cada área.
Se hace necesario revisar esas tradiciones y las formas de evaluación más fre-
cuentemente utilizadas, a fin de hallar las estrategias y los recursos más ade-
cuados a la nueva propuesta curricular. La evaluación de los aprendizajes de
los alumnos no debería reducirse sólo a situaciones escritas, individuales y de
ejecuciones aisladas.
Hay productos de aprendizaje que están "a la vista" continuamente. Pero
hay otros más difíciles de reconocer, que requieren instrumentos más preci-
sos y una mirada continua. Las características de muchos de los contenidos a
enseñar determinan que sea difícil reconocer de un modo concluyente su
apropiación, ya que se van aprendiendo por aproximaciones sucesivas a lo
largo de los años del ciclo. Por eso, para algunos de los contenidos propues-
tos para el ciclo, no parece adecuado recurrir a una situación puntual de eje-
cución aislada, sino que se requiere constatar el logro de determinados obje-
tivos a partir del análisis de las sucesivas producciones de los alumnos.
Tanto en lo que se refiere a la evaluación formativa que se realiza duran-
te todo el proceso de enseñanza, como en cuanto a la evaluación sumativa que
se desarrolla al finalizar una etapa determinada del proyecto didáctico de un
área o de un ciclo, una particularidad del segundo ciclo es la ampliación de los
tipos de instrumentos a los que es posible recurrir. Si en el primer ciclo se reco-
G.C.B.A.

mendaba no abundar en evaluaciones construidas como situaciones escritas e


individuales, en el segundo los chicos están involucrados en la realización de
producciones de mayor complejidad que pueden ser tomadas como fuente de
información relevante y que pueden ser planteadas como alternativas de eva-
luación. La realización de informes escritos, la presentación oral de temas tra-
tados bajo adecuadas condiciones de trabajo didáctico, la elaboración de regis-
tros escritos en torno a experimentos y otras producciones, constituyen ejem-
plos de instrumentos que pueden proponerse para diversificar las situaciones
de evaluación. Es por ello que, en varias de las propuestas que aparecen en este
Diseño Curricular, se incluyen modalidades diversas de evaluación, que por esta
cualidad resultan adecuadas a las diferentes propuestas de trabajo.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
60
No obstante, debe tenerse en cuenta que una condición para que puedan
diversificarse los instrumentos de evaluación es que el trabajo didáctico haya
generado situaciones de aprendizaje de los formatos que se proponen. Si no se
ha trabajado suficientemente sobre el proceso de escritura que permite la ela-
boración de un informe, no debería proponerse una evaluación sumativa que
consistiera en presentar uno; si nunca se ha realizado una presentación oral de
un tema, es una exigencia inadecuada someter a los chicos a mostrar lo que
han aprendido en un formato que les es completamente ajeno.
En este Diseño Curricular se ha procurado complejizar los modos de eva-
luación a medida que los alumnos y alumnas avanzan en el ciclo. Esta com-
plejización se propone como una vía para ampliar sus posibilidades de apren-
der, para producir otros aprendizajes.
En este ciclo, debe sostenerse el trabajo didáctico destinado a enseñar
a los alumnos a reconocer los progresos, los éxitos, las dificultades, los
aportes que pueden hacer, y los que sus compañeros pueden hacerles. Por
consiguiente, seguirá siendo necesario revisar la centralización de la eva-
luación de los alumnos en el docente, y promover una cultura de la respon-
sabilidad común por los aprendizajes de todos. Esto implica incluir en las
diferentes propuestas de trabajo instancias que permitan poner en común
con los alumnos los criterios y puntos de vista sobre qué es lo que se evalúa
y cómo hacerlo. No resulta evidente para todos los alumnos qué es lo que
se está enseñando en algunas de las actividades propuestas. Que se haya
hecho explícito en determinado momento de la secuencia de enseñanza qué
es lo que se debería estar aprendiendo es condición para poder evaluarlo y
evaluarse. Es probable que de esta manera se contribuya a que el contrato
con la escuela supere la idea bastante instalada de que sólo el maestro es
quien evalúa.

LA EVALUACIÓN Y LAS DECISIONES


DE ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN

La evaluación sumativa, la que permite establecer los logros de cada estudian-


te en relación con los aprendizajes esperados en un período de trabajo deter-
minado, se realiza durante todo el año y lleva a la expresión periódica de un
G.C.B.A.
cierto juicio sobre aquellos logros en los documentos públicos por medio de los
cuales la escuela comunica sus resultados: los boletines escolares. Aunque las
funciones de la evaluación sumativa no se restringen a la acreditación de los
aprendizajes y la promoción de un año escolar al siguiente, es indudable que
éstas se cuentan entre sus aportes principales.
La cuestión de la promoción siempre es delicada, por eso se hace necesa-
rio extremar los cuidados cuando se organiza la evaluación para la acreditación
y la promoción, en relación con lo cual formulamos las siguientes advertencias.
En primer lugar, se hace necesario multiplicar las posibilidades de eva-
luar cuando lo que está en juego es la acreditación y la promoción. La eva-
luación para la acreditación o la promoción, la que se ve reflejada en los

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
61
documentos públicos, no debería basarse en una prueba que se toma en un
día; porque la acreditación y la promoción deben sostenerse en todas las ins-
tancias de aprendizaje realizadas en un tiempo determinado para un proceso,
y porque no todos los aprendizajes se producen al mismo tiempo.27
En segundo lugar, debe producirse una selección de lo que habrá de con-
siderarse para la acreditación y la promoción. Éstas no deberían requerir todos
los aprendizajes posibles en la unidad de trabajo, en el año escolar o en el ciclo:
involucran siempre una selección de todo lo enseñado y una priorización de
ciertos aprendizajes por sobre otros, puesto que las propuestas de enseñanza
suelen abrir múltiples posibilidades de aprendizaje pero no todas son exigibles
como resultado del proceso. Los contenidos que todos deben aprender se rela-
cionan con lo que no puede aprenderse si la escuela no lo enseña y con lo que
hace falta para seguir aprendiendo. Estos contenidos deben ser específicamen-
te priorizados a la hora de evaluar para la acreditación. Dentro de estos conte-
nidos que todos deben aprender, debe considerarse para la promoción "lo que
hace falta para seguir aprendiendo" y ya no se enseñará, porque el cambio de
grado o de ciclo supone una complejización de los aprendizajes posteriores que
descansa y da por supuestos los aprendizajes precedentes.
Finalmente, es sabido que la tradición escolar y la reglamentación sobre
evaluación colocan a cada una de las áreas en una situación distinta a la hora de
determinarse la promoción de los alumnos al año escolar siguiente. Mientras que

(
27 Existen importantes expe- ciertas áreas (en especial, Matemática y Prácticas del Lenguaje) tienen un peso
riencias en la Ciudad relacio- importante en la decisión acerca de la acreditación de un año escolar, otras no
nadas con ampliar las oportu- inciden en esta decisión. Pero que un área tenga menos incidencia a la hora de
nidades de promoción. La más
definir la promoción no debería tener como consecuencia una disminución de la
extendida es Boletín Abierto, una
estrategia para favorecer la pro- responsabilidad del docente de esa área en relación con la evaluación del proce-
moción de los alumnos que no so de aprendizaje y los resultados obtenidos por los alumnos.
aprobaron una o más áreas en el
tiempo regular de clases. En su
aspecto administrativo, el boletín
abierto posibilita cerrar la docu- LA EVALUACIÓN COMO MEMORIA
mentación escolar en el mes de
marzo, lo que permite a los niños
que a fin de año no están en con- Una función que este Diseño Curricular prioriza para la evaluación es su aporte
diciones de aprobar el año esco- a la construcción de la memoria de los aprendizajes de los niños y las niñas, y de
lar, un margen de tiempo mayor las trayectorias didácticas de los grupos escolares. Las propuestas de evaluación
para trabajar aquellos contenidos que se presentan señalan la necesidad de aprovechar la evaluación para cons-
G.C.B.A.

en los que han encontrado mayor


truir la memoria de lo que el grupo hizo cada año, del tipo de experiencias y pro-
dificultad. En su aspecto organi-
zativo-pedagógico, el boletín yectos que se les han propuesto, de las experiencias en que se han visto involu-
abierto supone que los docentes crados; así como del progreso, la participación y las dificultades de cada alumno.
trabajan con esos alumnos en Así, el área de Informática, con su particular inserción curricular,
pequeños grupos o clases indivi- pone especial énfasis en el aporte de la evaluación a la memoria de lo rea-
duales tras la finalización del ciclo lizado por el grupo en un determinado año escolar, información que per-
lectivo, y desarrollan estrategias
mitirá al docente que retome el proyecto de enseñanza de la informática
de enseñanza que permiten reto-

)
mar y profundizar aprendizajes al año siguiente tomar decisiones acerca de la propuesta para ese año en
que se consideran relevantes relación con la historia de aprendizajes del grupo que recibe.
para la aprobación de un área. La evaluación como memoria se relaciona con el mejoramiento de la
enseñanza, pues no sólo permite guardar registro de lo realizado, sino reite-

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
62
rar de un año a otro los proyectos que han resultado fructíferos, e identificar
qué fue lo que no funcionó en una determinada propuesta de enseñanza.
En el pasaje de los alumnos de un año del ciclo a otro, la evaluación como
memoria da lugar en las escuelas a las conocidas situaciones de "pasaje de
información" del maestro o maestra del año anterior al nuevo docente. Es
importante el papel de esta memoria de la trayectoria escolar de cada alumno
y de cada grupo y se alienta enfáticamente su cuidado y consideración, tanto
por la información que se consolida sobre los chicos como por la historia didác-
tica que se construye. Al hacer esto se debe combatir toda forma de determi-
nismo y sostener una profunda confianza de que respuestas nuevas son siem-
pre posibles. Recuperar la historia de los aprendizajes de los alumnos y del
grupo como tal tiene que estar al servicio de la continuidad de la experiencia
formativa de los alumnos y tiene que permitir reconocer lo que la enseñanza
todavía no logró para redoblar los esfuerzos o modificar las estrategias.
Especialmente discutibles resultan las catalogaciones apoyadas en supues-
tas "condiciones" de un alumno o alumna para un tipo específico de actividad.
Como se verá más adelante, algunas áreas -por ejemplo, Educación Física, Artes
y Matemática- advierten sobre las consecuencias negativas de estas cataloga-
ciones que adjudican a los alumnos mejores o peores condiciones para el tipo de
aprendizaje que cada área propone. Se ven en la necesidad de formular estas
advertencias porque son áreas en las que es habitual que se piense que hay chi-
cos "naturalmente" más capaces para la actividad física, o para la actividad lógi-
co-matemática, o para las diversas expresiones artísticas. En este Diseño
Curricular, se parte una y otra vez de la convicción de que todos los alumnos
pueden aprender todo, aunque reconozcamos las diferencias individuales entre
ellos. La escuela debe guardar la memoria de la trayectoria escolar de un alum-
no como condición para la continuidad de su experiencia escolar, pero no ence-
rrarlo en un juicio inamovible y menos aún restringir con base en ese juicio sus
oportunidades de formación integral.

ESTRUCTURA CURRICULAR DEL SEGUNDO CICLO


La estructura curricular hace referencia a los principios organizadores de los
contenidos de la experiencia escolar. Es principalmente en esta organización
G.C.B.A.
donde se plasma el sentido formativo, el tipo de experiencias que se quiere
brindar a los alumnos, atendiendo a todo el proyecto escolar y a cada ciclo en
particular. Lo crucial en un proceso de formación no depende sólo del tipo de
contenidos que incluya sino del tipo de relación que se establezca entre ellos.
Las áreas y las disciplinas, definidas tradicionalmente con criterios que
tienden a espejar la organización del conocimiento en el mundo académico,
no son el único modo de organizar el contenido escolar, aunque sí el más
recurrido y, por lo tanto, el que ha acumulado mayor tradición curricular y
didáctica. Aunque nos apoyamos en esa tradición, tenemos en cuenta que una
estructura curricular definida exclusivamente a partir de áreas o disciplinas no
contempla ni cubre todo lo que esperamos que ocurra en las escuelas.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
63
Atendiendo al desafío de construir un currículum que considere las continui-
dades y los cambios en el trayecto formativo de los alumnos, se ha diseñado
una estructura curricular para la escuela primaria que contempla propuestas
de organización en diferentes instancias: aspectos vinculados a las áreas
específicas, áreas que funcionan como "recursos" para otras áreas, y proyec-
tos específicos de determinadas áreas.
En el segundo ciclo, los contenidos se presentan básicamente organiza-
dos en áreas. Varias de ellas tienen tradición en la escuela; otras, en cambio,
aparecen como tales en este Diseño Curricular.28

Para el segundo ciclo se presenta el desarrollo de:

- Artes,
- Ciencias Naturales,
- Ciencias Sociales,
- Educación Física,
- Educación Tecnológica,
- Formación Ética y Ciudadana,
- Informática,
- Lenguas Extranjeras,
- Matemática,
- Prácticas del Lenguaje.

Las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Tecnológica


y Formación Ética y Ciudadana, que integraban Conocimiento del Mundo en
el primer ciclo, se presentan en el segundo ciclo de manera autónoma, ya que
se trata de comenzar la diferenciación de las áreas a medida que se avanza en
la escolaridad, lo que supone una construcción progresiva de sus marcos con-
ceptuales específicos. Cada una de ellas tiene, por lo tanto, sus contenidos
expresados en forma separada. De todos modos, en consonancia con el carác-
ter comprensivo de la propuesta educativa de la escuela primaria, muchos de
los proyectos que se desarrollan en el segundo ciclo reclaman una perspecti-
va de conjunto que desdibuja las "fronteras" de las áreas.
Para el área de Formación Ética y Ciudadana, en este ciclo se propone
como modalidad preponderante la realización de proyectos específicos que
permitan el tratamiento de algunos núcleos temáticos del área, además de

(
G.C.B.A.

28 Desde luego, por ser este


continuar con el abordaje formativo de situaciones cotidianas y de su inclu-
Diseño Curricular el punto de
sión dentro de la enseñanza de otras áreas. Para dar tiempo a estos proyectos
llegada de un largo proceso
de actualización iniciado en será necesario prever momentos anuales de interrupción de la caja horaria
1995, las áreas del primer ciclo estable de trabajo habitual.
no son "novedades" para las Iniciada ya en el primer ciclo, la conformación de un área de Artes que
escuelas, que vienen reconstru- abarca los diferentes lenguajes artísticos (Música, Plástica y Teatro) se apoya
yendo sus tradiciones pedagógi- en la idea, planteada en el primer ciclo, de preservar un sentido común para
cas con diversos grados de apro-
el tipo de experiencias que se quiere brindar a los alumnos. Aun si la presen-
piación de las propuestas presen-

)
tadas en los documentos de tación habitual tiene el formato de disciplina artística clasificada por lengua-
actualización curricular y el je, las propuestas de los tres lenguajes coinciden en cuanto al enfoque didác-
Pre Diseño Curricular (1999). tico que plantean, asumiendo algunos propósitos comunes y una perspectiva

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
64
similar sobre la evaluación. Se incluye la presentación de Música y Plástica,
ambas con tradición escolar, horario y docente específico, y de Teatro con la
intención de incluir una disciplina que permita ampliar el campo de experien-
cias que los alumnos tienen con los lenguajes artísticos, y de enmarcar el tra-
bajo que muchas escuelas vienen realizando a este respecto.29
El área de Informática continúa y amplía su finalidad como recurso
didáctico manteniendo su transversalidad con respecto a las otras áreas.
En el caso de Lenguas Extranjeras, la ciudad de Buenos Aires ha estableci-
do su obligatoriedad en el segundo ciclo. Para la mayoría de las escuelas, a par-
tir de cuarto grado comienza la enseñanza sistemática del inglés durante un cier-
to número de horas semanales y durante toda la extensión del ciclo. Para otras
escuelas, debe trabajarse buscando la continuidad en la formación que los chi-
cos y chicas recibieron en el primer ciclo. Por otra parte, desde el 2001, un cier-
to número de escuelas estatales han pasado a un régimen de intensificación de
la enseñanza de una lengua extranjera (son las llamadas "escuelas plurilingües"),
de forma tal que existe una carga horaria importante desde primer año para su
enseñanza y en cuarto grado enfrentan el desafío de incorporar una segunda
lengua extranjera. Aunque las condiciones para la enseñanza de las lenguas
extranjeras son diversas en las escuelas de la Ciudad en cuanto a la carga hora-
ria destinada, todas tienen como referencia para organizar la enseñanza lo que
se prescribe en el Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras 2001.30
Las demás áreas (Prácticas del Lenguaje -nueva denominación del área
de Lengua-, Educación Física y Matemática) conservan la misma presentación
en la estructura curricular que en el Diseño Curricular de 1986.
Dada la organización que la estructura curricular imprime a los conteni-
dos, es necesaria una última consideración: con el fin de evitar la disociación
injustificada entre dimensiones conceptuales, procedimentales de un mismo
contenido o la identificación equivocada entre contenidos procedimentales y
actividades a desarrollar en el aula, se ha resuelto no seguir la clasificación de
contenidos en conceptuales, procedimentales y actitudinales que presentan
los CBC. Esta clasificación es una herramienta útil para evitar la exclusión de

(
ciertos contenidos; para muchas escuelas ha sido una estrategia de planifica- 29 Bajo condiciones organi-
ción que les permitió incluirlos de manera expresa. Pero este Diseño no sigue zativas que cuidan que su
esa clasificación, y pone especial cuidado en integrar las tres dimensiones en inclusión no se realice a
la formulación del contenido escolar. expensas de otros campos, la
Secretaría de Educación desarro-
G.C.B.A.
lla proyectos de enseñanza del
Teatro en escuelas estatales de
jornada completa, y propicia la
LOS DESAFÍOS DEL TRABAJO inclusión del Teatro como len-
guaje específico (junto con otros
INSTITUCIONAL EN EL SEGUNDO CICLO lenguajes) en las escuelas que
intensifican en Artes.
30 G.C.B.A., Secretaría de Edu-
Este Diseño Curricular (en verdad, todo diseño curricular, aun los que se pre-
cación, Dirección General de
tenden más cerrados) es un proyecto abierto a las transformaciones que se pro-
Planeamiento, Dirección de Cu-

)
ducen en las instituciones y en las aulas concretas. En su elaboración ha preva- rrícula, Diseño Curricular de
lecido la convicción de que una transformación curricular no puede darse por Lenguas Extranjeras. Niveles
cumplida cuando se sustituye un texto por otro, sino cuando, en la contrasta- 1, 2, 3 y 4, 2001.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
65
ción con el trabajo escolar cotidiano, éste se legitima a través de modificacio-
nes en la enseñanza que recogen el sentido de los cambios que se proponen. En
este cometido, la reelaboración institucional del currículum resulta crucial. Se
abre así el espacio institucional para la toma de decisiones en cuanto a la defi-
nición del proyecto educativo de cada institución en torno a la enseñanza. Dicho
proyecto toma como insumo crítico la documentación curricular, a la vez que la
enriquece e impulsa su evaluación y revisión permanente.
Este apartado tiene por objeto visibilizar el tipo de trabajo institucional
que se requiere para el cumplimiento de los propósitos del segundo ciclo, y las
opciones que pueden tomar las escuelas en relación con las prescripciones
que se formulan en este Diseño. No es posible abarcar aquí todos los matices
del trabajo institucional que se requiere; por esta razón, pondremos el acento
en las dos decisiones organizacionales principales (el desarrollo de la función
de coordinación de ciclo y la conformación de equipos de trabajo docente), en
los asuntos que constituyen la agenda de trabajo que este Diseño Curricular
plantea a los equipos que atienden a los alumnos del segundo ciclo, y en la
formulación de alternativas para el aprovechamiento del tiempo escolar en la
jornada completa.

LA COORDINACIÓN DEL SEGUNDO CICLO


Y LA ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS DOCENTES

El equipo directivo de una escuela es uno de los agentes más importantes en


la determinación de la dinámica institucional. La tarea que realiza está dedi-
cada a mantener y jerarquizar el nivel de enseñanza en su institución escolar
asegurando a todos los chicos y chicas la posibilidad de realizar en la escuela
los aprendizajes a los que tienen derecho. Esta tarea se realiza con mayor efi-
ciencia si en la escuela existe una adecuada división y delegación de funcio-
nes en relación con los distintos equipos de trabajo docente. Ésta es una de
las razones que sostuvieron la decisión de impulsar las coordinaciones por
ciclo, de forma tal que las escuelas cuentan hoy con un miembro del equipo
de conducción dedicado a la función prioritaria de coordinar el segundo ciclo.
En la organización tradicional de la escuela primaria, cuarto y quinto
grados conformaban un ciclo, y sexto y séptimo constituían otro. A propósito
G.C.B.A.

del Pre Diseño Curricular, en muchas escuelas un miembro del equipo directi-
vo asumió la coordinación de cuarto a sexto, mientras otro tomaba a su cargo
el séptimo grado. La decisión que establece este Diseño Curricular para el
segundo ciclo de establecer un ciclo de cuarto a séptimo grados obliga a revi-
sar la distribución de las coordinaciones de ciclo en la escuela, habida cuenta
del importante papel de la coordinación en la organización del proyecto for-
mativo del ciclo.
Los ejes principales del trabajo del coordinador de segundo ciclo son tres:

1. Por un lado, generar todas las formas de trabajo interno que se


requieran para dar entidad formativa al ciclo. En especial será necesario

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
66
constituir a todos los docentes -tanto maestros como profesores- que
trabajan con los alumnos de cuarto a séptimo grados, como equipo de
trabajo, coordinar su labor pedagógica y asesorarlos en las formas de
incorporar a sus prácticas lo formulado en este Diseño Curricular.

2. Por otro lado, coordinar la formulación de programaciones que expre-


sen la secuenciación de contenidos por año en las áreas que plantea este
Diseño, pues la perspectiva de ciclo debe ser traducida en proyectos
anuales de enseñanza. Esto resulta especialmente necesario en segundo
ciclo, toda vez que los mapas curriculares construidos a propósito de las
evaluaciones de desempeño de los alumnos revelan que ciertos conteni-
dos tienden a repetirse de grado en grado sin que ello suponga niveles
de profundización crecientes ni avances conceptuales reconocibles.

3. Finalmente, el establecimiento de prioridades para el fortalecimiento


didáctico del equipo docente, en función de la novedad relativa de las
diversas áreas en relación con la tradición pedagógica de cada escuela.
Las instituciones tienen sus propias tradiciones, que las han llevado a
fortalecerse en determinadas áreas o en ciertos estilos de trabajo y a
estar, por lo tanto, en condiciones diversas de asumir con sentido las
diferentes propuestas que se formulan en este Diseño.

Varios asuntos relacionados con estos ejes deben incorporarse a la agen-


da de trabajo de los docentes del segundo ciclo:

O Selección de otros proyectos a desarrollar en el ciclo

Cuando se interroga a las escuelas sobre los proyectos que realizan, éstas sue-
len identificar como tales aquellas acciones que desarrollan a instancias de
otros organismos e instituciones o que son producto de un acuerdo interno
para abordar una línea de trabajo determinada; es menos frecuente que identi-
fiquen el desarrollo del currículum como el proyecto principal de la institución.
Desde la perspectiva que sostiene la elaboración de este Diseño, la calidad de la
propuesta pedagógica del segundo ciclo no depende del número y la variedad
de proyectos que se generen o se incluyan en él, sino de su articulación con el
proyecto principal: se trata de desarrollar propuestas de enseñanza que permi-
G.C.B.A.
tan cumplir las finalidades y los propósitos que aquí se plantean.
Si ésta es la línea principal de trabajo, al elaborar proyectos propios o
incorporar proyectos externos será necesario considerar lo que supone llevar
adelante cada propuesta, lo que añade o posibilita en relación con las finali-
dades formativas del ciclo, como también los aspectos que merecen un trata-
miento específico en función de las características de cada población. Por
ejemplo, para muchos alumnos la escuela es el espacio casi exclusivo de con-
tacto con algunos bienes culturales tales como museos, teatros, exposiciones.
En este sentido, un proyecto específico puede orientarse a ampliar las opor-
tunidades de disfrute de la oferta cultural de la Ciudad, en relación con los
contenidos del ciclo.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
67
O Trabajo con los maestros y profesores en torno a los criterios de evaluación

Dado que en varias áreas de este Diseño Curricular se proponen objetivos de


aprendizaje por ciclo, será necesario trabajar con los docentes a fin de esta-
blecer los alcances y criterios de evaluación de cada grado. Este trabajo insti-
tucional es necesario aun en las áreas que presentan objetivos por grado, en
especial debido a las apreciaciones que ya hemos formulado sobre lo que debe
priorizarse a la hora de evaluar para la acreditación.

O Formulación de acciones institucionales para la inclusión de alumnos con

necesidades educativas especiales

Una situación importante a atender (no sólo en este ciclo, desde luego) es la
inclusión en la escuela de chicos con necesidades educativas especiales.
Además de organizar el trabajo de los apoyos que el Sistema brinda (como los
maestros integradores), el coordinador de ciclo debe impulsar la revisión de la
propuesta de enseñanza y la formulación de las adecuaciones que sean nece-
sarias para garantizar a los chicos las oportunidades de aprender que la legis-
lación les garantiza.

O Registro y circulación de la información acerca de los alumnos y los grupos

y de las propuestas de enseñanza en las que han estado incluidos

Aunque durante la escolaridad primaria se verifica la circulación de un


número de alumnos entre escuelas y distritos por diversas razones, buena
parte de la población escolar cumple su escolaridad primaria en el mismo
establecimiento. Eso significa que al comenzar cuarto grado la mayoría de los
chicos son conocidos por el equipo directivo de la escuela, y también por
muchos profesores del Área Curricular de Materias Especiales. Una tarea a
asumir en el equipo del ciclo es establecer modos de circulación de la infor-
mación construida desde que los chicos ingresaron a la escuela, y de la que
se seguirá produciendo en su trayectoria escolar, que posibiliten una mirada
compleja y completa del alumno: información de los maestros del grado, de
los maestros de años anteriores, de otros docentes que hayan trabajado con
los chicos a partir de su participación en apoyos específicos, de los profeso-
res del Área Curricular de Materias Especiales (quienes suelen tener al mismo
G.C.B.A.

grupo a lo largo de todo el ciclo), etc., siguiendo el criterio ya expuesto de


que la memoria se juegue para apoyar la escolaridad de los chicos, y no para
encasillarlos.
La información no refiere exclusivamente a cada alumno sino también a
los grupos escolares. De allí que el equipo del ciclo debe establecer modos de
construir la mirada conjunta acerca de los aprendizajes de los alumnos del
ciclo, de las estrategias de seguimiento utilizadas con ellos y sus familias, de las
intervenciones de otros profesionales que pudieran haber acompañado el tra-
bajo con algunos grupos, de las temáticas prioritarias que han sido trabajadas
de año en año; etc. De especial importancia resulta acordar formatos de plani-
ficación que resulten útiles para comunicar año tras año lo trabajado, que

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
68
expliciten en qué se diferencia la propuesta de enseñanza de un grado con res-
pecto al año anterior en que pueden haber sido trabajados contenidos en prin-
cipio similares.

O Desarrollo del trabajo con las familias

En este ciclo, la relación con los padres se encuentra más consolidada. De


todos modos, sigue siendo necesario que la escuela explicite qué espera y
necesita de las familias, y que éstas encuentren espacios en que les sea posi-
ble plantear sus perspectivas acerca de la tarea de la escuela y de las vicisitu-
des de la trayectoria escolar de los chicos. Que las familias conozcan ya a la
escuela no implica que año tras año deje de analizarse el tipo de información
a comunicar de la propuesta pedagógica de cada grado, como también los
acuerdos a construir sobre el modo de acompañar a los alumnos.
La escuela pondrá al alcance de las familias ideas sobre las formas en
que pueden apoyar el aprendizaje de los chicos, tanto en relación con las tare-
as escolares como en el desarrollo de sus actividades cotidianas en la casa, en
la calle y en el barrio.31 Entre las cuestiones vinculadas a los modos en que las
familias pueden acompañar el trabajo de los alumnos, la escuela puede poner
a su disposición datos sobre bibliotecas públicas cercanas a la escuela o al
domicilio de los alumnos a las que puedan ir a estudiar o a consultar libros,
Internet, etc.; anticipación de temas y otras propuestas (visitas, paseos, entre-
vistas, etc.) que se estarán trabajando a lo largo de cada bimestre; listado de
materiales recomendados (películas, videos, juegos, libros de texto o literarios,
etc.), y otros aspectos a tener en cuenta en el desarrollo de la propuesta for-
mativa de cada grado.
Si bien la situación de cada una de las instituciones es diferente, es un
denominador común la presencia en la mayoría de ellas de una población
heterogénea. Cada una de estas comunidades tiene expectativas en relación
con la escuela que pueden no ser coincidentes con las de la institución. La
escuela debe tener especialmente en cuenta la heterogeneidad de las familias
de sus alumnos, marcada por sus diferentes experiencias vitales, sus distintos
modos de percibir la realidad y de relacionarse con ella. Tener en cuenta esta
realidad significa abordarla con criterio pluralista, lo cual implica el respeto
por valores, formas de vida y pautas de cada una de las familias de los niños
a su cargo. La confianza recíproca que se generará a partir de ese respeto es
G.C.B.A.
lo que ha de permitir una real cooperación entre los padres y la escuela.
Cada escuela encontrará los modos de sistematizar y comunicar infor-

(
mación valiosa para las familias: 31 Algunas de estas ideas
están incorporadas en el
- vinculada con sistemas de salud y ayuda social; folleto "Padres con la escue-
- vinculada a la socialización de la oferta cultural de la Ciudad; la", distribuido por la Secretaría
- vinculada con las propuestas formativas extraescolares de las que los chicos de Educación en ocasión de la
jornada inicial del Programa
pueden participar: datos sobre clubes de Ciencias, centros complementarios y
homónimo en abril de 2001, y

)
otras propuestas que muchas veces las familias no conocen y por tanto no fueron retomadas y expandi-
pueden aprovechar. das en producciones posterio-
res de aquel programa.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
69
Finalmente, cabe insistir en que un aspecto específico del trabajo con las
familias en este ciclo es el relativo al asesoramiento que la escuela primaria
puede brindar para orientar la elección de los estudios posteriores.32

O Construcción de redes de ayuda

Muchas veces se afirma que la escuela no puede por sí sola garantizar sus
objetivos. En muchas escuelas, la planificación del trabajo escolar (no la de
cada docente, sino la de la institución) incluye un esfuerzo sostenido por
generar redes de colaboración entre la escuela y la comunidad, y entre la
escuela y otras organizaciones oficiales y no gubernamentales con capacida-
des especializadas para atender determinadas problemáticas. Aquí se propone
como un asunto a tratar en el equipo del segundo ciclo de todas las escuelas
las formas de hacer disponibles, para los docentes y para las familias, canales
fluidos de articulación con organizaciones que permitan abordar asuntos
complejos, que exceden el ámbito de lo escolar (como la promoción de la
salud, la prevención de violencia y la intervención ante ella, etcétera).

LA AGENDA QUE PLANTEAN LAS ÁREAS


DE ESTE DISEÑO CURRICULAR

Se requiere que el coordinador de ciclo haga explícitos a maestros y profesores


los cambios que este Diseño Curricular introduce en cada área con respecto a
la tradición curricular precedente. Algunas de ellas requieren, además, una tarea
adicional, vinculada con algunas de sus peculiaridades indicadas en este docu-
mento curricular o presentes en determinadas escuelas. A continuación hace-
mos explícitas algunas de las demandas que tienen que ser atendidas en la pro-
gramación de las áreas en el segundo ciclo y que se integran, por lo tanto, a la
agenda de trabajo del coordinador o coordinadora y de los equipos docentes.
En el caso de Lenguas Extranjeras, se hace necesario que el coordinador
analice con los docentes involucrados el Diseño Curricular de Lenguas
Extranjeras, para definir los alcances de las lenguas extranjeras según la
modalidad de inclusión de ésta en el ciclo: como novedad a partir de cuarto
grado, como continuidad del primer ciclo, como intensificación, u otras.
El pasaje de Conocimiento del Mundo a Ciencias Sociales, Ciencias
G.C.B.A.

Naturales, Formación Ética y Ciudadana, y Educación Tecnológica supone un


trabajo interno del equipo docente para que se elabore un proyecto de desa-
rrollo de los contenidos de cada asignatura que tome como base los aprendi-
zajes del primer ciclo. La especificación de asignaturas no implica que los pro-
yectos de enseñanza de maestros y profesores se formulen sin atender a sus

(
32 Se incluyen orientacio-
conexiones. En este sentido, la coordinación de ciclo juega un papel impor-
nes sobre esta tarea en el
tante induciendo al trabajo conjunto.
apartado "El segundo ciclo y
la preparación de los alumnos y
La situación de Artes es diferente, pues se sostiene el pasaje de una estruc-
tura más clásicamente disciplinar a una estructura de área, aunque en este caso

)
las alumnas como estudian-
tes", en este documento, pág. ésta no se juega en temas de enseñanza en los que converjan contenidos de
44. cada disciplina, sino en algunos propósitos comunes, en un enfoque general

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
70
compartido y en una perspectiva consistente sobre la evaluación. Las disciplinas
que integran el área, definidas por un lenguaje específico, conservan su auto-
nomía programática y son enseñadas por profesores diferentes. Sin embargo,
este documento propone la integralidad de la experiencia formativa que la
escuela ofrece a los alumnos en su formación estético-expresiva y establece, por
lo tanto, el requerimiento de que los docentes que trabajan en el área consoli-
den una perspectiva compartida sobre la formación que se ofrece.
La resolución institucional de Informática es diversa en las escuelas:
algunas cuentan con un profesor especializado, en otros casos el área está a
cargo del maestro de grado o del bibliotecario, en un número creciente de
escuelas se han instalado aulas en red en séptimo grado, etc. Todo ello supo-
ne un esfuerzo institucional de planificación rigurosa que permita aprovechar
el recurso. Será por tanto necesario analizar en la planificación anual de las
distintas áreas del segundo ciclo en qué propuestas resulta relevante incluir el
uso de herramientas informáticas.

EL TIEMPO DE LA JORNADA COMPLETA EN EL SEGUNDO CICLO

Los saberes del proyecto general de enseñanza que presenta este Diseño
Curricular se desarrollan bajo condiciones diferentes en relación con la jorna-
da escolar, pues la Ciudad tiene escuelas primarias de jornada simple y de jor-
nada completa tanto de gestión estatal como de gestión privada.
En relación con la jornada completa, suele plantearse como interrogan-
te la necesidad de que cuente con un diseño curricular específico, visto el
mayor tiempo de aprendizaje del que disponen las escuelas. En este Diseño
Curricular la posición asumida es clara: las prescripciones de enseñanza son
comunes, tanto para las escuelas de jornada simple como para las de jornada
completa. Lo que puede y tiene que variar es el tipo de proyecto institucional
que formulan unas y otras, atendiendo en el caso de las escuelas de jornada
completa a la pregunta: ¿qué significa más tiempo en la escuela?
Este Diseño formula además criterios a considerar en la elaboración del
proyecto institucional de enseñanza en las escuelas de jornada completa.
¿Cuáles son las opciones que las escuelas de jornada completa pueden tomar
en dirección al aprovechamiento del mayor tiempo que los chicos pasan en
G.C.B.A.
ellas? Aquí se sugerirán cuatro, que pueden desarrollarse en forma conjunta o
entre las cuales puede hacerse una selección, y cuya factibilidad debe ser ana-
lizada en cada escuela de acuerdo con sus propias condiciones institucionales.

Q Clases en grupos reducidos

Las escuelas pueden organizar clases destinadas a grupos reducidos de alum-


nos, para abordar con ellos algunas temáticas que requieren un trabajo inten-
sivo y en pequeño grupo para una mayor comprensión.
Estas clases suponen que los distintos maestros del ciclo organicen, en
forma conjunta, el tiempo y las propuestas de actividades, y -si las condiciones

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
71
institucionales lo permiten- trabajen con grupos de alumnos de distintos gra-
dos, variables en cuanto a su número.

Q Horas de trabajo en las bibliotecas

Otra posibilidad -desde luego, no exclusiva de la jornada completa, pero facili-


tada en ésta- es que se promuevan proyectos compartidos entre los maestros
de grado y los maestros bibliotecarios, que enriquezcan el desarrollo de las uni-
dades propuestas a partir del trabajo con textos literarios o informativos. Entre
otras versiones que puede tomar esta idea, es posible organizar propuestas en
pequeños grupos que se centren en la búsqueda de información.

Q Horas de trabajo individual

El segundo ciclo intensifica la formación de los alumnos como estudiantes, lo


que supone el desarrollo progresivo de la autonomía y la incorporación de
nuevos aprendizajes vinculados con esta línea de formación. Las tareas que
los maestros seleccionan para el trabajo individual en las casas puede tener
momentos de trabajo semanal en la escuela de jornada completa.
Considerando la cantidad de tiempo que los alumnos están en la escuela en
la jornada completa, es importante incluir en la programación escolar
momentos semanales que posibiliten la revisión de los aprendizajes desde una
perspectiva más individual. Para algunos será necesario la revisión de conte-
nidos propios de un área, otros tendrán que poner particular atención a la
presentación de sus trabajos, etcétera.

Q Talleres curriculares

Los maestros cuentan con saberes y motivaciones diversas que posibilitan recre-
ar los contenidos curriculares a partir de propuestas más abiertas, que profundi-
cen determinados temas, que focalicen distintas problemáticas, etcétera.
Sobre esta base se propone destinar un grupo de horas a que los alumnos
puedan participar en talleres a cargo de su maestro o de otro docente del ciclo.
En esta propuesta, los maestros de un mismo ciclo organizan la oferta en función
de sus intereses y posibilidades. Los alumnos tienen la opción de interactuar con
otros compañeros del ciclo alguna actividad coordinada por un maestro que
G.C.B.A.

puede no ser el propio. No se trata tanto de la consigna genérica "hay que orga-
nizar talleres", sino de la idea de organizar la enseñanza de formas diferentes,
apoyándose en las capacidades de los maestros y tratando que la experiencia de
los chicos a lo largo de la jornada/semana resulte variada e interesante.
Cuando se organizan talleres opcionales, una posibilidad es que las
temáticas se definan al margen de las áreas que integran el currículum
común. En esos casos, los talleres suelen vehiculizar las temáticas juzgadas
interesantes pero que no tienen cabida en las áreas, porque restan tiempo
para el aprendizaje de lo prescripto. La idea de talleres curriculares plantea
otra posibilidad que es, en cierto sentido, un desafío: ofrecer a los alumnos
opciones de profundización, de exploración, etc., en relación con los saberes

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
72
de las áreas. La convicción que alienta esta decisión es que las áreas pueden
suscitar intereses distintos de los alumnos en relación con ellas si la escuela
genera las condiciones pedagógicas adecuadas.
No está de más explicitar que el hecho de que las instancias opcionales
tomen la modalidad de talleres no invalida que ésta pueda presentarse tam-
bién en las instancias comunes, sea como organización permanente, sea como
propuesta coyuntural ligada a diferentes momentos del proyecto de trabajo.
Muchas escuelas de jornada completa vienen desarrollando propuestas
de este tipo y no hay razones para interrumpir estas experiencias valiosas.33
Pero, atendiendo a la escasa experiencia acumulada a este respecto por otras
instituciones, los principales esfuerzos de los próximos años en el desarrollo
curricular y en la capacitación se dirigirán a la consolidación de propuestas
para que las escuelas de jornada completa puedan sacar máximo provecho del
mayor tiempo que los chicos permanecen en la escuela.
Desde el año 2001, cuando comenzó la experiencia de las escuelas pluri-
lingües, la Secretaría de Educación promueve la diversificación curricular de las
escuelas de jornada completa, a través de la intensificación institucional en dis-
tintas áreas de conocimiento, en un plan que se propone que en cada distrito
escolar lleguen a existir por lo menos tres escuelas con intensificación en algu-
na área. La ciudad de Buenos Aires tiene un desarrollo de su Sistema Educativo

(
33 Por ejemplo, es tradición
que le permite soñar con que, asegurándose en todas las escuelas una base de las escuelas del Proyecto
común de aprendizajes, las escuelas puedan ofrecer alternativas diversas a la de Reformulación de Jor-
población. Numerosas escuelas de jornada completa se irán incorporando cada nada Completa que se reserve
año a este plan, que producirá transformaciones importantes en la tarea insti- una parte de la carga horaria
tucional. Las propuestas de diversificación curricular requieren adecuaciones en semanal para organizar talleres
con una oferta variada en rela-
infraestructura, adquisición de equipamiento, capacitación de docentes y direc-
ción con la cual los alumnos
tivos, formulación de proyectos curriculares especiales y elaboración de nuevos puedan tomar sus propias
materiales; constituyen una inversión que la Ciudad asume porque ha asegura- opciones. Esto supone que cada
do niveles básicos de aprendizaje en las escuelas. escuela, como parte de la tarea
del equipo docente, evalúa la
prioridad de ofrecer determina-
dos talleres sobre otros, decide
en qué días funcionan los talle-
res para cada ciclo y organiza la
oferta en su conjunto buscando
inclusive recursos fuera de la
propia escuela. Lo que se propo-
G.C.B.A.
ne en este Diseño es algo dife-
rente, porque está basado en los
recursos existentes en la institu-
ción y no necesariamente tiene
que constituir una parte estable
de la carga horaria semanal,
siendo posible reservar un cierto
período del año para reorganizar
la caja horaria, dentro de las
bandas que cada docente tiene

)
comprometidas, para que se
desarrollen talleres a cargo
de los maestros.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
73
BIBLIOTECA Y ESCUELA

Las bibliotecas fueron, históricamente, los espacios que intentaron cumplir la pretensión del hombre de reu-
nir la totalidad del saber registrado por escrito. Constantemente, se enfrentaron al problema del crecimien-
to –sorprendente para cada época– del conocimiento humano, que ellas se ocuparon de acumular y organi-
zar. Cuando sus paredes comenzaron a sentirse como límites –el hombre lo sintió así– ya que ninguna biblio-
teca podía reunir todos los libros que existían, entonces aparecieron catálogos colectivos, que funcionaron
como especies de "bibliotecas sin muros", de bibliotecas inmateriales "reducidas a las dimensiones de un
inventario" que pretendían dar cuenta de todos los libros que contenían todas las bibliotecas.1
También en este caso mirar hacia atrás en el tiempo sirve para pensar el presente de las bibliotecas, que
parecen acercarse al sueño de reunir en un mismo lugar –el espacio físico de la biblioteca que contiene el
espacio virtual de la pantalla de la computadora– todos los textos, pero que a la vez se enfrentan a desafíos
derivados de esta situación, que se manifiestan de formas diferentes: a través de un crecimiento cuantitati-
vo –incesante y desbordante– de la información; a través de la convivencia de materiales en soportes diver-
sos en los que esa información se encuentra registrada: junto a los libros conviven diarios y revistas, mapas,
diapositivas, videos, casetes, discos compactos, redes de información; a través de la convivencia de materia-
les de calidad heterogénea que exigen que se ponga a prueba su validez.
Cada uno de los cambios tecnológicos que fueron marcando hitos en la historia de la escritura (tanto cuan-
do los manuscritos se convirtieron en libros impresos, como ahora que éstos parecen querer convertirse en libros
electrónicos) generaron transformaciones en las bibliotecas que, no obstante, siguen siendo los lugares de lo escri-
to y de la lectura,2 más allá de las tecnologías y del hecho de que "lo escrito" ya no remita exclusivamente al libro.

LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES DE LA CIUDAD


Las bibliotecas escolares de la Ciudad de Buenos Aires han realizado en los últimos años importantes inten-
tos por acercarse a lo que en la actualidad significa "acceder a la información". Registran las modificaciones
tecnológicas a las que se hizo referencia más arriba: incorporan materiales de lectura en soportes diversos e
integran la computadora a sus espacios físicos, lo que produce cambios, en primer lugar, en las formas de
organización y clasificación de los materiales y también una diversificación de las posibilidades de acceso a
la información.
A partir de estos cambios, redefinen su lugar y su función en la escuela: al multiplicarse los materiales de
que disponen (no sólo ponen a disposición de los lectores libros de literatura, libros sobre temas diferentes,
diccionarios y enciclopedias sino que permiten, mediante la computadora, el acceso a redes de información y
G.C.B.A.
son, además, hemerotecas y videotecas), se convierten en centros de documentación e información, en espa-
cios de convergencia de las necesidades de información de la comunidad escolar.
Al mismo tiempo que cada biblioteca escolar se actualiza, la propuesta curricular se preocupa por seña-
lar su relevancia desde ciertos propósitos que enuncia reiteradamente y que define como responsabilidades
ineludibles de la escuela: "formar lectores autónomos y críticos", "crear condiciones para que los alumnos pue-

( )
1 Roger Chartier. El orden de los libros, Barcelona, Gedisa, 1996.
2 Boletín informativo para maestros bibliotecarios, Año I, nº 4, M.C.B.A., Secretaría de Educación, Dirección de Planeamiento-
Educación, 1996.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
75
dan acceder a obras de la literatura universal y avanzar como lectores",3 "capacitar(los) para la apropiación
crítica del saber", "contribuir a su formación como estudiantes",4 "propiciar que se acerquen a distintos aspec-
tos del conocimiento científico a través de información sistematizada",5 "proponer(les) actividades que requie-
ran de la búsqueda de información en diferentes fuentes y en bibliografía especializada…",6 "multiplicar las
oportunidades para que (…) analicen, jerarquicen, confronten y validen cantidad y variedad de información
que circula en el mundo actual",7 "crear las condiciones para que (…) recojan datos de diferentes tipos de
fuentes",8 "contribuir a la construcción de criterios que (les) permitan una inserción autónoma y crítica en la
cultura mediática de la actualidad".9 En fin, desde el Diseño Curricular se da importancia al rol de la bibliote-
ca en la institución escolar,10 al proponer que ésta se constituya como "comunidad de lectores", que abra
espacios "que permitan a los alumnos adentrarse en el universo literario, prepararse para la vida académica,
ejercer su derecho a actuar como ciudadanos críticos"11 y al concebir la lectura como práctica que atraviesa
los aprendizajes, como instrumento privilegiado de adquisición de conocimientos.12
En la medida en que los materiales necesarios para cumplir esos propósitos están en la biblioteca, ésta
se transforma en fuente de recursos para llevar adelante proyectos institucionales o de aula. Lugar indis-
pensable al que los alumnos saben que tienen que recurrir (lo saben porque lo fueron comprobando en
sucesivas experiencias) como lectores de literatura, como estudiantes, como individuos preocupados por
el contexto en que viven, como simples lectores interesados. Como lectores de literatura, por ejemplo,
que van a buscar "más lectura": más cuentos o novelas de un autor que les gusta; más cuentos policia-
les, fantásticos o de ciencia ficción; o poemas, porque están desarrollando el proyecto de armar una
antología, o los datos biográficos de un escritor. Como estudiantes, cuando tienen que preparar un infor-
me o una exposición oral sobre un tema, elaborar argumentos para fundamentar cierta posición en un
debate en el que van a participar o escribir un artículo informativo para una revista que el grupo al que
pertenecen está preparando (en cualquiera de estos casos saben que no pueden manejarse con una sola
fuente sino que necesitan contrastar y completar información obtenida en fuentes diversas). Como ciu-
dadanos que, para poder ubicarse críticamente ante lo que informan los diarios, la radio o la televisión,
necesitan datos que los medios no les dan. O como simples lectores interesados en un tema sobre el que
quieren saber más.
Lugar indispensable también para los docentes: lugar de consulta y de estudio, al que recurren para bus-
car tanto la información actualizada que necesitan para preparar sus clases, como libros o revistas que apor-
ten a su actualización didáctica, como cuentos o novelas para leer ellos o para recomendar a sus alumnos.

(
3 Véase "Prácticas del Lenguaje", en Pre Diseño Curricular para la EGB. Segundo ciclo, G.C.B.A., Secretaría de Educación, Dirección
General de Planeamiento, Dirección de Currícula, 1999, pág. 594.
4 Véase "Formar a los alumnos y alumnas como estudiantes", en Pre Diseño Curricular para la EGB. Marco General, G.C.B.A., Secretaría
G.C.B.A.

de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula, 1999, pág. 42.


5 Véase "Ciencias Naturales. Propósitos", ibid, pág. 90.
6 Véase "Ciencias Naturales. Propósitos para el segundo ciclo", en Pre Diseño Curricular para la EGB. Segundo ciclo, op. cit., pág. 150.
7 Véase "Ciencias Sociales. Propósitos", en Pre Diseño Curricular para la EGB. Marco General, op. cit., pág. 98.
8 Véase "Ciencias Sociales. Propósitos para el segundo ciclo", en Pre Diseño Curricular para la EGB. Segundo ciclo, op.cit., pág. 231.
9 Véase "Formación Ética y Ciudadana", en Pre Diseño Curricular para la EGB. Marco General, op. cit., pág. 123.
10 Tanto en este documento como en el de primer ciclo hay referencias explícitas a la biblioteca escolar y a la responsabilidad de la escue-
la en la formación de los usuarios. (Véase también "Informática" y "Prácticas del Lenguaje", en Pre Diseño Curricular para la EGB. Segundo
ciclo, op. cit., págs. 459 y 602, respectivamente.)
11 Véase "Prácticas del Lenguaje", en Pre Diseño Curricular para la EGB. Marco General, op. cit., pág. 160.

)
12 No sólo en los propósitos enunciados por distintas áreas (Prácticas del Lenguaje, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales) se marca la
importancia de la lectura como instrumento de apropiación de conocimiento, también en "Leer en Ciencias Sociales" y "Leer en Ciencias
Naturales", Pre Diseño Curricular para la EGB. Segundo ciclo, op. cit., págs. 213 y 271, respectivamente.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
76
USO DE LA BIBLIOTECA: CONDICIONES
Convertir la biblioteca en uno de los ejes del trabajo escolar exige tener en cuenta ciertas condiciones que
hacen al uso de un espacio común y a la indispensable distribución del tiempo de uso; a responsabilidades
compartidas entre bibliotecarios y docentes; a ciertos propósitos (por ejemplo, el de formar usuarios autó-
nomos de la biblioteca) que a la vez que se relacionan con el uso concreto de cada biblioteca escolar, lo tras-
cienden y se extienden al uso de cualquier biblioteca.

USO DEL ESPACIO Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

Porque el espacio de la biblioteca escolar es compartido por muchos (se lo puede definir como un espacio
abierto a toda la comunidad escolar, incluidos los padres, los exalumnos), su uso requiere una organización,
una distribución ordenada del tiempo de concurrencia de los grupos de alumnos en la semana; es decir,
acuerdos entre el bibliotecario y los docentes. Estos acuerdos (horarios de concurrencia, horarios del servi-
cio de préstamo a domicilio), que pautan el tiempo de uso y aseguran un espacio propio para cada grupo,
no deberían, sin embargo, ser un impedimento para el acceso quizás no previsto pero necesario de algún
grupo de chicos.
Habrá, por lo tanto, tiempos consensuados en los que los alumnos trabajarán en la biblioteca (el
tamaño del lugar, el mobiliario de que se disponga van a determinar si es posible o no que la totalidad del
grupo trabaje simultáneamente) y tendrán todos los elementos que allí se brindan a mano y la posibilidad
de consultar catálogos y ficheros manuales o automatizados, de recorrer los estantes, de sacar un libro de
un estante para hojearlo, de leer y tomar notas, es decir, de hacer un trabajo intelectual en el ámbito más
propicio. En otros casos, los materiales de lectura se llevarán de la biblioteca al aula, donde serán usados.
Pensada como espacio de trabajo y de encuentro, la biblioteca puede ser utilizada también para orga-
nizar reuniones de lectura, funciones de teatro leído, debates, para recibir a escritores y para entrevistarlos,
para organizar exposiciones o ferias de libros.

BIBLIOTECA ESCOLAR - BIBLIOTECA DE AULA - BIBLIOTECAS PÚBLICAS

El hecho de que la biblioteca escolar provea muchas veces a las bibliotecas de aula lleva a plantearse la rela-
ción entre biblioteca de aula y biblioteca escolar. Una biblioteca de aula se organiza a partir de materiales
provistos por el maestro o por los chicos; también, en algunos casos por préstamos de la biblioteca central
G.C.B.A.
de la escuela. En este sentido, es una biblioteca móvil. Los chicos tienen que saber que algunos de los mate-
riales que la componen son parte de una biblioteca más grande, la de la escuela.
Del mismo modo que se propone esta consideración de la biblioteca del aula desde la perspectiva de
una biblioteca más amplia que le hace aportes (no sería posible pero tampoco tendría sentido que cada
biblioteca tuviera todo), también la biblioteca escolar forma parte de un mundo de información mayor, cons-
tituido por otras bibliotecas escolares (existen redes de comunicación entre bibliotecas escolares que facili-
tan la localización de información), por bibliotecas públicas a las que puede acceder cualquier lector, por
bibliotecas especializadas y también por redes de información especializadas.
La escuela tiene la responsabilidad de aproximar a los alumnos al conocimiento de que existe una enor-
me cantidad de información distribuida en múltiples espacios –físicos o virtuales–, conocimiento que pone en
escena algunas tensiones a las que estuvieron sometidos siempre los hombres aunque pareciera que de

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
77
manera particular en estos tiempos. Los avances tecnológicos actuales facilitan el acceso a importantes can-
tidades de información pero a la vez aumentan la sensación –que también los materiales impresos provocan–
de que es imposible abarcarlo todo. Facilitan el acceso a la información pero multiplican la exigencia de poner
a prueba su confiabilidad: en efecto, a diferencia de lo que sucede con un libro o con los artículos de una revis-
ta, el anonimato de la información que circula a través de redes informáticas hace crecer la necesidad de
corroborar su legitimidad.
Entre estas tensiones, no resueltas socialmente, debe manejarse la escuela, propiciando permanente-
mente la confrontación de datos obtenidos en diversas fuentes con el objeto de ratificarlos o rectificarlos y
la formulación y el desarrollo de criterios que permitan validar la información sea cual fuere la fuente de la
que se obtuvo.

RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS ENTRE BIBLIOTECARIOS Y DOCENTES

Desde su característica de centro de documentación de la escuela, la biblioteca escolar se configura como


bisagra entre el trabajo del bibliotecario y el de cada docente en su aula. Más aún: docentes y bibliotecarios
comparten responsabilidades en la formación de los alumnos como usuarios autónomos de bibliotecas, de
lectores que se manejen con autonomía en una biblioteca. En función de estas responsabilidades comparti-
das, es tan necesario que los bibliotecarios conozcan los proyectos de aula que van a desarrollar los docen-
tes de la escuela y los propósitos didácticos que se plantean y desde este conocimiento planifiquen su inter-
vención y su aporte, como que los docentes sepan con qué materiales cuenta la biblioteca y de qué variedad
y calidad de información podrán disponer tanto ellos como sus alumnos al realizar determinadas búsquedas,
es decir, al funcionar como usuarios de la biblioteca en cada situación concreta.
Trabajar conjuntamente en la formación de usuarios autónomos de la biblioteca implica intervenciones
–realizadas dentro de la biblioteca o en el aula– que ayuden a los chicos a explorar y comprender progresi-
vamente su funcionamiento y su organización (tanto a conocer sus horarios y sus normas como a consultar
fichas y catálogos –manuales o informatizados– para aproximarse a los criterios de clasificación de mate-
riales); a recortar sus búsquedas (a saber qué es lo que buscan y para qué lo necesitan, a formular con pre-
cisión sus pedidos al bibliotecario, a recuperar lo que saben y a definir cuánto más quieren saber); a desem-
peñarse como lectores que recurren a estrategias diferentes para localizar la información que necesitan
(extraer información de los elementos paratextuales de libros o revistas: índices, contratapas, sumarios,
introducciones, solapas, con el objeto de identificar dónde están los datos buscados, para definir si el mate-
rial puede ser de utilidad para ellos o no) o para registrar de diferentes maneras (tomando notas, categori-
zando datos por medio de esquemas o cuadros, haciendo resúmenes) esa información una vez que la encon-
traron para no perderla, ya que está en un libro o en una revista de los que no podrán disponer cada vez que
G.C.B.A.

quieran porque no les pertenecen y sobre los que, por lo tanto, no podrán hacer lo que hacen con sus pro-
pios textos: subrayarlos, destacar partes, escribir en los márgenes.13
Es también una responsabilidad compartida de bibliotecarios y docentes definir qué hay y qué falta en
la biblioteca, es decir qué necesidades de información cubre y en relación con qué temas carece de recursos
y, en consecuencia, pedir asesoramiento a especialistas en esos temas, consultar catálogos de editoriales, y
funcionar a la vez como asesores del equipo directivo en la compra de materiales.

( )
13 Como se ve, al hacer referencia a estos quehaceres de los lectores, estamos pensando especialmente en el abordaje de mate-
riales escritos tradicionales. Respecto de la lectura de textos electrónicos, se imponen investigaciones en relación con el apro-
vechamiento escolar de todo lo que la tecnología parece poner al alcance de los lectores.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
78
LAS TAREAS ESPECÍFICAS DEL BIBLIOTECARIO
Es responsabilidad del bibliotecario, en primer lugar, el trabajo técnico-administrativo de organizar los mate-
riales de lectura. Inventariar, clasificar, catalogar, preparar y mantener físicamente el material, organizar el sis-
tema de préstamos, elaborar estadísticas pueden considerarse sus tareas específicas.14
Es también específica la función de difundir los materiales que se incorporan a la biblioteca: hacer cono-
cer su existencia a los docentes y a los chicos por medio de hojas o de boletines informativos, o promocionar
su lectura a través de una cartelera que sirva para informar y para recomendar o de estantes especiales de
"novedades". El bibliotecario puede cumplir la relevante función de impulsar la lectura en la escuela y dispo-
ne de variados recursos para hacerlo: preocuparse por la adquisición de nuevos libros (o de discos com-
pactos o videos), conocerlos para facilitar el acceso de otros a ellos, hacerlos conocer, recomendarlos, bus-
car y seleccionar información a través de redes electrónicas; funcionar a la vez como referencista que, en
función del conocimiento que tiene de la biblioteca, acerca al lector a lo que busca y como lector que reco-
mienda a otros lo que leyó, que hace difusión personalizada de lo que leyó.
Hay otro aspecto de la tarea del bibliotecario escolar que no debería perderse: el registro –facilitado por
la computadora– que cada bibliotecario puede hacer de lo que sucede en la biblioteca da información útil (al
mismo bibliotecario y a los docentes) en varios sentidos. Así como el registro de lo que se pide y falta da pau-
tas para la incorporación de nuevos materiales, el registro de las respuestas dadas ante ciertas demandas per-
mite dejar asentada una información que será útil cuando otro grupo haga consultas similares o ajustar las
respuestas ante nuevas consultas; en otro sentido, el registro de los tipos de usos de la biblioteca que hacen
los distintos grupos de alumnos posibilita que el bibliotecario intervenga para sugerir otros usos posibles.
Muchos de los aspectos que hacen a las funciones que definen su tarea pueden convertirse en proyec-
tos de trabajo con participación de toda la institución, que está en condiciones de colaborar de distintas for-
mas (elaborando fichas, reparando libros, haciendo afiches, aportando a la cartelera de recomendaciones,
organizando reuniones de lectura) en el sostenimiento de un espacio que todos comparten.
El hecho de que exista un bibliotecario y una biblioteca bien equipada en cada escuela –conectada con
otras bibliotecas escolares y públicas– permite poner a disposición de todos los alumnos materiales que de
otro modo muchos de ellos no llegarían a conocer y ofrecer igualdad de posibilidades de acceso a saberes
indispensables a todos ellos. En la medida en que facilita la democratización del acceso a la lectura, la biblio-
teca escolar juega entonces un importante papel como "agente compensador de desigualdades".15

G.C.B.A.

(
14 Estas funciones específicas del bibliotecario suponen un tiempo: para proceder a la organización técnico-administrativa de la

)
biblioteca, deberá contar, necesariamente, con horas aplicadas a tareas técnicas.
15 Ministerio de Educación y Cultura, Dirección del Servicio de Bibliotecas, Lineamientos para el funcionamiento de las bibliotecas
escolares en Tierra del Fuego, CONABIP/Biblioteca Popular Sarmiento, Ushuaia, 1997.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
79
Artes

A r t e s
Artes Artes Artes Artes Artes Artes Artes Artes Artes Artes Artes Artes Artes Artes Artes Artes Artes Artes Artes Artes Artes Artes Artes Artes Artes Artes Artes Artes
LAS ARTES EN EL SEGUNDO CICLO
Los alumnos, desde los primeros años de su escolaridad, tienen la posibilidad
de contactarse con el arte: cuando cantan o eligen cómo instrumentar una
canción, cuando modelan distintos materiales o prueban cómo mezclar colo-
res, cuando organizan el espacio para hacer una dramatización, cuando miran
alguna obra de un artista, cuando escuchan música de distintos orígenes,
cuando visitan un teatro o un museo, cuando entrevistan a un escenógrafo,
cuando comprenden el arte como parte de las manifestaciones humanas que
cambian a través del tiempo. Uno de los propósitos fundamentales del arte en
la escuela es ofrecer a los alumnos la oportunidad de ampliar su campo de
experiencias desde los diversos lenguajes, y a través de las mismas acceder a
modos específicos de representar y de conocer aspectos del mundo.1
El segundo ciclo apunta a profundizar las prácticas que los alumnos vie-
nen transitando desde el comienzo de su escolaridad; se busca con ello
ampliar sus capacidades de representación simbólica a la vez que integrar el
conocimiento estético con otro tipo de conocimientos. A través de las prácti-
cas de aula se intentará favorecer la expresión y la comunicación de sensa-
ciones, sentimientos e ideas de los alumnos, desarrollar su sensibilidad,
ampliar el mundo de referencias y dar oportunidades para la reflexión.
En el transcurso de este ciclo, los alumnos van conectándose en forma
espontánea con distintas manifestaciones presentes en su medio y afirmando
sus preferencias en relación con las mismas. El acercamiento a las artes desde
la escuela les permitirá ampliar sus horizontes y conocer una diversidad

(
1 Para la fundamentación del
mayor de opciones que acrecienten su libertad de elección. Por otra parte, es
área de Artes y su sentido for-
necesario que el docente conozca los intereses de los alumnos para aportar
mativo dentro de la escuela,
desde la mirada de un adulto especialista. véase Pre Diseño Curricular para
La conformación de un área integrada por distintos lenguajes artísticos la Educación General Básica
se apoya en la idea de preservar un sentido pedagógico común. Por este moti- (Educación Primaria y Media,
vo, Música, Plástica y Teatro comparten el enfoque de enseñanza, gran parte según denominación vigente).
de los propósitos y el sentido de la evaluación.2 Del mismo modo, los conte- Marco General, G.C.B.A., Secre-
taría de Educación, Dirección
nidos para el ciclo están organizados para todos los lenguajes de acuerdo con
General de Planeamiento, Di-
los ejes de producción, apreciación y contextualización.3 rección de Currícula, 1999, págs.
De igual manera, en esta propuesta curricular se ha respetado la especi- 75 a 83.
ficidad de cada lenguaje y la lógica de cada uno en los procesos de enseñan- 2 Para el desarrollo de la evalua-

za para poder profundizar en aspectos sustanciales y propios. Esto se refleja ción del área de Artes, véase pág.
G.C.B.A.
en la organización interna de los cuadros de contenidos y en su selección y 179, en este documento.
3 En los documentos de trabajo
articulación.
del área de Artes editados por la
La propuesta curricular del primer ciclo será el punto de referencia para Dirección de Currícula, se funda-
considerar la continuidad de ciertos contenidos y la aparición de otros, pro- mentan, desarrollan y ejemplifi-
pios del segundo ciclo. Respecto de los primeros, es necesario aclarar que no can los ejes de producción, apre-
se trata de una repetición sino de una instancia de profundización4 que impli- ciación y contextualización pro-
cará un abordaje desde perspectivas más complejas y el desarrollo de nuevos puestos.
4 Para un mayor desarrollo de las
puntos de vista. En ambos casos, el docente definirá cuáles son los problemas
características del ciclo, véase

)
o desafíos que les planteará a los alumnos desde lo expresivo, desde lo técni- "Caracterízación del segundo
co y/o desde la comprensión conceptual. A través de las consignas, podrá ciclo”, pág. 30 en este docu-
comunicar y compartir con los alumnos los objetivos que se proponen desde mento.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES 83
la tarea; incluirá la nueva información que considere necesaria; guiará y
acompañará los procesos de trabajo, teniendo en cuenta la diversidad de res-
puestas y promoviendo la reflexión en relación con los productos alcanzados.
Los alumnos podrán profundizar, también, sus niveles de análisis y compren-
sión así como la exposición de sus ideas y puntos de vista.
En el primer ciclo se plantearon cuestiones relacionadas con actitudes y
valores que sustentan la tarea; por ejemplo, el respeto por la producción pro-
pia y de los otros, la posibilidad de intercambiar y aceptar ideas, el desarrollo
de la confianza, la capacidad de organizarse para una tarea común, etcétera.
En este ciclo, es preciso mantener esas cuestiones como parte de la formación
de los alumnos. Si las actitudes y los valores son parte de los contenidos del
aprendizaje, también formarán parte de los procesos de evaluación de acuer-
do con las expectativas planteadas para cada uno de los grados que integran
el ciclo y según las características de los grupos.5
El desarrollo de la autonomía es otro de los aspectos que caracterizan a
este ciclo. Se promoverán situaciones en las cuales los alumnos resuelvan
cuestiones relacionadas con la organización del trabajo y las normas de fun-
cionamiento que plantea el aprendizaje de cada lenguaje artístico; por ejem-
plo: cómo organizar los materiales con los cuales trabajarán, el cuidado de los
mismos, la distribución del espacio de acuerdo con la actividad propuesta,
etcétera.
Hacia el final del ciclo, la experiencia escolar les permitirá poner en juego
sus conocimientos de una manera diferente. Se trata de ofrecer oportunida-
des para desarrollar la capacidad de aplicar lo aprendido a nuevas situaciones,
y trabajar cooperativamente para la realización de proyectos artísticos y sig-
nificativos. A la escuela y a su currículum les cabe la responsabilidad de ofre-
cer situaciones de enseñanza que pongan al alcance de los alumnos los dis-
tintos lenguajes artísticos como posibilidad de construir proyectos que los
nucleen, que potencien sus intereses y su necesidad de participación, y que
promuevan el desarrollo de su autonomía.
La organización de proyectos en sexto grado, y especialmente en sépti-
mo grado,6 tendrá como objetivo ofrecer situaciones para que los alumnos
puedan asumir una creciente participación en la elaboración y la gestión de
sus propuestas alentando su capacidad de:

% Consensuar intereses y elegir los temas de trabajo.


G.C.B.A.

% Identificar los propósitos y acordar respecto del producto que se quiere


alcanzar.

(
5 Este tema será desarrollado % Organizarse en una tarea colectiva distribuyendo roles y responsabilidades.

más extensamente en el % Valorar los aportes de cada uno.


apartado "La evaluación", % Evaluar el desarrollo y los resultados logrados, y la participación de cada
pág. 179, en este documento. uno.
6 Véase Artes, Documento de tra-
bajo. 7º grado. Actualización
curricular, G.C.B.A., Secretaría de
Los proyectos a realizar podrán ser específicamente disciplinares, o bien,

)
Educación, Dirección General compartidos con los otros lenguajes del área y/o con otras áreas de esta pro-
de Planeamiento, Dirección de puesta curricular. Se espera que al trabajar más de un lenguaje artístico se
Currícula, 2001. contemple lo común y lo distintivo de cada uno. Los proyectos deberán servir

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
84
como oportunidades para ir más allá de los límites de cada lenguaje y para
ampliar las posibilidades de aprendizaje. Se sugiere considerar algún ejemplo
en donde lo visual y lo sonoro se trabajen a partir de una temática o un pro-
ducto compartido: el carnaval (música, imágenes y movimiento), el cine de
animación (de ayer y de hoy), el teatro de sombras (luz, figuras y sonidos),
etcétera.
En este ciclo –en la medida en que se cuente con los recursos– es impor-
tante incorporar proyectos con otros medios de comunicación y expresión
como son la fotografía, el video y también la computadora a partir de las posi-
bilidades que puede ofrecer el recurso informático.

ARTES. PROPÓSITOS

La escuela tiene la responsabilidad de:

! Brindar a los alumnos la oportunidad de profundizar en los distin-


tos lenguajes artísticos mediante experiencias estético-expresivas
que les permitan conocerlos, disfrutarlos y comprenderlos.

! Favorecer la formación de una sensibilidad personal a través del


contacto con el entorno natural y cultural, y del intercambio de
ideas entre pares.

! Ofrecer una selección y una articulación de propuestas didácticas


significativas que permitan a todos los alumnos ampliar los modos
específicos de representación en cada uno de los lenguajes artísti-
cos, como medios de expresión, comunicación y conocimiento.

! Promover situaciones en las que los alumnos disfruten al ver sus


producciones, sean éstas individuales y/o grupales.

! Dar oportunidades para que los alumnos puedan valorar la propia


G.C.B.A.
producción y la de sus pares.

! Promover situaciones en las cuales los alumnos se vinculen con el


patrimonio cultural del pasado y del presente, de la Ciudad y del
mundo, para construir sentidos acerca del valor del arte en la vida
de las sociedades.

! Propiciar el contacto con artistas y con diversos ámbitos de crea-


ción, conservación o difusión del arte, como talleres, museos, tea-
tros, centros culturales, salas de concierto, bibliotecas, etcétera.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES 85
! Planificar situaciones para que los alumnos reflexionen sobre las
producciones de los medios de comunicación masiva desde el
punto de vista estético y comunicativo, y formen una opinión per-
sonal y crítica acerca de los mismos.

! Proponer actividades que permitan a los alumnos analizar y refle-


xionar sobre las características del ambiente sonoro y visual, y su
influencia en la vida de las personas.

! Promover situaciones en las cuales los alumnos participen activa-


mente en la elaboración, la gestión y la evaluación de proyectos
estético-expresivos y/o comunicacionales.

! Promover la organización de proyectos de distinto tipo: disciplina-


res, integrados entre los diferentes lenguajes que conforman el área
y con otras áreas de esta propuesta curricular.
G.C.B.A.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
86
M ú s i c a
ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA
En continuidad con el enfoque y la estructura presentados en la propuesta
curricular del primer ciclo,1 se abordarán aquí aspectos específicos del desa-
rrollo curricular de la música en el segundo ciclo. Por esta razón, resulta
imprescindible la lectura de estas páginas en permanente referencia con el
texto antes mencionado para ampliar y complementar este nuevo desarrollo.
El segundo ciclo tiene la responsabilidad de continuar la labor iniciada
en el ciclo anterior, ofreciendo a todos los alumnos variadas oportunidades
para expresarse a través de la producción de música y constituirse en oyentes
reflexivos capaces de disfrutar, emocionarse, comprender y apreciar la músi-
ca de su propia cultura y la de otros grupos culturales. El desarrollo cognitivo
y social que alcanzan los niños durante esta etapa les permitirá avanzar noto-
riamente ampliando los aprendizajes adquiridos, incorporando nuevos sabe-
res y logrando una mayor y más completa apropiación de la música en tanto
lenguaje expresivo y objeto cultural.
Sobre la base de las experiencias realizadas, en este ciclo se avanzará
progresivamente hacia formas de recepción y producción musical más especí-
ficas y conscientes. Se retomarán muchas de las cuestiones planteadas para
el primer ciclo, tanto en lo que respecta a la comprensión de los elementos del
discurso musical como a las destrezas y habilidades comprometidas en la eje-
cución de la música. Esta presencia no debe ser entendida como reiteraciones
de aprendizajes ya alcanzados, sino como fundamento que posibilita la incor-
poración de nuevos aprendizajes. El modo de operar con la música no "cam-
bia" por el solo transcurso del tiempo y del crecimiento natural de los alum-
nos, sino como consecuencia de la intervención docente, a través del accionar
pedagógico.
La organización de proyectos se propiciará a lo largo de todo el ciclo y
se espera que hacia el final del mismo, especialmente en séptimo grado, los
alumnos asuman una creciente participación en el diseño y la gestión de pro-
yectos de trabajo, alentando su capacidad para consensuar intereses, deter-
minar las metas a las que se quiere arribar y organizarse para alcanzarlas, eva-
G.C.B.A.
luando a su vez los resultados obtenidos y sus propios desempeños en este
proceso. Durante el segundo ciclo, se pondrá el énfasis en generar espacios
para que los alumnos amplíen el campo de experiencias con el arte, partici-

(
pando en proyectos con los otros lenguajes artísticos. 1 G.C.B.A., Secretaría de Edu-
El aprendizaje de la música debe concebirse como una experiencia placen- cación, Subsecretaría de
tera en la cual el protagonista es el alumno y el continente, la música. La prácti- Educación, Dirección General
de Planeamiento, Dirección de
ca o el hacer musical será el rasgo de acción característico de todas las expe-
Currícula, Diseño Curricular para
riencias, sean éstas para comprender las relaciones que se establecen en el dis- la Escuela Primaria. Primer ciclo

)
curso musical, para expresarse interpretándolo o para crear con los sonidos de la Escuela Primaria /
El presente desarrollo curricular pone énfasis en la formación de oyentes y Educación General Básica,
productores de música, para lo cual no resulta oportuno focalizar las propuestas 2004, pág. 77.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. MÚSICA 87
de aprendizaje desde la enseñanza de la lectoescritura; dicha enseñanza restrin-
giría, además, el tiempo didáctico necesario para que los alumnos realicen prác-
ticas que resultan fundamentales en el proceso de musicalización –ejecuciones
vocales, rítmicas e instrumentales, prácticas de conjunto, experiencias de crea-
ción y de escucha, y comprensión del discurso musical.
En este ciclo las producciones musicales alcanzan niveles de mayor difi-
cultad. La codificación y la decodificación de dichas producciones es alta-
mente compleja; la experiencia muestra que los alumnos pueden resolver
estas dificultades desde la producción sin necesidad de utilizar el código. Del
mismo modo, el aprendizaje de la lectoescritura no es una condición necesa-
ria para que puedan comprender a través de la escucha las relaciones que se
establecen en el discurso musical; éstas pueden representarse a través de
grafías analógicas que resultan más accesibles.
El código convencional es simbólico y altamente reglado; dominarlo es
una habilidad sumamente compleja y su enseñanza requiere de procedimien-
tos específicos para que resulte efectiva, lo cual excede el planteo de esta pro-
puesta curricular.

PROPÓSITOS
La escuela tiene la responsabilidad de:

! Crear situaciones de enseñanza para que todos los alumnos avan-


cen en su formación como productores y oyentes, profundizando
el conocimiento de los elementos propios de la música y su modo
particular de organización.

! Ofrecer a los alumnos un repertorio para la interpretación y la


G.C.B.A.

audición, que les permita ampliar su experiencia y conocimiento


musical, contemplando tanto la riqueza de nuestra diversidad cul-
tural, como la música de diferentes tiempos, y de compositores del
presente y del pasado.

! Brindar experiencias de creación musical, en las cuales los alumnos


se organicen en subgrupos para resolver la tarea con creciente
autonomía.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
88
! Facilitar a los alumnos múltiples oportunidades de apreciar músi-
ca en vivo y música grabada, generando un espacio para la poste-
rior reflexión sobre la percepción del auditor.

! Proporcionar a los alumnos ocasiones para valorar las diferencias


culturales, estableciendo relaciones más complejas a partir del
conocimiento de los aspectos del contexto de las obras musicales.

! Propiciar espacios de deliberación crítica, en los cuales los alumnos


opinen sobre diversas producciones musicales propias y ajenas,
fundamentando su posición a través de criterios ligados a lo musi-
cal y utilizando vocabulario específico.

! Favorecer situaciones que permitan a los alumnos tomar contacto


con un mayor caudal de información proveniente del medio a
través de la asistencia a recitales y conciertos, entrevistas con
músicos, etc., tanto en el ámbito de la escuela como fuera de ella.

! Desarrollar situaciones en las que los alumnos utilicen algunos


recursos básicos de la herramienta informática como soporte para
los trabajos de producción.

! Proyectar trabajos que contemplen la integración entre los len-


guajes artísticos y otras áreas.

CONTENIDOS

De acuerdo con la organización presentada en el primer ciclo y lo planteado


G.C.B.A.
para todas las disciplinas que conforman el área, los contenidos se presentan
agrupados en los ejes de producción, apreciación y contextualización. El desa-
rrollo de los ejes es coexistente; si bien los contenidos de cada uno son dife-
rentes, es deseable que en la práctica del aula se opere una retroalimentación
entre ellos.
En los ejes de producción y apreciación, cada cuadro presenta los con-
tenidos y, en algunos casos, las especificaciones de los mismos según las difi-
cultades planteadas para cuarto y quinto grado por un lado, y sexto y sépti-
mo grado, por otro.
La especificación del contenido orienta para la selección y la organiza-
ción de los recursos musicales y materiales de trabajo (canciones, juegos

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. MÚSICA 89
musicales, grabaciones, obras instrumentales en versión grabada o ejecutadas
en vivo por el maestro, etc.). La tarea pedagógica consistirá en ordenar dichos
materiales atendiendo al grado de dificultad en los quehaceres propuestos
–ejecución o audición musical– de manera tal que permita a los alumnos acce-
der en forma paulatina a niveles de dificultad progresivamente más complejos.
La especificación del contenido, en cada caso, es de distinta índole.
Algunos remiten a las características de la factura musical que presentan las
obras motivo de estudio y que determinan en consecuencia el nivel de difi-
cultad para su ejecución o discriminación auditiva. Tal es el caso de la delimi-
tación del contenido vinculada con el canto, la ejecución rítmica y el recono-
cimiento auditivo de relaciones musicales. La especificación del contenido en
la interpretación rítmico instrumental hace referencia al grado de habilidad
motriz requerido para la ejecución de los instrumentos musicales y a las
características del juego concertante.
Finalmente, los criterios sugeridos en relación con la discriminación de
relaciones sonoras refieren al grado de contraste que presentan los sonidos
utilizados para establecer comparaciones, al número de componentes y otras
variables que se ponen en juego en la experiencia particular de discriminación,
etcétera.
Los proyectos que se planifiquen para la enseñanza pueden tomar con-
tenidos de un mismo eje, o articular contenidos de ejes diferentes.2 El orden
en que se presentan los contenidos dentro de cada eje no supone una secuen-
cia de enseñanza; ésta se debe establecer mediante la planificación en el ciclo
y en el año.
Para elaborar el plan de trabajo, al analizar los cuadros de contenidos de
los ejes de apreciación y contextualización, los docentes deberán seleccionar
recortes, decidiendo en qué contenidos se pondrá mayor énfasis o cuáles
serán sólo esbozados en un año y profundizados en otro. En el eje de produc-
ción, en cambio, se tendrá en cuenta que la progresión de los aprendizajes de
los diferentes procedimientos de ejecución –canto, ejecución rítmico-instrumen-

(
2 Véanse ejemplos de pro-
tal– requieren una interacción sostenida para su adquisición; en este caso será
yectos de planificación de
experiencias de enseñanza en
necesario abordarlos en diferentes momentos del año y en cada año del ciclo.
Artes. Música en la escuela: pro- Se espera que el recorrido trazado permita que todos los alumnos hayan
yectos para compartir, Aportes transitado, al finalizar el ciclo, la mayor parte de los contenidos propuestos. Si
para el desarrollo curricular, en la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje3 se considera que los
G.C.B.A., Secretaría de Educación, alumnos han incorporado los contenidos propuestos, se podrán incluir otros
G.C.B.A.

Subsecretaría de Educación, Di-


aun cuando no aparezcan enunciados en el documento curricular, enrique-
rección General de Planeamien-
to, Dirección de Currícula, 2001.
ciendo así la experiencia musical.
3 Véase apartado “Evaluación”, Hacia el final del ciclo, especialmente en séptimo grado por su historia
del área de Artes, pág. 179, en escolar y la experiencia transitada, los contenidos disciplinares se enrique-
este documento. cerán con contenidos propios de la organización, el desarrollo y la evaluación
4 Véase Artes, Documento de
de proyectos de trabajo que favorezcan la autonomía de los alumnos.4 Si bien
trabajo, 7° grado, Actualización
la organización de proyectos se propiciará a lo largo de todo el ciclo, se espe-
curricular, G.C.B.A., Secretaría de
Educación, Subsecretaría de
ra que en los últimos años los alumnos más grandes asuman una creciente
participación para:

)
Educación, Dirección General
de Planeamiento, Dirección
de Currícula, 2001.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
90
% consensuar intereses y elegir temas de trabajo;
% identificar el propósito y acordar respecto del producto al que se quiere arribar;

% organizarse para una tarea colectiva distribuyendo roles y responsabilidades;

% evaluar los resultados logrados y sus propios desempeños en este proceso.

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN
Los contenidos seleccionados en este eje son aquellos relacionados con el
hacer musical: la interpretación, la improvisación y la composición. Se trata de
guiar el aprendizaje del potencial expresivo de los alumnos para desarrollar
capacidades vinculadas con: sus posibilidades vocales, la ejecución de ritmos,
el toque instrumental apropiado, la concertación con otros ejecutantes y la
variedad de respuestas en los proyectos de creación.
Se intenta lograr, en forma paulatina y a lo largo de toda la escolari-
dad, la formación de un intérprete capaz de participar sin inhibiciones en las
prácticas musicales de su cultura. Por lo tanto, la tarea pedagógica en este
eje enfatiza la adquisición de habilidades relacionadas con la práctica o el
hacer musical, y es a partir de ella que se alcanzarán progresivamente des-
trezas que mejoren las posibilidades expresivas. La ayuda que se brinda a los
niños para operar expresivamente con la música como intérpretes, será la
herramienta que enriquezca sus posibilidades para resolver las experiencias
de creación.
En relación con la producción, la escuela ofrecerá oportunidades para
que los alumnos:

% disfruten cantando, moviéndose, tocando instrumentos, y adquieran las


habilidades y destrezas que les permitan progresar en sus ejecuciones;
% participen gozosamente de las prácticas de conjunto y, a través de ellas,
comprendan el valor del trabajo cooperativo;
% se expresen musicalmente creando con sonidos, improvisando ritmos y
melodías; etcétera.
G.C.B.A.
INTERPRETACIÓN VOCAL / CANTO

Es responsabilidad de la escuela seguir cultivando el gusto y el placer por el


canto a través de experiencias en las cuales todos los alumnos participen. Las
experiencias vividas en la escuela son las que permitirán, o no, que en el futu-
ro cada persona disfrute participando en diversas expresiones musicales
comunitarias.
El desafío para el docente consiste en crear un ambiente propicio para
que los alumnos progresivamente avancen en el desarrollo de habilidades
involucradas en el acto de cantar: la entonación, la respiración y el fraseo, la
emisión expresiva, el oído armónico, etc., partiendo siempre de la experiencia

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. MÚSICA 91
PRODUCCIÓN

del canto, y tratando de percibir las dificultades que se presentan y las estra-
tegias posibles para su resolución.
Para los estudiantes del segundo ciclo, continúa siendo fundamental el
docente que canta como referente, ya que a través de su propio ejercicio del
canto motiva a los alumnos y al mismo tiempo ejemplifica. "Cuando un alum-
no reproduce cantando una melodía escuchada, pone en juego la conciencia
corporal vocal, la movilidad expresivo-vocal y la retroalimentación entre el
sonido que se acaba de emitir y el aparato vocal que lo ajusta al instante. Es
una habilidad de ejecución e imitación."5 Por ello, si bien en esta etapa los
alumnos son capaces de comprender el funcionamiento y el cuidado del apa-
rato respiratorio y fonador, sigue resultando más claro un buen ejemplo del
maestro que una explicación teórica. Las particularidades de la técnica vocal
se demuestran desde el ejemplo, eventualmente se describen; cualquier
esfuerzo en este sentido contribuirá a mejorar los resultados.
Es necesario que la acción pedagógica establezca las diferencias entre
la utilización de la voz como recurso para el aprendizaje de contenidos en
relación con el sonido o el discurso musical, o como medio de expresión a
través del canto. En el primer caso, se utiliza la voz como medio de repre-
sentación o comprobación para el aprendizaje de diferentes relaciones
sonoras como la altura; aquí, el énfasis está puesto en la adquisición del ele-
mento musical que se está estudiando. En el segundo caso se hace referen-
cia a la utilización de la voz como medio de expresión a través de la inter-
pretación cantada de obras musicales; esto significa que el énfasis está
puesto en la calidad interpretativa que compromete lo expresivo en el acto
de hacer música. En este apartado, se hace referencia a las cuestiones vincu-
ladas con el uso expresivo de la voz. En el momento de cantar también se
pondrán en juego otros conocimientos adquiridos, relativos al discurso
musical, pero es necesario enfatizar el compromiso expresivo en la utiliza-
ción de la voz.
Se acrecentará el repertorio vocal adquirido durante el primer ciclo con
canciones que pongan en juego destrezas vocales de mayor nivel de dificul-
tad. Los alumnos ampliarán su repertorio musical con temas de diversas pro-
cedencias: populares (folclore, tango, jazz, latino, etc.) y de corte académico.

(
5 S. Malbrán. El aprendizaje También se incluirán en el repertorio del aula algunas canciones propuestas
musical de los niños, Buenos por los niños que, luego de un análisis del docente, se consideren valiosas para
Aires, Actilibro, 1991. el trabajo en la clase; o canciones de otras culturas, a las que los niños sólo
G.C.B.A.

6 Véase el desarrollo del tema "El


pueden acceder mediante el aporte que el maestro hace.6
repertorio de canciones", en Ar-
tes. Música, Documento de tra-
De acuerdo con lo planteado en la propuesta curricular del primer ciclo,
bajo nº 2, Actualización curricu- la canción es el principal recurso para la formación vocal de los niños; las
lar, Primer ciclo, M.C.B.A., Se- características de su factura musical están estrechamente vinculadas con las
cretaría de Educación, Dirección habilidades del canto: tesitura, afinación, oído armónico, dicción, respiración
General de Planeamiento, Di- etc. En el texto mencionado se presenta un cuadro que amplía el tema para que,
rección de Currículum, 1996,
a partir del análisis del cancionero, se proceda a ordenar los recursos en una pro-
págs. 37 a 41,
7 Para estimar los avances de los gresión que atienda a la dificultad y la complejidad.7

)
alumnos, véase apartado “Eva- El cuidado de la voz es una responsabilidad ineludible del maestro.
luación”, del área de Artes, Seleccionar la tonomodalidad apropiada de las canciones que cantan los niños
pág. 179, en este documento. es uno de los aspectos vinculados con esta necesidad, ya que en algunas

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
92
PRODUCCIÓN
bibliografías ésta se presenta más aguda o más grave que la adecuada. A
partir del diagnóstico inicial, se determinará la tesitura media del grupo y,
tomando en cuenta el ámbito de las canciones, se adecuará su tonomoda-
lidad al rango natural característico de los niños de esta edad, que suele ser
más agudo que el habitualmente usado por el maestro.8 Se ofrecerán, por
otro lado, canciones que posibiliten la ampliación paulatina del rango
vocal.9
Es aconsejable que las dificultades que puedan aparecer durante el pro-
ceso de aprendizaje de una canción se resuelvan aislando el fragmento
correspondiente y aplicando sobre él variaciones de ritmo, intensidad, veloci-
dad o expresión en cada repetición, para superar de esta forma el problema
sin provocar una situación tediosa por la repetición misma. Cuando el docen-
te identifica claramente la naturaleza del problema que se presenta, puede
diseñar estrategias adecuadas para su resolución. Se estarán abordando así
aspectos de la técnica vocal desde una perspectiva adecuada al nivel. Los
alumnos reconocerán la finalidad de este tipo de ejercitaciones en la medida
en que los ayuden a superar las dificultades y comprenderán que a través de
ellas mejoran su capacidad de interpretación vocal.
El aprendizaje de las canciones patrióticas es otro de los aspectos a
considerar en relación con el repertorio. Si bien los alumnos comenzarán a
abordarlo a partir del segundo ciclo, se tendrá especial cuidado en que los
momentos destinados a éste no resulten excesivos convirtiéndose en una
tarea tediosa que restrinja el tiempo didáctico necesario en relación con
otras experiencias de aprendizaje fundamentales para la expresión musi-

(
8 Trabajo de investigación
cal.10 Para ello, será necesario distribuir la enseñanza de dichas canciones
referido al tema: M. Mónaco,
en diferentes años y en distintos momentos dentro del año y, al igual que "La tesitura vocal en el canto
cualquier otra canción, su aprendizaje se abordará con propuestas que espontáneo de niños y adultos",
resulten atractivas para los alumnos. en Primera Conferencia Ibero-
El repertorio de canciones patrióticas puede ser un material valioso para americana de Investigación
el aprendizaje de diversos contenidos musicales susceptibles de generar pro- Musical, UNLa, Lanús, provincia
de Buenos Aires, 1997.
puestas de trabajo atractivas. De esta manera, además de resolver su ejecu- 9 De acuerdo con la tonomoda-
ción vocal, enriquecerá las experiencias de aprendizaje.11 Se atenderá así, por lidad seleccionada, resulta con-
un lado, a la posibilidad de que los alumnos no pierdan el interés por el apren- veniente que el ámbito de las
dizaje de este repertorio disfrutando de una propuesta expresiva; y por otro, canciones en su extremo grave
a la no interrupción del aprendizaje de otros contenidos curriculares. no pase del "si bemol" o "la" por
El desarrollo del canto adquiere significación tanto en la interpretación debajo del "do central".
G.C.B.A.
10 Las canciones patrióticas,
vocal de la música como en la utilización de la voz para la creación musical.
además, conllevan un mensaje
Los alumnos emplearán, para la elaboración de sus producciones, diversas en su texto, el cual es digno de
modalidades de emisión-articulación: silbido, tarareo con mediadores, scat, análisis en su conformación,
etc., y diferentes combinaciones de la voz hablada y cantada en simultaneidad significado y alcance.
y sucesión. Todas estas formas de exploración de sus posibilidades vocales 11 La aparición de versiones de

adquieren sentido sólo en el marco de la producción de música; una ejercita- aceptación popular del reperto-
rio patriótico, como "El grito
ción alejada del producto musical puede dar como resultado voces aparente-
sagrado" –editado por G.C.B.A.,
mente bien entrenadas, pero el objetivo final debe ser siempre hacer música, Secretaría de Educación, 1998–

)
cultivar el gusto y la sensibilidad por la música. y otras, ofrecen un material
valioso para escuchar y ana-
lizar en clase.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. MÚSICA 93
INTERPRETACIÓN RÍTMICO/INSTRUMENTAL
PRODUCCIÓN

El presente apartado reúne contenidos vinculados con la ejecución rítmica, la


ejecución instrumental y el juego concertante. El dominio de las habilidades
comprometidas en cada uno de los contenidos mencionados constituye un
núcleo importante de la disciplina porque permite la concreción de produc-
ciones musicales. No obstante su importancia, la adquisición de las destrezas
involucradas no constituye la finalidad última de la enseñanza de la música.
Éstas deberán enmarcarse dentro de procesos más amplios que las abarcan al
servicio de la expresión. Así, los aprendizajes alcanzados enriquecerán las
experiencias de creación y también cobrarán significación en la práctica ins-
trumental de conjunto.
Sólo a los efectos de organizar la tarea pedagógica y como criterio para
la caracterización de este apartado, se hace referencia a cada uno de los con-
tenidos en forma separada.

EJECUCIÓN RÍTMICA

En esta propuesta curricular se sugieren elaboraciones con ritmo libre, o sea,


sin métrica perceptible, como también ejecuciones con ritmo métrico. En estas
últimas, para dar cuenta del nivel de dificultad de los ritmos que los alumnos
ejecutan y orientar el progreso en el dominio de la ejecución, se adopta el cri-
terio de indicar cuáles son los rasgos particulares de las producciones en rela-
ción con los valores de la rítmica y la estructura métrica que subyace en el dis-
curso musical.12
Los motivos rítmicos característicos extraídos de canciones y melodías
pueden ser un buen punto de partida en proyectos de clase para el aprendi-
zaje rítmico. Las experiencias del primer ciclo se enriquecen en el segundo uti-
lizando, entre otros, ritmos con desplazamientos métricos, compases aditivos
y ritmos propios del folclore argentino. Éste ofrece un tratamiento particular
en las acentuaciones: generalmente el énfasis no cae en el primer tiempo del
compás a diferencia de otras obras musicales. Para que las producciones de la
escuela no difieran de la música real, se debe considerar esta característica, ya
que otorga un rasgo particular a la música folclórica.

(
G.C.B.A.

12 Véase el desarrollo del


En todos los casos, el texto continuará siendo un soporte de gran ayuda
tema “Algunas consideracio-
nes respecto de la rítmica y la
para la retención y la ejecución de los motivos rítmicos, a partir del cual los
métrica” en el Anexo, apartado alumnos aprenderán generalmente recitando en primer término, para luego
Música. Artes. Documento de ejecutarlos con el cuerpo, y por último trasladarlos a los instrumentos. La
trabajo Nº 5. Música, plástica y especulación rítmica con la palabra es el más bajo nivel de dificultad en la
teatro. Propuestas didácticas producción; al pasar con el golpe existe una enorme brecha. Se considera que
para el segundo ciclo. G.C.B.A.,
los alumnos han alcanzado la destreza cuando pueden percutir rítmicamente
Secretaría de Educación, Sub-
secretaría de Educación, Direc-
con el cuerpo o con los instrumentos, no así cuando sólo pueden recitar rít-
micamente con la voz.

)
ción General de Planeamien-
to, Dirección de Currícula,
1998, pág. 79.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
94
PRODUCCIÓN
EJECUCIÓN INSTRUMENTAL

Los alumnos del segundo ciclo irán adquiriendo paulatinamente dominio en


la ejecución de diferentes fuentes sonoras que comprometan acciones: com-
binaciones de toque y sostén, alternancia entre las dos manos, y ejecuciones
que demanden modificaciones de energía y velocidad, entre otras.
La exploración de diversos instrumentos les permitirá ampliar su cono-
cimiento de una variada gama de fuentes sonoras. A partir de la exploración,
el maestro podrá indicar cuál es la manera adecuada de sostener cada instru-
mento, de accionar sobre él, la postura corporal, colocando el énfasis, funda-
mentalmente, en la calidad del sonido producido.
A lo largo de este período, también realizarán variaciones de intensidad
y velocidad como recursos para adecuar el "toque" al carácter de la obra musi-
cal a realizar. Los niños estarán en condiciones de comprender cómo su inter-
vención se torna más expresiva atendiendo a estas variables en una ejecución
instrumental grupal. La satisfacción de obtener una buena calidad sonora en
las actividades instrumentales incrementa la vivencia de gozo y placer por la
tarea realizada. Por ello, es necesario cuidar la calidad del sonido tratando que
la actividad instrumental no quede subordinada a la tarea rítmica. En este
caso, la audición crítica sobre la propia producción realimentará el proceso
para realizar los ajustes que permitan mejorar el producto final.
La instrumentación aplicada a una obra presenta ciertas cuestiones
estilísticas y de contexto en donde la selección de las fuentes sonoras es
sumamente importante. El análisis de la obra en términos de estilo y proce-
dencia orientará la inclusión de materiales sonoros pertinentes en un proyec-
to instrumental. Finalmente, la combinatoria tímbrica instrumental debería
ser un aspecto relevante en la concepción de un arreglo para el aula; los alum-
nos, a partir de las ideas previamente concebidas por el maestro, participarán
en estas decisiones; por ello, es necesario generar el espacio para la reflexión,
la divergencia y la aceptación de las ideas de los otros. De esta manera, el
arreglo se concebirá como el producto creativo entre las ideas fuerza del
maestro y el aporte de los alumnos.

JUEGO CONCERTANTE
G.C.B.A.
Los aprendizajes alcanzados en relación con la ejecución de ritmos y de fuen-
tes sonoras, como se señalara al comienzo del apartado, se reúnen y cobran
significación en la práctica instrumental de conjunto. Hacer música con otros
demanda adecuaciones rítmicas y expresivas durante todo el desarrollo de la
ejecución. El ajuste en el tempo, ataques y cierres, accelerandos, rittardandos,
crescendos y diminuendos son ejemplos de las adecuaciones que se estable-
cen para tocar en grupo. La adecuación a estos modos de interacción musical
revela el grado de desarrollo de cada intérprete del grupo.
En un proyecto de instrumentación intervienen dos dimensiones: los even-
tos que se producen en relaciones sucesivas y aquellos que aluden a relaciones

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. MÚSICA 95
PRODUCCIÓN

simultáneas. Por ello, los ajustes en la ejecución resultan una tarea compleja,
y los referentes gráficos o "partituras" de diferente tipo son ayudas que per-
miten organizar la ejecución y actúan como soporte para lograr la precisión y
la destreza en la producción. El maestro junto con el grupo construye un grá-
fico utilizando códigos, que probablemente sólo puedan ser interpretados por
ellos, con la finalidad de emplearlo como ayuda memoria en un principio y
abandonarlo paulatinamente a medida que se avance en la seguridad de la
ejecución.
En el segundo ciclo se pretende que los alumnos participen de experien-
cias que demanden la concertación entre las partes intervinientes en un pro-
yecto instrumental, en el cual también se comprometa la sincronía entre par-
tes simultáneas. Abordarán así arreglos que comprometan la alternancia entre
partes vocales e instrumentales con introducciones, interludios y codas.
Diseños ostinati diferentes y superpuestos, utilización de instrumentos de
placas y partes vocales con pequeños arreglos, serán características de los
proyectos que se abordarán en este ciclo.
Si se concibe el arreglo como un juego concertante entre partes vocales
e instrumentales, resulta conveniente dividir los roles entre cantantes e ins-
trumentistas, dado que la ejecución simultánea de ambas partes es una habi-
lidad altamente compleja en la cual se entrenan los músicos profesionales y
excede los alcances de la formación musical en la escuela.
La concertación con bandas grabadas compromete la sincronía entre la
ejecución en vivo y la grabación. La exactitud en el tempo, la adecuación de
la tonomodalidad al tocar o cantar, y el equilibrio sonoro entre la ejecución en
vivo y la grabación, son algunos de los aspectos particulares de este tipo de
concertación. Si bien la utilización de bandas grabadas en las clases resulta
todo un desafío de aprendizaje, se cuidará que la parte a cargo de los alum-
nos no quede restringida a una simple intervención en donde todo el com-
promiso recae en la grabación.

CREACIÓN: IMPROVISACIÓN Y COMPOSICIÓN

Como se explicitara en la propuesta curricular de primer ciclo, la escuela debe


brindar oportunidades para que los alumnos jueguen con ideas musicales e
G.C.B.A.

inventen su propia música. Para sistematizar el trabajo creativo, es funda-


mental habilitar el espacio y el tiempo necesarios para este tipo de experien-
cias, y dar lugar a la valoración y la capitalización de los conocimientos que
los alumnos tienen, sean éstos adquiridos en su escolaridad o en su contacto
con el medio musical. El docente asumirá su lugar de guía ofreciendo a los
niños pautas precisas en relación con el campo de acción (en términos de
materiales musicales) para la creación.

(
13 V. H. de Gainza. “Sobre la
"Para improvisar se precisa poseer la capacidad de dejar salir lo que
creatividad y el vínculo con la

)
música”, en R. Benenzon, tenemos adentro o bien salir a buscar lo de afuera con la intención de inter-
La nueva musicoterapia, Bar- nalizarlo (...) La creatividad es algo disponible y accesible para todo el mundo;
celona, Lumen, 1998. todos tenemos ese potencial."13

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
96
PRODUCCIÓN
Audacia, curiosidad, la necesidad de exploración, la ausencia de temor a
romper estereotipos, la búsqueda de diversas respuestas frente a un mismo
problema, se ponen en juego en la resolución de un proyecto de creación.
En general, las propuestas creativas reúnen dos condiciones: originali-
dad y pertinencia. Originalidad, en términos de novedad, y pertinencia, en
cuanto a la adecuación de la solución propuesta, en relación con la pro-
blemática planteada.
Durante el primer ciclo, los niños transitaron por experiencias de crea-
ción colectiva, con mayor dependencia y control de la actividad por parte del
maestro. En el segundo ciclo, especialmente hacia el final, se organizarán en
pequeños grupos de trabajo con mayor autonomía. El docente tendrá presen-
tes las variables que se ponen en juego en el trabajo organizado de esta mane-
ra; y, en el momento de conformación de los grupos, intentará garantizar la
participación de todos sus integrantes. Los alumnos identificarán con mayor
claridad la naturaleza del problema que se les presenta, y pedirán ayuda en
relación con esa dificultad. Podrán abordar diversos proyectos, hasta llegar
progresivamente a la creación de pequeñas obras que respondan a caracterís-
ticas rítmicas, melódicas y formales, haciendo uso expresivo de algunos ele-
mentos del lenguaje musical.
Es tarea del docente acompañar, sugerir estrategias para resolver las
dificultades que los alumnos detectan, proponer diferentes opciones de prue-
bas sobre lo que están haciendo y muchas veces asumir el rol de decodifica-
dor de la creación, transcribiendo las ideas de los niños a una partitura para
conservarlas, cuando la grafía analógica que los alumnos pueden realizar no
garantiza dicha conservación.14 También es parte de la tarea docente manejar
los tiempos y hacer las previsiones necesarias para registrar (por escrito o
mediante una grabación) el producto de cada subgrupo, sea éste una produc-
ción final o una producción en proceso, ya que en este ciclo es posible soste-
ner el interés por un trabajo creativo más de una clase.

(
14 Se sugiere el empleo de la
Cuando los alumnos tienen espacios para inventar o crear, se abocan a
este tipo de tareas con mayor naturalidad y entusiasmo; comprenden que es computadora como recurso
para la conservación de los
necesario ensayar muchas ideas musicales hasta encontrar aquella que resulte
productos musicales de los alum-
satisfactoria. Las expectativas y la escucha del docente deben ser acordes con el nos; existe software de manejo
nivel de producción que los niños pueden alcanzar en cada etapa de su forma- accesible para ello, pero su utili-
ción musical. La actitud de respeto del maestro frente a los aportes será muy zación en la escuela estará direc-
valiosa; los alumnos comprenderán que sus intervenciones, por mínimas que tamente ligada a otras cuestiones
G.C.B.A.
sean, tienen un lugar en la clase y son un camino para desarrollar la creatividad. extramusicales: disponibilidad de
equipos multimedia y teclados
En la medida en que el docente estimule y valore el compromiso de cada niño
conectados a los mismos, etcétera.
en el proceso de creación, ellos se sentirán más confiados para probar sus ideas 15 K. Swanwick, Música, pensa-
musicales, y los productos logrados mostrarán un paulatino mejoramiento, a la miento y educación, Madrid,
vez que alcanzarán progresivamente mayor nivel de originalidad. "Los niños Morata, 1991.
16 Se presentan aspectos referi-
absorben y transforman la música. Los elementos de sus composiciones no flo-
recen desde algún profundo bien de la inocencia infantil. Los niños toman todo dos al tema y situaciones didácti-
cas en Artes. Documento de tra-
lo que precisan del repertorio de ideas que resuenan a su alrededor."15
bajo n° 5. Música, plástica y teatro.

)
Propuestas didácticas para el
Tomando un ejemplo entre los tantos posibles,16 cuando se propone la segundo ciclo. Actualización
realización de un relato sonoro, se está dando lugar a un trabajo creativo: curricular, op. cit.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. MÚSICA 97
PRODUCCIÓN

deben construir algo que no existe. El nivel de dificultad aumenta si el maestro


indica que la producción final del relato deberá realizarse sin utilizar el texto
como soporte. Los niños trabajarán en distintos momentos o etapas:

% exploración,
% selección,

% organización.

En primer lugar, comienzan a generar internamente una cantidad de


imágenes visuales y auditivas a partir del texto seleccionado. Dichas imágenes
son individuales y únicas, y se nutren de las experiencias sonoras previas y de
la capacidad imaginativa de cada uno. Luego, partiendo de esas imágenes
internas, se inicia la primera etapa de exploración de los materiales sonoros
disponibles, en la que los niños recopilan el material que será luego utilizado en
el producto que van a crear –en este caso, explorarán sonidos de diversas fuen-
tes aplicando diversos modos de acción y mediadores; también probarán cómo
obtener variaciones de intensidad y duración, etcétera.
En la selección de los materiales explorados se pone en juego la intencio-
nalidad de los niños: existe una búsqueda que los lleva a descartar algunos
sonidos y a retener otros que respondan a sus imágenes previas. En estas
acciones deben tener muy presente la pertinencia de lo que seleccionen en fun-
ción del producto final: tal vez hayan encontrado sonidos muy interesantes y
originales, pero que no puedan ser incluidos en el relato. Asimismo, tendrán en
cuenta las posibilidades expresivas de los sonidos explorados y seleccionados,
en relación con la historia que se quiere contar.
La mayor potencialidad creativa se pone en juego, sin duda, en el
momento de la organización. Cuando los niños buscan, prueban y deciden
una forma particular de organizar los sonidos que antes seleccionaron, están
"creando" el relato sonoro. Si bien un relato obliga a una sucesión de hechos
sonoros encadenados en correspondencia con el argumento, esa sucesión
puede tener organizaciones muy variadas. Esta es una de las razones por las
cuales los resultados de este trabajo pueden ser muy diversos en los distintos
subgrupos.

Si se trasladan estas etapas o momentos a otro tipo de consignas de tra-


bajo, se verá claramente que se trata de un modo de organización que ayuda
G.C.B.A.

a sistematizar la tarea para obtener un producto nuevo, más allá de la com-


plejidad de la propuesta. El ejemplo seleccionado intenta demostrar, además,
que la realización de relatos y paisajes sonoros no agota sus posibilidades de
generar aprendizajes en el primer ciclo. Si se propone como trabajo a los

( 17 La realización de un radio-
teatro sería una posibilidad
de integrar el trabajo desde
alumnos preparar un radioteatro,17 la tarea específica musical es similar a la
descripta en dicho ejemplo. Es importante volver a señalar que el objetivo en
la escuela no es formar compositores, sino brindarles a los niños la posibili-
la música con alguna apertura al
dad de expresarse creativamente a través de los sonidos y la música.
teatro.

)
18 Véase el apartado “Evalua- El momento de la evaluación posterior a toda tarea de creación es un espa-
ción”, del área de Artes, pág. cio para reflexionar juntos, alumnos y maestro, sobre el trabajo realizado y los
179, en este documento. resultados obtenidos.18 La apreciación crítica de las propias producciones es una

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
98
PRODUCCIÓN
tarea que debe enseñarse. En ocasiones, los niños no quedan conformes con el
resultado obtenido; es necesario entonces que el maestro, apoyándose en las
observaciones y el seguimiento que ha realizado, guíe la reflexión para que los
alumnos puedan encontrar las razones de su disconformidad, si es que estas razo-
nes existen, o reconozcan los avances en relación con sus trabajos anteriores.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL USO


DE LA HERRAMIENTA INFORMÁTICA

Los avances tecnológicos y los aportes de la tecnología informática abren


nuevas perspectivas pedagógicas para el docente y nuevos estímulos para el
alumno. Un programa secuenciador ofrece posibilidades para que los niños
comiencen a utilizar la computadora como soporte en proyectos de creación
musical. Durante el segundo ciclo podrán realizar una aproximación comple-
tando algunas tareas proporcionadas por el maestro, para posteriormente
aplicarlas en proyectos de producción artística integrada.
La computadora ofrece la instantánea conexión entre el sonido y su
representación gráfica. Los alumnos comienzan a desarrollar su creatividad
musical desde su experiencia de interacción, directamente con el sonido; por
otro lado, pueden realizar propuestas de creación musical a la manera de un
compositor intuitivo, ya que es posible ingresar información prescindiendo del
código de lectoescritura, mediante el procedimiento de "piano roll" que pre-
sentan algunos secuenciadores.
El secuenciador es una herramienta importante, que contribuye para que
los aprendizajes se tornen significativos. Los diferentes componentes del dis-
curso musical que se adquieren en primer término desde su decodificación
por audición se pueden aplicar en la creación y la composición musical utili-
zando la computadora en experiencias como las siguientes:

% Elaborar una melodía a partir de una serie de motivos melódicos dados,


combinándolos de diferente manera, repitiéndolos, etcétera.
% Realizar variaciones sobre una melodía, identificando los motivos que la
integran y variando su factura interna.
% Modificar el ritmo, tempo, de una melodía dada.
G.C.B.A.
% Aplicar grados de intensidad (piano, forte, mezzo forte, etc.), y variaciones
(crescendo y diminuendo) a una obra.
% Crear motivos melódicos con dos o más alturas, o con una serie de soni-
dos proporcionados.
% Modificar el timbre de los instrumentos de una melodía proporcionada.

% Adjudicar por frases diferentes timbres instrumentales a una obra dada.

% Proponer la base rítmica para acompañar una melodía, explorando los


diferentes timbres de percusión que ofrezca el secuenciador.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. MÚSICA 99
PRODUCCIÓN

Estas experiencias posibilitarán que los alumnos se inicien en el uso del


secuenciador incorporando los conocimientos adquiridos a través de la audición,
y los apliquen en experiencias de creación.
De esta forma, irán adquiriendo progresivamente independencia en la
producción musical, hasta llegar a la composición de sus propias obras. Al
final de este proceso, es posible aplicar los conocimientos adquiridos de la
tecnología informática en la producción de proyectos de creación de mayor
compromiso, como sonorizaciones, musicalización de obras de teatro, videos,
entre otros.
G.C.B.A.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
100
PRODUCCIÓN
Cuarto y quinto grado Sexto y séptimo grado

INTERPRETACIÓN VOCAL | CANTO

Interpretación de canciones de variados géneros y estilos.

Interpretación de canciones que favorezcan la improvisación cantada, el movimiento corporal y el juego.

Exploración de las posibilidades vocales, atendiendo al cuidado de la voz y a la calidad del sonido emitido.

Interpretación cantada de melodías y canciones en la tesitura vocal media con Interpretación cantada de melodías y canciones en la tesitura vocal media con
justeza de afinación y precisión rítmica: justeza de afinación y precisión rítmica:
- Motivos melódicos que presentan cambios en la dirección con saltos de hasta - Motivos melódicos que presentan cambios en la dirección con saltos mayores
8va. y densidad cronométrica media. a la 8va. y densidad cronométrica media y alta.

Afinación de melodías con acompañamiento armónico sin soporte de la melodía, en vivo y con bandas grabadas.
ARTES. MÚSICA

Interpretación vocal inspirando y dosificando el aire de acuerdo con las unida- Interpretación vocal inspirando y dosificando el aire de acuerdo con las uni-
des de fraseo: dades de fraseo:
- Relación inspiración-cesura: - Relación inspiración-cesura:
frases separadas por silencios, desde 1/2 tiempo hasta menores que 1/2 tiempo; frases separadas por silencios, menores que 1/2 tiempo;
frases encadenadas sin silencio. frases encadenadas sin silencio y frases elípticas.
- Relación respiración-dimensión de las frases: dosificación del aire en frases de - Relación respiración-dimensión de las frases: dosificación del aire en frases de
8 tiempos. más de 8 tiempos.

Interpretación vocal de melodías con diferente juego concertante: Interpretación vocal de melodías con diferente juego concertante:
simultaneidad canto-nota pedal, canto-ostinato melódico, melodías a dos partes. canon y quodlibet. Arreglos a tres partes.
101

Realización de producciones vocales sin configuración tonomodal.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
PRODUCCIÓN | INTERPRETACIÓN VOCAL / CANTO / INTERPRETACIÓN RÍTMICO INSTRUMENTAL / EJECUCIÓN RÍTMICA
102

Compromiso con el desarrollo y el cuidado de la voz.

Actitud de entrega emocional en las interpretaciones musicales y búsqueda de resultados musicales expresivos.

INTERPRETACIÓN RÍTMICO INSTRUMENTAL | EJECUCIÓN RÍTMICA

Interpretación de ritmos en juegos y canciones que involucren movimientos Interpretación de ritmos en juegos y canciones que involucren movimientos
con acciones sucesivas de palmas, castañetas, muslos y pies. con acciones sucesivas y simultáneas de palmas, castañetas, muslos y pies.

Producción musical imitando, variando e improvisando motivos rítmicos para Producción musical imitando, variando e improvisando motivos rítmicos para
acompañar melodías y canciones de diferente estructura rítmico-métrica: acompañar melodías y canciones de diferente estructura rítmico-métrica:
- Valores: subdivisión y derivados en pie ternario. Desplazamientos métricos - Valores: subdivisión y derivados en pie ternario. Desplazamientos métricos
(síncopa, contratiempo, etcétera). (síncopa, contratiempo, etc.). Valores irregulares de tiempo y mayores a un
- Métrica: metro 2, 3 y 4, en pie binario y ternario. tiempo.
- Tempo; tempo estable: lento, moderado, rápido y vivaz. - Métrica: metro 2, 3 y 4, en pie binario y ternario. Compases aditivos.
- Tempo: modificaciones progresivas: acelerando y retardando.

Ejecución rítmica corporal e instrumental en sincronía con música en vivo y con bandas grabadas.

Ejecución de ritmos propios del folclore argentino atendiendo a las particulari- Ejecución de ritmos del folclore argentino y música rioplatense atendiendo a
dades de acentuación características de cada uno. las particularidades propias de cada uno.

Producción rítmica corporal, vocal e instrumental en ritmo libre.


PRODUCCIÓN | INTERPRETACIÓN RÍTMICO INSTRUMENTAL / EJECUCIÓN INSTRUMENTAL / JUEGO CONCERTANTE / CREACIÓN / IMPROVISACIÓN

INTERPRETACIÓN RÍTMICO INSTRUMENTAL | EJECUCIÓN INSTRUMENTAL

Exploración y ejecución de fuentes sonoras e instrumentos atendiendo a las Utilización de diferentes modos de acción de acuerdo con las fuentes sonoras
destrezas motoras involucradas y la calidad del sonido emitido: disponibles y los sonidos deseados como resultantes. Modificaciones paulatinas
- Destrezas digitales y movimientos por rotación y presión (cabassa, flexátono, de energía y velocidad en el toque.
repiques en parches, etcétera).

Compromiso con el cuidado de los materiales e instrumentos.

INTERPRETACIÓN RÍTMICO INSTRUMENTAL | JUEGO CONCERTANTE

Interpretación de arreglos alternando diferentes roles, partes vocales e instrumen- Interpretación de arreglos alternando diferentes roles, partes vocales e instru-
tales y proyectando diferentes juegos de concertación: mentales y proyectando diferentes juegos de concertación:
ARTES. MÚSICA

- Desde tres o más partes rítmicas y/o melódicas en sucesión hasta dos o más par- - Dos o más partes de ostinati diferentes (rítmico y/o melódico) simultánea a otra
tes simultáneas. de ajuste global o puntual.

Participación activa y con entrega emocional en el grupo de ejecución instrumental.

CREACIÓN | IMPROVISACIÓN

Combinación y transformación de los elementos del discurso musical (repetición, modificación, variación, retorno).
103

G.C.B.A.
G.C.B.A.
PRODUCCIÓN | CREACIÓN / IMPROVISACIÓN
104

Producciones musicales sustentadas en la aplicación de los contenidos musicales como generadores de ideas.

Sonorización de imágenes visuales figurativas y no figurativas.

Improvisación de motivos melódicos para complementar silencios y/o como propuesta de arreglo vocal sobre una melodía dada.

Creación de melodías y canciones a partir de un texto dado o de creación colectiva.

Sonorización de obras literarias y adecuación de los resultados sonoros al conte- Producción vocal e instrumental utilizando el sonido como correlato descriptivo
nido expresivo y características discursivas de las mismas. de radioteatro, imágenes animadas, videos, etcétera.

Producción vocal e instrumental sonorizando ambientes naturales y realización de descripciones sonoras de situaciones cotidianas y/o de otros entornos sociales
particulares –en vivo y/o grabadas.

Improvisación y creación de motivos y juegos rítmicos corporales para acompañar Creación de secuencias de movimientos rítmicos corporales de acuerdo con la
canciones y melodías. estructura formal y diseños melódicos de la obra.

Improvisación instrumental de motivos melódicos utilizando placas y/o diferentes materiales de altura determinada (tubos, cerámicas, botellas, etcétera).

Improvisación vocal e instrumental de motivos melódicos en contexto métrico y Creación vocal e instrumental de melodías en contexto métrico y tonal (frases
tonal como consecuentes de antecedentes presentados (repetición, modificación, completas).
variación).

Producción de arreglos y acompañamientos de canciones utilizando patrones rít- Creación de instrumentaciones utilizando patrones rítmicos y diseños melódicos
micos y diseños melódicos característicos de la obra. característicos de la obra de acuerdo con la estructura formal y adecuando la eje-
cución a características expresivas y de estilo.

Elaboración de proyectos creativos atendiendo a las etapas de:


- planificación (generación de ideas y organización),
- traducción de las ideas en una producción musical (cohesión interna y coherencia),
- revisión y ajustes.
APRECIACIÓN

APRECIACIÓN
Los contenidos seleccionados en este eje son aquellos relacionados con la
audición. La apreciación está vinculada con el desarrollo de una escucha sen-
sible y estéticamente significativa. Se trata de guiar el aprendizaje para que
los alumnos desarrollen las capacidades vinculadas con el reconocimiento de
estímulos sonoros y la identificación de semejanzas y diferencias entre rela-
ciones de sonidos, para llegar a la comprensión de conceptos musicales que
les permitan cautivarse y encontrar significación al escuchar una obra musi-
cal en la cual les resulten accesibles algunos elementos.
La intención es formar un oyente reflexivo que, además, en forma pau-
latina y a lo largo de toda la escolaridad adquiera elementos para fundamen-
tar sus juicios de valor en relación con la música que escucha.
Para lograr la meta propuesta, la escuela deberá garantizar experiencias
en las que los alumnos:

% disfruten de la audición de músicas de diversa procedencia;


% comprendan las relaciones que se establecen en el discurso musical;

% conozcan los rasgos distintivos del sonido;

% hagan públicas sus opiniones en relación con lo escuchado, utilizando pro-


gresivamente criterios más ligados a lo musical.

LA AUDICIÓN MUSICAL EN EL SEGUNDO CICLO

Escuchar es una capacidad perceptiva que se desarrolla con la práctica. Para


desarrollar el gusto y el placer por escuchar música, es necesario ofrecer a los
alumnos múltiples y variadas experiencias de audición. La audición de música es
una actividad cuyo producto, constituido por imágenes mentales y sentimientos,
puede comunicarse a través de la palabra u otros medios de representación.
Discriminar auditivamente es una acción encubierta; hacerla manifiesta para
otros requiere de mediadores. Por ello, el docente se enfrenta al desafío de utili-
zar múltiples técnicas para obtener datos, verbales o no verbales, y de esta mane-
G.C.B.A.
ra evaluar el nivel de comprensión musical alcanzado por los niños.
Los alumnos conocen una cantidad de elementos musicales que, en el
momento de precisar oralmente luego de una audición, no saben denominar,
o denominan con errores. Si bien el proceso de musicalización de los niños en
la escuela está lejos de la "teorización" de la música, y las acciones del maes-
tro están orientadas por el deseo de que sus alumnos disfruten cada vez más
de la música que escuchan, durante el segundo ciclo se pondrá el énfasis en
la denominación correcta de los elementos musicales, ampliando el vocabula-
rio musical específico.
Los niños, a partir de la interacción con la música, son capaces de arribar
a ciertas conclusiones y utilizarlas para elaborar sus propias definiciones. A

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. MÚSICA 105
APRECIACIÓN

partir del objeto de estudio, la intervención docente ayudará a los alumnos a


perfilar los rasgos que les son propios para que puedan reconocer si la defi-
nición elaborada se ajusta al objeto definido. La adquisición de conceptos se
da a través de la comprensión, y comprender sería equivalente a traducir a las
propias palabras.
La comprensión no es algo "blanco" o "negro", sino que admite muchos
grises intermedios, entonces su alcance, dentro de un grupo que ha trabaja-
do de la misma forma un determinado contenido, será diferente en cada uno
de los individuos. Que cada alumno intente traducir a sus propias palabras lo
comprendido posibilitará además evaluar el aprendizaje y conocer el alcance
de la comprensión individual.
A medida que transcurre este ciclo, y especialmente en los últimos años,
se espera que los niños puedan establecer relaciones más complejas en forma
progresiva, considerando simultáneamente diversos aspectos musicales e
interacciones que entre ellos se establecen.
Como se explicita en la propuesta curricular de primer ciclo, la escucha
también juega un papel fundamental en los procesos de producción musical,
ya que los alumnos pueden opinar sobre su desenvolvimiento como intérpre-
tes o creadores a través de la audición de la música interpretada o creada por
ellos. Reflexionar, en situaciones de audición, sobre los procesos de creación
de diversos compositores y arregladores también les permite comprender
mejor sus propios procesos creativos.
La música como arte temporal se desvanece en el propio transcurrir, dejan-
do huellas en la memoria auditiva y emotiva. La posibilidad de reproducción
modifica sustancialmente la percepción de la música. El oyente puede retroceder
mediante un disco o casete y repetir indefinidamente un pasaje o un fragmento
musical guiado por su intencionalidad. En el segundo ciclo, los alumnos pueden
reflexionar acerca de la diferencia entre la audición de música en vivo y de músi-
ca grabada, y reconocer cómo se modifica la percepción del auditor cuando está
en presencia de los músicos. La escuela intensificará las propuestas de audición
de conciertos y recitales, tanto en el ámbito de la institución como fuera de ella.
Las grabaciones y los videos como recursos didácticos seguirán ofreciendo la
posibilidad de ampliar y diversificar la oferta de música a los alumnos.
G.C.B.A.

LA AUDICIÓN DE OBRAS MUSICALES (RELACIONES MUSICALES)

Escuchar música es seguir el hilo del discurso musical. Para ello es necesario
mantener un estado de alerta persistente.
En la audición de música se comprometen relaciones de naturaleza gra-
matical y sintáctica donde la problemática es discursiva: se desarrolla como
enlaces de "paquetes de información" más que como una suma de indicios o
efectos puntuales. Escuchar es encontrar sentido a las relaciones sonoras pre-
sentes en una obra musical.
En el segundo ciclo, los tiempos de atención y concentración de los
niños son más prolongados, esto permitirá sostener la atención en la audición

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
106
APRECIACIÓN
de obras musicales más extensas. Podrán identificar cambios característicos
de elementos discursivos y reconocer cómo estos elementos y recursos han
sido utilizados para comunicar ideas musicales. También podrán reconocer la
influencia de la época y lugar en la música, como también las intenciones del
compositor. Podrán describir y comparar la música de diferentes culturas,
empleando vocabulario musical específico, que irán adquiriendo en variadas
experiencias de audición.
En cada uno de los niveles de aprendizaje se realizará una selección cui-
dada de obras musicales que se ofrezcan para la audición. El desafío docente
consiste en seleccionar obras o fragmentos que, por las características de su
factura musical, puedan ser claros indicios de las relaciones musicales que se
pretende enseñar. La profundidad en la apreciación dependerá de las interac-
ciones dentro de la clase.
La acción pedagógica se centrará en enseñar a separar el elemento que
es objeto de estudio en cada ocasión del conjunto de información que es la
obra en su totalidad, para analizar su construcción interna y luego recompo-
nerlo en el todo. La relación de los elementos constitutivos analizados permi-
tirá, en una nueva audición de la obra musical, resignificar la música y volver
a disfrutarla con otros fundamentos. En los últimos grados del ciclo, las suce-
sivas experiencias de este tipo permitirán que los alumnos incrementen su
capacidad de opinar y justificar dicho parecer. Un auditor competente es
aquel que puede disfrutar al descubrir en cada audición un nuevo motivo de
encantamiento.
En la selección de los ejemplos que se ofrecerán en clase, es deseable que
se incremente el número de obras puramente instrumentales, con un doble
objetivo: por un lado, equilibrar las oportunidades de audición de los alumnos
con la tendencia que existe en los medios masivos de comunicación de privi-
legiar la difusión de canciones por sobre la música instrumental pura; por
otro, evitar que limiten sus apreciaciones de la música por asociar el carácter
expresivo con el significado del texto de las canciones. Se insiste una vez más
en la necesidad de ofrecer una amplia gama de músicas de diferentes géne-
ros y estilos, con el objeto de ampliar el horizonte de posibilidades. La presen-
cia de la música del mundo en el aula implica reconocer la realidad musical
que nos rodea; por ello, siempre se debe partir de esa música "real" para la
enseñanza, en lugar de utilizar "artefactos especialmente diseñados para el
aula".19
G.C.B.A.
El maestro capitalizará la experiencia que los niños tienen como oyen-
tes, debido a la presencia de la música en los medios de comunicación, y tra-
bajará para que la escucha fuera del ámbito escolar se vuelva cada vez más
intencionada y selectiva.
La búsqueda sonora y tímbrica en las producciones musicales del siglo XX
ha jerarquizado el sonido, otorgándole mayor protagonismo. Las obras con-
temporáneas se caracterizan por la riqueza y la diversidad del tratamiento del
sonido. Por ello, la educación musical tiene la responsabilidad de que los

( )
alumnos tomen contacto con obras que presenten estas características.

19 K. Swanwick, op.cit.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. MÚSICA 107
APRECIACIÓN

LA AUDICIÓN DE RELACIONES SONORAS

En relación con el estudio del sonido durante el segundo ciclo, el maestro


pondrá énfasis en ampliar el campo perceptual de los alumnos, ayudándolos
a percibir más conscientemente los sonidos que los rodean, y en estimularlos
en la búsqueda de otros sonidos que no están presentes en su entorno próxi-
mo. Experiencias como buscar sonidos en vías de extinción, sonidos del pasa-
do, sonidos que quedan destruidos por otros más fuertes, sonidos que se
transforman o modifican desde que nacen hasta que desaparecen, etc., per-
miten desarrollar el trabajo en este sentido. Crear en los alumnos la necesidad
de "escuchar" más allá, los estimula para que la escucha sea cada vez más refi-
nada y selectiva, y les brinda a su vez material para la producción.
Los alumnos realizarán discriminaciones de relaciones sonoras que
impliquen la denominación específica de los atributos y el uso de nociones
comparativas; las relaciones sonoras propuestas para la discriminación pre-
sentarán diferencias más sutiles en series que contengan una complejidad
creciente de elementos en cantidad y calidad. Los alumnos que, en su tránsi-
to por el primer ciclo atendieron a un solo atributo en una relación sonora, en
el segundo ciclo pueden atender a más de un atributo simultáneamente.
Para alcanzar la comprensión del sonido y del discurso musical, la tarea
pedagógica continuará centrándose en acciones básicas: escuchar, relacionar
con la práctica previa, sopesar las opiniones con las de otros compañeros o
adultos, volver a escuchar para constatar, reafirmar o variar las impresiones
iniciales, generalizar las conclusiones, etcétera.
G.C.B.A.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
108
APRECIACIÓN
Cuarto y quinto grado Sexto y séptimo grado

AUDICIÓN: RELACIONES MUSICALES | FORMALES

Identificación auditiva de elementos de la estructura formal de obras musicales: Identificación auditiva de elementos de la estructura formal de obras musicales:
canciones, melodías sin texto y microformas instrumentales. canciones, melodías sin texto y microformas instrumentales.
- Frases/secciones y unidades formales menores. - Frases/secciones y unidades formales menores.
- Permanencia y cambio: forma AA, AB, ABB, AAB, ABA, etcétera. - Forma rondó.
- Estructura de la obra musical: Introducción, Desarrollo, Coda o Final.

Denominación de las frases y otros componentes de la estructura empleando los términos respectivos y denominadas con las letras correspondientes: A, B, etcétera.

Traducción a gráficos de los elementos reconocidos auditivamente, utilizando signos iguales o diferentes de acuerdo con la obra musical.
ARTES. MÚSICA

AUDICIÓN: RELACIONES MUSICALES | MELÓDICO-ARMÓNICA

Reconocimiento del centro tonal en las obras trabajadas e identificación auditiva Reconocimiento del centro tonal en las obras trabajadas e identificación auditiva
de melodías, canciones y obras instrumentales: de melodías, canciones y obras instrumentales:
- Diseños melódicos iguales, semejantes y diferentes. - Diseños melódicos iguales, semejantes y diferentes.
- Movimiento melódico ascendente, descendente y sonidos repetidos. - Movimiento melódico ascendente, descendente, sonidos repetidos, diseños inter-
- Contorno melódico global. nos variados.
- Contorno melódico con especificaciones puntuales.

Identificación auditiva de la tensión y la distensión melódica y armónica en Identificación auditiva de la tensión y la distensión melódica y armónica en
109

melodías y canciones: melodías y canciones:

G.C.B.A.
G.C.B.A.
APRECIACIÓN | AUDICIÓN: RELACIONES MUSICALES | MELÓDICO-ARMÓNICA | RÍTMICO-MÉTRICA
110

- Tensión melódica/tensión armónica: funciones pilares (I-V) y bajos de I-V en can- - Tensión melódica/tensión armónica: funciones pilares (I-IV-V).
ciones populares. - Encadenamientos de funciones pilares. Cambios simétricos de acordes: I I V I;
I V V I; esquema blues.

Codificación y decodificación de melodías empleando diversos gráficos y grafías analógicas.

AUDICIÓN: RELACIONES MUSICALES | RÍTMICO-MÉTRICA

Identificación auditiva del tempo en obras musicales: Identificación auditiva del tempo en obras musicales:
- Grado de permanencia: cambio de tempo por secciones. - Modificaciones progresivas: acelerando, retardando.
- Diferentes tempi.

Denominación utilizando los rótulos convencionales de tempo: allegro, moderado, adagio, etcétera.

Identificación de la presencia-ausencia del sonido en contexto métrico.

Identificación del tiempo en obras musicales y aplicación de la medida en núme- Identificación del tiempo en obras musicales y aplicación de la medida en núme-
ro de tiempos de frases, canciones y melodías. ro de tiempos de frases, canciones y melodías en las que no aparece reforzado.

Identificación del pie en obras y denominación como "binario" o "ternario". Identificación y denominación del metro en obras de 2, 3 y 4 tiempos.

Representación gráfica de las constantes métricas empleando grafías analógicas.

Identificación auditiva de sonidos sin contexto métrico y percepción del ordenamiento de eventos en el tiempo: sonidos aislados; sonidos sucesivos, sonidos simultáneos.
APRECIACIÓN | AUDICIÓN: RELACIONES MUSICALES | EXPRESIVAS | TEXTURALES Y CONCERTACIÓN

AUDICIÓN: RELACIONES MUSICALES | EXPRESIVAS

Identificación de las características expresivas de una obra atendiendo al carácter:


- Cambio de carácter por secciones y dentro de las mismas.

Identificación de las características expresivas de una obra atendiendo a la dinámica: perfil dinámico global de obras musicales.

Denominación utilizando los rótulos convencionales de la dinámica: forte, mezzo forte, piano, crescendo, diminuendo, etcétera.

Identificación auditiva de música de diferentes tipos: Identificación auditiva de música de diferentes tipos:
- Especies del folclore argentino: canciones y danzas por regiones; zonas de expan- - Música folclórica argentina, latina, afro-rioplatense, rock, jazz.
sión de cada una. - Música académica: conjuntos de cámara y orquestas.

AUDICIÓN: RELACIONES MUSICALES | TEXTURALES Y CONCERTACIÓN


ARTES. MÚSICA

Identificación auditiva de la textura en obras musicales: Identificación auditiva de la textura en obras musicales y análisis en función de
- Monodía, monodía acompañada. los planos sonoros y las fuentes vocales e instrumentales:
- Melodías superpuestas (homofonía y polifonía).

Lectura de gráficos por analogía que representan relaciones entre partes melódicas y rítmicas.

Denominación con términos musicales que involucren las fuentes sonoras y el tipo de textura: solista, a capella, dúo con acompañamiento instrumental, cuarteto
vocal/instrumental.
111

Identificación auditiva de los tipos de concertación utilizados en obras musicales:


- Solista, dúo, trío, cuarteto, tutti, coro y orquesta.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
APRECIACIÓN | AUDICIÓN: RELACIONES MUSICALES | AUDICIÓN: SONIDO / SONIDOS AISLADOS Y RELACIONES SONORAS
112

AUDICIÓN: RELACIONES MUSICALES

Reconocimiento y análisis de diferentes versiones de una misma obra con distintos rasgos de interpretación, instrumentación, etcétera.

Audición reflexiva de las producciones propias y de sus pares, identificando las variables que determinaron logros y dificultades.

Análisis y valoración de los resultados logrados en la interpretación y la creación musical, a través de la escucha.

AUDICIÓN: SONIDO | SONIDOS AISLADOS Y RELACIONES SONORAS

Identificación auditiva de la procedencia de sonidos del ambiente de pertenencia Identificación auditiva de la procedencia de sonidos del ambiente de pertenencia
y otros ambientes próximos: y otros ambientes próximos:
- Sonidos del entorno natural y social. - Sonidos naturales y sonidos mecánicos.

Identificación auditiva de sonidos en el espacio y del recorrido del sonido en rela- Identificación auditiva de sonidos en el espacio y del recorrido del sonido en rela-
ción con un punto fijo de escucha: ción con un punto fijo de escucha:
- Desplazamiento de una fuente. - Desplazamientos de dos o más fuentes simultáneas.

Discriminación auditiva, clasificación y ordenamiento de series de más de tres Discriminación auditiva, clasificación y ordenamiento de series de más de cuatro
sonidos en un mismo rasgo distintivo: sonidos en un mismo rasgo distintivo:
Altura: - Grados de altura desde 4ta. Justa hasta 2da. mayor. - Variaciones de altu- Altura: - Grados de altura desde 4ta. Justa hasta 2da. mayor y menor. - Variaciones
ra continuas y graduales en series de tres sonidos. Ascendentes, descendentes y de altura continuas y graduales en series de tres y cuatro sonidos. Ascendentes, des-
sonidos repetidos. cendentes y sonidos repetidos.
Intensidad: - Grados de intensidad. - Variaciones de intensidad. Duración: - Sonidos impulsivos, lisos e iterados.
Duración: - Tres duraciones proporcionales. Textura del sonido: - Grano fino, grano grueso.
APRECIACIÓN | AUDICIÓN: SONIDO / SONIDOS AISLADOS Y RELACIONES SONORAS

Denominación de los rasgos distintivos del sonido utilizando rótulos específicos (grave-agudo; fuerte-débil, etcétera).

Utilización de grafías analógicas para representar las relaciones discriminadas auditivamente.

Decodificación de partituras analógicas que reúnan más de dos rasgos distintivos del sonido en sucesión y superposición.

Discriminación auditiva en relaciones sonoras que presentan variaciones en dos rasgos distintivos del sonido:
- Intensidad-duración.
- Duración-altura.
- Intensidad-altura.

Identificación auditiva de voces femeninas y masculinas, y de la modalidad de Identificación auditiva de voces y de la modalidad de emisión/articulación de la
emisión/articulación de la voz hablada y cantada: voz hablada y cantada:
- Diferentes modalidades de emisión/articulación de la voz cantada (boca cerrada, - Registro vocal: soprano, contralto, tenor y bajo.
silbido, tarareo con y sin mediadores, scat, etcétera).

Clasificación y denominación de fuentes sonoras: Clasificación, denominación y discriminación auditiva de los instrumentos de la
ARTES. MÚSICA

- Instrumentos: indígenas, folclóricos argentinos y latinoamericanos. orquesta.

Identificación auditiva de instrumentos en sucesión. Identificación auditiva de instrumentos en sucesión y simultáneos.

Reconocimiento auditivo de los modos de acción y mediadores de las fuentes sonoras folclóricas y de la orquesta.
113

G.C.B.A.
CONTEXTUALIZACIÓN
CONTEXTUALIZACIÓN

Los contenidos seleccionados en este eje son aquellos vinculados con todos
los aspectos que hacen a la valoración de la música como producto del hom-
bre en tanto ser expresivo y sensible que refleja a través de su música el
mundo que lo rodea.
La intención es formar un oyente y productor de música que: tenga una
actitud abierta y receptiva, acepte la pluralidad de expresiones musicales,
tenga curiosidad por las diversas propuestas musicales del medio, y conozca
algunos aspectos que, sin ser específicamente musicales, determinan las
características de la música que escucha o interpreta.20
El eje de contextualización es de diferente naturaleza respecto de los
anteriores, ya que atraviesa tanto las experiencias de producción como las de
apreciación, resignificando con su aporte particular las obras musicales que
son motivo de estudio en cada caso.
En relación con la contextualización, la escuela ofrecerá oportunidades
para que los alumnos:

% valoren la música y su importancia en la sociedad y en la vida de los indi-


viduos;
% conozcan aspectos que determinan algunas características de la música que
producen como intérpretes y oyentes;
% desarrollen su curiosidad por la música de su comunidad, de la Ciudad y del
mundo.

En el desarrollo de las clases existen momentos particulares que, a partir


de las obras musicales que son motivo de estudio, tanto en la producción como
en la apreciación, permiten incluir aspectos vinculados con el contexto de las
mismas. Se trata de habilitar un espacio para los comentarios, la deliberación
grupal, el contraste de opiniones; y orientar al grupo para que consulte a refe-
rentes externos que puedan realizar aportes en relación con el tema que se está
trabajando. El criterio fundamental es recuperar la mirada del docente como
herramienta pertinente y eficaz para detectar el momento apropiado dentro de
las situaciones de aprendizaje en donde el énfasis estará puesto en la contex-
G.C.B.A.

tualización. La experiencia acumulada y el desarrollo cognitivo alcanzado por


los niños durante esta etapa, y especialmente hacia el final del ciclo, permitirá
que el eje de contextualización adquiera mayor relevancia en relación con el
ciclo anterior. En el primer ciclo, las experiencias se caracterizan por las inda-

(
20 Para la ampliación de los gaciones sobre lo que los niños conocen acerca del contexto de las obras tra-
aspectos generales vincula- bajadas, enriquecidas por los aportes del maestro. En tanto que en el segundo
dos con la contextualización,
ciclo, se trata de problematizar situaciones, en las cuales los alumnos no sólo
se remite al Diseño Curricular
para la Escuela Primaria. Primer
aporten aquello que saben, sino que además sientan la necesidad de indagar y
ciclo de la Escuela Prima- ( profundizar sobre las relaciones existentes entre la música y su contexto, tra-
ria/Educación General Bási- tando también de advertir la forma en que la música se encuentra determina-
ca, op. cit. da por factores sociales. Por ejemplo, reflexionar, particularmente con los

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
114
CONTEXTUALIZACIÓN
alumnos de sexto y séptimo grado, sobre la presencia cotidiana de la música
en los medios de comunicación masiva, sobre la intencionalidad en la selección
de la música que se difunde y cómo impregna determinados gustos musicales
en los oyentes, permitirá que comprendan que no eligen libremente, sino que,
en general, la sociedad de consumo induce deseos e intereses para lograr la
convicción de que realizan una elección personal.21
Conversar con los alumnos acerca de la intencionalidad del compositor
es otro aspecto que puede abordarse desde este eje. Los niños están en con-
diciones de comprender que el músico utiliza como lenguaje la música no sólo
para expresar sus propios sentimientos, sino también como medio de repre-
sentación; por ejemplo, cuando otra persona le solicita que realice una com-
posición que debe ajustarse a imágenes o situaciones dramáticas determina-
das (música incidental y ambiental para cine y/o teatro).
La diversidad cultural existente en la ciudad de Buenos Aires ofrece un
marco interesante para la reflexión en torno a lo musical. Analizar el apor-
te musical a la cultura urbana de cada una de las culturas de las corrientes
migratorias que conforman la población; observar de qué manera convive la
gran diversidad a través de centros culturales regionales o de países extran-
jeros, son ejemplos posibles que se desprenden de esta temática. La misma
situación se ve reflejada en el aula, ya que cada alumno probablemente
aportará diferentes músicas como producto de su historia personal y por la
diversidad de experiencias y estímulos provenientes de los gustos del grupo
familiar.
Trasladar lo antes expuesto al territorio del país posibilitará trabajar
también las diferencias que se presentan; por ejemplo, entre la música del
Litoral y la música de la región Noroeste o de la Patagonia, y reconocer las
causas de esas diferencias (étnicas, de relaciones con el medio, de densidad
poblacional, de desarrollo tecnológico, de influencias externas, etcétera).
Otro de los temas a considerar en este eje está vinculado con los pro-
blemas ambientales que existen en la actualidad en la ciudad de Buenos Aires.
La contaminación sonora es uno de ellos; es importante brindar a los niños
oportunidades para que analicen críticamente las características del medio
ambiente sonoro. Así como en el primer ciclo los alumnos observan e identi-
fican los sonidos que resultan perjudiciales para el entorno sonoro, en el
segundo ciclo pueden indagar de qué manera la contaminación sonora influ-
ye en la calidad de vida de las personas, encarando proyectos de trabajo que
G.C.B.A.
posibiliten la difusión de este problema tanto en el ámbito escolar como en la
comunidad, con el objeto de favorecer el cuidado por el medio ambiente
sonoro y por la salud auditiva de la comunidad. Esta temática podrá abordar-
se como un proyecto transversal, a partir de las propuestas realizadas desde
el área de Formación Ética y Ciudadana.
La escuela deberá promover que los alumnos se familiaricen con la acti-
vidad musical del campo cultural realizando distinto tipo de experiencias; por

(
ejemplo, consultar una cartelera de espectáculos, o compartir la lectura de los 21 Para la ampliación de este

)
suplementos de cultura de los diarios, confeccionar una cartelera cultural tema, véase el apartado
para la escuela. Estas actividades pueden ser llevadas a cabo especialmente "Educación en el consumo",
por los alumnos de sexto y séptimo grado; permiten, además, hacer hincapié pág. 469, en este documento.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. MÚSICA 115
CONTEXTUALIZACIÓN

en la posibilidad que ellos tienen de realizar este tipo de trabajos en forma


autónoma, por su experiencia escolar.
Es función de la escuela contribuir a ampliar el horizonte de experiencias
de los alumnos, por ello se recomienda promover la asistencia a conciertos y
recitales de todos los géneros y estilos programando salidas e instalando en
el aula, como tema de conversación, la diversidad de ofertas del medio, sean
éstas de música clásica, folclórica, popular, rock, etc. De esta manera podrán
ver cómo una alternativa atrayente la posibilidad de emplear su tiempo libre
(y el de la familia) en la asistencia a espectáculos musicales.
G.C.B.A.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
116
CONTEXTUALIZACIÓN
Cuarto, quinto, sexto y séptimo grado

LO HISTÓRICO, LO GEOGRÁFICO Y LO SOCIAL

Reconocimiento del tiempo histórico y la problemática de la época en que surgen las expresiones musicales trabajadas.
Descripción del contexto geográfico/social o realidad cultural que enmarca una obra musical.
Identificación de las características musicales que determinan el estilo de las obras escuchadas e interpretadas, estableciendo relaciones con la cultura de la cual provie-
nen: lugar de origen, intérpretes, fuentes sonoras características, etcétera.
Reconocimiento de algunos rasgos expresivos que caracterizan las producciones musicales de diferentes compositores.
Reconocimiento de obras musicales que se originaron de una determinada manera y que actualmente se presentan con características o rasgos diferentes.
Identificación de características musicales similares (de género, estilo, etc.) en diferentes obras trabajadas en clase.

LAS MANIFESTACIONES MUSICALES Y SUS PROTAGONISTAS


ARTES. MÚSICA

Acercamiento a un contacto directo con músicos en actividad para conocer de cerca su trabajo (por ejemplo: visita a un luthier, entrevista a un compositor, asistencia a
recitales y conciertos, etcétera).
Indagación y divulgación de la oferta musical que se puede encontrar en el barrio, la Ciudad, etc. (por ejemplo: elaboración de carteleras informativas en la escuela, notas
para el periódico escolar, recomendaciones, lectura y comentarios de suplementos de espectáculos de diarios y revistas).
Reconocimiento de las funciones que cumple la música en los medios masivos (producir emoción/reforzar imagen; ilustrar lo que se ve/agregar más información a lo que
se ve; música incidental/sonorización; música publicitaria/géneros televisivos, etcétera).
117

G.C.B.A.
G.C.B.A.
CONTEXTUALIZACIÓN | EL CONTEXTO SONORO

EL CONTEXTO SONORO
118

Reconocimiento de los aportes de la tecnología en relación con la música (posibilidades de registro y preservación, aportes de la informática como herramienta para el
músico, instrumentos digitales, etcétera).
Reconocimiento de sonidos que afectan la convivencia en el ámbito escolar.
Participación en proyectos que favorezcan el cuidado de la salud auditiva.
CONDICIONES PARA EL DESARROLLO
DE LOS CONTENIDOS

El tiempo, el espacio y los materiales juegan un papel fundamental para


garantizar el desarrollo de los contenidos de la música. Dadas las caracterís-
ticas específicas de este lenguaje artístico, cada uno de estos aspectos requie-
re de consideraciones particulares.

LOS ACTOS ESCOLARES Y LA DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

La tradición escolar ha otorgado a la música un importante papel en las


muestras y actos escolares que en ocasiones distorsiona el sentido del pro-
yecto formativo de los alumnos limitando el tiempo para el desarrollo de los
contenidos.
Sin duda, ante la situación de preparar una producción musical para un
acto escolar, los niños aprenden cuestiones musicales, pero también es posi-
ble que resulten experiencias dispersas que no guarden coherencia con expe-
riencias realizadas y/o futuras en términos de favorecer la progresión de los
aprendizajes de los alumnos.
El conocimiento musical se va construyendo a partir de la participación
de los alumnos en proyectos que progresivamente demanden nuevos
desafíos; las presentaciones en actos y muestras escolares resultan oportuni-
dades ideales como hecho formativo en sí y para poner en evidencia los
aprendizajes. En este sentido, la planificación, la organización de la tarea y la
previsión del tiempo juegan un papel decisivo para que los actos escolares no
resulten un alto en el proyecto formativo de los alumnos.

LA SALA DE MÚSICA Y LA DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO

Explorar sonidos y componer con ellos, cantar, ejecutar instrumentos, escu-


char música, descubrir ritmos y llevar a cabo desplazamientos corporales,
hacen necesario contar con un ámbito propio y adecuado que favorezca el
G.C.B.A.
desarrollo de las actividades musicales. En todos los casos, el marco de silen-
cio a partir del cual se desarrolla la música resulta todo un desafío para seguir
avanzando en la búsqueda de soluciones más adecuadas. Es decir, un lugar
amplio y aislado.
Una modalidad muy generalizada es el equipamiento de la sala de músi-
ca con gradas. Si bien éstas resultan apropiadas para algunas actividades,
como el canto, no favorecen otras experiencias musicales, como las de pro-
ducción instrumental, la exploración sonora y creación, actividades de audi-
ción musical, etc., para las cuales resultaría más apropiado, por el tipo de
comunicación e intercambio que genera, la organización de la clase con sillas
o bancos ubicados en semicírculo.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. MÚSICA 119
LOS RECURSOS Y MATERIALES DE TRABAJO

Contar con determinados materiales también resulta indispensable para el


desenvolvimiento de la tarea. Por un lado, teclados en buenas condiciones y
equipo de sonido propio para el uso de las clases de música. Por otro, instru-
mentos de uso de los niños para llevar a cabo experiencias de ejecución ins-
trumental de conjunto acordes con los intereses y necesidades de los alum-
nos del segundo ciclo. Se propone contar con:

- 1 bombo - vibraslap
- 1 timbaleta - flauta de émbolo
- 1 bongó - 1 platillo con pie
- 1 redoblante - 1 cencerro
- 6 panderos - 1 agogó
- 4 tambores chicos - 1 flexatón
- 2 panderetas - 2 sonajas
- 2 metalófonos, uno cromático - 2 chocalho
- 2 xilófonos, uno cromático - 2 cascabeleras
- 4 cajas chinas - mediadores de diferente tipo:
- 4 toc-toc dobles palillos, baquetas duras y blandas;
- 4 güiros varillas, escobillas, maza, etcétera.
- 4 maracas
- 1 cabassa
- 2 juegos de cocos, calabazas, etc.

Estos materiales podrán obtenerse en casas especializadas o ferias arte-


sanales y serán enriquecidos por los instrumentos de construcción artesanal
así como materiales de cotillón –silbatos, juguetes sonoros, etc.–, campanas y
cencerros de talabarterías; materiales naturales como las vainas de chivato,
etcétera.
En todos los casos será fundamental cuidar la calidad del sonido. El cui-
dado del material por parte de los alumnos y la preservación de su estado en
lugares adecuados también serán aspectos a tener en cuenta en la propuesta
pedagógica.
G.C.B.A.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
120
P l á s t i c a
ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA
Las artes visuales han proporcionado al hombre, desde siempre, la posibilidad
de configurar su experiencia del mundo a la vez que producir mundos posi-
bles a partir de sus propios modos, reglas y principios. Todas las personas dis-
ponemos de posibilidades para dar forma visible a aquello que sentimos,
conocemos e imaginamos, para comunicar nuestra experiencia y participar de
la de otros seres humanos.
"La escuela existe para llevarnos a todos más allá de nuestro horizonte
inmediato, para abrirnos a otros mundos reales o posibles."1 Las artes visua-
les entendidas a la vez como expresión del individuo y objeto cultural apor-
tarán, desde un lugar específico, a la formación de una sensibilidad humanís-
tica que perdurará en los alumnos, más allá de la escuela, a lo largo de la vida.
Desde esta perspectiva, la producción, la apreciación y la contextualización de
la imagen forman parte del desarrollo integral de los estudiantes para ampliar
su inserción en una cultura que, como la actual, ha potenciado la incidencia
de lo visual en la vida cotidiana.
El lenguaje visual (los elementos que lo componen, sus características,
sus posibilidades de organización de acuerdo con los fines expresivos), las dis-
tintas técnicas y los diversos procedimientos que conforman el quehacer plás-
tico, las posibilidades de transformación de los materiales, herramientas y
soportes que permiten la producción de la imagen, son los grandes aspectos
que forman parte de la enseñanza sistemática y conforman el cuerpo de con-
tenidos de la plástica, dentro del campo de las artes visuales en la escuela.
En consonancia con las propósitos expresados para el primer ciclo, este
documento abordará la enseñanza de lo visual para los alumnos del segundo
ciclo, a partir de procesos de representación que les permitan disponer de un
lenguaje cada vez más amplio para la creación y la comprensión de sus pro-
pias formas simbólicas y las creadas por otros seres humanos en el marco de
distintos contextos culturales; ampliando así su desarrollo perceptivo, su sen-
sibilidad personal y formándose como sujetos críticos.
El paso por el primer ciclo habrá permitido a los alumnos transitar por
G.C.B.A.
diversas propuestas y así comenzar a conocer y construir distintos aspectos
referidos a la producción, la apreciación y la contextualización de imágenes.

(
El segundo ciclo pondrá el acento en la profundización de estas experiencias 1 Gobierno de la Ciudad de
como base para avanzar hacia la adquisición de nuevos conceptos, de un Buenos Aires, Secretaría de
mayor dominio técnico, y en el planteo de nuevos desafíos expresivo-comu- Educación, Dirección General
nicacionales. de Planeamiento, Dirección de
Serán las propuestas didácticas las que permitan poner en acción los Currícula, Pre Diseño Curricular
para la Educación General
procesos de exploración, realización y reflexión que conformarán el saber de
Básica (Educación primaria y
los alumnos, ampliando sus capacidades de representación y de comprensión

)
media según denominación
de la imagen. Los contenidos, por tanto, están ligados a la intencionalidad del vigente), Marco General,
docente de convertir determinada cuestión en objeto de indagación, en el 1999.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. PLÁSTICA 121
marco de distintas situaciones expresivas, de apreciación o de intercambio y
reflexión.
En el día a día del aula, los diferentes aspectos ligados a los contenidos
serán puestos en marcha a partir de una consigna de trabajo en la que el
docente planteará algún tipo de problematización despertando el interés de
los alumnos, focalizando su atención y promoviendo procesos de exploración,
búsqueda de resoluciones, observación, reflexión e intercambio. De esta
manera, se establece una sustancial diferencia entre la mera presencia o uso
de algo y su presencia como contenido del aprendizaje.

Por ejemplo, que los alumnos utilicen colores como elemento presente en
su representación no quiere decir que necesariamente "el color" sea el conteni-
do de la propuesta que se está desarrollando desde la intencionalidad de la
enseñanza.
Lo será si, efectivamente, algún aspecto referido al color es el núcleo con-
vocante de la tarea, promotor de problematizaciones por parte del docente y
de búsquedas y resoluciones por parte de los alumnos; y lo será también si pro-
mueve conocimientos nuevos o más complejos en los alumnos; es decir, que no
constituyen una situación redundante respecto de saberes que ellos ya poseen.

Los contenidos son los que organizan y estructuran la tarea del docen-
te; su desarrollo no se plantea desde un abordaje teórico como tampoco desde
un hacer por el hacer mismo, sino desde la interacción acción/reflexión en el
marco de una situación didáctica seleccionada en función de su relevancia
disciplinar y de las características del grupo de alumnos. Así, el hacer promo-
verá estrategias personales de acción tendientes a la resolución de una situa-
ción expresiva concreta; proceso que simultáneamente opera sobre la for-
mación, la profundización o la resignificación de nociones y conceptos.
El accionar permitirá a los alumnos descubrir y conocer las característi-
cas y propiedades de uno o varios elementos en distintas situaciones particu-
lares, sus posibles alcances expresivos, sus aplicaciones y usos variados. La
reflexión permitirá hacer explícitas la diversidad de situaciones, estrategias y
conceptos generados por el hacer, los que irán modificando futuros procesos
de acción. Las instancias de intercambio y reflexión posibilitarán generar con-
ciencia de lo que han descubierto, compartir procesos personales, sistemati-
zar y socializar sus aprendizajes y relacionarlos con otros saberes. En este
G.C.B.A.

juego dialéctico entre la acción y la reflexión se irá produciendo una aproxi-


mación progresiva al conocimiento.
El segundo ciclo se caracteriza por abarcar cuatro años de escolaridad, lo
cual hace necesario tener en cuenta una secuenciación de los contenidos que
planteen recorridos de una complejidad creciente. Esta complejidad se pone en
juego desde los diversos niveles involucrados en la enseñanza de la plástica:
desde los planteos estético-expresivos que se presenten a los alumnos; desde
la selección técnico-procedimental y el uso de materiales, herramientas y
soportes; a partir de las decisiones y el grado de autonomía que ellos deban
poner en juego; tomando en cuenta los niveles de reflexión, conceptualización
y sistematización del conocimiento que se espera que alcancen.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
122
Esto se vuelve particularmente importante en esta disciplina, si tomamos
en cuenta que varios de los contenidos planteados para el primer ciclo vol-
verán a retomarse en éste, o reaparecerán más de una vez a lo largo del ciclo.
Esta sostenida presencia no debe ser entendida como repeticiones en las que
se espera que los alumnos cambien por el sólo transcurso del tiempo y de su
crecimiento natural, sino como la posibilidad de "volver sobre" distintos
aspectos disciplinares dando lugar a nuevas perspectivas de conocimiento que
posibilitarán resignificarlos, ampliar sus alcances y concebirlos con una mayor
complejidad.
Dada la extensión del ciclo, habrá que tener en cuenta los distintos nive-
les de alcance que los contenidos tendrán para los alumnos de cuarto y quin-
to grado, y para los de sexto y séptimo grado.

Así, por ejemplo, se espera que los alumnos de cuarto grado puedan
resolver el sostén de sus representaciones tridimensionales realizadas con dis-
tinto tipo de materiales y también explicar las dificultades con las que se han
encontrado y la manera en que las han resuelto, extrayendo algunas conclu-
siones generalizadoras a partir de la diversidad de situaciones planteadas en
su grupo. Ante una situación similar, se espera que los alumnos de sexto y sép-
timo grado puedan partir de cierto grado de anticipación, fruto de la experien-
cia acumulada, y elegir intencionalmente un camino de resolución relacionan-
do "lo que quieren hacer" con "un posible camino para su realización".

La reflexión sobre este proceso deberá promover la posibilidad de


extraer conclusiones a partir de las similitudes y diferencias observadas en
situaciones particulares. Este interjuego entre lo particular y lo general es lo
que permite la sistematización del conocimiento; es decir, poder proyectar
el conocimiento a otros contextos, haciendo de la experiencia una herra-
mienta de alcances más amplios.
La exploración, como actitud de trabajo frente al conocimiento, es un
propósito formativo de la escuela que la enseñanza de lo visual debe fomen-
tar desde su especificidad. Que los alumnos de este ciclo sean más grandes no
quiere decir que no tengan necesidad de explorar, para adentrarse en aque-
llos nuevos terrenos con los que se enfrentan. Considerando que poseen un
mayor dominio y cúmulo de conocimientos provenientes de la experiencia
transitada, los procesos de exploración se configuran como búsquedas más
G.C.B.A.
precisas e intencionadas, relacionadas con las necesidades que les plantean
los proyectos personales de trabajo. La exploración, como actitud de interro-
gación y búsqueda, permitirá una mayor flexibilidad de los alumnos ante el
encuentro con lo nuevo e inesperado abriendo otras posibilidades creativas,
especialmente si tenemos en cuenta que al promediar el ciclo se cristaliza en
los púberes una tendencia a replegarse en lo ya conocido si no se los alienta
–en forma temprana y sostenida– a investigar nuevas alternativas.
Las distintas técnicas y los diversos procedimientos, como medios para
la producción, son los que permiten la concreción de imágenes mediante dife-
rentes procesos de transformación. No obstante, las técnicas y los procedimien-
tos no constituyen la finalidad última de la enseñanza, deberán enmarcarse

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. PLÁSTICA 123
dentro de procesos más amplios que los abarcan a la vez que los trascienden;
deberán estar inscriptos en procesos personales de representación simbólica, al
servicio de la expresión de ideas y emociones y en relación con la ampliación de
nociones y conceptos.
Es importante que los alumnos afirmen, a lo largo de este ciclo, una acti-
tud tendiente a la búsqueda de ideas propias y aportes personales, en el marco
de la propuesta general de trabajo. Se espera que en los procesos de produc-
ción se evidencie diversidad de resoluciones personales a las propuestas del
docente y la capacidad para recrearlas a partir de los propios intereses expre-
sivos. Del mismo modo, se espera que en las propuestas de apreciación y con-
textualización los alumnos sean capaces de desarrollar sus propias observa-
ciones y puntos de vista.
El segundo ciclo propone mayores alcances en el desarrollo de la auto-
nomía de los alumnos, proceso que se irá acentuando y adquiriendo distintas
características a medida que avanza el ciclo. Este proceso implicará abrir espa-
cios para que los alumnos, progresivamente, identifiquen sus propios intere-
ses, preferencias y necesidades; tomen decisiones significativas respecto de
sus trabajos y establezcan estrategias para su organización; elijan los proce-
dimientos y medios materiales que mejor se adecuen a las consignas y a sus
necesidades expresivas resolviendo por sí mismos los distintos problemas que
ellas les plantean. Instalar la autonomía también apunta al desarrollo de las
capacidades de los estudiantes para expresar opiniones y fundamentarlas,
permitiendo así el intercambio de ideas y la construcción progresiva de crite-
rios más personales. El docente promoverá reflexiones grupales puestas en
común y situaciones de intercambio, tendientes a que los alumnos sean capa-
ces de aceptar y respetar otros puntos de vista, adoptando actitudes de mayor
flexibilidad ante las ideas y el accionar de los demás.
Toda propuesta de enseñanza promueve en los alumnos la formación de
actitudes y valores en varios niveles: respecto de lo específicamente visual,
respecto de lo artístico-comunicacional y lo vinculado con la formación gene-
ral de las personas. La característica de este momento escolar permitirá a los
alumnos participar activamente en la comprensión, el sostenimiento y la eva-
luación de las normas de convivencia y de las actitudes frente a distintas
situaciones de trabajo. El docente, a través de sus propias actitudes, es un
referente para sus alumnos. Así, quien tenga una disposición de escucha
abierta, respete la singularidad de cada alumno, valore la diversidad de proce-
G.C.B.A.

sos de trabajo y resultados, transmitirá pautas que dejarán huellas positivas


en los estudiantes.

CONDICIONES DE TRABAJO
El despliegue de materiales y herramientas necesarios para desarrollar las
actividades requiere de condiciones espaciales y de tiempo que muchas veces
distan de ser las ideales. A su vez, el desarrollo de propuestas de mayor com-
plejidad, que caracterizan el perfil del ciclo, harán aún más necesario que los

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
124
alumnos se apropien de los criterios organizativos que permitan la optimiza-
ción del tiempo y el espacio disponibles para la tarea.
La organización del aula debe estar al servicio de la tarea; paredes o rin-
cones, pasillos o patios, algún tablón con dos caballetes de madera que se
arman y desarman pueden ser algunas de las estrategias que colaboren en la
organización del espacio físico, de manera tal que los niños puedan trabajar
cómodos. Es importante que ellos comprendan que estos aspectos forman
parte de la actividad: cuando se organiza el aula y los materiales, la clase ya
comenzó, del mismo modo que guardar y ordenar es todavía parte de la
tarea.
Si en el primer ciclo los alumnos han podido asumir y llevar adelante
funciones sencillas relacionadas con la organización y el orden común, en este
ciclo estarán en condiciones de continuar con estas responsabilidades y asu-
mir nuevas. Así, a las cuestiones relacionadas con la organización (por ejem-
plo, agrupar u ordenar mesas, repartir materiales y herramientas de uso
común, recoger y guardar material sobrante, reacomodar las mesas, etc.), se
podrán sumar otras que los involucren en la elaboración de normas de fun-
cionamiento, la constitución de equipos de trabajo dentro y fuera del aula (por
ejemplo, mantener o renovar carteleras), etcétera. Participar activamente en la
instauración de la convivencia permitirá a los alumnos apropiarse de esta
práctica; comprender el modo de funcionamiento propio del quehacer plásti-
co, tarea muchas veces signada por el funcionamiento individual y que en la
escuela se lleva adelante en foma colectiva.
Ante propuestas de trabajo más complejas, propias de este ciclo, es pro-
bable que distintas tareas se desarrollen en forma simultánea. ¿Cómo coordi-
nar, en un mismo espacio y con grupos frecuentemente numerosos, los
requerimientos de las distintas actividades? Asignar diferentes espacios puede
ser una tarea que, coordinada por el docente, se convierta en algo que obli-
gue a los alumnos a anticipar las necesidades del trabajo, relacionarlas con la
funcionalidad del espacio, resolver estas dos variables, y evaluar si las resolu-
ciones implementadas han sido efectivas.
Los alumnos no sólo aprenden y progresan en la construcción de con-
ceptos y procedimientos, también aprenden acerca de los requerimientos que
una tarea en particular necesita para su buen desarrollo, acerca del modo de
cooperar y resolver problemas de convivencia, organizarse en un equipo de tra-
bajo y desenvolverse con autonomía. En este sentido, es importante que el
G.C.B.A.
docente considere como contenido de enseñanza y, por tanto, como objeto de
conocimiento, la organización para el desarrollo de la tarea y el modo del tra-
bajo interactivo entre pares: que asuma la enseñanza de formas de organiza-
ción y cooperación ligadas al aprendizaje.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. PLÁSTICA 125
PROPÓSITOS

La escuela tiene la responsabilidad de:

! Facilitar las condiciones que permitan un adecuado desarrollo


curricular de la plástica, considerando sus necesidades organizati-
vas (tiempo, espacio y materiales).

! Acrecentar el interés de los alumnos por el universo visual, ofre-


ciendo propuestas de enseñanza progresivamente más complejas
que les permitan ampliar sus conocimientos respecto del lenguaje
y de los modos de organización, como fruto de la reflexión en torno
a su propia experiencia.

! Crear situaciones de enseñanza en las cuales los alumnos sean


capaces de expresar y comunicar a través del lenguaje visual, orga-
nizando la tarea y seleccionando los elementos y procesos de tra-
bajo que consideren más adecuados.

! Promover la formación de una sensibilidad estética personal y el


respeto por sensibilidades diferentes de la propia.

! Ampliar en los alumnos sus capacidades de indagar, y representar


utilizando en forma personal y autónoma los conocimientos adqui-
ridos para plasmarlos en sus producciones.

! Generar situaciones para que los alumnos reconozcan y valoren la


diversidad propia de las imágenes visuales tanto desde la dimen-
sión estético-comunicativa como desde la resolución técnico-
G.C.B.A.

procedimental.

! Impulsar proyectos compartidos dentro del área, en la institución y


hacia la comunidad a la cual pertenecen.

! Proponer la frecuentación de diversas manifestaciones del presen-


te y del pasado, identificando sus características, descubriendo sus
modos de organización.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
126
! Diseñar propuestas para que los alumnos comprendan la presencia
e influencia de la imagen en la vida cotidiana.

! Establecer el contacto de los alumnos con distintos creadores y


promover su asistencia a lugares donde se muestran y/o producen
imágenes.

! Generar espacios para el análisis y la reflexión sobre los medios


masivos de comunicación a partir de imágenes visuales y audio-
visuales.

CONTENIDOS

El docente encontrará que, en el presente Diseño Curricular, se presentan los


contenidos por ciclos. Este tipo de organización aporta un marco temporal
más amplio y flexible para el desarrollo de la enseñanza de la plástica, enten-
dida ésta como proceso que muchas veces necesita períodos más prolonga-
dos para alcanzar cambios y nuevos logros.
En la escuela es frecuente que muchos docentes trabajen con un mismo
grupo durante varios años, por lo tanto la organización por ciclos favorece
una visión más totalizadora y menos fragmentada, tanto de aquello que ellos
mismos deben enseñar, como de los logros que los alumnos van alcanzando.
La organización por ciclos ofrece un marco amplio, que permitirá a los
docentes mayores posibilidades de atender a la heterogeneidad y dar res-
puesta a distintas situaciones de aula mediante los ajustes curriculares que
consideren adecuados.
No obstante, la extensión de este ciclo hace necesario orientar la
selección de los contenidos, teniendo en cuenta las diferencias en las eda-
G.C.B.A.
des comprendidas. Por ello, en los cuadros de contenidos se observará que
en algunos casos se incluyen algunos para todo el ciclo y en otros casos se

(
hace una diferenciación entre aquellos aspectos del contenido o alcances 2 Véase "El diagnóstico como
que resultan adecuados para cuarto y quinto grado, y los que responden a punto de partida de las decisio-
sexto y séptimo grado. nes didácticas del docente de
El diagnóstico2 se torna relevante ya que será la herramienta que per- educación plástica", en Artes,
Plástica, Documento de trabajo n°4 ,
mita a cada docente tomar decisiones en torno a la selección, la articulación
Gobierno de la Ciudad de Buenos
y la implementación de contenidos acordes con las necesidades y caracterís-
Aires, Secretaría de Educación,
ticas específicas de cada contexto de trabajo.

)
Dirección General de
Es preciso señalar que, si bien cada ciclo constituye un período escolar con Planeamiento, Dirección de
características propias, éstos no deben considerarse como "cotos cerrados"; para Currícula, 1997.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. PLÁSTICA 127
ello, los docentes contemplarán la articulación de contenidos entre los distintos
ciclos. La realización del diagnóstico posibilitará establecer los puntos de partida
para sus decisiones didácticas, tanto en lo referido a lo individual como a lo gru-
pal. Las sucesivas relecturas del contexto, a lo largo del año, permitirán realizar
los ajustes pertinentes, rediseñar estrategias de acción, priorizar determinados
contenidos y propuestas de trabajo, o retomar aspectos ya trabajados, etc. La lec-
tura diagnóstica es una instancia dinámica y permanente a lo largo de todo el
ciclo lectivo.

LA SELECCIÓN Y LA ARTICULACIÓN DE ACTIVIDADES


El docente es responsable de seleccionar, articular y llevar adelante propuestas
de enseñanza que son la base sobre la cual se asientan tanto los conocimien-
tos como gran parte de las capacidades expresivas de los alumnos. La selec-
ción de dichas propuestas contemplará el conjunto de contenidos propios del
segundo ciclo y la singularidad de cada grupo de trabajo.
La plástica en la escuela se articula en torno a la enseñanza de un len-
guaje, que tiene características, elementos, relaciones y principios que le son
propios, y que lo diferencian de otros lenguajes verbales y no verbales. Esta
concepción se enmarca en situaciones expresivo-comunicativas, tanto para
el desarrollo de la propia representación visual como para la comprensión y el
goce de lo producido por otros. Del mismo modo, la enseñanza de la plásti-
ca propone, especialmente en este ciclo, trabajar los alcances de la imagen
en la vida de las personas, considerando que los alumnos tienen un vínculo
con la imagen que la escuela debe tender a acrecentar para ampliar su marco
de referencia.
En el segundo ciclo, las distintas experiencias deberán proponer situa-
ciones que devengan progresiva e intencionalmente más complejas –en cual-
quiera de los tantos aspectos en que puedan serlo– para desafiar a los alum-
nos en la búsqueda de nuevas resoluciones visuales y respuestas expresivas.
Desde este punto de vista será necesario que el docente proponga desafíos
teniendo en cuenta cuáles son los conocimientos que los alumnos poseen
para abordarlos y cuáles deberán alcanzar para resolverlos.
La adquisición de nuevos conocimientos no se construye "de una vez y para
G.C.B.A.

siempre"; la mayoría de los contenidos de aprendizaje requieren tiempo para su


elaboración, su incorporación y su utilización en forma fluida. Por ello, será
necesario gestar una interacción sostenida con los contenidos a través de
distinto tipo de experiencias que permitan a los alumnos accionar sobre una
misma situación expresiva, concepto, procedimiento o material en situacio-
nes diversas y descubrir su comportamiento en cada caso.3
La selección y la articulación de contenidos deberá contemplar la posi-

( 3 Para ampliar este tema, véase


“Continuidad y secuencia como
bilidad de retomar distintas problemáticas, cada vez desde nuevos puntos de
vista; es decir, abordando distintos aspectos aún no trabajados; promoviendo

)
conceptos rectores para la
selección y organización de así mayores alcances en el desarrollo de su capacidad simbólica y un univer-
materiales”, ibid, pág. 11. so visual cada vez más vasto.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
128
Es necesario considerar que las propuestas de trabajo no son una mera
colección de situaciones inconexas o aisladas entre sí; en este sentido, la orga-
nización de secuencias o proyectos de trabajo resultan alternativas ricas para
el desarrollo de la tarea en este ciclo. Las secuencias de actividades permitirán
estructurar un encadenamiento, en el cual el tratamiento de un conocimien-
to se vincula necesariamente con el anterior y posterior, con el fin de que
todos ellos conformen una visión más totalizadora y profunda del contenido
a desarrollar.

Por ejemplo, el docente se propone que los alumnos exploren las distin-
tas posibilidades expresivas y de organización que plantea la realización de
imágenes bidimensionales en espacios de características muy distintas de los
que habitualmente utilizan. Para ello, planteará a los niños trabajar sobre
soportes variados ya sea por su formato –muy alargados en forma apaisada
o vertical, circulares o irregulares– o por sus dimensiones. Esto podrá ser
desarrollado en una secuencia de varios trabajos: en algunos casos produc-
ciones, individuales; en otros, trabajos en grupos. El docente podrá proponer
la exploración de esta problemática con distintas técnicas; por ejemplo, la
pintura, el dibujo y el colage. Esto podrá realizarse en forma simultánea o
consecutiva. Las distintas propuestas darán lugar a la reflexión sobre el tra-
bajo en superficies de características diversas y cómo inciden en los distintos
modos de representación. En futuras propuestas de trabajo, será necesario
sostener la posibilidad de que elijan de manera intencional las características
del soporte sobre el que quieren trabajar.

El segundo ciclo resulta propicio para el diseño y el desarrollo de traba-


jos por proyectos de un mayor nivel de complejidad que los emprendidos en
el primer ciclo. Con ello se apunta a desplegar uno o varios contenidos desde
múltiples perspectivas; sustituyendo la acumulación lineal de conocimientos
y actividades por un conocimiento de tipo relacional que permita abarcar la
complejidad y la multidimensionalidad propia de la representación visual y,
por añadidura, de la disciplina misma.
Este tipo de organización del trabajo podrá ser pensado tanto para la
realización de proyectos disciplinares (es decir, que aborden un recorte de
contenidos específicos de la plástica), como para otros que requieran de la

(
4 Para ampliación del trabajo por
participación de otros lenguajes artísticos u otras disciplinas escolares. En
G.C.B.A.
proyectos, véase Artes, Plástica,
estos casos, es importante tener en cuenta que la convergencia de distintas
Documento de trabajo n° 4,
disciplinas debe estar fundamentada en la naturaleza misma del objeto de
Actualización Curricular, 1997;
conocimiento y del tipo de producción a la que se espera arribar y en los sabe- Artes, Documento de trabajo n° 5,
res que cada disciplina aporta.4 Música, Plástica y Teatro, Propuestas
La organización de proyectos se propiciará a lo largo de todo el ciclo y didácticas para el segundo ciclo,
se espera que en los últimos años los alumnos más grandes asuman una Actualización Curricular, 1998; y
Artes, Documento de trabajo, 7°
creciente participación en el diseño y la gestión de proyectos de trabajo,
grado, Actualización Curricular,
alentando su capacidad para consensuar intereses, identificar las metas a
2001. G.C.B.A, Secretaría de

)
las que se quiere arribar y organizarse para alcanzarlas; evaluando a su vez Educación, Dirección General de
los resultados logrados y sus propios desempeños en este proceso. El pro- Planeamiento, Dirección de
gresivo protagonismo de los alumnos en la toma de decisiones no significa Currícula.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. PLÁSTICA 129
el desdibujamiento del rol del docente; por el contrario, será él quien siente
las bases del encuadre de trabajo, coordine las tareas y garantice una
estructura participativa para todos los miembros del grupo.5
La escuela deberá impulsar instancias en las que se promueva la inte-
racción entre pares, mediante la realización de actividades grupales o subgru-
pales que permitan producciones conjuntas, el intercambio, las puestas en
común, las reflexiones compartidas tendientes a que los alumnos del segun-
do ciclo sean capaces de crear con otros, expresar sus ideas, proponer proce-
dimientos de resolución, aceptar y resolver las diferencias para el logro de una
producción común.

LA PRESENCIA DE LOS TRES EJES


Consecuentemente con lo planteado para el primer ciclo, los contenidos han
sido organizados a partir de tres ejes en torno a los cuales se organiza el área:
la producción, la apreciación y la contextualización. La presencia de los tres
ejes en este ciclo tiene como meta, por una parte, profundizar la formación
planteada desde el primer ciclo, apuntando tanto a ampliar los procesos de
representación propios de cada niño, a expandir y ahondar su contacto con la
riqueza cultural de su Ciudad y con la de otros medios más alejados temporal
y/o espacialmente; por otra, este ciclo aportará nuevos contenidos para cada
uno de los ejes y una mayor profundización y entramado de las relaciones que
puedan establecerse entre los mismos.
La organización de contenidos en los tres ejes plantea explícitamente los
alcances de la enseñanza de la disciplina –y del área– e implica un enfoque
integrador y, por parte del docente, el compromiso de implementar propues-
tas que atiendan al desarrollo de cada uno de ellos y de sus interrelaciones.

Mediante la PRODUCCIÓN los alumnos podrán representar simbó-


licamente, a través de las posibilidades del lenguaje visual, sus ideas
y emociones, utilizando para ello distintos medios materiales.
G.C.B.A.

Mediante la APRECIACIÓN los alumnos ampliarán y profundizarán


su capacidad de percibir sensiblemente y reflexionar acerca de las
cualidades visuales de distintos elementos del entorno y de dife-
rentes imágenes.

Mediante la CONTEXTUALIZACIÓN los alumnos se pondrán en

(
5 Para ampliar este punto, véase contacto con las características que identifican los contextos en los
que las imágenes han sido creadas, conservadas o difundidas, y con

)
Artes, Documento de trabajo,
7° grado, Actualización los creadores del presente y del pasado.
Curricular, 2001, op.cit.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
130
El conocimiento del lenguaje visual, el desarrollo de las capacidades
expresivas y la incorporación o la profundización de conceptos por parte de los
alumnos sólo se produce a partir de la frecuentación y la interacción con el
mismo, y se ve enriquecido cuando se lo trabaja desde sus múltiples perspec-
tivas; es decir, la producción, la apreciación y la contextualización de imágenes.
Producir y apreciar son acciones complementarias y solidarias entre sí,
ya que serán las propias experiencias en la realización las que permitirán a los
niños entender distintos aspectos de lo hecho (por ellos mismos o por otros).
A su vez, la apreciación de distintas imágenes les permitirá vislumbrar nuevos
caminos para sus futuros procesos de producción.
A partir de la experiencia del ciclo precedente, se espera que los alum-
nos de segundo ciclo aborden el tratamiento de los ejes desde una fluida
interacción entre el "hacer" y el "mirar", entendiendo que la observación de
imágenes es un proceso naturalmente asociado a su producción. A su vez,
trabajar la contextualización permitirá comprender la producción de imá-
genes en el marco de la producción cultural en sentido amplio; estable-
ciendo relaciones entre los diversos aspectos que inciden y estructuran la
vida de las sociedades.
Organizar los contenidos en distintos cuadros responde a una formula-
ción que se realiza para precisar la tarea pedagógica. En las prácticas de
enseñanza, los contenidos referidos a los distintos ejes aparecerán frecuente-
mente interrelacionados y en términos de la planificación se espera que se
incluyan en la enunciación que los abarque a todos, especificando tanto su
secuenciación como las relaciones entre los mismos.
En los cuadros de contenidos se explicitan los quehaceres del alumno
como sujeto que produce, aprecia y contextualiza. Estos quehaceres son
aspectos constitutivos de la enseñanza porque manifiestan las distintas
dimensiones que establecerá la escuela en relación con el mundo de la ima-
gen visual. A su vez, se hace referencia a las acciones específicas relaciona-
das con estos quehaceres en términos de alcances, que se esperan en la
implementación de los contenidos; por ejemplo: "exploración", "uso", "reco-
nocimiento", "identificación", "comparación", "sistematización", "anticipa-
ción", etcétera. Como ya se señaló, cada una de estas acciones implica otro
tipo de vínculo con el objeto de conocimiento, algunos más involucrados con
el accionar (como puede serlo la exploración o el uso); otros que relacionan
la acción con la reflexión (por ejemplo, la anticipación, la selección en fun-
G.C.B.A.
ción de una idea, la identificación de características, etc.); y otros focaliza-
dos en los procesos de reflexión (por ejemplo, la sistematización).
Cabe señalar que los contenidos prescritos para sexto y séptimo grado
se sustentan en los establecidos para cuarto y quinto grado; por tanto, si éstos
no hubieran sido trabajados con anterioridad, deberán ser desarrollados en los
últimos años del ciclo. Se considera que los contenidos tendrán un carácter
sumativo y la escuela debe garantizar su enseñanza a lo largo del ciclo.
A continuación se desarrollan, en relación con cada uno de los ejes, dis-
tintos aspectos que fundamentan la selección de contenidos y los alcances de
su enseñanza para el segundo ciclo de la Escuela Primaria.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. PLÁSTICA 131
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN

Los cuadros referidos a la producción presentan contenidos relacionados con


la creación de imágenes. La producción es realización, experimentación y
transformación de la materia; es interacción del alumno con el lenguaje visual
para materializar lo percibido, sentido o imaginado en distintas imágenes
(bidimensionales o tridimensionales).
Los docentes encontrarán que los contenidos referidos a la producción
han sido desarrollados en un cuadro referido a la imagen bidimensional, y
otro, a la tridimensional. Esta organización pone de relieve la importancia de
atender al desarrollo de ambos tipos de imágenes con igual relevancia y signi-
ficatividad didáctico-disciplinar. El orden en el que aparecen los cuadros no
supone secuenciación ni orden jerárquico.
Es importante señalar que la producción de imágenes en la escuela no
apunta a la formación de artistas, sino a desarrollar en los niños las capaci-
dades personales de expresión a través de este lenguaje, de comprensión del
mundo que los rodea y del goce que en todos los seres humanos provoca la
creación.
Los procesos de producción permitirán a los alumnos del segundo ciclo:

% Profundizar y enriquecer sus procesos de simbolización mediante las posi-


bilidades que brinda el lenguaje visual, para el enriquecimiento de la repre-
sentación personal y grupal.
% Ampliar los conocimientos respecto de los distintos elementos que compo-
nen el lenguaje visual e incorporar nuevos que les permitan acrecentar sus
capacidades creativas.
% Continuar indagando las posibilidades expresivas que ofrecen distintas téc-
nicas, procedimientos, materiales, herramientas y soportes para la represen-
tación bidimensional y tridimensional.
% Establecer relaciones entre los procesos de trabajo y las producciones, para
lograr ajustes y modificaciones según sus propias necesidades expresivas.

La producción de imágenes estructura el aprendizaje de la plástica, ya


que será a partir de la propia experiencia creativa que los alumnos profundi-
zarán su interacción con el lenguaje y harán un uso significativo del mismo,
G.C.B.A.

resolviendo problemas y desafíos propios de la representación visual.


A los efectos de ordenar la tarea pedagógica y de considerar los diver-
sos aspectos que deben estar presentes en la enseñanza, los cuadros de pro-
ducción se organizan en torno a los elementos del lenguaje visual y su orga-
nización, a las técnicas y los procedimientos, y a materiales, herramientas y
soportes en la bidimensión y la tridimensión. Este ordenamiento no supone
una división o aislamiento de estos núcleos, sino, por el contrario, su perma-
nente interrelación y complementariedad. Esta cohesión deberá conservarse
evitando fraccionamientos entre la exploración de los elementos del lengua-
je, el uso de técnicas, materiales y herramientas tanto en los procesos de
representación como en los de reflexión.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
132
PRODUCCIÓN
Si, por ejemplo, el eje de una actividad está centrado en la presencia de las
texturas y sus posibilidades expresivas, este protagonismo estará dado a partir
de lo que las texturas pueden ofrecer a la representación. Su diversidad, sus
posibilidades de realización mediante distintas acciones, con diferentes mate-
riales, herramientas y soportes, etc., adquiere verdadero sentido en una actitud
de búsqueda expresiva. Las propuestas de producción planteadas por el docen-
te deben estimular en los alumnos la curiosidad y la posibilidad de probar sin
temor como parte del proceso creador.

Las distintas propuestas de producción para este ciclo deberán conside-


rar un espacio cada vez más amplio, no sólo para la toma de decisiones de los
alumnos respecto de la selección de alternativas más adecuadas a sus ideas y
pertinentes a la consigna de trabajo, sino también en lo que hace a la organi-
zación de tiempos y espacios adecuados para la tarea y el funcionamiento del
grupo.
Es importante que los alumnos encuentren nexos de continuidad y com-
plejización en las nuevas propuestas, y las vinculen con los conocimientos que
ya poseen. Esto se logrará mediante la explicitación, por parte del docente, de
los objetivos que persigue cada propuesta de trabajo y de la relación que ésta
guarda con otras ya transitadas. De esta manera los alumnos tendrán con-
ciencia del modo en que se van estructurando los nuevos aprendizajes, sus
nuevas respuestas expresivas, resoluciones procedimentales y los nuevos con-
ceptos como parte de sus progresos.
El tránsito del primer ciclo al segundo está caracterizado por el pasaje de
un hacer intuitivo a una modalidad de acción más intencional. Los alumnos,
progresivamente, muestran interés por lograr una imagen más elaborada, a la
vez que se imponen mayor precisión en los resultados que desean obtener. A
lo largo de los años que componen este ciclo, se observa una mayor capaci-
dad para seleccionar algunas posibilidades y descartar otras en función de
una intención personal, anticipando los resultados probables como conse-
cuencia de mayores conocimientos disponibles.
Las capacidades alcanzadas en el ciclo anterior y en los años anteriores
dentro del mismo ciclo permitirán arribar a producciones más complejas, uti-
lizando variadamente los elementos del lenguaje visual, los materiales y
herramientas; articulándolos con mayor intencionalidad. La construcción, la
ampliación y la resignificación de conceptos será fruto de la sistematización
G.C.B.A.
de la experiencia, para lo cual es necesario que el docente proponga situacio-
nes que posibiliten transitar el camino que va de la acción a la reflexión de
una manera intencionalmente organizada.

Por ejemplo, en el segundo ciclo, la realización de grabados retomará


aspectos conceptuales y procedimentales abordados en el primer ciclo, como
son los referidos a la confección de la matriz, el entintado y la estampa. No
obstante, las propuestas de trabajo relacionadas con el grabado deberán plan-
tear, ahora, situaciones que ubiquen a los alumnos frente a nuevos desafíos o
de otra complejidad. De manera que, si en el primer ciclo realizaban grabados
más espontáneos, sin anticipar la inversión compositiva de la imagen en la

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. PLÁSTICA 133
PRODUCCIÓN

estampa, en este ciclo se les propondrá que anticipen y tengan en cuenta esta
situación en la elaboración de la matriz, lo que significa que deberán atender,
desde un comienzo, la disposición de los elementos tal como quieren que se vean
en la estampa. Del mismo modo, se espera una producción más elaborada tanto
en el nivel de la representación como en su elaboración técnico-procedimental.

La experiencia acumulada les permitirá prever las dificultades que impo-


ne cada realización y reconocer sus capacidades o limitaciones personales
para resolverlas. En este sentido, es importante que el docente promueva la
confianza de los alumnos respecto de su capacidad para superar obstáculos
mediante el trabajo sostenido, validando los caminos del ensayo-error, que les
permitan comprender que el proceso de producción de imágenes requiere
tiempo, búsquedas y reelaboración para arribar a lo que se desea. La aprecia-
ción de sus trabajos y la reflexión en torno al proceso de producción posibili-
tarán descubrir las relaciones entre los caminos que cada alumno ha selec-
cionado y los resultados alcanzados, para sistematizar lo hecho o reorientar
futuras acciones.
Es posible que en algunos alumnos –por diferentes motivos– se fijen
esquemas de representación y que el docente note que sus producciones no
evolucionan progresivamente en algún aspecto en particular; se hace nece-
saria su intervención para indagar las razones que, en cada caso, dificultan
los progresos y desde allí construir con el alumno alternativas superadoras.
Del mismo modo, es frecuente observar en los alumnos de los últimos años
una tendencia a desvalorizar producciones que no respondan a un tipo de
imagen naturalista y cierta dificultad para aceptar distintas posibilidades
expresivas en la representación. En este sentido, y particularmente en este
ciclo, resulta de gran importancia la intervención del docente validando dife-
rentes puertas de entrada a la creación de imágenes. Así, la imaginación y la
fantasía, los recuerdos, el mundo circundante, la afectividad, las sensaciones,
a veces la misma manipulación, exploración sensorial o el azar, son todos
caminos disponibles al alcance de los alumnos como puntos de partida para
el enriquecimiento de la representación.
Mediante la producción tridimensional los alumnos desarrollarán con-
ceptos propios de la tridimensión profundizando en los distintos aspectos
expresivos, materiales y técnico-procedimentales que hacen a este tipo de
representación. En el primer ciclo, los alumnos comenzaron a buscar, muchas
G.C.B.A.

veces de manera intuitiva, distintas alternativas respecto de la representación


tridimensional para que sus producciones volumétricas se mantuvieran en
equilibrio; exploraron distintas formas de unir o separar de acuerdo con lo que
querían representar y en relación con los materiales con los que estaban tra-
bajando, etc. La representación de formas tridimensionales adquiere para los
alumnos del segundo ciclo una visión de totalidad que permitirá establecer
relaciones entre las partes y el todo (de tamaño entre las distintas partes de
una figura, de continuidad entre los volúmenes, etcétera).

Por ejemplo, la experiencia al modelar con distintos tipos de pastas y rea-


lizar construcciones con diferentes materiales permite a los alumnos adquirir

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
134
PRODUCCIÓN
habilidades y nociones que darán lugar, a lo largo de los años que conforman
este ciclo, a una mayor complejidad en las ideas, a la diversificación de proce-
dimientos (por ejemplo, la combinación intencional de procesos de adición y
sustracción según las necesidades de la representación) y a una terminación
más acabada de las producciones.

En cuanto a la imagen bidimensional, si en el primer ciclo los niños


representan las cualidades visuales más significativas de los objetos, en el
segundo, poco a poco, comienzan a trascender la representación de un obje-
to "en sí mismo" y a considerar sus características tal como se lo ve desde un
determinado punto de vista. A partir de ello, los planteos y las resoluciones
utilizadas hasta el momento se vuelven inadecuadas y los niños comienzan a
explorar nuevas estrategias de representación que se ajusten a su concepción
actual; cambio que requerirá múltiples oportunidades para indagar nuevas
respuestas. La forma y la representación de relaciones espaciales tienen un
lugar preponderante en este proceso, el color y la textura aportarán significa-
ción expresiva a sus imágenes.
Los alumnos del segundo ciclo deberán seguir ahondando en los dife-
rentes modos y medios de representación, y comenzarán a establecer relacio-
nes entre los distintos elementos del lenguaje visual y su comportamiento en
las diversas técnicas de representación.

Por ejemplo, el desarrollo de contenidos relacionados con el color ofre-


cerá distintas perspectivas según se lo aborde desde la pintura, el colage, el
grabado, etc. Cada una de estas técnicas y sus diversos procedimientos brin-
darán la posibilidad de trabajar el color de múltiples maneras: mediante
mezcla, transparencia, superposición, combinación de planos de color por
recorte y pegado, la impresión, etc. El trabajo sobre variedad de soportes
planteará cuestiones espaciales y compositivas a resolver, promoviendo
resoluciones diversas.

La variedad de materiales y herramientas permitirá a los alumnos selec-


cionarlos y utilizarlos en función de sus necesidades en el marco de las posi-
bilidades de cada comunidad. Buscar y recrear, a partir de lo que se tiene, nue-
vas alternativas (por ejemplo, realizar soportes de otros tamaños y formatos
adaptando los disponibles, transformar algunos elementos para convertirlos
G.C.B.A.
en herramientas sencillas, etc.) es parte de lo que el docente debe proponer para
que los alumnos cuenten con varias opciones para su trabajo y aprendan a supe-
rar las limitaciones materiales que muchas veces el medio impone.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. PLÁSTICA 135
G.C.B.A.
PRODUCCIÓN I LA IMAGEN TRIDIMENSIONAL
136

Cuarto y quinto grado Sexto y séptimo grado

LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL Y SU ORGANIZACIÓN I LA FORMA

Reconocimiento de las características de la formas volumétricas: Sistematización de las características y relaciones de las formas volumétricas:
- Noción de masa, peso y volumen. - El peso, la masa y el volumen en relación con distintos materiales.
- Diferencias entre "lo plano" y "lo volumétrico". - Formas dinámicas/estáticas.
- Distintos tipos de formas: - Regulares/irregulares.
Redondas, alargadas, ovaladas, etcétera. - Yuxtaposición, superposición y penetración de formas.
Cóncavas/convexas. Selección y combinación de las características de las formas volumétricas
Simétricas/asimétricas. según la intencionalidad expresiva.
Simples/complejas. - Anticipación de sus modos de realización de acuerdo con distintos materiales,
Utilización de las características de las formas volumétricas en la representa- técnicas y procedimientos.
ción personal. Reconocimiento y selección de distintos modos de representación (por ejem-
- Exploración de sus modos de realización con distintos materiales, técnicas y plo, geometrización de las formas, estilización de las formas, etcétera).
procedimientos. Sistematización de las relaciones espacio/volumen.
Reconocimiento y uso de distintos modos de representación: - Selección y uso según intencionalidad expresiva.
- Formas figurativas y no figurativas. Variación de las relaciones de tamaño de las formas: agrandar, torcer, exage-
Exploración de las relaciones entre los volúmenes y el espacio que las rodea: rar, acentuar, estirar, etcétera.
- Formas: entrantes/salientes, abiertas/cerradas. Implementación de resoluciones para el equilibrio de la imagen:
- Espacio: lleno/vacío. - Selección y uso de puntos de apoyo, superficies de apoyo y estructuras de
Combinación y variación de las relaciones de tamaño: sostén acordes con las características de la imagen.
- Relación grande/pequeño. Exploración de los efectos de la luz sobre los volúmenes:
- Relación de tamaño parte/todo (proporcionalidad). - Incidencia de la luz sobre superficies planas, huecas, cóncavas, convexas,
Exploración de la organización de las formas para el equilibrio de la imagen: salientes, entrantes, etcétera.
- Distribución del peso. - Proyección y movimiento de luces y sombras en imágenes fijas y con
- Relación tamaño/peso. movimiento.
- Relación base/altura.
- Noción y uso de puntos y superficies de apoyo.
PRODUCCIÓN | LA IMAGEN TRIDIMENSIONAL | LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL Y SU ORGANIZACIÓN | EL ESPACIO | LA TEXTURA

LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL Y SU ORGANIZACIÓN | EL ESPACIO

Exploración de las relaciones alto, ancho profundidad en diversos tipos de imá- Identificación de las relaciones espacio/forma (el espacio que rodea, atraviesa,
genes tridimensionales: o está contenido en la forma) en representaciones de bulto completo, medio
- de bulto completo, bulto y móviles.
- medio bulto, Exploración y reconocimiento de la incidencia de la luz en la relación figu-
- móviles. ra/fondo.
Exploración de la relación figura/fondo en la imagen tridimensional.

LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL Y SU ORGANIZACIÓN | LA TEXTURA

Creación y utilización de texturas para acentuar los rasgos expresivos de la imagen tridimensional.
ARTES. PLÁSTICA

- Uso descriptivo, imaginativo, decorativo.


Identificación de las calidades naturales de las superficies.
Selección y combinación de materiales según sus texturas.

Exploración y uso de distintos procedimientos que permiten la creación de tex- Anticipación, selección y combinación de procedimientos que permiten la cre-
turas: ación de texturas y la modificación de las texturas propias de los distintos mate-
- Por realización de grafismos, incisiones y relieves y sus combinaciones. riales.
- Por inclusión de materiales de diversas calidades. Selección de texturas en función de la organización de la imagen:
Exploración y uso de procedimientos que permiten modificar las texturas de los - Relación de las texturas con el color, el espacio y las formas.
distintos materiales: lijar, enduir, rayar, alisar, etcétera. - Contraste y semejanza de texturas.
Exploración de las texturas en la organización de la imagen:
137

- Relación de las texturas con el color, el espacio y las formas.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
PRODUCCIÓN | LA IMAGEN TRIDIMENSIONAL | LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL Y SU ORGANIZACIÓN | EL COLOR | LAS TÉCNICAS Y LOS PROCEDIMIENTOS
138

LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL Y SU ORGANIZACIÓN | EL COLOR

Utilización del color para acentuar rasgos expresivos de la imagen tridimensional.


- Uso descriptivo, imaginativo, decorativo.
Selección y combinación de distintos materiales según su color.

Exploración y uso de distintos procedimientos que permiten la modificación del Anticipación, selección y combinación de procedimientos que permiten la
color de los materiales: modificación del color propio de distintos materiales:
- Pintado, pegado, etcétera. - Uso de pátinas y transparencias.
Exploración del color en la organización de la imagen: - Comportamiento de elementos magros y grasos.
- Relación del color con las texturas, el espacio y las formas. Selección del color en función de la organización de la imagen:
- Relación del color con las texturas, el espacio y las formas.

LAS TÉCNICAS Y LOS PROCEDIMIENTOS

Exploración de distintas técnicas y procedimientos propios de la representación Utilización de distintas técnicas propias de la representación tridimensional.
tridimensional: Anticipación de resoluciones y selección de procedimientos de acuerdo con la
- Modelado por adición y/o sustracción de materia. intencionalidad expresiva.
- Construcción por planos: elevación, superposición, plegado, enrollado. - Modelado: selección y uso de procedimientos de adición y/o sustracción.
- Construcción por combinación y/o modificación de volúmenes dados. - Construcción por planos: incorporación de nuevos procedimientos (interpene-
- Creación de formas blandas: por rellenado, atado, cosido, etcétera. tración, perforación, calado, encastrado), combinación con los ya conocidos.
- Construcción por combinación y/o modificación de volúmenes dados.
- Creación de formas blandas: por rellenado, atado, cosido, etcétera.
- Talla de materiales blandos.
PRODUCCIÓN | LA IMAGEN TRIDIMENSIONAL | LAS TÉCNICAS Y LOS PROCEDIMIENTOS | MATERIALES, HERRAMIENTAS Y SOPORTES

Utilización de variadas acciones de transformación de los materiales (por ejem- Anticipación y selección de acciones de transformación (por ejemplo, ahuecar,
plo, ahuecar, rellenar, achicar, etc.) en función de las intenciones expresivas. rellenar, achicar, etc.) en función de las intenciones expresivas y de los materia-
Conocimiento de distinto tipo de uniones según los materiales utilizados: les a utilizar.
pegado, cosido, abrochado, atado. Resolución de distinto tipo de uniones según los materiales utilizados: pegado,
cosido, abrochado, atado, etcétera.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y SOPORTES

Exploración y uso de diversos materiales según sus características y posibilida- Selección, uso y combinación de diversos materiales según sus características
des expresivas. y según las posibilidades que ofrecen a la representación.
- Pastas para modelar: arcilla, pasta de aserrín, papel maché, etcétera.
- Materiales para la construcción (cartón, madera, celuloide, telgopor, etcétera).
Reflexión en torno a las características de los distintos materiales utilizados: Anticipación de posibles dificultades en los procesos de transformación de los
maleabilidad, rigidez, resistencia, grado de humedad y tiempo de secado, etcétera. materiales y búsqueda de resoluciones personales.
ARTES. PLÁSTICA

Descubrimiento y utilización de las posibilidades que ofrecen diversas he- Selección de diversas herramientas convencionales y no convencionales en
rramientas. función de las posibilidades que ofrecen para la transformación de los materia-
- Sus características y posibilidades de uso (por ejemplo, punzar, cortar, perfo- les y de la intencionalidad de trabajo.
rar, alisar, ahuecar, unir, cortar, etcétera).
- Uso de herramientas convencionales y no convencionales.

Valoración, cuidado y mantenimiento de las herramientas de trabajo.


139

G.C.B.A.
G.C.B.A.
PRODUCCIÓN I LA IMAGEN BIDIMENSIONAL
140

Cuarto y quinto grado Sexto y séptimo grado

LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL Y SU ORGANIZACIÓN | LA FORMA

Reconocimiento de las características de las formas bidimensionales: Reconocimiento y sistematización de las características y las relaciones entre las
- Diferenciación de contorno y superficie. formas bidimensionales.
- Redondas, oblongas, alargadas, ovaladas, etcétera. - Formas dinámicas y estáticas.
- Simétricas/asimétricas. - Regulares/irregulares.
- Simples/complejas. - Yuxtaposición, superposición y penetración de formas.
Utilización de las características de las formas bidimensionales en la representa- Selección y combinación de las formas bidimensionales según la intencionalidad
ción personal. expresiva.
Creación de formas utilizando y combinando distintas técnicas y procedimientos: - Anticipación de sus modos de realización de acuerdo con los distintos materiales.
dibujar, pintar, recortar, rasgar, estampar, etcétera. - Selección y combinación de distintas técnicas y procedimientos para la represen-
Reconocimiento y uso de distintos modos de representación: tación de formas: dibujar, pintar, recortar, trozar, estampar, etcétera.
- Formas figurativas y no figurativas. Reconocimiento de las posibilidades que ofrecen los modos de representación
Exploración de las relaciones entre las formas y el espacio en la bidimensión: (por ejemplo, geometrización de las formas, estilización, etcétera).
- Las formas abiertas y cerradas. Sistematización de las relaciones entre las formas y el espacio en la bidimensión:
- La figura y el fondo. - Las formas abiertas/cerradas en relación con la figura y el fondo.
Combinación y variación de las relaciones de tamaño: Combinación y variación de las relaciones de tamaño según la intencionalidad
- Relación grande/pequeño. expresiva: agrandar, achicar, exagerar, acentuar, estirar, etcétera.
- Relación de tamaño parte/todo (proporcionalidad). Selección y uso de las posibilidades de la forma en la organización de la imagen:
Exploración y uso de las posibilidades de la forma en la organización de la imagen: - Noción de ritmo por repetición de formas.
- Repetición y variación. - Noción de equilibrio compositivo por distribución de formas en el plano.
- Agrupamiento/distribución. - Contraste de formas.
- Relaciones de las formas con otros elementos que componen la imagen: el espa- - Relaciones de las formas con otros elementos que componen la imagen: el
cio, el color, la textura. espacio, el color, la textura.
PRODUCCIÓN | LA IMAGEN BIDIMENSIONAL | LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL Y SU ORGANIZACIÓN | EL ESPACIO | EL COLOR

LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL Y SU ORGANIZACIÓN | EL ESPACIO

Exploración de las relaciones espaciales entre el soporte y la imagen a repre- Anticipación y selección de las características espaciales del soporte en relación
sentar: con la imagen a representar.
- Uso de soportes de diversos formatos (alargados, cuadrados, redondos, irregula- Representación grupal en grandes dimensiones: participación en experiencias de
res, etcétera). muralismo.
- Uso de soportes de pequeñas y grandes dimensiones. Representación de sensaciones de proximidad/lejanía.
Utilización de diversos modos de representar sensaciones de proximidad/lejanía. - Planos de aproximación.
- Ubicación de las formas en el plano. - Relaciones de color.
- Relaciones de tamaño entre las formas. Exploración de la secuenciación espacio/temporal: la historieta.
- Superposición de formas.

LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL Y SU ORGANIZACIÓN | EL COLOR


ARTES. PLÁSTICA

Reconocimiento de los aportes del color a la expresividad de la imagen.


- Utilización del color según la propia sensibilidad.
- Uso descriptivo, imaginativo y decorativo.

Identificación de las características del color y su uso en la representación: Selección y combinación de las características del color en relación con la
- Lo claro y lo oscuro como representación de la luz y la sombra. intencionalidad y la expresividad de la imagen.
- Tonalidad. - Anticipación de sus procesos de transformación en relación con las técnicas y
- Saturación. los materiales.
Exploración de distintas posibilidades de transformación de acuerdo con las Reconocimiento de las relaciones de color en la organización de la imagen:
141

posibilidades que ofrecen distintas técnicas y materiales: - Interacción entre los distintos colores que componen la imagen.
- Uso de mezclas pigmentarias. - Repetición y variación del color. Ritmos.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
PRODUCCIÓN | LA IMAGEN BIDIMENSIONAL | LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL Y SU ORGANIZACIÓN | EL COLOR | LA TEXTURA
142

- Uso de transparencias por dilución y por superposición. - Relaciones de contraste y armonía.


Reconocimiento de las relaciones de color en la organización de la imagen: - En relación con otros elementos que componen la imagen: la forma, el espa-
- En la relación figura/fondo. cio, la textura.
- En la relación con otros elementos que componen la imagen: la forma, el espa- Exploración de la luz en experiencias luminosas y cinético luminosas.
cio, la textura. Acercamiento al uso funcional del color: su utilización en el diseño de afiches,
Uso de distinto tipo de paletas: amplias y reducidas. en la publicidad y la señalética.
Selección de paletas policromáticas, paletas reducidas y/o monocromáticas de
acuerdo con las características expresivas de la imagen.

LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL Y SU ORGANIZACIÓN | LA TEXTURA

Reconocimiento de los aportes de las texturas a la expresividad de la imagen.


Creación y utilización de texturas en la representación.
- Uso descriptivo, imaginativo y decorativo.

Reconocimiento de similitudes y diferencias de calidades táctiles y visuales en Noción de calidad de superficie.


diversos elementos naturales y producidos por el hombre. Reconocimiento y uso de la textura en la organización de la imagen.
Reconocimiento y uso de la textura en la organización de la imagen. - Contraste y semejanza de texturas.
- Variación/repetición de texturas en la figura y el fondo. - Distribución de las texturas en la imagen.
- Relaciones de la textura con otros elementos que componen la imagen: forma, - Relaciones de la textura con otros elementos que componen la imagen: forma,
espacio, color. espacio, color.
Exploración de distintos procedimientos para la creación de texturas: Selección y combinación de texturas en relación con la expresividad de la imagen.
- Mediante diversas combinaciones del punto y la línea. Uso de grafismos. - Uso y combinación de distintos procedimientos para la realización de texturas.
- Mediante la estampa de elementos texturantes. - Anticipación de las posibilidades que ofrecen los materiales para la realización de
- Mediante el frotado sobre diferente tipo de superficies. texturas.
- Mediante el arrugado, plegado, etcétera.
PRODUCCIÓN | LA IMAGEN BIDIMENSIONAL | LAS TÉCNICAS Y LOS PROCEDIMIENTOS | MATERIALES, HERRAMIENTAS Y SOPORTES

LAS TÉCNICAS Y LOS PROCEDIMIENTOS

Exploración de distintas técnicas y procedimientos propios de la representación Utilización y combinación de distintas técnicas propias de la representación bidi-
bidimensional: mensional. Anticipación de resoluciones y selección de procedimientos de acuerdo
- Dibujo, pintura, grabado, colage. con la intencionalidad expresiva.
- Técnicas mixtas. Aproximación a la producción de imágenes por medio de la fotografía e infografía.
Utilización de variadas acciones de transformación de los materiales (por ejem- Selección y combinación de acciones de transformación (por ejemplo: diluir, recor-
plo: diluir, recortar, rasgar, salpicar, imprimir, frotar, estampar, mezclar, etcétera). tar, rasgar, salpicar, imprimir, frotar, estampar, mezclar, etcétera) en función de los
Identificación de los resultados. resultados que se buscan obtener.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y SOPORTES


ARTES. PLÁSTICA

Exploración y uso de diversos materiales según sus características y posibili- Selección, uso y combinación de diversos materiales según sus características
dades expresivas: y según posibilidades que ofrecen a la representación.
- Seco/líquido, espeso/fluido, opaco/transparente, brillante/mate, duro/blando, Anticipación de posibles dificultades en los procesos de transformación de los
graso/magro, etcétera. materiales y búsqueda de resoluciones personales.
Identificación y uso de las posibilidades que ofrecen las diferentes herramientas: Selección de diversas herramientas convencionales y no convencionales en
- Sus huellas y posibilidades de trazo. función de las posibilidades que ofrecen para la transformación de los materia-
- Sus características y usos (por ejemplo: cortar, unir, incidir, presionar, cubrir, les y de la intencionalidad de trabajo.
etcétera).
- Herramientas convencionales (por ejemplo: pinceles, pinceletas, tijeras, rodi-
llos, etcétera).
- Herramientas no convencionales (por ejemplo: peines, cepillos de dientes,
143

esponjas, etcétera).

G.C.B.A.
G.C.B.A.
PRODUCCIÓN | LA IMAGEN BIDIMENSIONAL | MATERIALES, HERRAMIENTAS Y SOPORTES | PRODUCIR CON OTROS
144

Preparación y uso de soportes de características diversas: Selección, preparación y/o adecuación de soportes en relación con el proyecto
- De diferentes tamaños. de trabajo.
- Texturados táctil y visualmente: lisos, rugosos, acanalados, etcétera.
- De diferentes formatos: regulares/irregulares, rectangulares, circulares,
etcétera.
- De diferentes calidades: poroso, satinado, rígido, flexible, blando, duro,
etcétera.
Utilización de soportes sobre plano vertical y horizontal. Utilización de soportes sobre plano vertical y horizontal.

Valoración, cuidado y mantenimiento de las herramientas de trabajo.

PRODUCIR CON OTROS

Construcción de normas para la organización de las actividades de producción Construcción y evaluación de normas para la organización de las actividades
plástica. de producción plástica.
Participación activa en diferentes proyectos (de aula, de ciclo, o proyectos ins- Participación activa en la elaboración, la gestión y la evaluación de diferentes
titucionales). proyectos.
- Aceptación de distintos roles. - Toma de decisiones por consenso.
- Aporte de ideas personales y aceptación de las de otros. - Distribución de roles y responsabilidades.
- Evaluación de la participación propia y de los pares. - Evaluación del desarrollo y del resultado.
Compromiso con los aspectos colectivos e individuales de la producción. Compromiso con los aspectos colectivos e individuales de la producción.
APRECIACIÓN

APRECIACIÓN
La apreciación es el eje que aborda los contenidos referidos al contacto sen-
sible y cognitivo de los alumnos con las distintas imágenes: tanto las que
ofrece el entorno natural y cultural, como las producciones personales, las de
los pares y las realizadas por diversos creadores.
La apreciación se orienta a desarrollar la aptitud de conectarse con los
rasgos perceptibles del entorno a través de las posibilidades que ofrecen los
sentidos, para desplegar una creciente sensibilización y el desarrollo de una
mirada estéticamente significativa. "Ver es algo más que el mero mirar,
requiere un ojo ilustrado; esto es tan cierto y tan importante para compren-
der y mejorar la educación como para pintar un cuadro", señala Eisner.6 Se
espera que, a lo largo de este ciclo, los alumnos alcancen el desarrollo de una
percepción más articulada, desarrollen la capacidad de establecer relaciones
más complejas entre los elementos que componen las imágenes y una mayor
sutileza en la captación de sus rasgos distintivos.
El desarrollo de los contenidos referidos a la apreciación permitirá a los
alumnos del segundo ciclo:

% Ampliar y profundizar en el desarrollo de una mirada curiosa, atenta y sen-


sible para conectarse con el mundo que los rodea y para enriquecer su mundo
interior.
% Alcanzar una percepción sensible gradualmente más articulada respecto de
las cualidades visuales del entorno natural y las diversas manifestaciones cul-
turales.
% Captar con mayor sutileza los rasgos visuales de las imágenes con las que
tengan contacto, identificando los elementos que las componen y estable-
ciendo relaciones entre los mismos.

Las distintas experiencias relacionadas con la percepción formarán parte


de las propuestas didácticas diseñadas por el docente, y estarán orientadas a
que los alumnos se conecten a través de su sensorialidad con el mundo cir-
cundante de manera significativa. De esta manera, podrán ampliar sus cate-
gorías de percepción y alcanzar registros perceptuales progresivamente más
G.C.B.A.
sutiles. La observación les permitirá apartarse gradualmente de "generaliza-
ciones visuales" para reconocer las características singulares que dan identi-
dad visual a las cosas y las diferencian de otras. Por medio de procesos de
identificación y diferenciación, podrán establecer, progresivamente con mayor
agudeza, los rasgos comunes y distintivos de cada objeto en particular o del
mismo objeto en diferentes situaciones.

Por ejemplo, cuando el niño elige pintar la copa de un árbol color verde

(
6 E. Eisner. Educar la visión

)
o el cielo azul, en esta selección de colores prima una "generalización visual". artística, Buenos Aires,
Si el docente propone a sus alumnos profundizar en la percepción del color México-Barcelona, Paidós,
con mayor atención, se encontrarán con que "el verde de los árboles" es, en 1995.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. PLÁSTICA 145
APRECIACIÓN

realidad, "los verdes de los árboles", y mirado con más atención se puede
hablar de "el verde de cada árbol"; e incluso, "los verdes de cada árbol", según
la luz del sol o su ausencia, los nuevos brotes, las hojas ya crecidas o las secas,
que determinan una gran variedad de tonalidades y algunas veces colores por
completo alejados del verde.
En este caso –uno entre tantos posibles– se habrá partido de una obser-
vación general para avanzar hacia lo particular, de lo convencional a lo sutil, y
descubrir variaciones en los rasgos visuales.

El desarrollo de las capacidades perceptuales en este ciclo permitirá ali-


mentar y enriquecer imágenes interiores para evitar que se afiancen en los
alumnos las "convenciones visuales" que muchas veces se utilizan y que se
cristalizan a medida que avanzan en el ciclo, si el docente no trabaja en pos
de su modificación. La constante percepción del entorno, asociada a la pro-
ducción de imágenes, colaborará en la disolución de estereotipias o resolu-
ciones recurrentes.
El entorno es un medio rico para la observación y el descubrimiento de
aspectos sobre los que, frecuentemente, no se ha puesto atención. Mirando
con intencionalidad, los ámbitos cotidianos (como el aula) revelan nuevas
facetas no tenidas en cuenta. No obstante, la apreciación del entorno no debe
limitarse al aula y resulta importante que los alumnos tengan la oportunidad
de salir a otros ámbitos dentro de la escuela misma y también fuera de ella,
con la intención de explorar la riqueza visual que nuestra Ciudad ofrece e
incorporar este tipo de conocimientos a sus producciones.
Este eje abarca también los contenidos referidos al contacto de los
alumnos con diversas imágenes: las producidas por ellos mismos, por sus
pares y las realizadas por diversos creadores. Mediante su apreciación, los
alumnos podrán observar cómo distintas personas han expresado ideas y
sentimientos, cómo han sido plasmados de diversas maneras; adentrándo-
se en la variedad propia del campo de las artes visuales en particular y del
arte en general.
La apreciación, tanto de las propias imágenes como la de los pares, les
posibilitará reconocer y relacionar en sus producciones las características de
los procesos de trabajo, identificar logros y dificultades, y aceptar la hetero-
geneidad que caracteriza la producción visual. Cada imagen es peculiar y
única tanto en su contenido como en la manera en que se lo ha expresado.
G.C.B.A.

Desde este punto de vista, la apreciación resulta valiosa para que los alumnos
descubran los diversos modos en los que una imagen puede ser resuelta por
distintas personas; y, más allá de cada caso en particular, se espera que com-
prendan que en arte no hay caminos únicos ni de proceso ni de producto.
La apreciación de imágenes está permanentemente entretejida con el pro-
ceso de producción, ya que mientras "se hace, se aprecia" para elaborar ajustes o
modificaciones que se estimen necesarios. No obstante, se espera que haya
momentos intencionalmente destinados a la observación de las producciones.
El segundo ciclo tiene como finalidad, a su vez, profundizar y ampliar el
encuentro de los alumnos con diversos sectores de la cultura. La plástica, den-
tro del campo de las artes visuales, llevará adelante estos propósitos de la

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
146
APRECIACIÓN
escuela desde su especificidad y mediante el desarrollo de los contenidos que
le son propios. Es deseable que los alumnos tengan contacto con obras origi-
nales, ya que ellas aportan una vivencia valiosísima dentro del proceso de
aprendizaje.
Ya en el primer ciclo los alumnos tuvieron oportunidades de acercarse al
mundo de la imagen y visitar, en algún museo de arte, una muestra temporal
o de patrimonio. Esto les habrá permitido apreciar obras originales y comen-
zar a conocer los ámbitos y las condiciones en los que distintas producciones
se muestran al público. Si no fue así, es fundamental iniciar este proceso; y de
haberse iniciado, es necesario que este contacto tenga continuidad y se pro-
fundice a lo largo del segundo ciclo.
La observación de reproducciones, diapositivas, videos, libros en la
escuela brindará un acercamiento a aquellas obras y autores a los que, de otra
manera, resulta imposible acceder. En algunas instituciones existen obras ori-
ginales (cuadros, dibujos y esculturas) que pueden ser trabajadas con los
alumnos ya que, además de sus valores estéticos, forman parte de la identi-
dad y el patrimonio institucional.7
El encuentro inicial de los alumnos con las imágenes debe estar carac-
terizado por la libertad para explorarlas, dándoles tiempo para conectarse con
el impacto visual y los sentimientos que les generan. La observación dirigida
apuntará a centrar su atención en distintos aspectos de la imagen y a que
descubran las relaciones que entre ellos se establece. Esta búsqueda percep-
tual, intencionada y atenta, revelará la presencia de aspectos tal vez no des-
cubiertos o identificados en un principio.
Se espera que, apoyados en la experiencia del primer ciclo, los alumnos
de segundo ciclo identifiquen con mayor profundidad los rasgos que particu-
larizan a cada una de las imágenes que observan y puedan discernir y com-
prender, progresivamente, las relaciones a partir de los cuales se ordenan los
distintos elementos que las componen. Es decir, no sólo se trata de que "enu-
meren lo que ven" sino que, yendo más allá, descubran los distintos modos de
organización visual, sus relaciones y su sentido en la representación de emo-
ciones e ideas, dando lugar a un contacto sensible y a una síntesis compren-
siva más profunda.

A medida que transcurre este ciclo, y especialmente en los últimos años,


se espera que los niños puedan establecer relaciones progresivamente más
G.C.B.A.
complejas, considerando simultáneamente diversos aspectos visuales a la vez
y las interacciones que entre ellos se establecen. Así, si en el primer ciclo pudie-
ron establecer cuáles son los colores que predominan en una imagen e hipote-
tizar acerca de cómo están realizadas algunas mezclas (tomando como base

(
su propia experiencia), en cuarto y quinto grado podrán relacionar las sensa- 8 G.C.B.A., Secretaría de
ciones que produce el color en interacción con otros que los rodean; y en sexto Educación, Dirección General de
y séptimo podrán opinar acerca de la relación entre la paleta elegida y la temá- Planeamiento, Dirección de
Currícula, Pre Diseño Curricular para
tica de la obra (aspectos formales y contenido expresivo).
la Educación General Básica

Esta creciente capacidad de establecer relaciones y de concebir la ima-


gen como algo progresivamente más articulado en sus componentes se mani-
(Educación primaria y media
según denominación vigente),
Marco General, 1999.
)
Diseño Curricular para la Escuela Primaria
Segundo ciclo
ARTES. PLÁSTICA 147
APRECIACIÓN

festará tanto en la producción de sus propias imágenes como en los procesos


de apreciación y contextualización.
Los alumnos estarán en condiciones de elaborar opiniones personales,
construyendo progresivamente criterios más autónomos respecto del parecer
del adulto y de sus pares. En cuanto a la interacción con los otros, el docente
deberá ofrecer variadas oportunidades para que los niños expresen y funda-
menten sus ideas y escuchen las de los demás. Atendiendo al desarrollo de las
capacidades para la argumentación –propósito de la escuela toda para el se-
gundo ciclo–, la apreciación se muestra como un espacio propicio para el
intercambio de ideas y puntos de vista, en el cual los alumnos sean capaces
de expresar sus opiniones, someterlas a juicio y sostener en el intercambio con
otros sus puntos de vista, construyendo paulatinamente ideas más amplias y
fundamentos más sólidos, con creciente precisión y un vocabulario cada vez
más ajustado.
G.C.B.A.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
148
APRECIACIÓN
Cuarto y quinto grado Sexto y séptimo grado

EL ENTORNO

Percepción de las cualidades visuales y táctiles de distintos elementos natura- Identificación de las relaciones que se establecen entre las cualidades visuales
les y de los producidos por el hombre. y táctiles de elementos naturales y de los producidos por el hombre.
Identificación de las características del entorno visual en la escuela y en los dis- Identificación de las características de la imagen visual en la vida contemporánea.
tintos barrios de la Ciudad. - Imagen y tecnología.
- La organización visual en distintos ámbitos urbanos. - La saturación visual en el entorno.
- La naturaleza presente en la Ciudad.

La apreciación visual y su interacción con los otros sentidos.


Participación en experiencias directas con el entorno (las plazas, el barrio, etcétera).
ARTES. PLÁSTICA

LAS PRODUCCIONES PROPIAS Y DE LOS PARES

Identificación de los elementos que componen la imagen. Análisis de la interacción entre los distintos elementos que componen la imagen.
Identificación de las relaciones entre el proceso y el producto. Establecimiento de relaciones entre la idea inicial, los procesos de producción
Diferenciación y valoración de diversas resoluciones técnicas y expresivas. personal y los resultados obtenidos.
Reconocimiento del tratamiento de los materiales a partir de distintas acciones Análisis de las diversas resoluciones técnicas y expresivas. Sistematización de
de transformación. la experiencia a partir de la reflexión.
Comparación de similitudes y diferencias, posibilidades y limitaciones en los Análisis de distintos procesos de transformación de los materiales y utilización
usos de distintos materiales, herramientas y soportes. de las herramientas.
149

G.C.B.A.
G.C.B.A.
APRECIACIÓN | LAS PRODUCCIONES PROPIAS Y DE LOS PARES | LAS PRODUCCIONES VISUALES DE DISTINTOS CREADORES
150

Aceptación de sensibilidades y puntos de vista diferentes de los propios.


Participación en las situaciones de intercambio grupal y valoración de las distintas imágenes apreciadas.
Elaboración de opiniones personales y aceptación de diferentes puntos de vista.
Utilización de un lenguaje progresivamente más ajustado.

LAS PRODUCCIONES VISUALES DE DISTINTOS CREADORES

Acercamiento y observación de los diversos modos en que diferentes creadores Identificación de las características distintivas de cada una de las imágenes y
han plasmado sus imágenes: de los creadores con los que tienen contacto:
- Conectándose con aquello que transmiten para cada uno (sentido expresivo). - Estableciendo relaciones entre aquello que transmiten (sentido expresivo) y la
- Identificando la selección y la organización de los elementos del lenguaje visual. selección y la organización de los elementos del lenguaje visual.
- Observando la selección y el uso de las técnicas, materiales y soportes. - Identificando los modos en que se han seleccionado y utilizado las técnicas,
materiales y soportes.
- Relacionando lo que la imagen transmite con los elementos que la integran y
el modo en que está organizada.
Reconocimiento, frecuentación y valoración de creadores argentinos y latino- Reconocimiento de las características distintivas y de las similitudes entre la
americanos, dentro del patrimonio universal. obra de creadores argentinos, latinoamericanos y de otras culturas.
Acercamiento a distinto tipo de manifestaciones visuales tradicionales. Acercamiento a distinto tipo de manifestaciones propias de la vida contem-
poránea. Sus diferencias respecto de las manifestaciones tradicionales.
Observación de producciones que muestren el desarrollo de un creador en dife-
rentes momentos. Permanencias y cambios.

Participación en experiencias directas con producciones originales (visitas a museos, talleres de artistas, etcétera).
Observación de reproducciones en distintos soportes (por ejemplo: videos, diapositivas, etcétera).
Elaboración de opiniones personales y juicios estéticos propios.
APRECIACIÓN | LA IMAGEN EN MOVIMIENTO | LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

LA IMAGEN EN MOVIMIENTO

Acercamiento a las características visuales de la imagen en movimiento: Identificación de las características propias de la imagen en movimiento:
- Diferencias y similitudes entre la imagen fija y la imagen en movimiento. - Relación de la imagen con el sonido. Lo audiovisual.
- Los planos y el encuadre.
- Incidencia de la luz y el color.

Contacto con distintas manifestaciones de la imagen en movimiento: el cine, el videoarte, la animación, el videoclip.

LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Reconocimiento de la imagen visual en distintos medios masivos de comuni- Caracterización de la imagen visual en distintos medios masivos de comunicación.
ARTES. PLÁSTICA

cación. - Aspectos estéticos y comunicacionales.


- Observación, comparación y reflexión de distintos ejemplos (publicidad, señalé-
tica, etcétera).
151

G.C.B.A.
CONTEXTUALIZACIÓN
CONTEXTUALIZACIÓN

Toda producción visual está ligada a la sensibilidad de quien la realizó y a las


características de un lugar, época y cultura. Los contenidos referidos a la con-
textualización son los relacionados con la aproximación de los alumnos a las
múltiples condiciones en las que se generan, producen y muestran las imáge-
nes en distintas culturas.
El desarrollo de los contenidos referidos a la contextualización permitirá
a los alumnos del segundo ciclo:

% Ampliar los conocimientos en torno a las relaciones entre diversas produc-


ciones visuales, las circunstancias sociales y el contexto espacio-temporal en
el cual han sido realizadas.
% Conocer las características de distintos ámbitos de producción (talleres de
artistas, medios masivos de comunicación, escuelas de arte, etcétera), el tipo
de imágenes que allí se realizan y las diferentes intenciones y funciones socia-
les que pueden guiar su producción (la expresión personal, la comunicación
de mensajes y su difusión masiva, el aprendizaje, la recreación, etcétera).
% Mantener un contacto significativo con el patrimonio cultural del presente
y del pasado, ubicando dentro del contexto universal a distintos creadores
argentinos y latinoamericanos.
% Profundizar el contacto con los distintos ámbitos específicos en los que se
expone y conserva el patrimonio cultural (museos, galerías de arte, paseos
públicos), identificando sus funciones, diferencias y el sentido de su presencia
en la vida social.
% Caracterizar el lugar y los aportes de las artes visuales cuando se integran
con otros lenguajes: la ilustración, la escenografía, el diseño de vestuario, el
maquillaje, etcétera.
% Reconocer e identificar de qué manera han influido los cambios tecnológi-
cos en las artes visuales.

La sensibilidad, la imaginación y las ideas de creadores de todos los


tiempos se inscriben dentro de un marco histórico-cultural junto con muchas
otras manifestaciones humanas. A su vez, todas las imágenes que han tras-
G.C.B.A.

cendido y que llegan hoy hasta nosotros son significadas por nuestra propia
sensibilidad que, a su vez, ha sido formada dentro del contexto cultural en el
que vivimos. Así, la cultura es el marco en el que las producciones artístico-
comunicacionales son creadas, percibidas y significadas.
Cuando se habla de la contextualización, se hace referencia a la imagen
como elemento inscripto en una situación determinada por la historia perso-
nal de su creador, la historia social de un pueblo o de un lugar y su relación
con otras producciones. La presencia de este eje alude a la necesidad de tra-
bajar con los niños las distintas características "de situación" desde donde
toda imagen puede ser tenida en cuenta y que se manifiestan en algunos de
sus rasgos visuales.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
152
CONTEXTUALIZACIÓN
Por ejemplo, las características del retrato como género de las artes plás-
ticas se modificaron a partir de la aparición y la divulgación de la fotografía.
Las concepciones y los modos de representación de retratos cambiaron, así
como su función social y la visión no sólo del artista sino también del especta-
dor respecto del retrato pintado, dibujado o esculpido.

Desde este punto de vista, la escuela trabajará para situar las artes visua-
les y sus producciones en un determinado contexto social e histórico; conce-
birlas y comprenderlas como un aspecto de la cultura en la que fueron crea-
das, cuyas características difieren de la actual. Las diferencias culturales entre
la sociedad que dio origen a las imágenes y aquella en las que se las aprecia
permitirán trabajar sobre el contexto de la imagen en sí, a la vez que contex-
tualizar "la mirada" de los alumnos como integrantes de la sociedad actual,
signados por los códigos que ésta imprime a los más jóvenes, y como indivi-
duos con características personales particulares.
La contextualización se integrará a la producción y la apreciación de imá-
genes de una manera fluida; para ello, el docente aportará información signifi-
cativa relacionada con distintos artistas, grupos de creadores, momentos histó-
ricos, lugares, etc., según los contenidos que esté desarrollando. También es dese-
able estimular la búsqueda de información por parte de los alumnos, orientán-

(
7 En algunas escuelas de la
dolos acerca de dónde pueden recabar material para traer al aula. Todo este Ciudad de Buenos Aires, funcio-
material –el aportado por el docente y por los alumnos– puede formar parte de nan museos que presentan
carteleras dentro o fuera de las aulas, participando de manera activa en la vida obras originales de distintos artistas.
institucional. Por otra parte, se pueden visitar:
La organización de experiencias directas requerirá que el docente identifi- Calle Museo Caminito, Centro
Cultural Recoleta (Junín 1930),
que aquello que quiere trabajar con sus alumnos, y asigne tiempos para ello, así
Museo Argentino del Títere (Piedras
como para los intereses que pudieran surgir por parte de los niños. Es necesario 905), Museo de Arte Español
tener en cuenta que este tipo de propuestas pueden ser abordadas desde muchos Enrique Larreta (Juramento 2291),
puntos de vista y es muy difícil abarcarlos todos en una sola actividad. El traba- Museo de Arte hispanoamericano
jo previo en el aula acercará a los alumnos a las características de cada expe- Isaac Fernández Blanco (Suipacha
riencia para compartir los propósitos que la guían, intercambiar opiniones, pre- 1422), Museo de Arte Moderno (Ada.
San Juan 350), Museo de Artes
guntas, etc. Esto dará un marco a la salida en sí, articulando con actividades
Plásticas Eduardo Sívori (Ada.
anteriores y/o futuras. El trabajo posterior a la experiencia permitirá realizar un Infanta Isabel 555), Museo de Bellas
cierre en el cual se contrasten las expectativas iniciales con lo que la experiencia Artes de La Boca Quinquela Martín
efectivamente brindó. Este cierre podrá funcionar como punto de partida hacia (Avda. Pedro de Mendoza 1835),
nuevas propuestas de trabajo. Museo de Calcos y Esculturas com-
G.C.B.A.
Las experiencias directas no se remiten sólo al ámbito de las muestras de paradas (Avda. Tristán Achával
Rodríguez 1701), Museo Nacional de
arte. Lo visual está profundamente imbricado en la vida cotidiana, y la ciudad
Bellas Artes (Avda. del Libertador
habitada puede convertirse, a partir de propuestas de los docentes, en ciudad 1473), Palais de Glace (Posadas
mirada, para redescubrirla y vivirla desde puntos de vista estéticamente signifi- 1725). Véase también "Anexo.
cativos. La contextualización asociada a la apreciación permitirá abordar el pai- Algunos lugares que ofrece la
saje urbano, particularizando las características que dan identidad, desde lo Ciudad para experiencias didácti-
visual, a los distintos barrios. Ligada a la producción, la contextualización permi- cas", en Diseño Curricular para la
Educación Inicial, Marco General,
tirá alimentar y enriquecer el mundo de imágenes de los alumnos, proporcio-
G.C.B.A., Secretaría de Educación,

)
nando experiencias que hagan posible "aprender fuera de la escuela, en expe- Dirección General de
riencias organizadas por la escuela".8 Planeamiento, Dirección de
La escuela actual debe reconocer la relación que establecen los alumnos Currícula, 2000.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. PLÁSTICA 153
CONTEXTUALIZACIÓN

con la variada oferta de imágenes a través de los medios de comunicación. Se


trabajará desde la especificidad disciplinar para la recuperación de sus posibles
aportes y la desarticulación de sus estereotipias. Así, los alumnos del segundo
ciclo podrán reconocer las características distintivas de las obras de arte, de las
producidas con fines comerciales, informativos, recreativos, etcétera.
La escuela contribuirá a la familiarización de los alumnos con el campo cul-
tural a través de experiencias diversas, entre las cuales debe estar presente la
información a la que se puede acceder por distintos medios. Así los alumnos
deberán tomar contacto con la información que ofrecen los diarios y suplemen-
tos respecto de muestras y otros acontecimientos relacionados con las artes
visuales, organizar carteleras dedicadas a informar acerca de distintos eventos,
comentar aquellos a los que han concurrido, etcétera. Este tipo de acciones esta-
blecerá una relación más fluida entre el aula, la vida escolar y el entorno cultu-
ral de nuestra Ciudad.
G.C.B.A.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
154
CONTEXTUALIZACIÓN
Cuarto y quinto grado Sexto y séptimo grado

LO HISTÓRICO, LO GEOGRÁFICO Y LO SOCIAL

Acercamiento a las características de distintas manifestaciones de las artes Identificación de diferentes intenciones que pueden guiar la producción de
visuales (por ejemplo: las artes plásticas, la fotografía, el video, la arquitectura, imágenes: la expresión personal, la difusión masiva, el diseño de objetos, la
el diseño, las producciones artesanales, la imagen publicitaria, etcétera). recreación, la documentación, la información.
Conocimiento del contexto en el que se desarrolló la obra de algunos creadores. Establecimiento de relaciones entre las características de una época y las de sus
- El momento histórico. producciones visuales.
- El lugar en el que vivió y creó. Reconocimiento de la presencia de la imagen en la vida de las sociedades.
- Sus contemporáneos. - Cambios y permanencias.
Reconocimiento de los cambios y aportes de la tecnología y su influencia en la - El mundo contemporáneo.
realización de imágenes. Profundización de la relación arte/tecnología en la realización de imágenes.
- La aparición de la fotografía y el cine. - Nuevos aportes de la imagen en movimiento: la imagen televisiva y el video.
- La infografía y el arte digital.
ARTES. PLÁSTICA

LAS MANIFESTACIONES VISUALES Y SUS PROTAGONISTAS

Participación en encuentros con distintos creadores del presente. Participación en experiencias de intercambio con distintos creadores del presente.
Acercamiento a diversas profesiones y oficios relacionados con la imagen
visual. Procesos y ámbitos de producción.
155

Contacto con diversas instituciones que conservan, muestran y difunden el patrimonio artístico de nuestra Ciudad, nuestro país y del mundo.
- Noción de patrimonio artístico.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
CONTEXTUALIZACIÓN | LAS MANIFESTACIONES VISUALES Y SUS PROTAGONISTAS
156

- Noción de obra original y reproducciones.


Contacto con manifestaciones visuales al aire libre: esculturas, monumentos, relieves y murales.
- Su emplazamiento en la Ciudad y características del entorno que las rodea.

Reconocimiento de los aspectos visuales presentes en diversas manifestaciones: Reconocimiento de los aspectos visuales presentes en diversas manifestaciones:
- Luz, espacio, forma, color y textura en el teatro, la danza, el cine y el video. - Luz, espacio, forma, color y textura en el teatro, la danza, el cine y el video.
- La escenografía, la iluminación, el vestuario y el maquillaje. - La escenografía, la iluminación, el vestuario y el maquillaje.
Contacto con nuevas manifestaciones que combinan distintos lenguajes artís-
ticos: la performance, el videoarte, la animación, etcétera.
T e a t r o
ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA
El teatro ofrece la posibilidad de representar situaciones con el propio cuer-
po expresándose a través del gesto, el movimiento y la voz. Tal como se plan-
teó en el primer ciclo, conforma el área de Artes ya que es un medio de
expresión y comunicación que supone la posibilidad de producir y apreciar
obras teatrales en un marco en donde se articulan la emoción, la acción y la
reflexión.
Las experiencias que los alumnos hayan tenido en el primer ciclo con
este lenguaje artístico serán la puerta de entrada a nuevos desafíos en las
prácticas del teatro; pero aun si los alumnos no tuvieron la oportunidad de
conocerlo, esto no impedirá desarrollar proyectos que incluyan el teatro como
objeto de práctica y estudio en el segundo ciclo.
Hacer teatro ayuda al desarrollo integral de cada alumno; por eso todos
deben tener la oportunidad de abordar este tipo de experiencias durante su
escolaridad, sin olvidar que no se busca formar a pequeños actores, ni traba-
jar sólo con los talentosos, los más "graciosos" o los más dispuestos. La pro-
puesta es que cada uno juegue en el marco de una actividad dramática.
Es necesario, entonces, profundizar sobre la especificidad y el sentido
formativo del lenguaje teatral. El teatro como juego de ficción es una vía que
facilita el desarrollo de una imaginación creadora que inventa partiendo de la
realidad, y la transforma. El teatro es el juego organizado del "como si"; el
juego de representar otras realidades comprometiendo el propio cuerpo como
medio para expresar y comunicar ideas, emociones y sensaciones. Es un pro-
ceso creativo individual y grupal que pone en juego actitudes en relación con
los otros, con quienes se comparte la tarea. Poder planificar una improvisa-
ción con los compañeros, ponerse de acuerdo respecto de los personajes que
participan y los posibles desenlaces a los conflictos planteados, y compartir el
espacio de juego de ficción son actividades propias de la práctica teatral y
pueden favorecer, de alguna manera, los modos de convivencia de los grupos.
Las actitudes flexibles, abiertas a los comentarios de los demás y tolerantes de
las diferencias, se desarrollan a lo largo de un proceso de trabajo en el cual se
G.C.B.A.
prioriza el trabajo colectivo. Hacer teatro en la escuela también puede consti-
tuir el espacio en el cual los alumnos se manifiesten sin temor al ridículo y se
vinculen con los compañeros de una forma diferente por el hecho de estar
dentro del juego de ficción.
Si en el primer ciclo los alumnos fueron capaces de trabajar algunas
veces a "sala total" y simultáneamente, en este ciclo las propuestas consistirán
en lograr, poco a poco, un clima de mayor confianza para que cada uno lle-
gue a sentirse capaz de comunicar sus ideas, sensaciones y sentimientos con
mayor claridad. Se propiciará la organización de los alumnos en subgrupos,
más o menos numerosos, en parejas y/o individual, para desarrollar la seguri-
dad de cada uno en diferentes situaciones.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. TEATRO 157
En el segundo ciclo, los alumnos podrán producir desarrollando su capa-
cidad para improvisar con diferentes intenciones y diversas técnicas teatrales.
En este ciclo, los mismos alumnos pueden proponer algún proyecto de crea-
ción de escenas sobre las que trabajarán grupalmente, tengan éstas o no el
objetivo de ser mostradas. Durante todo el ciclo se abordará progresivamente
la participación en las clases desde el rol del actor, también podrán mirar y
apreciar como espectadores el trabajo de los otros. Tanto en uno como en otro
caso, se tendrá en cuenta el respeto por el compañero; los comentarios
deberán ser coherentes con las consignas propuestas. De esta manera, se pro-
piciará la reflexión sobre los trabajos para retomarlos, repetirlos, ensayarlos y
mejorarlos teniendo en cuenta observaciones y comentarios de otros.
A lo largo de todo el ciclo se promoverá la organización de proyectos; se
espera que hacia el final, especialmente en séptimo grado, los alumnos asu-
man una creciente participación en el diseño y la gestión de los mismos. Esta
dinámica promueve el desarrollo de la autonomía de los alumnos ya que per-
mite un mayor compromiso con la tarea y la posibilidad de asumir responsa-
bilidades: "los alumnos se convierten en gestores de su propio proyecto de
trabajo a la vez que en ejecutores del mismo".1 La elaboración de proyectos
compartidos aporta mayor significación a los conocimientos que se adquieren
y brinda un material atractivo para ser utilizado por la institución en otras ins-
tancias fuera del aula, como muestras, actos, etc. Además, en este ciclo, se
pondrá el énfasis en generar espacios para que los alumnos amplíen el campo
de experiencias con el arte, participando en proyectos con los otros lenguajes
artísticos.
En el segundo ciclo, se brindarán mayores oportunidades para que los
alumnos analicen y aprecien críticamente las obras de su medio cultural, y
comprendan el teatro en su contexto de producción y de recepción. En la medi-
da en que aprecien todo tipo de espectáculos, serán capaces de elaborar juicios
críticos con creciente autonomía. Conocer y valorar diferentes espectáculos
posibilitará reconocer las cualidades de lo estético y colaborará en la forma-
ción de espectadores críticos.
Por último, se planificarán actividades para conocer más sobre el teatro
y su contexto cultural en distintas épocas. Dicho contexto puede ser com-
prendido a través de proyectos que incluyan la investigación sobre diversos
temas del presente o del pasado: por ejemplo, los actores cómicos a través del
tiempo (lo que permanece y lo que cambia), las relaciones entre el teatro y el
G.C.B.A.

cine, la identificación del trabajo del actor, del escenógrafo o del vestuarista,
etc. Estos trabajos podrán ser incluidos con mayor profundidad hacia el final
del ciclo, en los proyectos que los alumnos de séptimo grado gestionen y pro-
muevan.

(
1 Sobre los talleres en séptimo
grado, véase Artes, Documen-
to de trabajo, 7° grado, Ac-
tualización curricular. G.C.B.A, Se-
cretaría de Educación, Subsecre-

)
taría de Educación, Dirección
General de Planeamiento, Di-
rección de Currícula, 2001.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
158
PROPÓSITOS

Los propósitos se formulan en términos de las tareas que debe asumir la


escuela para que los alumnos puedan aprender el lenguaje teatral. Se presen-
tan los propósitos de Teatro en relación con los propósitos generales ya plan-
teados desde el área de Artes.
Los propósitos se encuentran divididos en dos grupos. El primer grupo
está dirigido a especialistas que tengan a su cargo la enseñanza del teatro.2
En este caso la escuela tiene la responsabilidad de:

! Posibilitar que los alumnos desarrollen la imaginación y la expresivi-


dad gestual, corporal y vocal dentro del juego organizado de la ficción.

! Crear situaciones de enseñanza para que todos los alumnos puedan


utilizar el lenguaje teatral como medio de expresión y comunicación.

! Dar oportunidades para que los alumnos puedan reflexionar y valo-


rar, con una actitud de respeto y confianza, el trabajo propio y el de
sus pares.

! Promover situaciones de aprendizaje individuales y/o grupales en


las cuales los alumnos puedan crear colectivamente con la partici-
pación de todos y valorar este modo de trabajo.

! Ofrecer oportunidades para preparar, ensayar y retomar los traba-


jos a fin de mejorar sus producciones con el aporte de los demás.

! Brindar la posibilidad de indagar, explorar y conocer algunas de las

(
2 A partir del año 2002, desde
manifestaciones dentro de lo teatral; por ejemplo, los títeres, el mimo,
las máscaras, el teatro de sombras, el circo, la murga, etcétera.3 la Dirección General de Edu-
G.C.B.A.
cación y la Dirección General
de Planeamiento, se desarrolla
! Promover situaciones en las cuales los alumnos participen activa- un proyecto que garantiza a gran
mente en la elaboración, la gestión y la evaluación de diferentes parte de los niños que asisten a
proyectos estético-expresivos (especialmente en séptimo grado). escuelas de jornada completa el
aprendizaje de contenidos de
lenguaje teatral con docentes
especializados en, por lo menos,
un grado del segundo ciclo.
El segundo grupo de propósitos está dirigido tanto al especialista como 3 Si Teatro estuviera en todos los
a la institución escolar, ya que hay escuelas que no cuentan con la oportuni-
)
grados, se puede elegir una de
dad de ofrecer este aprendizaje específico a los alumnos. Por este motivo, estas manifestaciones por
resulta relevante que la institución, a través de diversas experiencias durante año.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. TEATRO 159
el ciclo, garantice el aprendizaje de diferentes contenidos más relacionados
con la apreciación y la contextualización.
Con vistas a ampliar las experiencias estético-expresivas de los alumnos
y teniendo en cuenta el teatro como producto presente en el campo de la cul-
tura, que participa en la conformación del patrimonio cultural, la escuela tiene
la responsabilidad de:

! Promover propuestas en las cuales los alumnos puedan apreciar


distintos tipos de producciones teatrales de artistas profesionales:
títeres, danza, circo, teatro, etcétera.

! Brindar oportunidades para que los alumnos puedan percibir, emo-


cionarse y comprender algunos espectáculos teatrales, cinema-
tográficos y/o televisivos, y formarse como espectadores críticos.

! Generar espacios de encuentro con artistas-productores (actores,


directores, escenógrafos, iluminadores, etc.) en los cuales se com-
prendan las diversas tareas propias de la producción teatral.

! Organizar visitas a teatros de la Ciudad en donde las obras se pla-


nifican, se ensayan y se representan para conocer todo el proceso
de realización por dentro.

! Impulsar proyectos integrados dentro de la institución y hacia la


comunidad, en donde los alumnos puedan trabajar de forma social-
mente significativa, con proyectos de la disciplina.

(
4 Véanse ejemplos del desa-
rrollo de los tres ejes en CONTENIDOS
Artes. Teatro. Documento de
G.C.B.A.

trabajo. Para pensar el teatro en


la escuela, Actualización curricu-
lar, G.C.B.A., Secretaría de Educa-
ción, Dirección General de Pla-
neamiento, Dirección de Currícu- Las propuestas didácticas para el aprendizaje del lenguaje teatral tendrán en
lum, 1997, y en Artes. Documen- cuenta los propósitos generales del área y los específicos de teatro. De acuerdo
to de trabajo n° 5. Música, plásti- con lo planteado en documentos de trabajo del área de Artes y con lo presen-
ca y teatro. Propuestas didácticas tado en el primer ciclo, se propone como organización de contenidos el desa-
para el segundo ciclo, Actualiza-
rrollo de los ejes de producción, apreciación y contextualización.4 En las prácti-
ción curricular, G.C.B.A, Secretaría

)
de Educación, Dirección Gene- cas de la enseñanza del teatro, estos ejes se presentarán interrelacionados.
ral de Planeamiento, Dirección El segundo ciclo comprende cuatro años; el orden en el que se presen-
de Currícula, 1998. tan los contenidos para el ciclo, dentro de cada eje, no supone una secuencia

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
160
de enseñanza; ésta se define año a año mediante la planificación del docente.
Al observar los cuadros se verá que hay contenidos presentes en todo el ciclo
que, de acuerdo con las propuestas del docente, se complejizarán proponiendo
una profundización de los mismos. Por ejemplo, el contenido “Valoración y res-
peto por las reglas del juego de ficción” está presente en todo el ciclo. Esto no
quiere decir que sea trabajado de la misma manera y que se aprenda de una
vez y para siempre; es un contenido sobre el que continuamente habrá que vol-
ver y actualizar de acuerdo con las diferentes actividades. Si a comienzos del
ciclo se pone el acento en respetar el espacio en el que se desarrolla el juego,
hacia el final se podrán incluir más variables dentro del mismo juego de fic-
ción: quiénes participan, el tiempo en el que se desarrolla la acción, etcétera.
En otros casos, en los cuadros se distribuyen contenidos que correspon-
den a cuarto y quinto grado, y finalmente otros que son más apropiados para
sexto y séptimo. Cabe considerar que, por las características de este lenguaje,
muchos de los contenidos trabajados se retoman y se complejizan. Esta com-
plejización puede ser a partir de incluir y explicitar con los alumnos los ele-
mentos que se tienen en cuenta, tanto en el momento de producir como en
el momento de reflexión sobre dicha práctica; de ninguna manera lo que se
aprende previamente se descarta u olvida.
A lo largo de todo el ciclo se propiciará la organización de proyectos; se
espera que en los últimos años los alumnos más grandes asuman una cre-
ciente participación en la elaboración y la gestión de proyectos de trabajo,
alentando su capacidad para:

% consensuar intereses y elegir temas de trabajo;


% identificar el propósito y acordar el producto al que se quiere arribar;

% organizarse para una tarea colectiva distribuyendo roles y responsabilidades;

% evaluar los resultados logrados y sus propios desempeños en este proceso.

El progresivo protagonismo en la toma de decisiones de los alumnos

(
5 Para ampliar este punto
más grandes no significa que se desdibuja el rol del docente; por el contrario,

)
véase Artes. Documento
será él quien proponga el encuadre de trabajo, coordine las tareas y garanti- de trabajo, 7° grado, Actua-
ce una estructura participativa para todos los miembros del grupo.5 lización curricular, op. cit.
G.C.B.A.
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN

En el eje de producción se desarrollan los contenidos específicos del lenguaje


teatral que se relacionan con el "hacer", con la acción. El docente debe orien-
tar la búsqueda de esta acción particular de los alumnos ofreciéndoles las
herramientas necesarias que les permitan utilizar el propio cuerpo como ins-
trumento de representación dramática.
Dentro del eje de producción, el alumno aprenderá a valorar tanto el
proceso como el producto, los saberes que puso en juego –los previos y los

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. TEATRO 161
PRODUCCIÓN

nuevos–, las emociones experimentadas, las elecciones que realizó frente a la


necesidad de resolver distintas problemáticas de una manera personal y creati-
va. El producto se presenta como consecuencia lógica de un proceso, que se ela-
bora a partir de un proyecto de trabajo, en el cual se tiene en cuenta el apren-
dizaje de determinados contenidos, que amplían la experiencia individual y que
son significativos y valiosos para los alumnos. Este eje de producción abarca la
totalidad del proceso de trabajo y de juego, termine o no en un producto final.
Es deseable que surja un clima de confianza que posibilite el intercam-
bio de opiniones sobre los trabajos realizados y el respeto por las opiniones
diversas. El docente, por otra parte, deberá proponer situaciones didácticas
diferentes para evitar que, en las representaciones, los alumnos adopten roles
fijos ("siempre actúa de vecina") y repitan formas de relacionarse ("siempre
busca la violencia"). Además, desde las mismas escenas representadas, se
pondrá atención en que puedan cumplir diferentes funciones: que puedan ser
protagonistas, que en algún momento acompañen la acción, que entren como
el personaje que resuelve, o como el personaje que constantemente impide la
solución de un conflicto, etcétera.
En este ciclo, la revisión y el ensayo son prácticas necesarias para lograr
mayor claridad a lo que se propone expresar y comunicar. Sin embargo, puede
suceder que los alumnos no quieran volver sobre lo hecho para "rehacerlo"
porque piensan que no hace falta, "que está bien así". Para trabajar la idea del
ensayo, se coincide con lo expresado en el marco de Prácticas del Lenguaje, en
tanto una de las formas de aprender el quehacer del escritor.6 Desde la plás-
tica, la posibilidad de distanciarse y mirar la imagen realizada ayuda a mejo-
rar el proceso de creación; desde la música, escuchar la grabación de una cre-
ación instrumental ayuda a reflexionar y a ajustar las propuestas futuras.
Desde el teatro, el ensayo, tanto como preparación, como en el momento de
repetir un trabajo después de una muestra del mismo, ayuda a reflexionar
sobre la propia acción y a distanciarse de la experiencia para tener en cuenta
qué es lo que pasó, cómo fue recibido por los otros, si fue claro lo que se pro-
puso, etcétera.
Como se desarrolló en el primer ciclo, el trabajo sobre el propio cuerpo
es fundamental como base para abordar este lenguaje expresivo-comunicati-
vo. La percepción, el desarrollo de la expresividad y la valoración del cuerpo se
retomarán con mayores niveles de complejidad ya que el trabajo progresivo
con uno mismo permitirá lograr diferentes grados de compromiso con la tarea
G.C.B.A.

en el marco de juegos e improvisaciones. A su vez, desde este punto de vista,


trabajar con otros será la oportunidad para aprender a organizar y compartir
el espacio común, y a tener en cuenta a los compañeros.
El teatro es un juego de ficción en el cual se organizan elementos den-
tro de una estructura. En este ciclo, dentro del juego dramático, los niños pue-
den tener en cuenta más variables en relación con las que eran capaces de
considerar en el ciclo anterior.

(
6 Véase en este documento

)
“1. Práctica de la lectura”, A modo de ejemplo: se plantea una situación en la cual los objetos con-
pág. 655 y “2. Práctica de cretos del entorno se transforman en otros para la representación, con el obje-
la escritura”, pág. 683. tivo de desarrollar la imaginación para inventar situaciones diferentes para

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
162
PRODUCCIÓN
dramatizar. Los niños juegan distintos roles, se imaginan a sí mismos diferen-
tes de lo que son y aprovechan los objetos de una manera particular: un peda-
zo de tela puede ser una capa o un turbante; un palo puede ser un remo o un
telescopio. También se podrá poner más atención al imaginar objetos y tener-
los en cuenta en el momento de dramatizar (por ejemplo, definir en qué lugar
están las puertas, ventanas, mesas y respetar su ubicación durante toda la
escena). Hacia el final del ciclo, según el trabajo previo, los alumnos podrán
definir a un personaje a través de la elección de un objeto, por ejemplo, un som-
brero, un pañuelo, una escoba, una espada. Este objeto podrá tener un valor prác-
ticamente simbólico al estilo del bombín o el bastón de Chaplin.

En las propuestas para este ciclo se dará prioridad a que los alumnos
puedan entrar en el juego, permanecer y responder de acuerdo con los roles
elegidos en cada situación planteada; asimismo, se diferenciará claramente el
momento de actuar y el de cumplir el rol de espectador de los compañeros, ya
que ambos son constitutivos del teatro;7 en uno y otro caso, el aprendizaje
consistirá en poder responder con creatividad a las consignas de trabajo y en
hacer una observación lo más ajustada posible del trabajo de los compañeros.
La improvisación es una técnica apropiada para el aprendizaje del len-
guaje teatral,8 ya que se desarrolla la imaginación a partir de situaciones
diversas, y la capacidad de resolver los problemas que plantea el juego del
"como si" con espontaneidad y creatividad. También permite probar, explorar
y combinar los elementos del lenguaje teatral y su organización en las dra-
matizaciones planteadas. Se les pedirá a los alumnos que, progresivamente,
registren lo que sucede en las improvisaciones y en la preparación de los tra-
bajos, ya que será un modo de objetivar y poder pensar mejor en las cuestio-
nes a resolver desde el punto de vista de la organización de lo que se quiere
comunicar.

(
7 Se dice que existe el teatro
cuando se produce el en-
cuentro entre, por lo menos,
ACERCA DEL TEXTO Y DE LOS “OTROS TEXTOS”
un actor y un espectador, ya que
el teatro es lo que se da a ver. "El
Muchos consideran que lo más importante del teatro son los textos; otros teatro es un punto de vista
piensan que hacer una obra de teatro es decir un texto; de esta manera, se sobre un acontecimiento: una
aprecia el valor de un personaje por la cantidad de palabras que dice. Referirse mirada, un ángulo de visión y de
G.C.B.A.
al texto, sin embargo, implica conocer que hay “otro texto" que se construye rayos ópticos lo constituyen".
"Es el lugar donde el público
con la gestualidad de los actores, la luz de la escena, el sonido y que se mate-
contempla una acción que le es
rializa en la "puesta en escena", que es como un nuevo texto: el escénico o presentada en otro sitio". Patrice
espectacular. Pavis. Diccionario del teatro,
Desde la escuela tenemos en cuenta que, a pesar de que no se busque Barcelona, Paidós, 1998.
8 Para un mayor desarrollo del
repetir las prácticas de los actores profesionales, es importante conocer las
diferentes opciones que se presentan para poder transponerlas a cada reali- tema "Improvisación", véase
Artes. Documento de trabajo nº 5.
dad institucional. A veces el texto escrito puede llegar a ser muy útil; y otras,
Música, plástica y teatro. Pro-

)
una dificultad para el teatro en la escuela. Útil, porque da un apoyo al traba- puestas didácticas para el se-
jo, estructura la acción que los chicos improvisan y los orienta en la elección gundo ciclo, op. cit., págs.159 -
de la historia para contar; una dificultad, porque a veces son textos difíciles 161.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. TEATRO 163
PRODUCCIÓN

de decir, o los personajes son psicológicamente complejos para la edad de los


alumnos o porque suele pensarse que decir un texto es encontrarle la "ento-
nación apropiada" y, más aún, que hay que copiar la entonación que marca el
maestro, sin trabajo de comprensión hecho por los alumnos.
Ante la necesidad de elegir un texto para dramatizar, habrá que tener en
cuenta que los textos escritos por los dramaturgos, o sea, las obras de teatro,
tienen un lenguaje difícil para ser representadas por los alumnos. Lo que suele
hacerse es adaptar la obra original con palabras más próximas a la compren-
sión de los estudiantes. Sin embargo, cabe destacar que muchos tipos de texto
pueden ser adaptados para estructurar las dramatizaciones: un cuento, una
leyenda, una anécdota, una carta o hasta una historieta pueden ser útiles. Lo
importante es entender las acciones de los personajes, sus conflictos, el lugar
donde están y las condiciones que los rodean.
Conocer los distintos tipos de textos dramáticos, sus características par-
ticulares y generales –las indicaciones del autor en las acotaciones, la expre-
sión de los diálogos, la división en escenas, actos, etc.–, puede ser desarrolla-
do con mucha profundidad desde los contenidos propios de Prácticas del
Lenguaje. Del mismo modo, se puede abordar desde la escritura, la adaptación
y la elaboración de nuevas versiones que se adecuen a los grupos.9 Desde el
teatro, lo importante será trabajar sobre qué es lo que se quiere comunicar, en
qué contexto, quiénes son los personajes, etc., con el objetivo de definir el sen-
tido general de la situación planteada y, sobre todo, para evitar que alguno
repita las palabras mecánicamente sin comprender por qué dice lo que dice.
Un buen comienzo para abordar la producción de textos dramáticos
consistiría en partir de improvisaciones para definir los diálogos y seleccionar,
entre todas las variantes, algunas que, una vez escritas, mantengan entre sí
cierta coherencia. De esta manera, los alumnos pueden objetivar sus ideas,
intercambiando opiniones sobre las características de los personajes de acuer-
do con la situación representada, sin olvidar que el objetivo de esta produc-
ción escrita es que el grupo que participa pueda comunicar sus ideas. El texto
resultante podrá modificarse de acuerdo con el trabajo que se haga en las
posteriores improvisaciones.

DISTINTOS TIPOS DE REPRESENTACIONES, UN PROCESO


G.C.B.A.

Hacia el final del segundo ciclo, especialmente en séptimo grado, los alumnos
pueden elaborar un proyecto y prepararlo entre todos teniendo en cuenta que
el producto al que lleguen será resultado directo de todo el proceso realizado.
Planificar, elegir sobre qué se trabajará, buscar el material necesario,
decidir la idea, distribuir los roles y las responsabilidades son algunas de las
tareas indispensables para realizar cualquier proyecto de este tipo en el que
todos son protagonistas desde los roles asumidos: los que escriben, los que

( )
9 Véase en este documen- ambientan el sonido, los que piensan en el vestuario, los que actúan, etc.
to “2. Práctica de la escri- Seguramente la gran mayoría quiera actuar, pero esto no excluirá que tam-
tura”, pág. 683. bién asuman la responsabilidad de algún rol técnico. De esta forma, se pro-

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
164
PRODUCCIÓN
pondrá un proyecto donde no se destacarán unos pocos, sino que se acen-
tuará la participación del conjunto desde la tarea de cada uno.
Durante este proceso será indispensable reflexionar y evaluar continua-
mente las acciones realizadas para avanzar sobre los objetivos propuestos. Por
ejemplo, si algunos tienen la función de crear efectos de sonido para un pro-
yecto de radioteatro, deberán ser responsables de lo que necesitan para su
tarea. Es tan importante pasar varias veces el texto de un radioteatro y ensa-
yarlo, como grabarlo y escucharlo analizando la importancia de los sonidos y
la voz para interpretar los personajes y las situaciones. Además, puede ser que
otros busquen ejemplos o información sobre la radio de otros tiempos, publi-
cidades radiales o informaciones tecnológicas que sirvan como material para
ampliar el proyecto.
Se considera también que el teatro no es sólo el teatro de "actores" o con
"texto dramático". El teatro de máscaras, el teatro de títeres, el circo, el teatro
de sombras, el mimo, etc., deberán incorporarse como posibles experiencias
dentro de proyectos que integran los lenguajes artísticos y otras áreas del
currículum. Así se podrán ampliar las posibilidades de lo teatral a distintos
tipos de representaciones que se proponen contar historias y comunicarse con
los demás a través de diferentes medios.
En este ciclo se puede proponer algún proyecto integrado con Plástica y
Música; por ejemplo, alguna propuesta a partir de una temática propia de las
artes o algún tema que desde la institución se esté trabajando. Puede tratar-
se de un trabajo que tenga como espectadores a los mismos compañeros o a
alumnos de otros años (por ejemplo, si se propone hacer una fotonovela,
puede existir un registro a partir de fotografías; o un audiovisual con diapo-
sitivas, o un video en el caso de tener los recursos). Cabe destacar que el obje-
tivo no es la muestra final sino el proceso completo. En cada caso, los docen-
tes deberán evaluar la forma apropiada de dar a conocer el proyecto a un
público más amplio, como pueden ser los padres o amigos.
Las posibilidades son variadas. Por ejemplo:

% un proyecto sobre el carnaval10 donde se trabaje el diseño y la realización


de las máscaras en Plástica y se creen situaciones mimadas o danzadas a par-
tir de lo desarrollado en Música;
% algún proyecto sobre distintos tipos de circo, sus personajes, sus partes, con
o sin animales, nuevos circos, etcétera, donde se recreen situaciones de los
G.C.B.A.
circos de antes y de ahora;
% una puesta en escena a partir de una problemática del barrio donde está la
escuela, para la cual habrá que ambientar distintos lugares y realizar caracte-

(
rizaciones de personajes; 10 Véanse "Derivaciones posi-
% una representación para los chicos del jardín a partir de cuentos de payasos; bles a partir de este proyecto"
% un proyecto sobre diferentes fotonovelas, telenovelas o teleteatros, o radio- y “Algunas derivaciones en
teatros, etcétera. torno a las propuestas”, en Artes,
Documento de trabajo nº 5.
Música, plástica y teatro. Pro-

)
En este sentido, es muy importante que no se esperen resultados artís- puestas didácticas para el
ticos de acuerdo con los parámetros del arte adulto profesional. Lo funda- segundo ciclo, op. cit., págs. 62
mental es que los alumnos conozcan más para poder apropiarse de nuevos y 71, y 149, respectivamente.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. TEATRO 165
PRODUCCIÓN

códigos y, especialmente, que descubran una forma diferente de expresarse y


hacerse presentes a través de sus improvisaciones y representaciones. El tea-
tro es una actividad grupal, donde el trabajo individual es importante en la
medida en que se presenta y desarrolla en un grupo. De esta manera, un pro-
ducto que pueda dar cuenta de este proceso, que incluya tanto lo individual
como lo grupal, irá mucho más allá de los resultados artísticos.
G.C.B.A.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
166
G.C.B.A
PRODUCCIÓN
Cuarto y quinto grado Sexto y séptimo grado

EL CUERPO | LOS GESTOS, LA VOZ, EL MOVIMIENTO; LA EXPRESIÓN

Respeto y valoración del propio cuerpo y el del compañero.

Valoración y consideración del cuerpo como instrumento de expresión vocal, gestual y del movimiento.

Percepción del propio cuerpo.


- Posibilidades y limitaciones del cuerpo.
- Registro del cuerpo en quietud y en movimiento.
- Registro de la respiración.
- Reconocimiento de las diferencias entre el cuerpo relajado o en tensión.
- Registro de relaciones espaciales de proximidad y lejanía. Ubicación en el espacio.
- Exploración de las posibilidades de movimiento de las articulaciones.
ARTES. TEATRO

Desarrollo de la expresividad a través del trabajo con el movimiento. Desarrollo de la expresividad a través del trabajo con el movimiento.
- Ritmos y velocidades (variaciones). - Equilibrio y desequilibrio a partir de giros, saltos, caídas.
- Calidades de movimientos (ondulante, fluido, entrecortado, recto, etcétera). - Impulsos y concentración de energía.
- Equilibrio y desequilibrio. - Proyección de la energía en el espacio.

Reconocimiento de emociones, sensaciones, fantasías e ideas. Expresión de emociones, sensaciones, fantasías e ideas.

Desarrollo de la expresividad a través del trabajo con la voz.


- Volumen y expresividad: susurrada, cantada, hablada, entrecortada, gritada, etcétera.
- Juegos sonoros (creación e imitación).
167
G.C.B.A.
PRODUCCIÓN | EL CUERPO: LOS GESTOS, LA VOZ, EL MOVIMIENTO; LA EXPRESIÓN | ELEMENTOS DEL LENGUAJE TEATRAL
168

Desarrollo de la expresividad a través del trabajo con gestos. Desarrollo de la expresividad a través del trabajo con gestos.
- Gestos cotidianos. - Gestos cotidianos, exageraciones, desproporciones.
- Imitación y modificación de los gestos (esculturas corporales, máscaras ges- - Caracterización de un personaje a partir de la gestualidad.
tuales, etcétera).

ELEMENTOS DEL LENGUAJE TEATRAL

Diferenciación entre lo cotidiano y lo ficcional. Reconocimiento de las diferencias entre la narración (algo que sucedió) y la
- Describir situaciones cotidianas lo más objetivamente posible. actuación (lo que sucede).
- Imaginar situaciones de ficción y describirlas. - Narración de historias (anécdotas, recuerdos, cartas, historias inventadas,
- Actuar situaciones imaginadas y después describirlas. etcétera).
- Actuación de las historias narradas interpretando a un personaje de la narración.

Valoración y respeto por las reglas del juego de ficción.

Concentración en la ficción a partir de asumir diferentes roles. Concentración y permanencia en la ficción manteniendo los roles en el tiempo
de la escena de ficción.

Diferenciación y exploración del espacio concreto y del ficcional. Utilización del espacio concreto y del ficcional.
- El espacio de juego (el aula, el salón, el patio, etcétera). - El espacio escénico sugerido a partir de objetos transformados.
- El espacio de la ficción imaginada (el fondo del mar, el desierto, etcétera). - El espacio sugerido a partir de objetos imaginados.
- El espacio escénico definido a partir de objetos concretos. - El espacio teatral (el espacio escénico y el espacio del público).
- El espacio escénico sugerido a partir de objetos transformados (por ejemplo: la - Un espacio para actuar y otro para mirar. Seleccionar el espacio más adecua-
mesa es un puente). do para cada situación.
PRODUCCIÓN | ELEMENTOS DEL LENGUAJE TEATRAL

Exploración y realización de acciones dentro de la situación dramática. Realización y adecuación de acciones a la situación dramática.
- Accionar de acuerdo con la situación planteada. - Accionar de forma coherente según las características de las situaciones: coti-
dianas, imaginadas, fantásticas, etcétera.

Utilización de objetos concretos e imaginados. Utilización de objetos concretos e imaginados en contextos y situaciones variados.
- Objetos concretos. - Objetos imaginados que definen espacios y características de los personajes.
- Objetos concretos transformados en otros objetos. - Objetos concretos transformados en otros objetos alterando las proporciones
- Objetos imaginados. (un palo de escoba puede ser una lapicera).
- Objetos que caracterizan y definen a los personajes.

Exploración de posibles conflictos en una situación dramática. Exploración de diferentes conflictos en una situación dramática.
- Conflictos con algún objeto. - Conflictos con el espacio/el entorno.
- Conflictos con otros. - Conflictos con uno mismo.

Diferenciación y exploración del tiempo real y del tiempo ficcional. Consideración del tiempo real y del tiempo ficcional en las improvisaciones y esce-
ARTES. TEATRO

- El tiempo del juego (minutos reales del encuentro y duración de cada trabajo). nas trabajadas.
- Ubicación temporal de la ficción imaginada (por ejemplo, qué pasó antes y qué - El tiempo de la ficción imaginada. Definir indicadores para sugerir e indicar el
después). tiempo.
- El tiempo de la escena (la acción se ubica en el pasado o en el futuro, es de día, - Explorar la variación de distintos tiempos dentro de la situación planteada (por
etcétera). ejemplo, sugerir cambios de tiempo en una misma escena).
169

G.C.B.A.
G.C.B.A.
PRODUCCIÓN | ELEMENTOS DEL LENGUAJE TEATRAL | LA IMPROVISACIÓN
170

ELEMENTOS DEL LENGUAJE TEATRAL | LA IMPROVISACIÓN

Respeto por las consignas acordadas para improvisar.

Exploración de distintas formas de improvisaciones. Exploración de distintas formas de improvisaciones.


- A sala total y simultáneamente (sin observadores). - En subgrupos.
- En subgrupos. - En parejas / individuales.

Improvisaciones a partir de diferentes recursos (fotografías, música, historias, anécdotas, objetos, ideas, cuentos, etcétera).

Adaptación según consignas del maestro durante las improvisaciones. Adaptación a las propuestas de los compañeros durante las improvisaciones.

Elaboración de secuencias de acciones para las improvisaciones. Elaboración de diálogos escritos como consecuencia del trabajo realizado en las
- Realizar guías escritas de las secuencias a improvisar. improvisaciones.

Reconocimiento y utilización de elementos del lenguaje teatral: personajes, Utilización de los elementos del lenguaje teatral (personajes, acciones, conflic-
espacio, acciones y conflictos en las improvisaciones. tos, espacio, tiempo e historia) en improvisaciones y escenas creadas.

Comunicación dentro de los juegos e improvisaciones. Comunicación dentro de los juegos e improvisaciones.
- Sin palabras (por ejemplo, gestos y movimientos comunican estados de ánimo, - Utilización de algunos textos convenidos de antemano.
emociones, situaciones, etcétera). - Empleo de idiomas inventados poniendo el acento en la intencionalidad de la
- Diálogos espontáneos (que surgen durante la interacción). comunicación.
- Reconocimiento y variación de las intenciones comunicativas de los mensajes
dentro del código teatral.
PRODUCCIÓN | PRODUCIR CON OTROS

PRODUCIR CON OTROS

Elaboración de propuestas en las cuales se tengan en cuenta las ideas aportadas por todos.

Aceptación de las opiniones de los compañeros antes, durante y después de las propuestas de trabajo.

Reflexión sobre el trabajo propio y el de los compañeros: capacidad de concentrarse, relajarse, respuestas pertinentes a las situaciones planteadas, etcétera.

Participación activa en diferentes proyectos (de aula aportados por el maestro, Participación activa en la elaboración y la gestión de diferentes proyectos.
de ciclo, o proyectos institucionales). - Compromiso con el desarrollo del trabajo colectivo.
- Elección de temas por consenso.
- Distribución de roles y responsabilidades.
- Evaluaciones del desarrollo y del resultado.
- Valoración de los aportes individuales para el logro grupal.
ARTES. TEATRO
171

G.C.B.A.
APRECIACIÓN
APRECIACIÓN

La apreciación es la recepción sensible y comprensiva tanto de las manifesta-


ciones y los espectáculos teatrales como de las cualidades estéticas del entor-
no. Esta percepción del entorno puede aprenderse a través de ejercicios y
actividades en las cuales los alumnos desarrollen su sensibilidad deteniéndo-
se a mirar el mundo de una manera estética; o sea, percibir la belleza en lo
cotidiano.
Desde los distintos lenguajes artísticos se presentan propuestas didácti-
cas que incluyen la percepción sensible de cada uno y del entorno. En Música,
por ejemplo, hacer silencio, escuchar el ambiente sonoro y/o percibir la propia
respiración. En Plástica, detenerse a mirar la gran variedad de matices o colo-
res que se pueden encontrar en las hojas de un mismo árbol y/o observar dife-
rentes texturas visuales y táctiles son oportunidades para sensibilizar la escu-
cha y la mirada. Desde el lenguaje teatral, la percepción sensible de formas,
texturas, colores, olores, sonidos, movimientos, cambios de velocidades, ubi-
caciones en el espacio, etc., colaborará a que los alumnos estén abiertos a
imaginar dentro y fuera de las situaciones de ficción.

Por ejemplo: ¿por qué será que el viento empuja una y otra vez la puerta?
¿Qué le pasa al barro cuando es deformado por un pie? Incluso se pueden ima-
ginar situaciones dramáticas a partir de esta percepción: ¿qué sentirán los
bancos de la escuela cuando se cierra la puerta a la noche?, ¿y el libro, que
quedó apretado entre dos enciclopedias? Percibir de esta manera posibilita el
desarrollo de una imaginación creadora de situaciones de ficción que después
enriquecerán la producción de los alumnos.

Dentro de este eje, la apreciación y la reflexión sobre las producciones


propias y de sus compañeros son fundamentales para el aprendizaje del tea-
tro, ya que a partir de las consignas se aprenderá a observar los puntos impor-
tantes a tener en cuenta en la observación y la evaluación conjunta del tra-
bajo realizado. El criterio fundamental será: favorecer una actitud de respeto
por los diversos modos de resolver las propuestas y valorar los aportes recibi-
dos para mejorar tanto la producción individual como grupal.11
G.C.B.A.

En el segundo ciclo, los alumnos deberán tener oportunidades para con-


currir a espectáculos que les permitan frecuentar el arte teatral como hecho
vivo, producto de la creación de muchas personas. Por ser el teatro un arte
que se produce en el mismo momento en el que alguien lo percibe, es muy
importante la experiencia directa de compartir como espectadores ese

(
11 Para ampliar el concepto
momento. Las formas de reproducir el hecho teatral –videos, documentales–
de apreciación y evaluación,
nunca darán cuenta de lo esencial que es la presencia, el estar ahí, en un espa-
véase "Teatro" en Artes, Docu-
mento de trabajo nº 5. Música,
cio compartido como actor o como espectador.

)
plástica y teatro. Propuestas En la escuela hay oportunidades de ver distintos tipos de espectáculos,
didácticas para el segundo desde elencos que van a las instituciones y adaptan sus puestas en escena a
ciclo, op.cit., pág 170. diferentes espacios, hasta aquellos que convocan a las salas teatrales donde

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
172
APRECIACIÓN
lo que cambia es el público y se mantiene la misma puesta escénica. Los
espectáculos pueden ser musicales, de títeres, de danza, de payasos o de
juglares, entre otras posibilidades. Se sugiere ofrecer a los alumnos una varie-
dad de espectáculos durante el ciclo para que puedan tomar contacto con dis-
tintas manifestaciones dentro de lo teatral teniendo en cuenta, sobre todo, su
calidad estética.
La recepción de una obra siempre se da a partir de la experiencia perso-
nal. Ver una obra implica percibirla, comprenderla, rechazarla, disfrutarla,
emocionarse y también recordarla después. En la medida en que los alumnos
concurran al teatro, podrán comparar, relacionar y tener una mirada más sen-
sible ante las obras. La capacidad de ver la multiplicidad de signos que se
organizan en el escenario dependerá de la frecuencia con que se asista a las
salas de teatro y se reflexione sobre las obras tratando de ampliar las varia-
bles de análisis. Es muy común que el primer comentario sobre un espectácu-
lo sea sobre la historia narrada. Sin embargo, es tan importante ésta como las
actuaciones y una puesta en escena que transmite más que un texto escrito.
El movimiento y los gestos de los actores, la intencionalidad de la voz, el
ambiente sonoro (ruidos, voces, música grabada o en vivo) y el ambiente
visual (vestuario, iluminación, escenografía) son los elementos del texto
espectacular y se deben tener en cuenta cuando se reflexiona y analiza una
obra teatral en su más amplio sentido. Además, comprender el teatro como
una producción grupal en la cual participan distintos artistas (actores, músi-
cos, escenógrafos, directores, etc.) es entenderlo como aquello en donde se
combinan muchas ideas y aportes individuales para crear una forma artística
diferente.
Finalmente, estas experiencias promoverán que los alumnos formen opi-
niones personales, compartan sus emociones, intercambien diferentes puntos
de vista, justifiquen sus propios juicios críticos y elaboren diversas interpreta-
ciones sobre el espectáculo. Los alumnos, en su rol de espectadores, se emo-
cionan, comprenden, reaccionan, interpretan, y dan sentido a esa obra en par-
ticular más allá de que les guste o no. En la escuela, propiciar prácticas de con-
currencia y análisis de espectáculos favorecerá el trabajo de formación de
espectadores críticos, partícipes de la cultura de su Ciudad y su tiempo.
G.C.B.A.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. TEATRO 173
G.C.B.A.
APRECIACIÓN
174

Cuarto y quinto grado Sexto y séptimo grado

LAS CUALIDADES ESTÉTICAS Y DRAMÁTICAS DEL ENTORNO

Diferenciación entre lo percibido y lo imaginado.

Percepción sensible del entorno. Participación en experiencias de percepción de la vida cotidiana en las cuales
- Texturas, olores, sonidos, formas, colores, ubicación en el espacio. la imaginación y la fantasía ficcionalizan la realidad y la transforman (por ejem-
plo, el choque de una gota de tinta negra en un vaso de agua pura).

LAS PRODUCCIONES PROPIAS Y DE LOS PARES

Reconocimiento de diferentes respuestas ante las consignas de trabajo. Reflexión y revisión de las propias producciones teniendo en cuenta observa-
ciones y comentarios recibidos.

Participación como espectadores del trabajo de los compañeros.

Aporte de ideas y reflexión sobre el trabajo de los otros de acuerdo con las consignas.
APRECIACIÓN | LOS ESPECTÁCULOS TEATRALES | CINE, VIDEO Y TELEVISIÓN

LOS ESPECTÁCULOS TEATRALES

Participación en experiencias como espectadores de distintos tipos de espectáculos teatrales (mimo, títeres, circo, comedia musical, murga, etcétera).

Consideración de los distintos elementos del lenguaje teatral en la puesta en escena: el texto espectacular.

Elaboración de opiniones personales. Formación como espectadores de juicios estéticos propios.

CINE, VIDEO Y TELEVISIÓN

Identificación de diferencias y similitudes entre la actuación cinematográfica y Reconocimiento de los diferentes puntos de vista del espectador de teatro (un
la teatral. único punto de vista de acuerdo con su ubicación espacial) y del espectador de
ARTES. TEATRO

cine o de televisión (el punto de vista está determinado por los planos, desde dis-
tintos ángulos, se mueve, etcétera).
175

G.C.B.A.
CONTEXTUALIZACIÓN
CONTEXTUALIZACIÓN

El teatro cumplió en la historia de los hombres diversas funciones y los artis-


tas fueron considerados de diferentes maneras según las épocas y el tipo de
teatro que realizaban. Los contenidos propios de la contextualización permi-
tirán a los alumnos de este ciclo comprender el teatro como un fenómeno
determinado por lo histórico, lo social y lo geográfico, y característico de la
cultura de los hombres en el presente y en el pasado.
En este ciclo, los alumnos van construyendo la idea de un pasado a par-
tir de algunos momentos significativos. Pueden tanto estudiar en profundidad
una sociedad en un momento determinado (sincronía) como ver los cambios
y las permanencias a través del tiempo (diacronía). Será posible abordar el tea-
tro propio de una época en los primeros años del ciclo, y reconocer los cam-
bios dentro de un género teatral a través del tiempo en sexto y séptimo grado.
En el primer caso, pueden investigar cómo eran los primeros teatros en la
época de la Colonia, su repertorio, los artistas y su relación con el público. En
el segundo, pueden reflexionar a partir de su experiencia y comparar el lugar
que ocupaban y ocupan los teatros en la Ciudad, la variedad de obras de dis-
tinto tipo que se ofrecen y también la relación con el público. Los alumnos
podrán contextualizar en la medida en que puedan tener información para
relacionar lo que conocen con lo que no conocen, y así comprender el teatro
dentro de un marco más amplio que el de la obra representada o la historia
narrada.
Muchas veces el teatro, y en mayor medida el cine, representa artística-
mente algo que sucedió históricamente. Los hechos pasados se actualizan
dentro de la ficción, se vuelven contemporáneos. La ambientación, el vestua-
rio, la escenografía, recrean otro tiempo y la historia se cuenta en presente.
Los alumnos podrán, con el acompañamiento del docente, reflexionar sobre
las libertades de los creadores –dramaturgos, cineastas, etc.– cuando se trans-
ponen hechos reales a la ficción.
Como se explicitó anteriormente, los alumnos suelen pensar que el tea-
tro propiamente dicho es el teatro de texto, cuando los actores "hablan y
dicen algo". Sin embargo, en este ciclo podrán ampliar su idea de lo teatral en
la medida en que reconozcan la teatralidad presente en otras manifestacio-
G.C.B.A.

nes populares, como las ceremonias indígenas, los carnavales, las murgas o
los circos. Estas representaciones, cuyas raíces se encuentran en la historia de
nuestro país, siguen presentes; será preciso que el docente informe sobre los
diversos cambios para ampliar la experiencia de los alumnos.

Por ejemplo, muchas escuelas desarrollan proyectos sobre las murgas: se


preparan musicalmente, diseñan sus trajes y maquillajes y ensayan con cierta
frecuencia para que el movimiento del cuerpo y el ritmo formen un conjunto
que los identifique. Pero, a su vez, las murgas comunican su visión del mundo,
su crítica de lo cotidiano y lo dicen a su modo –cantando y bailando–.
Contextualizar desde una experiencia como ésta implicará reconocer que en la

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
176
CONTEXTUALIZACIÓN
murga la teatralidad no se reduce a "decir un texto"; la teatralidad estará en los
tipos de personajes que aparecen, en la organización de la entrada, en los
modos de comunicarse con el público y en el mensaje que cada murga busca
transmitir.

Los alumnos podrán también identificar las diversas manifestaciones y


lenguajes que se incluyen dentro del llamado arte teatral: títeres, pantomimas,
comedia musical, teatro de sombras, etcétera. A partir de su experiencia como
espectadores, apreciarán pero también podrán conocer más sobre sus carac-
terísticas. Por ejemplo, la comedia musical –tan frecuente en los espectáculos
dirigidos a los niños– podrá ser comprendida como una manera especial de
narración en la cual las canciones cuentan una historia o enmarcan distintas
situaciones.
Otro de los contenidos de la contextualización consistirá en identificar a
los distintos artistas que participan en la creación de una puesta en escena
profesional y sus tareas específicas. A veces se cree que algunas obras son
muy fáciles de producir o montar porque participan uno o dos personajes. Sin
embargo, al mirar el programa del espectáculo, aparecen los nombres de otros
que no se ven en el escenario, pero que compusieron la música, o realizaron
los títeres, o dirigieron. Los alumnos podrán así comprender la idea del proce-
so previo a la representación, entender el teatro como hecho colectivo y como
fruto de una producción en la cual, necesariamente, se combinan muchas cre-
aciones. Será importante, dentro de este mismo eje, el encuentro con algún
actor, escenógrafo, director o dramaturgo, para que los alumnos puedan
entrevistarlo y comprender el teatro desde la dimensión del trabajo.
Ir al teatro será la oportunidad para que los estudiantes puedan ver
espectáculos pero a su vez conocer dónde se produce el hecho teatral. En el
caso de los teatros oficiales de la Ciudad, como el Teatro General San Martín,
el Teatro Colón y el Teatro Nacional Cervantes, existen visitas guiadas, a dis-
posición de las escuelas, que muestran todo lo que ocurre detrás de la pro-
ducción de un espectáculo (talleres, camarines y, a veces, la oportunidad de
ver a los actores ensayando). En segundo ciclo será muy importante la visita,
por lo menos, a uno de los teatros mencionados; cada uno, a su modo, cuen-
ta parte de la historia del teatro en nuestro país y representa diferentes espa-
cios y maneras de concebir los espectáculos. A su vez, existen muchas salas
teatrales independientes distribuidas por la Ciudad que también ofrecen opor-
G.C.B.A.
tunidades para acercarse a otros modos de gestión y producción: cooperati-
vas de actores, salas subvencionadas, etcétera.
Finalmente, en este ciclo se podrá indagar y reflexionar sobre cómo
influyeron los distintos medios tecnológicos en las artes del espectáculo. La
posibilidad de reproducción que brindó el cine, y posteriormente la televisión
y el video, que provocaron cambios en los modos de actuar y, por supuesto,
en el trabajo de la producción. El reconocimiento y la caracterización de este
nuevo escenario audiovisual podrán ser desarrollados como un proyecto que
amplíe el modo de mirar el teatro y las artes audiovisuales en este siglo.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES. TEATRO 177
G.C.B.A
CONTEXTUALIZACIÓN
178

Cuarto y quinto grado Sexto y séptimo grado

LO HISTÓRICO, LO GEOGRÁFICO Y LO SOCIAL

Manejo de información sobre la historia del teatro de acuerdo con los proyectos trabajados o los espectáculos vistos.

Reconocimiento de algún momento importante del teatro argentino (por ejem- Reconocimiento de algunos cambios dentro de un mismo género teatral a
plo, primeros titiriteros, cuándo surge el teatro infantil, etcétera). través del tiempo (la comedia: desde los cómicos ambulantes, los cómicos del
cine mudo, etcétera).

Consideración de algunas relaciones entre los diferentes tipos de teatro y los luga-
res donde surgieron y se desarrollaron (por ejemplo, el Circo Criollo en la Argentina).

LAS MANIFESTACIONES TEATRALES Y SUS PROTAGONISTAS

Identificación de diferentes manifestaciones teatrales (por ejemplo, mimo, títe- Indagación sobre algún tipo de teatro de acuerdo con los proyectos trabajados
res, danza, comedia musical, etcétera). (por ejemplo, buscar información sobre el teatro de títeres, diferentes tipos de
danza, etcétera).

Reconocimiento de los distintos componentes de los espectáculos teatrales Reflexión sobre la relación entre el teatro y la tecnología (cómo cambió la
(por ejemplo, música en vivo o grabada, iluminación, texto, etcétera). forma de producir y de ver el teatro).

Contacto directo con los artistas - productores (actores, titiriteros, bailarines, directores de teatro, escenógrafos, iluminadores, sonidistas, etc.) tanto en las salas
teatrales como en la escuela.
ARTES. EVALUACIÓN

La conformación de un área exige un enfoque común que la justifica, le da su


sentido y su especificidad dentro de la currícula escolar. Uno de los aspectos
sustanciales sostenidos en el enfoque del área es que el arte, en cada uno de
los lenguajes que la escuela desarrolla, se enseña, se aprende y se evalúa. La
evaluación, entonces, es un aspecto que caracteriza al área de Artes y, por tal
motivo, se presenta un apartado común para los tres lenguajes artísticos que
se incluyen en este Diseño Curricular.
La evaluación de los lenguajes artísticos encierra para el docente el impor-
tante desafío de integrar las características propias del arte con las demandas
de la escuela. Esto implica abandonar ciertos supuestos; por un lado, que el
desarrollo de las capacidades expresivas es posible sólo para aquellos que
demuestran "mayores condiciones"; por el otro, que este desarrollo se produce
en forma "natural y espontánea". La enseñanza debe promover las potenciali-
dades de cada alumno, con la concepción de que todos pueden desarrollarlas
como consecuencia de su participación en situaciones de aprendizaje.
Evaluar es una acción pedagógica con una doble función: por un lado, per-
mite al alumno saber qué ha aprendido y cuál fue el recorrido transitado en ese
proceso; por otro, permite al docente repensar el proceso de enseñanza y de
aprendizaje, aportando datos para crear nuevas estrategias con el fin de mejo-
rar su práctica. Toda evaluación compromete al mismo tiempo a los docentes y
a los alumnos, en tanto vincula logros y dificultades de los estudiantes con las
responsabilidades de los maestros como creadores de estrategias de enseñanza.
Como sucede con las otras disciplinas, también en Música, Plástica y
Teatro la evaluación implica conocer e identificar en los alumnos el nivel de
comprensión, apropiación y puesta en acción de los contenidos enseñados.
Para el docente, la evaluación será fuente de información para la selección de
estrategias pedagógicas; a los alumnos, esta fuente de información les per-
mitirá reflexionar sobre sus propios procesos y progresos, así como sobre los
aspectos pendientes para seguir trabajando sobre ellos.
En general el maestro reconoce, en los diferentes grupos, a alumnos con
G.C.B.A.
distintas historias, pertenecientes a grupos humanos con una gran diversidad
cultural, variadas experiencias previas y capacidades personales. Paralelamente,
los alumnos del segundo ciclo ya cuentan con una historia escolar compartida
que les permitió transitar experiencias e incorporarlas a su marco de referencias.
Estos aportes de la enseñanza han generado diversos aprendizajes en los niños,
ya que el aprendizaje –lejos de ser un fiel reflejo de la enseñanza– supone un pro-
ceso activo de asimilación que cada sujeto pone en acción a partir de caracterís-
ticas personales. Por ello, hablar de una historia escolar compartida no supone
respuestas únicas e igualmente válidas por parte de todos los miembros de un
grupo. Así la evaluación adquiere un significado particularmente relevante: para
que los mismos alumnos tomen conciencia de lo que están aprendiendo y de qué

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES 179
manera singular cada uno lo hace; en este sentido la evaluación del docente, la
autoevaluación y la coevaluación representan herramientas de gran potencial.
"En el segundo ciclo, este currículum propone enfatizar la formación de
los chicos como evaluadores de sus propios aprendizajes. Es importante favo-
recer las instancias de autoevaluación y coevaluación, que les permitan revi-
sar sus propias acciones y aportar respetuosa y solidariamente su visión a la
de otros, bajo la tutela y la supervisión del adulto, en pos de incrementar la
autonomía individual y la integración grupal. Aprender a evaluar a otros y a
evaluarse a sí mismos es parte de la formación de los chicos como escolares."1
A los docentes del área de Artes del segundo ciclo les cabe la responsa-
bilidad de diseñar instrumentos de evaluación adecuados y generar situacio-
nes en las cuales los alumnos desarrollen el ejercicio de ser evaluados, evaluar
y evaluarse como modalidad formativa en sí.
Será preciso que, tanto el docente como los alumnos, conciban los resulta-
dos de la evaluación como una información dinámica; es decir con posibilidad de
modificarse a partir del trabajo. Es importante, especialmente en los alumnos de
este ciclo, que los resultados de los procesos de evaluación no se cristalicen en
"rótulos" ("el que tiene o carece de oído musical", "el creativo o el estereotipado",
"el que le cuesta mostrarse ante los demás", etc.), sino que sean entendidos como
situaciones sobre las que es posible incidir y modificar con esfuerzo, y a partir de
procesos intencionalmente dirigidos a la superación de determinadas limitaciones.
La evaluación de las distintas propuestas de enseñanza requiere que el
docente determine: cuándo y qué evaluar, los criterios que tendrá en cuenta
y qué instrumentos utilizará.

CUÁNDO EVALUAR
El aprendizaje implica un cambio que se produce en el tiempo. Sin embargo,
muchas veces se evalúa sólo al final del proceso, por lo cual difícilmente se
puede estimar el cambio ya que no se conoce el punto de partida. El desafío
será, entonces, mantener una revisión continua de los cambios que se produ-
cen (evaluación formativa o de proceso), o alguna medida de las diferencias
entre el punto de partida (conocimientos anteriores) y el punto de llegada tras
la intervención pedagógica (nuevos conocimientos).
G.C.B.A.

(
1 Pre Diseño Curricular para
la Educación General Básica
(Educación Primaria y Media,
según denominación vigente),
LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Segundo ciclo, "La evaluación en Este tipo de evaluación ayuda a conocer los puntos de partida. Por un lado, per-
la perspectiva del ciclo", G.C.B.A.,
mite identificar los grados de dominio, habilidades y distinto tipo de capacidades
Secretaría de Educación, Subse-
cretaría de Educación, Dirección
de los alumnos; por otro, permite secuenciar los contenidos para no reiterar

)
General de Planeamiento, aprendizajes ya alcanzados o realizar propuestas que, por su dificultad, se
Dirección de Currícula, 1999, encuentren fuera del alcance de realización de los alumnos y provoquen, en con-
tomo 1, pág. 44. secuencia, desinterés por la tarea. Hay que tener en cuenta que la evaluación

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
180
diagnóstica no ocurre sólo a principio de año. El docente puede servirse de ella
antes de iniciar diferentes proyectos en cualquier momento del año.
Muchas veces, en el pasaje de un ciclo a otro, se producen cambios en
los docentes de Plástica y/o Música. Resulta por demás importante el pasaje
de información de un docente a otro, tanto en lo que se refiere a la "historia
didáctica" del grupo como a sus características, y a aquellos alumnos que
necesitan algún tipo de trabajo individualizado.

Así, por ejemplo, en Música será necesario establecer el monto de apren-


dizaje alcanzado por los alumnos durante el primer ciclo en relación con el
conocimiento propuesto en cada uno de los ejes para planear acciones futu-
ras. Conocer cuál es el nivel de dificultad tanto de las canciones que pueden
cantar, de los ritmos, instrumentos y arreglos que pueden ejecutar, de los pro-
yectos creativos que pueden resolver, como de las relaciones sonoras y musi-
cales que pueden escuchar, entre otras, permitirá proponer experiencias que
propicien el crecimiento musical de los alumnos.

En Plástica, es importante contar con información acerca de los cono-


cimientos adquiridos por los alumnos en el ciclo precedente, teniendo en cuen-
ta los distintos aspectos involucrados. Las capacidades expresivas y de recreación
personal de las consignas de trabajo, el dominio en el uso de materiales, he-
rramientas y soportes, la capacidad de observar, opinar, establecer relaciones, or-
ganizar la propia tarea y contribuir a la organización del grupo pueden ser, entre
otras, parte de la información entre los docentes hacia un diagnóstico inicial.

En Teatro, se podrá partir de la experiencia que hayan tenido o no duran-


te su escolaridad con este lenguaje. Deberá incluirse todo tipo de información:
si tuvieron alguna experiencia con docentes especializados, si prepararon
algún acto escolar, los espectáculos que vieron dentro o fuera de la escuela,
las experiencias extraescolares, los intereses y la actitud manifiesta ante las
propuestas, etcétera.

Para un diagnóstico inicial, resultará interesante que los alumnos reali-


cen una "biografía" de su experiencia plástica, musical o teatral de manera de
reconstruir la experiencia transitada en el primer ciclo en tanto proceso a
largo plazo. La versión de los alumnos permitirá al docente conocer cómo ellos
G.C.B.A.
transitaron este proceso, situación que puede no ser coincidente o puede
aportar otros datos que la información transmitida de un docente a otro.

LA EVALUACIÓN FORMATIVA O DE PROCESO

Este tipo de evaluación se realiza durante el desarrollo de cada propuesta


didáctica. El eje y el foco de atención están puestos en los procesos de traba-
jo que tienen lugar en el aula.
La evaluación formativa muchas veces se desarrolla en forma espontánea

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES 181
a partir de comentarios o intercambios con el docente o entre pares durante los
mismos procesos de trabajo, y da lugar a la toma de decisiones por parte del
docente y de los alumnos respecto del trabajo en curso; por ejemplo, redireccio-
namientos por parte del maestro (recordar una consigna, volver a explicar algo
que no fue comprendido, reorganizar los grupos de trabajo, brindar ayuda a
alguien en particular, etc.), y también de los alumnos (modificar ideas o procesos
de trabajo, preguntar acerca de aquello que tienen dudas, reelaborar sus ideas,
etc.). La evaluación de proceso es fuente de ajustes, confirmaciones o cambios
que el propio "hacer" va determinando en cada alumno o grupo.

LA EVALUACIÓN SUMATIVA O FINAL

Esta evaluación se realiza al terminar los proyectos o las secuencias de activi-


dades. Constituye la oportunidad de intercambiar opiniones y reflexionar
sobre las diferentes maneras de resolver las propuestas, identificar los logros
personales y grupales, y tomar conciencia del punto en el que cada uno está.
Ante cada caso el docente definirá los instrumentos más adecuados para eva-
luar el proceso en su totalidad.

Así, la carpeta y los trabajos producidos en Plástica no deben ser los úni-
cos referentes, no porque no sean valiosos sino porque no dan cuenta de todo
el proceso transitado en la producción de imágenes, como tampoco de las
actividades relacionadas con la apreciación y la contextualización. Para con-
vertirse en un material significativo para la evaluación (no sólo del docente
sino de los propios alumnos), las carpetas deben ser concebidas como espacio
que contenga los procesos de trabajo y no sólo una colección de "trabajos ter-
minados". Esto significa que pueden incluir, además, distintos bocetos –si los
hubiera– que permitan reconstruir las etapas de realización de cada imagen,
opiniones de los alumnos o reflexiones personales acerca de temas que se
hayan tratado, crónicas de experiencias directas, etcétera.
En las instancias de evaluación, resultarán importantes las consignas
que orienten la observación de los alumnos y los impulsen a establecer rela-
ciones y comparar. Así, si los alumnos trabajaron en la elaboración grupal de
esculturas (por ejemplo, con alambre y cartapesta), el docente podrá indagar
G.C.B.A.

acerca de los procesos que cada subgrupo transitó hasta acordar la imagen,
la realización de la misma estableciendo dificultades en su resolución, las
características visuales de las imágenes resultantes. Asimismo, podrá retomar
otras experiencias y establecer comparaciones; por ejemplo, qué característi-
cas adopta el modelado cuando se lo trabaja con cartapesta y con arcilla.

De la misma forma, en Música, la producción a la que se arribó tampoco


debe ser el único referente, ya que no da cuenta de los procesos transitados ni
de los conocimientos alcanzados desde la audición y la contextualización. Dado
que la música transcurre en el tiempo y no siempre queda un registro escrito
que dé cuenta de los progresos alcanzados, resulta imprescindible ayudar a los

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
182
alumnos a darse cuenta de lo que aprendieron al finalizar una experiencia. Por
ejemplo, al terminar un proyecto en torno a un bailecito, es posible que los
alumnos hayan aprendido, entre otras cosas, a ejecutar el ritmo básico en el
bombo, identificar la estructura AABA, reconocer los instrumentos caracterís-
ticos del estilo, cantar una melodía que compromete la dosificación del aire en
frases más extensas, ejecutar un arreglo instrumental con mayor cantidad de
partes, improvisar o componer a la manera del estilo estudiado, etc. Es decir,
ayudar a los alumnos a darse cuenta en qué medida la actividad llevada a cabo
en el marco de un contexto expresivo favoreció el progreso de las diferentes
habilidades puestas en juego.

En Teatro, por ejemplo, el docente podrá evaluar en qué medida, a par-


tir de los trabajos propuestos, los alumnos son capaces de utilizar los ele-
mentos del lenguaje: si los chicos pueden actuar sus escenas teniendo en
cuenta el espacio de la representación y las acciones de los personajes; si,
además, son capaces de organizarse para una tarea común; si logran ubicar-
se en el rol de espectadores, etcétera.

QUÉ EVALUAR
Ante cada instancia de evaluación, el docente podrá preguntarse qué deberían
ser capaces de hacer y comprender sus alumnos del segundo ciclo, como
resultado de los procesos recorridos. Es necesario definir los criterios con los
que se evaluará. Los criterios son los puntos de referencia seleccionados para
evaluar el aprendizaje de los alumnos. Es decir, lo que observamos como cam-
bio en términos de avances respecto del punto de partida y los logros alcan-
zados en el momento de evaluar. Tendrá en cuenta los diversos modos del
hacer, los conceptos e ideas y las actitudes puestas en juego desde lo indivi-
dual y lo grupal. No es posible evaluar todo; por tanto, será necesario que
seleccione aquellos aspectos que considere relevantes en cada situación par-
ticular y respecto de lo que efectivamente se ha enseñado.
La evaluación en Música, Plástica o Teatro no debe convertirse en un
recurso para regular la conducta o el compromiso de los alumnos. Estos
aspectos sólo serán algunos de los criterios que conforman el proceso de
G.C.B.A.
evaluación, no deben convertirse en su eje principal o en su aspecto más
relevante.
La propuesta de enseñanza desarrollada en este Diseño sostiene la pre-

(
sencia de tres ejes: producción, apreciación y contextualización. Por tanto, las 2 Véase "Qué evaluar", en
instancias de evaluación deberán contemplar capacidades y aprendizajes de Diseño Curricular para la
los alumnos relacionados con todos ellos. Escuela Primaria. Primer ciclo
de la Escuela Primaria/Educación
General Básica. G.C.B.A., Secre-
Definir los criterios de evaluación o las pautas de referencia para determi-
taría de Educación, Subsecretaría
nar qué evaluar en Música requiere identificar qué tipo de aprendizaje se está

)
de Educación, Dirección Gene-
evaluando2 en función de lo que intencionalmente se estableció enseñar. Se ral de Planeamiento, Dirección
hace referencia a las habilidades de interpretación vocal, rítmico-instrumental, de Currícula, 2004, pág. 145.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES 183
de concertación, capacidades de creación musical y de audición. Retomando el
ejemplo citado anteriormente en torno al proyecto del bailecito, el docente
podrá preguntarse: ¿pueden ejecutar el ritmo básico del bailecito en el bombo?,
¿reconocen la estructura formal del bailecito y la diferencian de otras ya estu-
diadas?, ¿identifican por su timbre los instrumentos característicos del estilo?,
¿cantan melodías que implican mayor control en la dosificación del aire?,
¿resuelven la ejecución en grupo en arreglos con mayor cantidad de partes y/o
partes simultáneas?, etcétera.
En el ejemplo precedente, los criterios de evaluación dan cuenta del
avance en las habilidades técnicas que se presentan en el trabajo. En relación
con otros criterios en los que es posible profundizar respecto de la creación
musical en este ciclo, se señalan aspectos estético-expresivos: valorar en qué
medida se ha utilizado la imaginación creativa en la producción musical. Ante
una producción de los alumnos, el docente podrá preguntarse: ¿en qué medi-
da los alumnos han atendido a la organización de la forma musical en la pro-
ducción?, ¿cuál es el grado de originalidad de las ideas en la propuesta?,
¿cómo han puesto en juego la combinación de los elementos estudiados?,
¿utilizan los materiales de un modo novedoso?, ¿en qué medida resulta una
producción expresiva?, etcétera.
Un aspecto que caracteriza al segundo ciclo remite al desarrollo de la
autonomía de los alumnos; las propuestas de creación musical resultan pro-
picias para observar los avances en dicha dirección. El docente podrá pregun-
tarse: ¿son capaces de realizar propuestas para llevar a cabo?, ¿pudieron con-
sensuar una idea de trabajo?, ¿organizarse y distribuir tareas para alcanzar el
producto pensado?, etcétera.

Para evaluar en Plástica, es necesario que el docente considere el recor-


te de contenidos enseñados y las capacidades que se ponen en juego en las
distintas propuestas de trabajo.
Evaluar los contenidos del eje de producción requiere que el docente
centre su atención en las realizaciones de los alumnos tomando como refe-
rencia el punto de partida de cada uno y cuáles fueron los progresos logrados
en un determinado período de tiempo, en relación con los contenidos traba-
jados. También es necesario considerar si la propuesta se presenta por prime-
ra vez o si retoma algunos contenidos previamente trabajados: no resulta lo
mismo un primer acercamiento exploratorio que una propuesta que, basada
G.C.B.A.

en lo previamente explorado, avance hacia niveles de mayor elaboración. Este


tipo de consideraciones hacen a las expectativas en cuanto al nivel de logros.
Si, por ejemplo, se ha trabajado en torno a las posibilidades expresivas
que ofrece la variación intencional en las relaciones de tamaño de las formas
para acentuar rasgos de la imagen, explorando sus alternativas con distintas
técnicas (dibujo, grabado) y tipo de producciones (caricaturas, historietas,
autorretratos, entre otras), el docente podrá plantearse en la evaluación
aspectos específicos relacionados tanto con el concepto "variación expresiva
de las formas" como sus resultados en los tipos de producción propuestos:
¿De qué manera han comprendido el concepto trabajado y lo han desarrolla-
do en sus producciones? ¿De qué manera han explorado sus posibilidades con

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
184
las distintas técnicas y con los diferentes materiales? ¿Pueden diferenciar las
posibilidades y limitaciones que cada técnica y material ofrece? ¿Incorporaron
nuevas posibilidades en la representación? ¿Pueden proyectarlas a otro tipo
de imágenes técnicas (por ejemplo, tridimensionales) o procedimientos (por
ejemplo, el modelado)?
Es decir, la evaluación contemplará los múltiples puntos de vista referi-
dos a los contenidos específicos desarrollados: la comprensión de los distin-
tos conceptos involucrados, la incorporación de los mismos a la propia expre-
sión, la exploración de procesos técnico-procedimentales y la reflexión sobre
lo realizado.
Al evaluar contenidos propios de la apreciación se considerarán aspec-
tos relacionados con la participación de los alumnos en la observación y la
reflexión de sus propios trabajos, los de sus compañeros y las obras de distin-
tos creadores. Así como en este ciclo se espera una mayor elaboración en sus
producciones, también se espera una mayor capacidad para observar, estable-
cer relaciones y plantear los propios puntos de vista. También, que tengan un
vocabulario más ajustado y lo utilicen en forma pertinente.
Evaluar a los alumnos desde el eje de apreciación en este ciclo significa
formular preguntas como: ¿pueden conectarse sensiblemente con distinto
tipo de imágenes mostrando sus preferencias desde un punto de vista perso-
nal? ¿Pueden establecer nexos entre las imágenes que observan y sus propias
experiencias de producción? ¿Se formulan preguntas acerca de lo que obser-
van? Más allá de la identificación de los elementos que componen una ima-
gen, ¿pueden establecer relaciones entre los mismos? ¿Vinculan el "tema" de
una imagen con su tratamiento? ¿En qué medida las opiniones de los demás
generan procesos de reconsideración de puntos de vista personales?
Respecto del eje de contextualización, de acuerdo con lo desarrollado en
clase, el docente puede preguntarse: ¿Las opiniones aportadas son pertinen-
tes? ¿Buscan o solicitan material relacionado con los distintos temas que se
están tratando (fotografías, revistas, videos, catálogos, etcétera)? ¿Establecen
relaciones entre la información nueva y los conocimientos que ya poseen?
¿Descubren nexos entre las producciones artísticas y otros aspectos de la vida
humana?, etcétera.
A su vez el docente podrá evaluar aspectos relacionados con actitudes
de los alumnos; por ejemplo, la autonomía en la organización y la resolución de
las tareas, la capacidad de trabajar con otros, etcétera.
G.C.B.A.
En el caso de Teatro, el docente también tendrá en cuenta los conteni-
dos de aprendizaje relacionados con cada uno de los ejes antes mencionados.
Al evaluar los contenidos del eje de producción, se preguntará por ejemplo:
¿Pueden permanecer en el juego de ficción? ¿Se animan a mostrar lo que pre-
paran? ¿Cómo organizan el espacio de la ficción? ¿Pueden aportar ideas y res-
petar las opiniones de los demás? ¿Al trabajar, respetan los roles acordados
con anterioridad? ¿Son capaces de escuchar las observaciones para modificar
futuras improvisaciones?, etcétera.
Para evaluar contenidos de apreciación se considerarán aspectos rela-
cionados con la participación de los alumnos en la observación y la reflexión

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES 185
de sus propios trabajos, los de sus compañeros y las obras de artistas profe-
sionales (teatro, cine). El maestro se preguntará: ¿Pueden opinar sobre el tra-
bajo de los compañeros de acuerdo con las consignas de trabajo? ¿Sus obser-
vaciones son pertinentes? ¿Pueden identificar los logros y las dificultades de
sus producciones? Ver una obra de teatro es una oportunidad para que el
docente se pregunte: ¿Pueden los chicos dar sus opiniones y reflexionar sobre
el espectáculo visto? ¿Pudieron comprender la obra en su conjunto, la histo-
ria en sí y cómo estaba contada? ¿Pueden describir las características de los
personajes, la escenografía, la función de la música?, etcétera.
Los contenidos de la contextualización se podrán evaluar en diferentes
momentos. Por ejemplo, si los chicos tienen la oportunidad de hacer una
entrevista a una de las actrices de la obra que vieron y pueden conocer, desde
otro punto de vista, cómo es su trabajo profesional y cómo fue el trabajo de
preparación de la obra, se podrá preguntar: ¿Pueden identificar a todos los
que participan en el espectáculo (el músico, el director, el escenógrafo, etc.), y
entender el teatro como producto de un proceso creativo de elaboración de
muchas personas? ¿Pueden establecer algún tipo de relación con otras obras
o, por ejemplo, algún producto televisivo? Las respuestas a estas preguntas
surgirán del intercambio con los alumnos, y ofrecerán la oportunidad para
que todos opinen en un marco que propicie la formación de los niños como
espectadores.
Si en los últimos años del ciclo se desarrollaron proyectos gestionados
por los propios alumnos, la evaluación de los mismos debe contemplar
–además de los contenidos propios del proyecto– aquellos relacionados con
los procesos de gestión. De esta manera, el docente se planteará, entre otras
cuestiones: ¿pudieron identificar intereses y darles forma de proyecto de tra-
bajo? ¿Cómo se insertó cada uno en el diseño del proyecto, en su realización?
¿Fueron capaces de autoorganizarse? ¿Cómo resolvieron las situaciones
imprevistas?

CON QUÉ INSTRUMENTOS EVALUAR


Los diferentes tipos de evaluación requieren de instrumentos adecuados en
relación con lo que se quiere evaluar y con las características propias de cada
G.C.B.A.

lenguaje.

En Música, por ejemplo, las pruebas de ejecución y la observación sus-


tentada en instrumentos que actúen como soporte –escalas de calificaciones,
listas de cotejo, guías de observación, etc.– permitirán medir los logros alcan-
zados en las diversas prácticas de producción: el canto, la ejecución rítmico-
instrumental, la práctica de conjunto y los proyectos de creación.
En cambio, otros recursos como las representaciones gráficas o corpora-
les –entendiendo el movimiento como traductor de estímulos musicales– serán
más pertinentes para comprobar si los alumnos advierten las relaciones musi-
cales escuchadas en relación con los contenidos que se presentan en el eje de

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
186
apreciación. Por ejemplo, si el maestro desea saber si el alumno discrimina
sonidos en relación ascendente y descendente, sería erróneo pedirle que cante
relaciones de este tipo; podría suceder que perciba bien esas relaciones pero
manifieste dificultad al cantarlas.3

Por lo general, para los docentes de Plástica, observar la carpeta elabo-


rada por los alumnos constituye el principal instrumento de evaluación y a
veces el único; sin embargo, como ya se señaló, ésta no siempre refleja todo
lo que se ha hecho en clase y no da cuenta de los procesos transitados.
¿Qué otros instrumentos pueden ser usados en las prácticas de evalua-
ción? El docente puede registrar el seguimiento de los alumnos mediante
fichas que le permitan plasmar aspectos significativos observados durante los
procesos de producción, apreciación y/o contextualización. Este instrumento
es apropiado para el seguimiento individual de los chicos, a diferencia de los
registros de clase, que resultan eficaces para volcar en ellos aspectos vincula-
dos con lo grupal o comentarios de índole más general acerca de una clase o
secuencia. Ya sea que se utilicen registros de clase, fichas u otros, no se trata
de una descripción exhaustiva de cada uno de los alumnos o grupos en cada
clase, sino de señalar o registrar aquellas situaciones que, por una u otra
razón, sean relevantes para el proceso de trabajo de algún alumno o grupo.
Anteriormente se indicó la importancia de que los alumnos del segundo
ciclo se formen en prácticas de autoevaluación; asimismo, se hizo hincapié en
la necesidad de ampliar el concepto y los usos de la carpeta para que dé cuen-
ta de la diversidad de procesos de aprendizaje que se desarrollan en el aula.
De ser así, y a partir de todos los materiales incluidos, en determinados momen-
tos del año la carpeta puede convertirse en una bitácora que permita la recons-
trucción del propio proceso y la ponderación de los logros alcanzados.
Para ello, cada alumno podrá partir de una observación de todos los tra-
bajos, bocetos, anotaciones, e intentar reconocer su aprendizaje personal en
relación con su propio punto de partida. Será importante que el docente orga-
nice estas instancias como propuestas de trabajo y formule algunas consig-
nas. Por ejemplo: "Elegí uno o dos trabajos que te parezcan muy satisfactorios
y otro que a tu juicio no esté logrado. Explicá por escrito por qué elegiste cada
uno". En una nueva instancia de coevaluación, los alumnos podrán trabajar
estos mismos aspectos en el intercambio en pequeños grupos. Las miradas de
un par posiblemente incorporen otras valoraciones a las propias. Este tipo de
G.C.B.A.
evaluación se puede incorporar a la carpeta, integrándose como parte de los
procesos de trabajo.
La evaluación se incluirá en el tiempo asignado al desarrollo de un pro-
yecto o a la secuencia de actividades diseñado por cada docente; constituye,
por lo tanto, el proceso por el cual los alumnos recuperarán aquello que han
aprendido en el marco de lo que se ha enseñado.

(
3 Véase “Enfoque didáctico”
en el apartado “Educación
En Teatro, existen diversos instrumentos de evaluación. Los docentes Musical”. M.C.B.A., Secretaría

)
podrán llevar un registro escrito de lo que observan en cada clase; las notas pue- de Educación. Diseño Curricu-
den dar cuenta del trabajo de cada alumno a lo largo de las clases o, al menos, lar para la Educación Pri-
destacar problemáticas particulares. También se puede elaborar un listado de maria, 1986.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES 187
ítemes a observar en distintos trabajos de acuerdo con diferentes objetivos y
según los contenidos trabajados. Se pueden elaborar fichas que incluyan pre-
guntas tipo: ¿Cómo elige los objetos para trabajar? ¿Cómo modifica su cuerpo
en función de las distintas situaciones?, etcétera.
Otro instrumento puede ser una ficha para que los alumnos se autoe-
valúen. Por ejemplo: ¿qué pasa cuando trabajo con los otros?, ¿cómo me sien-
to cuando miro el trabajo de los compañeros?, ¿qué sucede cuando trabajo
algunas situaciones sin palabras?, etcétera.

MÚSICA. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


El trabajo realizado en el aula debe reunir las condiciones necesarias para que
progresivamente los alumnos sean capaces de:

PRODUCCIÓN
Q Interpretar melodías y canciones adecuadas al ciclo demostrando un pro-

gresivo dominio en la dicción, la afinación, el fraseo y la expresividad.


Q Interpretar vocalmente arreglos a dos partes desarrollando la habilidad de

escuchar a otros intérpretes.


Q Interpretar arreglos con la intervención de partes vocales, instrumentales y

mixtos que comprometan la concertación entre varias partes en sucesión y


simultaneidad.
Q Improvisar ritmos y melodías en estructuras musicales simples, y elaborar

pequeños discursos musicales centrados en el sonido y sus atributos como


medio expresivo.

APRECIACIÓN
Q Mantener la atención durante la audición de obras musicales advirtiendo

rasgos distintivos según los contenidos del nivel y utilizando códigos gráficos
para traducir los elementos identificados.
Q Establecer relaciones entre los sonidos que forman parte del mundo

sonoro.
Q Discriminar auditivamente atributos del sonido en relaciones sonoras con

mínimo grado de contraste y atendiendo a dos variables simultáneas.


G.C.B.A.

Q Expresar ideas y opiniones sobre la música que escuchan utilizando vocabu-

lario musical específico y el conocimiento musical para justificar sus puntos


de vista.

CONTEXTUALIZACIÓN
Q Analizar obras musicales trabajadas en experiencias de producción y audi-

ción, en relación con los diferentes aspectos del contexto.


Q Comparar la música de tradiciones musicales contrastantes advirtiendo las

diferencias en el tratamiento de los elementos musicales.


Q Analizar los mensajes que se presentan en los medios de comunicación a

través de la música.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
188
Q Reconocer las características del medio ambiente sonoro en el que viven, y
elaborar estrategias para contrarrestar los aspectos nocivos que presenta el
entorno para la salud auditiva de la población.

PLÁSTICA. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


El trabajo realizado en el aula debe reunir las condiciones necesarias para que
progresivamente los alumnos sean capaces de:

PRODUCCIÓN
Q Conocer y utilizar las diversas características de los elementos del lenguaje
visual y sus posibilidades de organización en la representación de la imagen
bidimensional y tridimensional, según las intenciones expresivo-comunica-
cionales personales y/o grupales.
Q Utilizar modos variados de representación para la producción de imágenes

personales, explorando diversas alternativas que permitan la superación de


estereotipos e imágenes esquemáticas.
Q Identificar, elegir y utilizar diversas técnicas y procedimientos que permitan

la producción plástica alcanzando, gradualmente, mayor dominio en el mane-


jo de los distintos materiales, herramientas y soportes.
Q Establecer relaciones entre los procesos de trabajo y las imágenes alcanza-

das, identificando los aspectos que favorecen o limitan la producción.


Q Adquirir una creciente autonomía en la toma de decisiones y en la organi-

zación de distintos aspectos relacionados con la tarea.


Q Compartir, valorar y cuidar los elementos y el ámbito de trabajo.

Q Valorar y respetar sus propias producciones y las de sus pares, tanto en el

quehacer individual como grupal.


Q Participar en la construcción y la evaluación de normas de convivencia

como parte del proceso que posibilita la producción visual.

APRECIACIÓN
Q Identificar las cualidades de las distintas imágenes observadas, establecien-

do similitudes y diferencias.
Q Reconocer las características y las relaciones particulares que adquieren los
G.C.B.A.
elementos del lenguaje visual en cada una de las imágenes apreciadas.
Q Manifestar sus opiniones respecto de las imágenes con las que toman con-

tacto, ampliando sus apreciaciones a partir de los puntos de vista de los otros.
Q Explicitar con creciente precisión, y un vocabulario cada vez más ajustado,

aquello que observan, descubren y sienten ante las imágenes.


Q Comunicar sus ideas apelando a criterios progresivamente más personales.

CONTEXTUALIZACIÓN
Q Establecer relaciones entre las producciones visuales observadas y el contexto

social, geográfico e histórico en el cual fueron producidas.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
ARTES 189
Q Caracterizar la presencia de los elementos del lenguaje visual en otras mani-

festaciones artísticas (el cine, el teatro, la danza, etc.) identificando sus fun-
ciones y aportes (iluminación, elementos escénicos, maquillaje, etcétera).
Q Comprender la diversidad de situaciones en las que la imagen es protago-

nista, analizando la heterogeneidad de funciones que cumple en la vida


cotidiana.
Q Identificar, conocer y valorar el patrimonio de su ciudad, del país y de la

producción universal.
Q Participar activamente de encuentros e intercambios con distintos creado-

res del presente.

TEATRO. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


El trabajo realizado en el aula debe reunir las condiciones necesarias para que
progresivamente los alumnos sean capaces de:

PRODUCCIÓN
Q Comunicar y expresar a través de los gestos, la voz o el movimiento corporal.

Q Jugar y permanecer dentro del juego de ficción diferenciándolo de la realidad.

Q Asumir roles diferenciados y mantenerlos en el tiempo de las escenas ela-

boradas.
Q Aportar ideas y crear situaciones para representar dramáticamente.

Q Utilizar los elementos del lenguaje teatral para organizar sus propuestas de

trabajo.
Q Tener confianza para poder expresarse frente a sus compañeros sin temor al

ridículo.
Q Valorar las propias producciones y las de sus compañeros.

Q Participar activamente en la elaboración y la gestión de diferentes proyec-

tos de una manera progresivamente autónoma.

APRECIACIÓN
Q Apreciar las producciones de los compañeros de acuerdo con las consignas

de trabajo.
Q Reflexionar sobre sus propias producciones.
G.C.B.A.

Q Formarse como espectadores teatrales, cinematográficos y/o televisivos,

para desarrollar sus propios juicios estéticos a partir de opiniones personales.

CONTEXTUALIZACIÓN
Q Distinguir los diversos roles que desempeña cada protagonista del hecho
teatral.
Q Reconocer variadas manifestaciones dentro de lo teatral.

Q Considerar el teatro como hecho cultural y social que cambia con el tiempo.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
190
Ciencias Naturales

Ciencias Naturales
Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales
ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA
El área de Ciencias Naturales reúne contenidos vinculados con el conocimien-
to del mundo natural. Propone un avance progresivo hacia la apropiación de
algunos de los modelos básicos que utilizan las Ciencias Naturales para inter-
pretar y explicar la naturaleza y, a la vez, una aproximación a algunos de sus
modos de conocer.1
Los contenidos seleccionados para el segundo ciclo están referidos al
conocimiento de los seres vivos, los materiales, la Tierra y el Universo, las
fuerzas y el movimiento. A través de ellos, se profundizan y amplían algunas
de las temáticas propuestas para el primer ciclo, y se incorporan nuevas.
Mediante esta selección se espera que, al finalizar el segundo ciclo, los alum-
nos hayan podido conformarse un panorama del tipo de fenómenos, proble-
mas e interrogantes que abordan las Ciencias Naturales y de algunas de las
metodologías propias de su estudio.
El segundo ciclo avanza, en relación con el primero, en una progresiva
especialización del conocimiento2 que se ofrece a los alumnos. Esta progresión
se manifiesta en un estudio más sistemático tanto de los fenómenos como de
los procedimientos que se utilizan para abordarlos. Cuando hablamos de cono-
cimiento sistemático, nos referimos a un tipo de conocimiento que supere los

(
saberes espontáneos y dispersos que los alumnos ya poseen; por medio del 1 Denominamos "modos de
cual los estudiantes pueden organizar sus conocimientos, categorizarlos o conocer" al conjunto de proce-
establecer generalizaciones. dimientos y actitudes privile-
La selección de contenidos enriquece el estudio de la unidad y la diversi- giados por las Ciencias Naturales
dad ya abordado en el primer ciclo,3 al centrar la mirada en los cambios e inter- para acercarnos al conocimiento
acciones que ocurren entre los objetos del mundo natural. Se trata de avanzar de los fenómenos que estas cien-
cias estudian.
en la comprensión de que los hechos y los fenómenos de la naturaleza no ocu- 2 En el primer ciclo, el estudio de
rren aisladamente. Preguntas tales como "¿qué sucede si...?" o "¿qué sucede la naturaleza está incluido en el
mientras?" pueden orientar acerca del tipo de aproximación esperada. área "Conocimiento del Mundo".
Se propone, también, un avance en el aprendizaje de modos de conocer Vease Diseño Curricular para la
y una mayor autonomía en la ejecución de tareas: la búsqueda de información Escuela Primaria, Primer ciclo de la
bibliográfica, recurriendo a diversas fuentes; la utilización de técnicas de sis- Escuela Primaria / Educación
G.C.B.A.
General Básica, G.C.B.A., Secretaría
tematización y organización de la información; la realización de observaciones
de Educación, Subsecretaría de
más precisas, empleando instrumentos con mayor seguridad; el desarrollo de Educación, Dirección General de
experiencias analizando las condiciones que pueden influir en los resultados Planeamiento, Dirección de Cu-
de una observación o de una experiencia; el diseño de modos de registrar y de rrícula, 2004, pág. 155.
comunicar los resultados de sus indagaciones. 3 El estudio de la naturaleza en
A lo largo del segundo ciclo, además, se propone avanzar en la forma- el primer ciclo enfatiza el reco-
nocimiento de la unidad y la
ción de actitudes relacionadas con el estudio de los fenómenos naturales: el
diversidad del mundo natural,

)
respeto por las pruebas, la desconfianza ante las apariencias, la formulación que se expresa en las respues-
de opiniones fundamentadas y la flexibilidad en las opiniones, la precisión en tas a las preguntas: "¿cómo
la formulación de preguntas. es...?" o "¿cómo es que...?".

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS NATURALES 193
Hacia el final del segundo ciclo, los modos de conocer aprendidos en los
grados anteriores progresan hacia el diseño cada vez más autónomo de expe-
riencias, la investigación en una variedad mayor de fuentes de información, la
autonomía en la selección del tipo de registro de datos, y la elaboración de
informes más rigurosos. También se promueve que los alumnos se formen en
actitudes de búsqueda activa de explicaciones y de respeto por las explica-
ciones fundamentadas.
Los alumnos que cursan el segundo ciclo leen y escriben en forma cada
vez más fluida. A esta edad, suelen hojear los diarios y las revistas; prestan más
atención a las informaciones de otros medios como la televisión, la radio o
Internet. Este mayor contacto con informaciones diversas, entre ellas las vincu-
ladas al mundo natural o al impacto del conocimiento científico sobre nuestras
vidas, suscita nuevos interrogantes e inquietudes. Es, por lo tanto, una etapa
propicia para incluir instancias en las cuales se clarifiquen, expliquen, analicen
y debatan temas de actualidad. Se trata de que el docente seleccione, dentro de
la enorme variedad de información, aquellas temáticas que contribuyan a
ampliar y a contextualizar los contenidos estudiados, o aquellas otras que, por
las problemáticas que plantean, favorezcan una reflexión acerca de la necesidad
de establecer relaciones responsables con la naturaleza.

PROPÓSITOS
La escuela tiene la responsabilidad de:

! Incorporar temas de enseñanza que incluyan conceptos y modos de


conocer de distintas disciplinas que estudian el mundo natural.

! Ofrecer variadas situaciones en las que los alumnos exploren y sis-


G.C.B.A.

tematicen diversas interacciones que ocurren en el mundo natural


mediante análisis de datos, experimentaciones, comparación, gene-
ralización, manejo de información, etcétera.

! Proponer a los alumnos actividades que requieran de la búsqueda de


información en diferentes fuentes y en bibliografía especializada, y
que incluyan variadas tareas de sistematización de la información
(realización de resúmenes, sinopsis, índices).

! Proponer a los alumnos actividades experimentales que incluyan la


formulación de preguntas, la anticipación de resultados, la discusión

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
194
de las variables involucradas, la manipulación instrumental, la obser-
vación, la utilización de registros y la discusión de resultados.

! Seleccionar temas de enseñanza que incluyan situaciones en las


cuales sea necesario que los alumnos realicen observaciones cada
vez más precisas y focalizadas.

! Incluir, en los temas que resulten adecuados, referencias a las nocio-


nes que las personas tenían en otras épocas acerca de fenómenos
que se están tratando (teoría de la generación espontánea, teorías
cosmológicas, etcétera).

! Promover instancias de intercambio y discusión de ideas, procedimien-


tos y resultados en todas aquellas situaciones en que sea pertinente.

! Alentar la fundamentación de las opiniones propias (basadas en los


resultados obtenidos, en los conocimientos considerados válidos,
etc.) y la disposición a confrontarlas con las de sus compañeros,
aceptando sus contra-argumentos.

! Incorporar, durante el desarrollo de las clases, la perspectiva que


aportan algunas cuestiones de actualidad vinculadas con las temáti-
cas del área.

CONTENIDOS

Los contenidos del área de Ciencias Naturales se desarrollan para cada grado,
y están organizados en bloques, cada uno de los cuales toma como referen-
G.C.B.A.
cia ciertos "recortes" del mundo natural:

Los materiales.
Los seres vivos.
Las fuerzas y el movimiento.
La Tierra y el Universo.

Estos bloques constituyen una manera de presentar los contenidos pero


no indican una organización para la enseñanza. El docente podrá organizar
temas de enseñanza ya sea basados en los bloques o articulando contenidos
de distintos bloques.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS NATURALES 195
Los contenidos de cada bloque se organizan en cuadros donde se distin-
guen distintos niveles de contenido: "ideas básicas"y "alcances", dos compo-
nentes que están relacionados entre sí.

" Las ideas básicas son formulaciones que expresan, en su conjunto, la


estructura fundamental de conocimientos del área para este ciclo, apropiadas
al nivel en el que deberán ser dominadas por los alumnos.
" Los alcances son formulaciones vinculadas a las ideas básicas que expresan
el nivel de aproximación esperado para ese conocimiento. Estos alcances son
de distinta índole: algunos de ellos suponen que los alumnos realicen ciertas
conceptualizaciones. Otros proponen que tomen contacto con información
sistematizada sobre determinadas temáticas. Finalmente, también se incluyen
modos de conocer vinculados al conocimiento del mundo natural.

Además, al final de los cuadros de contenidos de cada grado se incluyen


"Orientaciones para la enseñanza". Bajo este título se ofrecen ideas para
abordar la enseñanza de algunos contenidos que merecen una atención
especial, ya sea porque son centrales para la comprensión de los conceptos
del bloque, ya sea porque pueden resultar complejos para los alumnos, o
porque vale la pena precisar algunas relaciones posibles con otros bloques o
con otros años del ciclo.
A continuación se presenta un breve desarrollo de las temáticas de cada
uno de los bloques. En este desarrollo se fundamenta la importancia de los
contenidos del bloque, y se describe la manera en que se espera que progre-
sen los conocimientos a lo largo del ciclo.

LOS MATERIALES

El bloque "Los materiales" incluye contenidos vinculados a materiales particu-


lares y a las interacciones de los materiales entre sí y de éstos con la electri-
cidad, el magnetismo, el calor y el sonido. El abordaje de estos contenidos está
centrado en la descripción y la comparación de una amplia variedad de mate-
riales y de sus interacciones.
En los primeros grados de este ciclo se inicia, con el grupo de los metales,
G.C.B.A.

el estudio particular de familias de materiales y de sus propiedades observables.


En cuarto y quinto grado, la enseñanza de las interacciones entre los
materiales y la electricidad y el magnetismo, como también entre los materi-
ales y el calor, se focaliza en el análisis de los cambios que se producen en los
materiales por efecto de estas interacciones y no en la conceptualización de
esos fenómenos, que serán tratados en profundidad en los años superiores de
la escolaridad media.
En quinto grado se propone también una aproximación al estudio de las
interacciones entre los materiales y el sonido. Se espera que los alumnos iden-
tifiquen el sonido como el resultado del movimiento de vibración de un mate-
rial y de la trasmisión de dicha vibración a las partes contiguas del lugar donde

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
196
ella se origina. Se espera también que, a partir de explorar situaciones de pro-
pagación del sonido, comprendan la relación entre la vibración de un medio, la
propagación en el aire de la onda de sonido que ello genera y la vibración del
tímpano que nos permite oírlo.
En sexto grado se avanza con el estudio de las interacciones de los
materiales entre sí, poniendo énfasis en la descripción de las características
de una diversidad de mezclas. En séptimo grado se incorpora el tratamien-
to de las transformaciones químicas y se incluye el trabajo con los alimen-
tos, sus transformaciones y su conservación. El estudio de las transforma-
ciones químicas se presenta como un caso particular de interacciones entre
los materiales. Esta particularidad se basa en que, a diferencia de lo que
sucede en las mezclas, se forman productos que son diferentes de los com-
ponentes de partida. Para ello, se sugieren algunas estrategias que promue-
van que los alumnos anticipen los resultados esperables al mezclar distintos
materiales, comparen las diferencias entre las características de las trans-
formaciones químicas y de las otras mezclas, y reconozcan la diversidad de
cambios que en aquellas se suscitan.
Los contenidos de este bloque comprenden, además, el diseño y la rea-
lización de un gran número de experiencias. De esta manera se favorece el
acercamiento a la actividad experimental como un modo particular de cono-
cer en Ciencias Naturales. Asimismo, se propone que los alumnos formulen
explicaciones personales sobre distintos fenómenos y las contrasten con las
que surgen de la observación y la experimentación. Se espera que tengan
oportunidad de explorar en forma sistemática una diversidad de fenómenos
que incluyan también aquellos con los cuales interactúan cotidianamente.

LOS SERES VIVOS

En el segundo ciclo, el estudio de los seres vivos está centrado en: la diversidad
de los seres vivos, las funciones de reproducción y desarrollo, las funciones de
nutrición, y las relaciones entre la diversidad ambiental y la diversidad biológica.
El fenómeno de la vida, en su conjunto, es el resultado de las interac-
ciones de los organismos entre sí y con el medio físico. Avanzar en el estu-
dio de los seres vivos implica profundizar en este aspecto. Los seres vivos se
G.C.B.A.
relacionan entre sí y con el ambiente al reproducirse, al nutrirse, al prote-
gerse y de este modo también modifican las características del ambiente en
el que se desarrollan. La enorme diversidad de organismos y la diversidad de
ambientes en los que habitan ponen de manifiesto los aspectos comunes y
propios de todos los seres vivos (los que hacen a su unidad), así como la
variedad de "estrategias" que despliegan en su interacción con el ambiente
(lo que hace a su diversidad).
En el primer ciclo los alumnos ya han trabajado sobre la diversidad de
los organismos fundamentalmente a través de la descripción y la compara-
ción de una gran variedad de animales y plantas. En el segundo ciclo se
propone avanzar en este aspecto: en cuarto y quinto grado, se espera que

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS NATURALES 197
puedan reconocer la importancia que tiene la clasificación de los seres vivos
para poder estudiarlos. Además, se introduce el trabajo con los microorga-
nismos ampliando así el espectro de la variedad de seres vivos. Con la inclu-
sión de los organismos unicelulares se propone una primera aproximación a la
idea de célula como constituyente de todos los seres vivos.
El estudio de la diversidad continúa en sexto grado con las relaciones
entre la diversidad ambiental y la diversidad biológica. A través de este estu-
dio los alumnos aprenderán acerca de la dependencia de los seres vivos entre
sí y con el ambiente en que viven, lo cual ofrece evidencias para abordar más
adelante, en la escuela media, el fenómeno de la adaptación como un proce-
so relacionado con la evolución. Se introduce también el estudio de las espe-
cies actuales en peligro de extinción, como aproximación a la idea más gene-
ral de extinción de especies a lo largo de la evolución.
En relación con la unidad de los seres vivos, se enfatiza en las funciones
básicas de nutrición y reproducción, y se propone comparar, en una diversi-
dad de organismos, la variedad de estructuras y comportamientos asociados
a estas funciones comunes.
La reproducción y el desarrollo son algunos de los aspectos en los que más
claramente se ponen de manifiesto las interacciones entre los seres vivos de una
misma especie. En cuarto grado se prioriza el reconocimiento y la descripción de
las diversas formas de desarrollo en los seres vivos, mientras que en séptimo se
profundiza en el estudio de la reproducción como la función que asegura la per-
petuación de las especies.
El aprendizaje de los procesos de nutrición requiere sucesivas aproxima-
ciones. En quinto grado, se introduce la idea de alimento y se propone el estu-
dio de una variedad de formas de alimentación en animales. En séptimo grado
se profundiza y completa la noción de nutrición como el conjunto de funcio-
nes relacionadas con el aprovechamiento de los alimentos como fuente de
materia y energía.
El estudio de las funciones de reproducción y nutrición se enfoca, por
un lado, atendiendo a la diversidad de estructuras y comportamientos en
una gran variedad de seres vivos. Por otro lado, se propone una mirada par-
ticular de estas funciones en el organismo humano, atendiendo a su impor-
tancia en relación con la salud y el desarrollo.
El estudio de los seres vivos involucra modos de conocer relacionados no
sólo con la observación y la exploración sistemática, sino también los relacio-
G.C.B.A.

nados con la búsqueda, la selección y la organización de la información.

LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO

El propósito del trabajo con el bloque "Las fuerzas y el movimiento" es que


los alumnos se familiaricen con nociones relativas a este tema desde un
punto de vista descriptivo y comparativo. Su tratamiento en la clase de
Ciencias Naturales es relevante porque orienta la atención de los alumnos
sobre procesos que, por ser cotidianos, no parecen requerir explicación. Los

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
198
temas de este bloque son, además, la base sobre la que podrá posteriormen-
te desarrollarse la enseñanza de una amplia variedad de conceptos de la
Física, dado que la interacción y la reflexión alrededor de una diversidad de
fenómenos son requisitos previos para una posterior formalización en la
escuela media. Cuando el trabajo con estos conceptos se aborda desde un
punto de vista formal, eludiendo un primer abordaje fenomenológico como
el que se propone aquí, suele ocurrir que se refuerzan errores comunes que
se originan fundamentalmente en el carácter contraintuitivo de estos con-
ceptos físicos. De ahí el acento en lo descriptivo y cualitativo que se pone en
la enseñanza de esta temática en la escuela primaria.
Los contenidos de este bloque se abordan al comienzo y al final del
segundo ciclo. En cuarto grado se propone focalizar la atención en el estudio
de las fuerzas y sólo se aborda el movimiento en los aspectos que ayudan a
comprender mejor la noción de fuerza. En séptimo grado, cuando los alumnos
pueden acceder a niveles de conceptualización un poco mayores, se retoma y
profundiza el estudio del movimiento.
En quinto y sexto grado no se abordan contenidos relativos a este bloque.
Para el estudio de las fuerzas se considera la clasificación en fuerzas por
contacto y en fuerzas que actúan a distancia. La noción de fuerzas por con-
tacto resulta ser más intuitiva por el hecho de que tenemos experiencia en
hacer fuerzas sobre las cosas. Pero hay también fuerzas que actúan a distan-
cia, como la de los imanes y la fuerza de la gravedad que, aunque interactua-
mos con ellas cotidianamente, no solemos reconocerlas como tales.
En cuarto grado, se propone el trabajo con las fuerzas por contacto aso-
ciando este concepto a los efectos que producen sobre los objetos. Se parte de las
fuerzas por contacto, cuyos efectos son más accesibles a los alumnos, para luego
avanzar hacia la identificación de fuerzas ejercidas a distancia a partir de la con-
sideración de que producen los mismos efectos que las otras. A partir de la com-
prensión cualitativa de la noción de fuerzas a distancia, se incluye la de la fuerza
de gravedad que permite, a su vez, reflexionar acerca de fenómenos cotidianos
relacionados, y describir la caída de los cuerpos en la Tierra. Se propone, además,
una aproximación a la noción de fuerza de rozamiento que posibilita abonar la
idea de que cualquier cuerpo en movimiento que no recibe fuerza alguna se man-
tendrá constantemente en movimiento, a no ser por la acción de la fuerza de
rozamiento.
En séptimo grado, se aborda fundamentalmente la noción de movimiento
G.C.B.A.
desde un punto de vista descriptivo. En la descripción del movimiento de los
objetos, se incluye tanto la trayectoria como la manera en que el objeto realiza
ese recorrido (su rapidez, si va acelerando o frenando, los períodos en que está
en reposo, etcétera). De este modo, se trabaja la idea de que, aunque la trayec-
toria sea la misma, los movimientos pueden ser distintos. Así podrán diferenciar
la descripción espacial y la temporal del movimiento. Junto con ello se aborda
la noción de rapidez. Utilizamos el término rapidez para indicar la distancia que
se recorre en la unidad de tiempo. Habitualmente a esto se lo denomina veloci-
dad, pero preferimos no usar esta denominación porque el término velocidad se
refiere no sólo a cuán rápido es el movimiento sino también a su dirección y
sentido, lo cual lo hace muy complejo para este nivel.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS NATURALES 199
Por otra parte, se avanza en la noción de movimiento como una des-
cripción que es relativa, ya que siempre se lo describe respecto de un punto
de observación, es decir, respecto a la posición de un observador.
El estudio de “Las fuerzas y el movimiento” involucra también conteni-
dos como la exploración sistemática, la anticipación de resultados y la con-
trastación de estas anticipaciones mediante el diseño y la realización de expe-
rimentos. Además, se espera que los alumnos aprendan formas de represen-
tación gráfica de los fenómenos que estudian.

LA TIERRA Y EL UNIVERSO

En este bloque se presentan los contenidos asociados al conocimiento de la


Tierra y el Universo. Se propone que los alumnos avancen desde el recono-
cimiento de regularidades y cambios (duración de días y noches en distintas
estaciones, cambios de la Luna, permanencias de las constelaciones) propues-
to en el primer ciclo, para que comiencen a formarse una imagen más estruc-
turada de la Tierra y del Universo.
El estudio de la Tierra comienza en quinto grado, propiciando que pue-
dan concebirla como parte del Sistema Solar. En este grado se aborda tanto
un panorama de las características de nuestro planeta y su ubicación en el
Sistema Solar, como también sus movimientos relativos en comparación con
los de otros planetas.
En sexto grado se propone que los alumnos se acerquen a la idea de que
la Tierra no es inmutable sino que sus características han ido cambiando a lo
largo de millones de años y que es posible encontrar huellas que dan cuenta
de estos cambios.
Una de las características de los fenómenos abordados en este bloque es
que se relacionan con cantidades grandes: tamaños, distancias, tiempos. Es
decir que los alumnos tendrán que familiarizarse con magnitudes con las cua-
les no están acostumbrados. Por eso, entre los contenidos de este bloque,
comenzando en quinto y con mayor profundidad en sexto grado, se propone
un trabajo sobre la noción de magnitudes características, que ayude a los
alumnos a concebir tiempos, tamaños, distancias y cantidades que son ajenas
a la observación y la experiencia directa. Para ello se sugiere un trabajo com-
G.C.B.A.

parativo entre magnitudes cotidianas y conocidas, y las magnitudes de los


objetos que están estudiando. Es una forma de intentar entender cómo es lo
muy pequeño o lo muy grande, y cómo es lo grande dentro de lo que para
nosotros es ya muy grande.
Las magnitudes características expresan el rango de valores posibles con
los que se puede caracterizar el tamaño, el volumen, la velocidad, el peso, el
tiempo transcurrido, etc., de los objetos o fenómenos. Así, por ejemplo, el
tiempo de gestación característico de los mamíferos es del orden de los meses,
el tiempo característico de vida de las mariposas es del orden de los días y el
de los caballos es del orden de los 20 años. El sentido de trabajar sobre las
magnitudes características es que éstas permiten establecer comparaciones

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
200
cualitativas pertinentes, aunque no se puedan conocer los valores exactos de
determinada magnitud. En quinto grado se comienza trabajando con una
única magnitud, la longitud, asociada a la estimación del tamaño de la Tierra,
las distancias entre diferentes partes de la Tierra o entre la Tierra y la Luna o
el Sol. En sexto grado se incorporan otras magnitudes, ya que se espera que
los alumnos adquieran una representación del Universo y de distintas estruc-
turas que lo componen (galaxias, cúmulos de estrellas, etc.) a partir de la
noción de inmensidad respecto, ya no sólo de las distancias y los tamaños,
sino también de los tiempos, del número de estrellas en una galaxia, del
número de galaxias. Por eso, si bien en sexto grado los contenidos relativos a
magnitudes características se presentan por separado, se espera que puedan
ser articulados con los contenidos relativos a la Tierra y el Universo cada vez
que esto sea pertinente. La necesidad de utilizar distancias enormes exige
introducir longitudes también enormes para ser empleadas como patrón de
comparación, es decir, como ejemplar representativo de un grupo. En este
ciclo se usa el concepto de año luz (la distancia que recorre la luz en un año,
es decir, casi diez millones de millones de kilómetros) para referirse a las lon-
gitudes características de las galaxias.
El estudio sobre el Universo en quinto grado parte de la observación y el
registro de los cambios que se observan en el cielo cuando se lo mira desde la
Tierra, para luego avanzar en las explicaciones que se dan actualmente sobre
esos cambios. Al abordar los movimientos relativos desde una perspectiva
intuitiva se propone un acercamiento a las explicaciones que se formulaban
en la antigüedad sobre la estructura del Universo. De este modo, los alumnos
podrán familiarizarse con diversas explicaciones acerca de los fenómenos (las
explicaciones de la antigüedad, sus propias explicaciones y las actuales). Se
trata de poner en evidencia el carácter relativo de los movimientos de los
astros y relacionarlo con el movimiento de la Tierra respecto de ellos.
En sexto grado se avanza en la descripción de los astros del Universo
fuera del Sistema Solar, y en el conocimiento de los recursos e instrumentos
que se utilizan para observarlo y estudiarlo.
Ya en séptimo grado los alumnos están en mejores condiciones para
analizar relaciones más complejas relativas al Sistema Solar, como los movi-
mientos simultáneos de la Luna y de la Tierra, y sus efectos perceptibles (por
ejemplo, los eclipses y las fases de la Luna). Del mismo modo, se propone el
estudio de las estaciones del año a partir de analizar la inclinación del eje
G.C.B.A.
terrestre respecto del Sol.
Los contenidos de este bloque se completan con el aprendizaje de modos
de conocer privilegiados para el estudio de estos conceptos: la elaboración o
el análisis de maquetas, la observación sistemática y el registro y análisis de
datos, y la búsqueda y la organización de la información.

A continuación se presenta una apretada síntesis del conjunto de con-


ceptos que se abordan en el segundo ciclo y de la progresión propuesta para los
cuatro años.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS NATURALES 201
G.C.B.A.
PROGRESIÓN DE LOS CONCEPTOS
202

A LO LARGO
DEL SEGUNDO CICLO

Cuarto grado Quinto grado Sexto grado Séptimo grado

Z Los materiales, la electricidad y el Z Los materiales y el calor. Z Interacciones entre los materiales. Z Interacciones entre los materiales.
magnetismo. - Termómetro. - Mezclas y soluciones. - Transformaciones químicas.
- Conductores de la electricidad. - Equilibrio térmico. - El agua.
- Electrización por contacto. - Cambios de estado. Z Materiales particulares: los biomate-
- Magnetismo. riales.5
LOS MATERIALES

Z Los materiales y el sonido. - Transformaciones de los alimentos.


Z Los materiales y el calor. - Vibración de un medio elástico y - Conservación de alimentos.
- Conductores del calor. propagación de la vibración.
- Sonido como propagación de la
Z Materiales particulares: metales.4 vibración.
- Propiedades de los metales. - El sonido en relación con los mate-
- Obtención, transformación y uso de riales.
los metales.

( )
4 Se sugiere que para la enseñanza se articulen los contenidos de este subloque con los de "Los materiales, la elec-
tricidad y el magnetismo" y "Los materiales y el calor".
5 Se sugiere que para la enseñanza se articulen los contenidos de este subloque con los de "Nutrición".
PROGRESIÓN DE LOS CONCEPTOS A LO LARGO DEL SEGUNDO CICLO

Cuarto grado Quinto grado Sexto grado Séptimo grado

Z La diversidad de los seres vivos. Z La diversidad de los seres vivos. Z La diversidad ambiental y la diversi-
- La clasificación de los seres vivos. - Organismos unicelulares y multice- dad biológica.6
- Los microorganismos: un tipo particu- lulares. - Relaciones entre los seres vivos y el
lar de seres vivos. - El microscopio. ambiente.
- Relaciones de los seres vivos entre sí.
- Cambios ambientales y cambios en
las especies.
- Relaciones evolutivas entre organis-
LOS SERES VIVOS

mos.
Z Nutrición. Z Nutrición.

- Importancia de los alimentos. - Las funciones de nutrición.


- Los biomateriales y su reconocimiento. - La nutrición en el organismo humano.
- La obtención de alimentos en animales
y plantas.
CIENCIAS NATURALES

Z Reproducción y desarrollo. Z Reproducción y desarrollo.

- Forma de desarrollo en animales. - Función biológica de la reproducción.


- El desarrollo de los vegetales. La reproducción humana.
- Diversidad de formas de reproducción.
- La noción de especie.

( )
203

6 Se sugiere que la enseñanza de los contenidos de este bloque se articule con los contenidos sobre "La Tierra" del
bloque "La Tierra y el Universo".

G.C.B.A.
G.C.B.A. PROGRESIÓN DE LOS CONCEPTOS A LO LARGO DEL SEGUNDO CICLO
204

Cuarto grado Quinto grado Sexto grado Séptimo grado

Las fuerzas. El movimiento.


FUERZAS Y MOVIMIENTO

Z Z
- Diversidad de fuerzas. - Descripción espacial (trayectoria) y
- Los efectos de las fuerzas. temporal (rapidez, aceleración, frena-
- Aplicación de varias fuerzas. do).
- Noción de rozamiento. - Relatividad del movimiento con el
punto de observación.

Z La Tierra. Z La Tierra.
- Estructura y características de la - Cambios a lo largo de su historia.
Tierra. - Los restos fósiles.
LA TIERRA Y EL UNIVERSO

- Longitudes características.
Z Magnitudes características.
Z El cielo visto desde la Tierra.

- La Luna, satélite de la Tierra. Z El Universo. Z El Universo.


- Movimientos aparentes de las es- - Las galaxias. - El Sistema Solar.
trellas. - Telescopios y satélites artificiales. - Las estaciones.
- Las fases de la Luna.
Z El Sistema Solar. - Los eclipses.
- Descripción de los componentes del
Sistema Solar.
- Movimientos de los planetas.
Cuarto grado

LOS MATERIALES 7

LOS MATERIALES, LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS


X Los materiales conducen la corriente eléctrica. Z Exploración e identificación de distintos materiales conductores y aislantes de la corriente eléctrica.
Algunos materiales son buenos conductores y otros, - Reconocimiento de las condiciones para el funcionamiento de un circuito simple.
malos conductores. - Cuidados necesarios para trabajar con diferentes fuentes (alterna y continua).
- Los seres vivos como buenos conductores de la corriente eléctrica.
- Elaboración y discusión de informes.

Z Establecimiento de relaciones entre la conductividad eléctrica de los materiales y sus usos.


- Elaboración de normas de seguridad.
CIENCIAS NATURALES

X Los materiales se electrizan al frotarlos. Los que se Z Exploración e identificación del comportamiento de diferentes materiales al frotarlos.
electrizan con menor facilidad son mejores conducto- - Identificación de la atracción o repulsión entre objetos electrizados.
res de la electricidad que los que se electrizan con - Utilización de patrones e identificación de dos clases de electricidad: positiva y negativa.
mayor facilidad.
ZEstablecimiento de relaciones entre la capacidad de electrización de un material y su capacidad de con-
ducir la electricidad.

(
7 Vease también "Orientaciones para la enseñanza en cuarto grado", donde se ofrecen sugerencias para trabajar estos

)
205

temas, pág. 210 de este documento. Y Ciencias Naturales, Documentos de trabajo no 4, Actualización curricular,
G.C.B.A., Secretaría de Educación, Subsecretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de
Currículum, 1997.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
CUARTO GRADO | LOS MATERIALES | LOS MATERIALES, LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO | LOS MATERIALES Y EL CALOR
206

X Algunos materiales son atraídos por los imanes. Z Exploración de imanes y de sus efectos sobre distintos materiales.
- Identificación de los polos del imán. Atracción y repulsión entre los polos de los imanes.

Z Establecimiento de semejanzas y diferencias entre los efectos de la electrización y los de la imantación.

Z Búsqueda de información sobre el funcionamiento y la utilidad de la brújula.

LOS MATERIALES Y EL CALOR

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS


X Los materiales conducen el calor. Algunos son bue- Z Exploración e identificación de materiales conductores y aislantes del calor.
nos conductores y otros, malos conductores. - Diseño y realización de experiencias relacionadas con la conducción del calor.
- Comparación de la conductividad del calor de distintos materiales: interpretación de datos tabulados
y elaboración de tablas.

Z Establecimiento de relaciones entre la conductividad del calor de los materiales y sus usos.

Z Establecimiento de relaciones entre la conductividad del calor y de la electricidad.


- Lectura e interpretación de datos tabulados: relación entre la conductividad eléctrica y la conductivi-
dad térmica de un mismo material.
- Elaboración y discusión de informes.

Z Familiarización con el uso correcto del material de laboratorio y elaboración de normas para los cuida-

dos durante el trabajo en el laboratorio.


CUARTO GRADO | LOS MATERIALES | MATERIALES PARTICULARES: METALES

MATERIALES PARTICULARES: METALES

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X Los materiales pueden agruparse en familias según Z Información y ejemplificación de familias de materiales.
distintas características.
Z Realización de experiencias para comparar las características de los metales entre sí y con otros materia-
X Los metales se caracterizan por su brillo, maleabili- les, en relación con: brillo, maleabilidad, ductilidad, capacidad de conducir la corriente eléctrica y el calor.
dad, ductilidad, y porque conducen el calor y la - Diseño y/o análisis de las condiciones de las experiencias. Predicción de resultados. Elaboración de
corriente eléctrica. tablas de registro de datos y contrastación con las predicciones.
- Lectura e interpretación de datos tabulados: relación entre la conductividad eléctrica y la conductivi-
X Los metales se obtienen por transformación de los dad térmica de un mismo metal.
minerales. El hombre transforma los metales para su - Elaboración de informes.
uso.
Z Elaboración de normas de seguridad.
CIENCIAS NATURALES

Z Información sobre la obtención de metales y sus usos.


- Relación entre las características de los metales y sus usos.
207

G.C.B.A.
G.C.B.A.
CUARTO GRADO | LOS SERES VIVOS | LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS | REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO
208

LOS SERES VIVOS8


LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X Para estudiar la gran diversidad de seres vivos, es Z Introducción a la clasificación de los seres vivos.
necesario clasificarlos. Los científicos han ideado dis- - Elaboración de diferentes criterios para clasificar los seres vivos.
tintas maneras de hacerlo. - Información sobre clasificaciones estandarizadas.
- Importancia de la clasificación de los seres vivos para su estudio.
X Los microorganismos son seres vivos muy pequeños

que no se ven a simple vista. Z Aproximación a la idea de que los microorganismos son seres vivos por comparación con otros organismos.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO9

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X Todos los seres vivos necesitan de ciertas condicio- Z Comparación de las formas de desarrollo de distintos grupos de animales.
nes para crecer y desarrollarse. El desarrollo es dife- - Búsqueda de información en diferentes fuentes sobre formas de desarrollo.
rente en los distintos seres vivos. - Clasificación de los animales según sus formas de desarrollo.
- Estudio de casos de metamorfosis: anfibios e insectos.

Z Comparación del desarrollo a partir de la semilla de algunas plantas.


- Condiciones para la germinación y el desarrollo.

(
8 En "Orientaciones para la enseñanza en cuarto grado" se ofrecen sugerencias para trabajar los temas de este bloque,
pág. 212 de este documento.

)
9 En Ciencias Naturales, Documentos de trabajo no 6, Propuesta didáctica para la enseñanza del tema "Desarrollo en
animales vertebrados" en el segundo ciclo, Actualización curricular, G.C.B.A., Secretaría de Educación, Dirección General
de Planeamiento, Dirección de Currículum, 1998, se podrán consultar sugerencias para trabajar este tema.
CUARTO GRADO | LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO | LAS FUERZAS

LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO 10

LAS FUERZAS11

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS


X Es posible reconocer diversidad de fuerzas. Algunas Z Exploración con fuerzas por contacto y a distancia (fuerzas magnética y gravitatoria) ejercidas sobre obje-
actúan por contacto y otras, a distancia. tos, y de los efectos que producen: empujar, tirar, estirar, comprimir, aplastar, retorcer, atraer, detener o des-
viar objetos con imanes. Predicción de resultados y corroboración.
X Las fuerzas pueden cambiar la forma de los objetos. - Comparación entre los efectos producidos por fuerzas a distancia y por fuerzas por contacto.
Las fuerzas pueden cambiar el estado de movimiento - Relaciones entre la aplicación de una fuerza y los cambios que se producen en el movimiento: se mueve más
de los objetos. o menos rápido, se detiene, se desvía.
- Utilización de vocabulario preciso: explicar los efectos que producen las fuerzas empleando los términos
X Para sostener un objeto se requiere de la aplicación fuerza y efecto, en diversas situaciones.
de una fuerza.
Z Representación mediante flechas de las fuerzas que se ponen en juego en distintas situaciones.
X Las fuerzas se representan mediante flechas que - Reconocimiento de la intensidad, dirección y sentido de las fuerzas representadas en distintas situaciones.
CIENCIAS NATURALES

indican la intensidad, la dirección y el sentido.


Z Diseño, anticipación de resultados y realización de experiencias, en relación con el cambio en el movimien-
X La aplicación de más de una fuerza sobre un mismo to de los objetos, producido por la aplicación de más de una fuerza.
objeto puede producir distintos resultados en su movi- - Efectos provocados por la aplicación de más de una fuerza sobre distintos puntos de un mismo objeto.
miento, dependiendo de si todas las fuerzas se aplican - Elaboración de modos de representar estas fuerzas para comunicar los resultados de las experiencias.
en un mismo punto del objeto o en diferentes puntos.
Z Comparación de la rapidez de los movimientos de un mismo cuerpo al deslizarse por superficies de diferen-
X El movimiento de los cuerpos se modifica por el roce te rugosidad.
con el medio en el que se mueve (agua, aire, o la su- - Anticipación de resultados de los movimientos de un objeto sobre planos inclinados (con la misma inclina-
perficie sobre la que está apoyado). ción, pero con superficies de diferente rugosidad), y formulación de explicaciones personales al respecto.

( )
10 Véanse también "Orientaciones para la enseñanza en cuarto grado", en este documento pág. 213.
209

11 Véase también Ciencias Naturales, Las fuerzas y el movimiento, Aportes para el desarrollo curricular, G.C.B.A.,
Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula, 2001.

G.C.B.A.
CUARTO GRADO | ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA | LOS MATERIALES

ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA


EN CUARTO GRADO
LOS MATERIALES

LOS MATERIALES, LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO

En el caso de la electricidad, para que los alumnos trabajen sobre las dife-
rencias entre materiales conductores y aislantes de la corriente eléctrica, se
proponen experiencias con circuitos eléctricos. Para ello, se sugiere el arma-
do de circuitos sencillos utilizando una pila, cables, interruptor y una lampa-
rita; el reconocimiento de las distintas partes que los componen; la discusión
sobre las condiciones que se requieren para que funcionen y la anticipación
de resultados (si la lámpara encenderá o no) en distintas situaciones: circui-
to abierto, circuito cerrado, cortocircuito. Este conocimiento sobre las condi-
ciones de funcionamiento de los circuitos permitirá luego utilizarlos como
herramienta para el estudio de la conductividad eléctrica en distintos mate-
riales. Para ello se sugiere que los alumnos diseñen y realicen experiencias
que consisten en intercalar en el circuito materiales con mayor y menor con-
ductividad eléctrica (lana, alambre de cobre, plástico, vidrio, hilo de seda,
soluciones acuosas) y que anticipen y discutan los resultados. Cuando se
desarrolla este tipo de experiencias es necesario explicar a los alumnos que
los circuitos con los que van a trabajar se arman siempre con pilas y que en
estas condiciones se puede manipular el material sin ningún riesgo. Se debe
advertir que ninguna de estas experiencias puede ser repetida con la red
eléctrica. Al trabajar la electricidad por frotamiento (estática) y el magnetis-
mo, es importante que los alumnos puedan reconocer la diferencia entre
ambos fenómenos, basándose en el efecto permanente de los imanes frente
al carácter momentáneo de la estática.
En relación con el magnetismo, se sugiere que se incluyan brújulas en
las exploraciones, con el fin de acercarlos a la convención en la determina-
ción de los polos magnéticos terrestres.
G.C.B.A.

LOS MATERIALES Y EL CALOR

Al estudiar la conductividad del calor, se pretende ofrecer variedad de oportu-


nidades para que los alumnos no solo diferencien los materiales conductores y
aislantes del calor, sino también para que comparen que en general aquellos
materiales que son buenos o malos conductores del calor también lo son de la
corriente eléctrica. Para ello, será necesario ofrecer a los alumnos experiencias
que les permitan analizar y discutir los resultados de estas comparaciones; en
este sentido, es significativo el trabajo con la familia de los metales ya que estos
materiales son buenos conductores de la electricidad y del calor. Al abordar
estos temas es interesante ofrecer a los alumnos la posibilidad de analizar estos

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
210
CUARTO GRADO | ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA | LOS MATERIALES
fenómenos en contextos cotidianos, proponiendo la búsqueda de ejemplos en
los que se ponga de manifiesto la relación entre la conductividad térmica de los
materiales y su empleo en la construcción de objetos de uso cotidiano (los
metales en las ollas, las frazadas, el tergopol en los termos). Del mismo modo,
se podrán buscar y analizar ejemplos relativos a los usos de los materiales con-
ductores y aislantes de la electricidad.

MATERIALES PARTICULARES: METALES

Se propone introducir el tema de los metales a partir de reconocer que es


posible agrupar los materiales en "familias" definidas por características
comunes. Así, una vez que los alumnos han sido informados acerca de las
diferentes familias, podrán:

% buscar y proponer ejemplos de materiales correspondientes a cada una de


ellas (metales, biomateriales, cerámicos, combustibles),
% y relacionar sus usos con algunas de sus características (el cobre se emplea
para fabricar cables, los cerámicos se utilizan para producir tejas y pisos, los
combustibles se usan para hacer fuego).

A partir del tratamiento de los metales y el trabajo con sus propiedades


particulares, los alumnos pueden elaborar criterios de clasificación, que les
permitan distinguir este grupo de otros grupos de materiales y estudiar sus
características de un modo sistemático. A través de diseños experimentales,
podrán realizar comparaciones entre las propiedades de unos y otros, favore-
ciendo esta sistematización.
Además, el estudio de los metales brinda una buena oportunidad para
que los alumnos logren mayor autonomía en la búsqueda de información en
una variedad de textos, videos y revistas sobre algunas transformaciones que
las personas realizan para obtenerlos a partir de minerales, y sobre cuáles son
algunos de los procesos que permiten obtener metales con características
particulares (como las aleaciones), y reciclarlos.
Por último, es importante señalar que, si bien algunas experiencias pueden
ser llevadas a cabo por el docente, y otras pueden ser diseñadas y realizadas por
G.C.B.A.
los propios alumnos, en todos los casos se pretende que participen de algún
modo del diseño de las mismas, y que reflexionen acerca de los pasos y la meto-
dología empleada (la definición de las variables en juego, por qué se fijan algu-
nas de ellas y se varían otras, qué resultados se espera obtener, la elaboración de
cuadros de registro de datos, su interpretación, etcétera).

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS NATURALES 211
LOS SERES VIVOS
CUARTO GRADO | ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA | LOS SERES VIVOS

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

El sentido de trabajar en una primera instancia sobre diferentes criterios de cla-


sificación es que los alumnos reconozcan que clasificar es una manera de orga-
nizar elementos y que el tipo de organización depende de los propósitos de
quien clasifica. Así, se puede proponer a los alumnos buscar o analizar maneras
de clasificar los seres vivos según distintas necesidades (por ejemplo, en el
campo: las plantas pueden clasificarse en hortalizas, frutales, malezas, forraje;
los animales, en animales de tiro, de carga, de cría, de compañía). También se
espera que los alumnos puedan reconocer el sentido de la clasificación, en tanto
ésta permite reunir a los organismos según características comunes y evita
tener que estudiar a cada individuo en particular. Junto con esto, que entiendan
que un mismo organismo puede, por ejemplo, ser considerado a la vez animal,
herbívoro y ovíparo ya que cada denominación responde a un determinado cri-
terio. Para ello se propone comparar características de una gran variedad de
seres vivos (animales diversos: mamíferos, insectos, peces, aves; plantas diver-
sas: coníferas, árboles frutales, hierbas, arbustos ornamentales, hortalizas, pas-
tos; microorganismos) y clasificarlos atendiendo a diferentes criterios.
Al abordar la clasificación actual, se sugiere que se incluyan los siguien-
tes grandes grupos: vegetales, animales, hongos y microorganismos. Dentro
de los vegetales: los que no poseen tallo ni raíz ni hojas (algas, musgos) y los
que sí poseen tallo, raíz y hojas, y éstos a su vez: con flores y sin flores. Dentro
de los animales: invertebrados (insectos, moluscos, crustáceos, arácnidos) y
vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos).
Estos conocimientos resultan indispensables para facilitar la búsqueda de
información. En el segundo ciclo, se propone que los alumnos logren progresiva-
mente una mayor autonomía en este aspecto; en muchos casos, la organización
de libros y enciclopedias referidos a seres vivos está basada en su clasificación.
Como parte del estudio de la diversidad se propone también una intro-
ducción a los microorganismos. Se espera que los alumnos puedan ver algu-
nos de ellos (como paramecios y levaduras) a través del microscopio, así como
leer textos y observar imágenes referidos a los microorganismos en general:
sus características, tamaños comparativos, etcétera. Esta aproximación busca
G.C.B.A.

una primera "presentación" como una clase de seres vivos que hasta ahora no
habían sido estudiados y que se profundizará en quinto grado una vez que se
hayan familiarizado con la noción de célula.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO

En cuarto grado, este tema está más centrado en la diversidad de formas de


desarrollo tanto de animales como de vegetales, y no tanto en los mecanis-
mos de reproducción que serán estudiados en profundidad en séptimo grado.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
212
CUARTO GRADO | ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA | LOS SERES VIVOS | LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO
Por ello se propone un trabajo sistemático y organizado de búsqueda de infor-
mación, y la elaboración de categorías, para agrupar a los animales según sus
formas de desarrollo (ovíparos, vivíparos; con o sin metamorfosis; tiempos de
gestación, etcétera). La información sobre una amplia variedad de seres vivos
obtenida en la bibliografía puede complementarse mediante la focalización en
el estudio particular de algunos de ellos que resulte especialmente interesan-
te. Es así que se pueden realizar experiencias de cría y/u observación de imá-
genes y seguimiento del ciclo vital de algún animal (gusano de seda, rena-
cuajo) que presente desarrollo con metamorfosis, y también diseñar y realizar
experiencias controladas relativas al desarrollo de plantas a partir de semillas,
y elaborar tablas de registros seriados para la recolección de datos en distin-
tos momentos del desarrollo.

LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO

LAS FUERZAS

En el trabajo con las fuerzas de contacto los alumnos no tienen dificultades


en reconocer las fuerzas ejercidas por las personas sobre los objetos. Sin
embargo, un avance importante en la comprensión del tema es poder desligar
la noción de fuerza de la intencionalidad humana e identificar que existen
fuerzas realizadas por algunos objetos sobre otros (por ejemplo, una roca que
cae y aplasta un árbol). Se trata, entonces, de promover situaciones explora-
torias en las que los alumnos puedan sistematizar los efectos que resultan
cuando ellos ejercen una fuerza, para luego poder identificar que los objetos
también ejercen fuerza, a partir de reconocerlas por sus efectos.
A partir del conocimiento intuitivo de los alumnos acerca de las fuerzas
que ellos hacen, es posible clasificar la diversidad de sus efectos: 1) deformar
los objetos (aplastar, estirar, retorcer, doblar, romper); 2) cambiar su estado de
movimiento (hacer que un objeto que está quieto se ponga en movimiento,
que algo que se está moviendo se detenga o que cambie la dirección o la rapi-
dez con que se mueve); y 3) condicionar o impedir el movimiento (evitarlo
como en el caso de la fuerza que hace el tirante sobre el puente colgante sos-
G.C.B.A.
teniéndolo o la fuerza que hace la mesa que impide que un objeto sobre ella
la traspase, o impedir el movimiento en una cierta dirección pero no en otra
como el movimiento de una bolita en un riel). La constatación de cualquiera
de estos efectos en las más diversas situaciones nos hace concluir que existen
fuerzas. Es por esto que se insiste en la utilización de un vocabulario preciso:
la idea es que los alumnos incorporen el término fuerza cuando se refieren a
los efectos que ellas provocan y no sólo cuando ellos las ejercen.
Al abordar el estudio de las fuerzas a distancia conviene tener en cuenta
que los alumnos conocen sus efectos (la atracción magnética de los imanes o
la atracción gravitatoria) pero que no los asocian a la existencia de fuerzas. En
particular, no reconocen la fuerza de gravedad como una fuerza debido a que

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS NATURALES 213
CUARTO GRADO | ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA | LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO

los efectos asociados a la gravedad son experiencias tan cotidianas que pasan
desapercibidos. El hecho de que los alumnos puedan aceptar que las fuerzas a
distancia forman parte del conjunto de las fuerzas se verá favorecido por el
reconocimiento de que también ellas provocan los mismos efectos que las de
contacto. Por eso se recomienda promover situaciones en las que exploren una
variedad de efectos producidos por fuerzas a distancia y que los comparen con
los más conocidos, resultantes de las fuerzas por contacto. Al trabajar sobre las
fuerzas a distancia, se recomienda especialmente poner en evidencia que la
caída (movimiento hacia la Tierra) de un cuerpo, el estiramiento de un resorte
colgado, la deformación de un globo colgado y lleno de agua, son todos efec-
tos de una fuerza denominada fuerza de gravedad.
En relación con la aplicación de fuerzas y el movimiento de los objetos,
por lo general los alumnos piensan que las fuerzas provocan el movimiento
de los objetos, y sostienen equivocadamente que, si no hay fuerzas actuan-
do, el movimiento cesa. Una fuerza puede, efectivamente, provocar que un
objeto que está en reposo se mueva. Puede hacerlo detener si está en movi-
miento, o cambiar la dirección o la rapidez de su movimiento. Pero, si un
cuerpo está en movimiento y no actúan fuerzas sobre él, éste no dejará de
moverse ni cambiará su movimiento. Gran parte de la dificultad para enten-
der esto radica en que, en las situaciones cotidianas, siempre hay fuerzas
actuando sobre los objetos (en particular, el rozamiento con el medio en el
que se desplazan está siempre presente y es lo que provoca que los objetos
en movimiento se frenen) pero, dado que no son fácilmente identificables,
no se las toma en cuenta. El trabajo con la fuerza de rozamiento está desti-
nado a que se haga "reconocible" su acción.
Una vez que la presencia de la fuerza de rozamiento se ha incorporado
a la descripción de los fenómenos, los alumnos estarán en mejores condicio-
nes de superar las dificultades anteriormente mencionadas. Es por ello que, al
estudiar los efectos de las fuerzas respecto del movimiento, no es convenien-
te centrar la discusión en el hecho de si el objeto se mueve o no se mueve sino
en describir si cambia o no cambia su estado de movimiento.
También se incluye el trabajo con más de una fuerza con la idea de que
los alumnos se acerquen a la noción cualitativa de fuerza como una magnitud
que tiene dirección y sentido, y, además, que puedan anticipar, en forma cua-
litativa, qué sucede cuando actúan varias fuerzas sobre un mismo objeto y en
un mismo punto. Se trata de pensar y ejercitar acerca de los efectos que pro-
G.C.B.A.

ducen varias fuerzas presentes: la idea de que dos fuerzas de igual dirección y
sentido contrario se anulan, la idea de que dos fuerzas de igual sentido y direc-
ción se suman, y la de que, cuando las direcciones son diferentes, la fuerza
resultante tiene una dirección diferente de la de las otras dos.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
214
Quinto grado

LOS MATERIALES 12

LOS MATERIALES Y EL CALOR13

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X Dos o más cuerpos pueden tener la misma tempera- Z Reconocimiento de los usos y las funciones de los termómetros.

tura, aunque no lo parezca. Esto sólo puede estable- - Familiarización con el uso correcto del termómetro.
cerse mediante el uso del termómetro. - Distinción entre termómetro clínico y termómetro de laboratorio.

X Cuando dos o más cuerpos a distinta temperatura se Z Realización de experiencias relacionadas con la transferencia de calor.

ponen en contacto, cambia la temperatura de ambos. - Discusión de las condiciones de las experiencias.
Se transfiere calor del cuerpo de mayor temperatura al - Utilización y elaboración de cuadros y tablas comparativas.
de menor temperatura. Esta transferencia continúa
CIENCIAS NATURALES

hasta que las temperaturas se igualan. Z Análisis y discusión de resultados: introducción a la idea de equilibrio térmico.

X Los materiales experimentan distintos cambios por Z Caracterización fenomenológica de los estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso.
efecto del calor. En los cambios de estado, el material
sigue siendo el mismo.

(
12 En ''Orientaciones para la enseñanza en quinto grado’’ se ofrecen sugerencias para trabajar los temas de este blo-
que, pág. 222 de este documento.
13 Para trabajar los contenidos referidos a este tema se recomienda consultar Ciencias Naturales, Documento de tra-
bajo nº 5, Propuesta didáctica para la enseñanza del tema "Termómetros, temperatura y calor" en el segundo ciclo,

)
215

Actualización curricular, 1998; y Ciencias Naturales e Informática, Un trabajo compartido entre Ciencias Naturales e
Informática, Termómetros y temperatura, Organización y representación de datos, G.C.B.A., Secretaría de Educación,
Subsecretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula, 2001.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
QUINTO GRADO | LOS MATERIALES | LOS MATERIALES Y EL CALOR | LOS MATERIALES Y EL SONIDO
216

Z Identificación de los cambios de estado (fusión, sublimación, ebullición, condensación, solidificación) y

de las modificaciones que experimentan los materiales.


- Introducción a la idea de que la materia se conserva durante los cambios de estado.
- Análisis de la acción del calor en los cambios de estado.
- Registro y comparación de las características de un mismo material en sus distintos estados.

LOS MATERIALES Y EL SONIDO

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X Las vibraciones se trasladan a través de los materia- Z Discusión acerca de la vibración como fuente de sonido.

les. A la propagación de la vibración se la llama onda - Exploración de distintas situaciones de vibración en medios diferentes.
sonora. - Establecimiento de relaciones entre vibraciones y sonido: las cosas que producen sonido vibran.
- Exploración y descripción de la propagación del sonido en distintos medios (aire, agua, objetos de dife-
rentes materiales).

X El sonido se produce cuando nuestro oído recibe una Z Información acerca del proceso por el cual oímos: producción, propagación y recepción del sonido. El
onda sonora generada por algún medio y que se pro- tímpano como vibrador.
paga a través de diferentes medios. - Identificación del medio que produce el sonido y el o los medios por los que se propaga antes de llegar
al tímpano.

X Hay sonidos fuertes y débiles dependiendo de la ZEstablecimiento de relaciones entre las características del sonido y las propiedades del medio que lo produce.
intensidad con que vibra su fuente. Hay también soni- - Relación entre sonidos graves y agudos, y las características de la fuente que los produce.
dos agudos y graves. Cuanto más largo es un tubo, - Relación entre sonidos fuertes y débiles, y la intensidad con que vibra la fuente.
una cuerda o una barra de un instrumento musical,
más grave será el sonido.

X El eco o rebote ocurre cada vez que el sonido se Z Discusión de ejemplos de situaciones en las que es posible escuchar el eco.
encuentra con un material diferente del que lo trasmite.
QUINTO GRADO | LOS SERES VIVOS | LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

LOS SERES VIVOS


LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS14

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS


X La invención del microscopio fue muy importante para Z Uso del microscopio.

el avance de los conocimientos sobre los seres vivos. - Familiarización con el manejo del microscopio.
- Distinción entre observación e inferencias.
- Discusión acerca de sus posibilidades y limitaciones.

Z Reconocimiento del poder de aumento.


- Comparación entre distintos objetos tomando en cuenta el tamaño característico de la clase a la que
pertenece cada uno de ellos. Relatividad de dicha magnitud según con qué se compare.

X Todos los seres vivos están formados por células. Z Introducción al estudio de células y organismos unicelulares.
CIENCIAS NATURALES

Algunos están formados por muchas células y otros - Información sobre algunos microorganismos que provocan enfermedades y de otros que nos son útiles.
son unicelulares. Los microorganismos son seres vivos - Reconocimiento de sus características como seres vivos: reproducción, nutrición, desplazamiento.
unicelulares. - Observación y comparación de las características de los microorganismos y de las células que forman
parte de los organismos pluricelulares.

( )
217

14 En “Orientaciones para la enseñanza en quinto grado” se ofrecen sugerencias para trabajar los temas de este blo-
que, pág. 224 de este documento.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
QUINTO GRADO | LOS SERES VIVOS | NUTRICIÓN
218

NUTRICIÓN15

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X Todos los seres vivos están formados por la misma Z Introducción a la idea de alimento. Intercambio de opiniones fundamentadas acerca de qué es lo que
clase de materiales, llamados biomateriales. Los cientí- se considera alimento.
ficos han ideado métodos para reconocerlos.
Z Realización de experiencias para detectar biomateriales con muestras de distintos alimentos y comestibles.
- Registro de datos y análisis de resultados.
- Reconocimiento de componentes comunes en diversos alimentos.
- Reconocimiento de la presencia de estos componentes en los seres vivos.

X Todos los seres vivos requieren biomateriales para Z Importancia de los biomateriales para la vida.
construirse a sí mismos. Los animales los obtienen - Establecimiento de relaciones entre las dietas de diferentes animales, los comportamientos de alimenta-
consumiendo otros seres vivos. Mientras que las plan- ción y las características de las estructuras utilizadas.
tas fabrican su alimento.
Z Introducción a la idea de que las plantas "fabrican" sus propios biomateriales partiendo de materia prima

que toman del ambiente.

(
15 Véanse sugerencias para trabajar contenidos vinculados con los alimentos en los documentos de desarrollo curricu-

)
lar: Ciencias Naturales, Los alimentos, tercer ciclo, M.C.B.A., Secretaría de Educación y Cultura, Dirección General de
Planeamiento, Dirección de Currículum, 1993 y Ciencias Naturales, Explorando nuestro entorno, tercer ciclo, M.C.B.A.,
Secretaría de Educación y Cultura, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currículum, 1992.
QUINTO GRADO | LA TIERRA Y EL UNIVERSO | LA TIERRA

LA TIERRA Y EL UNIVERSO 16

LA TIERRA

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

XPara describir longitudes usamos cantidades que lla- Z Reconocimiento de longitudes características de distintos objetos.
mamos "longitudes características". - Apreciación de la altura y/o el largo de un objeto en comparación con la altura y/o el largo característico
de esa clase de objeto (más grande o más chico que...).

X La valoración de las longitudes se realiza siempre Z Importancia de la longitud característica para estimar, comparar, clasificar, etcétera.
con respecto a las longitudes características.

X Como todos los astros del Universo, la Tierra atrae ZAnálisis y discusión de situaciones en la Tierra, en la Luna y en condiciones de ingravidez, en las que se
las cosas. El peso de las cosas que están cerca de la ponga de manifiesto el cambio de peso de las cosas.
Tierra se debe a que la Tierra las atrae. En otros plane-
CIENCIAS NATURALES

tas, el peso de esas mismas cosas es diferente. Z Información acerca de la dependencia del peso de los objetos de la masa del planeta en que se encuentra.

X La Tierra es aproximadamente una esfera que tiene Z Descripción del aspecto de la Tierra vista desde el espacio.
la mayor parte de su superficie cubierta por agua y - Identificación en el globo terráqueo de zonas de la Tierra cubiertas por agua y zonas continentales.
está rodeada por una capa de aire.

( )
219

16 En “Orientaciones para la enseñanza en quinto grado” se ofrecen sugerencias para trabajar los temas de este blo-
que, en pág. 227 de este documento.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
QUINTO GRADO | LA TIERRA Y EL UNIVERSO | EL CIELO VISTO DESDE LA TIERRA
220

EL CIELO VISTO DESDE LA TIERRA


IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS
X Como nuestro planeta es casi esférico, el cielo se ve Z Comparación entre el aspecto del cielo en el hemisferio sur y en el hemisferio norte. Identificación de cons-

distinto desde diferentes puntos de observación sobre telaciones que se ven en distintos hemisferios. Información acerca de constelaciones imaginadas por dife-
la Tierra. rentes culturas. Uso de las constelaciones para la orientación.

X Mirando desde la Tierra, las estrellas y los planetas Z Observación y registro del cambio de posición de las estrellas y de los planetas durante el transcurso de la
que podemos ver parecen moverse. Las estrellas siem- noche y durante el transcurso del año.
pre conservan la distancia entre ellas. - Reconocimiento de la conservación de las distancias relativas entre las estrellas. Diferencia con el
movimiento aparente de los planetas.
- Información sobre el estudio de los planetas en otras épocas (las "estrellas errantes").
- Información sobre los modelos cosmológicos de la antigüedad.

Z Elaboración de informes con la información obtenida.

X La Luna es el satélite natural de la Tierra. Como los Z Descripción de la superficie de la Luna tal cual se ve desde la Tierra y comparación con ilustraciones y

planetas, brilla porque refleja la luz solar. fotografías. Información y descripción de los movimientos de la Luna.
- Observación de la presencia simultánea del Sol y la Luna en el cielo.
- Registros de los cambios en la apariencia de la Luna.
- Elaboración de informes sobre los cambios semanales y mensuales de la apariencia de la Luna.

X En la antigüedad se registraba la sucesión de las Z Descripción del funcionamiento del reloj de Sol.
horas con relojes de Sol. Estos dispositivos también - Vinculación de la hora con la posición de la sombra de los objetos.
sirven para registrar el transcurso de las estaciones. - Descripción del cambio de la sombra con el transcurso de las estaciones o cambios en el calendario.
QUINTO GRADO | LA TIERRA Y EL UNIVERSO | EL SISTEMA SOLAR

EL SISTEMA SOLAR
IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS
X El Sol es una estrella que, junto con los astros que lo Z Diferencias entre estrellas y planetas.
acompañan, forma el Sistema Solar. Vemos los plane-
tas porque reflejan la luz del Sol. Z Ubicación relativa de los componentes del Sistema Solar.
- Orden de los planetas.

X En la antigüedad se creía que la Tierra estaba en el Z Los movimientos de rotación y traslación en la Tierra.
centro del Universo y que las estrellas, el Sol y los pla- - Relación con los movimientos aparentes en el cielo.
netas se movían alrededor de la Tierra. Hoy, a ese - Relación entre la iluminación a distintas horas y la rotación del meridiano en un día.
movimiento de las estrellas en el cielo nocturno visto - Diferencia horaria entre distintos paralelos del planeta.
desde la Tierra se lo llama movimiento aparente.
Z Relación entre los movimientos de la Tierra y los cambios aparentes en la posición del Sol durante el día y

a lo largo del año.


- Registro de la orientación de las sombras a lo largo del día y del año.
CIENCIAS NATURALES

X Los planetas se mueven alrededor del Sol y giran Z Información sobre el giro de los planetas alrededor de sus ejes y acerca del movimiento de traslación de los

sobre sí mismos. planetas alrededor del Sol.


- Relación de la rotación con la duración del día. La duración de los días planetarios.
- Relación de la traslación con la duración del año.
- Duración del año en los diferentes planetas.
- Comparación entre la duración del día y del año de cada planeta y de los planetas entre sí.
221

G.C.B.A.
QUINTO GRADO | ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA | LOS MATERIALES

ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA


EN QUINTO GRADO

LOS MATERIALES

LOS MATERIALES Y EL CALOR

Los aprendizajes que se proponen permiten interpretar fenómenos, como el


equilibrio térmico y los cambios de estado, desde el concepto de transferencia de
calor. En este sentido, se propone en un principio que los alumnos puedan ana-
lizar situaciones cotidianas relacionadas con la transferencia del calor y compa-
rar las apreciaciones subjetivas "caliente o frío" a partir de datos obtenidos
mediante el tacto, con mediciones efectuadas con termómetros. Como habitual-
mente los alumnos sólo reconocen los termómetros clínicos, es importante tra-
bajar las diferencias entre éstos y los que se utilizan en el laboratorio.
Al trabajar experimentalmente, los alumnos tendrán oportunidad de rea-
lizar mediciones de las variaciones de temperatura de cuerpos en contacto
que están inicialmente a diferentes temperaturas, y registrar y analizar los
datos de dichas variaciones, considerando la noción de equilibrio térmico.
Dado que los alumnos suelen tener representaciones acerca de estos fenóme-
nos, es importante alentarlos a que anticipen posibles resultados de las expe-
riencias, los pongan a consideración de sus compañeros, intercambien opi-
niones y argumenten en torno a ellos, antes y después de realizadas.
Si bien el trabajo con experiencias que involucren el manejo de meche-
ros a gas o de alcohol tiene riesgos, la enseñanza de normas de seguridad per-
mite que los alumnos aprendan a manejar distintos instrumentos y es una
buena oportunidad para fomentar en ellos una actitud de cuidado y respeto
por los demás y por ellos mismos.
El estudio de los cambios de estado se inicia con el de los estados de
agregación de la materia, incorporando experiencias que permitan que los
alumnos comprendan las diferencias en las propiedades observables de cada
uno de ellos. De esta manera, se sugiere plantear una diversidad de situacio-
nes en las que se pueda comparar propiedades como la dureza en los sólidos,
o la viscosidad para identificar y clasificar la diversidad de líquidos.
En el caso particular de los gases, su enseñanza resulta más compleja, ya
G.C.B.A.

que en la mayoría de los casos el hecho de que sean invisibles es un obstácu-


lo para el reconocimiento de sus propiedades observables. Por esto, se reco-
mienda proponer a los alumnos una variedad de ejemplos de gases diferentes
(GNC, cloro, aire, etc.) y también cuáles son los usos que las personas hacen
de ellos. Asimismo, las experiencias de compresibilidad colaboran en el estu-
dio de esta propiedad característica de los gases: si bien los líquidos también
se comprimen, en el caso de los gases esta propiedad se hace muy notoria.
Además, se pretende que los alumnos amplíen sus conocimientos a través de
la búsqueda de información sobre las características y los usos de gases dife-
rentes, y de la organización de la información que obtuvieron en cuadros o
esquemas u otro tipo de registros.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
222
QUINTO GRADO | ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA | LOS MATERIALES
Al abordar los cambios de estado (fusión y solidificación de parafina o
manteca, ebullición y condensación de agua o sublimación de yodo), en quin-
to grado se introduce también la diferencia entre dos procesos vinculados al
cambio de estado líquido-vapor: la evaporación y la ebullición. Se espera que
los alumnos se familiaricen con ambos conceptos y los discriminen compren-
diendo que, para una misma cantidad de material, el cambio provocado
durante la ebullición es mucho más rápido que durante la evaporación. Así es
como se seca lentamente la ropa al Sol o un charco de agua. Estas primeras
nociones abren paso para una posterior interpretación de ambos fenómenos
en los años superiores de la escolaridad media.
En cuanto a las experiencias vinculadas a la ebullición, se propone que los
alumnos realicen diseños de distintos dispositivos para recuperar el agua en
forma líquida una vez que hirvió y que discutan las ventajas y desventajas de
los diseños elaborados, analizando los cambios que ocurren en cada uno de los
pasos del proceso.
En algunas de las experiencias que ponen en juego los diferentes cam-
bios de estado se puede pesar el material antes y después del cambio y regis-
trar que si el sistema está cerrado, el material pesa lo mismo al inicio que al
final del cambio (por ejemplo, en la experiencia de fusión y solidificación de
parafina o manteca).

LOS MATERIALES Y EL SONIDO

El trabajo con los materiales y el sonido está centrado en que los alumnos pue-
dan reconocer el vínculo entre la vibración de diferentes materiales y la pro-
ducción del sonido. Los alumnos tienen una noción intuitiva de onda sonora,
como aquello que se transmite a través del aire (por lo general asociado a la
música o a sonidos emitidos por personas o animales) y llega a nuestros oídos.
Dado que el concepto físico de onda involucra sucesos a nivel microscópico
que son complejos para este nivel, se propone que la enseñanza se apoye en
aquellas nociones intuitivas que permitan avanzar en la idea de que siempre
que hay un sonido, éste se debe a la vibración de algún material; por eso, la
noción de onda en este nivel está asociada a la de vibración. Para que los alum-
nos avancen en estos conocimientos se propone que exploren una variedad de
G.C.B.A.
situaciones en las que se produce sonido y traten de identificar cuál es el ele-
mento que vibra. Del mismo modo, se espera que puedan interactuar con una
diversidad de materiales y de objetos de diferentes formas, construidos con
materiales distintos, para explorar la variedad de sonidos que pueden produ-
cirse en dependencia de dichas variables.
Entre las numerosas propiedades del sonido se ha privilegiado el trabajo
con la altura (agudo o grave), que se relaciona con la frecuencia de la vibra-
ción: cuanto mayor es el número de vibraciones por unidad de tiempo, más
agudo es el sonido. Cada objeto tiene una frecuencia natural con la que gene-
ralmente vibra y que depende de la forma del objeto y del material con el que
está construido. Si el objeto es alargado en una dirección, mucho más que en

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS NATURALES 223
QUINTO GRADO | ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA | LOS MATERIALES | LOS SERES VIVOS

las otras, generalmente sucede que la frecuencia natural depende principal-


mente del largo del objeto. Por ejemplo, esto es lo que sucede con los tubos de
los órganos y las cuerdas de las guitarras y los pianos. En estos casos, se puede
comparar los sonidos producidos por objetos iguales en su forma y composi-
ción pero con longitudes variables. Haciendo esto se estará comparando cómo
varía la frecuencia de la vibración –y con ello la altura del sonido– con la lon-
gitud del objeto que vibra. Es conveniente explorar esta propiedad primero en
una cuerda o en una regla sobre una mesa. De este modo, se puede variar la
longitud y relacionar esta variable tanto con el sonido que produce como con
la cantidad de veces que vibra. Una vez establecida esta relación, se puede
extender y generalizar a otros objetos como pueden ser tubos de igual grosor
pero de diferente largo en los que se sopla y se hace vibrar el aire.
Se espera que, haciendo exploraciones con dispositivos sencillos, los
alumnos puedan experimentar y anticipar resultados acerca de la relación de
los sonidos graves y agudos con el largo de las cuerdas o los tubos de aire
dentro de los que se sopla.

LOS SERES VIVOS

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

El estudio del microscopio y su importancia se aborda en quinto grado a


propósito de la profundización en el estudio de los microorganismos, y será
de gran ayuda para que los alumnos reconozcan su existencia a pesar de que
no son visibles a simple vista. Por eso, se propone destinar un espacio especí-
fico para que los estudiantes se familiaricen con el uso de este instrumento y
comprendan su funcionamiento. Vale la pena recordar que éste (como todo
instrumento) no "habla" por sí mismo; es necesario que los alumnos entien-
dan cómo opera, que puedan relacionar lo que observan a través de él con
entidades que existen aunque no se vean a simple vista. Por ello, se sugiere
observar objetos que sí son visibles (granos de sal, un cabello, telas de trama
abierta, tejidos o células de tejidos, organismos unicelulares, etc.) y comparar-
los con las observaciones realizadas a simple vista y con lupa. Esto les permi-
G.C.B.A.

tirá darse cuenta de que al ser observados a través del microscopio los obje-
tos "muestran" otras características.
Otra cuestión relacionada con la observación a través del microscopio
tiene que ver con las escalas. En el ámbito de lo muy pequeño, los alumnos no
suelen apreciar los cambios de escala y suponen, por ejemplo, que entre el
tamaño de un piojo y el de un microorganismo no hay grandes diferencias. Es
por eso que se propone trabajar con tamaños característicos: los alumnos
podrán elaborar tablas que permitan ordenar clases de objetos diferentes según
sus tamaños, tomando en cuenta los tamaños que los caracterizan (por ejem-
plo, objetos cuyos tamaños estén dentro de rangos determinados). Podrán tam-
bién comparar tamaños entre sí a partir de su relación con otra magnitud (por

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
224
ejemplo, el tamaño de una bacteria con el de un grano de sal, calculando cuán-

QUINTO GRADO | ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA | LOS SERES VIVOS


tas bacterias entran en este último). Para este trabajo, el maestro podrá relacio-
nar con lo estudiado sobre longitudes características en el bloque "La Tierra y el
Universo" de este mismo grado.
En quinto grado se propone profundizar el estudio sobre los microor-
ganismos comenzado en cuarto. Para profundizar la idea de que los micro-
organismos son seres vivos se propone observar paramecios y levaduras a
través del microscopio e identificar procesos de alimentación y de reproduc-
ción. La observación de los paramecios acercándose a los restos de alimen-
tos suspendidos en una gota de agua permite inferir que se están alimen-
tando, lo cual se complementa con la observación por transparencia de estos
restos en el interior celular. Las células de levaduras pueden verse en proce-
so de división y su preparación no requiere de ninguna técnica particular,
sólo colocarlas en un medio con azúcar. Estas observaciones pueden com-
plementarse con la lectura de textos y la observación de imágenes referidos
a los microorganismos: sus características generales, tamaños comparativos,
sus interacciones con el hombre y el ambiente. Por lo general, el conoci-
miento que los chicos tienen suele limitarse a la asociación de los "microbios"
con enfermedades. Se trata de ampliar estas ideas para mostrar también su
utilidad como "recursos" para la elaboración de alimentos y medicamentos.
También se pueden realizar cultivos de microorganismos y experimentar
con distintas condiciones de desarrollo (por ejemplo: diferentes nutrientes,
desarrollo según distintas temperaturas, respuesta ante el agregado de ácidos
como el vinagre, de sal o de desinfectantes, como alcohol, agua oxigenada) y
predecir posibles consecuencias de la variación de dichas condiciones. A partir
del trabajo con cultivos, podrán observar la formación de colonias y relacionar
estas observaciones con el proceso de reproducción. La experimentación en
diversas condiciones de cultivo permite inferir, también, que, como todo ser
vivo, sólo pueden desarrollarse dentro de ciertas condiciones. El hecho de que
la sal y el vinagre impida el desarrollo de la colonia puede relacionarse con el
uso de estos materiales en la elaboración de conservas de alimentos. Del
mismo modo se puede relacionar el efecto del alcohol o el agua oxigenada
sobre el cultivo y su uso como desinfectantes.
El estudio de los microorganismos permite, además, introducir una pri-
mera aproximación a la noción de célula. Para ello se propone que los alum-
nos observen células de diferentes tejidos vegetales y animales, ya sea al
G.C.B.A.
microscopio o en láminas o libros, y las comparen con las células de los orga-
nismos unicelulares. La comparación entre distintas células estará centrada en
los aspectos observables (formas: achatadas, redondeadas, etc.; movimiento;
existencia de un límite entre la célula y su entorno). En este nivel de la esco-
laridad no se trabajará sobre la distinción entre célula vegetal o animal, o en
el estudio de los organoides internos y sus funciones ya que son contenidos
que, por su complejidad, serán abordados en la escuela media. A partir de
haber reconocido la existencia de organismos unicelulares por un lado, y la
presencia de células en distintos organismos, por otro, se espera que los alum-
nos comiencen a perfilar la idea de que las células son una unidad constitu-
tiva de los seres vivos.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS NATURALES 225
QUINTO GRADO | ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA | LOS SERES VIVOS

En relación con el uso del microscopio cabe realizar una advertencia


más: es posible que los alumnos "vean" a través de este instrumento aquello
que previamente imaginaron que verían. Así es como en sus descripciones
suelen aparecer pelos, antenas, ojos, donde no los hay. Por ello es que se insis-
te en que intercambien los dibujos que cada uno realiza, observen imágenes
de libros, comparen unas con otras, y que hablen acerca de lo que observaron,
para que aprendan a distinguir entre lo que observan y lo que infieren a par-
tir de la observación (por ejemplo, una imagen esférica dentro del paramecio
puede representar para algunos un ojo y para otros la boca, pero éstas son
inferencias que los alumnos habrán de contrastar con otras informaciones).

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

En quinto grado se propone una primera aproximación a esta función, ponien-


do el acento en la noción de alimento y en las maneras en que los seres vivos
obtienen su alimento.
Se espera que los alumnos construyan una idea de alimento como
aquello que nos aporta materiales para crecer y reparar las células de nues-
tro cuerpo. Una noción fundamental en este sentido es la de que los alimen-
tos están formados por ciertos componentes (los biomateriales). Los alumnos
suelen conocer los nombres de algunos de ellos (proteínas, vitaminas) y tie-
nen algunas intuiciones acerca de su importancia. Se trata de partir de estos
conocimientos para avanzar en un estudio más sistemático. Para ello pueden
realizar exploraciones e indagaciones acerca de la composición de diferentes
tipos de alimentos, identificar componentes comunes y su proporción en
cada uno. El trabajo sobre etiquetas de una variedad de alimentos suele ser
muy fructífero en este sentido. También es posible realizar experiencias de
detección de componentes de los alimentos utilizando reactivos químicos
específicos: Reactivo de Biuret para detección de proteínas (por ejemplo, en
la leche, en la gelatina, en la clara de huevo, en el pescado); Reactivo de
Fehling para detección de algunos glúcidos (por ejemplo, en la leche, la uva,
la miel); Reactivo de Lugol para detección de almidón (harina, papa, agua de
arroz, fideos). Se propone el uso de una metodología basada en la utilización
de muestras, testigos y blancos. Esta metodología permite poner en eviden-
G.C.B.A.

cia la presencia de los componentes de ciertos materiales que no pueden


detectarse a simple vista, y, a la vez, acerca a los alumnos a un modo de tra-
bajo específico. Se pueden realizar experiencias adecuadas para los alumnos
de este ciclo, no sólo por la sencillez del equipamiento requerido, sino tam-
bién porque no implican riesgos. De todos modos, resulta necesario plantear
a los alumnos las pautas de seguridad que deben tenerse en cuenta, y esta-
blecer normas y acuerdos para el desarrollo de la tarea.
En este grado se espera que los alumnos puedan reconocer que los seres
vivos estamos formados por los mismos componentes que forman los ali-
mentos (que, a la vez provienen de seres vivos) y que por eso los utilizamos
para crecer.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
226
Esta noción permite también una aproximación a la idea de que los vege-

QUINTO GRADO | ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA | LOS SERES VIVOS | LA TIERRA Y EL UNIVERSO
tales "fabrican" los biomateriales que requieren para crecer y reparar su organis-
mo a partir de otros componentes que incorporan del ambiente. Cabe resaltar
que en la escuela básica no se espera que los alumnos aprendan el complejo con-
cepto de fotosíntesis. Se ha relevado con demasiada frecuencia que la enseñan-
za de este concepto a alumnos pequeños genera más confusiones que com-
prensiones, fundamentalmente por ser un tipo de conocimiento que va contra la
intuición. Por esta razón, se propone sólo contrastar plantas y animales en rela-
ción con las maneras en que éstos obtienen su alimento (unos lo ingieren y otros
lo fabrican), sin profundizar en el proceso. El nivel de conocimiento esperado al
respecto podría sintetizarse de este modo: "los vegetales no ingieren alimentos,
sin embargo, ellos están formados por grasas, glúcidos, etcétera. Una posible
explicación es que las plantas los fabriquen, para lo cual hace falta la presencia
de luz". En este sentido, es posible realizar experiencias para detectar alimento en
las semillas, comparar las semillas antes y después de la germinación, explorar las
necesidades de las plantas y la relación entre la luz y la presencia de almidón en
las hojas. Discutir resultados y contrastar con información sistematizada.

LA TIERRA Y EL UNIVERSO

LA TIERRA

Una imagen del Universo y del Sistema Solar acorde con lo que hoy se cono-
ce de él presupone tener idea de los tamaños y de las distancias relativas que
hay entre los diferentes objetos que lo pueblan. Es por ello que en quinto
grado se comienza a trabajar la noción de magnitud característica asociada a
la longitud (largo, altura, distancia) y que luego se ampliará con un trabajo
específico para otras magnitudes en sexto grado. Una longitud característica
expresa el rango de valores posibles con los que se puede caracterizar la altu-
ra, la distancia, la longitud, etc. de los objetos. Así, por ejemplo, la altura
característica de la especie humana está entre uno y dos metros (pero nunca
es diez metros). El sentido de trabajar sobre las magnitudes características es
que éstas permiten establecer comparaciones cualitativas pero pertinentes en
G.C.B.A.
circunstancias en que no se puede o no interesa conocer los valores precisos
de esa magnitud. Así es como determinamos que el tamaño característico de
los objetos cotidianos es pequeño respecto de la escala planetaria, pero es
grande respecto del tamaño característico, por ejemplo, de las bacterias.
Cuando decimos que una persona que mide dos metros es alta, estamos com-
parándola implícitamente con la altura característica de la especie humana.
Sin embargo, la misma persona es baja respecto del Obelisco. El trabajo con
longitudes características será fructífero si los alumnos tienen oportunidades
de utilizar esa noción en distintas situaciones de comparación y estimación de
longitudes. Por ejemplo, agrupar distintos objetos según rangos de longitudes
(el ancho de las camas está en un rango de 80 cm y 1,5 m, el largo de una

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS NATURALES 227
QUINTO GRADO | ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA | LA TIERRA Y EL UNIVERSO

cuadra es aproximadamente 100 m) y establecer comparaciones ya sea entre


un caso particular y su patrón (una cuna y una cama de una plaza) o entre
distintos patrones (la distancia recorrida al caminar una cuadra y la distancia
entre nuestra Ciudad y la ciudad de Mendoza); valorar longitudes caracterís-
ticas tomando como referencia la escala humana (por ejemplo, los edificios
son altos, la distancia de la Tierra a la Luna es enorme, la altura de los chim-
pancés es comparable a la del ser humano); estimar el tamaño de la Tierra por
su comparación con longitudes características conocidas (por ejemplo, esti-
mar cuántas veces entra la altura de un ser humano en el diámetro de una
ciudad tipo, cuántas veces entra el diámetro de una ciudad tipo en el diáme-
tro de la Tierra, etc.); estimar, utilizando el globo terráqueo, el tamaño de los
océanos respecto del de los continentes, reconocer el tamaño relativo de una
ciudad respecto al de un país, etcétera.
Dentro del estudio de las magnitudes, se propone una aproximación a la
relación entre la fuerza de gravedad estudiada en cuarto grado y el peso de
los cuerpos. Se trata de que los chicos puedan reconocer que el peso de los
objetos depende de la fuerza con que son atraídos por la Tierra o por otros
astros en los que se encuentren, y que el valor de esa magnitud está en rela-
ción con la masa de dichos astros. Por eso, se propone que puedan imaginar
cómo serían diferentes situaciones cotidianas (por ejemplo, jugar al básquet-
bol, regar las plantas, saltar una valla, etc.) en distintas condiciones de grave-
dad: en la Tierra, en la Luna, en condiciones de ingravidez o de gravedad
menor como la de las naves espaciales, etcétera.

EL CIELO VISTO DESDE LA TIERRA

Una buena forma de iniciarse en el estudio del Universo es la observación sis-


temática del cielo. Aunque en la ciudad de Buenos Aires estas observaciones no
resultan sencillas, es importante que la escuela ofrezca a los alumnos la oportu-
nidad de llevarlas a cabo. En relación con este tema, en quinto grado se avanza
desde la observación de las características más salientes del cielo diurno y noc-
turno hacia la identificación de algunas constelaciones. A partir de estas obser-
vaciones los alumnos podrán identificar cambios y regularidades que de algún
modo contactan con aquellos que se detectaron en la antigüedad y que deriva-
G.C.B.A.

ron en las diversas teorías cosmológicas de aquellos tiempos. Por ello se propo-
ne que los alumnos tengan la oportunidad de observar el cielo nocturno y reco-
nocer algunas constelaciones y registrar sus cambios de posición a lo largo del
año; observar mapas del cielo y reconocer que el cielo que se ve desde un hemis-
ferio es diferente del que se ve desde el otro. A partir del análisis de cómo se ve
el cielo desde la Tierra y de actividades relativas al estudio de la sombra y los relo-
jes de Sol, es posible discutir las características principales del modelo geocéntri-
co de la antigüedad, y compararlo con las explicaciones del modelo heliocéntri-
co que fue históricamente posterior. En particular, las visitas a lugares como
observatorios (por ejemplo, el de la Asociación Argentina de Amigos de la
Astronomía) y el planetario brindan oportunidad de acceso directo, ya sea a la

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
228
observación con telescopio como a representaciones del cielo muy elaboradas
que promueven en los alumnos la formulación de nuevos interrogantes frente a
los que el docente podrá estimular la búsqueda de información en textos, revis-
tas de divulgación científica, videos, etcétera. La comparación de esta informa-
ción con las opiniones y creencias de los alumnos contribuirá a que puedan dese-
char algunas ideas no aceptadas hoy día o ampliar sus concepciones.
A partir de la búsqueda de información se espera, además, que los alum-
nos puedan manipular datos que involucran magnitudes en diferentes escalas,
como una manera de familiarizarse con los grandes tamaños y distancias invo-
lucrados en estos fenómenos. Por ello, se propone además el trabajo con dibu-
jos y representaciones a escala del Sistema Solar.

G.C.B.A.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS NATURALES 229
G.C.B.A.
Sexto grado
230

LOS MATERIALES 17

INTERACCIONES ENTRE LOS MATERIALES

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS


X Cuando los materiales se mezclan, se obtienen distin- Z Exploración sistemática de distintos tipos de mezclas.
tos resultados según cuáles sean los materiales. En todos - Comparación según sus características observables (homogeneidad, transparencia) y por los métodos
los casos, la cantidad total de materia se conserva. que se utilizan para separar los componentes.
- Diseño y realización de experiencias para separar los distintos componentes de las mezclas y soluciones.
- Discusión de resultados: introducción a la idea de que la cantidad total de materia no varía al mezclar
y separar materiales.

X Las soluciones son un tipo de mezcla particular en la Z Comparación entre las soluciones y otro tipo de mezclas.
que no se pueden distinguir sus componentes ni a - Observación de distintas mezclas y soluciones al microscopio.
simple vista ni con el microscopio. Como el agua - Comparación entre distintos tipos de soluciones según sus componentes (líquidos en líquidos, sólidos
forma una gran diversidad de soluciones, se la conoce en líquidos, gases en líquidos).
como solvente universal. - Identificación de la destilación como método de separación de las soluciones sólido-líquido.
- Utilización de vocabulario específico: noción de soluto y solvente.
- Comparación entre la capacidad de disolver del agua y de otros solventes.

Z Diseño y realización de experiencias con soluciones de distinta concentración.


- Distinción entre soluciones concentradas y diluidas.
- Elaboración de tablas de registro de datos.
- Análisis y discusión de los resultados.

( 17 En “Orientaciones para la enseñanza en sexto grado” se ofrecen sugerencias para trabajar los temas de este blo-
que, pág. 235 de este documento.
)
SEXTO GRADO | LOS MATERIALES | INTERACCIONES ENTRE LOS MATERIALES | LOS SERES VIVOS | LA DIVERSIDAD AMBIENTAL Y LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X Las personas utilizan el agua de diferentes maneras. Z Reconocimiento de diferentes usos y aprovechamiento del agua.
En algunos casos pueden contaminarla.
Z Comparación de aguas potables y aguas no potables.
- Información sobre la problemática de la contaminación del Riachuelo y del Río de la Plata.
- Información de procesos de potabilización en nuestra Ciudad.

Z Identificación del impacto que produce la contaminación del agua en el ambiente.

LOS SERES VIVOS 18

LA DIVERSIDAD AMBIENTAL Y LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA


X Los seres vivos habitan en los más variados ambien- Z Indagación sobre la diversidad de ambientes en el planeta y de seres vivos que habitan en ellos.
CIENCIAS NATURALES

tes del planeta, pero no todos pueden vivir y desarro- - Establecimiento de relaciones entre las necesidades comunes a todos los seres vivos y la diversidad de
llarse en los mismos ambientes. características –externas y de comportamiento– de animales y vegetales en distintos ambientes.

X En un mismo lugar pueden habitar distintos tipos de Z Análisis de las maneras en que los seres vivos se relacionan entre sí.
seres vivos. Éstos se relacionan entre sí y con el medio - Introducción a la noción de población y de comunidad.
físico de diversas maneras.

X A veces, los cambios en las condiciones ambientales Z Introducción a la noción de extinción de especies.
pueden provocar la extinción de una especie. La extin- - Análisis de casos particulares de animales y vegetales actuales en peligro de extinción. Establecimiento de
ción de las especies es un proceso muy lento durante relaciones entre sus necesidades, sus modos de vida, los cambios ambientales y las causas de su extinción.
el cual la población disminuye progresivamente.

( )
231

18 En “Orientaciones para la enseñanza en sexto grado” se ofrecen sugerencias para trabajar los temas de este blo-
que, pág. 236 de este documento.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
SEXTO GRADO | LOS SERES VIVOS | LA DIVERSIDAD AMBIENTAL Y LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA | LA TIERRA Y EL UNIVERSO | MAGNITUDES CARACTERÍSTICAS
232

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X El estudio de las características actuales del planeta ZAnálisis y discusión sobre la importancia de la preservación de las especies, las medidas necesarias para
permite encontrar explicaciones acerca de su pasado, ello y la distribución de las responsabilidades al respecto, en una sociedad.
y de los cambios que se fueron produciendo a lo largo
del tiempo. Z Hallazgos paleontológicos y su relación con los cambios ocurridos en la Tierra.

X El conocimiento sobre la historia de la Tierra y de los Z Formación de fósiles.


seres vivos permite pensar que los organismos actua- - Relación entre el principio de superposición de estratos, y las explicaciones sobre el hallazgo de fósiles.
les han evolucionado de otros más antiguos.
Z Información acerca de las relaciones evolutivas entre organismos.

- Comparación entre organismos actuales y entre éstos y reconstrucciones de organismos extintos.


Interpretación de mapas filogenéticos de vegetales y de animales.
- Ubicación evolutiva del hombre.

LA TIERRA Y EL UNIVERSO 19

MAGNITUDES CARACTERÍSTICAS
X Para describir distancias, tiempos, movimientos, pro- Z Reconocimiento de magnitudes características de distintos objetos o procesos.

cesos, se puede recurrir a cantidades llamadas "magni- - Apreciación del tamaño, la velocidad, etc. de un objeto o proceso particular: grande o chico, rápido o
tudes características". lento, en comparación con la magnitud característica de esa clase de objeto o proceso.
- Comparación entre distintos objetos tomando en cuenta la magnitud característica de la clase a la que
pertenece cada uno de ellos. Relatividad de dicha magnitud según con qué se compare.

XLa valoración de distancias, tiempos, velocidades, ta- Z Importancia de las magnitudes características para estimar, comparar, clasificar.
maños, procesos, se realiza siempre con respecto a una
magnitud característica.
( 19 En “Orientaciones para la enseñanza en sexto grado” se ofrecen sugerencias para trabajar los temas de este
bloque, pág. 237 de este documento.
)
SEXTO GRADO | LA TIERRA Y EL UNIVERSO | LA TIERRA | EL UNIVERSO

LA TIERRA

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS


X La Tierra es un planeta inestable, su aspecto cambia Z Noción de que la Tierra, desde su origen, continúa cambiando permanentemente.
a lo largo del tiempo como resultado de distintos pro-
cesos. Algunos de ellos son muy lentos y otros son Z Distinción entre procesos que modifican el paisaje lenta o violentamente, desde el punto de vista geológico.
violentos.
Z Eventos que, a lo largo de su historia, han ido modificando el aspecto de la Tierra. Glaciaciones, surgimien-
to de cadenas montañosas, separación de los continentes.
- Introducción a la noción de eras geológicas y a los principales cambios ocurridos a lo largo del tiempo
geológico.
- Información acerca de la constitución de la corteza terrestre, y sobre las explicaciones de los cambios
en la disposición de los continentes a lo largo del tiempo geológico.
- Interpretación de representaciones de escalas de tiempos geológicos. Ubicación de los principales eventos.
- Interpretación de esquemas explicativos sobre la disposición de los estratos geológicos según el prin-
cipio de superposición de estratos.
CIENCIAS NATURALES

EL UNIVERSO
X En el Universo hay cientos de miles de millones de Z Observación de la Vía Láctea en el cielo nocturno.

estrellas. Existen zonas donde las estrellas son más - Noción de galaxia. Búsqueda de información sobre las galaxias y sus formas.
cercanas entre sí y forman conjuntos llamados "gala- - Búsqueda de información sobre características de la Vía Láctea.
xias". El Sol es una más de las estrellas que forman la
galaxia denominada "Vía Láctea". Z Distancias entre estrellas y entre galaxias.

- Establecimiento de relaciones entre magnitudes características: distancias entre galaxias, distancias


entre estrellas, tiempo que tarda la luz en atravesar una galaxia, tiempo que tarda la luz en llegar a la
Tierra desde diferentes estrellas. Utilización de vocabulario específico: noción de año luz.
233

Z Elaboración y discusión de informes realizados con la información obtenida.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
SEXTO GRADO | LA TIERRA Y EL UNIVERSO | EL UNIVERSO
234

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X Debido a las grandes distancias a las que se encuen- Z Información sobre el uso de los telescopios. Estrellas visibles a simple vista y mediante el uso de telescopios.
tran los objetos, es necesario utilizar instrumentos com-
plejos para ampliar la información que se obtiene de la Z Distintos usos de satélites artificiales: de investigación, meteorológicos, telecomunicaciones.
observación del cielo. - Otros instrumentos (telescopios espaciales y sondas) para estudiar el cielo.
ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA

SEXTO GRADO | ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA | LOS MATERIALES


EN SEXTO GRADO

LOS MATERIALES

INTERACCIONES ENTRE LOS MATERIALES

En sexto grado se propone explorar y comparar una diversidad de mezclas, y


reconocer algunos criterios que permitan distinguir unas de otras.
Un criterio con el cual se propondrá a los alumnos distinguir las dife-
rentes mezclas se basa en la posibilidad o no de observar sus componentes a
simple vista (mezclas heterogéneas como cacao en polvo y arroz), con micros-
copio escolar (emulsiones y suspensiones, como bronceadores, mayonesa o
agua y talco, y jarabes medicinales ) o ni a simple vista ni con el microscopio
escolar (soluciones como aguas minerales o agua azucarada). Asimismo, se
podrán preparar distintos tipos de mezclas de uso cotidiano como el té o el
dentífrico anticipando posibles resultados.
Otro criterio para distinguir las mezclas heterogéneas de las soluciones
se basa en los métodos de separación. Así, mientras las primeras se pueden
separar en sus componentes iniciales fácilmente (por filtración, decantación o
con pinzas), las soluciones se pueden separar por destilación. También se
podrán distinguir las soluciones de las otras mezclas por su uniformidad y
transparencia. Cuando se trabaja con soluciones, se propone preparar solu-
ciones de sólido en líquido con distintos solutos y solventes reconociendo
cada uno de los componentes (por ejemplo, soluciones de azúcar en agua,
sales coloreadas en agua, manteca en aguarrás o querosén, etc.). Además, se
pueden preparar estas soluciones en distintas diluciones (por ejemplo, colocar
diferentes cantidades de azúcar en tres vasos con la misma cantidad de agua).
El estudio de las soluciones incorpora también en este grado el trabajo con
distintos solventes. Incluir el estudio del agua dentro de una variedad de solven-
tes como el aguarrás, la acetona o el querosén, y compararla según su capacidad
de disolver una gran variedad de materiales, tiene el propósito de mostrar su par-
ticularidad como solvente universal. Asimismo, se incorpora al trabajo con la
caracterización de las propiedades del agua y el reconocimiento de los distintos
usos que las personas hacemos de ella. En este sentido, se introduce el estudio
G.C.B.A.
comparativo del agua destilada, aguas dulces y saladas, y del agua de la canilla.
Para ello se propone que los alumnos expliciten sus hipótesis acerca de la com-
posición de los distintos tipos de aguas y que realicen experiencias como la eva-
poración y la destilación, de modo de poner de manifiesto, por ejemplo, la pre-
sencia de sales en el agua de la canilla. Además, se podrán realizar experiencias
que involucren métodos de separación de materiales y relacionarlas con algunos
de los pasos de potabilización de agua. También se sugiere que los alumnos ten-
gan oportunidad para buscar información en distintos medios de comunicación
sobre la problemática de la contaminación del Río de la Plata y del Riachuelo, y
visitar instituciones relacionadas con este tema.
Para que los alumnos puedan conocer una diversidad mayor de soluciones,

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS NATURALES 235
SEXTO GRADO | ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA | LOS MATERIALES | LOS SERES VIVOS

se recomienda hacer búsquedas de información sobre soluciones de gases


disueltos en líquidos, como las bebidas gaseosas sin destapar, o bien, de gases en
gases, como el aire.
En relación con la inclusión del tratamiento de las emulsiones y las sus-
pensiones es necesario señalar que sólo tiene por objeto acercar a los alum-
nos a una amplia variedad de mezclas, pero no se indica un estudio exhausti-
vo de las mismas. Como la identificación de muchas de estas mezclas puede
resultar compleja para alumnos de estas edades, se recomienda trabajar algu-
nos ejemplos como los sugeridos en el comienzo de este apartado. En este
grado se propone también el trabajo con la noción de conservación de la
materia. Para su estudio, se sugiere ofrecer a los alumnos distintas situacio-
nes experimentales para que pesen los materiales antes y después de mez-
clarlos, de modo de que puedan, a partir de la comparación de los registros
obtenidos, comprobar que en estas mezclas la materia se conserva.

LOS SERES VIVOS

LA DIVERSIDAD AMBIENTAL Y LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

El tratamiento de este tema implica que los alumnos establezcan dos tipos de
relaciones: por una parte, se trata de relacionar la diversidad de estructuras y
comportamientos de los organismos (las mismas funciones son llevadas ade-
lante por estructuras y comportamientos diferentes en las distintas especies)
con la diversidad de ambientes en los que habitan; y por otra parte, los cam-
bios en el planeta con los cambios en los seres vivos a lo largo del tiempo. Para
ello se propone un trabajo intenso de búsqueda de información (en enciclo-
pedias, videos, museos de Ciencias Naturales) acerca de los diversos ambien-
tes en el planeta y de los seres vivos que habitan en ellos para buscar y ana-
lizar ejemplos sobre las distintas maneras en que los seres vivos se relacionan
entre sí y con el ambiente físico (relaciones entre adultos y crías, relaciones de
alimentación entre animales de especies diferentes o entre animales y vege-
tales, relaciones de competencia entre vegetales y entre animales, modifica-
ción del ambiente físico por la presencia de animales y/o vegetales). En el blo-
G.C.B.A.

que "La Tierra y el Universo" se desarrollan con detalle los contenidos relati-
vos a los cambios en el planeta que podrán articularse con los de este bloque.
Por lo general, los alumnos piensan erróneamente que la extinción de las
especies es sólo el resultado directo e inmediato de la acción del hombre sobre
los seres vivos. Éste es un obstáculo para comprender la extinción de especies
en el pasado, y además reduce el campo del problema a la caza indiscrimina-
da. Por ello es importante que los alumnos reflexionen acerca de las condi-
ciones que cada especie requiere para desarrollarse, la manera en que afectan
los cambios de estas condiciones a la posibilidad de reproducirse, el modo en
que incide el número de crías y la frecuencia de nacimientos característicos
de cada especie, y que relacionen estas ideas con la disminución paulatina en

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
236
SEXTO GRADO | ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA | LOS SERES VIVOS | LA TIERRA Y EL UNIVERSO
el número de individuos de la población. Los alumnos podrán buscar infor-
mación (en videos, museos de Ciencias Naturales, material de divulgación)
acerca de la extinción de especies en tiempos remotos: épocas en las que ocu-
rrió la extinción y posibles explicaciones, así como sobre los animales en peli-
gro de extinción y los modos de preservarlos.
El estudio de los cambios en el planeta y en los seres vivos es un marco pro-
picio para abordar, en una primera aproximación, la idea de que los organismos
actuales derivan de otros más antiguos; es decir, la noción de evolución. Ése es
el sentido del trabajo con los mapas filogenéticos: poner en movimiento la idea
de que unos organismos están emparentados con otros, aun cuando se hayan
extinguido. Vale la pena tener en cuenta que la idea de que unos organismos
derivan de otros no es una idea obvia, y de hecho, muchos alumnos piensan que
los seres vivos siempre existieron tal cual los conocemos hoy, creencia que com-
parten con las corrientes fijistas de la antigüedad que sostenían la inmutabili-
dad de las especies. Una manera de contribuir a que se apropien de las concep-
ciones evolucionistas es ubicarlas en el contexto histórico en que surgieron. En
este sentido, es importante generar situaciones en las cuales los alumnos inter-
preten información relativa a diferentes ideas (evolucionistas o fijistas) acerca
de la variedad de seres vivos en el planeta. La organización de debates en clase
en torno a las distintas posturas, a la vez que ayuda a aproximarse a dichas
ideas, acerca a los alumnos a algunas características del conocimiento, como la
de considerar que los mismos hechos pueden ser interpretados de distintas
maneras según la perspectiva desde la cual uno se ubica.

LA TIERRA Y EL UNIVERSO

LAS MAGNITUDES CARACTERÍSTICAS

La temática de las magnitudes características introducida en quinto grado a


propósito de las longitudes se amplía en sexto grado con el tratamiento de las
magnitudes temporales y las asociadas a velocidades. El trabajo sobre estas
distintas magnitudes contribuirá a que los alumnos se familiaricen con las
magnitudes características del Universo. Se propone que puedan buscar infor-
G.C.B.A.
mación sobre longitudes, superficies y velocidades para objetos y procesos
fuera del rango característico de lo cotidiano; agrupar procesos de acuerdo
con rangos de rapidez característica de sus movimientos (por ejemplo, la velo-
cidad característica de los aviones grandes es de 1.000 km/h y la de los
automóviles es de 100 km/h); elaborar tablas que permitan ordenar clases de
objetos o procesos diferentes, según sus tamaños, velocidades, etc., tomando
en cuenta las magnitudes que los caracterizan (por ejemplo, ordenar según el
tiempo característico que dura: la vida humana, la escolaridad primaria, el
tiempo de gestación de los mamíferos, etc., o según velocidades: de la luz, de
un automóvil, de un tren, del sonido de un avión); comparar magnitudes entre
sí a partir de su relación con otra (por ejemplo, comparar las distancias en el

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS NATURALES 237
SEXTO GRADO | ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA | LA TIERRA Y EL UNIVERSO

Sistema Solar a partir del tiempo necesario para llegar a distintos destinos a
la velocidad de un avión rápido –Venus: seis meses, Saturno: quince años, La
Habana: 10 horas, Trelew: 2 horas).

LA TIERRA

Al estudiar la historia de la Tierra, también es necesario recurrir a magnitudes


alejadas de lo cotidiano, como el tiempo geológico. Los valores asociados al
tiempo geológico no se corresponden con los del tiempo a los que estamos
habituados. Concebir una historia geológica y biológica implica retrotraerse
miles de millones de años en el tiempo, y la dificultad para imaginarlo puede
resultar un obstáculo para que los alumnos se apropien de aquellos temas que
requieran concebir largos períodos. Por ello, se propone también relacionar
estas temáticas con la de magnitudes características desarrolladas en este
mismo bloque. Así, los alumnos podrán buscar información acerca de los prin-
cipales sucesos geológicos y comparar tiempos característicos de procesos de
distinta duración como la combustión de un papel, la rotación y la traslación
de la Tierra y otros planetas, la vida humana y de otros animales, la evolución
humana, la formación de la cordillera de los Andes, etc. y elaborar líneas de
tiempo que representen dichos procesos. Al estudiar el tema de las eras geoló-
gicas, los alumnos suelen concebir estas eras como etapas predefinidas, sin
reparar en que la evolución del planeta es un proceso continuo y que las eras
geológicas son divisiones arbitrarias. Por eso se sugiere diseñar actividades en
las que ellos mismos puedan establecer períodos dentro de los distintos pro-
cesos representados en las líneas de tiempo según diferentes criterios, y com-
pararlos con períodos estándar ya establecidos (por ejemplo, niñez, adoles-
cencia, madurez, vejez) con el fin de reconocer que estos procesos son conti-
nuos, y que la división en períodos obedece a las finalidades del estudio. La
lectura y la interpretación de líneas de tiempo o de cuadros de eras geológi-
cas requiere de explicaciones del docente y de un trabajo de ejercitación
específico, dado que no es una tarea a la que los alumnos están habituados
en las clases de Ciencias Naturales. La comprensión de estos temas se verá
facilitada si tienen la oportunidad de realizar visitas a museos de Ciencias
Naturales y organizar entrevistas con geólogos, paleontólogos y otros cientí-
G.C.B.A.

ficos que investigan sobre estas temáticas.

EL UNIVERSO

El trabajo sobre el Universo da oportunidad para articular lo aprendido sobre


magnitudes características con el objeto de estimar las enormes magnitudes
que manejan los astrónomos y científicos del espacio, por comparación con
otras más conocidas. Por ejemplo, una galaxia como la Vía Láctea tiene apro-
ximadamente 100.000.000.000.000 estrellas (100 billones o 100 millones de

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
238
SEXTO GRADO | ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA | LA TIERRA Y EL UNIVERSO
millones de estrellas), y una galaxia chica respecto a la Vía Láctea puede tener
aproximadamente 60.000.000.000 estrellas (sesenta mil millones de estrellas).
Este número es muy grande respecto a los valores que los alumnos general-
mente manipulan y pueden concebir; sin embargo, es posible estimar el núme-
ro de estrellas que tiene una galaxia por comparación con valores que, aunque
grandes, son más manejables para los alumnos. El número de habitantes del
planeta es aproximadamente 6 mil millones. Si comparamos el número de
habitantes con el de estrellas, podemos decir que el número de estrellas de una
galaxia chica es aproximadamente diez veces el de los habitantes del planeta.
De este modo, si bien para los alumnos el número sesenta mil millones no
representa un valor conocido o una estimación posible, su comparación con el
número de habitantes del planeta resultará significativa.
Cuando trabajamos con valores característicos –como números de es-
trellas en una galaxia y el número de habitantes– no podemos ni interesa
conocer su valor exacto. Es importante que los alumnos, a partir de la ejerci-
tación, valoren esta forma de razonar, dado que utilizando valores aproxima-
dos es posible tener ideas precisas respecto de los fenómenos que se estudian.
La misma función cumple el trabajar con el concepto de año luz. Dado que en
el Universo las distancias son enormes respecto de las de nuestra cotidiani-
dad, no es sencillo apreciar o comparar distancias si no nos proveemos de
herramientas que nos ayuden a hacerlo. Para ello utilizamos el año luz que
nos permite trabajar con números pequeños para medir distancias astronó-
micas. El año luz es la distancia que recorre la luz en un año. La luz recorre
300.000 km en un segundo, de modo que en un año recorre aproximadamen-
te diez billones de kilómetros. Este valor de longitud es adecuado para medir
distancias astronómicas, dado que, por ejemplo, la estrella más cercana al
Sistema Solar es Alfa del Centauro, que está a cuatro años luz del Sol.
Utilizando la noción de año luz los alumnos podrán comparar el diámetro del
Sistema Solar (aproximadamente 60 millones de kilómetros o 0,000006 años
luz) con el de nuestra galaxia (100.000 años luz). Así, podrán reconocer que
en relación con la distancia entre estrellas cercanas, el diámetro del Sistema
Solar es totalmente despreciable.
Para apreciar los contenidos vinculados a estas temáticas es importante
que los alumnos hagan cuentas sencillas transformando distancias conocidas
en año luz a kilómetros y viceversa. Una vez que se acostumbren a manipular
estas cantidades podrán comparar y apreciar diferencias en las longitudes y
G.C.B.A.
los tiempos característicos.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS NATURALES 239
G.C.B.A.
Séptimo grado
240

LOS MATERIALES 20

INTERACCIÓN ENTRE LOS MATERIALES

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS


X Algunos materiales, al mezclarse, se transforman en Z Búsqueda de información sobre procesos de elaboración de materiales de uso cotidiano.
otros materiales con características distintas de los
materiales iniciales. Z Exploraciones con distintas transformaciones químicas.

- Comparación entre cambios de estado y transformaciones químicas que ocurren por acción del calor.
X El conocimiento de los materiales y sus transforma- - Identificación de la combustión como una transformación química particular.
ciones contribuye a que el hombre pueda utilizarlos - Comparación entre procesos que involucran distintos tipos de mezclas y procesos que involucran
según sus necesidades. transformaciones químicas.
- Comparación entre las características de los materiales de partida y las de los productos obtenidos en
las transformaciones químicas.
- Anticipaciones de los resultados de las exploraciones.
- Elaboración de normas de seguridad.
- Análisis y discusión de los resultados.
- Elaboración y discusión de informes.

( 20 En “Orientaciones para la enseñanza en séptimo grado” se ofrecen sugerencias para trabajar los temas de este
bloque, pág. 246 de este documento.
)
SÉPTIMO GRADO | LOS MATERIALES | MATERIALES PARTICULARES: LOS BIOMATERIALES | LOS SERES VIVOS | NUTRICIÓN

MATERIALES PARTICULARES: LOS BIOMATERIALES

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X El conocimiento de la composición de los alimentos Z Reconocimiento de distintas transformaciones que experimentan los alimentos.
y de sus transformaciones permite que el hombre - Identificación de alimentos que son el resultado de la transformación de otros alimentos.
pueda conservarlos y elaborar otros nuevos. - Análisis de las similitudes y diferencias entre los procesos artesanales e industriales en la elaboración
de alimentos.

Z Discusión acerca de la importancia de la conservación de los alimentos.

- Identificación de distintos métodos de conservación de alimentos.


- Diseño y realización de experiencias utilizando distintos métodos de conservación.
- Introducción a la idea de conservante.

LOS SERES VIVOS 21


CIENCIAS NATURALES

NUTRICIÓN
X Los alimentos se transforman dentro del organismo, Z Introducción a la idea de nutrición.

se distribuyen a todas sus células y las proveen de - La digestión y su función de "desarmar" los alimentos.
materiales y energía. - La circulación y su función de transporte: distribución tanto de oxígeno como de nutrientes a todo el
organismo.
- La respiración y su función en la producción de energía.

( )
241

21 En “Orientaciones para la enseñanza en séptimo grado” se ofrecen sugerencias para trabajar los temas de este
bloque, pág. 248 de este documento.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
SÉPTIMO GRADO | LOS SERES VIVOS | NUTRICIÓN | REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO
242

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS


X En los humanos y en muchos animales, la nutrición Z Interrelación de funciones en el organismo humano.
depende del funcionamiento integrado de tres siste- - Indagación bibliográfica sobre los sistemas digestivo, circulatorio y respiratorio en el organismo humano.
mas: digestivo, circulatorio y respiratorio. - Establecimiento de relaciones entre las funciones de los distintos sistemas y la función biológica de
nutrición.
- Comparación con los sistemas de otros animales.

Z Discusión acerca de la importancia de una buena alimentación.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO

X Todos los seres vivos se reproducen y lo hacen de Z Reconocimiento de distintos tipos de reproducción.
distintas maneras. Las características de los individuos - Comparación de la reproducción en distintos organismos, ya sean microorganismos, hongos, plantas o
se transmiten de padres a hijos. animales.
- Distinción entre la reproducción sexual y asexual.
- Introducción a la noción de fecundación. Establecimiento de relaciones entre las formas de fecunda-
ción, el ambiente y el tipo de órganos reproductores.
- La reproducción humana: órganos implicados. Desarrollo y madurez sexual. Fecundación y desarrollo
del embrión.

X El conjunto de organismos que puede reproducirse Z Introducción a la noción de especie.


entre sí y dar descendencia fértil constituye una espe- - Identificación de similitudes y de pequeñas variaciones entre los individuos de una misma especie:
cie. Dentro de una misma especie, puede haber varie- coloración y largo del pelaje, flores más o menos vistosas, tamaño y sabor de los frutos.
dad de individuos. Mediante cruzas especiales, las per- - Análisis y discusión de casos en que los hombres realizan cruzas selectivas en relación con alguna
sonas pueden seleccionar las variedades de plantas y característica de interés: ovejas en las cuales se selecciona un pelaje más largo o más enrulado, etc.
animales que les son convenientes.
SÉPTIMO GRADO | LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO | EL MOVIMIENTO

LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO 22

EL MOVIMIENTO
IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X El movimiento es una forma de cambio. Es un cam- Z Descripción de movimientos tomando en cuenta: la trayectoria, la rapidez, la aceleración o el frenado.

bio de posición en el tiempo respecto de un sistema de - Noción de rapidez: comparación de la rapidez de distintos objetos considerando la distancia que recorren
referencia. y el tiempo que tardan en recorrerlo.

Z Distinción entre las nociones de "trayectoria" y "movimiento".

- Identificación de la trayectoria como el "dibujo" del recorrido de un objeto en movimiento.


- Una misma trayectoria puede recorrerse con distintos movimientos: frenando, acelerando, en distintos
intervalos de tiempo, etcétera.

X El reposo y la rapidez del movimiento son relativos Z Descripción de movimientos según el punto de observación. Análisis de situaciones en las que:
CIENCIAS NATURALES

al punto de observación. - Un mismo objeto pueda estar en reposo o en movimiento según el estado de movimiento del observador.
- La rapidez de un movimiento puede ser apreciablemente distinta según el estado de movimiento del
observador.
- Los movimientos son muy rápidos o muy lentos en relación con la percepción humana.

( )
243

22 En “Orientaciones para la enseñanza en séptimo grado” se ofrecen sugerencias para trabajar los temas de este
bloque, pág. 249 de este documento.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
SÉPTIMO GRADO | LA TIERRA Y EL UNIVERSO | EL UNIVERSO
244

LA TIERRA Y EL UNIVERSO 23

EL UNIVERSO

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X Los objetos celestes que conforman el Sistema Solar Z Descripción del Sistema Solar.
difieren en muchos aspectos y también presentan - Los planetas y sus características, los satélites, los asteroides, los cometas, el polvo interplanetario.
muchas características comunes como el sentido en el - Comparación entre el tamaño de los cuerpos del Sistema Solar.
que recorren sus órbitas y el hecho de que ellas estén - Información sobre los planetas: temperatura, presencia y composición de sus atmósferas.
aproximadamente contenidas en un mismo plano. - Descripción de las características comunes a los planetas internos y externos que hacen pensar en un
origen común del Sistema Solar.

Z Elaboración y discusión de informes realizados con la información obtenida.

Z Descripción de trayectorias en el Sistema Solar.


- Caracterización de las órbitas de los planetas: órbitas casi circulares y coplanares. Órbitas excéntricas
o abiertas de los cometas.

Z Relación entre la inclinación del eje terrestre respecto de la órbita y los cambios que permiten caracte-
X La sucesión de estaciones está determinada por la
inclinación del eje de rotación de la Tierra respecto del rizar las estaciones.
plano de su órbita y el movimiento de traslación de la - Reconocimiento del calentamiento de la Tierra (la atmósfera, los océanos, el suelo) con relación a la
Tierra alrededor del Sol. Al verano en el hemisferio inclinación con que llegan los rayos del Sol.
norte le corresponde invierno en el hemisferio sur y - Establecimiento de relaciones entre la inclinación del eje terrestre respecto de la órbita y los cambios
viceversa. en las temperaturas máximas y mínimas promedio en las distintas estaciones.
- Establecimiento de relaciones entre la posición de la Tierra respecto del Sol, la inclinación de su eje y
las diferencias de temperatura en ambos hemisferios.

( 23 En “Orientaciones para la enseñanza en séptimo grado” se ofrecen sugerencias para trabajar los temas de este
bloque, pág. 250 de este documento.
)
SÉPTIMO GRADO | LA TIERRA Y EL UNIVERSO | EL UNIVERSO

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X Las fases de la Luna dependen de las posiciones rela- Z Fases de la Luna.


tivas entre el Sol, la Luna y la Tierra. - Descripción del aspecto visible de la Luna en las distintas fases.
- Análisis de las posiciones relativas entre la Tierra, el Sol y la Luna que determinan las fases.

X Los eclipses de Sol y Luna también dependen de las Z Eclipses de Sol y de Luna.
posiciones relativas entre el Sol, la Luna y la Tierra. - Análisis de las posiciones relativas entre la Tierra, el Sol y la Luna que determinan ambos eclipses.
CIENCIAS NATURALES
245

G.C.B.A.
ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA
SÉPTIMO GRADO | ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA | LOS MATERIALES

EN SÉPTIMO GRADO

LOS MATERIALES

INTERACCIÓN ENTRE LOS MATERIALES

Para el caso de las transformaciones químicas se pretende que los alumnos


puedan distinguirlas de las mezclas y de las soluciones mediante el recono-
cimiento de la formación de algún producto distinto de los materiales de
partida. Por ejemplo, la formación de burbujas de dióxido de carbono cuan-
do se mezcla bicarbonato de sodio con vinagre, o cuando cambia de violeta
a verde el color del jugo de repollo colorado si se lo agrega a una solución de
jabón blanco. Para identificar diferencias se pueden incorporar ejemplos de
procesos cotidianos que involucran mezclas, como la fabricación de acero o
la elaboración de comidas. A su vez, se propone ofrecer oportunidades para
que los alumnos puedan analizar las diferencias entre los cambios de estado
y las transformaciones químicas que pueden presentarse al calentar distin-
tos materiales. Para ello, es útil comparar la diferencia entre fundir materia-
les, como el hielo, el plomo o el estaño, con las transformaciones químicas
que ocurren cuando se quema azúcar o papel. Además, el análisis de estas
diferencias es una oportunidad adecuada para introducir el concepto de
combustión como una transformación química y la utilidad de los materia-
les combustibles en la vida de las personas.
Para abordar el estudio de las transformaciones químicas en particular,
no se espera que los alumnos reciban explicaciones acerca de cómo es que
estos cambios suceden; el trabajo con ejemplos en los que se puedan obser-
var distintos tipos de cambios favorece la construcción de las primeras nocio-
nes de transformación química que luego se tratarán en profundidad en la
escuela secundaria.
Como no siempre resulta sencillo observar la conservación de la masa en
todas las transformaciones químicas (por ejemplo, una torta no pesa lo mismo
antes que después de ser horneada porque los gases que se producen duran-
te la transformación se escapan al ambiente), a diferencia de lo que sucede en
los cambios de estado, no se recomienda en este nivel de la escolaridad el tra-
G.C.B.A.

bajo experimental sobre este concepto.

LOS BIOMATERIALES

En séptimo grado, se propone, además, retomar el trabajo con los biomateriales


que se comenzó en quinto grado, haciendo hincapié en el estudio de las trans-
formaciones de los biomateriales presentes en los alimentos. Para ello se sugie-
re, a modo de ejemplo, la elaboración de distintos productos a partir de la leche
(como la ricota, el dulce de leche o la manteca) y estudiar las diferencias entre

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
246
los cambios que ocurren en cada una de los procesos. También se puede incluir

SÉPTIMO GRADO | ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA | LOS MATERIALES


la elaboración de merengue o pan para incorporar el estudio de una diversidad
mayor de transformaciones. En cada ejemplo es importante que los alumnos
puedan distinguir cuándo se trata de un cambio de estado, de una mezcla, o bien
de una transformación química debido a que se formó un producto que antes no
había. Para ello se propone que se analicen los registros que diseñan los estu-
diantes sobre lo que ocurre durante cada uno de los procesos de elaboración.
Estos procesos de elaboración artesanal no son complicados de realizar y permi-
ten estudiar una variedad de cambios. Los alumnos pueden observar cambios a
partir del agregado de ácidos (como el ácido del limón) para obtener ricota, o
cambios a partir del agregado de azúcar a la leche puesta a calentar para obte-
ner dulce de leche. En cada uno de estos cambios pueden trabajarse las explica-
ciones de cómo éstos ocurren. Así, los alumnos pueden aprender que, cuando se
elabora ricota, lo que sucede es que la proteína de la leche cambia por el agre-
gado del limón, y por eso el producto es diferente del que se partió. Cuando se
prepara el dulce de leche, el azúcar que se le agrega se carameliza por el calen-
tamiento de la mezcla, y toma el típico color marrón de este alimento. Además,
se hace más consistente, porque se evapora parte del agua que tiene la leche en
su composición.
La elaboración de yogur es también un proceso interesante para traba-
jar con los alumnos de este ciclo. El hecho de que conozcan, por un lado, que
este alimento resulta de los cambios que producen los microorganismos sobre
la leche, y por el otro, la importancia que tienen en la alimentación humana,
colabora en la construcción de una idea relevante: existen microorganismos,
como los que están presentes en los yogures, que no son dañinos para la
salud, sino que, por el contrario, son útiles para incorporar en nuestra ali-
mentación. La lectura de información presente en los envases de lácteos o las
consultas o salidas que se puedan hacer a las empresas elaboradoras de lác-
teos favorecen el trabajo sobre esta diferenciación.
Se incorpora también el estudio de la conservación de los alimentos a
partir del tratamiento de una diversidad de procesos, como la refrigeración o
el congelamiento u otros como el salado, la deshidratación o el agregado de
ácidos o alcohol. Para introducir la idea de conservación de alimentos se
sugiere el trabajo con preguntas como: ¿cuáles son las distintas maneras que
pueden emplearse para conservar los alimentos?, o bien ¿para qué conserva-
mos los alimentos? Preguntas de este tipo permiten avanzar sobre el conoci-
G.C.B.A.
miento de los distintos métodos de conservación y sus diferencias.
Con esta temática se retoma el estudio de la acción de los microorga-
nismos en los alimentos, describiendo en este caso algunos de los efectos que
pueden producir en ellos al descomponerlos o "pudrirlos" (cambios de color,
sabor, olor, y/o consistencia, etc.). En este sentido, se propone estudiar los dis-
tintos métodos que evitan que los microorganismos descompongan los ali-
mentos. Realizar conservas en vinagre o en salmuera y compararlas al cabo de
un cierto tiempo con los cambios que esos mismos alimentos presentaron sin
conservación alguna ayuda a la comprensión de este concepto.
En cuanto al trabajo con el concepto de aditivos como conservante, en
la escuela primaria los alumnos pueden aproximarse a las primeras nociones

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS NATURALES 247
mediante la búsqueda de información en textos, revistas, lectura de etiquetas,
SÉPTIMO GRADO | ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA | LOS MATERIALES | LOS SERES VIVOS

comparando además los diferentes métodos de conservación artesanales e


industriales, actuales y de otras épocas.

LOS SERES VIVOS

LA NUTRICIÓN

Éste es probablemente uno de los conceptos más complejos de este nivel. Se


espera que los alumnos puedan relacionar lo aprendido en años anteriores acer-
ca de que los alimentos proveen materiales y energía al organismo, con las fun-
ciones biológicas que hacen posible su aprovechamiento por parte de los seres
vivos. Los alumnos suelen tener una visión sumamente simplificada del proceso
digestivo (el alimento entra al organismo y atraviesa el "tubo digestivo"; el orga-
nismo aprovecha "lo que le sirve" y elimina lo que "no le sirve") que no contribu-
ye a poner en relación el papel de los alimentos y los procesos que favorecen su
aprovechamiento. Por ello se propone asociar el estudio de la digestión con el de
las transformaciones de los alimentos del bloque "Los materiales", para poner de
relieve la importancia que tienen dichas transformaciones en la obtención de los
biomateriales necesarios para la vida. También pueden realizarse algunos experi-
mentos relacionados con las transformaciones de los alimentos por efecto de la
digestión, utilizando saliva como jugo digestivo.
Las nociones sobre el proceso respiratorio, asociado a sus aspectos "sensi-
bles" (el aire entra a los pulmones y luego sale) también son simplificadas por
los alumnos. En séptimo grado se trata de que los alumnos puedan relacionar
la función de respiración con la obtención de energía a partir de los alimentos,
proceso que ocurre en todas las células del cuerpo (tanto de animales como de
vegetales) y que puede compararse con la combustión de un papel o de la
madera. En este tema, la enseñanza puede apoyarse en las nociones intuitivas
que los alumnos tienen acerca de la energía, ya que éstas suelen no ser contra-
dictorias respecto de lo que se espera que comprendan en este nivel.
Finalmente, se propone abordar la función de circulación como una fun-
ción integradora de la nutrición ya que tanto distribuye el oxígeno y los
G.C.B.A.

nutrientes a todas las células como elimina los desechos, producto de las
transformaciones celulares.
El estudio de los sistemas que participan de la nutrición cobra sentido para
los alumnos si pueden comprender la relación entre las estructuras que los for-
man y las funciones que estos sistemas cumplen. Es poco fructífero que los chi-
cos puedan enumerar las partes de los sistemas que participan de la nutrición si
no tienen una noción –aunque sea aproximada– del papel que juega cada una
en la obtención de materia y energía. La comparación de los sistemas digestivo,
circulatorio y respiratorio en distintos animales puede enriquecer estas nociones
ya que pone en evidencia que, a pesar de que existen organismos con diferentes
estructuras (por ejemplo, respiratorias como tráqueas, pulmones, branquias),

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
248
SÉPTIMO GRADO | ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA | LOS SERES VIVOS | LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO
todas ellas contribuyen a una función compartida por todos los organismos
(siguiendo con el ejemplo, la obtención del oxígeno para la respiración celular).

LA REPRODUCCIÓN

En séptimo grado se profundiza la introducción realizada en cuarto en rela-


ción con las formas de desarrollo.24 Es frecuente que los alumnos asuman sin
dificultad la idea de que unos organismos provienen de otros similares cuan-
do se trata de plantas o animales. Sin embargo, si se trata de pensar en cómo
nacen o de dónde vienen los hongos o los microorganismos, suelen cambiar
de perspectiva y adoptar las ideas erróneas de la generación espontánea (que
supone que estos organismos "vienen de la humedad" o "se formaron de la
carne"). Es importante en estos casos poner en tela de juicio estas ideas que
actúan como un obstáculo para pensar en la reproducción como una función
universal de todo ser vivo.
Asociada a esta idea se trabaja la noción de especie, tratando de relativi-
zar el criterio que toma en cuenta sólo la similitud entre individuos para deter-
minar su pertenencia o no a determinada especie. Así es que también se pro-
mueve la comparación entre individuos pertenecientes a una misma especie
que da cuenta de la permanencia de ciertos patrones comunes, y también de
variaciones dentro de ella.
Finalmente, el trabajo tanto sobre la nutrición como sobre la reproducción
constituyen una excelente oportunidad para colaborar en el diseño de proyectos
institucionales o distritales relacionados con la salud alimentaria y reproductiva.
En este último caso, se recomienda poner en debate el papel de la cultura en la
determinación de las pautas de comportamiento reproductivo; por ejemplo, la
edad considerada adecuada para tener hijos en nuestra sociedad, más allá de los
condicionamientos biológicos. Al abordar estos temas es probable que los alum-
nos se interesen y pregunten por otras cuestiones vinculadas a su propio desa-
rrollo, y a sentimientos e inquietudes asociadas a la sexualidad. Al respecto se
recomienda ofrecerles un tratamiento de la sexualidad humana como un fenó-
meno integral y complejo. G.C.B.A.
LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO

(
24 Véase Ciencias Naturales,
Documento de trabajo nº 6,
EL MOVIMIENTO Propuesta didáctica para la
enseñanza del tema “Desarrollo
En séptimo grado se propone que los alumnos aprendan a describir el movi- en animales vertebrados” en el
segundo ciclo, Actualización
miento de los objetos tomando en cuenta dos aspectos. Por un lado, se espera
curricular, op.cit., donde se

)
que aprendan a distinguir la descripción espacial del movimiento que realiza un ofrece una propuesta de tra-
objeto (trayectoria) de su descripción temporal. Así, puede suceder que, aunque bajo de estos temas para
dos objetos describan la misma trayectoria, sus movimientos sean diferentes. Por cuarto grado.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS NATURALES 249
SÉPTIMO GRADO | ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA | LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO | LA TIERRA Y EL UNIVERSO

ejemplo, si una persona da la vuelta a la manzana, diremos que su trayectoria es


aproximadamente un cuadrado. Sin embargo, es posible imaginar distintas for-
mas de realizar este mismo trayecto: puede dar toda la vuelta caminando con
rapidez constante, o bien puede ir con rapidez constante hasta la esquina, dete-
nerse a comprar el diario y luego correr lo que falta hasta completar el circuito.
En esos casos, aunque la trayectoria sea la misma, los movimientos son diferen-
tes porque difieren en la descripción temporal.
Por otro lado, se espera que los alumnos reconozcan que el movimiento
es relativo a la posición desde donde se lo observa y que sean capaces de des-
cribirlo teniendo en cuenta este hecho. Para ello se propone que analicen y
discutan situaciones presentadas por el docente y/o imaginadas por ellos. Por
ejemplo, consideremos la situación de una persona A que viaja sentada al lado
de otra (el observador) en un tren. La posición de A respecto del observador es
siempre la misma; es decir, A está en reposo en relación con el punto de
observación. Pero, al mismo tiempo, si se elige el andén de la estación como
punto de observación de un observador B, debemos decir que tanto A como
su acompañante están en movimiento. Así podríamos seguir con otros ejem-
plos: los árboles están en reposo respecto de la Tierra, pero moviéndose a gran
velocidad con respecto al Sol, a la Luna o a otros planetas.
Otro tanto sucede con la rapidez. Por ejemplo, un pasajero que camina en
el tren se mueve más rápido respecto de las vías que del piso del vagón; la rapi-
dez con que nos acercamos caminando hacia la parada del colectivo es distin-
ta vista desde alguien que está en la parada que desde un automóvil en movi-
miento; también es distinta la rapidez con que caminamos respecto de la Tierra
de la rapidez con que nos "vería" caminar un observador ubicado en el Sol.
Al trabajar con los contenidos de este bloque puede resultar significativo
recuperar conocimientos relativos a los movimientos de los astros estudiados
en sexto grado, y analizarlos como parte de los ejemplos relacionados con el
movimiento de objetos. Del mismo modo, se sugiere articular la enseñanza de
los contenidos de este bloque con los de los movimientos de los astros en el
bloque "La Tierra y el Universo".

LA TIERRA Y EL UNIVERSO
G.C.B.A.

EL UNIVERSO

En séptimo grado, además de profundizar el trabajo con magnitudes y esca-


las, se agregan los eclipses y las fases de la Luna, fenómenos que implican la
consideración de las posiciones relativas entre tres cuerpos (el Sol, la Tierra y
la Luna) en el espacio. Esto exige a los alumnos el desarrollo de habilidades de
orientación en el espacio y constituye una de las principales dificultades para
su enseñanza.
Para facilitar el aprendizaje de estos temas es conveniente que el docente
recurra a una variedad de recursos, como videos, gráficos y/o maquetas, que le

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
250
SÉPTIMO GRADO | ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA | LA TIERRA Y EL UNIVERSO
sirvan de apoyo para sus explicaciones y que ayuden a los alumnos a reconocer
y considerar distintas posiciones relativas entre la Tierra, la Luna y el Sol. Existen
instituciones, en la ciudad de Buenos Aires, como la Asociación Argentina de
Amigos de la Astronomía, que cuentan con dispositivos que permiten visualizar
con claridad las disposiciones espaciales de los tres astros que dan lugar a las
distintas fases y a los eclipses. La visita a instituciones como la mencionada o al
planetario contribuirá a allanar la comprensión de estos temas.
Sin embargo, aun prescindiendo de estas visitas, es posible dar explica-
ciones más sencillas aunque no completas sobre los eclipses recurriendo a
esquemas en el plano. Incluso es recomendable que el docente comience con
este tipo de explicaciones aun cuando se proponga un abordaje posterior en
tres dimensiones.
En general, hay gran disponibilidad de láminas y dibujos en las bibliote-
cas de las escuelas que muestran cómo se producen los eclipses de Luna (cuan-
do la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol) y de Sol (cuando la Luna se
interpone entre la Tierra y el Sol). A partir de la explicación, con láminas o dibu-
jos sobre la hoja, es posible caracterizar, jugando con distintas disposiciones
del cono de sombra subtendido sobre el astro correspondiente (la Luna o la
Tierra), el tipo de eclipse que se produce. Por ejemplo, los eclipses lunares son
de dos tipos: parciales, cuando sólo una parte de la Luna penetra en el cono de
sombra de la Tierra; y totales, cuando toda ella entra en el cono de sombra.

EVALUACIÓN

Los objetivos han sido formulados en concordancia con los contenidos pro-
puestos en los distintos bloques. Expresan los aprendizajes esperados –aquellos
que se priorizan para el ciclo– y, por lo tanto, orientan la evaluación. La ampli-
G.C.B.A.
tud y la profundidad con que serán evaluados los aprendizajes de los alumnos
están indicadas por los alcances que se proponen en cada uno de los bloques.
En términos generales, los aprendizajes esperados están referidos a tres
dimensiones. En algunos casos, la formulación del objetivo prioriza aprendiza-
jes ligados con el "hacer" o el "utilizar". Por ejemplo: utilizar de manera correc-
ta material de laboratorio, instrumentos de medición y de observación; respetar
las normas de uso y seguridad del trabajo de laboratorio; utilizar técnicas de
registro de información, como fichas, resúmenes y cuadros comparativos. Otros
objetivos apuntan al aprendizaje de metodologías y de maneras específicas de
conocer. Por ejemplo: analizar los resultados de las experiencias teniendo en
cuenta las condiciones que puedan influir en los resultados; realizar experien-

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS NATURALES 251
cias y observaciones justificando los pasos y las metodologías empleadas; bus-
car, seleccionar y sistematizar información en diferentes fuentes. Por último,
otros objetivos se dirigen al conocimiento de hechos y de versiones adecuadas
de conceptos y teorías, en distintos niveles de complejidad –expresados en tare-
as, como clasificar, relacionar, analizar, describir, justificar–. Por ejemplo, des-
cribir cambios de estado utilizando términos como "fusión", "ebullición", etc.;
relacionar el uso de ciertos materiales con su capacidad de conducción del calor;
explicar procesos de descomposición de alimentos usando nociones relativas a
la acción de los microorganismos.
Aunque puedan agruparse de esta manera, los objetivos de los primeros
dos grupos siempre se evalúan junto con los del tercero. Aquellos objetivos
que se refieren al hacer o a los modos de conocer no pueden evaluarse en
forma independiente ya que siempre se vinculan al conocimiento de algún
hecho o concepto. Por otra parte, es importante evaluarlos en distintas situa-
ciones puesto que su dominio está relacionado con la posibilidad de utilizar-
los en variados contextos.
Los objetivos formulados corresponden a todo el ciclo, algunos podrán
ser cumplidos en alguno de los grados, pero otros requerirán una progre-
sión a lo largo de más de uno de ellos. La planificación conjunta entre los
docentes del ciclo y los equipos de conducción permitirá realizar estas dis-
tinciones para orientar y evaluar tanto el trabajo de cada unidad como el
trabajo a lo largo del año y del ciclo. Para facilitar esta tarea hemos agre-
gado, entre paréntesis al lado de cada objetivo, los grados que cada uno de
ellos abarca. En el caso de que abarque dos grados, por ejemplo "Describir
cambios de estado utilizando términos como ‘fusión’, ‘ebullición’, ‘sublima-
ción’, ‘condensación’, ‘solidificación’, y distinguir entre cambios de estado y
transformaciones químicas de un material por acción del calor (5º y 7º
grado)'', al grado menor (en el ejemplo, quinto) le corresponde la primera
parte de la formulación y al grado mayor (en el ejemplo, séptimo) corres-
ponde la formulación completa. Si bien los objetivos expresan, en términos
generales, el tipo de tarea y algunas de las condiciones para desarrollarla,
cada institución elaborará los instrumentos de evaluación que considere
más adecuados. Al igual que en el primer ciclo, la obtención de la informa-
ción necesaria para evaluar podrá realizarse tanto mediante técnicas o ins-
trumentos especialmente preparados como durante las situaciones cotidia-
nas de trabajo.
G.C.B.A.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
El trabajo realizado en el aula debe reunir las condiciones necesarias para que
progresivamente los alumnos sean capaces de:

Utilizar y elaborar cuadros para registrar y comparar datos (por ejemplo, el


cambio de la temperatura de cuerpos en contacto, los distintos tiempos de
gestación en animales vertebrados). (4º a 7º grado.)

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
252
Utilizar de manera correcta material de laboratorio, instrumentos de medición
y de observación. Utilizar instrumentos adecuados para realizar observaciones y
experiencias que lo requieran, y justificar su necesidad. (4º a 7º grado.)

Respetar las normas de uso y seguridad del trabajo de laboratorio (uso de


artefactos eléctricos, de fuentes de calor, cuidados del material de vidrio) y
proponer normas adecuadas y medidas de prevención, dentro y fuera del
ámbito escolar. (4º a 7º grado.)

Analizar y/o diseñar experiencias teniendo en cuenta las condiciones que


deben mantenerse constantes y las condiciones que deben variar para poder
apreciar los resultados. Realizar experiencias y observaciones justificando los
pasos y las metodologías empleadas. (4º a 7º grado.)

Analizar los resultados de las experiencias teniendo en cuenta las condicio-


nes que puedan influir en ellos. (4º a 7º grado.)

Distinguir entre hechos observados, sus representaciones y las inferencias


que se realizan sobre ellos. (4º a 7º grado.)

Buscar, seleccionar y sistematizar información de distintas fuentes (textos,


enciclopedias, revistas, visitas a instituciones, museos, etc.). Utilizar técnicas
de registro de información, como fichas, resúmenes y cuadros comparativos.
(4º a 7º grado.)

Fundamentar sus opiniones en los resultados conseguidos mediante expe-


riencias y observaciones, argumentar utilizando evidencias e informaciones
obtenidas, y confrontar sus ideas aceptando objeciones. (4º a 7º grado.)

Identificar y utilizar magnitudes características de distintos objetos o procesos


para realizar estimaciones y comparaciones. Relativizar las apreciaciones utili-
zando formulaciones del tipo: X es grande/rápido con relación a..., pero
pequeño/lento con relación a..., etcétera. (5º a 7º grado.)

LOS MATERIALES
Reconocer la diversidad de familias de materiales e identificar las propieda-
G.C.B.A.
des que tienen en común cada una de ellas. (4º y 7º grado.)
Relacionar el uso de ciertos materiales con su capacidad de conducción del
calor. Ejemplificar en objetos de uso cotidiano. Realizar previsiones acerca
de la variación de la temperatura de dos o más cuerpos en contacto utili-
zando las nociones de "equilibrio térmico" y "transferencia de calor". (4º y 5º
grado.)
Describir las características observables de los materiales gaseosos com-
parándolas con las de los materiales sólidos y líquidos, y dar ejemplos de los
usos de algunos gases. (5º grado.)
Describir cambios de estado utilizando términos como "fusión", "ebullición",
"sublimación", "condensación", "solidificación", y distinguir entre cambios de

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS NATURALES 253
estado y transformaciones químicas de un material por acción del calor. (5º y
7º grado.)
Identificar materiales conductores y aislantes de la electricidad y relacionar
esta característica con su empleo en diferentes objetos de uso cotidiano. (4º
grado.)
Justificar la producción de sonidos y algunas de sus propiedades recurrien-
do a la idea de vibración de los materiales. (5º grado.)
Describir mezclas heterogéneas y distinguirlas de las dispersiones y solucio-
nes, incluyendo nociones como "soluto", "solvente", "concentrado", "diluido";
prever métodos para separar mezclas heterogéneas y soluciones, y argumen-
tar acerca de la pertinencia del método elegido. (6º grado.)
Reconocer la importancia del agua en la naturaleza como solvente univer-
sal. (6º grado.)
Identificar situaciones y contextos en los que se ponga de manifiesto la conta-
minación del agua. Describir condiciones de potabilidad del agua para la vida
humana y conocer procesos de potabilización de una ciudad. (6º grado.)
Identificar transformaciones químicas en distintos contextos y diferenciar-
las de las mezclas. (7º grado.)
Explicar procesos de descomposición de alimentos utilizando nociones rela-
tivas a la acción de microorganismos. Describir métodos de conservación de
alimentos y justificarlos mediante el conocimiento de las condiciones adver-
sas y favorables para el desarrollo de microorganismos. (5º y 7º grado.)

LOS SERES VIVOS


Argumentar acerca de la unidad de los seres vivos apelando al conocimien-
to de sus funciones comunes. (4º a 7º grado.)
Ejemplificar la diversidad de los seres vivos recurriendo a características
relativas a: formas de desarrollo, de reproducción, de alimentación, formas del
cuerpo, etcétera. (4º a 7º grado.)
Ubicar seres vivos dentro de una clasificación estándar y justificar los crite-
rios de inclusión. (4º y 5º grado.)
Considerar los microorganismos como seres vivos, justificarlo mediante sus
funciones básicas (nutrición, reproducción). Dar ejemplos de microorganismos
que son útiles para la vida (humana, animal o vegetal) y de otros que son per-
judiciales. (5º y 7º grado.)
Caracterizar el tipo de reproducción de distintos seres vivos recurriendo a los
G.C.B.A.

rasgos de la reproducción sexual y asexual, y ejemplificar. (7º grado.)


Relacionar las estructuras reproductivas humanas con la fecundación y con el
desarrollo embrionario. Reconocer los patrones culturales y afectivos que inciden
en la procreación, más allá de la madurez biológica de esa función. (7º grado.)
Describir las funciones de la nutrición utilizando nociones del tipo "materia
prima", "material" y energía; y el proceso de transformación de los alimentos
recurriendo a nociones como "desarmar", "transportar", "fabricar". (5º y 7º
grado.)
Relacionar las distintas estructuras que participan del proceso de nutrición
con las funciones que cumplen. Ofrecer explicaciones que contemplen la
acción integrada de los tres sistemas. (5º y 7º grado.)

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
254
Argumentar acerca de la necesidad de la alimentación, dando razones rela-
cionadas con la incorporación y la transformación de la materia prima que
proveen los alimentos. (5º y 7º grado.)
Relacionar la diversidad de los seres vivos con la variedad de ambientes que
habitan. (6º grado.)
Ejemplificar casos de animales y plantas en peligro de extinción, y justificar esta
situación recurriendo al conocimiento de las necesidades de los organismos, sus
interacciones con el ambiente y los cambios ambientales. (6º grado.)
Argumentar acerca de la existencia pasada de seres vivos, mediante los cono-
cimientos relativos a los fósiles y el trabajo de los paleontólogos. (6º grado.)
Relacionar la información que aportan los mapas filogenéticos con la noción
de evolución de los organismos. (6º grado.)

LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO


Identificar y describir la presencia de distinto tipo de fuerzas por contacto a
partir de reconocer sus efectos. (4º grado.)
Identificar y describir la presencia de distinto tipo de fuerzas a distancia,
reconociendo sus efectos por comparación con las fuerzas por contacto. (4º
grado.)
Describir movimientos utilizando nociones como "trayectoria", "rapidez", "ace-
leración", "frenado" y "reposo", y ejemplificar distintos estados (reposo o movi-
miento), justificando su relatividad con relación al punto de vista del observador.
(7º grado.)
Explicar los cambios en el estado de movimiento (o de reposo) de un cuer-
po por acción de una o más fuerzas utilizando nociones como "dirección" e
"intensidad" de las fuerzas, y de "roce" con el medio. (7º grado.)

LA TIERRA Y EL UNIVERSO
Describir el Sistema Solar, diferenciar estrellas de planetas y utilizar la
noción de magnitud característica para comparar distancias a escala terrestre,
del Sistema Solar y del Universo. (5º a 7º grado.)
Utilizar la noción de rotación y traslación para explicar los movimientos apa-
rentes del Sol, las estrellas y los planetas, y las fases de la Luna. (7º grado.)
Explicar la sucesión de las estaciones, de los eclipses y las fases de la Luna a
partir de dibujos y maquetas que muestran la distribución en el espacio, en
cada una de estas situaciones, del Sol, la Tierra y la Luna. (7º grado.)
G.C.B.A.
Conocer algunas particularidades de la observación astronómica: tiempos de
observación, condiciones de observación y de interpretación de los resultados.
(6º grado.)
Justificar que la Tierra es un planeta inestable recurriendo a sus conocimientos
acerca de distintos tipos de cambios ocurridos a lo largo de su historia. Relacionar
estos conocimientos con el estudio de la historia de la vida en la Tierra. (6º grado.)
Distinguir y describir las características de la Tierra vista desde el espacio y
compararla con las imágenes de otros planetas. (5º grado.)

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS NATURALES 255
LEER EN CIENCIAS NATURALES

¿Qué papel ocupa la lectura –práctica privilegiada socialmente como medio de acceso al conocimiento– en
los procesos de aprendizaje que realizan los alumnos en el área de Ciencias Naturales en el segundo ciclo?
La necesidad de recurrir a la lectura –diversa según el tema de que se trate– se ubica en momentos diferen-
tes de esos procesos:

% se recurre a la lectura después de haber realizado observaciones y experimentaciones y de haber sacado


conclusiones (por ejemplo, se lee sobre las propiedades de los metales después de haber experimentado sobre
algunas de ellas); en otros casos, se lee porque se necesita información puntual para seguir avanzando (por
ejemplo, conocer las temperaturas de ebullición de diferentes sustancias luego de haber determinado experi-
mentalmente la del agua);
% cuando la observación directa no es posible o es excesivamente limitada, es decir cuando se trata de temas
en los que hay restricciones para obtener información de otro modo que no sea a través de la lectura (por
ejemplo, se lee sobre la reproducción de los mamíferos, sobre el Universo);
% se recurre también a las fuentes escritas para acceder a conocimientos sistematizados (por ejemplo, sobre
las clasificaciones de animales universalmente aceptadas);
% para conocer modos de categorizar datos (cuadros, tablas, esquemas clasificatorios) que aparecen en los
libros especializados y para confrontarlos con los propios diseños;
% para acceder al conocimiento de temas que son objeto de controversias históricas (por ejemplo, las teorías
de la generación espontánea, las teorías geocéntricas);
% para tomar conocimiento de descubrimientos científicos o de debates que se producen en la sociedad a
partir de esos descubrimientos, que se convierten en temas de actualidad y que se difunden a través de los
medios de comunicación.

En el área de Ciencias Naturales, entonces, los chicos leen para aprender: para adquirir nuevos cono-
cimientos, para completar lo que saben, para confrontar lo que saben con la información que aparece en los
libros. En las situaciones didácticas en las que leen los mueven, además, ciertos propósitos comunicativos:
leen para intercambiar luego información con otros, para elaborar un informe, para escribir un artículo para
una revista de ciencias, para buscar argumentos si se trata de debatir sobre un tema polémico.
Se va a focalizar aquí un aspecto particular de la lectura en Ciencias Naturales: la localización de infor-
mación en los diversos tipos de materiales en los que esa información puede encontrarse y que tienen que ser
fuente de consulta en la escuela. Este recorte permite encarar las particularidades de los materiales que se
abordan, lo que tienen que aprender los chicos para manejarse con ellos de manera cada vez más indepen-
diente, y las intervenciones del docente en esa instancia de los procesos de lectura.
G.C.B.A.

¿QUÉ SITUACIONES DIDÁCTICAS Y QUÉ MATERIALES DE LECTURA?

Es un propósito fundamental del segundo ciclo que los alumnos se familiaricen con multiplicidad de
materiales de lectura, con la finalidad de que adquieran progresiva autonomía en su manejo. Esta fina-
lidad no supone que los chicos interactúan libremente con cualquier material; supone, por el contrario, que
el docente, atendiendo al propósito mencionado, planifica cuidadosamente esta interacción. Es decir, asegu-
ra a los alumnos la posibilidad de contar con esos materiales cuando los necesitan, de aproximarse a ellos
muchas veces con distintos propósitos de lectura, de participar en situaciones que les permitan reconocer de

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
257
qué modo están organizados y presentan su información. Para esto, selecciona los materiales a utilizar (a
partir de los elementos con que cuenta la escuela o de los que aportan los alumnos o él mismo) en cada
situación; se preocupa por equilibrar el uso de materiales más complejos con el de otros de menor exigen-
cia; decide en qué situaciones los chicos, individualmente o en grupos, leen materiales diversos para después
intercambiar información y en qué casos todos leen un mismo texto. Si se trata de información que sólo se
encuentra en libros especializados, de difícil acceso y lectura, es el docente quien la busca y la expone, expli-
citando las dificultades, brindando información acerca de la fuente y sus características.

MULTIPLICIDAD DE MATERIALES DE LECTURA

Hay información sobre temas de Ciencias Naturales –de calidad diversa– en los materiales específica-
mente escolares (los manuales, los libros de texto); en libros o revistas escritos especialmente para niños
(libros de preguntas y respuestas, libros o colecciones de fascículos sobre temas especiales); en libros, enci-
clopedias, revistas o fascículos (por ejemplo, materiales que aparecen con diarios de circulación masiva) diri-
gidos a públicos amplios, cuyo interés en los temas que tratan presuponen; en las enciclopedias especializa-
das o "universales", que prevén un lector interesado en adquirir conocimientos y que pretenden reunir –en
forma condensada y organizada– "todos los saberes" que el hombre construyó a lo largo de su historia; en
noticias, notas de opinión, entrevistas que se publican en revistas, diarios, suplementos de diarios; en videos,
programas de televisión y películas; en textos electrónicos.
Estos materiales tienen ciertas particularidades, que exigen que los lectores pongan en juego determi-
nados saberes para abordarlos, y presentan diferentes grados de dificultad. A la vez, convertidos en mate-
riales de lectura escolar, plantean ventajas, desventajas, limitaciones didácticas.
No es necesario describir los manuales: como materiales de consulta habituales en la escuela, su pre-
sencia en el aula parece estar asegurada. No pueden ser materiales únicos de consulta, porque ofrecen gene-
ralmente información simplificada, pueden ser tomados como punto de partida para otras búsquedas en
materiales de mayor complejidad.
Los libros de preguntas y respuestas, los libros sobre temas especiales de ciencias, las revistas infanti-
les son materiales accesibles para los chicos porque ellos son sus destinatarios. Se preocupan por interesarlos
y en general lo consiguen. Sin embargo, también muestran limitaciones: se ubican ante un receptor infantil
usando criterios discutibles. Simplifican muchas veces la información al punto de banalizarla o distorsionar-
la, no ofrecen productos que constituyan desafíos de lectura para los chicos: por el contrario, suelen incluir
textos que tienen la apariencia de los textos expositivos, pero que no son más que acumulaciones de enun-
ciados que solo presentan datos sin dar cuenta de las relaciones que existen entre ellos.
Comparten la preocupación por el lector otros materiales de divulgación, representados por libros, colec-
G.C.B.A.

ciones de fascículos y revistas con artículos de divulgación, que no están destinados a los chicos sino a un públi-
co adulto amplio. Dan información y la dan de manera interesante. ¿Ventajas y desventajas de estos materiales?
Tienen la ventaja de circular masivamente (en ese sentido, es fácil disponer de ellos), de ser atractivos y a la vez
plantear desafíos de lectura a los chicos. Pueden contener información imprecisa, pero aun esta característica es,
desde el punto de vista didáctico, aprovechable, ya que da lugar a confrontaciones con otros materiales.
Están, además, las enciclopedias, que tienen la pretensión de proporcionar información acerca de la tota-
lidad del conocimiento humano o de la totalidad del conocimiento sobre un determinado tema. En el esfuer-
zo porque el conocimiento no aparezca como conjunto de saberes parcializados una enciclopedia busca, por
un lado, modos de organizar esos conocimientos y para ello incluye índices y cuadros que permiten localizar
la información que se necesita y, por otro, genera sistemas de remisiones que las particularizan. Tienen la ven-
taja de contener mucha información e información confiable, porque está producida por especialistas. Desde

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
258
el punto de vista de la práctica de lectura que suponen, las situaciones en que se leen notas o artículos de
enciclopedia son situaciones exigentes, que requieren que el docente lea con los chicos, hasta tanto ellos
vayan adquiriendo autonomía.
También existe la posibilidad de consultar enciclopedias –que circulan en forma de disco compacto– en
la pantalla de la computadora. El cambio de soporte hace que el lector, cliqueando en palabras o en dife-
rentes íconos, se desplace de un lugar a otro del texto electrónico en lugar de cambiar de página o de tomo.
La facilidad en el desplazamiento por el hipertexto, la rapidez para llevar a la pantalla información, presen-
tan, como contrapartida, para el lector, el riesgo de perder el objetivo de la búsqueda.
En algunas ocasiones, la información que se busca se encuentra en libros muy especializados, de nivel
universitario (de Física, Mecánica, Genética, Fisiología) cuyo contenido difícilmente puedan anticipar los
alumnos desde los títulos y cuya escritura está destinada a lectores con conocimientos previos sobre el tema.
En relación con los aprendizajes que tienen que hacer los alumnos del segundo ciclo, su utilidad reside en el
hecho de que ofrecen datos que no se encuentran en otro texto (como se verá en una situación didáctica
que se presenta más adelante, el docente utiliza uno de estos libros para mostrar ese tipo de datos).
Tomando en cuenta sus aspectos positivos, todos estos materiales son complementarios. Es conve-
niente que los chicos los conozcan y que, en el transcurso del segundo ciclo, recurran a ellos muchas veces.
Los alumnos necesitan aprender cuándo pueden resultarles útiles y cómo se localiza en ellos infor-
mación, y el docente tiene que haber intervenido todas las veces que haya sido necesario para mostrarles
cómo se busca a partir de las particularidades de esos materiales, haber estado atento para colaborar con
ellos en sus búsquedas, para responder a sus consultas, pero también para dejarlos probar, equivocarse,
ajustar estrategias en función de un desempeño cada vez más autónomo. Al terminar el segundo ciclo, los
alumnos tienen que haber leído, con el propósito de aprender, muchas veces, en esos materiales, notas de
libros escritos especialmente para chicos, artículos de revistas infantiles, artículos de revistas de divulga-
ción, notas de enciclopedias.

BUSCAR Y LOCALIZAR INFORMACIÓN QUE SE NECESITA

¿De qué modo los chicos aprenden a localizar información que necesitan en estos materiales y desde qué
intervenciones docentes puede favorecerse ese aprendizaje? ¿Qué es lo que tienen que aprender?
En relación con estas preguntas, a continuación se hará referencia a dos tipos de situaciones, en las
que los alumnos realizan aproximaciones a materiales diversos desde el propósito general de buscar infor-
mación; en un caso, para ampliar la obtenida a partir de la experimentación y en otro, para confrontar y com-
pletar conocimientos.
En la primera situación, el docente propone y guía la búsqueda, la lectura y la interpretación de datos
G.C.B.A.
de tablas –que aparecen en libros que los alumnos no podrían consultar autónomamente–, y su confronta-
ción con los datos obtenidos y sistematizados por los alumnos; la segunda situación muestra qué saberes de
los chicos se ponen en juego ante la necesidad de localizar, particularmente en un libro y en forma más gene-
ral en otros materiales, información que necesitan.

1. Los chicos confrontan datos experimentales con los incluidos en una tabla de un libro de Física

Se toma como referencia Ciencias Naturales, Documento de trabajo nº 4, en el que se desarrolla una secuencia
didáctica sobre "metales". Los primeros momentos de la secuencia proponen una serie de actividades de explo-
ración sobre las características de los metales y su comparación con otros materiales. A través de las mismas,
los alumnos se acercan al objeto, lo exploran, ponen en juego sus ideas acerca de él y se formulan preguntas,

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
259
relativizan algunas de sus ideas iniciales, elaboran conclusiones. También diseñan modos de registrar sus resul-
tados: preparan cuadros, los utilizan para establecer relaciones y sistematizar conocimientos, producen un
informe.1
Los alumnos han obtenido mucha información a través de la observación y de la experimentación con
una gama de materiales que, aunque representativa de la diversidad, es reducida. La lectura de información
en estos casos sirve para contrastar los resultados de sus experiencias con los encontrados por otros (por
ejemplo, en relación con qué materiales o qué metales conducen mejor el calor), y también para ampliar lo
que saben (con información sobre otros materiales o metales que no entraron en la muestra experimental).
En un punto del proceso, al trabajar sobre la conductividad eléctrica de los materiales, aparece una limi-
tación relacionada con la imposibilidad de obtener experimentalmente –en las condiciones escolares– datos
relativos a cómo varía esta propiedad en los diferentes metales.
"En el caso de la conducción del calor era posible, a través de un dispositivo escolar sencillo, discriminar
entre distintos metales y ordenarlos de mejores a peores conductores. Pero en el caso de la electricidad es casi
imposible apreciar las diferencias en la capacidad de conducción de distintos metales cuando se utilizan pilas
como fuente de energía, y por lo tanto no puede determinarse experimentalmente en clase un orden entre dis-
tintos metales. Para ello sería necesario utilizar instrumentos que no siempre son accesibles (como un voltíme-
tro o un multímetro) y un voltaje que lo torna desaconsejable por razones de seguridad. Por eso, deberá ser el
docente quien brinde la información acerca de cómo se ordenan los metales de mejores a peores conductores.
Por supuesto, es posible explicar a los alumnos por qué estas diferencias no pueden ser medidas en clase."2
En este caso, la información, que deberá ser buscada en libros especializados, aportará no sólo en cuan-
to a conocer más acerca de los metales, sino también a establecer relaciones entre la conductividad térmica
y la eléctrica.
Esta información puede estar desarrollada en un texto, o presentada sintéticamente en un cuadro o en
una tabla. La lectura de datos tabulados requiere también de un aprendizaje. ¿Cómo se lee un cuadro?, ¿qué
dice en el título de la tabla?, ¿dónde están los datos que busco?, ¿cómo están expresados?, ¿cómo están orde-
nados?, ¿qué ventajas tiene este modo de presentación?, ¿me permite encontrar rápidamente un dato en
particular; por ejemplo, qué metales conducen más la electricidad y cuáles menos?, ¿puedo elaborar, a par-
tir de ellos, un cuadro comparativo utilizando mis datos experimentales o los de otras tablas?
Muchas veces, las tablas de datos que se buscan se encuentran en libros especializados (de Física, de
Química, de Metalurgia) que habitualmente incluyen, además del índice temático, un índice específico para
figuras o para tablas. En estos casos, por la complejidad del texto, la búsqueda está a cargo del docente. Éste
presenta la información a los alumnos (a veces, la adapta parcialmente para que los chicos puedan com-
prenderla), muestra el libro del cual la extrajo, explica el significado del título y aclara el tipo de temáticas
que contiene; muestra la página de donde tomó la información; si hubo adaptación, pone de relieve las dife-
rencias entre lo que el libro dice y lo que presentó a los alumnos; cuenta cómo hizo la búsqueda.
Toda esta información es valiosa para los alumnos, aunque –en este caso particular y en esta etapa–
G.C.B.A.

no se aspire a que ellos logren autonomía en la búsqueda sino a que conozcan la existencia de estos libros,
de sus características y a que sepan que también pueden ser fuente de información.
Las tablas de conductividad del calor, por ejemplo, se pueden encontrar en los libros de Física. A con-
tinuación se presenta un ejemplo:

( )
1 G.C.B.A., Secretaría de Educación, Subsecretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de
Currículum, Ciencias Naturales. Documento de trabajo nº 4. Actualización curricular, 1997.
2 Ibid.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
260
ACERO
La tabla está precedida de un título:
TABLA 17-1. CONDUCTIBILIDADES TÉRMICAS3
“Conductibilidades térmicas”. Si bien éstos
SUSTANCIAS K no son los términos utilizados en clase, el
(cal.cm/seg.cm2.ºC) docente puede ayudar a los alumnos a
Acero 0,12 relacionarlos con la idea de conducción del
Aluminio 0,49 calor, que es el tema en estudio. Los datos
Cobre 0,92 están organizados en una tabla con dos
METALES Latón 0,26 columnas. En la primera, se listan las sus-
Mercurio 0,02 tancias o los materiales en cuestión, y en
Plata 0,97 la segunda, los valores correspondientes a
Plomo 0,08 la propiedad que se está estudiando (con-
ductividad del calor). El docente podrá
Amianto 0,0001
hacer notar que, además de los metales,
Corcho 0,0001
están consignados otros materiales, que
Fieltro 0,0001
Hielo 0,004
aparecen agrupados (varios sólidos, gases).
VARIOS También podrá comparar esta tabla con la
Hormigón 0,002
SÓLIDOS Ladrillo aislante 0,00035 elaborada por los alumnos (donde los
Ladrillo refractario 0,0025 materiales se ordenan de mayor a menor
Ladrillo rojo 0,0015 conductividad), destacando la presencia
Vidrio 0,002 en la primera de valores numéricos para la
conductividad, lo cual indica que ésta se
Aire 0,000057 puede medir cuantitativamente (y no sólo
Argón 0,00039 cualitativamente, como lo han hecho los
Helio 0,00034 alumnos en clase). A la vez, hará notar que
GASES Hidrógeno 0,00034 los valores no están ordenados de mayor a
Oxígeno 0,00033
menor sino por orden alfabético, mostran-
do la utilidad de este ordenamiento para
encontrar con rapidez lo que se busca. Finalmente, podrá solicitar a los alumnos que ordenen los materiales
de la tabla nueva, de mayor a menor conductividad, para compararla con la realizada por ellos; también
podrán analizar las ventajas de utilizar uno u otro material como aislante del calor.
A la vez que amplían sus conocimientos sobre los metales, los alumnos aprenden que las propiedades
de los metales se pueden medir de algún modo y que existen tablas con datos recogidos y sistematizados
por otras personas, que es posible recurrir a ellas en distintas circunstancias y para obtener información de
diverso tipo. También en esta actividad, los alumnos aprenden a elaborar sus propias tablas de datos, y bus-
can la mejor manera de presentarlos para que su lectura sea clara.
G.C.B.A.
2. Los chicos buscan información acerca del tema "Desarrollo en los animales vertebrados"4

Leer para aprender supone en este caso ampliar o contrastar conocimientos que los alumnos ya poseen. Ya
estuvieron trabajando sobre el tema, se formularon preguntas que son síntesis de lo que quieren averiguar,
relacionaron y sistematizaron algunos datos. La búsqueda de información –originada por una propuesta del
docente– se ubica en este contexto, lo que implica que no buscan datos sólo para ratificar lo que ya saben:
el objetivo de la búsqueda es saber más.

(
3 Adaptada del libro Física General, de F. W. Sears y M. W. Zemansky, Madrid, Aguilar, 1957.

)
4 Véase Ciencias Naturales. Documento de trabajo nº 6. Propuesta didáctica para la enseñanza del tema “Desarrollo en anima-
les vertebrados" en el segundo ciclo. G.C.B.A., Secretaría de Educación, Subsecretaría de Educación, Dirección General de
Planeamiento, Dirección de Currícula, 1998.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
261
EL DOCENTE AYUDA A RECORTAR EL TEMA DE LA BÚSQUEDA

Saber qué se va a buscar es una condición previa a cualquier búsqueda, previa al momento de "ponerse a
leer". Las primeras intervenciones del docente tienen que apuntar a asegurarla. Si de lo que se trata es de
localizar información, es fundamental que los chicos sepan qué buscan, sobre qué cuestiones puntuales
necesitan datos o a qué preguntas quieren dar respuesta.
Tal como puede verse en los documentos de actualización curricular del área de Ciencias Naturales, en
el segundo ciclo el tema es acotado en gran medida por la propuesta del docente y por la secuencia didác-
tica que éste plantea. No obstante, los alumnos participan en mayor o menor grado de la definición de lo
que van a investigar.
¿Cómo se llega a un recorte temático? En la secuencia planteada en el Documento de trabajo nº 4 sobre
"Los metales", puede verse cómo se producen sucesivos acotamientos. Los alumnos distinguen objetos metá-
licos de otros que no lo son, reconociendo a través de los objetos distintos tipos de metales y sus carac-
terísticas observables, lo que supone ya un recorte. Más adelante, la secuencia propone focalizar algunas
propiedades de los metales, entre ellas la deformabilidad. Sobre esta propiedad, se pide a los alumnos que
completen la información obtenida a partir de las experiencias con la obtenida de textos (relación entre la
deformabilidad de los metales y sus usos). Aquí, el recorte específico está dado tanto por la misma secuen-
cia como por la propuesta del docente de relacionar las propiedades con los usos.
En la secuencia referida a "Desarrollo en animales vertebrados", el recorte para la investigación
bibliográfica surge de la propuesta del docente (a partir de analizar el desarrollo de una gran variedad de
animales, el listado para la búsqueda bibliográfica que propone ya se restringe a los vertebrados). Sin embar-
go, la idea general de "desarrollo" se va especificando a través de las preguntas que los propios alumnos for-
mulan. En función de lo que va sucediendo en la situación, el docente define la distribución entre los chicos
de los grupos de animales sobre cuya gestación, nacimiento, desarrollo van a investigar: algunas especies de
peces (caballito de mar, salmón, bacalao, arenque, sardina), de mamíferos (lobo marino, león, ornitorrinco,
canguro, murciélago), de anfibios (rana, sapo), de reptiles (tortuga, cocodrilo, serpiente) o de aves (tero, cón-
dor, avestruz, pingüino emperador, colibrí).
Se focaliza a continuación la situación particular en que, en función del recorte temático que le asig-
naron ("desarrollo en reptiles"), un grupo de chicos consulta un libro de divulgación.5 Lo que se intenta mos-
trar es lo que hacen los chicos para localizar información: lo que saben al ir al libro –los conocimientos del
área y las estrategias de lectura que ponen en juego–, lo que prueban, las rectificaciones que realizan sobre
la misma práctica de lectura, lo que aprenden del material en el que buscan.

LOS CHICOS EXPLORAN EL MATERIAL


G.C.B.A.

Desde la tapa, el libro les da alguna información: por ejemplo, en el texto antes citado, aparte del título,
Ciencia explicada, en la tapa aparecen algunas imágenes y varios enunciados ("El cosmos", "Energía", "Áto-
mos y materia", "Vida", "Cerebros y computadoras", "Grandes científicos"). A partir de esos enunciados
comienza el trabajo de lectura: las anticipaciones acerca de los temas de los que trata el libro.
Una primera lectura exploratoria les permitirá despejar algunas dudas: por ejemplo, si el libro que tienen
en las manos puede resultarles útil o no. La lectura rápida de los índices de las primeras páginas no les da
ningún indicio de que el libro incluya artículos sobre animales. La palabra "animales" no aparece en los índices,

( 5 En la situación que se plantea aquí se hace referencia a una colección de fascículos publicada por el diario Clarín con el título
“Ciencia explicada”.
)
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
262
ni "vertebrados", ni "reptiles", pero recorren las hojas y ven que hay ilustraciones y fotografías de animales en
varias partes. En una página descubren un recuadro con información complementaria que tiene el título "Qué
manera de crecer" y en él aparecen las ilustraciones de una tortuga, un caracol y un cangrejo. Encuentran en
otra página una fotografía en la que la cabeza de una serpiente asoma de un huevo. Esto los lleva a leer el epí-
grafe, que en su comienzo dice: "Toda la descendencia producida sexualmente se desarrolla a partir de una célu-
la simple fertilizada u óvulo. En la serpiente mambo verde, el óvulo se encuentra en una cubierta que lo protege
e impide que se seque. (…)". Aunque solo comprenden parcialmente lo que dice el texto, hay palabras y expre-
siones en el epígrafe que los remiten a conceptos que encontraron en otros textos leídos en relación con la
reproducción de los animales: "sexualmente", "óvulos", "hijos vivos", "cuerpo de la madre"…
El propósito de "localizar información" supone identificar ciertos datos entre otros: en qué capítulo de
un libro están, bajo qué título, en qué página. Identificar "lugares", marcarlos, para volver a ellos todas las
veces que sea necesario. Hojear un libro o una revista, recorrer un índice general, barrer con la vista algunas
páginas, detenerse en una ilustración o fotografía y leer su epígrafe, obviar en el avance parte de la información
que un texto da, son estrategias propias de una modalidad de lectura exploratoria. Haciendo esto, el lector
puede descubrir un título que se convierte en señal para él al remitirlo al objeto de su búsqueda, o algún
recuadro con información complementaria que también da cuenta de que en esa parte del libro hay datos
que pueden interesarle; en la lectura rápida y exploratoria de una página el lector también puede encontrar
alguna palabra destacada –en bastardilla, en negrita o entrecomillada– que funciona como pista para él.

POSIBILIDADES DE BÚSQUEDA QUE OFRECE EL MATERIAL

En las primeras aproximaciones al libro los chicos constataron que tiene información que les interesa. El maes-
tro sugiere entonces que hagan una búsqueda más sistemática en los índices del libro. Como ya consultaron en
otras oportunidades libros de preguntas y otros libros de divulgación sobre plantas o sobre el Sistema Solar, los
chicos saben que estos materiales tienen más de un índice, que tienen como función guiar el trabajo del lector.
Algunos de los integrantes del grupo quieren buscar en el índice general y otros se inclinan por ir "al
que tiene las palabras ordenadas alfabéticamente". Al fin empiezan por el que está en las primeras páginas:

Seguramente, los alumnos que –desde un determinado conocimiento de un


ÍNDICE tema, en este caso "gestación, nacimiento y desarrollo de los animales"– van
8 Introducción a buscar más información en este índice, descartan rápidamente los títulos
11 El Cosmos que no están relacionados con el tema y seleccionan el capítulo "Vida" como
47 Energía aquel en el que puede haber información útil. A partir de esta elección
95 Átomos y materia tendrán dos alternativas para confirmar sus anticipaciones: ir directamente a
G.C.B.A.
149 Vida la página 149 que indica el índice y hacer lectura exploratoria de esa parte o
187 Cerebros y computadoras recorrer un segundo índice que el mismo libro ofrece en la página siguiente.
235 Grandes científicos ¿Qué les dicen estos títulos a los chicos en relación con el contenido
de los artículos a los que remiten?
A veces, las anticipaciones que hacen los llevan a desechar, desde el título ("El rey carbono" o "Usando la
luz") alguna parte; en otros casos dudan. Una palabra, "generacional", los conducirá a preguntarse si una nota
que se titula "El juego generacional" tendrá algo que ver con el crecimiento de los animales. Antes de descar-
tarlo, consultarán la página indicada. Y se encontrarán, desde la primera aproximación, con fotografías de ani-
males y epígrafes ("Los sexos juegan papeles distintos en la reproducción y en la vida diaria de los leones. La
hembra cría a los cachorros…"), con un copete que dice: "Reproducirse es la función más importante de cual-
quier especie, de otro modo se extinguiría.(…)".

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
263
V IDA . Capítulo 4 166 El juego generacional Llegados a este punto de la
149 Introducción 168 Impronta de vida búsqueda es probable que
150 El rey carbono 170 ¿Mejorando la naturaleza? los chicos se pongan a leer
152 Orden a partir de la energía 172 La fábrica microscópica el artículo, porque las fotos
154 Luz para la vida 174 La célula viva
o lo que dicen los epígrafes
156 Manteniendo el equilibrio 176 Desarrollo corporal
llaman su atención. La lec-
158 Mensajeros de vida 178 La alianza viviente
tura no los llevará a la infor-
160 Usando la luz 180 Trabajando en equipo
182 Cadenas vitales mación que específicamen-
162 Señales sonoras
164 Sobre el rastro 184 Sentidos extraños te buscan, pero sí a los
datos que tienen relación
con ella: en el artículo se comparan la reproducción de plantas, animales y de seres humanos. Es importante
atender a lo que sucede en estos casos: los recorridos diversos de lectura que permiten estos materiales (una
especie de "navegación por el libro") apartan a veces al lector del objeto puntual de su búsqueda y, en este sen-
tido, lo demoran; pero, por otra parte, permiten exploraciones que amplían su campo de conocimiento.
Puede suceder también que haya un título que les indique más explícitamente dónde está lo que bus-
can: si bien no menciona los animales, en él aparece la palabra "desarrollo". Una vez más irán a la página
indicada a ratificar la predicción y, aun antes de leer la nota titulada "Desarrollo corporal", se encontrarán
con otros elementos paratextuales que confirmarán sus anticipaciones: un breve copete ("Algunos organis-
mos cambian muy poco su apariencia con el crecimiento, pero otros evolucionan notablemente"), ilustra-
ciones de animales, un recuadro con información complementaria titulado "Qué manera de crecer" en el que
hay datos sobre el crecimiento de la tortuga, uno de los animales sobre los que están investigando. Cuando
aborden la lectura del cuerpo principal de la nota, los lectores ya tendrán hecha una importante aproxima-
ción a su contenido; también habrán relacionado los conceptos de "desarrollo", "crecimiento".
Todas las pistas que estos tipos de materiales dan tienen que ser aprovechadas por los lectores. En la
situación de lectura a la que se hace referencia aquí, el docente propicia que los chicos las usen: atiende a
lo que hacen, interviene cuando lo considera necesario. Puesto a buscar información, un alumno puede
encontrarla rápidamente en el índice general de un libro; en cambio, si no lo encuentra fácilmente puede que
descarte el material. La intervención del docente, entonces, que sabe que el material sí incluye la información
que el alumno busca, tiene que mostrar otras formas de buscar. Si sugiere la búsqueda en el índice alfabé-
tico, por ejemplo, también tiene que ayudar al chico a definir por qué palabra la va a hacer. En este caso,
enseñar a buscar es ayudar a definir palabras posibles por las que el tema buscado puede aparecer regis-
trado en el índice alfabético. ¿Por qué palabra habría que buscar en el índice alfabético del libro Ciencia
explicada el tema "desarrollo en los reptiles", más concretamente "desarrollo de tortugas, serpientes y coco-
drilos"? Son varias las posibilidades, y la estrategia básica de búsqueda consiste en probar, para confirmar o
desechar. Probar, en este caso, hasta descubrir que es posible identificar en qué páginas se encuentran datos
útiles sobre el tema, entrando al índice alfabético por diferentes palabras: "animales", "crecimiento", "desarro-
G.C.B.A.

llo", "reptiles", "tortuga", "serpiente" para descubrir que, así como algunas de esas palabras están y dan pistas
para encontrar lo que se busca, otras en cambio no aparecen.
Un fracaso en una primera aproximación a una enciclopedia lleva a otras búsquedas, en la medida en
que se sepa que hay otras entradas posibles que el mismo material propone.
Buscar en el índice alfabético del libro cuando el índice general no da pautas claras, decidir por qué
palabra se busca en un índice alfabético, confrontar la anticipación hecha desde el índice con lo que dice la
página a la que éste remite, probar nuevas alternativas si la primera falla, son estrategias indispensables a
la hora de localizar información.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
264
ATENDER A LOS DIFERENTES MODOS DE TITULAR

Otra cuestión que requiere atención es la relativa a los distintos modos de titular los artículos o las notas según
los materiales. Es habitual que en los materiales de divulgación alternen títulos referenciales (títulos que remi-
ten de forma directa al tema de que se trata) con títulos "de fantasía" (títulos que aluden a los conceptos de
que tratan a través de metáforas, de personificaciones, es decir, de "desvíos"). Cuando el predominio en un índi-
ce del segundo tipo de título es muy marcado, puede suceder que el alumno tienda a pensar que en ese libro
que tiene en las manos no está lo que busca. El segundo índice que se incluye en la página 264 es un ejemplo
de este predominio. La mayor parte de los títulos (seguramente elegidos con el propósito de interesar al lector)
puede que despierten su interés, pero no lo guían cuando busca información. Ante las dificultades que esto
genera, el docente –desde el conocimiento del material– propicia que el alumno haga anticipaciones, que se
pregunte por qué a una nota se le habrá puesto determinado título. Y tanto en relación con un título que se le
presenta al alumno como posiblemente relacionado con lo que busca ("El juego generacional"), como respecto
de otro que lo hace pensar que no tiene nada que ver con su tema ("La fábrica microscópica"), el docente inter-
viene para proponerle que antes de descartar vaya a la página que se indica y verifique de qué se habla allí.
En otros casos, ya no en materiales de divulgación sino en materiales especializados, la terminología especí-
fica de la ciencia, incluida en los títulos, puede significar una dificultad a resolver. Por ejemplo, los alumnos bus-
can información sobre tortugas, serpientes y cocodrilos. Saben que todos son reptiles, pero bajo el título "repti-
les" encuentran términos como: "quelonios", "escamosos" y "cocodrilos", de los cuales sólo conocen el último,
mientras que el primero (relativo a las tortugas) y el segundo (relativo a las serpientes) no brindan pistas acerca
de su significado. En estos casos buscarán en el índice alfabético, donde probablemente encuentren datos más
concretos (tortuga, o serpiente de cascabel) que les permitan entrar a la información con mayor facilidad.
También aquí, ante la dificultad de no encontrar exactamente lo que se busca, el alumno puede deci-
dirse por abandonar el material. Ya que no puede esperarse en este caso que infiera, habrá que sugerirle
que intente una vía alternativa.
En cualquiera de estas situaciones, jugará un rol fundamental en la posibilidad de resolver dificultades
la conciencia que tengan los chicos de que todas estas alternativas pueden aparecer y de que, cuando apa-
recen, requieren del lector estrategias diferentes.

¿QUÉ MÁS TIENEN QUE APRENDER LOS CHICOS PARA ENCARAR CON ÉXITO SUS BÚSQUEDAS?

Tienen que atender a las remisiones que –también de manera particular en este tipo de materiales– desde
un artículo se hace a otros artículos temáticamente relacionados o desde un punto determinado de una nota
se hace a otros lugares del mismo libro. Un asterisco en una palabra de una nota de enciclopedia puede indi-
G.C.B.A.
car que (según los códigos particulares que ese material ha establecido y comunicado al lector) sobre esa
palabra hay información en otro lugar del libro. Es posible que el chico pregunte por ese signo que de repen-
te aparece en el texto o que el maestro se lo haga notar. En cualquiera de los casos no sólo se apuntará al
reconocimiento del signo sino a la estrategia de lectura que exige: decidir si se detiene la lectura y se va en
busca de la ampliación del concepto o si se continúa porque atender a la remisión interrumpe la construc-
ción de sentido que se está haciendo.
Hay otros sistemas de remisiones que, con diverso grado de complejidad, aparecen tanto en los mate-
riales de divulgación como en las enciclopedias universales: las que se realizan desde el índice alfabético a
diferentes páginas del libro o a diferentes tomos de una enciclopedia.
Aun frente a las remisiones más simples (Desarrollo 23-4; 176-7; 178-9), cuando los chicos no están fami-
liarizados con el uso de estos materiales, aparecerán preguntas como: "¿Y a qué página voy?". Las remisiones

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
265
en las grandes enciclopedias son bastante más complejas. Podría decirse que exigen que se generen situacio-
nes especiales de lectura en las que el docente con los alumnos hagan búsquedas concretas y vayan resolviendo
sobre la marcha las dificultades que se presenten. Un ejemplo: puestos a buscar sobre "desarrollo en los ani-
males vertebrados", los alumnos y el docente recurren a la Enciclopedia Británica. Van a los dos primeros tomos,
que funcionan como diccionario enciclopédico. Por alguna consulta hecha en otra oportunidad saben que
desde ahí se hacen remisiones a las notas o los artículos desarrollados en los otros tomos. Buscan "desarrollo"
y encuentran una definición general de la palabra pero no remisiones. Lo mismo pasa con "nacimiento". A
alguien se le ocurre pro-
poner la búsqueda por la Crecimiento. Desarrollo progresivo de un organismo hasta alcanzar sus características
palabra "crecimiento". En definitivas.6 4:332a; Fisiología 6:286a; Pediatría 11:270a; cuadros 4:333b, 11:271a; ilus-
este caso lo que encuen- traciones 4:334-335b.
tran en la enciclopedia es:

Como se ve, además de una breve definición aparece una serie de referencias. El lector decide cuál de
ellas debe seleccionar para avanzar en su búsqueda. Pero es indudable que un lector inexperto ante el com-
plejo sistema de referencias formulará preguntas como: ¿Por qué 4:332a? ¿Por qué destacado? ¿Qué quie-
re decir la "a"? ¿Por qué las palabras cuadros e ilustraciones aparecen con otra tipografía? Estos sistemas de
remisiones intentan guiar a los lectores pero exigen que éstos sepan utilizarlos, de lo contrario son inútiles.
Es indispensable que en segundo ciclo se plantee su abordaje y la enseñanza de todo lo que es necesario
saber para que esto sea posible.

CONSIDERACIONES FINALES

La localización de información precisa requiere, pues, de estrategias definidas. Permanentemente el lector


se ve obligado a ajustar, a precisar su búsqueda, a movilizar los conocimientos que tiene, a relacionarlos para
ubicar en qué lugar está lo que busca.
Los recorridos de lectura por materiales diversos, a través de sus modos particulares de organizar el
conocimiento y de sus sistemas de remisiones, ponen en juego los conocimientos de los alumnos y los obli-
gan a establecer relaciones entre ellos: conocimientos específicos, recientemente adquiridos sobre el tema y
otros adquiridos en otras instancias, que se actualizan en función de la búsqueda; también conocimientos
referidos a la propia búsqueda: a qué se busca y a las estrategias de lectura que exigen las características de
los materiales en los que se busca.
Se recorta aquí este abordaje particular de la lectura en el área de Ciencias Naturales que, a pesar de
ser parcial, permite definirla como práctica fundamental en las situaciones de aprendizaje del área.
G.C.B.A.

( )
6 Los diccionarios enciclopédicos permiten primeras aproximaciones a las definiciones de conceptos: en este caso, la
Enciclopedia Británica incluye en su diccionario una definición convencional e incompleta del concepto de crecimiento, que
deberá ser contrastada, completada con información de otras fuentes.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
266
Ciencias Sociales

Ciencias Sociales
Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales
ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA
Las Ciencias Sociales escolares son una construcción didáctica para la
enseñanza y el aprendizaje de objetos de estudio referidos a las sociedades. A
través de su enseñanza, se espera que los alumnos conozcan la complejidad
del mundo social, la existencia de identidades compartidas y diversas, y que
construyan una visión crítica teniendo en cuenta las posibilidades de trans-
formación de la sociedad en un marco democrático y de respeto a los dere-
chos consensuados universalmente.
En función de estas finalidades, de los avances en la producción de
conocimientos en las diferentes Ciencias Sociales, de lo que hoy se sabe sobre
el modo en que los alumnos conocen acerca de la sociedad y de los saberes
culturales que circulan en ella, se propone un área de Ciencias Sociales esco-
lares que incluye y –en algunos casos integra a nivel didáctico– contenidos
que refieren a distintas Ciencias Sociales.
Situada en la perspectiva de enseñar Ciencias Sociales escolares a partir
de enfoques y propuestas de trabajo orientados a formar ciudadanos, la es-
cuela ofrecerá situaciones didácticas que fomenten en los alumnos la adqui-
sición de conocimientos acerca de la sociedad –sustentados en tramas de
conceptos y herramientas intelectuales específicas–, y la formación de acti-
tudes que se desprenden de la valoración de la democracia, del trabajo, del
bien común y de la solidaridad. Las formas de enseñar tendrán en cuenta la
inclusión de situaciones de tratamiento de información a partir de variedad
de fuentes y favorecerán el desarrollo de capacidades para seguir aprendien-
do. Vinculado a esto se organizarán situaciones de reflexión sobre el proceso
seguido para aprender y sobre lo aprendido específicamente, para la detec-
ción de dificultades, la elaboración y la puesta en práctica de estrategias que
ayuden a subsanarlas.

1. LA ENSEÑANZA DE LAS SOCIEDADES


G.C.B.A.
En el segundo ciclo se espera que los alumnos avancen desde un conocimien-
to simple hacia uno más complejo acerca de qué es una sociedad. En este sen-
tido resulta necesario diseñar situaciones de enseñanza que les posibiliten
apropiarse de conceptos y herramientas intelectuales a medida que avanza la
escolaridad. En el apoyo a este proceso de elaboración de conceptos y adqui-
sición de herramientas es de importancia que la escuela atienda tanto a la
selección de la información y las formas más apropiadas para su tratamien-
to, como que logre desafiar las peculiares características del pensamiento
infantil acerca de la sociedad.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS SOCIALES 269
PENSAMIENTO DE LOS ALUMNOS ACERCA DE LA SOCIEDAD

Para ir avanzando en sucesivas aproximaciones a una comprensión de las


sociedades a partir de conceptos progresivamente más diferenciados y entra-
mados, es preciso tener en cuenta algunas características del pensamiento
social de los niños que se conocen a partir de la práctica docente y de los
resultados de las investigaciones psicológicas y didácticas. Estas característi-
cas, lejos de constituir un límite en las posibilidades de aprendizaje, deberán
considerarse como un insumo para diseñar situaciones de enseñanza que
sean un desafío para que los alumnos pongan en juego sus ideas con el fin de
enriquecerlas, cuestionarlas, ajustarlas.
Al inicio del segundo ciclo los alumnos aún tienden a naturalizar las
sociedades y las cuestiones relativas a ellas. Les cuesta pensar, por ejemplo, que
“el abastecimiento de agua potable a una ciudad en la actualidad” supone una
organización social que implica el trabajo de muchas personas. En estos casos
convendrá que la intervención docente haga hincapié en la idea de que cual-
quier actividad productiva requiere de organizaciones sociales específicas. Por
ejemplo, en cuarto grado, al estudiar la ciudad a través del análisis de un
aspecto de la infraestructura como es la distribución del agua potable, se pue-
den abordar contenidos acerca de la organización del espacio urbano, el tra-
bajo humano acumulado a lo largo de los años, la comparación de materiales
y tecnologías empleados para la distribución en diferentes momentos, el equi-
pamiento desigual en diferentes zonas de una ciudad, las decisiones económi-
cas y políticas necesarias para superar la desigualdad, etcétera.1
La complejidad es una característica propia de las sociedades.
Comprender la sociedad como un objeto complejo supone poder establecer
relaciones entre diferentes dimensiones de análisis en un tiempo y un espa-
cio: lo social, lo económico, lo cultural, lo político; identificar la participación
de distintos actores sociales, reconocer la multicausalidad, etc. Los niños
establecen relaciones parciales y lineales o centraciones en aspectos particu-
lares para explicar diferentes cuestiones, y esto se debe tanto a sus propias
posibilidades de aprendizaje como a las oportunidades que la enseñanza les
brinda de producir explicaciones acerca de la sociedad. La intervención
didáctica ha de aportar nuevos conceptos, nuevas informaciones y nuevas
relaciones para que puedan comenzar a entender la complejidad de cada
situación estudiada. Aun cuando se trabaje con pocas variables es necesario
G.C.B.A.

enseñar a establecer relaciones entre informaciones que den cuenta de dife-


rentes dimensiones que permiten estudiar la sociedad. Por ejemplo, en sexto

(
1 Véase la secuencia didácti- grado, en el tratamiento de los contenidos referidos a la inmigración de fines
ca “1.2. El abastecimiento del del siglo XIX y principios del siglo XX, se procurará que establezcan relacio-
agua en la ciudad”, en Cien- nes de hechos o situaciones que reflejen la dimensión económica (la deman-
cias Sociales. Documento de tra- da de materias primas por parte de los países industrializados y la necesidad
bajo nº 4, Actualización curricu-
de mano de obra para sostener el proyecto económico de los países de des-
lar, G.C.B.A., Secretaría de
Educación, Subsecretaría de Edu-
tino), con cuestiones referidas a la dimensión política (la construcción de un

)
cación, Dirección General de marco legal e institucional favorable a la inmigración en el caso de los paí-
Planeamiento, Dirección de ses receptores) y con las transformaciones sociales y culturales que las
Currículum, 1997, pág. 28. acompañaron.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
270
COMPRENDER CARACTERÍSTICAS
DE LOS TERRITORIOS Y FORMAS DE REPRESENTARLOS

En relación con los territorios, los alumnos tienen una idea fuertemente ancla-
da en aspectos físicos, observables, mensurables, derivados de su experiencia
personal directa o mediada por representaciones del espacio: distancias, loca-
lizaciones, algunos recorridos lineales. También es frecuente que los estu-
diantes confundan aquello que persiste como naturaleza y aquello que ha
sido construido o introducido, como los árboles en las veredas o los cultivos
en las zonas rurales.
La intervención didáctica y la selección de variedad de fuentes de infor-
mación es crucial para enseñar a pensar los territorios, para favorecer el acer-
camiento a la idea de que las acciones y las relaciones sociales, políticas,
económicas y culturales que las sociedades construyeron a través del tiempo,
favorecieron y favorecen a la vez la transformación de la naturaleza y la cons-
trucción de territorios diferenciados tanto por sus componentes “observables”
y simbólicos como por sus dinámicas. Durante el segundo ciclo será necesa-
rio continuar avanzando en la discriminación entre lo natural y lo construido,
lo actual y las herencias del pasado, lo singular y las tendencias compartidas.
Por ejemplo, si en sexto grado se selecciona trabajar la problemática ambien-
tal de las inundaciones, tanto en un área urbana como en una rural, será
importante además de analizar mapas y fotografías de las zonas inundadas,
registros de precipitaciones o caudales de los ríos que las detonaron, conocer
–a partir de entrevistas o de información periodística– a los diferentes acto-
res involucrados, reflexionar acerca del grado y el modo en que se ven afec-
tados, sus estrategias frente a la inundación y atender a las acciones del
gobierno en relación con diferentes modos de prevenir o mitigar el riesgo.
La enseñanza del territorio nacional se ha identificado en la escuela pri-
maria con su representación cartográfica y con su subdivisión en regiones de
base natural. Centrar la enseñanza en regiones planteadas como territorios
recortados frecuentemente da lugar a que los niños piensen que éstas existen
en la realidad y que pueden explicarse en sí mismas por medio de relaciones
lineales o deterministas. En tal sentido, será conveniente en quinto y sexto gra-
dos, a medida que se enseñan los ambientes, las ciudades y las agroindustrias
en la Argentina, presentar regionalizaciones del territorio nacional realizadas
desde diferentes criterios. Se podrá así enseñar que las regiones son construc-
G.C.B.A.
ciones intelectuales intencionales, pensadas en función de necesidades especí-
ficas de organización del conocimiento, de planificación o de gestión.
Es importante poner en cuestión la idea simplificada de que la Argentina
es el contorno que muestran los mapas, para realizar aproximaciones a la
organización de un territorio diverso, complejo y articulado. En relación con
el tratamiento de la cartografía, tanto en temáticas del presente como referi-
das al pasado, es de interés la presentación de variedad de mapas y planos (a
distintas escalas, que utilicen diferentes códigos, que hayan sido elaborados
con diferentes criterios), la enseñanza de su carácter de representación y de
los códigos que se usan para volcar u obtener información. Por ejemplo, en
cuarto grado se plantea una aproximación a convenciones básicas de los

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS SOCIALES 271
mapas articulada con la necesidad de localizar o diferenciar algunos rasgos
característicos de los ambientes tratados; en séptimo grado, se enseña a uti-
lizar la escala gráfica para medir distancias entre compradores y vendedores
en el mercado internacional, para poder comparar estas distancias en kilóme-
tros con distancias medidas en tiempo y/o en costo en relación con el desarro-
llo creciente y desigual de los transportes. En los primeros grados del segun-
do ciclo es importante prestar atención a la diferenciación entre representa-
ciones y realidad representada, ya que es habitual que algunos niños piensen
que, por ejemplo, las líneas y los puntos que delimitan territorios o regiones
en la cartografía son “reales”, visibles como “marcas en la tierra”.
Tanto en temáticas del presente como en las referidas al pasado, la pre-
sentación de variedad de mapas y planos (a distintas escalas, que utilicen
diferentes códigos, que hayan sido elaborados con diversos criterios) y la
dedicación de un tiempo al análisis de la información que presentan y del
modo en que lo hacen favorecerá que los alumnos enriquezcan su conocimien-
to sobre localizaciones, posiciones y distancias, pero también que amplíen su
conocimiento semiológico y recaben informaciones variadas referidas a zonas
de la superficie terrestre. Realizar croquis y planos permitirá que establezcan
relaciones entre el espacio que perciben y sus formas de representación.

COMPRENDER LOS CAMBIOS Y LAS PERMANENCIAS


DE DISTINTOS ASPECTOS DE LAS SOCIEDADES

En relación con el tiempo, muchos alumnos al comienzo del segundo ciclo


todavía conciben la existencia de un pasado (un “antes”) con escasas diferen-
ciaciones internas, en el que aparecen indiscriminados hechos del pasado cer-
cano con hechos muy lejanos. Estudiar diversas situaciones y acontecimientos,
establecer relaciones temporales entre ellos, identificar épocas en que sucedie-
ron, contribuirá a que construyan nociones temporales de sucesión, simulta-
neidad, duración, cambio y permanencia implícitas en el tiempo histórico.
El concepto de tiempo histórico permite explicar el conjunto de los cam-
bios –y de las permanencias– que se produjeron en una sociedad y la trans-
formaron. Tanto el estudio de una sociedad del pasado en un momento deter-
minado como el estudio a través del tiempo de algunos de sus cambios y per-
G.C.B.A.

manencias contribuyen a la construcción de las nociones temporales. Por


ejemplo, en cuarto grado, se puede organizar un tema de enseñanza para
establecer relaciones y analizar cómo vivían las sociedades indígenas en el
continente americano antes de la llegada de los europeos, en la época colo-
nial, durante la expansión territorial del gobierno argentino en las últimas
décadas del siglo XIX y en la actualidad.
Mientras que en quinto grado se puede organizar un tema de enseñan-
za acerca de los cambios y continuidades en la sociedad en los primeros cin-
cuenta años del siglo XIX (cambios en la forma de gobierno, en los símbolos,
en los productos exportados, en la situación social de algunos grupos, y con-
tinuidades en el uso del idioma, en algunos rituales religiosos, en algunas

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
272
costumbres, en los modos de comunicación y transporte, en la organización
espacial de las viviendas, en las formas de alimentación).
La cronología es un soporte necesario del tiempo histórico pero no
puede confundirse con él. Generalmente asociada a acontecimientos políticos
o militares, la cronología se ve enriquecida con la incorporación de situacio-
nes o acontecimientos pertenecientes a diferentes dimensiones de las socie-
dades. Cuando sea conveniente ordenar la información temporalmente, se
puede recurrir a representaciones gráficas como, por ejemplo, las líneas de
tiempo, tratando de incorporar situaciones sociales, culturales, económicas,
con el objeto de que este tipo de representación posibilite el establecimiento
de relaciones entre ellas.
Es frecuente que las personas piensen los datos del pasado en función
de su realidad presente, proceso que se realiza no siempre en forma cons-
ciente. Este mecanismo puede generar, por un lado, anacronismos en los cua-
les se interpretan los comportamientos y situaciones de otras épocas en tér-
minos de las normas y los valores del presente. Por otra parte, esta forma de
incorporar información puede llevar a interpretaciones esquemáticas o pre-
juiciosas de las situaciones del pasado (el pasado asociado a lo primitivo y el
presente, a lo moderno). La intervención didáctica deberá ayudar a que los
alumnos comiencen a desarrollar cierta perspectiva histórica, generando
habilidades para describir, analizar, comprender situaciones del pasado a
través de la experiencia de los que vivieron en esos momentos (inferida a par-
tir del análisis de obras literarias de la época, de pinturas, fotografías, objetos
de uso cotidiano, etcétera).

EXPLICAR LA REALIDAD SOCIAL TENIENDO EN CUENTA CAUSAS Y MOTIVOS

Otro rasgo del pensamiento de los alumnos es la tendencia a explicar las


situaciones sociales, sean actuales o del pasado, privilegiando las intenciones
personales (motivos) y las explicaciones finalistas (guiadas por razones a
futuro). Siendo que las intenciones o la voluntad de las personas permiten
comprender algunos aspectos de la realidad pero suelen resultar insuficientes
para explicar por qué ocurre u ocurrió un acontecimiento o proceso, la
enseñanza deberá plantear situaciones didácticas en las que se incluyan moti-
G.C.B.A.
vos y variadas relaciones causales que paulatinamente favorezcan la com-
prensión de la multicausalidad.2
Por ejemplo, en quinto grado será necesario establecer relaciones entre
la pérdida de las minas de plata de Potosí por parte de las Provincias Unidas,

(
el aumento de la demanda de productos ganaderos (cuero, sebo, tasajo, otros) 2 Véase Ciencias Sociales,

desde el exterior, el deterioro de las zonas ganaderas más importantes debi- Documento de trabajo nº 1, Ac-
tualización curricular. M.C.B.A.,
do a las guerras, y los intereses de los grupos que detentaban el poder y bus-
Secretaría de Educación, Subse-
caban consolidar a Buenos Aires como zona productora de ganado a partir de cretaría de Educación, Dirección

)
1820. General de Planeamiento-Edu-
cación, Dirección de Currícu-
lum, 1995.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS SOCIALES 273
COMPRENDER LA EXISTENCIA DE TENSIONES Y CONFLICTOS
EN LAS SOCIEDADES Y LAS ESTRATEGIAS PARA SU RESOLUCIÓN

Los alumnos reconocen la existencia de conflictos, pero generalmente los


analizan en función de esquemas morales, en términos de “buenos y malos”.
Desde esta visión siempre existe un polo “bueno”, que es el valorado como
razonable. La experiencia de aula indica que los alumnos se sorprenden cuan-
do se les presentan testimonios coherentes y razonables de los “malos”.
Resulta apropiado que el docente presente situaciones en las cuales los pro-
tagonistas no puedan ser fácilmente catalogados en forma dicotómica, per-
mitiendo el análisis de sus posiciones e intereses. Para ello, se incorporarán
visiones de protagonistas y testigos que sostengan puntos de vista contra-
puestos (por ejemplo, frente a la aplicación de una determinada ley, las inno-
vaciones en las costumbres). Asimismo, es conveniente incluir el estudio de
diversas estrategias y respuestas que diferentes grupos encuentran para
resolver sus problemas, entre ellos, el debate, la búsqueda del consenso, los
acuerdos, el voto, la organización y la movilización, la protesta, etcétera.

CONOCER FORMAS DE VIDA DIFERENTES DE LA PROPIA

La sociedad demanda de la escuela que contribuya a generar actitudes de soli-


daridad, de aceptación y respeto por las diferencias, de valoración de la forma
de vida democrática y de interés por cuestiones en debate en la sociedad
actual. Más que convertir estos contenidos en meros enunciados, éstos pue-
den ser puestos en acción en las prácticas escolares y en la reflexión acerca
de situaciones que cotidianamente tienen lugar en las aulas entre pares, y
entre adultos y niños.
Ya desde el primer ciclo, a través de los contenidos del área Conocimiento
del Mundo, se intenta que los alumnos aprendan que no todas las personas
viven del mismo modo y respeten dicha diversidad en el marco de los derechos
humanos consensuados universalmente. Los alumnos suelen ser portadores de
prejuicios y expresar representaciones sociales estereotipadas y cargadas de
valores sin analizar (por ejemplo, “los hombres primitivos eran salvajes y gue-
rreros”, “en Estados Unidos todos viven económicamente bien”, “en África son
G.C.B.A.

pobres y atrasados”). Estas representaciones, más de una vez, se convierten en


verdaderos obstáculos para desarrollar otras actitudes y valores.
A través de la enseñanza se pueden “poner en cuestión” estas represen-
taciones y analizarlas para descubrir qué valores encierran, por ejemplo, pre-
guntando acerca de sus fundamentos. En el segundo ciclo se propone el estu-
dio de sociedades diversas del pasado y del presente, para comprender la lógica
(cultural, social, histórica, económica) de sus formas de vida y avanzar en el
conocimiento de la diversidad y de rasgos compartidos y comunes de perso-
nas, grupos y sociedades en el mundo pasado y presente. Por ello, es impor-
tante que los contextos de estudio incluyan, además de la historia o la actua-
lidad nacional, casos americanos y mundiales.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
274
IDENTIFICAR ALGUNAS CAUSAS DE SITUACIONES INJUSTAS

Muchas veces, la desigualdad social es encubierta –y a veces justificada– con


el discurso de la diversidad. Es necesario diferenciar estos dos conceptos y
hacer énfasis en que los alumnos comiencen a apropiarse de ellos a través de
la presentación de una cuidadosa selección de situaciones y del análisis de
algunas causas de las desigualdades sociales. Es conveniente favorecer accio-
nes hacia afuera de la escuela para establecer vínculos con la propia comuni-
dad, con otros niños y con otras comunidades, estimulando tanto respuestas
solidarias individuales, grupales e institucionales frente a situaciones pro-
blemáticas o injustas, como promoviendo la reflexión sobre estrategias de
solución existentes o deseables.

LA ENSEÑANZA A TRAVÉS DE CONCEPTOS

El conocimiento de cualquier contenido requiere información y mucha de ella


consiste en datos, hechos, acontecimientos. Para que los alumnos puedan
interpretar información es necesario que establezcan relaciones entre los
datos y hechos, y para ello deben disponer de conceptos que los organicen y
les den significado. Al mismo tiempo, para poder construir y comprender un
concepto o grupo de conceptos necesitan disponer de herramientas para pro-
cesar la información pertinente y relevante.
Enseñar a través de conceptos posibilita procesos de aprendizaje fecun-
dos que van más allá de apelar a la memoria mecánica o al estudio repetiti-
vo, favorece que los alumnos puedan construir herramientas intelectuales
para dar sentido, comprender, relacionar acontecimientos, momentos, lugares
y cuestionar la información y sus posibles interpretaciones.
Los conceptos son ideas cuyo significado y uso están en función del
marco ideológico y/o científico del cual derivan y en el cual se emplean. En las
Ciencias Sociales es difícil precisar y fijar los conceptos de manera durable ya
que refieren a situaciones sociales complejas y dinámicas, están ligados a pro-
blemáticas y teorías específicas o no, y están abiertos para representar expe-
riencias históricas nuevas (por ejemplo, el concepto de burguesía tiene un sig-
G.C.B.A.
nificado distinto cuando se lo refiere a la sociedad del siglo XIII y cuando se
lo aborda en sociedades del siglo XX).
Los conceptos en las Ciencias Sociales toman sentido en relación con
otros conceptos que los definen y que a su vez ayudan a definir. No funcio-
nan aislados, por eso se habla de tramas y redes conceptuales y se considera
que su aprendizaje permite establecer relaciones significativas con otros con-
ceptos. Por esta razón, los conceptos no se construyen de una vez y para
siempre. Es necesario brindar a los alumnos distintas oportunidades y temas
de enseñanza que incluyan situaciones sociales del pasado y del presente para
comprenderlos y ponerlos en juego. El concepto de trabajo, por ejemplo, será
sucesivamente enriquecido cuando a lo largo de la escolaridad se lo aborde

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS SOCIALES 275
en el estudio de los procesos productivos, en la época de la inmigración masi-
va, el trabajo de los indígenas mitayos durante la Colonia, la organización del
trabajo en la época de la Revolución Industrial, en una producción altamente
tecnificada de la actualidad, etcétera.
Conceptualizar es un proceso, no es una operación automática. Es un
proceso de diferenciación, enriquecimiento y jerarquización. El docente cono-
ce, por un lado, la complejidad específica de los conceptos en juego en una
situación de enseñanza y, por otra parte, el horizonte de las posibilidades de
aprendizaje de sus alumnos. Por lo tanto, la enseñanza a través de conceptos
supone una intervención intencional del maestro en el sentido de generar
oportunidades para que los alumnos diferencien, enriquezcan y jerarquicen
los conceptos en la medida en que avancen en el estudio de las sociedades a
lo largo del ciclo.
Esta intervención no se realiza en el vacío: la comprensión de con-
ceptos sólo es posible en interacción con información particular y a través
de procedimientos específicos. En esta propuesta curricular, los conceptos
están expresados a través de proposiciones explicativas en las ideas básicas y
en los alcances de contenido. Tomando como ejemplo la idea básica para
cuarto grado: “Las personas aprovechan y modifican las características del
ambiente para instalarse y producir”, se observa que está formulada desde
conceptos como sociedad, naturaleza, recursos naturales y tecnología. El
aprendizaje de esos conceptos será posible a través del análisis y la inter-
pretación de información particular como las características del relieve, del
suelo, la disponibilidad de agua, las formas de asentamiento de la pobla-
ción, las actividades productivas dominantes, los modos y técnicas utiliza-
dos, las construcciones, etc., y de procedimientos como la observación y la
comparación de fotografías, el análisis de testimonios de diferentes prota-
gonistas, el establecimiento de relaciones, el análisis de variedad de causas,
etcétera.

EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Durante todo el ciclo, es muy importante destinar períodos de tiempo especí-


ficos a la enseñanza de cómo estudiar.3 Buscar información, hacer una sínte-
G.C.B.A.

sis, realizar observaciones, descripciones, comparaciones, explicaciones y for-


mular argumentaciones son contenidos de enseñanza que requieren acciones
docentes pautadas y sistemáticas. Leer textos, mapas o gráficos, manejar el
índice de un libro, extraer y diferenciar información y opiniones de un artícu-
lo de diario, manejar el fichero de una biblioteca, utilizar bases de datos en
soporte informático requieren de tiempos y espacios escolares especialmente
planificados. Esto acercará a los estudiantes a la comprensión de cómo se

(
3 Véase también el apartado
indaga y construye el conocimiento en las Ciencias Sociales a la vez que per-
“4. Las prácticas del len-

)
guaje en contextos de mite y es condición necesaria para aprender los contenidos del área.
estudio”, en este documento, Hay que tener en cuenta que el aprendizaje de las Ciencias Sociales
pág. 721 y siguientes. implica desarrollar capacidades para la comprensión de diferentes tipos de

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
276
discurso. Ya desde segundo ciclo se propone a los alumnos el trabajo con
diferentes tipos de texto discursivo, especialmente los descriptivos y explica-
tivos, tanto en lo que se refiere a la comprensión de textos de autor como a
la producción por parte de los alumnos.
Cuando se enseñan criterios para hacer descripciones más pertinentes a
un objetivo dado, se puede recurrir a la comparación entre textos descriptivos
identificando, por ejemplo, las variables y los criterios seleccionados en cada
caso, los adjetivos calificativos utilizados, el lugar de la subjetividad del autor,
su intencionalidad y los rasgos más objetivos.
En los textos explicativos se emplean especialmente oraciones subordi-
nadas y conectores que dan cuenta de causas y consecuencias, por eso es
conveniente realizar ejercicios para distinguir causas de motivos, diferenciar
causas de efectos, cuestionar las explicaciones monocausales, concretar las
interrelaciones entre las diversas causas, distinguir la jerarquía entre las cau-
sas más importantes y otras que no lo son tanto.
Las fuentes seleccionadas para el estudio de las sociedades, tanto de la
actualidad como del pasado, deberán ser contextualizadas para su mejor
comprensión. Esto implica que, siempre que sea posible, el maestro suminis-
tre información (o los alumnos la busquen) acerca de quién y de qué modo
construyó esa fuente, con qué propósitos, en qué momento, etcétera.
Se prestará especial atención al análisis de la información tanto cuanti-
tativa como cualitativa, accediendo a ella a partir de entrevistas y observa-
ciones, o en forma indirecta a través de documentos, información cartográfica,
gráficos, fuentes informáticas, testimonios escritos, relatos, registros estadís-
ticos, imágenes, producciones musicales.
Es conveniente prestar especial dedicación a la enseñanza de habilida-
des para la comunicación de la información, para no dejarlas libradas a las
capacidades con las que los alumnos llegan a la escuela. Es necesario dedicar
tiempo a la reescritura de textos, a la organización de foros en los cuales se
ejercite la expresión oral y la exposición de argumentos, a la preparación de
exposiciones y muestras que deberían ser vividas por los alumnos como nue-
vos momentos de aprendizaje.

2. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
G.C.B.A.
Las estrategias de enseñanza son decisiones didácticas que toman los docen-
tes con relación al tipo de situaciones que buscan generar en el aula para
favorecer que los alumnos aprendan. Dependen de los propósitos que se
desea alcanzar, de los contenidos por desarrollar, de las características de los
alumnos, etc. A partir de segundo ciclo, se diversifican los modos de enseñar
y es posible profundizar los estudios de la vida cotidiana, recopilar testimo-
nios orales, analizar casos y problemas más complejos.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS SOCIALES 277
LOS ESTUDIOS DE LA VIDA COTIDIANA

El trabajo escolar con información sobre la vida cotidiana de personas de


distintas épocas, incluyendo la actualidad, busca una mayor comprensión
de los temas estudiados a partir de la identificación de los actores sociales
y de su accionar cotidiano en el cual pueden encontrarse evidencias de
aspectos de la vida vinculados con las dimensiones para el análisis de las
sociedades (desde lo político y económico hasta las creencias y los valores
de la época).
Estudiar la vida cotidiana no es sinónimo de estudiar “cosas fáciles”, ni
anécdotas sino que requiere una agudización de la mirada, una profundiza-
ción en lo que parece natural y obvio para dotarlo de significado. Este enfo-
que permite revelar la información que suministran las imágenes (pinturas,
acuarelas, grabados, fotografías), las crónicas de viajeros, los objetos utiliza-
dos en el accionar cotidiano y organizar visitas a museos y lugares patrimo-
niales. Sin embargo, como los objetos y las imágenes no “hablan solos” sino
en función de las preguntas que se les formulan, éstas deben plantearse en el
marco de los contenidos seleccionados. Por ejemplo, si estamos estudiando
una guerra, además de conocer a los grupos en conflicto y las acciones béli-
cas, podemos enriquecer su comprensión indagando acerca de los cambios en
el papel de la mujer en el hogar y en el mundo del trabajo, las formas de coo-
peración entre los grupos sociales frente al desabastecimiento o la educación
de los niños, los cambios ocurridos en las casas y en el uso de los objetos,
etcétera.

LA SELECCIÓN DE CASOS

A nivel escolar, lo que se propone al seleccionar casos arquetípicos es repre-


sentar características compartidas, paradigmáticas, que permitan un estudio
en profundidad que concrete la información necesaria para la elaboración de
conceptos, que se aproxime a tendencias medias o generales. También, si se
comienza enseñando lo general, los estudios de caso favorecen que los alum-
nos adquieran elementos para indagar en lo particular. Los casos podrán refe-
rir a unidades de diferente magnitud en un tiempo y en un espacio delimita-
G.C.B.A.

dos: personas, familias, grupos sociales, una sociedad particular, etc.; de


acuerdo con la temática que se esté tratando se verá la necesidad de selec-
cionar casos similares o contrastantes para facilitar la conceptualización (por
ejemplo, para analizar distintos efectos de la innovación tecnológica, será
necesario abordar dos sociedades diferentes o dos grupos contrastantes de
una misma sociedad). Algunas veces, el caso es el eje de la unidad de enseñan-
za y otras puede ser un recurso para una actividad. Por ejemplo, el caso del
mercado del petróleo resulta especialmente rico para tratar las características
del comercio internacional y permite construir una unidad didáctica que da
cuenta de las ideas básicas y la totalidad de los alcances presentes en ese blo-
que de contenidos de séptimo grado; comparar casos de diferentes formas de

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
278
utilización del agua permite ejemplificar tecnologías que consumen o destru-
yen el recurso y las que lo utilizan de un modo sustentable, alcance de con-
tenido presente en el bloque de contenidos “Recursos naturales”, formulado
para quinto grado.

TRABAJAR A PARTIR DE PROBLEMAS

Otro de los modos de organizar los temas de enseñanza es a partir de proble-


mas de la sociedad, como la emigración de los jóvenes, el impacto de las
importaciones en la economía local, la intolerancia, etc. Sin embargo, es pre-
ciso distinguir entre los problemas de la sociedad y los problemas como
recurso didáctico. Algunos problemas sociales pueden convertirse en conte-
nido escolar que organiza una unidad didáctica (por ejemplo, los problemas
que se plantean en Chaco y Formosa por el éxodo rural hacia las ciudades en
el bloque de contenidos acerca de la “Población” en sexto grado) y en otro
caso pueden ser un aspecto dentro de un contexto de estudio, por ejemplo, el
problema de los cambios en las formas de trabajo y su repercusión en las
familias a partir de la producción industrial en serie, desde la segunda mitad
del siglo XX.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todos los problemas
de la sociedad son problemas para ser abordados en la escuela. Si bien en
algunos casos la enunciación del problema puede coincidir, los problemas
didácticos buscan fundamentalmente constituir un desafío para la compren-
sión y el aprendizaje de los alumnos.

TRABAJAR CON TESTIMONIOS ORALES EN LA ESCUELA

Cuando se aborda el estudio del siglo XX, es habitual recurrir a testimonios


orales. A través de la realización de entrevistas elaboradas y realizadas en
condiciones apropiadas, los alumnos tienen la posibilidad de construir fuen-
tes de información. Los testimonios orales permiten acceder a historias particu-
lares “de carne y hueso” relacionadas con alguna problemática social (por
G.C.B.A.
ejemplo, un movimiento migratorio, las razones de decadencia de un pobla-
do, la creciente participación de las mujeres de todos los sectores sociales en
el mundo laboral). Este tipo de estrategias suelen ser significativas para los
alumnos y la información obtenida tiene que ser puesta en relación con infor-
mación proveniente de otro tipo de fuentes. A partir de un conjunto de testi-
monios, los alumnos pueden encontrar recurrencias y especificidades. Por
otra parte, el contacto directo con diferentes personas, de distintos sectores
sociales y diversas generaciones contribuye al conocimiento, la comprensión,
la aceptación y el respeto por diferentes formas de vida.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS SOCIALES 279
PROPÓSITOS
La escuela tiene la responsabilidad de:

! Favorecer la comprensión, la aceptación y el respeto por diferentes


formas de vida en el marco de principios éticos y derechos consen-
suados universalmente.

! Contribuir a la construcción de explicaciones cada vez más ricas y


complejas acerca de la sociedad, teniendo en cuenta aspectos cultu-
rales, económicos, sociales y políticos.

! Propiciar el reconocimiento de: multiplicidad de actores sociales, sus


relaciones con la naturaleza, lo propio y lo común de las formas de
organización social, la existencia de tensiones, conflictos y consen-
sos en distintas épocas y diversos lugares.

! Ofrecer la posibilidad de poner en juego actitudes y valores de la


vida en democracia, como la justicia, la solidaridad, la participación,
el debate de ideas, el logro de consensos, la aceptación de las
mayorías y minorías, la petición a las autoridades, la igualdad ante
la ley, la valoración del bien común.

! Facilitar la ubicación en un presente histórico social, la construc-


ción de nociones temporales de simultaneidad, sucesión, duración
y el reconocimiento de cambios y permanencias culturales,
económicas y políticas en distintas sociedades del pasado y del
presente.

! Propiciar la comprensión de la valoración social de la naturaleza y de


la diversidad de ambientes, lugares y territorios en un mundo cre-
G.C.B.A.

cientemente articulado y diferenciado.

! Favorecer el trabajo de los alumnos con variedad de representa-


ciones del espacio y del tiempo para reconocer su carácter inten-
cional, parcial y convencional, y familiarizarse con los códigos que
se utilizan.

! Alentar una actitud crítica frente al papel de los medios de comunica-


ción y el consumo, a partir de criterios solidarios, responsables y éticos.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
280
! Impulsar la adopción de actitudes de contemplación, cuidado y
responsabilidad compatibles con la valoración y el resguardo del
patrimonio social, natural y cultural tanto local y nacional como
universal.

! Crear las condiciones para que los alumnos planteen problemas, for-
mulen anticipaciones, recojan datos de diferentes fuentes, descri-
ban, expliquen, establezcan relaciones, justifiquen, argumenten, enri-
quezcan sus conocimientos expresándolos cada vez con mayor pre-
cisión por medio de estrategias, registros y recursos comunicativos.

CONTENIDOS

Se ha realizado una selección de contenidos sobre las sociedades en la actua-


lidad y a través del tiempo.
Los contenidos que se refieren a la actualidad brindan una aproxima-
ción a algunas cuestiones que, por su relevancia y por las profundas trans-
formaciones que están atravesando las sociedades, se constituyen en preocu-
paciones y debates de las propias sociedades y, a la vez, en objetos de estu-
dio de diferentes disciplinas sociales. El crecimiento, la diversidad y la com-
plejidad en las ciudades, los cambios en las localizaciones de las actividades
productivas, las migraciones, los cambios tecnológicos en la vida cotidiana y
en la producción de bienes y servicios, las problemáticas ambientales, la diver-
sidad cultural, son contenidos que forman parte de la agenda de temas y pro-
blemas de las sociedades contemporáneas.
En cuanto a las sociedades a través del tiempo, los contenidos contem-
plan el estudio de sociedades indígenas en América, de aspectos de la socie-
dad colonial y sus cambios durante el proceso independentista, los impactos
G.C.B.A.
sociales de las grandes migraciones y los principales cambios políticos y socia-
les del siglo XX. Es preciso aclarar que esta larga secuencia temporal no supo-
ne que los alumnos alcancen un conocimiento total de los procesos sociales.
Los tiempos y espacios seleccionados necesitan ser contextualizados, requie-
ren de marcos cronológicos y sociales para ser inteligibles. Estos marcos tie-
nen que ser brindados por el docente a través de narraciones, exposiciones y
lecturas que identifiquen a los protagonistas, aclaren y expliquen las relacio-
nes sociales intervinientes, enriquezcan el contexto cultural, y ubiquen en
tiempo y espacio los acontecimientos más importantes.
El ciclo deberá brindar a los alumnos la posibilidad de acceder tanto al
conocimiento de algunas cuestiones territoriales y ambientales más rele-

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS SOCIALES 281
vantes en la actualidad como a una aproximación a la diversidad de paisajes,
lugares y territorios que conforman la Argentina. Para ello se requiere que el
docente presente y explique contextos amplios, que proporcione ejemplos de
situaciones similares y diferentes de la escala local, regional o mundial, para
facilitar la construcción paulatina de visiones abarcativas del territorio.
Uno de los modos de vincular el pasado con el presente es a través de
las relaciones que se pueden establecer entre temas de un mismo grado. En
cuarto grado la Ciudad aparece en el presente y en la sociedad colonial. En el
primer caso, a través de “Servicios urbanos“; en el segundo caso, en “Minería y
comercio colonial”. En sexto grado la cuestión de las migraciones está aborda-
da en el presente y en el pasado a partir de “Migraciones“, focalizando en las
causas de los movimientos de las personas, las condiciones de vida en los paí-
ses que los reciben y las nuevas formas que asume la vida de los migrantes.
El trabajo con la realidad local de la ciudad de Buenos Aires se distribu-
ye a lo largo de todo el ciclo a través de contenidos como: los servicios urba-
nos, las condiciones de vida y las huellas de la historia de la Ciudad en tiem-
pos de la Colonia (cuarto grado); las evidencias de la Ciudad del siglo XIX
(quinto grado); los problemas ambientales urbanos (sexto grado) y la organi-
zación de la Ciudad en el siglo XX (séptimo grado). Asimismo, en todo el
segundo ciclo se incluyen y refuerzan las referencias a América y al mundo,
para facilitar contrastes, ampliar la perspectiva y profundizar el análisis.
Buenos Aires se propone como punto de llegada o de partida, como estudio en
sí misma o como comparación, teniendo en cuenta que el estudio de lo local
tiene un horizonte conceptual que va más allá de conocer acontecimientos y
lugares porteños.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS


Para concretar los propósitos enunciados, se propone un conjunto de conte-
nidos escolares, formulados en términos de ideas básicas y alcance de los con-
tenidos. Las ideas básicas son contenidos que los alumnos irán aprendiendo a
lo largo de varias secuencias de trabajo. No son definiciones que deban estu-
diar y recordar. Funcionan como marco que guía al docente en sus interven-
ciones y en el diseño y la conducción de las actividades de enseñanza. Los
G.C.B.A.

alcances de los contenidos delimitan y definen qué aspectos, con qué profun-
didad y cómo se pueden abordar las ideas básicas propuestas. Establecen rela-
ciones que permiten llevar a la práctica un enfoque explicativo. Vinculan las
ideas básicas a procedimientos de variado tipo, y a un conjunto de recursos.
Los ejemplos detallados en los alcances de los contenidos de ningún modo
agotan las posibilidades de trabajo, están consignados para inspirar otros
igualmente pertinentes y representativos. Los temas de enseñanza sugeridos
presentan algunas alternativas para organizar el trabajo en las aulas.
Entre los contenidos de enseñanza de sexto y séptimo grados es impor-
tante atender muy especialmente a los procedimientos y herramientas inte-
lectuales que constituyen las formas de trabajo y pensamiento propio de las

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
282
Ciencias Sociales. Por ejemplo, la delimitación de un conflicto, el reconoci-
miento de los diferentes actores sociales involucrados, la explicación tenien-
do en cuenta variedad de causas y/o motivos, algunas relaciones entre las
diferentes dimensiones desde las que se analizan las sociedades, el recono-
cimiento de continuidades y cambios, el tratamiento de variedad de fuentes
de información cuantitativas y cualitativas, la utilización de diferentes regis-
tros y del vocabulario específico para comunicar información, etc. Si bien

(
estas herramientas comienzan a ser enseñadas al inicio del segundo ciclo, su 4 Se recomienda la lectura:

tratamiento más específico en sus últimos grados permitirá avanzar en una Documento nº 2, Estrategias
relativas a la formación de los
mayor continuidad entre la escuela primaria y los primeros años de la
alumnos como estudiantes, La
enseñanza media.4 Las herramientas del pensamiento de las Ciencias Sociales organización para estudiar; y
escolares incluyen “técnicas de estudio” pero no se reducen a ellas. Solo Documento nº 3, Estrategias
adquieren sentido si están dirigidas por y al servicio de la conceptualización. relativas a la formación de los
Enseñar en forma articulada conceptos y herramientas intelectuales que faci- alumnos como estudiantes: co-
liten la comprensión propiciará la formación de estudiantes capaces de pen- municar lo aprendido. Serie Apo-
yo a los alumnos de séptimo
sar críticamente la sociedad y sus posibilidades de transformación.
grado en su ingreso al nivel me-
El orden de los cuadros de contenidos no supone un orden en la plani- dio, G.C.B.A., Secretaría de Edu-

)
ficación escolar y tampoco una correlación estricta con unidades de enseñanza. cación, Subsecretaría de Educa-
Se podrán combinar contenidos de diversos cuadros para organizar unidades ción, Dirección General de
de enseñanza. Planeamiento, 1999.

Cuadro sintético de contenidos

Cuarto grado Quinto grado Sexto grado Séptimo grado

Ambientes. Recursos naturales. Agroindustrias. Comercio internacional.


Servicios urbanos. Ciudades. Población. Industrias y servicios.
Sociedades indígenas. Revoluciones. Problemáticas Gobierno de la Ciudad.
ambientales.
Minería y comercio Uniones y desuniones. Derechos, conflictos y
colonial. Segunda Revolución cambios en el siglo XX.
Industrial.
Democracias, dictaduras
Migraciones. y participación social.
G.C.B.A.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS SOCIALES 283
G.C.B.A.
Cuarto grado
284

AMBIENTES

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X Las personas aprovechan y modifican las caracterís- ZIdentificación de los componentes físico-naturales de ambientes rurales y urbanos del mundo y, en espe-
ticas del ambiente para instalarse y producir. cial de la Argentina (por ejemplo, relieve, cursos y cuerpos de agua), y establecimiento de relaciones entre
ellos (por ejemplo, cambios en las temperaturas y en las precipitaciones con la altura en las montañas).
X Las diferencias en las características naturales, el
modo y el grado de intervención de las sociedades Z Establecimiento de relaciones entre el asentamiento de las personas, los recursos naturales valorados y
sobre la naturaleza permiten reconocer variedad de las posibilidades y limitaciones de ambientes diversos (por ejemplo, entre diferentes actividades agrope-
ambientes. cuarias y distintos tipos de suelo).

Z Reconocimiento de los modos y grados en que las personas, utilizando tecnologías, transforman las
características naturales para el asentamiento y la producción (por ejemplo, nivelación de la pendiente
para la construcción de edificios; construcción de canales para regar los cultivos en zonas áridas).

ZAnálisis de testimonios de diferentes protagonistas para reconocer puntos de vista, intereses, coinci-
dencias y conflictos significativos en relación con la forma en que modifican y utilizan los ambientes urba-
nos y rurales.

ZLectura de paisajes urbanos y rurales en fotografías y videos reconociendo el punto de observación, los
objetos centrales y de fondo, los componentes naturales y construidos. Inferencia del momento del día, la
estación del año.

ZUtilización de globo terráqueo, planos y mapas físicos, políticos y temáticos a diferentes escalas (desde
cartas de detalle hasta planisferios) para localizar los lugares estudiados u obtener información acerca
de ellos.
CUARTO GRADO | AMBIENTES | SERVICIOS URBANOS

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

Z Reconocimiento de algunas convenciones del lenguaje cartográfico: el título y la leyenda de los mapas
y planos, los signos, la orientación según los puntos cardinales.

ZReconocimiento de la utilidad de la línea de Ecuador, del meridiano de Greenwich y del antemeridiano


en los globos terráqueos y planisferios para localizar continentes, ciudades y lugares (por ejemplo, la
Argentina en el hemisferio Sur y Occidental).

SERVICIOS URBANOS5

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS


CIENCIAS SOCIALES

X En las ciudades se organizan sistemas de abasteci- ZCaracterización de los actores involucrados en la prestación de un servicio básico en la Ciudad, tenien-
miento y/o distribución de diferentes servicios para do en cuenta sus actividades, necesidades, intereses, posturas, acciones y las relaciones que establecen
satisfacer las necesidades de la población concentra- entre ellos (por ejemplo, productor estatal o privado, regulador, consumidor).
da en ellas.
Z Establecimiento de relaciones entre las diversas tareas que implica la prestación de un servicio y reco-

X Las posibilidades de acceso a los servicios básicos nocimiento de algunos cambios a través del tiempo (por ejemplo, extensión y mejoramiento de las redes,
influye en las condiciones de vida de las personas. diversificación de las formas de prestación, atención al cliente).

( )
285

5 Véase también Ciencias Sociales, Documento de trabajo nº 4, Actualización curricular, op. cit., págs. 23-42 y Buenos
Aires se aprende. Material curricular sobre la Ciudad de Buenos Aires, G.C.B.A., Secretaría de Educación, Subsecretaría
de Educación, Dirección General de Planeamiento, 2001.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
CUARTO GRADO | SERVICIOS URBANOS | SOCIEDADES INDÍGENAS
286

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X La organización, el alcance y la eficiencia en la pres- Z Conocimiento de algunas de las normas que regulan la prestación de un servicio y de la participación de
tación de los servicios básicos cambia a través del los consumidores y de la responsabilidad del gobierno de la Ciudad para que mejore la calidad del servi-
tiempo. cio y se cumplan las normas establecidas.

ZApreciación del tiempo y esfuerzo individual, familiar y colectivo que significa, para la población que no
accede a servicios básicos, la satisfacción de sus necesidades; establecimiento de relaciones entre el acceso
a dichos servicios, las condiciones de vida y las desigualdades sociales.

Z Trabajo en las calles, sobre el plano y sobre fotografías de la Ciudad a diferentes escalas para obtener
información y para localizar objetos y lugares relevantes en relación con la prestación de servicios.

ZIdentificación del título, la leyenda y los códigos utilizados por los cartógrafos para transmitir información
en el plano de la Ciudad (por ejemplo, límite jurisdiccional, ríos, amanzanamiento, lugares de interés público).

Z Orientación en el plano teniendo en cuenta los puntos cardinales, las principales avenidas, los lugares
significativos. Dibujo de itinerarios utilizando códigos convenidos, cálculo de distancias en cuadras, com-
paración cualitativa de distancias y superficies.

SOCIEDADES INDÍGENAS

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X Los grupos de cazadores-recolectores que arribaron ZConocimiento del poblamiento del continente americano y de las metodologías utilizadas por arqueólo-
al continente americano construyeron sociedades con gos y otros especialistas para investigarlo.
CUARTO GRADO | SOCIEDADES INDÍGENAS

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

organizaciones políticas, económicas, sociales y tam- Z Caracterización de sociedades antes de las conquistas europeas. Variaciones en el tiempo de su asentamien-

bién expresiones artísticas y tecnológicas diferentes. to, el aprovechamiento de los recursos naturales, las actividades agrarias, comerciales y artesanales.

X Las respuestas de las sociedades indígenas frente a Z Análisis de diferentes formas de organización social y política que existieron de manera simultánea en
las conquistas de los europeos fueron variadas. América (por ejemplo, imperios azteca o inca, jefaturas diaguitas o guaraníes) considerando: estratificación
social, cosmovisiones, sistemas de tributos, relaciones de dominación y conflicto con otras sociedades.

Z Lectura de imágenes de ciudades indígenas y de sus habitantes, y de fotografías de las evidencias arque-
ológicas para apreciar: los mercados, centros ceremoniales y observatorios astronómicos, templos, viviendas;
la identificación de las jerarquías a partir de las vestimentas y acciones de la vida cotidiana representados.

Z Análisis de las causas de los principales viajes europeos de exploración y conquista en los siglos XV y XVI,
y de sus consecuencias (por ejemplo, comprobación de la esfericidad de la Tierra, ampliación del mundo
y de las culturas conocidas, disminución de la población indígena). Consideración de las posibles motiva-
ciones de algunos participantes, individuales o grupales (por ejemplo, Colón, Solís, Magallanes-El Cano,
CIENCIAS SOCIALES

los navegantes, los religiosos).

ZAnálisis de diferentes procesos de conquista a sociedades indígenas y de resistencias (por ejemplo, dia-
guitas, mapuches).

Z Indagación sobre la presencia actual de población indígena en el territorio argentino, las tradiciones con-

servadas y los nuevos problemas que enfrentan.

ZConocimiento de acciones a seguir en el caso de hallazgo de material arqueológico-histórico (patrimo-


nio público) y de las responsabilidades diferentes de autoridades, arqueólogos y coleccionistas.6

( )
287

6 Se recomienda la visita a las exposiciones de museos especializados: Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti,
Moreno 350; Museo Nacional del Hombre, Tres de Febrero 1370/78; Museo Histórico Nacional, Defensa 1600.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
CUARTO GRADO | MINERÍA Y COMERCIO COLONIAL

MINERÍA Y COMERCIO COLONIAL


288

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X La producción minera y los intercambios comercia- Z Reconocimiento de la importancia de los metales preciosos para las sociedades de la época.
les influyeron en la organización del territorio y las
sociedades coloniales hispanoamericanas. Z Establecimiento de relaciones entre los movimientos y asentamientos de población alrededor de los cen-
tros mineros (por ejemplo, Potosí), el reclutamiento de distintos tipos de trabajadores, la producción de
X Las decisiones de gobierno en las sociedades colo- bienes, el transporte y el envío de metales preciosos a Europa.7
niales eran tomadas por autoridades externas y fun-
cionarios locales designados desde la metrópoli. Z Reconocimiento del trabajo indígena y de la presencia de esclavos en América como integrantes cen-
trales de la sociedad colonial.
X El mestizaje vinculó a diferentes grupos étnicos,
generando cambios sociales y culturales en las socie- Z Identificación de causas que generaron el crecimiento de la población de la Ciudad y la campaña de
dades. Buenos Aires desde mediados del siglo XVIII (por ejemplo, actividades comerciales y contrabando; migra-
ciones de familias del interior, creación del Virreinato del Río de la Plata).

Z Reconocimiento de indicios de la presencia de la autoridad del rey de España en Hispanoamérica duran-

te el período colonial (por ejemplo, en monedas de plata, en los sellos, en algunos festejos, en las autori-
dades enviadas para gobernar).

Z Comparación de aspectos de las vidas de hombres, mujeres y niños de diferentes grupos étnicos y socia-

les en Hispanoamérica, representados en pinturas de la época (por ejemplo, las viviendas, los atributos de
poder y prestigio, las comidas y los modos de prepararlas).

( 7 Véase Ciencias Sociales. Documento de trabajo nº 4, Actualización curricular, op. cit., págs. 6 a 24. )
CUARTO GRADO | MINERÍA Y COMERCIO COLONIAL

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

Z Identificación en las sociedades americanas contemporáneas de la influencia de los idiomas, las religio-
nes, las costumbres de las sociedades indígenas, de los grupos de origen africano o europeos, de los “crio-
llos”, de los mestizos.

Z Reconocimiento de indicios de la época colonial en Buenos Aires en construcciones patrimoniales del


centro histórico actual (por ejemplo, iglesias, traza urbana, viviendas, antiguas vías comerciales).8
CIENCIAS SOCIALES

(
8 Iglesia de San Ignacio, Bolívar 225; Santa casa de ejercicios espirituales, avenida Independencia y Salta; Casa de
Liniers, Venezuela 469; Manzana de las Luces, Perú 272. Museos: de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco,
Suipacha 1422; de la Ciudad, Alsina 412; Histórico de la Ciudad Brigadier Gral. Cornelio Saavedra, Crisólogo Larralde

)
6309; Histórico del Traje, Chile 832; Histórico Nacional, Defensa 1600; Colonial e histórico “Enrique Udaondo”, ubica-
289

do en la manzana rodeada por las calles Lavalle, 25 de Mayo, Lezica y Torrezurri y la avenida Nuestra Señora de Luján,
Luján, provincia de Buenos Aires.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
Quinto grado
290

RECURSOS NATURALES

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X La valoración y el aprovechamiento de los recursos ZEstablecimiento de algunas relaciones entre la diversidad de ambientes en la Argentina y la existencia de
naturales incide en el asentamiento de la población y variedad de recursos naturales valorados (por ejemplo, los ríos cuyanos de deshielo, la importancia de sus
en las actividades económicas primarias. aguas y la instalación de los oasis de riego).

X Distintos grupos sociales se apropian, valoran y uti- ZEstablecimiento de algunas relaciones causales entre los intereses y las necesidades de diferentes gru-
lizan los recursos naturales de modo diferente. pos sociales, la valoración de los recursos naturales renovables y/o no renovables, el poblamiento y la pro-
ducción (por ejemplo, el caso del cultivo algodonero chaqueño a partir de los años ´30).
X Algunos de los criterios que permiten delimitar

regiones son las reiteraciones en el territorio de carac- ZIndagación acerca de tecnologías que consumen o que permiten la renovación o el reciclado de un
terísticas ambientales, formas de asentamiento de la mismo recurso (en diferentes lugares o en diferentes momentos históricos) y de algunos de sus efectos
población y principales actividades productivas. ambientales y sociales.

Z Conocimiento de los criterios que se utilizan para la construcción de regionalizaciones distintas (por
ejemplo, climáticas, de biomas, agroecológicas, paisajísticas, de producción).

Z Lectura de cartografía física, política y temática a diferentes escalas para obtener información acerca de
características ambientales del territorio argentino, la distribución de los recursos naturales valorados y
las zonas de producción con ellos relacionadas.

Z Comparación de representaciones cartográficas de una misma zona a diferentes escalas para identificar
variaciones en la cantidad de información, en las variables seleccionadas y en los códigos utilizados por
los cartógrafos.
QUINTO GRADO | RECURSOS NATURALES | CIUDADES

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

Z Interpretación de esquemas, gráficos, infografías, para reconocer características ambientales e inferir

algunas relaciones con la cantidad y la calidad de los recursos valorados y aprovechados.

CIUDADES9
IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X Las ciudades son centros de atracción y concentra- Z Establecimiento de relaciones causales entre la concentración de actividades que conforman el rubro
ción de personas, inversiones y productos, y a la vez servicios y la movilidad de diferentes grupos sociales en, hacia y desde las ciudades (por ejemplo, en una
son centros de difusión de informaciones, decisiones ciudad pequeña o mediana, en una gran ciudad). Reconocimiento de su importancia para caracterizar las
e innovaciones más allá de sus propios límites. ciudades de la Argentina.
CIENCIAS SOCIALES

X La cantidad de población, las actividades producti- Z Identificación de los productores y los destinatarios de las decisiones de los órganos de gobierno, de las
vas predominantes y la complejidad de los servicios e informaciones e innovaciones, de los bienes y servicios que se difunden en y desde las ciudades.
infraestructura son criterios que permiten diferenciar
tipos de ciudades. Z Análisis de la importancia de las actividades terciarias en la generación de empleo urbano masculino y
femenino, formal e informal.

Z Explicación de la importancia de las redes y los servicios de transporte y comunicación –y de sus avan-
ces tecnológicos– para la conexión entre ciudades, y entre áreas urbanas y rurales. Establecimiento de
relaciones entre tamaño, conectividad y jerarquía de las ciudades.

( )
291

9 Véase también Buenos Aires se aprende. Material curricular sobre la Ciudad de Buenos Aires, op. cit. y A toda costa.
Buenos Aires, el Río y los chicos. Programa de Educación para la conciencia urbana. Escuela y Ciudad, G.C.B.A.,
Secretaría de Educación, Subsecretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, 2000.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
QUINTO GRADO | CIUDADES | REVOLUCIONES
292

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

Z Reconocimiento de contrastes sociales y espaciales en las ciudades en zonas céntricas y/o periféricas; de

la percepción de vecinos, funcionarios estatales, empresarios, organizaciones de la sociedad civil en rela-


ción con la segregación urbana.

ZUbicación y registro de recursos patrimoniales de la ciudad (tangibles e intangibles) y análisis de formas


de intervención para la preservación (restauración y conservación, historia oral, etcétera).

Z Relevamiento en terreno o en fotografías aéreas de un fragmento urbano y procesamiento de la infor-


mación en un plano (por ejemplo, de los diferentes usos del suelo en ciudades de diferente jerarquía; de
los ejes de circulación y los lugares emblemáticos).

Z Conocimiento del mapa político de la Argentina, de la localización de las ciudades capitales de provin-
cia y de otras ciudades grandes y medianas de la Argentina. Localización de grandes ciudades del mundo
en un planisferio o globo terráqueo.

REVOLUCIONES
IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X Los cambios producidos en Inglaterra y Francia en Z Conocimiento de las consecuencias generadas a partir de las transformaciones producidas en el ámbito

las últimas décadas del siglo XVIII modificaron la vida de la producción en Inglaterra desde mediados del siglo XVIII.
de las personas que habitaban esos países y otras
áreas lejanas. Z Identificación de cambios producidos a raíz del trabajo en las fábricas en las vidas de los hombres, muje-
res y niños, y de las condiciones de vida en las ciudades a través del análisis de expresiones, vestimentas,
colores utilizados en representaciones pictóricas o textos literarios de la época.
QUINTO GRADO | REVOLUCIONES

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

XLos cambios impulsados en las colonias inglesas en ZEstablecimiento de relaciones entre el crecimiento de la producción industrial en Inglaterra, el dominio
América del Norte generaron el primer reemplazo de de los mares alcanzado y la búsqueda de nuevos mercados (por ejemplo, las mercaderías ingresadas a los
un rey por un gobierno elegido por los ciudadanos y puertos extranjeros, el tráfico negrero, “invasiones inglesas” a Buenos Aires).
una revolución de independencia.
Z Conocimiento de la prosperidad económica de comerciantes y propietarios de tierras en las colonias
inglesas en América durante el siglo XVIII y sus reclamos en el Parlamento inglés.

Z Valoración del cambio de gobierno impulsado por los ciudadanos de las colonias inglesas y de la Decla-
ración de la Independencia de los Estados Unidos de América.

Z Conocimiento de cambios producidos en la “Revolución Francesa” a partir del cuestionamiento de la


autoridad absoluta de la monarquía, y su impacto en la situación política de algunos grupos sociales (por
ejemplo, poder político de la burguesía; de súbdito del rey a ciudadano de la República).

Z Establecimiento de relaciones entre la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” sinte-
CIENCIAS SOCIALES

tizada con los principios de “Libertad, Igualdad y Fraternidad”, las producciones musicales, los símbolos y
las representaciones pictóricas de la época.10

ZReconocimiento de las prácticas políticas vigentes en las sociedades democráticas actuales que apare-
cen asociadas con la “Revolución Francesa” (por ejemplo, elecciones, división de poderes, manifestaciones
populares, igualdad ante la ley, partidos políticos).

( )
293

10 Ejemplos de obras a las que se puede acudir son La Marsellesa de 1792, La toma de la Bastilla de Giraudon. Entre
los símbolos se encuentran el gorro frigio, la escarapela y la bandera tricolor.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
QUINTO GRADO | UNIONES Y DESUNIONES

UNIONES Y DESUNIONES
294

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS


X La ruptura del vínculo colonial en Hispanoamérica ZEstablecimiento de relaciones entre los sucesos políticos acaecidos en Europa durante las primeras déca-
impulsó la construcción de nuevas sociedades, nue- das del siglo XIX y la creación de Juntas de gobierno en Hispanoamérica y España.
vos territorios y gobiernos, y la transformación de la
economía. ZDiferenciación entre la “Revolución de Mayo” y la “Declaración de la Independencia”, sus principales pro-
tagonistas, y sus respectivas consecuencias en distintos aspectos de la sociedad.
X El dominio de España por parte de Napoleón y las
reacciones en las colonias hispanoamericanas desar- Z Identificación de perspectivas diferentes en torno a algunos cambios políticos, según sectores sociales o
ticularon el Virreinato del Río de la Plata y afectaron ideológicos (por ejemplo, la elección de la forma de gobierno en 1816).
la vida de hombres, mujeres y niños de distintos sec-
tores sociales. ZAnálisis de algunas consecuencias de las guerras revolucionarias y por la Independencia, identificando la
participación de algunos políticos y militares del período (por ejemplo, Castelli, Belgrano, Artigas, Güemes,
X En sus intentos por construir un estado centraliza- Juana Azurduy, O'Higgins, Bolívar) y el proyecto de Independencia de San Martín para Sudamérica.
do, diferentes grupos sociales y regionales se enfren-
taron, debatieron alternativas y lograron acuerdos ZEstablecimiento de relaciones entre la pérdida territorial de Potosí (Alto Perú), el aumento de la deman-
durante el siglo XIX. da de productos ganaderos y la expansión de la frontera de Buenos Aires a partir de 1820.

Z Reconocimiento de la importancia de los caudillos en la construcción de los estados provinciales ante la

caída del poder central en las Provincias Unidas y de la importancia de lograr una representación común
ante cuestiones con el exterior.

ZReconocimiento de la sanción de la Constitución Nacional en 1853 como la expresión de los acuerdos


políticos logrados con el objetivo de conformar la República Argentina. La incorporación de Buenos Aires.

Z Lectura de cartas y observación de imágenes de la época que permitan caracterizar a la sociedad e iden-
tificar las perspectivas de actores sociales ante situaciones conflictivas (por ejemplo, libre navegación de
los ríos, reparto de los recursos aduaneros).
QUINTO GRADO | UNIONES Y DESUNIONES

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

Z Comparación de los principales cambios territoriales generados en Hispanoamérica desde el Virreinato

del Perú hasta la conformación de la República Argentina (1860), a partir de mapas históricos que inclu-
yan los territorios ocupados por las sociedades indígenas. Comparación con el territorio actual.

ZAnálisis de las ideas que transmiten algunas expresiones culturales que refieren a este período, vinculán-
dolas con los procesos estudiados (por ejemplo, canciones, símbolos de identificación nacional, monumen-
tos, denominación de calles).11
CIENCIAS SOCIALES

( 11 Por ejemplo, el Himno Nacional Argentino o los cielitos; la escarapela, la bandera y el escudo; el monumento de
)
295

la Plaza de los dos Congresos; las calles Defensa, Reconquista, Primera Junta o Moreno, Saavedra, Vieytes.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
Sexto grado
296

AGROINDUSTRIAS

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X En una producción agroindustrial participan varie- Z Reconocimiento de las articulaciones entre actores sociales, y de la secuenciación de las actividades
dad de actores sociales que realizan diferentes tareas económicas en torno a las etapas agraria, industrial, comercial, de transporte, en una agroindustria
en lugares que pueden estar próximos o distantes. moderna y una más tradicional en la Argentina.

X Los productores vinculados con las agroindustrias Z Conocimiento de que el mercado se organiza a partir de la existencia de compradores y vendedores que
organizan su actividad de diferentes modos según el intercambian bienes y servicios. Reconocimiento de la importancia de las agroindustrias en la producción
bien o servicio que producen, la tecnología de que argentina para el mercado interno y para la exportación.
disponen y las exigencias del mercado en el que ven-
den sus productos. Z Comparación de tipos de productores primarios teniendo en cuenta la actividad que desarrollan, sus
intereses, sus posibilidades (por ejemplo, si son dueños o no de su campo, la tecnología que utilizan, la
X Las actividades agroindustriales predominantes y la posibilidad de decidir qué producen, cuándo lo venden y con qué condiciones de pago).
forma de organización de la producción son criterios
que permiten delimitar regiones productivas. ZComparación de las tecnologías y formas de organización de diferentes empresas que procesan la pro-
ducción primaria.

Z Establecimiento de relaciones entre la dispersión territorial de la producción y del consumo y la necesi-

dad del transporte (entre zonas urbanas y rurales, entre regiones, entre nuestro país y otros países).

ZAnálisis de puntos de vista, intereses, coincidencias y discrepancias entre productores, consumidores y/o
organizaciones que los representan (por ejemplo, frente a cambios en los precios, a eventos climáticos
extremos).
SEXTO GRADO | AGROINDUSTRIAS | POBLACIÓN

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

Z Utilización de mapas y planos viales, de producción, físicos y políticos (desde cartas de detalle hasta pla-
nisferios) para localizar u obtener información acerca de las diferentes etapas de los procesos agroindus-
triales, las vías de circulación de los insumos y productos.

Z Observación de fotografías, de videos, u observación directa y toma de entrevistas en un establecimiento


agropecuario o en uno que procese la producción primaria (para reconocer, por ejemplo, construcciones,
tecnologías, personal ocupado, momentos del proceso productivo, cambios en el tiempo, en la cantidad y
la calidad de la producción, en la comercialización).

ZLectura de gráficos en pastel o en barras (por ejemplo, para comparar cantidades y valores de la pro-
ducción, mercado al que se destina, mano de obra ocupada en el presente y en el pasado).

POBLACIÓN
CIENCIAS SOCIALES

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X Las características del ambiente y de la producción Z Conocimiento de actividades productivas que facilitan el asentamiento agrupado o disperso de la pobla-
inciden en el asentamiento agrupado o disperso de la ción en la Argentina. Comparación con otras áreas del mundo (por ejemplo, un desierto, altas montañas).
población.
ZAnálisis de algunas causas de la distribución urbana y rural de la población argentina actual a partir del
X El trabajo en la producción industrial y de servicios estudio de casos contrastantes (por ejemplo, provincias de Misiones, de Tierra del Fuego, el Gran Buenos
y la posibilidad de acceso a los servicios colaboran en Aires en su conjunto, o la ciudad de Buenos Aires).
297

G.C.B.A.
G.C.B.A.
SEXTO GRADO | POBLACIÓN
298

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

el crecimiento constante del porcentaje de personas ZConocimiento de los alcances del concepto “densidad de población” como indicador de la distribución
que viven agrupadas en las ciudades y en el decre- de la población a escalas local, regional, nacional y de menor detalle.
cimiento de las que residen en forma dispersa o en
agrupaciones pequeñas en zonas rurales. Z Identificación de algunas causas económicas, sociales y culturales que han transformado las ciudades

grandes y medianas de la Argentina en centros de atracción, y muchas áreas rurales en expulsoras de


población.

Z Elaboración de argumentos para dar cuenta de las desigualdades en las condiciones de vida de diferen-
tes grupos sociales en el interior de las ciudades y en áreas rurales.

ZComparación entre la información acerca de la población que brindan las estadísticas y sus formas de
graficación, y la información que brinda el análisis de testimonios, historias de vida, relatos, imágenes.

Z Identificación de las zonas más y menos pobladas del mundo a partir de la comparación de la informa-
ción presente en mapas construidos con diferentes códigos.

ZComprensión de la necesidad de realizar censos de población en forma periódica para planificar accio-
nes que atiendan las necesidades de la sociedad (por ejemplo, en áreas con mucha población infantil, o de
personas de la tercera edad, con población de muy bajos ingresos o desocupada).

Z Organización de la información de una planilla de resultados censales y selección de símbolos para ela-
borar un mapa temático o un gráfico sobre una variable demográfica significativa (por ejemplo, compo-
sición de la población por edad y sexo en la Argentina, población urbana/rural por provincia).
SEXTO GRADO | PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS


X El asentamiento y las actividades productivas nece- ZReconocimiento del modo en que los intereses de los productores y las tecnologías empleadas inciden
sarias para satisfacer los requerimientos de una socie- en el deterioro de un recurso, en la dinámica de los ambientes en América, teniendo en cuenta a grupos
dad generan cambios ambientales. beneficiados y perjudicados (por ejemplo, en la disminución de caudales aguas abajo de embalses, en el
agotamiento de un recurso minero).
X El modo de manejo de los recursos naturales puede

mejorar, mantener o deteriorar las condiciones del Z Análisis de casos de conservación o de incremento de las posibilidades ambientales a partir de la utili-
ambiente en cortos, medianos o largos plazos. zación de tecnologías tradicionales y modernas (por ejemplo, la siembra de peces en ríos y lagos, la fores-
tación de laderas, la delimitación de áreas protegidas, las industrias “limpias”).
X La organización de las sociedades y su conocimien-

to acumulado permite diferentes grados de preven- Z Conocimiento de las responsabilidades individuales y de diferentes grupos de la sociedad civil y del
ción de situaciones de riesgo ambiental. Estado nacional o local en relación con el manejo de los recursos, las problemáticas ambientales, la exis-
tencia y el cumplimiento de normas para la protección ambiental.
CIENCIAS SOCIALES

Z Establecimiento de relaciones entre la prevención del riesgo ambiental y el grado de vulnerabilidad de


las sociedades en áreas de América (por ejemplo, frente a situaciones de terremotos, inundaciones, hura-
canes, riesgos tecnológicos).

Z Comparación de las acciones de organismos gubernamentales y de tecnologías que se utilizan o se han


ideado para prevenir o mitigar los riesgos ambientales y que evidencien la desigualdad entre regiones.

Z Reflexión acerca de la importancia de la toma de conciencia, del debate público y de la organización de los

Estados y las sociedades frente a las formas de manejo de los recursos naturales y a las situaciones de riesgo.

Localización de áreas con problemáticas ambientales relevantes en el globo terráqueo, en planisferios y


299

en mapas de la Argentina y de América.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
SEXTO GRADO | PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES | SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
300

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

ZLectura y sistematización de información estadística y cartográfica acerca de las características físico-


naturales, productivas, poblacionales y de condiciones de vida en dichas áreas.

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X Los adelantos científicos y tecnológicos colaboraron Z Identificación del uso de nuevas fuentes de energía como generador de cambios en la industrialización
en generar un nuevo impulso a la industrialización y en la vida cotidiana (por ejemplo, electricidad, petróleo).
durante la segunda mitad del siglo XIX.
Z Establecimiento de relaciones entre la expansión del ferrocarril y el avance de la navegación marítima
X El progreso de los transportes y las comunicaciones con el abaratamiento de los transportes y la ampliación internacional de las zonas de comercialización de
permitió una gran expansión del comercio internacio- los productos.
nal a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
Z Reflexión sobre los cambios generados en las percepciones de las distancias y la velocidad de las comu-
nicaciones a partir del desarrollo de los transportes, el uso de los primeros automóviles de gasolina, del
telégrafo eléctrico y del teléfono.

Z Identificación de las ciudades como símbolo del desarrollo industrial y análisis del incremento de la
recepción de inmigrantes provenientes de las áreas rurales de otros países o del propio.

Z Análisis de las consecuencias de la división internacional generada entre los países por su especializa-

ción económica (países productores de materias primas y países industrializados) e identificación de algún
caso en que un país desarrolló ambas producciones (por ejemplo, Estados Unidos).
SEXTO GRADO | SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL | MIGRACIONES

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

Z Caracterización de la situación laboral de los trabajadores en la nueva etapa de la industrialización (por


ejemplo, relación con el ritmo de las máquinas, participación de mujeres y niños como asalariados, pre-
cariedad laboral).

Z Reconocimiento de la organización de los obreros en sindicatos y asociaciones en procura de mejores


condiciones laborales y de vida, y de los logros alcanzados (por ejemplo, limitación de la jornada laboral
a 10 ó 12 horas, surgimiento paulatino de sistemas de seguros).

MIGRACIONES12
CIENCIAS SOCIALES

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X Los primeros gobiernos de la República Argentina Z Reconocimiento de algunos aspectos constitutivos de la República Argentina como país, identificando
realizaron diferentes acciones, muchas de ellas con- transformaciones a través del tiempo (por ejemplo, límites territoriales, símbolos nacionales reconocidos
flictivas, para lograr afianzar una organización políti- por todos los habitantes, un gobierno unificado, leyes comunes).
ca y económica.
Z Identificación de las medidas tomadas por los gobiernos de Mitre, Sarmiento y Avellaneda (por ejemplo,
X La movilidad de las personas en distintos lugares y centralización del poder del gobierno, inserción internacional de la Argentina como proveedora de mate-
épocas del mundo se vincula con sus expectativas de rias primas, impulso a la educación pública, federalización de Buenos Aires) y análisis de algunos de los
mejorar las condiciones laborales y de vida, y/o a la conflictos vinculados a las mismas (por ejemplo, levantamientos de grupos provinciales, lucha ante la
existencia de conflictos políticos, étnicos o religiosos. ocupación de los territorios indígenas).

( )
301

12 Véase también Una experiencia de Historia Oral en el aula. Las migraciones internas en la Argentina a partir de
1930, Aportes para el desarrollo curricular, G.C.B.A., Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento,
Dirección de Currícula, 2001.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
SEXTO GRADO | MIGRACIONES
302

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X La demanda de materias primas de los países indus- Z Conocimiento de causas de las emigraciones de europeos a la Argentina en el marco de los movimien-
trializados y las transformaciones en los medios de tos más globales hacia América y otros lugares del mundo, desde mediados del siglo XIX.
transporte estimularon, a partir de la segunda mitad
del siglo XIX, el desarrollo agrario de regiones que se Z Análisis del impacto de la inmigración internacional en la población argentina y caracterización de dife-
constituyeron en lugares de destino para la población rentes grupos de inmigrantes (por ejemplo, procedencia, edad, actividades que realizaron).
migrante y para la inversión de capitales.
ZCaracterización de aspectos de la vida cotidiana de inmigrantes en una colonia, un conventillo o en el
Hotel de Inmigrantes. Análisis del impacto urbanístico y cultural en distintos casos.

ZDiferenciación entre las expectativas que los inmigrantes tuvieron sobre las condiciones de vida y de tra-
bajo en los lugares de recepción y las condiciones encontradas. Establecimiento de vinculaciones con la
proporción de migrantes que regresaron a sus lugares de origen.

Z Análisis de información estadística (cuadros - gráficos); observación de fotografías; lectura de cartas,


testimonios, autobiografías de migrantes. Elaboración de entrevistas a algún miembro de una familia
inmigrante.

Z Análisis de las consecuencias de la expansión del Estado argentino sobre los territorios dominados por
las sociedades indígenas, para distintos actores sociales (por ejemplo, para las sociedades indígenas, los
terratenientes, las compañías inglesas de ferrocarril).

Z Conocimiento de marcos legales e institucionales que colaboraron en crear condiciones favorables para
los inmigrantes (por ejemplo, la Ley 1420 de educación laica, gratuita y obligatoria).
Séptimo grado

COMERCIO INTERNACIONAL

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X El mundo actual puede entenderse como una red Z Reconocimiento de las principales regiones mundiales productoras de alimentos y materias primas, de
que articula sociedades y territorios a partir de la pro- productos industriales, de innovaciones tecnológicas. Identificación del lugar de la Argentina en dichas
ducción y del comercio. regionalizaciones.

X La distribución territorial de la producción y de la Z Análisis de información estadística y cartográfica para reconocer los principales productos que generan
riqueza que ésta genera permiten construir regionali- riqueza, y las jerarquías de lugares, países o regiones en el comercio internacional. Identificación del lugar
zaciones del mundo, de zonas del mismo y también que ocupa la Argentina.
del interior de los países.
ZReconocimiento de los actores que intervienen en una producción relevante (por ejemplo, del petróleo,
La creciente articulación da lugar a que un aconte- de un cereal, de productos informáticos), del modo en que organizan la producción, las tecnologías que
CIENCIAS SOCIALES

cimiento en un lugar pueda tener consecuencias en utilizan, la procedencia de los insumos que requieren, el mercado en que comercializan.
áreas que se encuentran físicamente distantes.
Z Establecimiento de relaciones entre el acceso al consumo, las condiciones de vida de diferentes grupos
de la sociedad y la existencia de problemas sociales (por ejemplo, desnutrición, consumismo, incremento de
la pobreza) en países y regiones que han desarrollado –o no– economías de consumo masivo.

Z Establecimiento de relaciones entre la celeridad y el menor costo relativo de las nuevas tecnologías del
transporte y la comunicación, la ampliación de los mercados y la mayor flexibilidad de las localizaciones pro-
ductivas (por ejemplo, a partir de la producción fragmentada en diferentes sedes de una gran empresa trans-
nacional).
303

Z Reflexión acerca de la importancia del comercio en el mundo actual, de las complementaciones, articu-
laciones e interdependencias que éste genera entre lugares, países y regiones.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
SÉPTIMO GRADO | COMERCIO INTERNACIONAL | INDUSTRIAS Y SERVICIOS
304

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

Z Utilización de la red convencional de paralelos y meridianos para realizar localizaciones o analizar distri-

buciones en el espacio. Uso de la escala gráfica de los mapas para medir distancias. Comparación de éstas
con mediciones en función de tiempo y costos del transporte.

INDUSTRIAS Y SERVICIOS

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X En la producción industrial se articulan, desde sus Z Identificación de diferentes actores (por ejemplo, empresarios, trabajadores, transportistas, bancos,
diferentes localizaciones, actores sociales, materias pri- empresas publicitarias, comercializadoras, funcionarios estatales, consumidores), de sus tareas y de la
mas, capital y tecnologías de distinto origen. forma en que se articulan en torno a una actividad industrial tradicional y a una producción con tecno-
logía de punta en la Argentina.
X El conocimiento científico, tecnológico y organiza-
cional aplicado a la producción industrial genera inno- Z Reconocimiento de intereses, coincidencias y discrepancias entre actores frente a una problemática del
vaciones rápidas en las formas de producir. sector industrial (por ejemplo, disminución o ampliación de la demanda, búsqueda de nuevos mercados,
radicación de grandes empresas, importación de productos a bajo precio).

Z Establecimiento de relaciones entre la creciente incorporación de servicios en la producción industrial


(diseño, publicidad, packaging), su diversificación y los cambios en las pautas de consumo.

Z Análisis crítico del acceso fragmentario y desigual de diferentes sectores de la población a las innova-
ciones en la producción.
SÉPTIMO GRADO | INDUSTRIAS Y SERVICIOS

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

Z Identificación de instancias de regulación y control estatal y privado de la producción de bienes (por


ejemplo, normas sobre localización o laborales; estándares de calidad; acciones de organizaciones de con-
sumidores y de productores).

Z Análisis de los factores tradicionales de localización industrial y de los cambios generados a partir de los

avances en las comunicaciones y en las formas y medios de transporte, del desarrollo de grandes empre-
sas transnacionales y de políticas de los Estados (por ejemplo, de promoción, de desregulación o de regu-
lación para la radicación de industrias).

ZLectura de mapas de flujo, procesamiento de datos estadísticos para obtener información acerca de la
producción industrial argentina (por ejemplo, cantidad, valor, destino/origen de la producción, principales
países con los que se comercializa, zonas productoras).

ZEntrevista a un productor o a una organización de productores, visita a un establecimiento (taller, fábri-


ca) para obtener información acerca de la producción industrial (por ejemplo, formas de producir, insu-
CIENCIAS SOCIALES

mos y formas de abastecimiento, tecnologías, calificación y tareas del personal empleado, condiciones
ambientales del lugar de trabajo, cantidad, calidad y mercado de la producción).
305

G.C.B.A.
G.C.B.A.
SÉPTIMO GRADO | GOBIERNO DE LA CIUDAD

GOBIERNO DE LA CIUDAD
306

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X La ciudad es un espacio público y en su gobierno, ZConocimiento de la organización política de la Argentina y del alcance de las decisiones del gobierno
planificación y gestión intervienen los diferentes nacional, de los gobiernos proviciales y de los gobiernos locales.
órganos de Gobierno de la Ciudad y múltiples actores
de la sociedad civil. Z Conocimiento de que la ciudad de Buenos Aires tiene un gobierno autónomo establecido por la
Constitución Nacional, y una Constitución propia que establece las normas para la convivencia, organiza
X Las autoridades del Gobierno de la Ciudad deben el modo de gobierno y la forma en que los ciudadanos participan y eligen a sus representantes.
atender variedad de intereses y de necesidades de dife-
rentes actores sociales para la previsión, el tratamien- ZReconocimiento de las funciones de los órganos de Gobierno de la Ciudad y de la importancia de la des-
to y la resolución de los conflictos que surgen en una centralización para facilitar la administración, la gestión de trámites, la participación vecinal y el control
gran ciudad. de las acciones de las autoridades.

Z Identificación de los distintos modos de participación de los habitantes en la vida política para la expre-

sión de sus intereses y reclamos en forma individual o colectiva (por ejemplo, partidos políticos, movimien-
tos vecinales, asambleas, organizaciones no gubernamentales de diferente tipo).

Z Establecimiento de relaciones entre las necesidades y los intereses de la población que vive, trabaja o
circula en la Ciudad, la necesidad de que el Gobierno los anticipe, los atienda y planifique soluciones, y la
necesidad de que la población participe y esté informada.

Z Indagación acerca de un conflicto planteado en la Ciudad a través de la comparación de noticias


periodísticas proporcionadas por diferentes medios, reconocimiento de la intervención de las autoridades
y de los intereses de diferentes actores sociales involucrados.

Z Análisis de artículos de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y de las normas para el tratamiento ins-

titucional del conflicto estudiado. Discusión acerca de la aplicación de las leyes en una situación específica.
SÉPTIMO GRADO | GOBIERNO DE LA CIUDAD | DERECHOS, CONFLICTOS Y CAMBIOS EN EL SIGLO XX

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

ZConocimiento de la existencia de problemáticas regionales (por ejemplo, el deterioro de las aguas del
Riachuelo o del Río de la Plata, el control de los servicios de transporte) y de la necesidad de formas de
gestión interjurisdiccionales.

DERECHOS, CONFLICTOS Y CAMBIOS EN EL SIGLO XX


IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X Durante el siglo XX, diferentes grupos protestaron Z Reconocimiento de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de la Declaración de los Derechos

contra la discriminación y lucharon por los derechos del Niño como acontecimientos relevantes de un proceso histórico que aún continúa.
humanos, de formas distintas.
CIENCIAS SOCIALES

Z Análisis de los logros obtenidos por parte de algún grupo o movimiento contra un tipo de discrimina-
X Durante el siglo XX, algunos conflictos adquirieron ción o por un ideal (por ejemplo, luchas por el sufragio femenino en distintos países, luchas estudiantiles
escala mundial y el liderazgo entre los países se des- de la década de 1960, movimientos antinucleares durante la Guerra Fría, movimientos ecologistas).
plazó de Inglaterra a Estados Unidos.
Z Análisis de las consecuencias de las Guerras Mundiales en el ámbito internacional. Reflexión acerca de acon-

X Los avances científicos, tecnológicos e industriales tecimientos que conmovieron al mundo (por ejemplo, el Holocausto y los lanzamientos de bombas atómicas).
tuvieron gran influencia sobre cambios en la vida de
las personas, con desigual impacto en las distintas Z Reconocimiento de intentos por alcanzar la paz o la justicia a través de distintos medios (la creación de

sociedades. las Naciones Unidas, la resistencia pasiva liderada por Gandhi, movimientos civiles contra la guerra en
Vietnam, los movimientos indígenas y campesinos en América latina, expresiones artísticas).
307

Z Análisis de los impactos generados en las formas de entretenimiento a partir de la difusión de la radio,

el cine, la televisión, los tocadiscos, grabadores y reproductores de discos compactos y MP3, durante las
distintas décadas del siglo XX, a través de entrevistas a quienes vivieron los cambios.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
SÉPTIMO GRADO | DERECHOS, CONFLICTOS Y CAMBIOS EN EL SIGLO XX | DEMOCRACIAS, DICTADURAS Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
308

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

Z Debate sobre los aspectos positivos y negativos de la televisión como símbolo de la sociedad de consu-
mos (por ejemplo, influencia en las ideas y los comportamientos tradicionales, como medio de informa-
ción, de propaganda, como negocio, como formadora de opinión).

ZAnálisis del impacto generado durante el siglo XX por la expansión de la industria automotriz, de la aero-
navegación y la informática en las percepciones acerca de los tiempos y las distancias, y en las relaciones
entabladas entre personas de sociedades distantes.

ZConocimiento de la expansión del hombre por las distintas zonas de la Tierra y fuera de ella (por ejem-
plo, la llegada del hombre al Polo Sur, a la Luna, los viajes por el espacio).

Z Establecimiento de relaciones entre las innovaciones tecnológicas y los cambios en la vida familiar (por

ejemplo, cambios en los roles familiares, en la distribución de tareas, en las formas de abastecimiento, de
utilizar el tiempo libre). Participación de las mujeres en nuevos espacios de la vida pública.

DEMOCRACIAS, DICTADURAS Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X La vida política de la República Argentina y de otros Z Conocimiento de algunos períodos de alternancia entre gobiernos democráticos y dictaduras.
países de América se caracterizó durante el siglo XX
por la oscilación entre gobiernos democráticos y dic- Z Establecimiento de vinculaciones entre la creación de nuevos partidos políticos a fines del siglo XIX, el
taduras, oponiéndose estos últimos a la legalidad cons- establecimiento de la Ley Sáenz Peña y los primeros gobiernos radicales con la incorporación de los sec-
titucional. tores medios a la vida política.
SÉPTIMO GRADO | DEMOCRACIAS, DICTADURAS Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

X La memoria individual y colectiva constituye un ele- ZEstablecimiento de relaciones entre el crecimiento de la industria en la República Argentina, la partici-
mento central en la conformación de las identidades pación política de los trabajadores y los gobiernos peronistas (por ejemplo, las migraciones campo-ciu-
de los individuos y las sociedades. dad, conformación de “barrios obreros”, el protagonismo de los sindicatos, las movilizaciones).

Z Reconocimiento de la incorporación creciente de las mujeres al mundo del trabajo, a la política y a la


vida pública (por ejemplo, el voto femenino, el derecho a elegir y a ser elegida).

ZIdentificación de ideales transformadores de la sociedad en los jóvenes, de su participación política y de


nuevas formas culturales de expresión (reacciones frente a la guerra, movimientos estudiantiles, rock and
roll, nuevas formas de vestir).

ZValoración de la continuidad democrática institucional existente desde 1983 y de la importancia de la


participación de distintos sectores sociales para sostenerla y profundizarla.

Z Indagación sobre las actividades de represión, control o censura hacia la cultura y su repercusión en la
CIENCIAS SOCIALES

vida de las personas en alguno de los gobiernos dictatoriales.

Z Identificación de las formas de resistencia y reclamo de organismos defensores de derechos humanos

(por ejemplo, Amnistía Internacional y Abuelas de Plaza de Mayo).

Z Selección de evidencias obtenidas de revistas, diarios y documentales de la época; análisis de testimo-

nios orales; elaboración y realización de entrevistas.

ZIdentificación de formas de transmisión de la memoria en el ámbito familiar o social a partir de álbu-


mes, costumbres y festejos familiares, testimonios, lugares que simbolizan acontecimientos, efemérides
escolares, organismos de derechos humanos, expresiones artísticas.
309

Z Valoración de las actividades realizadas por instituciones públicas y privadas con el objeto de recuperar
la memoria colectiva (por ejemplo, investigación histórica, museos y archivos).

G.C.B.A.
TEMAS DE ENSEÑANZA SUGERIDOS
PARA CUARTO GRADO

% Ambientes
- Criar ganado en zonas montañosas y en zonas llanas: producción, condicio-
nes naturales y tecnología.
- La agricultura de secano, bajo riego y en invernáculos. Productores, condi-
ciones naturales y tecnología.

% Servicios urbanos
- Conflictos y soluciones en la prestación del abastecimiento de agua en la
Ciudad.
- Ríos, arroyos y desagües pluviales en Buenos Aires.

% Sociedades indígenas
- Dioses y vida cotidiana en las sociedades indígenas.
- Movilidad e intercambios entre sociedades indígenas.
- Imperios y jefaturas: distintas respuestas frente a la conquista.

% Minería y comercio colonial


- La vida en torno a la explotación minera en Potosí.
- Contrabando y comercio en el puerto de Buenos Aires.
- Del virrey a los esclavos: la vida en una colonia.

TEMAS DE ENSEÑANZA SUGERIDOS


PARA QUINTO GRADO

% Recursos naturales
- Los aprovechamientos del recurso suelo en la Argentina.
- Los bosques, las empresas forestales y el gobierno: la Forestal Argentina y
una explotación actual.
- Los recursos renovables y los no renovables, y el poblamiento en un área de
la Argentina.
G.C.B.A.

% Ciudades
- Las periferias y los centros de las ciudades: cambios en la localización de las
actividades.
- Los bienes patrimoniales en la cultura urbana: preservación y transfor-
mación.
- Las ciudades grandes, medianas y pequeñas como centros de servicios.

% Revoluciones
- Las fábricas y los cambios en la vida en las ciudades inglesas (siglo XVIII).
- De súbdito del rey a ciudadano de la República (Francia a fines del siglo
XVIII).

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
310
% Uniones y desuniones
- La vida de Belgrano o de San Martín entre la Colonia y la Independencia.
- El crecimiento de Buenos Aires en la época de Rivadavia y Rosas.
- El poder y las luchas entre los caudillos.

TEMAS DE ENSEÑANZA SUGERIDOS


PARA SEXTO GRADO

% Agroindustrias
- Formas tradicionales de producción y modernización en las agroindustrias
argentinas: estudio de dos casos.
- Pequeños productores y grandes empresas en las agroindustrias.

% Población
- Éxodo rural y crecimiento de las ciudades en Chaco y Formosa.
- El censo de las familias del grado/de la escuela.

% Problemáticas ambientales
- La explotación de recursos no renovables: el petróleo mexicano y el cobre en
Bajo La Alumbrera (Argentina).
- La deforestación y la forestación en Amazonia y en Misiones.
- Las inundaciones urbanas y rurales en la cuenca del Plata y en la cuenca del
Mississippi.

% Segunda Revolución Industrial


- Ferrocarriles, productos y migrantes por el mundo.
- Ciudades, trabajadores y calidad de vida.

% Migraciones
- Conventillos, palacetes y barrios obreros entre 1880 y 1930.
- Integración y discriminación hacia los migrantes de ayer y de hoy.

TEMAS DE ENSEÑANZA SUGERIDOS


G.C.B.A.
PARA SÉPTIMO GRADO

% Comercio internacional
- Producción, comercialización y consumo de un cereal o del petróleo en el
mundo actual.
- La producción, el consumo y el comercio exterior en la Argentina.

% Industrias y servicios
- Una industria ayer y hoy: de la artesanía a la fabricación en serie y a la pro-
ducción diversificada.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS SOCIALES 311
- Competencia y articulación entre producción nacional y producción impor-
tada: estudio de caso en relación con un bien determinado (por ejemplo, pro-
ductos textiles, calzado, vajilla, etcétera).

% Gobierno de la Ciudad
- Las industrias, ¿dentro o fuera de la Ciudad?
- La conservación del patrimonio: parques y construcciones, edificios his-
tóricos.
- El uso de la costa del Río de la Plata o de un espacio verde a través del
tiempo.

% Derechos, conflictos y cambios en el siglo XX


- Luchas y conquistas por los derechos humanos.
- Transformaciones en las familias durante el siglo XX.
- La vida cotidiana durante las grandes Guerras.

% Democracias, dictaduras y participación social


- Votos y participación: la incorporación de hombres y mujeres en la vida
política.
- La libertad de expresión y la censura en las democracias y las dictaduras.
- Álbumes, efemérides y lugares emblemáticos en la construcción de la
memoria colectiva.

EVALUACIÓN

La evaluación es una instancia inseparable de otros momentos de la enseñan-


za. Algunos estudios han señalado que la forma en que los alumnos aprenden
está determinada no solo por cómo se les enseña sino también por el modo
en que se los evalúa.
La evaluación es un gesto diario, una actitud permanente. No es un
G.C.B.A.

momento único, preciso y aislado, sino que se trata de un conjunto de momen-


tos, en los que se obtiene información acerca de cómo se modifican las situa-
ciones iniciales. Evaluar consiste en identificar los efectos propios de una
acción, en este caso la enseñanza, para reorganizar la interacción con los
alumnos, tomar decisiones pedagógicas o vinculadas a la acreditación. Es fun-
damental tener en cuenta que el propósito de la evaluación es siempre cuali-
tativo, aunque la acreditación muchas veces asuma una forma cuantitativa.
La información que brindan las evaluaciones es útil para distintos acto-
res del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es útil para los docentes, porque les
permite emitir juicios, intervenir, tomar decisiones, reorientar la planificación,

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
312
tener la memoria de lo enseñado. Es útil para los padres porque les permite
reconocer los logros y las dificultades de sus hijos, y para los alumnos porque
tienen memoria de lo aprendido y de este modo visualizan hacia dónde orien-
tar su esfuerzo para seguir aprendiendo.
En una aproximación clásica, puede decirse que existen diferentes tipos
de evaluación: algunas acompañan el proceso, otras se abocan al control de
algunos aspectos y otras evalúan resultados finales. Diferentes evaluaciones
dan diferente tipo de información pero, en todos los casos, importa crear con-
ciencia del sentido formativo de la evaluación y de instalar prácticas reflexi-
vas sobre lo que se aprendió, de autocrítica o detección de errores: qué fue lo
que más costó, por qué, dónde estuvieron las dificultades, cómo hacer para
mejorar el rendimiento y la participación. Importa no sólo el resultado, sino
cómo se llegó a él, por qué camino, con qué recursos, con qué estrategias.
Es importante tener en cuenta cuáles son las principales dificultades
conceptuales de los alumnos frente a determinados temas o materias y las
diversas técnicas para obtener información acerca de sus conocimientos pre-
vios. Este tipo de evaluación diagnóstica no se circunscribe al principio del
año escolar o a los principios de cada tema de enseñanza, puede realizarse en
momentos específicos, organizada alrededor de propuestas pensadas para tal
fin y también formar parte de una actitud de escucha por parte del docente,
tendiente a registrar la forma en que los alumnos van haciendo aproximacio-
nes al objeto de conocimiento.
La evaluación de los conocimientos previos de los alumnos forma parte
de las actividades de aprendizaje y enseñanza. Una de las técnicas empleadas
consiste en los cuestionarios breves de preguntas relacionadas entre sí; otro
modo es la presentación de situaciones-problema que consisten en pequeños
sucesos o fenómenos ante los cuales los alumnos tienen que dar una expli-
cación o elegir una entre varias dadas. Algunas de las formas que puede
tomar este tipo de evaluación a lo largo de una secuencia didáctica son: los
gráficos y dibujos de procesos, inferir información a partir de una imagen o
de un cuadro estadístico, explicar el significado de un término utilizando
palabras propias, etc. Estas técnicas pueden ser acompañadas de entrevistas
a los alumnos, individuales o en grupo, sobre un tema concreto.
Al mismo tiempo que este tipo de trabajo da información acerca del
modo en que los alumnos se van apropiando de los conocimientos, puede ser
el punto de partida para nuevas intervenciones del docente. Por ejemplo,
G.C.B.A.
sobre la base de la información que brinda un dibujo realizado por los alum-
nos acerca de cómo conciben las relaciones entre los distintos actores socia-
les en los eslabones de una agroindustria, el docente incluirá nueva informa-
ción a partir de documentos, entrevistas, textos, propondrá puestas en común
para que los estudiantes expongan sus observaciones o las lecturas realiza-
das. Estas intervenciones permitirán avanzar hacia otros niveles de compren-
sión y organización de la información. La evaluación, en este sentido, se rela-
ciona estrechamente con los ajustes necesarios para que el trabajo didáctico
facilite los aprendizajes propuestos.
Las evaluaciones formativas y sumativas pueden ser individuales o gru-
pales; orales o escritas; en la escuela o domiciliarias; cerradas, abiertas o

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS SOCIALES 313
semiestructuradas; de control de información o de elaboración a libro abier-
to. Cada una de ellas requiere de habilidades diferentes y seguramente algu-
nos alumnos rendirán más en unas que en otras, por eso sería conveniente
que no siempre se utilice el mismo modo de evaluación, ya que variar el tipo
de evaluación posibilita evaluar distintos tipos de aprendizajes.
En el segundo ciclo los alumnos comienzan a ser evaluados en forma
más sistemática y el mismo momento de la evaluación es una instancia de
aprendizaje que requiere de la enseñanza acerca de cómo responder, cómo
administrar el tiempo, cómo repasar y corregir antes de entregar. Los cuader-
nos o carpetas de los alumnos son un instrumento de evaluación privilegiado,
en ellos es posible ver cómo va evolucionando su nivel de explicación y argu-
mentación, es decir, si se limitan en sus contestaciones a exponer opiniones o
bien explican convenientemente sus afirmaciones. También es posible ver si
los alumnos se preocupan por modificar y ampliar sus conclusiones, si buscan
información complementaria, etcétera. Pero, para que el cuaderno o carpeta
se convierta en un instrumento útil de evaluación, es necesario que los alum-
nos tengan claros los criterios con los que serán evaluados.
La observación del grupo escolar sirve para evaluar aspectos individua-
les y grupales acerca del respeto hacia la opinión de los compañeros, por los
“turnos de palabra”, el grado de participación, las actitudes solidarias. Además
de actitudes, a través de las puestas en común y los debates se pueden eva-
luar las intervenciones de los alumnos con respecto a la calidad de sus hipó-
tesis explicativas, la calidad de sus argumentos, el uso correcto de los con-
ceptos, la riqueza de sus conclusiones, etcétera.
La elaboración de síntesis del proceso de aprendizaje realizado en un
tema de enseñanza también puede constituirse en un instrumento de evalua-
ción formativo. En dichas síntesis los alumnos tienen que dar cuenta de los
detalles del tema de enseñanza; es posible evaluar los niveles de explicación y
conceptualización, la referencia a las fuentes utilizadas, el modo de elabora-
ción de las conclusiones.
En el segundo ciclo, los instrumentos de evaluación pueden diferenciar
niveles de aprendizaje discriminando los grados de complejidad que los alum-
nos van logrando.
La evaluación de hechos y datos plantea menores dificultades que la
evaluación conceptual y para ellos se utilizan técnicas muy concretas. Para
evaluar si se ha alcanzado el nivel de aprendizaje de una relación conceptual,
G.C.B.A.

se requiere hacer uso del mismo en una tarea concreta.


Evaluar la comprensión es más difícil. Si solicitamos definiciones para
evaluar comprensión de conceptos, es muy importante valorar más el uso que
el alumno hace de sus propias palabras que la mera reproducción literal. Tam-
bién se pueden organizar ítemes de evaluación en los cuales haya que recono-
cer la definición correcta entre varias; en este caso, la selección de las defini-
ciones no correctas puede ser utilizada como información sobre las dificulta-
des de comprensión de los alumnos.
Las exposiciones temáticas son una de las técnicas más utilizadas para
evaluar la comprensión, pueden organizarse a partir de un título, del estable-
cimiento de relaciones, o de efectuar una comparación.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
314
La formulación de preguntas sobre un texto, la comunicación de los
resultados de un trabajo de indagación, el análisis de problemas o casos sen-
cillos, el seguimiento de un tema a través de un medio de comunicación, la
autocorrección de trabajos anteriores sobre un tema, o una prueba anterior
propia o ajena, son otros de los modos posibles de organizar las actividades
de evaluación en la escuela.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
El trabajo realizado en la clase debe reunir las condiciones necesarias para que
a lo largo de la escolaridad los alumnos sean capaces de:

CUARTO GRADO

AMBIENTES
Q Interpretar paisajes urbanos y rurales discriminando características natura-

les y sociales.
Q Dar algún ejemplo de relaciones entre las posibilidades o limitaciones de un

ambiente y la forma en que lo aprovecha la sociedad.


Q Conocer los elementos básicos del lenguaje cartográfico para localizar los

continentes, los océanos, los lugares y obtener información acerca de ellos.

SERVICIOS URBANOS
Q Caracterizar la prestación de servicios básicos y la posibilidad de acceso a

los mismos por parte de diferentes grupos sociales, y establecer relaciones


con sus condiciones de vida.
Q Obtener información acerca de la Ciudad a partir de materiales cartográfi-

cos, localizar la ciudad de Buenos Aires en mapas, ubicar en planos lugares


relacionados con la prestación de servicios.

SOCIEDADES INDÍGENAS
Q Inferir la organización jerárquica de alguna sociedad indígena a partir de

aspectos de la vida social, económica y política.


G.C.B.A.
Q Identificar los rasgos de la organización política, económica, social y cultu-

ral de las sociedades indígenas que influyeron en sus distintas respuestas


frente a las conquistas europeas.

MINERÍA Y COMERCIO COLONIAL


Q Establecer relaciones entre la explotación minera y el desarrollo de Potosí,

y la actividad del puerto de Buenos Aires y el crecimiento de la Ciudad y su


campaña.
Q Identificar a distintos actores sociales, con diferentes orígenes étnicos,

poder económico y político en una sociedad colonial.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS SOCIALES 315
Q Explicar algunos rasgos de las sociedades americanas como resultado de la
interacción entre culturas diversas.

QUINTO GRADO

RECURSOS NATURALES
Q Establecer relaciones entre el interés por el aprovechamiento de un recurso

natural renovable o uno no renovable y las necesidades de la sociedad.


Q Explicar relaciones entre la valoración de los recursos naturales y el pobla-

miento de un área de la Argentina.


Q Seleccionar, entre representaciones cartográficas de la Argentina a diferen-

tes escalas, aquéllas más adecuadas para obtener información acerca del
aprovechamiento de un determinado recurso.

CIUDADES
Q Identificar algunos rasgos que definen la ciudad como centro de servicios

destinados a la propia población y a la de otras áreas.


Q Diferenciar patrones de asentamiento urbanos y rurales, y reconocer usos

del suelo y desigualdades espaciales en las ciudades.

REVOLUCIONES
Q Explicar los cambios generados en la vida de las personas a partir del creci-

miento de la producción industrial en Inglaterra y sus consecuencias.


Q Vincular los principios políticos de la “Revolución Francesa” con la vida polí-

tica actual.

UNIONES Y DESUNIONES
Q Explicar algunos efectos sociales, territoriales y económicos producidos por
cambios institucionales durante las primeras décadas del siglo XIX, en dife-
rentes grupos sociales.
Q Identificar situaciones que manifiesten procesos de unión y desunión

durante la primera mitad del siglo XIX.


Q Ejemplificar aspectos de la vida cotidiana que manifiesten continuidad y

otros que manifiesten cambios desde el período colonial hasta las primeras
décadas del siglo XIX.
G.C.B.A.

SEXTO GRADO

AGROINDUSTRIAS
Q Secuenciar y establecer relaciones entre las actividades primarias, secunda-

rias y terciarias que intervienen en un proceso productivo.


Q Comparar procesos productivos relevantes en la Argentina teniendo en

cuenta a los actores sociales implicados, las materias primas, los insumos y las
tecnologías adoptadas, el origen de los capitales que se utilizan, el mercado al
que abastecen.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
316
Q Reconocer la importancia de las demandas del mercado en las decisiones de

los productores.

POBLACIÓN
Q Explicar la concentración o la dispersión de la población en un área inclu-

yendo causas sociales.


Q Interpretar mapas y gráficos demográficos para caracterizar la distribución

y la composición de la población de una provincia o del país.


Q Reconocer la importancia de la información censal para la toma de decisio-

nes de un gobierno, de empresas, de organizaciones de la sociedad civil.

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
Q Explicar una problemática ambiental relacionada con el manejo de recursos
naturales teniendo en cuenta a los actores involucrados, características
ambientales, algunas causas sociales y algunos efectos ambientales y sociales.
Q Explicar una situación de riesgo ambiental teniendo en cuenta a los actores

involucrados, detonantes naturales, la forma de organización de la sociedad


frente al riesgo y algunos efectos sociales y ambientales.

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Q Identificar algunos cambios generados durante la segunda Revolución In-

dustrial y analizar algunas consecuencias para la vida cotidiana.


Q Establecer vinculaciones entre los cambios producidos en los países indus-

trializados y en los países no industrializados.

MIGRACIONES
Q Especificar el impacto de un movimiento migratorio en diferentes aspectos

de la sociedad de destino.
Q Explicar los aspectos que influyeron positivamente en la radicación de inmi-

grantes en la Argentina entre fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX.

SÉPTIMO GRADO

COMERCIO INTERNACIONAL
Q Interpretar mapas para caracterizar la organización del mundo actual desde
G.C.B.A.
la perspectiva de regiones y de redes.
Q Describir una producción relevante en el mundo actual teniendo en cuenta a los

actores sociales involucrados, la organización y la tecnología utilizadas, sus loca-


lizaciones, la procedencia de los insumos y el destino de los bienes producidos.
Q Diferenciar los conceptos de exportación e importación, y utilizarlos para

analizar tablas estadísticas sencillas o gráficos con información a escala de un


país o una región.

INDUSTRIAS Y SERVICIOS
Q Secuenciar y establecer relaciones entre las actividades primarias, secunda-

rias y terciarias que intervienen en la producción de un bien.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
CIENCIAS SOCIALES 317
Q Establecer relaciones entre las innovaciones científicas, tecnológicas y orga-
nizacionales que se generan en el mundo y las innovaciones en la producción
industrial en la Argentina.
Q Describir una producción industrial relevante teniendo en cuenta a los acto-

res sociales involucrados, la organización y la tecnología utilizadas, sus locali-


zaciones, la procedencia de los insumos y el destino de los bienes producidos.

GOBIERNO DE LA CIUDAD
Q Identificar en una problemática urbana seleccionada los intereses de dife-

rentes grupos, las formas de participación, los órganos de gobierno que inter-
vienen, sus acciones y las normas que las sustentan.
Q Comprender la organización, las funciones y formas de elección del Gobierno de

la Ciudad y conocer variedad de formas de representación y participación ciuda-


dana.
Q Valorar las acciones colectivas de fortalecimiento de la democracia.

DERECHOS, CONFLICTOS Y CAMBIOS EN EL SIGLO XX


Q Fundamentar la importancia de los movimientos por los derechos humanos

durante el siglo XX a partir de un caso seleccionado.


Q Argumentar acerca de los impactos de la utilización de nuevas tecnologías

y su desigual inserción en las distintas sociedades.

DEMOCRACIAS, DICTADURAS Y PARTICIPACIÓN SOCIAL


Q Identificar cambios en la participación política de distintos sectores de la

sociedad durante el siglo XX.


Q Diferenciar a un gobierno democrático de una dictadura.

Q Valorar las actividades emprendidas para el mantenimiento y la recupera-

ción de la memoria social.


G.C.B.A.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
318
Educación Física

Educación Física
Educación Física Educación Física Educación Física Educación Física Educación Física Educación Física Educación Física Educación Física Educación Física Educación Física Educación Física
ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL SEGUNDO CICLO

Los niños del segundo ciclo pueden llegar a disponer mejor de tiempos y espa-
cios en/y fuera de su propio hogar y en el ámbito escolar, lo que marca diferen-
cias notables en cuanto a la variedad de experiencias en relación con los del ciclo
anterior. A esto se agrega su deseo de "independencia", de mostrar que son más
grandes, que tienen más posibilidades, tanto individual como grupalmente.
A esta edad pueden observar y conocer mejor sus propias características
y las de los compañeros. Comienzan a ponerse en el lugar de otro, lo que les
permite detectar, enfrentar y tratar de resolver problemas (de relación, tácti-
cos, organizativos) que se presentan en el juego y en la convivencia en la clase.
Al mismo tiempo, aumenta su autonomía para encarar los desafíos propues-
tos por sus docentes.
Es por esto que los niños de segundo ciclo pueden, y necesitan, partici-
par en múltiples y variados proyectos, que les permitan poner en juego y
desarrollar todas sus potencialidades.
En este ciclo los alumnos pueden profundizar el conocimiento de su
cuerpo, ya que comienzan a pasar al nivel consciente la información propio-
ceptiva de sus movimientos, y a prestar atención a varios aspectos simultánea
y secuenciadamente. Esta capacidad, llamada "función de interiorización" por
Jean Le Boulch, les permitirá desplazar la atención, que anteriormente se cen-
traba sólo en el objetivo de alguna tarea, hacia las formas de ejecución de sus
movimientos. Posibilitará, además, el ajuste, la precisión y la corrección en
términos de mejorar su eficacia, su fluidez y de economizar esfuerzos.1
Hacia el final del ciclo, el comienzo del desarrollo adolescente se mani-
fiesta con cambios que requieren la realización de una "nueva conquista" del
cuerpo, una reorganización de la orientación espacial, del registro de las sen-
saciones y de las posibilidades de acción. Estos cambios pueden producir inse-
G.C.B.A.
guridad y, simultáneamente, pueden influir en las relaciones sociales.
A todos estos cambios, propios de la edad, se agrega el creciente impac-
to de los medios masivos, que estimulan el consumo de modelos de éxito y de
fracaso, muy ligados al aspecto físico, a la ropa, a las relaciones con el otro
sexo, y que tienen a los chicos de estas edades como especiales destinatarios.
Estos niños, "grandes para unas cosas y chicos para otras", necesitan apren-
der cómo responder ante tal "bombardeo", con la ayuda de referentes que los

(
1 Para la ampliación de este
guíen y grupos en los que se sientan incluidos.
concepto, véase J. Le Boulch,

)
Por otro lado, es interesante analizar en particular el lugar de séptimo El movimiento en el desa-
grado en la escuela: son los alumnos más grandes y se diferencian por ello. Esa rrollo de la persona, Barcelona,
diferencia recorre caminos diversos, en los que la acción docente es definitoria: Paidotribo, 1997.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN FÍSICA 321
pueden constituir "un grupo con un objetivo en común" (por ejemplo, hacer un
campamento, o el viaje de egresados), o "un grupo que tiene un rol destacado
en la institución" ante todos los chicos de otros grados (por ejemplo, por ser los
encargados de programar una fiesta recreativa para los alumnos de primer
grado, enseñar a trabajar en la huerta), o "un grupo que tiene un objetivo de
ayuda hacia afuera" (como apadrinar escuelas), y pueden ser también "un grupo
que intenta mostrarse distinto ante los demás" por la trasgresión a las normas,
reglas, tradiciones escolares, expectativas. La historia de la constitución de cada
grupo, las representaciones que ellos tienen sobre la escuela y la escuela sobre
ellos (lo que los docentes esperamos de ellos o la caracterización que de ellos
hacemos con expresiones como: "son divinos...", "con ellos no se puede traba-
jar...", "molestan todo el tiempo..."), todo esto seguramente ha influido e influye
en la determinación de este camino. Es indudable que las propuestas de
enseñanza, los proyectos en los que participaron y en los que se les ofrece par-
ticipar, la confianza que los docentes manifiestan en sus posibilidades de apren-
dizaje, tienen un peso importante.
No es posible establecer, para los cuatro años del segundo ciclo, un corte
determinado por los grados que conforman el ciclo, sino más bien a partir de
otras variables entre las que se cuentan las particularidades de cada escuela,
la constitución de cada grupo, las experiencias previas, la carga horaria (según
que se trate de escuelas de jornada simple o completa). Es muy probable que
en cuarto y quinto grado las propuestas de enseñanza den comienzo a cier-
tos logros que serán consolidados en sexto y séptimo grado, en una suerte de
división cualitativa del ciclo en dos partes. En esta segunda parte del ciclo
debiera evidenciarse una integración de saberes orientados hacia una síntesis
(un minideporte, el concepto de cuidado de la salud, el conocimiento del pro-
pio cuerpo, etc.), que se constituirá en un nuevo punto de partida y dará lugar
a futuros aprendizajes.

LA PROPUESTA DE ENSEÑANZA

Este documento curricular se elabora en el marco de una revisión de las ideas


sobre la enseñanza de la Educación Física. Se pretende avanzar sobre un pro-
ceso de construcción de alternativas didácticas que está en marcha en la
G.C.B.A.

actualidad, del que pueden definirse con claridad algunos "puntos de partida"
y "puntos de llegada":

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
322
QUÉ SE QUIERE CAMBIAR HACIA DÓNDE DIRIGIR LOS CAMBIOS

Las clases de Educación Física son A la consideración de la clase como


consideradas como un ámbito de un ámbito de aprendizaje, teniendo
movimiento permanente… en las claro que para aprender es necesario:
que no hay posibilidad de "aquietar-
se" para compartir una reflexión. - el movimiento y la quietud;
- la acción y la reflexión;
- la observación y el registro (escrito,
gráfico, etcétera);
- el análisis, la discusión y el acuerdo
con los compañeros;
- la evaluación (propia, de los com-
pañeros, del docente);
- la participación de todos para mo-
verse, reflexionar, discutir, acordar y
evaluar, sin posibilidad de discriminar
ni sentirse discriminado.

La clase como un ámbito para la apli- A la clase como un ámbito de


cación de estímulos para el desarrollo. enseñanza de ciertos contenidos con
un adecuado planteo de actividades
de aprendizaje.

Una confusa idea de exploración A la posibilidad de proponer situacio-


relacionada con un "dejar hacer" de nes de exploración y situaciones pro-
los niños. blemáticas que organicen una bús-
queda por parte de los niños, relacio-
nada con los contenidos que el
docente tenga la intención de
enseñar.

Una idea de que el conocimiento del A la idea de que conocer el cuerpo


cuerpo es una consecuencia del significa sistematizar todos los con-
movimiento, o se reduce a reconocer tenidos que, al integrarse, confluyen
por su nombre y utilización cada una en un verdadero conocimiento del
G.C.B.A.
de sus partes. mismo.

La clase como un ámbito en el que el A reconocer que la clase coordinada


saber está exclusivamente en manos por el docente es un ámbito en el
del docente. que los niños pueden aprender del
docente, de las situaciones que éste
propicie, de ellos mismos y de sus
compañeros, y en la que el docente
también aprende.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN FÍSICA 323
Todos los contenidos se enseñan de la A encontrar la forma más apropiada
misma forma y con el mismo "método". de enseñar cada contenido, según
sus características, la disponibilidad
del alumno para el aprendizaje y los
conocimientos del docente.

Las actitudes y los valores deben A enseñar a observar y analizar, a fun-


aprenderse "porque el maestro los damentar con razones, en diálogo y en
explica". función de valores, las actitudes que
cada uno tiene en relación consigo
mismo, con los demás, con el medio.

Para ubicarse en este camino se hace necesario promover la discusión


sobre qué y cómo enseñar. Saber que es posible jugar y disfrutar del movimien-
to, respetar y ser respetado, acordar, reconocer diferencias, resolver conflictos a
partir del diálogo; aprender de todo y de todos, debe hacerse realidad para todos
los niños en la escuela. Cualquiera sea la experiencia de aprendizaje extraesco-
lar, o de su vida cotidiana, los niños podrán integrar o contrastar estos diversos
saberes aprendidos.
La idea de equidad, de distribución del saber para todos los niños, desafía
al docente a elaborar propuestas de enseñanza que, justamente, propicien el
aprendizaje de todos y cada uno de sus alumnos. Y lo desafía también a bus-
car las formas de evaluar permanentemente si esto sucede, si su propuesta de
enseñanza es la adecuada.
Se definirá, entonces, la propuesta de enseñanza como el conjunto de
acciones que cada docente va a desplegar para propiciar el aprendizaje de un
determinado contenido que ha seleccionado, en función de ciertas variables:
sus propósitos, los objetivos que busca lograr, los "saberes previos" y las nece-
sidades y los intereses de los chicos (evaluados en su diagnóstico grupal).
¿Cuáles son las ideas que ayudan a evaluar si la propuesta de enseñan-
za es "adecuada"?

a) La articulación con otras propuestas: la presentación de una variedad de


contenidos se realizará de forma tal que, al enseñar un contenido determina-

(
2 Véase "La evaluación do, se enseñe la relación que tiene con otros, de tal modo que el conocimien-
G.C.B.A.

diagnóstica y la diversidad de to se integre en una trama significativa.


puntos de partida", en este
documento, pág. 374.
3 Consideramos oportuno pro- b) La atención a los diferentes saberes previos de los alumnos:2 la presenta-
fundizar especialmente el tema ción de una variedad de actividades de aprendizaje permite que todos los niños,
del desarrollo de las capacidades en el proceso de construcción de sus saberes, puedan encontrar respuestas
motoras y su tratamiento escolar, que les hagan sentir placer por lo que aprenden, tener éxito en la resolución
dadas las diversas posturas que de situaciones y reconocer la necesidad de pedir ayuda.
coexisten en esta época. Veáse el
apartado "Las capacidades moto-

)
ras en la enseñanza de la c) El trabajo con consignas que promuevan el compromiso de las diversas
Educación Física", en este capacidades:3 cada contenido involucra de diferente forma las capacidades
documento, pág. 352. coordinativas, condicionales, cognitivas, relacionales. La propuesta es que el

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
324
docente propicie intencionalmente la puesta en juego de las capacidades ade-
cuadas para el aprendizaje de cada contenido.

d) El aprovechamiento de los diversos ámbitos de la clase (patio, medio natural,


medio acuático):4 la variación de los ámbitos en los que se desarrollen las clases
de Educación Física permitirá al docente enriquecer las propuestas de enseñan-
za de la mayoría de los contenidos por medio de la presentación de nuevos pro-
blemas, otros desafíos por enfrentar y resolver.

e) La consideración de las características del contenido:5 cada contenido tiene


formas particulares de enseñanza. No es lo mismo enseñar las nociones de
arriba y abajo, la organización táctica para un juego, la vertical o el respeto
por el compañero. En algunas ocasiones es oportuno partir de un modelo, en
otras es aconsejable desde las situaciones de exploración y las situaciones
problemáticas; para enseñar otros contenidos, es indispensable la reflexión y
la verbalización.6

f) La anticipación de qué evaluar de los aprendizajes de los alumnos y cómo


hacerlo:7 la claridad sobre los indicadores de la evaluación ayuda a centrar la
atención y proponer las actividades de aprendizaje, y a que los alumnos tomen
conciencia del mismo.

g) La oportunidad de las intervenciones del docente: la forma de presentación


de la tarea debe propiciar la realización de las actividades de aprendizaje espe-
radas. En este sentido, se considera que la "consigna" es el puente entre la pro-

(
puesta del docente y la actividad de los niños. Además de la presentación de la 4 Para ampliar, véase “La
tarea, la intervención del docente se realizará a lo largo de la clase (con consig- Educación Física en los dis-
nas que propicien la reflexión, estimulen a los niños en sus búsquedas de solu- tintos ámbitos” y el apartado
ciones, propongan un intercambio, focalicen la atención en un aspecto por "La Educación Física en el medio
observar, etcétera). acuático", en este documento,
págs. 354 y 356 respectivamente.
5 Para ampliar este punto, se re-
Finalmente, es importante recordar cuánta influencia tiene para cada
comienda consultar “Orientacio-
alumno el reconocimiento por parte de los otros de lo que puede, de lo que nes para la enseñanza”, en este
aprende y de lo que progresa. No es suficiente para los chicos, en especial en documento, pág. 343.
estas edades, que el reconocimiento de sus progresos sea realizado sólo por el 6 Para profundizar sobre este

docente, si al mismo tiempo no son valorados por sus pares. Hace falta un tema, véase el apartado "Situacio-
G.C.B.A.
grupo que se encuentre en un "ámbito de aprendizaje", de confianza mutua: nes de exploración y situaciones
problemáticas, reflexión”, en este
para ello es indispensable enseñarles a reconocer las diferencias, a respetar-
documento, pág. 343.
las, a valorar los aprendizajes y los aportes de todos.8 Y también, si se requie- 7 Véase el apartado “Evaluación”,
re el reconocimiento de sus compañeros y el propio, es necesario enseñarles en este documento, pág. 374 y
a evaluar y evaluarse.9 siguientes.
8 Véase "La comunicación y el
Estas ideas y reflexiones acerca de la adecuación de la propuesta de
enseñanza permiten reafirmar el sentido que adquiere hoy la Educación Física, respeto en las clases de Educación
Física", en este documento, pág.
definida como disciplina escolar que se ocupa de la educación del cuerpo y el
350.

)
movimiento, entendiendo que educar al cuerpo se inscribe en la educación de 9 Véase el apartado "Evalua-
la persona en su totalidad. ción", en este documento, pág.
374 y siguientes.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN FÍSICA 325
PROPÓSITOS
Esta propuesta para la Educación Física escolar se fundamenta en la idea de
que "cuerpo y movimiento constituyen dimensiones significativas en la cons-
trucción de la identidad personal. Con el cuerpo y el movimiento las personas
se comunican, expresan y relacionan, conocen y se conocen, aprenden a hacer
y a ser. Cuerpo y movimiento son componentes esenciales en la adquisición
del saber del mundo, de la sociedad, de sí mismo y de la propia capacidad de
acción y de resolución de problemas".10
Desde este enfoque, la Educación Física puede aportar a la construcción
de la identidad personal, para lo cual resulta necesario volver a pensar la idea
de salud. Carlos Serrano profundiza sobre la salud integral y la define como: "un
concepto que abarca la calidad, la armonía y la normalidad en lo sociológico, en
lo biológico, en lo psicológico y en lo espiritual, y que es aplicable a individuos,
a familias y a la sociedad. La interrelación de los componentes de estos sistemas
y de ellos entre sí determina la generación de circunstancias o factores de pro-
tección o de riesgo, y en su conjunto dichos sistemas son los responsables de la
génesis del estado de salud de individuos o de la sociedad”.11
A partir de esta definición, cabe destacar los conceptos de factores de
protección y factores de riesgo. Se puede considerar un factor de protección
de la salud al hecho de que un niño adquiera un buen conocimiento y una
buena relación con su cuerpo, conciencia del cuidado de sí mismo y de los
otros, la capacidad de moverse disfrutando del movimiento y comunicándose
con los demás, una relación flexible y participativa con las reglas.
Esto significa avanzar en la construcción de la conciencia sobre la pro-
pia disponibilidad corporal, lo que les permitirá acceder a la cultura corporal
de la época, de las diferentes prácticas de movimiento en las que puedan
encontrar placer, desarrollar sus posibilidades y construir un espacio de salud.
Por lo expuesto, el sentido de la presencia de la Educación Física en la
escuela es importante, ya que aporta uno de los hilos que tejen la trama de
los aprendizajes escolares de los niños. No es el único, no basta por sí solo,
pero es insustituible.
G.C.B.A.

(
10 Ministerio de Cultura y La escuela tiene la responsabilidad de:
Educación de la Nación,
Consejo Federal de Cultura y
Educación, Contenidos Básicos ! Favorecer la integración de todos los alumnos a variadas experien-
Comunes para la Educación Ge- cias de aprendizaje en los diversos ámbitos.
neral Básica. Capítulo "Educa-
ción Física", Buenos Aires, 1995.
11 Carlos Serrano. La salud del ! Proponer situaciones cuya resolución requiera la combinación de

)
adolescente y el joven, Buenos habilidades en el inicio de la construcción de habilidades motoras
Aires, Organización Panameri- específicas.
cana de la Salud, 1995.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
326
! Presentar propuestas de enseñanza que estimulen adecuadamente
las capacidades condicionales y coordinativas, buscando mejorar la
calidad del movimiento en su precisión, fluidez y economía.

! Promover la realización de una amplia gama de juegos que favo-


rezcan múltiples aprendizajes y el pasaje de una iniciación deporti-
va polivalente a los juegos deportivos adaptados o minideporte.

! Sostener el espacio de elaboración de los propios juegos, la bús-


queda y el encuentro de acuerdos, la construcción y la valoración
de las reglas, para generar instancias de reflexión grupal.

! Propiciar la puesta en juego de actitudes de cuidado y respeto hacia


el propio cuerpo, los otros y el medio ambiente.

! Promover la toma de decisiones basadas en principios y valores


consensuados por la institución, el docente y el grupo.

! Brindar oportunidades para que los alumnos acuerden, participen y


organicen diversas actividades físicas, expresivas y recreativas.

CONTENIDOS

Los contenidos se presentarán según tres ejes organizadores:

Z El propio cuerpo.
Z El cuerpo y el medio físico.
Z El cuerpo y el medio social.
G.C.B.A.
Si bien en todas las situaciones de clase está presente el cuerpo, el medio
físico y el entorno social, la organización en ejes permite focalizar la atención
sobre alguna de estas variables presentes en cada momento de la clase.
El lugar de esta focalización, aquello a lo que se le presta atención, está
definiendo el contenido de la clase, lo que el docente quiere enseñar, sin des-
conocer que las actividades de aprendizaje que presente involucrarán la rea-
lidad del niño en su totalidad.
El criterio utilizado para esta organización, y que puede ser de utilidad para
el profesor en el momento de la selección de los contenidos, es el siguiente:

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN FÍSICA 327
EJES EL DOCENTE SELECCIONARÁ ESTE EJE SI SU INTENCIÓN ES

EL PROPIO CUERPO ... enseñar a los chicos a relajarse, que reconozcan la


importancia de la actividad física en su relación con
el concepto de salud, que resuelvan problemas
poniendo en juego habilidades cada vez más com-
plejas, en el campo de los minideportes o de otras
disciplinas corporales y del movimiento.

EL CUERPO Y EL MEDIO FÍSICO ... enseñar a los chicos a tener en cuenta el medio
físico en el que se desarrolla la clase de Educación
Física, atender a la orientación adecuada en el
espacio disponible en los juegos y los minideportes,
atender a las características de los objetos para
ajustar sus acciones, a integrar las variables espa-
ciotemporales y objetales.

EL CUERPO Y EL MEDIO SOCIAL ... enseñar juegos y minideportes, a organizarse para


jugar y elaborar resoluciones tácticas para los pro-
blemas que presenta ese juego en particular, o aten-
der a la construcción de reglas y normas, analizar crí-
ticamente actitudes y valores que regulen la vida
grupal en la clase (en las tareas y en los juegos).

La propuesta de contenidos para este ciclo se desarrolla en un panorama


amplio. Sobre algunos de ellos, entre paréntesis, se realizan algunas aclaraciones
orientativas de la diferencia que puedan presentar en los distintos grados.12
En las planificaciones, los contenidos expresados aquí con este nivel de gene-
ralidad pueden especificarse más, para precisar qué es lo que se quiere enseñar
y orientar así la elaboración adecuada de propuestas de enseñanza. También es
necesario aclarar que no pueden enseñarse todos los contenidos en un año. Este
documento es un proyecto sobre el que es indispensable tomar decisiones:

% al hacer la evaluación diagnóstica de la institución, cada equipo de profe-


sores organizará el proyecto curricular de Educación Física, integrado al pro-
yecto institucional;
G.C.B.A.

% al hacer la evaluación diagnóstica de cada grupo, se elaborará el proyecto


de enseñanza para "ese" grado en particular.

(
12 Para una mayor especifica-
ción, consultar G.C.B.A., Esta toma de decisiones implicará una selección, y la necesidad de defi-
Secretaría de Educación, nir y explicitar los criterios utilizados.
Subsecretaría de Educación, Di- A continuación se presentan los contenidos para segundo ciclo que pueden
rección General de Planeamien-
ser enseñados en los diversos ámbitos: patio o gimnasio, medio natural y/o
to, Dirección de Currícula,
Educación Física. Documento de
medio acuático.

)
trabajo n° 5. Para pensar el Los contenidos cuya enseñanza es posible en el medio acuático se indican
segundo ciclo. Actualización con >, mientras que aquellos cuya enseñanza también es posible en el medio
curricular, 1998. natural se presentan con .

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
328
EL PROPIO CUERPO
Cuarto y quinto grado Sexto y séptimo grado

EL CUIDADO DE LA SALUD

En este apartado se mencionan los contenidos que permiten conceptualizar una idea de salud vinculada con el cuidado y
el bienestar, en relación con la actividad física y el juego. Esto exige profundizar el conocimiento y el registro del cuerpo,
y también aprender a conocer y analizar críticamente los mensajes culturales que de alguna forma pueden influir sobre
actitudes de cuidado.

Conceptos que aportan la actividad física, el juego y el deporte para disfru- Conceptos que aportan la actividad física, el juego y el deporte para disfrutar
tar de una vida sana. de una vida sana.
- Disfrutar del juego y compartir con los compañeros es bueno para la salud. - Relación entre actividad física, alimentación y descanso.
- Conocer el cuerpo y saber cómo moverse y cómo cuidarse ayuda al crecimien- - Prevención de riesgos en la actividad física.
to y al buen desarrollo corporal. - Las adicciones, peligros y riesgos.
EDUCACIÓN FÍSICA

Posturas adecuadas (registro y control) en situaciones de reposo, en forma global y segmentaria.

Posturas (registro y diferenciación) en movimiento, en forma global y seg-


mentaria.

El esfuerzo en la actividad física (el reconocimiento del cansancio y la satis- El esfuerzo en la actividad física (graduación del esfuerzo, el reconocimiento de
facción por los logros). logros).

Situaciones de riesgo (reconocimiento y prevención).

El cuidado de sí mismo y de los otros (respeto y elaboración de reglas).


329

Contenidos que también se enseñan en el medio acuático.


Contenidos que también se enseñan en el medio natural.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
EL PROPIO CUERPO | EL CUIDADO DE LA SALUD | LA CONCIENCIA CORPORAL
330

Pautas de higiene relacionadas con la clase (sus fundamentos, respeto por las
normas establecidas).

Normas para el cuidado de la salud (adecuadas a los distintos ámbitos).

Mensajes de los medios: los modelos circulantes de cuerpo femenino y masculino.

LA CONCIENCIA CORPORAL

En este apartado se presentan contenidos para profundizar el conocimiento del propio cuerpo. Estos contenidos enriquecen
la estructuración del esquema corporal.
La "función de interiorización"13 les permitirá desplazar la atención del objetivo a alcanzar hacia las formas de ejecu-
ción del movimiento o prestar atención a ambas cosas a la vez, ya que los alumnos pueden disponer de una atención "diso-
ciada" para aprender. Por ejemplo, tomar conciencia de la posición de espera para el golpe de dos manos en minivoleibol exige
saber si el cuerpo está totalmente extendido, si hay semiflexión de piernas, sin utilizar la visión sino la sensación propiocep-
tiva kinestésica. Todo esto sólo puede ser corregido si puede ser registrado, y sólo puede ser registrado, si se ha construido
esta imagen interna del propio cuerpo: ésta es su importancia.

Elementos funcionales del cuerpo (huesos, articulaciones y músculos: diferencia Funciones de los músculos; posibilidades y limitaciones de movimiento de las
y ubicación). articulaciones (registro en uno mismo y en los otros, necesidad y posibilidad de
modificación con la realización de actividad física adecuada).

El tono muscular (concepto; registro de las diferencias en distintas posiciones). El tono muscular (registro de las diferencias en situación estática y en movimiento).

Técnicas de relajación (conocimiento de alguna técnica que se pueda practicar en forma independiente).

( )
13 "La atención perceptiva dirigida sobre una parte determinada del cuerpo, sobre una acción muscular concre-
ta, localizada con precisión sobre una articulación específica, corresponde a lo que hemos denominado función
de interiorización, es decir, el paso al nivel consciente de una información propioceptiva", J. Le Boulch, op. cit.
EL PROPIO CUERPO | LA CONCIENCIA CORPORAL

La columna vertebral (registro/reconocimiento de las posibilidades y limitaciones de movimiento).

La independencia segmentaria (en la realización de diferentes habilidades; registro y control del tono muscular).

Los ejes y planos corporales (reconocimiento en la realización de diversos movi-


mientos).

El ritmo respiratorio (registro del ritmo de reposo).

El ritmo respiratorio (registro del ritmo y sus diferencias en distintas situacio-


nes; concientización del propio ritmo antes, durante y después de realizar un
esfuerzo).

Los distintos tipos de respiración (reconocimiento y utilización en situaciones de


distintos niveles de exigencia).

El ritmo cardíaco (registro del aumento y disminución). El ritmo cardíaco (registro de su relación con el ritmo respiratorio, antes, duran-
EDUCACIÓN FÍSICA

te y después de realizar un esfuerzo).

Las dimensiones corporales y sus variaciones en relación con el crecimiento y su desarrollo.

La derecha y la izquierda (en el sentido de sus desplazamientos; en el cuerpo del otro y en los objetos con orientación propia; en la descripción de un espacio).

Las variaciones de velocidad (reconocimiento y diferenciación en movimientos globales y segmentarios; acomodación del propio movimiento a variaciones de velocidad).

La duración de los movimientos (registro, apreciación, anticipación, relación duración-velocidad).

La simultaneidad y la alternancia (a nivel segmentario; en forma simétrica y asimétrica).


331

El ritmo propio y su ajuste a estructuras rítmicas dadas.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
EL PROPIO CUERPO | LA CONCIENCIA CORPORAL | LAS HABILIDADES MOTORAS
332

La estructura rítmica de algunas habilidades motoras específicas (por ejemplo,


de la entrada en bandeja o del tiro suspendido).

LAS HABILIDADES MOTORAS

En este apartado se presentan contenidos que hacen referencia a la adquisición y la construcción de las habilidades motoras14
enseñadas para enfrentar diferentes desafíos corporales y/o resolver diversos problemas de movimiento. La presentación en fun-
ción de su intencionalidad (y no como ejercitaciones aisladas) permite a los niños comprender el sentido de su aprendizaje.
En segundo ciclo continúa el proceso de estabilización y perfeccionamiento de las habilidades simples y combinadas, y
se inicia la enseñanza de las habilidades motoras específicas. Con la posibilidad, cada vez más rica y compleja, de analizar sus
habilidades y contrastarlas con otras, la corrección técnica tendrá un sentido para el alumno, porque le permitirá una mayor
eficiencia y economía en la resolución de los problemas.

La combinación de desplazamientos (con distintos ritmos, direcciones, sentidos,


velocidades, con y sin acople de otras acciones).

La equilibración y la reequilibración en situaciones dinámicas (control de caídas, detenciones y cambios de posición para mantenerse en equilibrio o combinar con otras
acciones).

Pases y lanzamientos de objetos variados (desde diferentes posiciones, con adecuación a cada situación y en función del objetivo).

La recepción y la toma (en posición estática, en desplazamiento, en la realización de esquemas gimnásticos y/o en situaciones de oposición).

Impulso o golpe con un elemento a una pelota en movimiento (rodando, rebotando, de aire; del impacto hacia el logro de dirección, distancia, puntería).

( )
14 Según señala Knapp (1979), son "acciones concebidas conscientemente y aprendidas, que conducen a resul-
tados predeterminados con un máximo acierto y un gasto mínimo de energía, tiempo, o de ambos", en L. M. Ruiz
Pérez, Deporte y aprendizaje, Madrid, Visor Distribuciones S.A., 1994.
EL PROPIO CUERPO | LAS HABILIDADES MOTORAS

El drible (con variación de alturas de pique y velocidad de desplazamiento, para integrarlos en esquemas gimnásticos y/o resolver problemas de los juegos y minideportes).

Trepa, suspensión y balanceo (sobre aparatos, sobre elementos naturales o construcciones rústicas).

Habilidades motoras simples y combinadas en cadenas de tres o más. Habilidades motoras específicas de minideportes (las llamadas técnicas deporti-
vas serán enunciadas por cada docente en su planeamiento según los minidepor-
tes seleccionados).

Habilidades motoras específicas de iniciación al atletismo.


- Carreras de velocidad en líneas rectas y curvas.
- Carreras de resistencia (regulación y dosificación del esfuerzo, relación velocidad-distancia).
- Carreras de posta.
- Lanzamientos de pelota de softbol.
- Salto en largo.

Habilidades motoras específicas de iniciación a la gimnasia.


- Roles adelante y atrás, con ejecución técnica.
EDUCACIÓN FÍSICA

- Combinación de roles con saltos, giros y posiciones de equilibrio con enlaces fluidos.
- Apoyos con equilibrio en posición invertida (vertical de manos, de cabeza, media luna y/u otras destrezas).
- Saltos con giros y otros tipos de movimientos en el aire.
- Invención y ejecución de series de destrezas. Entradas y salidas.
- Secuencias de movimientos según coreografías y estructuras rítmicas (esquemas de diversa complejidad de enlaces, de duración; presentadas por el docente, inventadas
por los chicos, con o sin acompañamiento musical).
- Habilidades manipulativas en el manejo y el control de objetos diversos (aros, cintas, sogas, etcétera).
- Habilidades manipulativas con dos objetos (acciones disociadas y simultáneas con objetos de iguales y diferentes características, malabares, etcétera).

Habilidades motoras propias del medio natural y/o de la vida en campamento (hachar leña, etcétera).
333

Selección de habilidades motoras adecuadas para la resolución de diversos problemas.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
EL PROPIO CUERPO | LA COMUNICACIÓN CORPORAL
334

LA COMUNICACIÓN CORPORAL

En este apartado se considera una selección de contenidos que pueda propiciar el reconocimiento y el desarrollo de los recursos
expresivos del cuerpo y el movimiento, en el contexto de la clase de Educación Física.

El lenguaje corporal: producción intencional y decodificación de mensajes (que expresen ideas, sensaciones, estados de ánimo, a través de gestos y posturas).

La comunicación y la contracomunicación motriz durante los juegos.15

La construcción de códigos comunicativos con diversos objetivos.

La coherencia y la discordancia entre el mensaje verbal y el corporal.

El reconocimiento de aspectos expresivos y/o estéticos en la ejecución de secuencias de movimientos.

Los contactos y sus diversas características (directo o mediatizado por objetos; juegos que requieren contacto; masajes; luchas; cinchadas; presión en el juego o mini-
deporte).

Las danzas (folclore, tango, diferentes ritmos latinoamericanos, etcétera).

La murga.

( 15 Posibilidad de interpretar acciones y mensajes en los juegos de oposición y cooperación, a través de las accio-
nes motoras propias de esos juegos.
)
EL CUERPO Y EL MEDIO FÍSICO
Cuarto y quinto grado Sexto y séptimo grado

LA ORIENTACIÓN EN EL ESPACIO

En este apartado se hace referencia al reconocimiento de los aspectos "estables" del espacio (un campo de juego, el espa-
cio escolar, el de un campamento, el recorrido por la Ciudad para una salida, etcétera). Se tratará de ayudar a los alumnos
a observar, buscar puntos de referencia, reconocer y representar adecuadamente formas, dimensiones, direcciones y senti-
dos, utilizando las nociones aprendidas. También se intentará habilitarlos para su ubicación en espacios no "perceptibles"
directamente, aportando a sus posibilidades de representación mental.
La posibilidad de "analizar" el espacio de juego permitirá anticipar desplazamientos, reconocer espacios libres y ocu-
pados en los momentos precisos para utilizarlos tácticamente y, también en este sentido, ubicar posiciones y roles diversos
según los objetivos de los juegos y minideportes.

La descripción de un espacio, un desplazamiento o un campo de juego (posi- La descripción de un espacio, un desplazamiento o un campo de juego (utiliza-
ciones relativas de los objetos, trayectorias). Su representación gráfica. ción de la terminología adecuada; inclusión de nociones de derecha e izquierda
respecto a los objetos y a los otros). Su representación gráfica.
EDUCACIÓN FÍSICA

La representación gráfica del propio movimiento y del movimiento de los otros La representación gráfica del propio movimiento, del movimiento de los otros y
(posiciones de inicio, organización de jugadas, registro durante un juego). de las traslaciones de los objetos (anticipación de jugadas, posiciones de inicio,
circulaciones, registro de la dinámica de los juegos).

La organización del campo de juego (zonas diferenciadas, espacios de "conflicto", utilización táctica de los espacios en función de las reglas).

La ubicación en distintos campos de juego (con límites abiertos o cerrados, con diversas zonas, delimitados con y sin líneas marcadas, en grandes espacios naturales).

Los campos de juego de los minideportes.

La rotación en los juegos (la ubicación y el sentido).


335

G.C.B.A.
G.C.B.A.
EL CUERPO Y EL MEDIO FÍSICO | LA ORIENTACIÓN EN EL ESPACIO | LAS VARIABLES FÍSICAS DEL MOVIMIENTO
336

La rotación en los minideportes (la ubicación y el sentido).

Los cambios de posición en los juegos (desplazamientos para "cuidar" o cubrir un espacio).

Los cambios de posición en los minideportes (relevos y circulaciones).

Las situaciones de ataque y defensa (ubicación en el campo de juego en relación con el objetivo del mismo; reconocimiento y ocupación de espacios libres y organiza-
ción táctica del equipo).

El ataque y la defensa en los diversos minideportes.

Estrategias en el uso del espacio de juego en superioridad e inferioridad numérica.

Juegos con espacios y organizaciones espaciales "no convencionales" (adaptación de las estrategias ante la variación de forma y tamaño del campo de un mismo juego,
juegos reducidos y juegos en espacios amplios).

LAS VARIABLES FÍSICAS DEL MOVIMIENTO

La complejización de la enseñanza respecto a primer ciclo se basa en la capacidad de los niños de atender a una mayor cantidad y
diversidad de informaciones espaciales, temporales y objetales, tanto simultánea como secuenciadamente. Esta característica de la
edad habilita al docente a enseñar a enfrentar situaciones de resolución cada vez más complejas, en las que la información se modi-
fica permanentemente. En este apartado se hace referencia a los contenidos que deben enseñarse para desarrollar esa habilidad
con relación al movimiento propio, al de los otros y al de los objetos.

Las trayectorias del objeto (del que se impulsa, de objetos impulsados por otros: lectura y anticipación).

Lectura y anticipación de los desplazamientos (propios, de compañeros y adversarios).

La variable temporal de las trayectorias: velocidad y duración.


EL CUERPO Y EL MEDIO FÍSICO | LAS VARIABLES FÍSICAS DEL MOVIMIENTO | EL CUIDADO DEL MEDIO FÍSICO

El manejo de un objeto para controlar otro (en su detención, traslación, empuje o golpe).

Impulso o golpe con puntería a distintos tipos de blancos (fijos y móviles, horizontales y verticales, con y sin defensor, con diversos objetos, impulsando un obje-
to con otro).

Anticipación táctica en relación con el espacio, la trayectoria de los objetos, el


desplazamiento de los compañeros y oponentes.

Las hipótesis que fundamentan las acciones sobre los objetos (la relación entre las características del objeto y los ajustes necesarios para su dominio).

EL CUIDADO DEL MEDIO FÍSICO

Situaciones de riesgo en el espacio de la clase (prevención, elaboración de normas según los diferentes ámbitos).

El cuidado de la escuela y de sus objetos.


EDUCACIÓN FÍSICA

El cuidado del medio natural (relación de contenidos aprendidos en otras disciplinas para fundamentar la formulación conjunta de normas para su preservación).
337

G.C.B.A.
G.C.B.A.
EL CUERPO Y EL MEDIO SOCIAL
338

Cuarto y quinto grado Sexto y séptimo grado

EL JUEGO Y LOS MINIDEPORTES


Los chicos de estas edades pueden aprender los juegos más variados y disfrutarlos. En la propuesta de contenidos se recorre
una amplia gama de juegos, con diverso número de compañeros, distintas formas de elección de los grupos, de coopera-
ción y de competencia, con los objetos más variados, en diferentes medios; todos ellos actúan tanto como enriquecedores
de las experiencias escolares, como incitadores de nuevas experiencias.
Los juegos iniciadores de los juegos deportivos, y de los minideportes en particular, serán propuestos por el docen-
te con un criterio de multilateralidad, en el sentido de no orientarse sólo a un deporte o a un grupo de deportes con carac-
terísticas comunes, sino de ofrecer una multiplicidad de situaciones y experiencias que puedan ser trasladadas al aprendi-
zaje de diferentes deportes.
Los contenidos presentados en este apartado se refieren tanto al conocimiento de juegos y minideportes como al
"saber jugar".

Juegos de persecución por equipos.

Juegos de relevos y postas (con diferentes elementos y organizaciones espaciales).

Juegos de oposición en pequeños grupos (de diferentes tipos y creciente complejidad).

Juegos en grupos y equipos, y de iniciación a los diferentes juegos deportivos ( 1 vs 1, 2 vs 2; 1 con 1, 2 con 2, etcétera).

Minideportes (por lo menos dos de diferente estructura).

Juegos cooperativos.

Juegos tradicionales (propios de la edad, originarios de la comunidad o de las diversas comunidades de origen que coexisten en la comunidad escolar).

Juegos en el ámbito natural (que requieran el aprovechamiento de las características del medio y la resolución de los problemas que éste les presenta).
EL CUERPO Y EL MEDIO SOCIAL | EL JUEGO Y LOS MINIDEPORTES

La participación grupal en tareas y juegos (búsqueda de logros comunes, necesidad de acuerdos, valoración de la importancia de los diversos roles, el diálogo).

La participación grupal en el minideporte (el sentido de los roles para cumplir


las diversas funciones, la experiencia de todos en los diversos roles, la selección
del más adecuado para cada uno).

La organización autónoma del pequeño grupo. La organización autónoma de los grupos y equipos.

La cooperación en los juegos, las tareas, las salidas y los campamentos.

La competencia (diferencia entre competencia, rivalidad y enemistad; la importancia de la incertidumbre en el resultado y la elección de equipos; el respeto por
el compañero y el adversario al ganar o perder).

La participación en encuentros con otras escuelas y/o torneos (organización,


arbitraje, todos vs todos, eliminatorios, como locales y visitantes).

La anticipación y la evaluación de la organización táctica de los juegos.


EDUCACIÓN FÍSICA

La organización táctica en el minideporte (anticipación, evaluación, modifica-


ciones en función de las características del oponente).

La comunicación y la contracomunicación motriz durante los juegos.

Diferentes niveles de destreza propios y de los compañeros (reconocimiento, evaluación y aceptación).

El análisis de diversos espectáculos deportivos (vistos en vivo o en video).

Actividades corporales y lúdicas que ofrecen los clubes e instituciones barriales en los alrededores de la escuela.

Mensajes de los medios: valoración del ganar y el perder; el comportamiento deportivo de jugadores y espectadores.
339

G.C.B.A.
G.C.B.A.
EL CUERPO Y EL MEDIO SOCIAL | EL APRENDIZAJE GRUPAL
340

EL APRENDIZAJE GRUPAL

Para constituir un grupo de aprendizaje se hace necesario enseñar a respetar, a aceptar ideas, formas de ser y de actuar, acti-
tudes distintas de las propias. Reconocer que todos son personas, con su dignidad, con el derecho a ser bien tratados, con dere-
cho a aprender, con derecho a jugar. En esta aceptación del otro se construye la posibilidad de poder aprender "con" el otro y
aprender "del" otro. El aprendizaje grupal se sostendrá en la aceptación de estas diferencias y, además, aportará a la construc-
ción de dicha aceptación.
Los chicos tendrán que saber también que la resolución de los conflictos de juego que derivan de convivir con diferencias
es una parte del aprender a jugar y, por tanto, forma parte de la clase de Educación Física para que cada uno en su singulari-
dad pueda disfrutar de su cuerpo, del juego y del aprendizaje.

La organización grupal para jugar, o para planificar, realizar y evaluar una actividad, una salida y/o un campamento.

La evaluación de los desempeños propios y de los compañeros; definición de


criterios y de indicadores, la observación.

La cooperación en los juegos, los deportes, las tareas, las salidas y los campamentos.

La resolución de conflictos (con mediación del docente, de un compañero, o sin intervención).

La evaluación del resultado de la organización en las tareas y en los juegos.

La aceptación de los desempeños propios y de los otros.

La comunicación de ideas, emociones, necesidades y expectativas (pedir ayuda, criticar y aceptar la crítica).

El diálogo como forma de comunicación (en el acuerdo y en el disenso).

La organización de juegos o talleres para enseñar algo de lo que saben a los


grados inferiores.
EL CUERPO Y EL MEDIO SOCIAL | ACEPTACIÓN Y ELABORACIÓN DE LAS REGLAS

ACEPTACIÓN Y ELABORACIÓN DE LAS REGLAS

En este apartado se encuentran las reglas como contenido porque:

- son objeto de conocimiento y portadoras de sentido; por ejemplo, en las reglas de un juego o de un deporte hay diferencia
entre las reglas "convencionales" (pisar o no la línea) y las que regulan la equidad y el respeto básico de la integridad y de los
derechos de los jugadores (actitudes antideportivas);
- son reguladoras del juego y es necesario respetarlas para poder jugar ("saber jugar" requiere aceptar desde el comienzo esta
regulación);
- son posibles y necesarias de "crear" para inventar un juego o resolver un problema que las requiera.

La función de las reglas y las normas en los juegos (la regulación de su desarrollo y la convivencia, la necesidad del respeto).

El respeto por las reglas y el arbitraje.

La elaboración y/o modificación de reglas (en diferentes tipos de juegos; según ciertos criterios, para crear juegos nuevos).
EDUCACIÓN FÍSICA

Las reglas de los minideportes.

Las posibilidades que brindan y las limitaciones que establecen las reglas de los
minideportes.

La diferencia entre las reglas acordadas en los juegos y las reglas instituciona-
lizadas en el minideporte: criterios para su modificación.

Las normas como reguladoras de la convivencia (tanto en la clase como en períodos prolongados: campamentos u otras salidas).

La evaluación en función de reglas acordadas.

Análisis crítico de las actitudes de jugadores y espectadores (la regulación de la convivencia en el espectáculo, los mensajes de los medios).
341

G.C.B.A.
G.C.B.A.
EL CUERPO Y EL MEDIO SOCIAL | CUIDADO Y RESPETO POR EL OTRO
342

CUIDADO Y RESPETO POR EL OTRO

El cuidado del otro como criterio de organización de las tareas del grupo.

El derecho a jugar y el derecho a aprender de y para todos (reconocimiento, aceptación y valoración de las diferencias de nacionalidad, costumbres, capacidad,
género).

La clase de Educación Física como ámbito de aprendizaje para todos y cada uno (reconocimiento de las diversas posibilidades y limitaciones, de los diferentes
aportes y tiempos de aprendizaje).

La participación en el grupo: escuchar y ser escuchado, proponer y aceptar, jugar y observar, evaluar y ser evaluado.
ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA

Este apartado desarrolla temas seleccionados por las dificultades o particula-


ridades inherentes a su enseñanza:

- Situaciones de exploración y situaciones problemáticas, reflexión.


- La enseñanza de las habilidades motoras y su ajuste técnico.
- Criterios para la selección de juegos y minideportes.
- La comunicación y el respeto en las clases de Educación Física.
- Las capacidades motoras en la enseñanza de la Educación Física.

SITUACIONES DE EXPLORACIÓN Y SITUACIONES PROBLEMÁTICAS, REFLEXIÓN

Proponer situaciones de exploración y situaciones problemáticas constituyen


estrategias para la enseñanza de algunos contenidos. Unas y otras pueden
caracterizarse según lo que se presenta en el siguiente cuadro:

SITUACIONES DE EXPLORACIÓN SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

El resultado de la exploración no es La situación problemática tiene como


anticipable, no se "resuelve": se resultado la solución del problema.
prueban posibilidades. Puede incluir la exploración en la bús-
queda de resoluciones al problema.

Para enseñar un contenido por medio Para enseñar a través de una situa-
de esta estrategia, no es suficiente ción problemática, es necesario que
con el momento de la exploración los niños resuelvan el problema pre-
sino que es indispensable una puesta sentado poniendo en juego el conte-
en común, es decir: un momento de nido seleccionado por el docente (la
síntesis en el que los chicos intercam- habilidad motora, por ejemplo).
bien los "descubrimientos" o "inven- El momento de intercambio poste-
tos", prueben los de los compañeros, rior no es indispensable pero sí acon-
G.C.B.A.
para ampliar el panorama de la reso- sejable, porque enriquece el aprendi-
lución individual. zaje (pueden observar resoluciones
diferentes, comentar los caminos
para llegar a ellas, etcétera).

Las consignas que presenta el profesor: Las consignas que presenta el profesor:
- provocan y estimulan el proceso de - definen el objetivo por lograr;
búsqueda; - especifican las reglas que encua-
- ayudan a concentrar la atención en dran la búsqueda de las soluciones;
el contenido seleccionado; - evitan mencionar posibles formas
de resolución;

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN FÍSICA 343
- evitan que sea el docente quien - facilitan la organización de los
enumere alternativas (tiren con una pequeños grupos en caso de que sea
mano, atajen con dos, etcétera); necesario;
- son verbales (no presentan modelo - estimulan el proceso de búsqueda,
previo ni simultáneo a la consigna). evaluación de los resultados obteni-
Recién después de la puesta en dos y elaboración de correcciones
común los chicos pueden probar necesarias.
alternativas descubiertas o inventa-
das por otros compañeros, y el
docente puede agregar algún desafío.

Los indicadores de la evaluación del Los indicadores de la evaluación de


aprendizaje por exploración son: los aprendizajes por situación pro-
- la diversidad de alternativas en- blemática son:
contradas, - la resolución concreta,
- su verbalización, - la calidad de la resolución,
- la formulación de hipótesis sobre - la toma de conciencia sobre cómo
ellas. se resuelve.

En ambas formas de enseñanza, el docente propicia que se pongan en juego


las posibilidades de los niños de esta edad, que son bien diferentes de las del
primer ciclo, porque pueden:
- poner la atención en qué hacen ellos para lograr lo que el docente propone,
- discriminar con mayor precisión la información con la que accionan,
- atender a varias informaciones al mismo tiempo o en el mismo proceso (en
forma creciente a lo largo del ciclo),
- tomar conciencia de la forma de resolución y del proceso que los lleva a ella,
- verbalizar con mayor precisión lo que favorece la adquisición del lenguaje
específico de la Educación Física; pueden poner más atención en el registro
de sensaciones propioceptivas (por la función de interiorización).

En ambos casos, el docente deberá asegurarse que los niños lleven adelante:
- procesos de observación, - toma de decisiones,
- análisis, - creación,
- diferenciación, - invención,
- formulación de hipótesis. - verbalización.
G.C.B.A.

En las situaciones problemáticas, ade-


más, el docente debe buscar que cada
niño:
- elabore respuestas,
- integre las diferentes respuestas,
- las evalúe,
- compruebe los resultados,
- coordine las acciones con sus
compañeros,
- organice al pequeño grupo.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
344
LA IMPORTANCIA DE LA REFLEXIÓN EN LAS CLASES

La evolución de la Educación Física escolar, desde una concepción mecanicis-


ta del movimiento hacia la idea de que el movimiento es expresión, es cono-
cimiento del cuerpo, es resolución de problemas, cambia la visión de lo motor,
sin dejarlo de lado en ningún momento. Para la Educación Física, enseñar
implica concebir el aprendizaje como un fenómeno de naturaleza motora,
cognitiva y social, de forma inseparable.
En las acciones que propone la Educación Física se evidencia que los
procesos de hacer y analizar lo hecho se van precisando, enriqueciendo, ali-
mentando, organizando en una relación dialéctica.
Así, las propuestas de reflexión cobran sentido:

- porque favorecen que los niños conceptualicen, valoren lo realizado, saquen


conclusiones, etcétera;
- porque el docente puede evaluar si los chicos aprendieron lo que él quiso
enseñar, y tomar esas reflexiones como base para elaborar las siguientes pro-
puestas de enseñanza;
- porque al incluir el docente las conclusiones de los niños en la siguiente pro-
puesta, enseña a valorizar este momento como parte del aprendizaje.

Preguntar y convocar la atención en algo particular, favorecer la refle-


xión, es una forma de enseñar que, en algunos casos, y según algunos conte-
nidos, es indispensable para que los chicos aprendan. Por lo tanto se requiere
tener claro cuándo promoverla, para qué y por qué hacerlo.
Proponer que sean los niños los que reflexionen no consiste en "esperar
que el chico llegue a darse cuenta" y el docente se quede callado; o que el niño
exprese algo y el docente "arme" la reflexión. Lo que define el criterio de selec-
ción de las propuestas de intercambio, verbalización o análisis es la posibili-
dad de comprensión de los niños a partir de lo que les aporta el docente, en
un intercambio reflexivo con ellos.

En función de esto, y de las características del ciclo, será necesario y


posible que los niños:

- puedan analizar los propios desempeños, actitudes, posibilidades y limita-


G.C.B.A.
ciones, y las de sus compañeros, en el contexto de una acción particular;
- comuniquen sus hipótesis, o las formas de resolución de situaciones pro-
blemáticas o juegos;
- puedan registrar y explicitar verbalmente las acciones que realizan para la
resolución de problemas que se presentan;
- puedan abordar la discusión de problemas grupales, el intercambio de opi-
niones sobre espectáculos o programas compartidos, con ayuda del docente.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN FÍSICA 345
LA ENSEÑANZA DE LAS HABILIDADES MOTORAS Y SU AJUSTE TÉCNICO

Se han presentado como contenidos de segundo ciclo, entre otros que pre-
sentan un mayor nivel de especificidad:

- Técnica de las habilidades motoras simples y combinadas (en cadenas de


tres o más).> 
- Habilidades motoras específicas de iniciación al atletismo.
- Habilidades motoras específicas de minideportes (las llamadas "técnicas
deportivas" serán especificadas por cada docente en su planeamiento según

(
16 Definiciones de "habilidad los minideportes seleccionados; es aconsejable que sean por lo menos dos, de
motriz": distinta estructura).
"Categoría particular de - Habilidades motoras específicas de iniciación a la gimnasia.
movimientos voluntarios fina-
- Habilidades motoras propias del medio natural y/o de la vida en campa-
mente coordinados, que ponen
en servicio ciertas partes de la mento (hachar leña, etcétera).16
musculatura, en función de una
técnica que exige ajuste, eco- Para la enseñanza de las habilidades motoras es muy importante tener
nomía de esfuerzo y precisión", en claro que se facilita el aprendizaje si se enseña cada contenido de la forma
Paillard, 1960, en L. M. Ruiz Pérez, más adecuada a sus características particulares y al contexto en el cual será
Deporte y aprendizaje, op. cit.
utilizado por el alumno.
"Acciones concebidas conscien-
temente y aprendidas, que con- Si alguno de estos contenidos, que permiten resolver distintas situacio-
ducen a resultados predetermi- nes de juego y por lo tanto conviene que sean explorados, es enseñado por
nados con máximo de acierto y imitación, se limitan las oportunidades de integración a otras propuestas que
un gasto mínimo de energía, posibilitan profundizarlo o incluirlo en diversas situaciones. Por ello, para
tiempo, o de ambos", Knapp, seleccionar la forma más adecuada de enseñarlo, resulta necesario hacer un
1979, ibid.
análisis previo de las características del contenido, de los contextos de aplica-
"Competencia adquirida por un
sujeto para realizar una tarea ción y de la complejidad que presenta para ser aprendido.
concreta. Se trata de la capaci- En este sentido, resulta útil recordar la clasificación que diversos auto-
dad para resolver un problema res hacen de las habilidades motoras, en abiertas y cerradas.17 Las habilidades
motor específico, para elaborar (todas ellas, las simples, las combinadas y las específicas, las abiertas y las
y dar una respuesta eficiente y cerradas) tienen formas correctas de ser realizadas, que son eficientes, econó-
económica, con la finalidad de
micas y precisas.
alcanzar un objeto preciso. Es el
resultado de un aprendizaje, a
menudo largo, que depende del
conjunto de recursos de que
dispone el individuo, es decir de LA ENSEÑANZA DE LAS HABILIDADES MOTORAS ABIERTAS:
G.C.B.A.

sus capacidades para transfor- LAS SITUACIONES DE EXPLORACIÓN Y LAS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS
mar su repertorio de respues-
tas", Durand, 1988, ibid.
17 "Poulton en 1957 y posterior- La noción de “abiertas” que caracteriza a estas habilidades es un concepto
mente Knapp en 1975 populari- asociado al contexto espaciotemporal, que es importante precisar: "El contex-
zaron los conceptos abierto y to espaciotemporal tiene que ver con todo lo que ocurre, o puede ocurrir, en
cerrado para destacar el papel la situación de aprendizaje o de realización de la actividad. La noción de abier-
que el contexto espacio temporal to resalta lo que destacábamos como incierto, variable y que exige operaciones
tiene en el aprendizaje y en la
cognitivas que permiten anticipar y evaluar lo que puede, o no puede ser.
realización de las habilidades

)
motrices", en L. M. Ruiz Pérez, Decimos que los deportes de conjunto son de carácter abierto porque es difícil
ibid. que se repitan las mismas acciones, una y otra vez; es más, se trata de que el opo-
18 En L. M. Ruiz Pérez, ibid. nente conozca lo menos posible cómo actuaremos".18

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
346
Se hace necesario considerar para el proceso de enseñanza que las habi-
lidades abiertas estén al servicio de la resolución de problemas en contextos
cambiantes, por lo que se requiere:

a) una propuesta centrada en la resolución de situaciones problemáticas,19 que


se iniciará en la identificación de un problema y en la necesidad de su resolución,
b) un "ida y vuelta" permanente entre el accionar y el pensar la acción, que
ayude a la toma de conciencia de la selección de las formas más adecuadas
para la resolución de esos problemas.

La corrección, la estabilización y el perfeccionamiento de las habilidades


motoras abiertas resultará de las respuestas que los alumnos elaboren a par-
tir de las sucesivas y diferentes propuestas que el docente les presente.

LA ENSEÑANZA DE LAS HABILIDADES MOTORAS CERRADAS:


EL MODELO COMO PUNTO DE PARTIDA

El concepto de "cerrado" es complementario: "Decimos que una actividad


deportiva es de carácter cerrado cuando el contexto espaciotemporal es esta-
ble y con pocas modificaciones. Éste es el caso del tiro libre en baloncesto. No
se espera que la canasta se mueva, sino que es el sujeto el que actúa cono-
ciendo las referencias espaciales y temporales de forma concreta. Las habili-
dades llamadas gimnásticas pertenecerían a esta categoría".20
En esta situación proponer, por ejemplo, que los alumnos exploren la
vertical sería engañoso, porque la vertical es un modelo codificado. Es obvio
que el aprendizaje consiste en imitar esa destreza, y que el punto de partida
es el modelo correcto. Por otra parte, ciertas posibilidades de exploración en
ésta y en otras tantas destrezas están seriamente limitadas por los factores de
riesgo. Por ello, la forma acabada de realizar estas habilidades requerirá de una
enseñanza centrada en los modelos, si bien en algunos momentos se podrá pro-
poner un abordaje exploratorio (las formas de salida en un rol, por ejemplo).
La propuesta de enseñanza deberá atender en cada caso si han sido sufi-
cientemente explorados los saberes previos que ofrecerán sustento a las nue-
vas adquisiciones. En el caso de las destrezas gimnásticas resultará necesario
G.C.B.A.
contar con un amplio bagaje exploratorio construido con relación a los apo-
yos y equilibraciones, a los giros y las diferentes posiciones en el espacio, al
registro del propio cuerpo que permita la lectura del modelo y el intento de
imitación, a la conciencia del cuidado de sí mismo y de los otros.

(
19 Véase el apartado "Orien-
EL APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES CON AJUSTE TÉCNICO
taciones para la enseñanza", pág.

)
343, en este documento.
El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española define la 20 En L. M. Ruiz Pérez, Deporte
palabra "técnica" como: "conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve y aprendizaje, op. cit.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN FÍSICA 347
una ciencia o arte/Pericia o habilidad para usar de esos procedimientos/Habilidad
para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo". A partir de esta definición,
resulta posible considerar que la técnica se encuentra determinada por variables
que refieren al logro de un resultado, con óptima eficiencia y máxima economía.
Indica Hernández Moreno: "al considerar a la técnica como uno de los pará-
metros definidores o determinadores de la acción de juego de los deportes, lo
hacemos desde la perspectiva en que la misma está integrada como un todo en
el proceso estratégico en el sentido en que lo hace L. Theodorescu, cuando dice
que las acciones individuales constituyen procedimientos técnicos integrados que
tienen una estructura específica, que se desarrolla bajo la égida de un proceso
diferenciado de pensamiento, al que llama convencionalmente pensamiento
estratégico. Con esta explicación de la acción técnica, comprobamos que la misma
se sitúa en un contexto mucho más amplio y significativo, alejado en gran medi-
da de la interpretación mecánica de la acción motriz, situándose por tanto, en el
ámbito en que la comunicación motriz juega un papel primordial".21
Esta definición permite pensar que, a lo largo del aprendizaje, en las
diversas edades, los niños han encontrado distintas "resoluciones técnicas",
que les han permitido "conseguir", de alguna forma, el objetivo que se pro-
ponían. Más aún, los docentes de Educación Física deben concentrarse en la
enseñanza de habilidades con niveles de "resolución técnica" esperables en los
alumnos y que, al mismo tiempo, ellos valoren.
Este ciclo tiene sus características propias. La afirmación, a lo largo de
estos cuatro años, de la función de interiorización; la posibilidad de registro y
la toma de conciencia del propio movimiento permiten un avance cualitativo
importante: el ajuste consciente de ese movimiento para el logro de resolu-
ciones más eficientes y más económicas.
En este contexto, el objetivo de la Educación Física escolar es lograr el mejor
rendimiento individual posible. Para ello, se debe ofrecer a los alumnos la posibi-
lidad de contrastar "sus" resoluciones técnicas con las resoluciones técnicas que,
en la historia deportiva, han sido consideradas las más eficientes y económicas
(las que se conocen como "las técnicas"), y con las diferentes resoluciones que
puedan producir y llevar adelante el resto de sus compañeros. Todo esto segura-
mente podrá ayudarlos a realizar ajustes, a avanzar sobre diferentes correcciones
y a producir respuestas cada vez más adaptadas a las distintas situaciones.
La idea, sí, es presentar el modelo técnico culturalmente valorizado y
estudiado. Pero no como punto de partida, no como la "única forma de
G.C.B.A.

moverse", sino como una forma que a la mayoría de las personas le resulta
más eficiente y económica. Como una forma de enriquecer los logros y no de
anularlos y reemplazarlos por otros.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE JUEGOS Y MINIDEPORTES

(
21 J. Hernández Moreno.
Análisis de las estructuras

)
del juego deportivo, Bar- La iniciación al deporte comienza en este ciclo con las ideas de multilateralidad
celona, Inde Publicaciones, y polivalencia en la enseñanza, y concluye en la expresión previa al deporte for-
1994. mal que es el minideporte (o juego deportivo adaptado).

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
348
Las ideas de multilateralidad y polivalencia en la enseñanza se enmarcan en
un enfoque múltiple en el que se destacan tres aspectos fundamentales:

% la construcción de una amplia y diversa gama de habilidades motoras en


diferentes situaciones de resolución;
% la cantidad y la variedad de juegos, que comprometan saberes y capacida-
des de todo tipo y no sólo tendientes a lo deportivo;
% la consideración de juegos deportivos que habiliten tanto para aprender
más de un minideporte durante el año como para tener bases para futuros
aprendizajes.

A la hora de seleccionar la cantidad y la variedad de juegos que se


enseñarán en las clases, tanto la institución como los docentes deberán prio-
rizar aquellos que presenten diferentes estructuras de organización. Variedad
en las estructuras de organización significa distintas posibilidades con res-
pecto a las siguientes variables:

- Espacio: diversidad de formas y dimensiones, de zonas, líneas u obstáculos.


- Reglas: diversidad de posibilidades y limitaciones de las acciones definidas
por las reglas sobre objetivo del juego, diseño del campo, manejo de los obje-
tos y contacto con los otros, etcétera.
- Estrategias: diversidad de situaciones que promueven resoluciones técnicas
individuales y grupales.
- Habilidades que se ponen en juego: diferentes tipos de acciones y las mismas
acciones en diversas situaciones, variando además las formas de combinarlas.
- Comunicación: diversidad de formas de comunicación (verbal, gestual y
motriz), en colaboración y oposición, con diferente cantidad de participantes,
tanto compañeros como adversarios.

Una propuesta de este tipo, que considere una práctica diversificada y


variada, responde a la intención de habilitar a los alumnos para el aprendiza-
je de múltiples formas de movimiento. De tal manera que les posibilite no sólo
integrarse y participar en diferentes juegos y minideportes, sino que, al mismo
tiempo, los ayude a disponer de una variedad de esquemas para afrontar y
resolver nuevas situaciones.
No es suficiente la mera experiencia para tomar conciencia de la propia dis-
G.C.B.A.
ponibilidad o para registrar el propio placer. Esta propuesta de contenidos inclu-
ye tematizar las relaciones con los compañeros en el contexto del juego y de la
convivencia en la clase, para habilitar a los alumnos en el análisis y la reflexión
sobre su desempeño y el de los otros, sobre el derecho de todos al aprendizaje, a
la salud, al juego, al respeto y al reconocimiento de su singularidad.
La intervención docente adquiere así otra dimensión ante las diferentes
actuaciones de los alumnos. El profesor de Educación Física no se conformará
con que sus alumnos "hagan", sino que realizará diferentes intervenciones
relacionadas con ese "hacer", antes, durante y después de la actividad.
En cuanto a la enseñanza de los minideportes, si se seleccionan sólo dos
con una estructura similar, como el minihandball y el minibasquetbol, podrán

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN FÍSICA 349
realizarse interesantes transferencias, pero los alumnos no habrán recorrido
experiencias como las de controlar una pelota sin retenerla, impulsarla con
otro objeto, jugar en un campo "abierto" o en espacios separados o de parti-
cipación alternativa. Será necesario, entonces, avanzar en la enseñanza de por
lo menos dos minideportes con estructuras y organizaciones disímiles en el
sentido de lo planteado para los juegos en general.22
Resultará conveniente tener en cuenta todas estas consideraciones para
definir la participación en encuentros con otras escuelas o en los Torneos
Deportivos Interescolares.

LA COMUNICACIÓN Y EL RESPETO EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA

La escuela debe ayudar a los chicos, hoy más que nunca, a enriquecer sus
posibilidades de expresarse, comunicarse y respetarse. En este contexto, una de
las tareas más difíciles es la de "recortar" contenidos y resolver cómo enseñar-
los. La expresión en el contexto de la Educación Física no es la disciplina
"Expresión corporal", sino aquello que Jean Le Boulch define del siguiente
modo: "Aunque los movimientos pueden ser comprendidos respecto a una
forma de relación con el medio, también reflejan una cierta manera de ser de
la personalidad en ‘situación’ y son reveladores de las emociones y de los sen-
timientos que aquélla experimenta. El carácter expresivo del movimiento remi-
te a la persona y no a un objetivo exterior que debe ser alcanzado".23
Es necesario, entonces, plantearnos qué reconocimiento tienen en nuestras
clases los aspectos expresivos para favorecer la comunicación en el grupo, tanto
en las diferentes actividades compartidas como en el juego y el minideporte.
"En un juego colectivo es tan importante la propia habilidad motriz
como la capacidad de descentración, de ponerse en el lugar del otro, de pre-
ver conductas ajenas, de adelantarse a sus acciones, etcétera."24
La enseñanza y el aprendizaje tienen lugar en un contexto de comunica-
ción. La comunicación es, según Krech (1965), "el intercambio de significados
entre las personas".25 La calidad de estos intercambios influirá, entre otras
variables, en los aprendizajes que se produzcan.
"El movimiento del hombre se desarrolla en presencia de la mirada de

(
22 Se sugiere consultar J. otros individuos, por lo que reviste una relación de significante a significado, o
G.C.B.A.

Hernández Moreno, ibid. dicho de otra forma, sólo existe cuando es recibido por otro ‘ser expresivo’ que
23 J. Le Boulch, op. cit.
24 B. Vázquez. La Educación Fí-
lo acoge y lo interpreta. De esta forma, la expresión deja de ser una simple mani-
sica en la Educación Básica.
festación subjetiva para convertirse en una expresión para otro."26
Madrid, Gymnos Editorial, 1989. Dado que la escuela es el ámbito definido para el aprendizaje y la enseñan-
25 Citado por F. Sanchez Bañue- za, y es la institución pública que tiene la sociedad para socializar a través del
los en: Bases para una didáctica conocimiento y reasegurar su futuro, es indispensable que ponga en juego y
de la Educación Física y el deporte, permita el reconocimiento de los diversos significados que aporta cada uno de
Madrid, Gymnos, 1992.
26 J. Le Boulch, op. cit.
los sujetos para facilitar así la construcción de los significados comunes.

)
27 Véase el área de Formación Esta es la base de la enseñanza del respeto por el otro, a partir de la cual
Ética y Ciudadana, en este cada alumno podrá profundizar, fundamentar o contrastar sus conocimientos,
documento, pág. 451. adquiridos en diversos ámbitos. Es una tarea común para toda la escuela,27 y se

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
350
hace necesario perfilar el aporte específico de la Educación Física, que es de
gran relevancia, dado que al jugar "se ponen en juego" actitudes, valores, pre-
juicios, estilos de relación que pueden mantenerse en un segundo plano en
otras situaciones de clase.
Hablar de propiciar la expresión y la comunicación implica, entre otras
cosas, hablar de comprensión. Es claro que una sociedad como la nuestra nece-
sita que la escuela ofrezca elementos que ayuden a comprender al otro. Porque
comprender al otro, reconocerlo como distinto, permite reconocer y recono-
cerse en las diferencias, base para respetarse a sí mismo y respetar al otro.
Las diferencias que más se evidencian en la clase de Educación Física, y
que suelen ser motivo de "problemas" en el momento de jugar, de elegir equi-
pos, de reunirse por parejas o pequeños grupos, son las de "nenas y varones",
"de rápidos y lentos", de "hábiles y no hábiles", "gordos y flacos" (y otras
variantes morfológicas o de aspecto corporal). A éstas se agregan, en algunos
lugares, otras relacionadas con la integración de alumnos con diversas capa-
cidades, religiones, nacionalidades o proveniencia social.
Enseñar a respetar implica enseñar a aceptar ideas, formas de ser y de
actuar, actitudes y posibilidades diferentes de las propias. Esto es algo muy
distinto de la cortesía o de la "urbanidad", implica reconocer que todos son
personas dignas, con derecho a ser bien tratadas, a aprender, a jugar.
Para favorecer que se evidencien las diferencias sin encasillar a los pro-
tagonistas, para dar lugar a la posibilidad de aprender a comunicarse y a res-
petarse, se debe tener en cuenta:

- una selección de contenidos variada, en la que todos puedan tener su pro-


tagonismo, que pongan en juego la comunicación, las habilidades motoras, la
creatividad y la organización, el esfuerzo y la recreación, las diversas capaci-
dades coordinativas, condicionales y cognitivas. De esta forma, habrá chicas y
chicos que se motivarán con unas propuestas más que con otras. Habrá chi-
cos y chicas que tendrán que esforzarse más por aprender unos u otros con-
tenidos, pero todos podrán pasar por la experiencia de que algo "les salga
fácil" y de que otras propuestas requieran un mayor esfuerzo, por la expe-
riencia de ayudar y ser ayudado, por la de ofrecer y pedir colaboración;
- una gran atención a la aparición de los inevitables conflictos que implican la
convivencia y el juego compartido. No hay que pensar que "algo anda mal" si
hay conflictos. Sí es necesario pensar que, ayudando a los chicos a aprender a
G.C.B.A.
analizarlos, a dialogar, a reconocer las actitudes que esos conflictos ponen en
juego, a acordar con sus compañeros (con o sin la mediación del docente), los
habilitaremos para llevar una convivencia saludable en la sociedad;
- una alternancia entre las situaciones de oposición y cooperación, de tal
modo que las clases no presenten un énfasis prioritario en la competencia;
- una participación real de todos los alumnos en los juegos. Cuando decimos
"real", nos referimos a que los chicos pueden estar en el campo de juego, pero
no jugar. Porque los chicos que son discriminados, dejados de lado por sus
compañeros, no juegan. Porque si sufren, si no disfrutan, si no entienden o no
están comprometidos plenamente, no juegan.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN FÍSICA 351
LAS CAPACIDADES MOTORAS
EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

EL CONCEPTO DE CAPACIDADES MOTORAS: DIFERENTES TIPOS

Las habilidades que se ponen en juego en algunos movimientos manifiestan


distintos tipos de capacidades. Estas capacidades otorgan a esos movimientos
características particulares y los diferencian de otros, tanto en ese sujeto
como en los que lo rodean.
Estas capacidades son de diverso tipo: motoras, cognitivas, emocionales,
sociales, perceptivas. Todos los sujetos las poseen pero difieren de uno a otro
y van variando a lo largo de su desarrollo.
En cualquier movimiento se encuentran presentes todas las capacidades,
pero su nivel de incidencia dependerá del tipo de habilidad, de sus caracterís-
ticas o del contexto de aplicación.
En la enseñanza de la Educación Física deben considerarse todas estas
capacidades. En este apartado nos referiremos exclusivamente a las denomi-
nadas capacidades motoras, dado que estas capacidades adquieren en este

(
28 "Las capacidades de la
ciclo la necesidad de un tratamiento diferenciado. Los movimientos de los
condición están determinadas
preponderantemente por niños han cambiado y ha cambiado también la forma de aprenderlos. Y en
procesos energéticos... por lo este cambio las capacidades motoras asumen un papel muy importante.
tanto las cualidades fuerza, resis- Cuando se habla de capacidades motoras, se hace referencia a particu-
tencia y velocidad se cuentan laridades del movimiento humano que representan aspectos cuantitativos y
entre las capacidades de la condi- cualitativos, presentes en cada sujeto, pero variables de uno a otro.
ción física". K. Meinel y G.
Dichas capacidades no son observables directamente sino que se infieren,
Schnabel. Teoría del movimiento,
Buenos Aires, Stadium, 1988. estiman, calculan o miden a partir de observar a la persona en movimiento. Es
29 "Las capacidades coordinativas decir, la manifestación de las capacidades motoras estará dada por las accio-
son particularidades relativamen- nes motoras en sus variadas formas de expresión.
te fijadas y generalizadas del En el concepto de capacidades motoras es posible diferenciar tres gran-
desarrollo de los procesos de des tipos de capacidades:
conducción y regulación de la
actividad motora... representan
en combinación estrecha con - Las denominadas capacidades condicionales, entre las que se encuentran la
otras cualidades, condiciones fuerza, la resistencia, y la velocidad.28
indispensables para el rendimien- - Las denominadas capacidades coordinativas (que diversos autores denomi-
to, las cuales se expresan en el nan simplemente como “la coordinación”), de las cuales se podrán encontrar
G.C.B.A.

grado de la velocidad y la calidad variadas clasificaciones que profundizan su análisis.29


del aprendizaje, del perfecciona-
- En un tercer lugar y sin poder definirse plenamente en alguno de los dos tipos
miento y de la estabilización de
las destrezas motrices, y en su de capacidades anteriores, ciertos autores (K. Meinel y G. Schnabel) ubican la
utilización adecuada de acuerdo movilidad y la flexibilidad como capacidades destacables. Este grupo de capa-
con la situación y las condiciones cidades presenta tanto aspectos relacionados con las condicionales como con
reinantes... Un modelo de trabajo las coordinativas.
en el campo de la teoría y metodo-
logía del entrenamiento abarca las
La coordinación es la disponibilidad variable del movimiento respecto de la
siguientes capacidades: diferencia-

)
ción, acoplamiento, orientación, capacidad de ajuste de la propia acción ante la información que proviene del
equilibrio, reacción, cambio, rit- medio. Esta capacidad da cuenta de la posibilidad de aproximar el movimiento a
mización", ibid. un modelo previamente observado o de acomodar la acción a las modificaciones

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
352
espaciales y temporales de los objetos, y a los sujetos que interactúan en un
mismo medio.
En lo sucesivo, para el análisis de las capacidades motoras, trabajaremos
sobre las capacidades del primer y el tercer tipo: fuerza, resistencia, velocidad,
flexibilidad y movilidad (las capacidades coordinativas se han tratado en lo refe-
rente a la enseñanza y el aprendizaje de las habilidades motoras). En todo este
ciclo, aunque más específicamente en la segunda mitad, comienza una estimu-
lación particular de estas capacidades. Para ello, se presentan tareas o ejercicios
que atienden a cada capacidad condicional por separado, lo que modifica el
principio de estimulación global que se mantuvo durante el primer ciclo.

CONTEXTUALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LAS CAPACIDADES


CONDICIONALES EN EL MARCO DEL CUIDADO DE LA SALUD

El tratamiento de las capacidades implica un cambio conceptual, que se apro-


xima a lo que podría denominarse la "estimulación" y el "entrenamiento" de
las capacidades. Esto responde a una serie de principios y criterios que deben
tenerse en cuenta para mejorarlas, otorgando prioridad permanentemente a
la concepción pedagógica que sustenta la propuesta del presente Diseño.
Los conceptos de estimulación y entrenamiento muchas veces se confun-
den. Se hace necesario destacar que no existe una incompatibilidad entre estos
términos y la concepción de enseñanza que se sostiene en el actual Diseño: la
Educación Física escolar debe hacerse cargo de la enseñanza de saberes con res-
pecto a estas capacidades e iniciar a los alumnos en su adecuado estímulo.
Cuando se habla de estimulación de las capacidades condicionales, se hace
referencia a la presentación de tareas que involucren su participación, la cual
deberá ser acorde con la posibilidad individual de rendimiento de cada sujeto.
El entrenamiento implica tener en cuenta que estos estímulos se aplicarán
con una cierta regularidad y sistematicidad, en función de ciertos principios,30
pero dejando en claro que se hace exclusiva referencia a un rendimiento consi-
derado pedagógico, y no a los conceptos de rendimiento máximo que se ponen
en juego en muchas situaciones de competencia deportiva.
La estimulación y el tratamiento de estas capacidades en el ámbito esco-
lar serán consideradas en el contexto del cuidado de la salud.
G.C.B.A.
Se debe advertir que la frecuencia semanal de estimulación que se pueda
proponer desde las clases regulares de Educación Física no se acerca a la regula-
ridad necesaria de los esfuerzos para poder considerar un alto mejoramiento de
estas capacidades condicionales. Pero los estímulos que se ofrezcan orientarán
no sólo en el sentido de mejorar las capacidades sino también de su enseñanza.
De esta forma, el logro del mejor rendimiento "pedagógico", o sea, el mejor
rendimiento individual funcional, ayudará a cada alumno a disfrutar de su cuer-
po y el movimiento, a vivir placenteramente las clases de Educación Física.

( )
El tratamiento particular que estas capacidades recibirán en este ciclo se 30 Véase Hann, Entre-
realizará en el contexto de las siguientes ideas: namiento con niños, Ma-
drid, Martínez Roca, 1988.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN FÍSICA 353
% la construcción de la conciencia sobre la propia disponibilidad corporal;
% la prevención y el cuidado de la salud;
% el respeto por las diferencias en cuanto a las posibilidades y limitaciones
individuales;
% la priorización de los procesos formativos por sobre el rendimiento competitivo;

% los aportes que brinden los estudios e investigaciones sobre la fisiología


infantil y adolescente.

LAS CAPACIDADES MOTORAS Y LOS CONTENIDOS


EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Un aspecto por resolver respecto de las capacidades motoras es cómo consi-


derarlas contenidos de la enseñanza. Si entendemos por contenido a aquello
que el docente enseña, las capacidades podrán ser consideradas contenidos
cuando se enseñen datos, ideas, conceptos, procedimientos o valores relativos
a ellas. Pero si las capacidades se estimulan para favorecer su mantenimiento
o su mejoramiento, sin poner la intención en enseñar algo con respecto a
ellas, no pueden considerarse contenidos.
Por el contrario, las habilidades motoras, como manifestación observa-
ble de las capacidades, en tanto son objeto de enseñanza y de aprendizaje,
ocupan el lugar de contenidos.
En el mismo sentido, se hace necesaria una adecuación de las clases y de
la intensidad de las tareas a las posibilidades y necesidades corporales de los
alumnos. Es así como se requerirá una preparación particular de todos y cada
uno para afrontar las tareas que se les ofrecen en segundo ciclo, pero funda-
mentalmente a partir de la mitad del ciclo en adelante.
Los alumnos de segundo ciclo aprenderán a preparar su cuerpo para las
actividades principales o más intensas de la clase, sabrán cómo entrar en
calor, aumentar progresivamente la frecuencia cardiaca, movilizar las princi-
pales articulaciones, elongar los diferentes grupos musculares, y realizar esto
con una progresiva autonomía con respecto a la conducción del docente,
tomando conciencia de la importancia de estas tareas.
G.C.B.A.

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LOS DISTINTOS ÁMBITOS


La variación de los ámbitos (patio o gimnasio, medio natural y/o medio acuá-
tico) en los que se desarrollen las clases de Educación Física permitirá al
docente enriquecer las propuestas de enseñanza de la mayoría de los conte-
nidos: presentar nuevos problemas, otros desafíos que enfrentar y resolver.
Dada la heterogeneidad de situaciones de las instituciones educativas de
esta jurisdicción, la clase de Educación Física en el medio acuático tiene dis-
tintas posibilidades: a veces, cambia el lugar de la escuela donde se desarro-
lla la clase (esto favorece el conocimiento y el cuidado de otros espacios, dis-
tintos del patio), en otros casos, es necesario salir de la escuela.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
354
El medio acuático y el medio natural resultarán ámbitos deseables y pro-
picios para la enseñanza de la mayoría de los contenidos presentados.
Además, en tanto espacios no cotidianos con sus características particulares,
cada uno de ellos ofrecerá la posibilidad de enseñar contenidos que los niños
sólo podrán aprender en ese medio.
Las salidas de la escuela y las actividades de campamento permiten desa-
rrollar de un modo muy especial la propuesta de ofrecer a los niños de segun-
do ciclo diversas oportunidades para asumir responsabilidades y ampliar sus
ideas sobre la Educación Física.

LAS SALIDAS DE LA ESCUELA


Para la tradición escolar, salir de la escuela tiene una fuerte carga emocional,
porque implica, en la mayoría de las instituciones, una modificación de la
cotidianidad.
Esta característica compromete en alto grado a toda la institución, dado
que requiere de la participación de varios maestros, algunas veces también de
padres, que deben elaborar un proyecto claro para que esa "salida" sea una
experiencia positiva de aprendizaje. Si se dan estas condiciones, el esfuerzo
puede convertirse en una satisfacción: tanto por los aprendizajes de los alum-
nos como por la comunicación entre ellos y los adultos.
Enseñar Educación Física en un ámbito diferente, en la vereda, en un club,
en un polideportivo o en una plaza implica ubicarse en otros espacios, con otra
infraestructura, otros referentes espaciales, que el docente podrá transformar
en situaciones que faciliten la enseñanza de los contenidos seleccionados.

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL MEDIO NATURAL


Las salidas a un medio natural y/o los campamentos organizados por la escue-
la podrán ser pensados como verdaderos proyectos participativos. Las propues-
tas de enseñanza contemplarán que los niños intervengan en la organización
del proyecto, con tareas como la definición conjunta de objetivos, la elaboración
G.C.B.A.
de normas, la anticipación de necesidades, la distribución de roles, alguna inves-
tigación previa y tareas posteriores como la evaluación, la articulación con otras
posibles salidas.
Será decisivo también el trabajo junto con otros docentes para organizar
el proyecto, y con los padres para compartir sentidos de la tarea, en reuniones
u otras formas de comunicación previas y posteriores a las salidas.
Una experiencia así organizada y compartida enriquecerá la vida cotidia-
na de ese grupo en la escuela porque favorece:

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN FÍSICA 355
- la posibilidad de encontrar otras formas de reconocerse en saberes y aportes
al grupo, en ocupar otros roles, en hallar otras formas de comunicación, otras
habilidades para la organización, la construcción, la preparación de comidas,
etcétera;
- la resolución de problemas diversos en función de crecientes grados de auto-
nomía, lo que permite el reconocimiento de la independencia (que "son más
grandes y pueden...");
- la enseñanza de contenidos desde las diversas perspectivas disciplinares,
desde un proyecto compartido con otros docentes (de grado, de otras mate-
rias curriculares, del equipo directivo);
- la enseñanza de actitudes y valores que se ponen en juego de cada alumno
consigo mismo, con los otros, con el medio: el análisis de situaciones, el debate
de ideas, su fundamentación, la expresión y la comunicación de sentimientos y
sensaciones, el enfrentamiento con conflictos cualitativamente distintos de los
de la convivencia escolar y su resolución;
- la posibilidad de contacto directo con el medio natural: compartir la curiosi-
dad y el conocimiento, aprender a observar mejor, a cuidarse sin temores, a
orientarse, etcétera;
- la experiencia de la noche compartida: poner en juego emociones diversas,
poder expresarlas, agudizar la percepción para ubicarse en la oscuridad, respe-
tar el descanso, etcétera;
- la relación en el enseñar y aprender, diferente de la cotidiana, de los niños
entre sí, de los niños con los docentes, y de los docentes entre ellos;
- la construcción de la organización en un día compartido, diferente del "hora-
rio escolar": distribución del tiempo, alternancia entre tareas de autoabasteci-
miento u organizativas, descanso, juego, investigación;
- la experiencia de trabajo conjunto en el desempeño de tareas que, conocidas
previamente o aprendidas en ese momento, serán resignificadas en el contexto
grupal, en un medio natural, y/o en función de la satisfacción de necesidades,
en actividades que no siempre forman parte de la cotidianidad (cocinar, lavar
platos, hacer compras, armar y ordenar una carpa, etcétera);
- la integración de aportes individuales en la resolución grupal de los desafíos
que presenta participar de una salida de esta naturaleza.
G.C.B.A.

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL MEDIO ACUÁTICO


INSERCIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO

Los alumnos de segundo ciclo que concurren a las escuelas de la Ciudad de


Buenos Aires tienen la posibilidad de acceder a los saberes corporales, lúdicos y
motores en el medio acuático a través de la organización institucionalizada del
"Plan de Natación" (Ordenanza 40.426/85). Se habla de organización institucio-
nalizada porque su implementación, valorada y apoyada por las comunidades
escolares, requiere de la concreción de diferentes acciones. Las autoridades de

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
356
salud pública aúnan esfuerzos para realizar el diagnóstico del estado de salud
general de los niños, requisito indispensable para el ingreso al natatorio. Los
maestros de Educación Física y de grado intervienen en la organización adminis-
trativa, en el acompañamiento de sus alumnos a los natatorios y son el nexo con
las familias. Esta vinculación debería garantizar que la totalidad de los niños asis-
tan al Plan de Natación. Para muchos de ellos representa la primera experiencia
en un natatorio. Para otros, tal vez, la única posibilidad de acceder a una
enseñanza sistematizada.
Es importante elaborar estrategias para evitar que algún niño quede al
margen de las clases de natación (por "miedos o vergüenzas" de los chicos, por
temores de los padres), y pierda la posibilidad de disfrutar del movimiento en
el medio acuático, de superar temores, de vivenciar en grupo una experiencia
especial.
Directivos, alumnos, maestros y padres se vinculan de una manera particu-
lar ante esta propuesta de aprendizaje en un medio diferente. Para el profesor de
Educación Física es una instancia excepcional que le permite evaluar los apren-
dizajes del "patio" y su transferencia al medio acuático, afianzar los vínculos y el
conocimiento de las particularidades de sus alumnos. La enseñanza de los con-
tenidos relacionados con el concepto de salud que incluyen el cuidado del cuer-
po, la aceptación, la prevención, la anticipación de situaciones de riesgo, la con-
solidación de hábitos de higiene, el cuidado y el respeto por los otros, adquiere
una dimensión inusual ante el vestirse y desvestirse, la ducha, las pautas de com-
portamiento dentro y fuera de la pileta, el conocimiento de un espacio diferente
que permite múltiples experiencias y, al mismo tiempo, las condiciona.
Durante la organización de estas instancias, previas al inicio de las clases
en el natatorio, se ponen en evidencia las representaciones culturales sobre la
práctica de las actividades acuáticas que tienen los distintos actores. Cada uno
de ellos le asigna finalidades directamente relacionadas con las experiencias
familiares y las informaciones que se tienen al respecto. El abanico de expectati-
vas y dudas queda planteado.
La concepción de la natación ha ido variando a lo largo del tiempo. Su
representación en la sociedad pasó por las concepciones higienistas del
Renacimiento, por las utilitarias de los años sesenta y las competitivas de la déca-
da de los setenta. Hacia la década del ochenta comienza a gestarse una concep-
ción educativa que permitió, en los noventa, "una diferenciación entre lo que es
la natación deportiva, competitiva, utilitaria, de lo exclusivamente educativo de
G.C.B.A.
las actividades acuáticas". Si bien aún nuestra cultura la relaciona con la prácti-
ca deportiva, su enseñanza tiende a superar el objetivo de formación de nada-
dores para aportar a la formación de "individuos más capaces, con hábitos sanos,
con interés por la actividad física, no sólo en un período corto de su vida sino a
lo largo de ésta".31
Es tarea de la Educación Física escolar definir sus alcances en el ámbito
acuático, relacionada con la formación de personas íntegras y con la disponibili-

(
dad corporal en un medio diferente. 31 "Educación Física y depor-

)
Comprometida con la educación corporal del niño y la transmisión de los tes", año 3, n° 11, Re-
saberes culturales significativos, la Educación Física escolar aborda contenidos de vista Digital, Buenos Aires,
enseñanza en tres ámbitos distintos: el escolar, el medio natural y el medio acuá- octubre 1998.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN FÍSICA 357
tico. La propuesta de enseñanza, entonces, contemplará los contenidos de la dis-
ciplina de la cual forma parte y presentará nuevos problemas por resolver y otros
desafíos para enfrentar32 que sólo son posibles en el agua.
Sumergirse hasta que el cuerpo toque el piso de la pileta reteniendo el aire,
espirando lentamente o espirando en un tiempo son distintas experiencias que
permitirán descubrir la relación que existe entre: el aire en los pulmones, la espi-
ración y la flotabilidad (contenido específico), y, al mismo tiempo, el registro pro-
pioceptivo del cuerpo (contenido común).
Es indudable que el "agua" es un espacio que le permite al hombre poner
en juego la exploración, el placer, la subsistencia, el desafío y la audacia.
A la hora de definir los contenidos propios de la Educación Física escolar en
el medio acuático es necesaria una visión amplia de la multiplicidad y la riqueza
de las actividades y los deportes que se practican actualmente, y que se consti-
tuyen como saberes culturales significativos. El acuaeróbics, los saltos ornamen-
tales, el nado sincronizado, el hockey subacuático, el buceo, el polo acuático, la
natación deportiva, entre otros, son actividades acuáticas que exigen distintos
tipos de saberes.
Una óptica parcial, centralizada en una u otra actividad deportiva (como la
natación de alto rendimiento), limitaría el alcance de la Educación Física en el
medio acuático. Cuanto más amplia sea la gama de experiencias de aprendizaje
en la interacción con este ámbito no habitual, mayor será el aporte para la cons-

( trucción de la disponibilidad corporal ("síntesis de la disposición personal para la


32 Pre Diseño Curricular para
la Educación General Básica acción en y la interacción con el medio natural y social")33 en el medio acuático.
(Educación Primaria y Media, El tomar conciencia de las posibilidades y las limitaciones del propio cuer-
según denominación vigente),
po y su movimiento, para accionar en cualquier momento, en cualquier situación,
Segundo ciclo, G.C.B.A., Secretaría
de Educación, Subsecretaría de
de la mejor manera posible, involucra el conocimiento de las características del
Educación, Dirección General de ámbito por conquistar y de saberes corporales, lúdicos y motrices.
Planeamiento, Dirección de Cu- Esta propuesta implica pensar que la Educación Física en el medio acuáti-
rrícula, 1999, tomo 1, pág. 281. co responde a los lineamientos de la disciplina de la cual forma parte, la
33 Contenidos Básicos Comunes
Educación Física escolar:
para la Educación General Básica,
op.cit.
34 Véase “La propuesta de - A través de múltiples propuestas de enseñanza se aporta a la construcción y la
enseñanza”, en este documento, conquista de la disponibilidad corporal.34
pág. 322. - La selección y la complejización de contenidos que sólo son posibles de enseñar
35 Por ejemplo: la flotación ven- en el "agua" están en íntima relación con contenidos esencialmente compartidos
tral no sólo permitirá la incorpo- entre ámbitos -diferenciados con asterisco > en la secuenciación de contenidos
G.C.B.A.

ración del gesto técnico de un


por grado.
estilo de nado, sino que, además,
facilitará la estrecha relación
- Es necesario avanzar sobre la arraigada idea de "enseñar a nadar" para la com-
entre respiración y alineación petencia deportiva y contemplar la diversidad de las actividades acuáticas social-
postural, la percepción del empu- mente significativas.35
je del agua, la alternancia volun-
taria entre la relajación -tensión
muscular, combinación con otras
flotaciones, la posibilidad de in- CUANDO SE ENSEÑA A NADAR, ¿QUÉ SE ENSEÑA?
corporar habilidades más com-

)
plejas a partir de una flotación
ventral explorada, confirmada, Cuando se enseña a nadar se enseña a "estar", permanecer, evolucionar en el
dominada. agua con placer, creatividad, eficacia y seguridad, resolviendo en cualquier situa-

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
358
ción, cuantitativa y cualitativamente, tres problemáticas: el equilibrio, la respira-
ción y la propulsión.36 Entonces, enseñar a nadar va más allá de desplazarse en
la superficie. Limitar la enseñanza a los distintos estilos de nado significa mini-
mizar los posibles aportes a la formación del niño.
Patrick Schmitt hace un análisis de las "limitaciones de las actividades
acuáticas"37 definiendo niveles de exigencias. Por ejemplo:

- en la natación competitiva se está solo en un andarivel, con una sola dirección


de avance, en el mismo plano de superficie, con un ritmo respiratorio cíclico;
- en el nado sincronizado las direcciones, los sentidos y las profundidades impo-
nen un mayor grado de dificultad: una mayor percepción sensorial de la acción
de las leyes que influyen en el cuerpo sumergido, los cambios de estructuras rít-
micas, el compañero, la combinación de diferentes apoyos, una expresión corpo-
ral explícita, variación en los ritmos respiratorios;
- en los deportes acuáticos de conjunto, las situaciones imprevistas exigen la ela-
boración de técnicas, tácticas y estrategias en relación con la pelota, los objetos,
el compañero, el adversario.

La "entrega emocional" varía junto a la incertidumbre y el riesgo. Estas


variables se expresan con mayor intensidad en el polo acuático que en la nata-
ción deportiva.
Sea cual fuere la edad, aprender a nadar necesita de un proceso de
enseñanza que facilite la adaptación motora al medio acuático, la incorporación
de acciones motrices complejas individuales y la resolución de situaciones pro-
blemáticas relacionadas con el medio físico, los objetos y los compañeros.
Enseñar a nadar requiere de:

- Riqueza en las propuestas de enseñanza de los docentes. Cuanto más variadas,


mayor será el ajuste entre la relación de las propiedades físicas y profundidades
del agua, las características del cuerpo y el movimiento.
- La elaboración de situaciones de enseñanza que faciliten la exploración y el des-
cubrimiento, el placer y la actividad lúdica; que respeten los tiempos de aprendi-
zaje, los saberes previos y las edades.

(
36 Respecto de la propul-
G.C.B.A.
DIFERENCIAS ENTRE ÁMBITOS: sión, el equilibrio, la respira-
EN EL MEDIO TERRESTRE Y EN EL MEDIO ACUÁTICO ción, se recomienda la con-
sulta de: G.C.B.A., Secretaría de
Educación, Dirección General de
La interacción entre las características del entorno líquido, la del propio cuerpo y Planeamiento, Subsecretaría de
su movimiento requiere de la adaptación del organismo a las diferencias del Educación, Dirección de Currícu-
medio acuático con el medio terrestre. lum, Educación Física, Desarrollo
curricular, primer ciclo, Actuali-
zación curricular, 1996.
37 P. Schmitt, Nadar, del descu-

)
brimiento al alto nivel, París-
Barcelona, Vigot-Hispano Eu-
ropea, 1995.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN FÍSICA 359
EN EL MEDIO TERRESTRE EN EL MEDIO ACUÁTICO

La fuerza de gravedad actúa sobre La fuerza de gravedad está mediatiza-


todo el cuerpo atrayéndolo hacia el da por las fuerzas ascencionales que
suelo. permiten la flotación.38

El aire, menos denso que el agua, no El agua, más densa que el aire, pre-
es un obstáculo al avance en situa- senta obstáculos al avance: resisten-
ciones cotidianas. cia frontal, de fricción y de succión.

El equilibrio es vertical: las referencias Se pierden las referencias plantares, el


del hombre en tierra son "las infor- eje longitudinal del cuerpo se confun-
maciones tanto sensoriales como dirá progresivamente con el eje de
sensitivas, conscientes o inconscien- desplazamiento; la mirada se vuelve
tes, que recibe el sistema nervioso a vertical y la información cinestésica
nivel plantar, del oído interno, en lo es generalizada. Se incorpora el equi-
que concierne a la horizontalidad de librio horizontal al equilibrio vertical.
la mirada".39

Las piernas tienen una función motriz Los brazos tienen una mayor fun-
determinante en los desplazamientos, ción motriz propulsiva en los des-
los brazos son equilibradores. plazamientos.

La inspiración-espiración se realiza La inspiración, por el breve lapso, se


por nariz. realiza por la boca. La espiración se
vuelve activa y voluntaria con un
papel preponderante en la aparición
prematura de la fatiga y en la equili-
bración.

El espacio es conocido y ofrece segu- El espacio desconocido genera expec-


ridades. tativas, angustias y, a veces, miedo.

( La información sensorial se organiza fuertemente ligada a la seguridad


38 Ley de Arquímedes:
"Todo cuerpo sumergido en emocional. El "temor", la expectativa, el desconocimiento del medio modifican la
G.C.B.A.

un fluido recibe un empuje tonicidad muscular del niño. Pérez de Antico explica: "Al analizar la actividad
de abajo hacia arriba igual al
tónica de los alumnos en las primeras clases de natación, se observa que pre-
peso del volumen del fluido
desalojado, empuje que es apli- sentan un aumento excesivo de la tensión muscular, acompañada indefectible-
cado en el centro de gravedad mente de excitación en el área emocional".40 Las experiencias placenteras favo-
de ese volumen." recerán una actitud descontraída para que le sea posible al niño encontrar un
39 Organización A.M.I.C.A.L.E. EPF.
nuevo equilibrio: la flotabilidad, distintas posibilidades de propulsión para des-
Adaptación a un medio diferente, plazarse y una mecánica respiratoria diferente.
Madrid, s/f.
40 B. Pérez de Antico. ¿Qué es

)
aprender a nadar?, Buenos
Aires, Colección Fascículos de
Aprendizaje N° 1, 1996.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
360
LA ENSEÑANZA DE LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS

La sistematización de la enseñanza, para facilitar los procesos de aprendizaje de


los niños, será eficaz en la medida en que se considere previamente qué enseñar,
cuándo y cómo hacerlo. Por mucho tiempo, la enseñanza de la natación limitó el
desarrollo de capacidades cognitivas, riqueza perceptiva y plasticidad en los
esquemas de acción. En el marco escolar, debe responder al enfoque didáctico
disciplinar41 y además:
Z Partir de los saberes previos de los niños. Detectar el punto de partida de cada
uno de ellos permitirá una acción didáctica destinada a propiciar el éxito en la
superación de niveles de enseñanza de dificultad cada vez mayor.
Z Considerar que una construcción nueva se apoya en anteriores de menor com-
plejidad. La enseñanza de zambullida de cabeza, por ejemplo, que tradicional-
mente es iniciada desde el borde de la pileta en posición sentada para luego
variar las alturas hasta llegar a la posición de pie, trae como consecuencia que
muchos de los alumnos no logren aprenderla. Si se reflexiona sobre las acciones
motrices que se coordinan en una zambullida de cabeza, seguramente se con-
cluirá que serán necesarios requisitos previos como:

- el registro de las posibilidades de movimiento de la cabeza,


- la concientización de que la cabeza actúa como timón,
- el registro de la elevación de cadera,
- el registro del empuje de piernas.

Estos aprendizajes deben ser enseñados previamente en el agua, en múlti-


ples situaciones, con diferentes elementos, en distintas profundidades y en rela-
ción directa con el conocimiento del propio cuerpo. Pretender que el niño resuel-
va todas las acciones motoras que se encadenan en una zambullida de cabeza a
partir de la repetición de la misma actividad de entrada al agua (aunque se modi-
fiquen las alturas de las posiciones) sin los saberes previos indispensables, es
dejar esta habilidad en manos de los talentosos, únicamente.
Z Abordar el aprendizaje a partir de la propia exploración, de acuerdo con las
características del contenido que se va a enseñar y a pautas de seguridad en el
agua. El aprendizaje por exploración da la oportunidad de búsqueda de las pro-
pias respuestas ya que cada alumno aprende de una forma particular.
Z La enseñanza de ejecuciones de técnicas deportivas estará precedida por una
G.C.B.A.
amplia gama de experiencias motrices.
Z Propiciar el aprendizaje compartido con otro/s. En la enseñanza de la natación
éste es un desafío didáctico. Desafío porque existe la tradición de propuestas indi-
viduales; un apuro por el logro de la flotación horizontal en desmedro de otros
aprendizajes, lo que convierte al agua en un ámbito donde no se habla. Si se parte
del concepto de una educación corporal que toma al niño desde su totalidad, segu-

(
41 Para su comprensión, se
ramente el docente incorporará instancias de comunicación que permitan com-
recomienda ver "La propues-
partir, comprobar, conocerse y conocer a otro. El agua se convertirá en un ámbito ta de enseñanza" y "Evalua-

)
más para el intercambio enriqueciendo los aprendizajes. Esta intención enseñante ción", en este documento,
nos remite a pensar sobre el lugar que debe ocupar el juego: enseñar juegos, a págs. 322 y 374 respectiva-
organizarse para jugar y elaborar resoluciones tácticas para los problemas que pre- mente.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN FÍSICA 361
senta un juego en particular, o atender a la construcción de reglas, normas, actitu-
des y valores que regulen la vida grupal en la clase (en las tareas y en los juegos).
Z Proponer la apertura de contenidos (específicos y compartidos con los otros
ámbitos), y su análisis como soportes de elaboraciones más complejas.
Z Organizar por ejes la secuenciación de contenidos respondiendo a la organiza-
ción de la disciplina, a la edad de los niños y, al mismo tiempo, a dos etapas cla-
ves y diferenciadas que dan cuenta de la apropiación del espacio acuático por
parte de los niños: la adaptación al medio y la conquista del medio.

LOS EJES EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS

EJES EL DOCENTE SELECCIONARÁ ESTE EJE SI SU INTENCIÓN ES

EL PROPIO CUERPO … enseñar a conocer el propio cuerpo, describirlo,


registrarlo o accionar con él para resolver problemas,
poniendo en juego habilidades cada vez más com-
plejas, reconociendo posibilidades y limitaciones en
el medio acuático.

EL CUERPO Y EL MEDIO FÍSICO … que los alumnos aprendan a tener en cuenta las
características del medio acuático, sus diferencias
con el medio terrestre y la posibilidad de flotación de
distintos elementos, a atender a los diversos tipos de
trayectorias que debe construir o anticipar en fun-
ción de sus objetivos, a orientarse adecuadamente en
un espacio disponible: en superficie, en profundidad,
en distancia. A percibir cuáles son los "instantes"
aconsejables para una determinada acción.

EL CUERPO Y EL MEDIO SOCIAL … enseñar juegos, a organizarse para jugar y elabo-


rar resoluciones tácticas para los problemas que pre-
senta un juego en particular, o atender a la cons-
trucción de reglas, normas, actitudes y valores que
regulen la vida grupal en la clase (en las tareas y en
los juegos).
G.C.B.A.

ETAPAS DE APRENDIZAJE

ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO

Es la etapa que comprende desde el inicio de la enseñanza de las actividades acuá-


ticas hasta que el niño logra actuar con más calma y economía de movimientos
en el encadenamiento de habilidades motoras básicas (abandono de la verticali-
dad, flotaciones, etc.) porque su adaptación al ámbito está concluida.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
362
El alumno que ingresa al natatorio, sin experiencias en el agua, afronta
la aproximación al medio acuático a partir de sus saberes previos terrestres,
sus expectativas y, tal vez, su angustia. Sus sistemas funcionales deberán
ajustarse a una acción de la fuerza de gravedad diferente, a la percepción de
la resistencia del agua, a las referencias del equilibrio vertical mediatizadas
por el medio líquido, a un modo de respiración particular.
El docente seleccionará contenidos de enseñanza que favorezcan este
momento de transición entre el medio terrestre y el medio acuático, según se
detallan en el cuadro. Una vez superado este primer acercamiento al espacio líqui-
do, el niño estará en condiciones de concluir con su etapa de adaptación al medio.

CONQUISTA DEL MEDIO ACUÁTICO

Liberado de las tensiones del comienzo de la etapa anterior y con un registro


de las posibilidades y limitaciones de su cuerpo en el medio, el niño podrá en
primera instancia acceder al "descubrimiento" de las variables "comunes a las
acciones motoras acuáticas". La concientización de la existencia de variables
que son comunes a las acciones motoras facilita la construcción de formas
más elaboradas de acción. Estas variables se apoyan en leyes físicas y en rea-
lidades biomecánicas:

% la consecuencia de los empujes en la superficie, en profundidad, para avanzar


o retroceder, para llegar al fondo o emerger (acción y reacción);
% las zonas de apoyo del propio cuerpo que permiten propulsarse con mayor efi-
cacia en el agua;
% la diferencia entre aguas quietas y aguas en movimiento;

% la íntima relación entre respiración y movimiento, respiración y posición hidro-


dinámica, respiración y profundidad, respiración y distancia;
% el perfil hidrodinámico para cada ocasión, horizontal, vertical, oblicuo, en
movimiento o en quietud, confrontando con la resistencia y la presión del agua;
% el ritmo y el sentido de los movimientos para desplazarse con la acción de los
brazos y las piernas;
% los movimientos que pueden realizarse en relación con los ejes del cuerpo (por
encima y por debajo del agua);
G.C.B.A.
% la efectividad del equilibrio del tono muscular (tensión-relajación).

En una segunda instancia, se abordará la aplicación de las variables comu-


nes a actividades codificadas.
El aprendizaje de habilidades motoras complejas, de contenidos relaciona-
dos con el medio físico y de la relación con el medio social, habilita al docente a
enseñar distintas especialidades deportivas con ajustes técnicos, como el nado
sincronizado, el polo acuático, la natación competitiva, etcétera.
El conocimiento de las etapas permitirá al docente organizar su propuesta
de enseñanza secuenciando los contenidos por niveles de dificultad a partir del
diagnóstico de los alumnos.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN FÍSICA 363
ETAPAS DE APRENDIZAJE ADQUISICIÓN MOTRIZ

I. Aproximación al medio
- El alumno sin experiencias acuáticas ingresa al
natatorio con saberes previos terrestres.
- Adquiere confianza al descubrir y relacionarse
con el medio.
- Abandona los apoyos sólidos (paredes, andariveles,
ADAPTACIÓN
etc.) en los desplazamientos, en las inmersiones, en la
AL MEDIO
verticalidad y controla la apnea.
ACUÁTICO
II. Adaptación propiamente dicha
- El alumno descubre diferentes situaciones de equi-
librio y define el propio.
- Descubre su capacidad de flotar y de desplazarse
globalmente en espacios más amplios y profundos.
- Controla su apnea-espiración-inspiración.
- Actúa con calma y economía de movimientos en el
encadenamiento de habilidades motoras.

I. Descubrimiento de variables comunes a las


acciones motoras acuáticas
- El alumno descubre variables esenciales y comunes
CONQUISTA a todas las acciones motoras y toma conciencia de
DEL MEDIO sus posibilidades y limitaciones.
ACUÁTICO - Combina habilidades motoras más complejas.
- Se relaciona con todo el espacio acuático.
II. Aplicación de las variables a las acciones moto-
ras acuáticas
- Aplica las variables descubiertas a técnicas deporti-
vas individuales y de conjunto.

SECUENCIA DE CONTENIDOS: EJES Y ETAPAS

Cada docente operará contextualizando esta tentativa en función de la organi-


zación interna del Plan de Natación y de su realidad.
G.C.B.A.

Los contenidos desarrollados para el ámbito del patio en primero y segun-


do ciclo serán consultados para incorporar aquellos consignados con asterisco >
y que no se han repetido en esta secuenciación.
Los contenidos del eje “El cuerpo y el medio social” son esencialmente com-
partidos con los del ámbito del patio explicitados con asterisco. El desafío para el
docente se centra en la apertura para incorporarlos en las propuestas de
enseñanza. Los juegos de persecución, de relevos, postas, en grupo, los acuerdos,
la elaboración y/o modificación de las reglas, entre otros, se constituyen en sabe-
res a enseñar en el medio acuático.
La secuencia de contenidos de enseñanza se presentará respetando las eta-
pas de aprendizaje.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
364
CONTENIDOS PARA EL MEDIO ACUÁTICO

EL PROPIO CUERPO

EL CUIDADO DE LA SALUD

ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO CONQUISTA DEL MEDIO ACUÁTICO

I. APROXIMACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO II. ADAPTACIÓN PROPIAMENTE DICHA I. DESCUBRIMIENTO DE LAS VARIABLES II. APLICACIÓN A
COMUNES A LAS ACCIONES MOTORAS LAS ACTIVIDADES CODIFICADAS

Normas relacionadas con el cuidado del cuerpo.

El esfuerzo en la actividad física acuática (registro del cansancio, de diferencias térmicas corporales, necesidad de descanso).

Pautas de higiene: en el uso de las instalaciones, en la higiene corporal, en el cuidado del espacio acuático antes, durante y después de la clase.

Riesgos del espacio acuático (comprensión, prevención, reconocimiento de los espacios asignados fuera y dentro del natatorio).
EDUCACIÓN FÍSICA

Reconocimiento y comprensión de la necesidad de verbalizar alteraciones de la salud antes del ingreso al agua, para sí y para los demás.

LA CONCIENCIA CORPORAL

Inmersión parcial y total en verticalidad. Registro de sensaciones propioceptivas en reposo, contactos con distintas partes del cuerpo, con ojos abiertos y cerrados.

Control de la apnea. Con ojos cerra- Registro y control de la apnea-espi- Relación entre la inspiración-espira- Control del ritmo respiratorio en
dos y abiertos. ración-inspiración, con ojos cerrados y ción y diferentes posiciones hidrodiná- diversas situaciones.
abiertos. micas en movimiento.
Respiración bilateral.
Experimentación de la incidencia res- Registro del ritmo respiratorio.
365

piratoria en inmersión, flotación, des- Espiración rítmica en quietud, en Experimentación de modos respira-
plazamientos. movimiento. torios con snorkel.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
CONTENIDOS PARA EL MEDIO ACUÁTICO | EL PROPIO CUERPO | LA CONCIENCIA CORPORAL
366

ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO CONQUISTA DEL MEDIO ACUÁTICO

I. APROXIMACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO II. ADAPTACIÓN PROPIAMENTE DICHA I. DESCUBRIMIENTO DE LAS VARIABLES II. APLICACIÓN A
COMUNES A LAS ACCIONES MOTORAS LAS ACTIVIDADES CODIFICADAS

Contactos y apoyos con distintas Registro de sensaciones propiocepti- Reconocimiento de las causas de en- Utilización de las aguas quietas para
partes del cuerpo (reconocimiento). vas explorando diferentes empujes: derezamiento, cómo evitarlas. lograr una propulsión más eficaz.
palmas, empeines, plantas de los pies.
Diferenciación de direcciones y senti-
dos de la acción propulsiva para avan-
zar, retroceder, emerger o hundirse.
(Ley de acción–reacción.)42

Registro en la búsqueda de aguas


quietas en la propulsión.

Registro y aplicación de los sentidos


y ritmos de los empujes.

Diferentes posiciones, posibilidades y Movimientos de brazos simultáneos y La entrada al agua:


limitaciones de movimiento como tota- alternados debajo y sobre el agua. - la zona de entrada;
lidad, y de sus segmentos (exploración). - la ubicación de la mano en los dife-
Registro del movimiento de brazos rentes estilos.
Movimientos de brazos y de piernas, uniformemente acelerado.
simétricos, simultáneos y alternados La ubicación de los diferentes seg-
debajo del agua, en diferentes posicio- Acción de las piernas en las distintas mentos corporales en la coordinación
nes horizontales (exploración y registro). patadas (registro y diferenciación). de brazadas y patadas.

( 42 Toda acción provoca una reacción igual y de sentido contrario (Tercera ley de Newton). )
CONTENIDOS PARA EL MEDIO ACUÁTICO | EL PROPIO CUERPO | LA CONCIENCIA CORPORAL

Combinación de movimientos de Las oscilaciones corporales en los


cabeza para inspirar y las distintas desplazamientos con técnicas de nado.
propulsiones.
Combinación de dos habilidades:
- viraje;
- nado.

La tensión y la relajación global del cuer- Reconocimiento de los músculos o grupos musculares que hacen fuerza en
po y de los miembros como unidades. ciertas acciones.

Percepción de posibilidades de flota-


ción en distintas posiciones.

Partes del cuerpo que se hunden en


flotación.
EDUCACIÓN FÍSICA

Ubicación de la cabeza. (Relajación El principio "la cabeza como timón".


de la nuca.)43
Movimientos de cabeza para la inspiración, hacia adelante y al costado, y dife-
Exploración de diversas situaciones renciación de sus consecuencias en las posiciones hidrodinámicas y en las
en relación con la elevación de cadera. orientaciones espaciales.

( )
367

43 "La relajación de la nuca y, en consecuencia, la supresión del reflejo de enderezamiento cons-


tituyen la clave para obtener un estado de disponibilidad y acceder a las capacidades de refle-
xionar, informarse y actuar con calma", en P. Schmitt, op.cit.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
CONTENIDOS PARA EL MEDIO ACUÁTICO | EL PROPIO CUERPO | LA CONCIENCIA CORPORAL
368

ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO CONQUISTA DEL MEDIO ACUÁTICO

I. APROXIMACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO II. ADAPTACIÓN PROPIAMENTE DICHA I. DESCUBRIMIENTO DE LAS VARIABLES II. APLICACIÓN A
COMUNES A LAS ACCIONES MOTORAS LAS ACTIVIDADES CODIFICADAS

Agrupación y extensión en distintas Ubicación de ejes corporales. El eje longitudinal en distintas posiciones.
posiciones.
Los ejes transversales (cintura escapular y cintura pélvica).

Giros sobre eje longitudinal y transversal.

Rolidos en distintas direcciones combinados con desplazamientos.

Combinación de giros.

Nociones espaciales referidas al pro- Nociones espaciales referidas al propio cuerpo en distintas posiciones.44
pio cuerpo en posición vertical.
Lateralidad: reconocimiento del lado hábil en las flotaciones sobre el eje lon-
gitudinal del cuerpo, para la respiración, para el traslado de compañeros, y el
desplazamiento de objetos.

( )
44 El docente tendrá en cuenta la importancia de referencias precisas al respecto. El arriba y
el abajo, adelante y atrás del cuerpo en flotación modifican sustancialmente las referencias
corporales.
CONTENIDOS PARA EL MEDIO ACUÁTICO | EL PROPIO CUERPO | LAS HABILIDADES MOTORAS

LAS HABILIDADES MOTORAS

Desplazamientos en la verticalidad: Desplazamientos con combinación Desplazamientos con ajuste de la Desplazamientos con técnicas de
- con apoyo plantar y apoyos sólidos de distintas acciones: posición hidrodinámica: nado combinando, sentidos y direccio-
(pared, elementos, etcétera); - con movimientos de piernas, sobre y - en diferentes profundidades y dis- nes, detenciones y combinaciones con
- sin apoyos sólidos, individuales y bajo el agua; tancias; otras habilidades.
junto con otros; - con movimiento de brazos y piernas - lo más lejos posible después de una
- con variación de dirección, sentidos y espontáneos, y cabeza fuera del agua. acción (empuje, impulso, salida), sobre Iniciación al buceo (equipo mínimo:
detención. y bajo la superficie; snorkel y aletas).
- con traslado de objetos y compañeros.
Salidas y virajes aplicados a diferen-
Entrada al agua: Distintos impulsos desde pared, piso, Entrada al agua: tes situaciones posteriores.
- por la escalera; objetos. - desde el borde, a diferentes alturas;
- desde el borde; - zambullida de cabeza; Equilibrio estático y dinámico, en
- desde la superficie; Diversas formas de salto dentro del - saltos y agrupaciones, extensiones posiciones diferentes, con mayor nivel
- desde posición sentado. agua y desde fuera del agua. en el vuelo; de complejidad y economía de esfuer-
- giros.
EDUCACIÓN FÍSICA

zo (entre ellas, posiciones de nado sin-


Diversas entradas al agua luego de cronizado).
un salto.

Entradas desde la superficie en posi-


ción invertida.
369

G.C.B.A.
G.C.B.A.
CONTENIDOS PARA EL MEDIO ACUÁTICO | EL PROPIO CUERPO | LAS HABILIDADES MOTORAS
370

ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO CONQUISTA DEL MEDIO ACUÁTICO

I. APROXIMACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO II. ADAPTACIÓN PROPIAMENTE DICHA I. DESCUBRIMIENTO DE LAS VARIABLES II. APLICACIÓN A
COMUNES A LAS ACCIONES MOTORAS LAS ACTIVIDADES CODIFICADAS

Inmersión vertical, con abandono Inmersión en posición invertida. Posiciones invertidas en profundidad.
progresivo del apoyo plantar.
Recuperación de la verticalidad. Reequilibración y continuación de
Abandono del equilibrio vertical las acciones sin detención ante even-
(hacia la horizontalidad pasando por la Reconocimiento de la capacidad de tuales pérdidas de equilibrios.
oblicuidad). flotar sin movimiento en diferentes
posiciones en suspensión, sobre la Flotación dorsal, ventral y vertical,
superficie y a distintos niveles de pro- combinaciones en diferentes profun-
fundidad. didades.

Registro de la flotación ventral y


"bolita".

Exploración de flotación dorsal.

Combinación entre dos habilidades Encadenamiento de acciones motri- Encadenamiento de los momentos de
diferentes (exploración). ces. Por ejemplo, empuje contra la propulsión, recobro, inspiración–espi-
pared, extensión del cuerpo, desliza- ración y secuencia rítmica en las dife-
miento, utilización de piernas. rentes técnicas de nado.

Iniciación a estilos de nado.

Selección de habilidades motoras oportunas para resolver diferentes tareas y juegos


CONTENIDOS PARA EL MEDIO ACUÁTICO | EL PROPIO CUERPO | LAS HABILIDADES MOTORAS | EL CUERPO Y EL MEDIO FÍSICO

Los contenidos enunciados en Toma de la pelota que flota. Idem en situaciones más complejas.
segundo ciclo en relación con pase y
recepción. Recepción de pase en flotación vertical. Habilidades motoras específicas de
un juego deportivo acuático adaptado.
Drible/transporte de la pelota variando
velocidades, combinadas con desplaza-
miento y detención, lanzamiento y
recepción.

Verbalización, registro y confrontación de los tipos de resolución adoptados para las diferentes situaciones.

EL CUERPO Y EL MEDIO FÍSICO


Posibilidades de llegar al piso de la Exploración y aceptación de la pro- Acciones motoras posibles sobre superficie y en el espacio profundo.·
EDUCACIÓN FÍSICA

pileta en parte playa. fundidad.


Acciones motoras en diferentes planos: horizontal, vertical, oblicuo.

Exploración y descripción del declive Registro de las diferencias de profun- Descripción y representación gráfica de la pileta.
del piso en espacio reducido. didad. Utilización de diferentes zonas.

Conocimiento de la profundidad con


Orientación espacial: relación entre referencias visuales.
nociones espaciales en el medio acuá-
tico y en el medio terrestre. Nociones de alrededor, junto, separa-
do, debajo de..., en relación con obje-
371

tos, compañeros, profundidad.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
CONTENIDOS PARA EL MEDIO ACUÁTICO | EL CUERPO Y EL MEDIO FÍSICO
372

ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO CONQUISTA DEL MEDIO ACUÁTICO

I. APROXIMACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO II. ADAPTACIÓN PROPIAMENTE DICHA I. DESCUBRIMIENTO DE LAS VARIABLES II. APLICACIÓN A
COMUNES A LAS ACCIONES MOTORAS LAS ACTIVIDADES CODIFICADAS

Exploración de elementos que brin- Utilización de elementos con diferen- Contenidos enunciados en "Las variables físicas del movimiento", pág. 336, en este
den base de sustentación. tes posibilidades de flotación. documento.

Los contenidos del eje “El cuerpo y el medio social” son esencialmente compartidos con los del ámbito del patio expli-
citados con asterisco. El desafío para el docente se centra en la apertura para incorporarlos en las propuestas de
enseñanza. Los juegos de persecución, de relevos, postas, en grupo, los acuerdos, la elaboración y/o modificación de las
reglas, entre otros, se constituyen en saberes a enseñar en el medio acuático.
LA ORGANIZACIÓN INTERNA DEL PLAN DE NATACIÓN

El medio acuático y la cantidad de clases estipuladas para el Plan de Natación


determinan condiciones específicas para la organización de la enseñanza. A
diferencia de las clases de Educación Física en el patio o el gimnasio de la
escuela, la enseñanza de la natación requiere de grupos reducidos de alum-
nos por cada docente, porque el entorno presenta variables de seguridad mar-
cadamente distintas, las piletas están construidas con diferentes profundida-
des, los niños no están en las mismas condiciones de uso de los espacios del
natatorio: mayor o menor profundidad, cerca o lejos del borde. Una experien-
cia negativa dentro del agua tiene un impacto en el niño que puede ser irre-
versible y alejarlo de la posibilidad de acrecentar su educación corporal.
La organización interna de cada Plan de Natación está condicionada por
diferentes variables.

% Del contexto:
- edad de los alumnos;
- cantidad de alumnos;
- cantidad de docentes;
- características del espacio acuático disponible;
- cantidad de clases y frecuencia.

% De la propuesta de enseñanza de los docentes. El plantel docente acordará


criterios y acciones compartidas para:
- la evaluación diagnóstica;
- el establecimiento de niveles de enseñanza y objetivos de cada nivel;45
- la frecuencia de evaluación sumativa y formativa;
- la promoción de niveles;
- la selección de secuencias de contenidos para cada nivel y entre niveles.

La distribución del alumnado en niveles beneficia el proceso de enseñanza.


El criterio de distribución se centra en los saberes previos.
La agrupación por niveles a partir de la evaluación diagnóstica46 permi-
tirá plantear situaciones con posibilidad de resolución desde:

- un marco de seguridad;
G.C.B.A.
- el "poner en juego algo nuevo" para resolver las situaciones problemáticas;
- el apoyo en los saberes previos para determinar el punto de partida;
- establecer el punto de llegada de cada nivel.

(
45 Las etapas no representan

)
los niveles de enseñanza.
46 Véase "Evaluación", en
este documento, pág. 374.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN FÍSICA 373
EVALUACIÓN

LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y LA DIVERSIDAD


DE PUNTOS DE PARTIDA

Los saberes previos que tienen los niños al ingresar a cada grado de segundo
ciclo deberán ser evaluados por el docente de Educación Física. La evaluación
diagnóstica, entendida como el reconocimiento de lo que los alumnos saben
para seleccionar desde allí qué se va a enseñar, y con qué nivel de dificultad,
puede ser implementada en función de sentidos diferentes:

% la que se realiza al principio del ciclo lectivo, en la que el docente seleccio-


na ciertos saberes que quiere observar (y no todos) como el punto de partida
para el diseño del planeamiento disciplinar institucional y del grado,
% la que se realiza en cada situación en la que, a lo largo del año, el docente
necesite precisar el punto de partida y el nivel de dificultad, para elaborar las
propuestas de enseñanza de un contenido en particular.

Evaluar los saberes no es inicialmente revelar los no–saberes. Por el con-


trario, se trata de poner en común todo lo que se sabe para, desde allí, cons-
truir el proceso de enseñanza y favorecer los aprendizajes. Poner el "poder" en
el centro de la escena: el "yo puedo" y el "nosotros podemos" anima a enfren-
tar lo desconocido, lo difícil, lo distinto, el desafío; es decir, a enfrentar la
situación de aprender.
En cambio, si ese primer encuentro de docente, niños y tarea se orienta
a evidenciar qué es lo que no se sabe, no hay pacto posible: el único que sabe
es el docente, en el que queda depositada toda la energía de convertir expec-
tativas diversas de movimiento y juego en procesos de aprendizaje.
La mayoría de los niños que ingresan a los distintos grados de segundo
ciclo tiene una experiencia común, además de las diferencias mencionadas
en los puntos anteriores. El primer ciclo, las mismas maestras y profesores de
G.C.B.A.

Educación Física, la vida grupal, habrán dejado una huella compartida, sabe-
res y códigos comunes, expectativas algo condicionadas por los procesos
anteriores de enseñar y aprender. Se habrán delineado liderazgos, admiracio-
nes, discriminaciones, roles diferentes, y habrán adquirido diversas habilida-
des sociales. Será interesante, entonces, conocer la historia institucional de
niños y de grupos.

(
47 Susana Celman. “¿Es
Es fundamental pensar muy bien qué observar, con qué criterios, con
posible mejorar la evalua-
qué instrumentos y cómo compartir la información obtenida: "obtener infor-
ción?”, en La evaluación de

)
los aprendizajes en el debate mación acerca de lo que se desea evaluar es sólo un aspecto del proceso eva-
didáctico contemporáneo, luativo. Su riqueza y, a la vez, su dificultad mayor consiste en las reflexiones,
Buenos Aires, Paidós, 1988. interpretaciones y juicios a que da lugar el trabajo con los datos recogidos".47

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
374
Las formas que utilice el docente para que los saberes previos de sus alumnos
sean reconocidos tanto por ellos como por él mismo influirán, en gran medi-
da, en la relación que se establezca con las clases de Educación Física.
Se podrán evaluar ciertos aspectos individuales y otros grupales, que ofrez-
can al docente una idea general de ese grado. Es importante diseñar un proyec-
to de evaluación que considere los aspectos comprometidos en el aprendizaje.
En esta etapa no será conveniente analizar en forma pormenorizada algún
desempeño aislado, sino más bien prestar atención a algunos indicadores que
puedan dar cuenta de aspectos generales y relevantes de las conductas de los
niños en la clase de Educación Física. Por ejemplo, si se quiere evaluar:

% El nivel de dominio del cuerpo, se pueden tomar como indicadores el con-


trol de equilibrio después de la ejecución combinada de dos o tres habilidades;
el control del impulso y la descarga de energía adecuada en saltos y lanzamien-
tos combinados con carrera; el control del tono muscular de segmentos cor-
porales, la capacidad de prestar atención hacia cómo realizan los movimientos,
etcétera.
% El reconocimiento de la importancia del cuidado (propio, del otro, del
medio), tomando como indicadores la posibilidad de percibir situaciones de
riesgo, saber cómo evitarlas, de elaborar normas para el uso de materiales y
espacios, de anticipar posibilidades y limitaciones propias ante diversos
desafíos que se le presenten, etcétera.
% La confianza en sí mismos, tomando como indicadores: la posibilidad de acep-
tar las diferentes características personales, de ser observados, de dar sus opi-
niones en cualquier situación de clase, la disposición a enfrentar nuevos proble-
mas o desafíos de movimiento y juego, la iniciativa para organizar un pequeño
grupo, la posibilidad de pedir ayuda cuando consideran que les hace falta.
% El reconocimiento de la orientación del espacio, tomando como indicado-
res, la diferenciación de las nociones de derecha e izquierda respecto a la tota-
lidad del cuerpo y del espacio en relación con ellos mismos; la posibilidad de
representar gráficamente un espacio conocido (de la clase y/o de un campo
de juego) y ubicarse en relación con ese dibujo, etcétera.
% Las posibilidades de comunicación con el docente y con sus pares, toman-
do como indicadores, la capacidad de acordar en un grupo o equipo, de pro-
poner normas de convivencia para la clase, si pueden dialogar, manifestar
afecto, enojo, explicar una idea; si reconocen y aceptan diferencias culturales,
G.C.B.A.
si interpretan y responden a las consignas.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN FÍSICA 375
LA FORMACIÓN DE LOS ALUMNOS
Y SU PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN

Resulta conveniente, en función de estos planteos, revisar las formas más tra-
dicionales de evaluar, las cuales tenían en cuenta la ejecución aislada de una
habilidad o un concepto más general que incluía una suerte de promedio
entre habilidad y "conducta”.
En este sentido, "la evaluación no es ni puede ser un apéndice de la enseñan-
za ni del aprendizaje; es parte de la enseñanza y del aprendizaje. En la medida en
que un sujeto aprende, simultáneamente evalúa, discrimina, valora, critica, opina,
razona, fundamenta, decide, enjuicia, opta entre lo que se considera que tiene un
valor en sí y aquello que carece de él. Esta actitud evaluadora que se aprende, es
parte del proceso educativo que, como tal, es continuamente formativo".48
Es interesante, además, que los chicos vayan considerando la posibilidad
de ser evaluadores, observadores, comentaristas, ayudantes de quienes lo
necesitan o requieren. En el contexto de estas ideas se pueden pensar pro-
puestas de evaluación a los compañeros y a sí mismos, que se agregarían a
otras planteadas por el docente.
En primer ciclo se sentaron las bases de esta modificación: al cabo de su
paso por este ciclo sería importante que concibieran el acto de evaluar como
un fenómeno necesario para darse cuenta de que aprenden, y que pueden
compartir esa evaluación con su docente y sus compañeros. En segundo ciclo
estas líneas de acción continúan: el proceso evaluativo está inserto en la coti-
dianidad del proceso de enseñanza.
Siempre es necesario evaluar lo que aprenden los niños, es decir, si
ponen en juego lo aprendido para resolver problemas más complejos, ade-
cuados a su nivel. Para esto, el docente indagará, de diversas formas, la apro-
piación por parte de los alumnos de los contenidos enseñados, y propiciará
que los niños puedan hacer lo mismo
Se evaluarán también las propuestas de enseñanza, es decir, se evalúa lo
que hizo el docente para favorecer esa apropiación: si las propuestas presen-
tadas fueron adecuadas, o sea, si ofrecieron condiciones a todos para apren-
der. Ese proceso evaluativo es la base para la elaboración de las secuencias en
las propuestas de enseñanza.
G.C.B.A.

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Veamos algunas ideas:

% Es esperable que los contenidos que se evalúen sean los que han sido
enseñados en las clases.

( )
% Sería deseable que la evaluación ayude a conocer, tanto a los chicos como
48 Álvarez Mendez (1996) al docente, los aprendizajes que se han podido lograr y comprender el modo
citado por S. Celman, ibid. en que este proceso se va realizando.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
376
% No es indispensable evaluar todo lo enseñado: en cada situación el docen-
te definirá el momento en el que las adquisiciones pueden ser integradas en
aprendizajes más complejos que serán, también, más significativos para los
chicos (una habilidad ejecutada en forma aislada no da cuenta por sí sola de
un aprendizaje).
% La posibilidad de conceptualizar hipótesis y formas de resolución, tomar
conciencia de logros y dificultades, y expresarlo utilizando un lenguaje ade-
cuado. Si bien la conceptualización se debe incluir dentro de la evaluación,
esto no quiere decir que hay aprendizaje sólo cuando ella se produce.
% Al evaluar, el docente no puede suponer que los niños han aprendido "como
consecuencia" de la realización de determinadas actividades: la asistencia a
las clases no garantiza por sí sola los aprendizajes esperados. Si no se acom-
paña de una propuesta de enseñanza con determinadas estrategias y su eva-
luación, el aprendizaje puede no producirse.
% Es conveniente tener en cuenta que evaluar "aprendizajes" no es lo mismo
que "evaluar al alumno".49
% La evaluación para la acreditación que se refleja en los boletines no debiera
ser "una prueba" que se toma un día para determinar el alcance de un objetivo:

- porque es necesario que una "nota" se sostenga en todas las instancias eva-
luativas anteriores, que brindan información acerca del proceso de aprendizaje;
- porque es necesario considerar que los aprendizajes no son para todos igua-
les, ni se producen al mismo tiempo.

Es necesario pensar en un conjunto de instrumentos (diferente de


"una prueba") para evaluar los aprendizajes de los chicos en un período
determinado.

% Los instrumentos de evaluación proporcionan una información que es


necesario interpretar.
% En todo momento, el proyecto evaluativo aparece integrado en el proyecto
de aprendizaje, como alimentación de ese pacto de enseñar y aprender.

G.C.B.A.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
El trabajo realizado en las clases debe reunir las condiciones necesarias para
que progresivamente los alumnos sean capaces de:

(
49 Para ampliar el concepto

QElaborar respuestas adecuadas para diferentes situaciones problemáticas, reco- véase A. Camilloni, “La cali-
nociendo en sus elaboraciones la relación entre anticipar, accionar y evaluar. dad de los programas de eva-
luación”, en La evaluación de los
aprendizajes en el debate di-

)
Q Lograr una adecuada alineación postural y dominar su cuerpo en forma glo-
dáctico contemporáneo, Bue-
bal y segmentaria, con control de equilibrio antes y después de cada acción. nos Aires, Paidós Educador,
1998.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN FÍSICA 377
Q Actuar en función de sus posibilidades y limitaciones, considerando el
conocimiento y la valoración que tengan de su propio cuerpo.

Q Resolver situaciones en los distintos medios (habituales y no habituales),


integrando referencias espaciales, con respecto al propio movimiento, los
otros y los objetos.

Q Comprender ideas referidas al concepto de salud que les permitan tener

actitudes acordes hacia sí mismos, los otros y el medio físico.

Q Reconocer las modificaciones funcionales que se producen en el propio

cuerpo como consecuencia del movimiento y de la quietud, para iniciar tanto


la autorregulación del esfuerzo en las actividades físicas como apreciar los
beneficios de la relajación.

Q Evaluar los diferentes conocimientos puestos en juego para resolver situacio-

nes y problemas; las actitudes individuales y grupales relacionadas con el juego


limpio y el respeto por el otro; y los aprendizajes propios y de los compañeros.

Q Reconocer y respetar diferentes características personales para comunicar-


se, compartir tareas y juegos, con cualquiera de sus compañeros.

Q Reflexionar individual y/o grupalmente sobre la necesidad de elaborar o

anticipar soluciones a situaciones y conflictos que puedan presentarse.

Q Participar en variadas formas de comunicación corporal, tanto en forma

individual como grupal.

Q Disfrutar de diferentes actividades, juegos y minideportes, asignándoles el


valor que poseen para el cuidado de su salud y el uso de su tiempo libre.
G.C.B.A.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
378
Educación Tecnológica

Educación Tecnológica
Educación Tecnológica Educación Tecnológica Educación Tecnológica Educación Tecnológica Educación Tecnológica Educación Tecnológica Educación Tecnológica Educación Tecnológica
ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA
La Educación Tecnológica se propone facilitar una vinculación comprensiva,
coherente y crítica entre los alumnos y la Técnica.1
La presencia de esta área en la propuesta curricular de las escuelas de la
ciudad de Buenos Aires se origina en la necesidad de que los alumnos abor-
den una de las dimensiones de la cultura humana más cruciales, interesantes
y complejas, que tiene, por esa razón, un rol decisivo en la construcción
misma del sujeto y de las sociedades humanas.
El área deberá permitir que los alumnos accedan a una comprensión de
la tecnología que los habilite para interrogarse crítica, pero también creativa-
mente, acerca de mundos presentes y futuros y del lugar que le cabe a todo
ciudadano en la creación y el control de las tecnologías.
El enfoque del área que se propone en este documento es semejante al
propuesto en el Pre Diseño Curricular para la Educación General Básica.2 En
ese sentido, la producción de este nuevo documento no supone cambios de
enfoque, tampoco una modificación significativa del conjunto de contenidos
y de prácticas recomendadas. Las únicas diferencias que cabe mencionar se
refieren a la inclusión de séptimo grado dentro del segundo ciclo y a la rees-
tructuración del número y enunciado de las Ideas básicas.

TRES CLASES DE TECNOLOGÍAS


A lo largo del segundo ciclo se presentarán tres clases diferentes de tecno-
logías mediante las cuales las personas actúan en relación con el medio que
las rodea:

(
1 El concepto de “Técnica” fue
! La primera clase se refiere al conjunto de tecnologías en las cuales las per- presentado en Tecnología,
sonas hacen uso de herramientas. También incluye el caso particular en el Documento de trabajo nº 1,
cual el propio cuerpo permite la realización de variadas actividades, consti- Actualización curricular, M.C.B.A.,
G.C.B.A.
tuyéndose él mismo como mediador para alcanzar las metas que se persiguen. Secretaría de Educación, Direc-
ción General de Planeamiento-
Educación, Dirección de Currícu-
! La segunda clase es aquella donde las personas emplean máquinas, ate-
lum, 1995.
nuándose el papel del cuerpo y, complementariamente, incrementándose el 2 Pre Diseño Curricular para la
rol y la complejidad de los artefactos (máquinas). Educación General Básica (Edu-
cación Primaria y Media, según
! La tercera clase es aquella donde se emplean artefactos en los cuales se
denominación vigente), Segun-
do ciclo, G.C.B.A., Secretaría de
automatizaron la mayor parte de las operaciones y que, por esa razón, sólo
Educación, Subsecretaría de Edu-

)
deben ser supervisados por las personas. cación, Dirección General de
Planeamiento, Dirección de
Estas tres clases de tecnologías serán presentadas en forma gradual y Currícula, 1999, tomos 1 y 2.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 381
desempeñan un papel importante en la tarea de organizar y dar sentido a los
propósitos del segundo ciclo.
La primera clase de actuación técnica se presenta a partir de la Idea bási-
ca nº 1 de cuarto grado y alcanza su pleno desarrollo en la Idea básica nº 3 de
quinto grado. La segunda, a partir de la Idea básica nº 1 de sexto grado en
adelante. Y la tercera comienza a exponerse a partir de la Idea básica nº 2 de
sexto grado. Estas tres clases de tecnologías recibirán un nombre específico
recién en la Idea básica nº 3 de séptimo grado para simplificar su enseñanza.3

QUÉ SON LAS IDEAS BÁSICAS


Y PARA QUÉ SE PROPONEN

Las Ideas básicas jerarquizan las cuestiones más relevantes reconociendo que el
conjunto de saberes, conocimientos y habilidades que se pretende enseñar no
son sino una construcción didáctica, un modelo simplificado, de las realidades
y teorías que componen el vasto campo de la Tecnología. Se pretende así ofre-
cer una visión coherente y accesible del campo tecnológico, pero que no carez-
ca ni de la necesaria dosis de fantasía y especulación propia del pensamiento
técnico ni del abordaje franco y explícito de las dimensiones más críticas vincu-
ladas con las relaciones entre la Técnica y el campo político social.
Por esa razón, cada Idea básica no consiste en un contenido puntual que
pueda ser definido, colocado en una grilla y enseñado brevemente. Más bien
estas ideas explicitan un conjunto de cuestiones, interrogantes y problemas que
es necesario vincular y relacionar a lo largo de la escolaridad. De esta manera se
confía en que tanto docentes como alumnos logren apropiarse de un modelo de
la Tecnología transferible a la mayor parte de las situaciones cotidianas, median-
te el cual puedan involucrarse, en tanto ciudadanos, en la comprensión y el con-
trol de los procesos referidos a la creación de tecnologías, su uso y difusión.

LOS ALCANCES
Cada alcance es un aspecto o dimensión de la Idea básica. La comprensión de
G.C.B.A.

los alcances es lo que permite acceder a la comprensión más general y preci-


sa de cada Idea básica. Los alcances aparecen mencionados en cada Idea den-
tro de dos o, a lo sumo, tres grandes bloques, de acuerdo con el aspecto o
cuestión al que se refieran. Por eso, los alcances aparecen titulados de esta
manera: “Referidos al... (uso de herramientas)”.
En todos los casos debe respetarse la clase y el número de referencias pro-
puestas para cada Idea básica. De evitarse el tratamiento de algunas de las refe-

(
3 Serán denominadas tecno-
logías persona-producto, tec-
rencias, se lograría la fractura o la distorsión de la Idea básica correspondiente.

)
nologías persona-máqui- Cada referencia ofrece alternativas a la planificación docente, ya que hace
na y tecnologías máquina- posible seleccionar, e inclusive agregar, contenidos que guarden relación con
producto, respectivamente. la referencia elegida.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
382
PROPÓSITOS
La escuela tiene la responsabilidad de:

! Favorecer la comprensión del soporte corporal como primer sede del


comportamiento técnico.

! Promover el análisis de los procesos técnicos por sobre los arte-


factos.

! Crear situaciones didácticas que permitan comprender la vastedad


de procesos técnicos y tecnologías existentes, y el reducido número de
operaciones técnicas.

! Crear condiciones de aprendizaje apropiadas para la comprensión de


la “tecnificación” como un proceso complejo sustentado en la dele-
gación de funciones humanas hacia artefactos y/o organizaciones.

! Favorecer la comprensión sobre la reproducción y la transformación


del conocimiento técnico como procesos indisociables en el análisis del
cambio técnico.

! Generar variadas situaciones de resolución de problemas que favo-


rezcan la comprensión de las tecnologías de control (y de la medida)
como función técnica diferenciada en las acciones de las personas y
en los artefactos.

! Promover condiciones de aprendizaje para analizar y reflexionar sobre


las interrelaciones entre el accionar técnico y económico en la per-
secución de metas orientadas a la continuidad, la velocidad, la cons-
tancia y la regularidad de los procesos técnicos.
G.C.B.A.
! Crear situaciones didácticas que favorezcan el análisis crítico sobre
la transferencia de los procesos de control técnico al campo social.

! Proponer situaciones de enseñanza apropiadas para el establecimien-


to de relaciones entre la creciente complejidad y autonomía de los
artefactos y la descalificación y pérdida del empleo de las personas.

! Generar condiciones de aprendizaje para la comprensión de las inter-


acciones complejas entre procesos y tecnologías que dan fisonomía
a los sistemas técnicos.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 383
! Facilitar las condiciones para la construcción de conocimiento, teó-
rico y operativo, sobre los principales sistemas tecnológicos con-
temporáneos y el de las tecnologías a partir de las cuales se consti-
tuyeron.

! Favorecer la reflexión sobre las interrelaciones entre el medio técni-


co y económico en la configuración de un nuevo sistema técnico.

! Crear condiciones para facilitar la puesta en juego de competencias


cognitivas de orden simbólico funcional que intervienen cada vez que
se plantea la necesidad de resolver un problema de tipo técnico.

! Desarrollar situaciones didácticas que favorezcan un dominio cre-


ciente del proceso de resolución de problemas, distinguiendo cate-
gorías de problemas y modalidades de resolución características.

CONTENIDOS

CUARTO GRADO. IDEAS BÁSICAS


El tema dominante de cuarto grado es el comportamiento técnico y el uso de
herramientas que se complementa en la Idea básica nº 3 con una introduc-
ción a los procesos responsables de su reproducción y modificación.
De esta manera comienza a plantearse el estudio de una de las tres cla-
ses de tecnologías que se ordenan en secuencia a lo largo de este ciclo: las
tecnologías persona-producto.4 Los contenidos de esta Idea básica se articu-
larán más adelante (Ideas básicas nº 2 y nº 3 de quinto grado) con la idea de
G.C.B.A.

que las herramientas pueden acoplarse entre sí (modificándose al mismo


tiempo), para dar lugar a herramientas más complejas y a máquinas. Se anti-
cipan así, en un contexto y un nivel accesible a los alumnos, los rasgos más
característicos del proceso de tecnificación que se inicia con las tecnologías
persona-producto y se manifiesta hoy en el sistema denominado máquina-
producto, característico de la fase técnico-económica denominada automa-
tización.
Uno de los propósitos centrales de cuarto grado reside en la valorización

( )
4 Aunque no se aconseja y el análisis que se propone sobre la interacción existente entre la gestualidad
denominarlas así hasta técnica de las personas y las herramientas empleadas para conducir y modi-
séptimo grado. ficar esas acciones. Se trata así de otorgar relevancia al comportamiento téc-

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
384
nico en el uso y en el “diseño” de las herramientas, y no a la inversa, privile-
giando herramientas y máquinas como si cumplieran un rol disociado y autó-
nomo de las acciones técnicas de las personas.
La Idea básica nº 2 de cuarto grado generaliza y profundiza en los cono-
cimientos aprendidos en la Idea básica nº 1 sobre el uso de herramientas en
relación con una clase particular de procesos: los procesos de conformación.
Interesa destacar la importancia que asumen las propiedades de los materia-
les en la elección de las tecnologías y los procedimientos. Se aprecia así cómo
la creación de nuevas tecnologías no responde a la sola voluntad o la imagi-
nación técnicas sino que también debe considerar las propiedades de los
materiales5 que, al igual que el comportamiento técnico estudiado en la Idea
básica nº 1, influyen en la determinación de las herramientas y los procedi-
mientos a usar o crear.
En la Idea básica nº 3 de cuarto grado se proponen dos cuestiones impor-
tantes. Una de ellas es analizar y comprender cómo se adaptan (vale decir
cómo se re-diseñan) las herramientas usadas en un tipo de actividades para
adecuarlas a otras. De esta manera se pretende enfatizar la importancia de
generar variantes sobre lo ya conocido como una de las modalidades que pre-
sentan las tecnificaciones, las que serán explicitadas a partir de la Idea básica

(
5 En las próximas Ideas bási-
nº 1 de quinto grado. La segunda cuestión está vinculada a las tecnologías cas se señalarán otras res-
“simbólicas” denominadas instructivos, creadas con el propósito de comunicar tricciones que influyen sobre
el conjunto de conocimientos necesarios para reproducir herramientas y pro- la creación de nuevas tecno-
cedimientos de uso (como los estudiados en las dos primeras Ideas). De esta logías. De esta manera se pre-
manera se pretenden articular, dentro de la misma Idea básica nº 3, las formas tende ofrecer una concepción
diferente de la tradicional, que
elementales en que las tecnologías pueden modificarse y reproducirse. A lo
solo enfatizaba el rol del inven-
largo de este ciclo se analizarán estas dos dimensiones del cambio técnico de

)
tor en la determinación de las
manera transversal, focalizándose su estudio en la Idea básica nº 3 de séptimo propiedades de las nuevas
grado dentro del contexto de los grandes sistemas técnicos. tecnologías.

EL COMPORTAMIENTO TÉCNICO Y EL USO DE HERRAMIENTAS


CUARTO GRADO

EL COMPORTAMIENTO TÉCNICO
G.C.B.A.
Uno de los aspectos centrales del enfoque de Educación Tecnológica lo cons-
tituye la comprensión del comportamiento técnico, sus diferentes expresiones
a lo largo de la historia humana y su adecuada valorización como rasgo pri-
vilegiado de la cultura. El comportamiento técnico no necesita apoyarse,
necesariamente, en el uso de herramientas. Son innumerables las actividades
que las personas realizan apelando sólo al uso inteligente del cuerpo cuando
se trata de extraer de él un comportamiento apropiado. Cabe destacar que,
aunque los propósitos por alcanzar en la mayoría de las actividades humanas
no sean técnicos, requieren poner en juego y afinar numerosas variantes de
comportamientos técnicos que, prácticamente, sustentan el conjunto de acti-
vidades llevadas a cabo.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 385
COMPORTAMIENTO TÉCNICO Y EL USO DE HERRAMIENTAS

EL USO DE HERRAMIENTAS

Desde el marco teórico propuesto, se entiende por herramientas a cualquier


mediador que prolongue o modifique, de cualquier manera, las acciones motri-
ces realizadas mediante cualquiera de los órganos o partes del cuerpo huma-
no; por ejemplo, brazos, manos, piernas, dentadura, boca, etc. Esta acepción
extiende el significado de herramientas mucho más allá de su uso convencio-
nal. Por esa razón, serán consideradas herramientas tanto las comúnmente
denominadas así, como otros “artefactos” habitualmente designados de muy
diversas maneras e incluidos en clasificaciones específicas, por ejemplo, los
instrumentos musicales tradicionales, los “artefactos” usados en deportes
CUARTO GRADO. EL

(bates, botines, patines o rollers, raquetas, paletas, etc.), las bombillas y los sil-
batos, y todos aquellos que cumplan con las propiedades mencionadas.
Al hacer referencia al uso de herramientas se destaca que el propósito
no está puesto en estudiar los mediadores mismos, aislados de la acción
humana, sino el uso que se hace de ellos. Por ejemplo, si el mediador es una
pala para cavar la tierra, el propósito no es analizar la pala, en tanto objeto
técnico, sino analizar el comportamiento de cavar mediante el uso de la pala.
Y recién entonces, y en función de esa actividad, analizar tanto la acción téc-
nica como la herramienta. Se trata, por lo tanto, de que los alumnos com-
prendan que no son los martillos los que martillan ni las pinzas las que aprie-
tan sino que son las personas junto con las herramientas las que “martillan”,
“aprietan”, etc. De esta manera, se propone el conjunto herramientas-com-
portamiento técnico formando parte de auténticas unidades elementales de
la acción técnica, donde las herramientas conducen, amplifican y modifican
el comportamiento técnico al mismo tiempo que son controladas por él.
Además, el uso de herramientas amplía las capacidades de intervención de las
personas sobre el medio que las rodea, permitiendo o facilitando la realiza-
ción de actividades que de otra forma no serían posibles, y reduciendo,
además, los tiempos necesarios para alcanzar las metas previstas.

FORMAS, MATERIALES Y TECNOLOGÍAS


G.C.B.A.

LOS PROCESOS DE CONFORMACIÓN

En los procesos de conformación se emplean herramientas y procedimientos


para otorgar determinadas formas a los materiales, ya sean naturales o crea-
dos técnicamente; éstos constituyen algunos de los registros más característi-
cos de la Técnica, con destacada influencia en la creación de la cultura mate-
rial. Cada vez que se da forma a un material se obtiene una pieza que puede
ser empleada de manera autónoma; por ejemplo, un vaso. Cuando no es posi-
ble alcanzar la forma deseada mediante una sola intervención, se pueden apli-
car dos o más pasos sucesivos (iguales o diferentes) sobre el mismo material
para lograr la forma buscada. Es posible comprender la complejidad de las for-

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
386
CUARTO GRADO. FORMAS, MATERIALES Y TECNOLOGÍAS
mas de las piezas no tanto a partir de sus características geométricas, o de los
materiales con que están construidas, sino en cuanto al hecho de que median-
te pocas clases de procedimientos y de herramientas es posible darle forma a
una gran cantidad de materiales para lograr una infinidad de formas posibles.
Cada pieza, a su vez, puede pasar a formar parte de artefactos más complejos;
por ejemplo, las piezas que integran los artefactos compuestos. Por esa razón,
la creación de piezas mediante la transformación de materiales constituye un
nivel técnico fundamental del cual dependen todos los artefactos.

IMPORTANCIA DE LAS PROPIEDADES


DE LOS MATERIALES EN LA ELECCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS

Para realizar una pieza de forma determinada, las herramientas y los proce-
dimientos que se emplean son elegidos en función de las propiedades mecá-
nicas del material.

% Si el material elegido es de tipo plástico, vale decir que es deformable como


la arcilla y algunos metales, lo más frecuente será deformarlo, precisamente,
mediante presión o golpes.6
% Si el material es duro y sus propiedades no pueden modificarse fácilmente
mediante el calor u otros medios, o se requiere un trabajo más preciso, se
emplean procedimientos y herramientas que extraen parte del material con el
fin de ir logrando la forma deseada (por ejemplo, madera, mármol, ciertos
metales).
% Si el material es flexible, por ejemplo, las fibras naturales y artificiales (lana,
algodón, palma, poliéster, nailon, etc.) u otros materiales de propiedades
semejantes, por ejemplo, los alambres, los procedimientos más frecuentes son
el anudado y el tejido, lo que se logra mediante herramientas semejantes
(agujas, telares). Por esta razón no se considera relevante investigar acerca del
origen de los materiales o de las zonas donde se los encuentra en su estado
natural pero sí sobre las propiedades que exhiben los materiales cuando se los
trata de modificar mediante el uso de tecnologías.

(
Es interesante analizar cómo la misma clase de materiales y los mismos 6 Una deformación se llama

tipos de procesos dan lugar a grupos de herramientas análogas pero de elástica cuando desaparece
G.C.B.A.
características diferenciadas de acuerdo con la clase de “artefactos” que se completamente una vez que
cesa la causa que la produjo; en
desee construir. Ese es el caso, por ejemplo, de la diferencia existente entre
cambio, una deformación plás-
las herramientas que usan los herreros, caldereros7 y orfebres. Diferencias tica es aquella que no desapa-
que guardan relación con las competencias corporales, las habilidades y los rece con la anulación de la
conocimientos de quienes las emplean; por ejemplo, los herreros pueden lle- causa. Aaron Helfgot, Ensayo
gar a manipular pesadas mazas para dar forma a piezas de grandes dimen- de materiales, Buenos Aires,
siones, a diferencia de los orfebres que utilizan tecnologías y procedimientos Kapelusz, 1979.
7 Se denomina así, tradicional-
semejantes pero para dar forma a pequeñas piezas con una elevada preci-
mente, a los que fabrican o re-

)
sión. Así, herramientas y procedimientos muy semejantes dan lugar a oficios paran recipientes de metal
diferentes pero afines. como ollas, canastos de
metal, etcétera.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 387
LA IMAGINACIÓN Y LA MEMORIA TÉCNICAS
CUARTO GRADO

La dinámica interna de la Técnica, en tanto proceso histórico social, se basa en


la interacción entre las tecnologías existentes (“lo que ya se sabe”, “lo que ya
se tiene”) y las que están en gestación. En muchas circunstancias (según épo-
cas y lugares) puede predominar la reproducción de tecnologías sobre la
generación de novedades; por ejemplo, en algunos pueblos persisten el uso y
la fabricación de tecnologías tradicionales. En otros casos, los conocimientos
transmitidos coexisten, facilitando o dificultando la aparición de novedades;
por ejemplo, a partir de la Revolución Industrial en gran parte del mundo. Para
poder discutir las relaciones entre lo conocido y lo nuevo, se propone organi-
zar la Idea básica nº 3 de cuarto grado en torno a dos grandes cuestiones que
se desprenden de esa dinámica: cómo se hace para comunicar lo que ya se
conoce con el fin de reproducir procesos y tecnologías existentes, y cómo se
crean nuevos procesos y tecnologías a partir de lo conocido.

LA CONSERVACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TÉCNICOS

Para conservar y transmitir conocimientos (de cualquier tipo), se emplean


diversas tecnologías. Se propone agruparlas, como es habitual, bajo la deno-
minación genérica de instructivos. En el contexto de la Educación Tecnológica,
se denominará instructivos a un conjunto de “artefactos” portadores de infor-
mación, que son mediadores entre los creadores y los usuarios con la finali-
dad de que éstos puedan re-producir herramientas, procedimientos, conoci-
mientos y todas las actividades que requieran una información previa para
poder ser realizadas.
Los instructivos también tienen usos diferentes. Pueden servir, por ejem-
plo, para que las personas que están tratando de crear algo logren hacer más
claras y comunicables sus ideas.
El tipo de instructivo que se utilizará, o creará, depende de la clase de
actividad a la que esté asociado y al tipo de herramientas y procedimientos
que deban emplearse. Así, por ejemplo, para explicar cómo atarse los cordo-
nes de las zapatillas, el instructivo más adecuado es el basado en gestos y
palabras (aprendizaje por imitación). En cambio, es muy difícil emplear la mis-
G.C.B.A.

ma clase de instructivo para referirse al contorno de un continente, para lo


que será más útil el uso de representaciones cartográficas.

LA CREACIÓN (MODIFICACIÓN) DE TECNOLOGÍAS

Se pretende que los alumnos comprendan cómo a partir de las tecnologías


conocidas (y reproducidas mediante la ayuda de instructivos) pueden desa-
rrollarse nuevas tecnologías.
Una de las modalidades más frecuentes para introducir cambios técni-
cos consiste en diferenciar, a partir de funciones preexistentes, “nuevas zonas”

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
388
CUARTO GRADO
o partes de artefactos conocidos que cumplan con nuevas funciones y sim-
plifiquen los procedimientos de uso. Eso ocurre, por ejemplo, al “transformar”
la cuchara común en el modelo usado para alimentar a los bebés –cuando se
está al lado de ellos y no enfrente–. Para eso, aunque la función general de la
cuchara permanezca sin cambios, se modifica la función del mango, lo que
permitirá tomarlo sin exigir la flexión de la muñeca.
El propósito es promover la idea de que los artefactos en general, los
procedimientos de uso y los conocimientos específicos se encuentran relacio-
nados entre sí, debido, precisamente, a que proceden de herramientas y pro-
cedimientos más generales. Esto da lugar a “familias” de artefactos y proce-
dimientos que poseen rasgos comunes y diferencias específicas.

G.C.B.A.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 389
G.C.B.A.
Cuarto grado
390

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

IDEA BÁSICA Nº 1 Referidos al uso de herramientas


EL COMPORTAMIENTO TÉCNICO Y EL USO DE HERRAMIENTAS Z Comparación entre actividades según se usen herramientas o no.

X El uso de herramientas permite ampliar los límites Z Consideración de actividades humanas apoyadas en comportamientos técnicos y en el uso de herra-

de la acción instrumental ejercida por las personas. mientas. Análisis de situaciones donde:
Esa ampliación del campo de acción se asocia a una - sea posible usar las mismas herramientas para realizar actividades diferentes (para dirigir la atención
serie de efectos de diferente naturaleza sobre la per- sobre el modo de uso);
cepción, el comportamiento y el conocimiento huma- - se empleen herramientas diferentes para realizar la misma clase de actividades;
nos. Esas transformaciones son fuente y resultado de - se utilicen diferentes variantes de la misma clase de herramientas de acuerdo con la actividad específi-
la cultura. ca por realizar (distintas clases de lápices, destornilladores, mazas, sierras, etcétera).
(En todos los casos, se sugiere analizar las interacciones entre los comportamientos técnicos, las herra-
mientas y el "objeto" sobre el que recae la acción, y considerar qué ocurre cuando se modifica alguno de
éstos. Se trata de priorizar, de esta manera, la cualidad sistémica de todas las tecnologías.)

Referidos al comportamiento técnico


Z Análisis y caracterización de la acción instrumental realizada por las personas sin el auxilio de herra-

mientas; por ejemplo: andar, correr, bailar, marchar, saltar, escalar, descender, nadar, empujar, tirar, levan-
tar, transportar, etcétera.
Z Reconocimiento de la importancia que adquieren los comportamientos técnicos en la realización de la

mayoría de las actividades humanas.


(Se sugiere analizar situaciones de la vida cotidiana, por ejemplo, en los deportes. Se recomienda relacionar
la superación de récords con mejoras en las tecnologías del cuerpo, cuando responden a un entrenamien-
to y al uso de nuevos procedimientos o estilos para nadar, correr, etcétera.)
CUARTO GRADO

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

Referidos a los criterios para clasificar y comprender el conjunto de las herramientas


Z Diferenciación de las herramientas que reproducen los gestos de control ("copionas") de las que los

modifican. Señalar las diferencias entre ambas. Destacar la pérdida progresiva del control de las herra-
mientas, por parte de las personas, y el incremento de autonomía de las herramientas a medida que su
estructura funcional se hace más compleja.
Z Reconocimiento, caracterización y análisis de:

- las funciones que vinculan las herramientas con el cuerpo (mangos, pedales, etcétera);
- las funciones que acoplan las herramientas al medio ("actuadores");
- las funciones que vinculan las primeras con las segundas (transmisiones, mecanismos).

IDEA BÁSICA Nº 2 Referidos a las formas que tienen los artefactos


FORMAS, MATERIALES Y TECNOLOGÍAS Z Comprensión sobre los propósitos que se persiguen al dar forma a los materiales.

X Para crear la gran variedad de artefactos existentes Z Establecimiento de relaciones entre la forma y la función técnica.
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

las personas debieron imaginar y producir tecno-


logías que modifiquen la forma original de los mate- Referidos a la relación entre las propiedades de los materiales y el tipo de tecnologías de conformación
riales por otras más próximas a sus propósitos. La Z Establecimiento conceptual y experimental de relaciones entre las propiedades de los materiales y la

creación y el uso de esas tecnologías promovió y clase de tecnologías adecuadas para darles forma. Respecto de:
necesitó, además, del conocimiento de las propieda- - Materiales duros: por extracción de material (metales, maderas, minerales).
des de los materiales. - Materiales plásticos: por deformación mediante golpes, presiones, y moldeo (moldeado, estampado,
forjado).
- Materiales flexibles: por anudado y tejido (hilos, alambres, cintas).
(Destacar la relación entre las numerosas formas creadas por la Técnica y la –relativamente– reducida
cantidad de procedimientos y tecnologías empleadas.)
391

G.C.B.A.
G.C.B.A.
CUARTO GRADO
392

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

Referidos a los procesos de conformación


Z Análisis de la aplicación de operaciones de conformación sucesivas, de diferente clase, para otorgar una

forma compleja a un material. Por ejemplo, lograr una pieza de ajedrez a partir de un trozo de madera en
bruto mediante aserrado, tallado, torneado y lijado.
Z Análisis del tipo o clase de operaciones y tecnologías de conformación empleadas en procesos indus-

triales de diferente complejidad y magnitud.

IDEA BÁSICA Nº 3 Referidos a la cooperación entre la conservación y la creación de tecnologías


LA IMAGINACIÓN Y LA MEMORIA TÉCNICAS Z Comprensión de la importancia que asume la reproducción de las tecnologías para dar continuidad a las
X El desarrollo de la Técnica se apoya en dos clases de condiciones materiales de la vida social.
tecnologías. Unas permiten guardar registros de todo Z Valorización de las tecnologías preexistentes como insumos para la creación de nuevas tecnologías.
lo producido garantizando así la reproducción de los
procesos y tecnologías existentes. Y las otras, a partir Referidos a las formas de conservar y transmitir los conocimientos técnicos
de los conocimientos técnicos conservados y de nue- Z Distinciones y análisis sobre las principales tecnologías empleadas para conservar y comunicar la infor-
vos conocimientos, generan variantes de las anterio- mación técnica.
res y nuevas tecnologías. Z Descripciones mediante gestos y palabras, recetas, dibujos, maquetas. Establecimiento de precisiones, en

cada caso, acerca de qué clase de información se conserva y transmite, y qué información no puede cana-
lizarse a través de cada uno de los medios estudiados o no se considera importante hacerlo.
Z Análisis sobre cómo ciertos instructivos muy útiles para comunicar información sobre algunas activida-

des son difíciles de usar cuando se pretende emplearlos para otras.

Referidos a los procedimientos de creación de nuevos artefactos y nuevos procedimientos


Z Análisis y experimentación sobre cómo pueden modificarse tecnologías conocidas ("artefactos" o proce-

dimientos) para mejorar su desempeño o para alcanzar nuevas finalidades.


Z Consideración de algunas de las formas básicas para modificar tecnologías. Mediante la modificación de:
CUARTO GRADO

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

- partes y funciones de un "artefacto" (en más o en menos); por ejemplo, el cambio en el número de patas
de una mesa (más partes, igual función);
- las principales dimensiones de un artefacto; por ejemplo, longitudes, anchos, alturas, cambio en las pro-
porciones;
- la clase de propiedades del material empleado de acuerdo con la función buscada; el procedimiento de uso;
- varias de las alternativas anteriores juntas.
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
393

G.C.B.A.
QUINTO GRADO. IDEAS BÁSICAS

En las Ideas básicas de cuarto grado se analizó de qué forma la creación y el uso
de herramientas se ven influidos tanto por el objeto (o insumo) sobre el cual
deben actuar, como por la estructura del cuerpo humano y por los gestos técni-
cos empleados en su uso (Idea básica nº 1 de cuarto grado). También se consi-
deró cómo los materiales que deben ser conformados determinan, en parte, la
elección de las tecnologías por emplear (Idea básica nº 2 de cuarto grado). Y en
la Idea básica nº 3 de cuarto grado se discutió la forma en que las tecnologías ya
existentes ejercían su influencia sobre las características de las nuevas tecno-
logías. Se pretende así ir construyendo la idea de que las tecnologías no surgen
simplemente de las ocurrencias de un inventor sino que son parte de un sistema
más complejo, donde ciertas instancias ayudan a condicionar a otras, y vicever-
sa. De esta manera, es posible ir comprendiendo el porqué de la existencia de una
tecnología y a qué debe sus características principales, considerándola como el
producto de una serie de interacciones entre las diferentes dimensiones sociales
y la naturaleza, que colaboran a estructurarla.8
En quinto grado se aportan contenidos para ampliar la comprensión de
aquéllos estudiados en cuarto grado. En este sentido, se incorpora el cono-
cimiento de nuevos aspectos, como los económicos, que serán presentados a
partir de la Idea básica nº 1 de quinto grado, cuando se abordan diferentes
modalidades para tecnificar una tarea, es decir, a partir de la delegación de
funciones a organizaciones y/o artefactos.
La Idea básica nº 2 de quinto grado presenta un análisis sistemático
sobre el conjunto de los operadores tecnológicos que resultan de los procesos
de tecnificación estudiados en la Idea básica nº 1. Esta relación permite expre-
sar una lógica a la vez técnica y económica vinculando los ahorros de tiempo
(obtenidos con las “tecnificaciones”) con la pérdida de calificaciones que
sufren las personas. Al plantear la forma en que los diferentes operadores tec-
nológicos van conformando nuevas herramientas llevándolas a niveles de
complejidad creciente, se facilita la comprensión de que cada operador que se
agrega permite delegar sobre las herramientas funciones que antes cumplían
las personas (como ocurre con la denominada tradicionalmente “máquina” de
coser, que, en realidad, es una herramienta compleja).
La Idea básica nº 3 de quinto grado focaliza el análisis en el uso de moto-
res. Se trata de poner en evidencia tanto la continuidad que los liga a las “tec-
G.C.B.A.

nificaciones” de las herramientas como el salto cualitativo que suponen. La


continuidad antes señalada queda expresada en la coexistencia de operadores
tecnológicos semejantes tanto en las herramientas como en los motores; por
ejemplo, el uso de manivelas, pistones, engranajes, etc. Asimismo, el salto cua-
litativo puede ser comprendido al analizar, con el uso de motores, el pasaje de
las tecnologías persona-producto a las tecnologías persona-máquina.
Las máquinas así resultantes no sólo son el producto del ingenio y de las

(
8 Al finalizar la escuela prima- demandas económicas sino que también se ven influidas o están apoyadas en

)
ria se considerarán, además, una larga tradición técnica.
las influencias mutuas con
el conocimiento científico.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
394
LA “TECNIFICACIÓN” DE LAS TAREAS

QUINTO GRADO
INFLUENCIAS ECONÓMICAS SOBRE LAS TECNOLOGÍAS

La búsqueda de la eficiencia técnica en las sociedades tradicionales no con-


dujo a la creación de herramientas y procedimientos que privilegiaran el bene-
ficio económico sobre el valor social del producto. Desde antes de la Revo-
lución Industrial hasta la actualidad, la creciente influencia de las metas
económicas sobre el conjunto de la vida social se expresa tanto en la reduc-
ción del tiempo invertido en los procesos técnicos como en la simplificación
de los conocimientos y procedimientos para realizarlos. Estas manifestaciones
se han ido convirtiendo en cuestiones preponderantes con el propósito de
incrementar la productividad del trabajo humano. Ese incremento puede ex-
presarse tanto en la reducción de los tiempos empleados para realizar una
actividad cualquiera, como en la simplificación de los conocimientos y las
habilidades requeridas por quienes las llevan a cabo.
En la Idea básica nº 1 de quinto grado se propone analizar cómo ambos
propósitos se logran “delegando” parte de las acciones en nuevas herramien-
tas o en otras personas (división de tareas). Para facilitar el análisis y la com-
prensión de las modificaciones, se introduce el concepto de tarea. Se enten-
derá por tarea a la actividad o conjunto de actividades que realiza una perso-
na y que puede llegar a repetirse, cíclicamente, tantas veces como sea nece-
sario hasta alcanzar el objetivo planteado.

LOS PROCESOS DE “TECNIFICACIÓN”

La “tecnificación” de las tareas supone la reasignación de tecnologías, cre-


ando nuevos artefactos, nuevas organizaciones o, más comúnmente, ambos
a la vez.
De la misma forma en que la división de tareas da lugar a nuevas orga-
nizaciones, la “delegación” de funciones en las herramientas tradicionales ori-
gina herramientas con una estructura morfológica o funcional diferente.9
Interesa básicamente dar cuenta, tomando como ejemplo la misma clase de
G.C.B.A.
artefactos estudiados en cuarto grado, cómo la complejidad funcional au-
menta, y con ello el valor del artefacto, en la medida en que se delegan sobre
él algunas de las funciones cumplidas, previamente, por las personas. Dicha
comparación, entre la tarea original y la tecnificada, es lo que se denomina

(
análisis de tareas. 9 Se sugiere reemplazar la

Los procesos descritos conllevan generalmente una simplificación del expresión ”estructura mor-
trabajo trayendo aparejada la pérdida de calificación de las personas. fológico funcional” de los
artefactos por “qué forma y qué
Se sugiere incluir, en el trabajo áulico, actividades que integren el análi-
funciones cumple cada parte o

)
sis de tareas con el “diseño” y la construcción de herramientas y procedi- zona de los artefactos” para
mientos poco complejos, para analizar en forma significativa las razones y los no complejizar inútilmente
efectos que puede llegar a producir una “tecnificación”. su enseñanza.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 395
LA AUTONOMÍA CRECIENTE DE LAS HERRAMIENTAS
QUINTO GRADO

Entre el uso de las herramientas simples (Idea básica nº 1 de cuarto grado)


cuya función es prolongar los gestos de control de quienes las emplean, y el
uso de una máquina que funciona en forma casi autónoma (Idea básica nº 3
de quinto grado), se extiende una vasta serie de herramientas de complejidad
creciente, pero accionadas corporalmente, que constituyen el puente históri-
co y conceptual entre las herramientas simples y las máquinas. Cada una de
ellas fue concebida en contextos sociales de “tecnificación” de tareas respon-
diendo a propósitos técnicos, económicos y de otra naturaleza.

LOS OPERADORES TECNOLÓGICOS Y LA “TECNIFICACIÓN” DE LAS HERRAMIENTAS

Las herramientas transformadoras10 están formadas por uno o más operado-


res tecnológicos que obrando en conjunto permiten que la herramienta cum-
pla la función proyectada, cuando es operada por una persona. La creciente
complejidad de las herramientas debe asociarse entonces a la creciente auto-
nomía que van teniendo respecto de la intervención humana. Por ejemplo, en
un simple pelapapas, la función de ir adecuándose a la curvatura de la papa
ya no es sólo responsabilidad de la persona que usa ese artefacto, como sí lo
es cuando emplea un cuchillo para realizar la misma actividad, sino que exis-
te un operador tecnológico (el conjunto formado por la cuchilla giratoria y los
dos topes que limitan el giro) al que se le delegó esa función. De esta mane-
ra puede concebirse la automatización no como una súbita emergencia histó-
rica, como se estila, sino como un largo proceso histórico social, basado en
procesos de “tecnificación” y en grandes innovaciones periódicas.
El conocimiento de los principales operadores tecnológicos de tipo me-
cánico permite tener una comprensión más clara de las relaciones que se es-
tablecen entre las habilidades y los conocimientos de las personas que emplean
herramientas, las herramientas mismas, y la tarea por realizar, ampliando y
especificando lo estudiado en la Idea básica nº 1 de cuarto grado y en la Idea
básica nº 1 de quinto grado.
Por ejemplo, en el caso del operador tecnológico denominado manivela:
G.C.B.A.

no sólo interesa conocer cómo opera, como suele ser explicado en los libros
de mecánica, sino también con qué propósito fue concebido e incorporado a
las herramientas. En el caso del berbiquí, la manivela permitió taladrar en
forma giratoria continua en lugar de hacerlo en forma alternada. Así se logró
no sólo aumentar significativamente la eficiencia técnica sino también posi-
bilitar la incorporación de la mecha de taladrar como hoy la conocemos (la
broca), que sólo puede operar en herramientas de modo circular continuo.

(
10 En la Idea básica nº 1 de
Con esta incorporación se elevó más aún la eficiencia ya que permitió agre-
cuarto grado se propuso

)
diferenciar las herramien- garle el canal de forma de tornillo que permite ir extrayendo la viruta a medi-
tas “copionas” de las trans- da que se corta la madera. Antes de la creación de esas brocas era necesario
formadoras. utilizar el procedimiento de invertir la pieza, sacudirla y soplarla para extraer

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
396
QUINTO GRADO
las virutas, lo que impedía dar continuidad al trabajo. En síntesis, la Idea bási-
ca nº 2 de quinto grado aporta el conocimiento pormenorizado de los princi-
pales operadores tecnológicos, inclusive los que se emplean en las máquinas
(Idea básica nº 3 de quinto grado), pero integrándolos y fundamentándolos en
la Idea básica nº 1 de quinto grado.

EL SUEÑO Y LA OBSESIÓN DE ACCIONES TÉCNICAS “AUTÓNOMAS”

Mientras que en la Idea básica nº 2 de quinto grado las “tecnificaciones” aún


requerían de funciones humanas simplificadas, presentes en tareas de control,
con la progresiva autonomía que cobran los artefactos, mediante el uso de
motores se hace factible reemplazar la “gestualidad” técnica de las personas
con el empleo de máquinas. Se entenderá por motores a los operadores tec-
nológicos complejos destinados a aprovechar una fuente de energía para
generar movimientos determinados.
Los motores tradicionales, sobre todo los basados en el uso de animales,
de las corrientes de aire (motores eólicos) y de agua (motores hidráulicos) posi-
bilitaron formas de vida donde se liberó a las personas de algunas de las tareas
más duras y esforzadas; por ejemplo, la molienda de cereales, el forjado de
metales, etc. Si bien nuevas clases de motores, como las que se difundieron a
partir de los motores de vapor, tuvieron efectos menos auspiciosos, ayudaron
a resolver numerosos problemas y posibilitaron la existencia de tecnologías
nuevas y útiles, como los transportes, las máquinas portátiles, etcétera.
El proceso de creación y uso de motores se aceleró a partir de las deman-
das de energía que generó la Revolución Industrial. Esto significó el aumento
exponencial de los volúmenes de producción y la posibilidad de lograr proce-
sos regulares incrementando la productividad del trabajo.

PROPIEDADES GENERALES DE LOS MOTORES

Algunos motores se distinguen entre sí por poner en juego diferentes clases de


energías y de formas de transformarlas, pero se sugiere centrar el análisis sobre
los aspectos funcionales de los motores (aquellas funciones que los compo-
G.C.B.A.
nen),11 que son, por otra parte, los rasgos comunes a todos ellos, aunque algu-
nos de esos aspectos interesen más en alguna clase de motores que en otros.
Entre las propiedades generales de un motor, ya sea de “verdad”, de
juguete o, inclusive, los motores naturales constituidos por los músculos, pue-
den mencionarse:

% la regularidad en el funcionamiento,

(
% la capacidad para controlar la mayor parte de sus funciones (como la velo- 11 Asimismo, se trata de re-

)
cidad, la potencia, etcétera), conocer y analizar aquellas
% el rendimiento o eficiencia del motor (la relación entre la energía usada y la funciones que son comu-
realmente transformada en trabajo útil), nes y las que difieren.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 397
QUINTO GRADO

MORFOLOGÍA FUNCIONAL DE LAS MÁQUINAS Y LOS MOTORES

En la “familia” de las máquinas, interesa señalar la estructura formada por el


motor, los diversos operadores tecnológicos que conducen y transforman
el movimiento y, finalmente, los que operan como “actuadores” trasladando
los efectos sobre el medio. A esta estructura básica se agregan, en máquinas
más complejas, otra clase de funciones: la regulación y la medición, para
conocer diferentes estados de funcionamiento de las máquinas. Si bien los
instrumentos de medición serán estudiados, específicamente, en la Idea bási-
ca nº 2 de sexto grado, se recomienda mencionarlos, analizar su función gene-
ral, y representarlos en los diagramas de bloque. En cuanto a los mecanismos
de regulación, éstos serán abordados en la Idea básica nº 1 de sexto grado.
G.C.B.A.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
398
Quinto grado

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

IDEA BÁSICA Nº 1 Referidos a las características técnicas del trabajo humano


LA “TECNIFICACIÓN” DE LAS TAREAS Z Análisis, intercambio de ideas y comprensión acerca de qué se necesita para realizar una actividad cual-

X La “tecnificación” de las actividades humanas supo- quiera de forma adecuada.


ne la delegación de funciones técnicas, tradicional- Z Descripción y análisis de diferentes clases de saberes, conocimientos y habilidades técnicas de acuerdo

mente realizadas por las personas, tanto en nuevos con el oficio o la profesión que se desarrolle.
artefactos como en otras personas. El resultado neto Z Análisis y discusión sobre la noción de tarea como fragmento de trabajo asignado dentro de una orga-

de este proceso es el crecimiento en variedad y com- nización.


plejidad de artefactos y organizaciones, el incremento Z Análisis y comprensión sobre la importancia económica de los conocimientos y habilidades técnicas que

del alcance y de la eficiencia de la acción técnica y la han adquirido las personas mediante una diversidad de aprendizajes.
simplificación de los saberes y conocimientos de las Z Análisis sobre cómo influyen los criterios de asignación de herramientas y procedimientos en la produc-

que son portadoras las personas involucradas en esas tividad de las tareas.
actividades.
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

Referidos a los procesos de “tecnificación”


Z Análisis y comprensión sobre las diversas razones por las cuales pueden proponerse "tecnificaciones" y
cómo influyen sobre las tareas y las personas que las ejercen. Empleo de diagramas de tareas.
Z Análisis, ejemplificación y experimentación con las dos clases principales de "tecnificaciones" que suelen

emplearse para modificar una misma clase de tareas.


1. "Tecnificación" mediante la división de tareas.
- Reconocimiento acerca de quién hace qué; quién dispone que así se haga (quién asigna) y por qué.
- Diferenciaciones por edad, género y otros aspectos.
- Reconocimiento de formas espontáneas y tradicionales de división de las tareas, comparadas con las que
son producto del diseño.
2. "Tecnificación" mediante el uso de nuevos artefactos y procedimientos.
399

- Comprensión de la "tecnificación" como un proceso de delegación de funciones en artefactos.


- La noción de tiempo "vaciado".

G.C.B.A.
G.C.B.A.
QUINTO GRADO
400

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

- Análisis de la estructura morfológica y funcional de los artefactos. Reconocimiento y análisis del aumen-
to de complejidad funcional que suele seguir a una "tecnificación". Empleo de diagramas de bloque.
(Ofrecer precisiones acerca de la forma en que ambas modalidades de "tecnificación" influyen en la sim-
plificación de los aprendizajes previos necesarios para realizar la tarea modificada.)
- Comprensión y análisis sobre cómo las "tecnificaciones" elevan la productividad de las tareas. Presen-
tación del concepto de productividad.

IDEA BÁSICA Nº 2 Referidos a las dimensiones de la “gestualidad” técnica


LA AUTONOMÍA CRECIENTE DE LAS HERRAMIENTAS Z Análisis de la "gestualidad" técnica presente en diferentes tareas.

X Las herramientas de mano se diversificaron y com- Z Análisis y reconocimiento de cómo una o más dimensiones de la "gestualidad" pueden ser disociadas del

plejizaron mediante la creación y combinación de acto técnico para ser delegadas sobre nuevas herramientas. Reconocimiento de cómo se ven transforma-
operadores en respuesta a variados intereses de inter- das las tareas cuando éstas se tecnifican por la presencia de operadores tecnológicos.
vención técnica y social. De esa manera, la autonomía (Destacar cómo el empleo de operadores tecnológicos permite mejorar la continuidad de las tareas en el
de las máquinas movidas a motor fue precedida, y tiempo.)
acompañada, por la progresiva autonomización de las
operaciones técnicas a medida que se delegaban en Referidos a la variedad y los modos de funcionamiento de los principales operadores tecnológicos
nuevas herramientas los diferentes componentes de la que integran herramientas y máquinas
acción técnica humana. Z Reconocimiento y análisis de:

- Operadores que modifican algunas dimensiones de los movimientos circulares; por ejemplo, la veloci-
dad y la fuerza, el sentido de giro, la dirección del movimiento. Operadores típicos: poleas y correas, pole-
as acopladas y engranajes.
- Operadores que bloquean la transmisión de los movimientos o flujos (en el caso de fluidos) en un solo
sentido. Por ejemplo, ruedas de trinquete, válvulas de retención.
- Operadores que transforman movimientos rectilíneos corporales en movimientos circulares alternativos.
Operadores típicos: el operador manos/arco-soga-varilla (en el caso de los modos tradicionales usados
para generar fuego: cuando al girar una varilla de madera, la mano se desplaza alternativamente, frotan-
do y empujando hacia abajo).
QUINTO GRADO

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

- Operadores que transforman los movimientos alternativos en movimientos circulares en una sola direc-
ción y viceversa. Por ejemplo, manivela (y cigüeñales) y biela manivela.
- Operadores que transforman movimientos circulares continuos, o no, en movimientos alternativos
específicos o circulares complejos y viceversa. Por ejemplo, levas simples y complejas.
- Operadores que restituyen una pieza a la posición original (también se emplean para realizar otras fun-
ciones). Por ejemplo, resortes y elásticos en general.

IDEA BÁSICA Nº 3 Referidos al trabajo humano y al uso de herramientas y máquinas


EL SUEÑO Y LA OBSESIÓN DE ACCIONES TÉCNICAS “AUTÓNOMAS” Z Destacar la importancia económico-productiva de alcanzar el movimiento circular: incremento de la

X Las tecnologías que cumplen la función de motores velocidad de las operaciones, eliminación de tiempos muertos y aumento de la productividad.
representan un registro más de los procesos de "tec- Z Reflexiones sobre las consecuencias de lo anterior en la simplificación de las tareas, la reducción del

nificación". Incluyen desde el uso de animales a una número de trabajadores y la pérdida de control sobre el proceso de trabajo. Reflexiones sobre los nuevos
gran variedad de artefactos y pueden ser analizadas y tipos de perfiles profesionales que generó el maquinismo: el caso de los torneros, los camioneros.
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

comprendidas, con independencia de las clases de Z Comprensión del pasaje del sistema persona-producto al sistema persona-máquina.
energía que procesan, a partir del análisis de sus pro- Z Análisis de la relación existente entre las tecnologías interactuantes en el medio técnico y el desarrollo
piedades funcionales generales, análogas a las del de motores.
comportamiento técnico humano.
Referidos a los movimientos del cuerpo humano
Z Análisis de la estructura de movimientos del cuerpo humano. Comprender la imposibilidad de lograr un

movimiento circular continuo cuando se pretende mejorar la eficiencia de las tareas. Diversidad de movi-
mientos que pueden lograrse con el cuerpo, en las tres dimensiones del espacio, gracias a la combinación
de movimientos parciales permitidos por el sistema óseo muscular.
- Un "motor" de funcionamiento rectilíneo-alternativo muy particular: el músculo.
- Un mecanismo no menos singular: el sistema óseo (huesos y articulaciones).
401

Z Comprensión de la transferencia de los ciclos de tareas a los motores y las máquinas: los ciclos de fun-

cionamiento de los motores.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
QUINTO GRADO
402

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

Referidos a la morfología funcional de las máquinas


Z Reconocimiento y análisis de los principales operadores tecnológicos mecánicos que componen los

motores:
- Operadores de ejecución: norias, hélices, turbinas, ruedas hidráulicas, pistones, etcétera.
- Operadores de medición y registro: medidores de registro, velocímetros.
- Operadores de comando: pedales, perillas, manijas, etcétera.
Z Reconocimiento, análisis y experimentación de las principales modalidades de funcionamiento de los

motores y de los principales operadores asociados a ellas: motores de funcionamiento alternativo y circu-
lar. Transmisión mediante engranajes, biela manivela, planetarios, etcétera.

Referidos al análisis de las propiedades de los motores


Z Comparación entre clases o variedades de motores y la potencia obtenida:

- Ensayos de rendimiento.
- Ensayos de medición de la potencia.
- Ensayos para evaluar la regulación.
SEXTO GRADO. IDEAS BÁSICAS

En los contenidos de sexto grado se presenta una serie de diferencias cualita-


tivas respecto de los dos grados anteriores. Por esta razón, el conjunto de las
tres Ideas básicas de sexto grado junto con las de séptimo grado se compor-
tan como un segundo nivel dentro del segundo ciclo.
La primera Idea básica de sexto grado constituye una introducción a los
procesos y las tecnologías de control de base mecánica. Estas tecnologías
constituyen como una “segunda capa” que opera complementando las tecno-
logías de ejecución estudiadas en los dos grados anteriores. Se pretende poner
en primer plano un rasgo característico del comportamiento técnico, sobre el
que recae fuertemente el interés económico, que consiste en estructurar bajo
límites estrechos lo que en la naturaleza y en el comportamiento social
espontáneo está expuesto a variaciones e irregularidades más pronunciadas.
Esa compulsión a controlar todo aquello que varía más allá de la intencionali-
dad de las personas es la fuente tanto de numerosos desarrollos técnicos de
gran valor social como de la tendencia a violentar muchas veces el orden de la
naturaleza y el de la vida social. A partir de estas consideraciones se busca des-
tacar la importancia de que las personas ejerzan un control sobre las tecno-
logías de manera de limitar y atenuar la aplicación de las ideas que resultaron
provechosas en el campo técnico al campo de la naturaleza y de la sociedad.
La Idea básica nº 2 de sexto grado inicia el estudio de las tecnologías de
procesamiento de datos. Del amplio conjunto de estas tecnologías se privile-
gian las tecnologías de medición12 por la importancia que encierran y, además,

(
12 En esta idea se propone
porque a partir de ellas pueden proponerse diversos temas y actividades, por
analizar las operaciones y
ejemplo, los procesos de análisis de las propiedades de los materiales. tecnologías involucradas en
La Idea básica nº 3 de sexto grado aborda procesos sobre insumos muy par- el proceso técnico de medir. Por
ticulares: el espacio y el tiempo. Se analizan dos operaciones fundamentales liga- esa razón, no debería suponerse
das a la habilitación y la restricción de tiempos y espacios. Esto supone reinser- que el propósito de estudiar
tar los problemas del control iniciados en la Idea básica nº1 de sexto grado, pero estos procesos y tecnologías en
Educación Tecnológica es, fun-
no ya operando directamente sobre los artefactos sino sobre las personas que se
damentalmente, para aprender
desenvuelven, cada vez más, en tiempos y espacios que van perdiendo su condi- a medir (cosa que se aprende en

)
ción de “naturales” transformándose en objetos del diseño ergonómico. Esta pro- todas las áreas de acuerdo
blemática será retomada en la Idea básica nº 1 de séptimo grado al analizar, con con el propósito particular
cierta profundidad, la transformación de la hora solar local de cada población en que se persiga).
G.C.B.A.
horas técnicas asociadas a los husos horarios.

LA TRANSFORMACIÓN DE LO IRREGULAR EN REGULAR, DE LO VARIABLE EN CONSTANTE


SEXTO GRADO

LA IMPORTANCIA ÉTICA, TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LAS TECNOLOGÍAS DE CONTROL

Unos de los registros más interesantes y controvertidos de la Técnica lo cons-


tituyen los procesos de control que tienden a transformar lo variable en constan-

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 403
SEXTO GRADO. LA TRANSFORMACIÓN DE LO IRREGULAR EN REGULAR, DE LO VARIABLE EN CONSTANTE

te, lo irregular en regular. Las razones y los propósitos que pueden dar origen
a esta clase de procesos pueden ser muy diferentes, pero todos tienen algo en
común: la función de uniformar, de igualar diferencias, de fijar los límites de
un cambio, de reducir el grado de variedad que puede llegar a existir en nume-
rosos procesos y situaciones. Así, por ejemplo, para que los motores (Idea
básica nº 3 de quinto grado) aprovechen la energía de las corrientes de agua
de los ríos, de los combustibles, de la energía que cede un peso al caer, o un
resorte al distenderse (como ocurre con los motores de los relojes de pesas o
de cuerda), fue necesario idear tecnologías destinadas a obtener montos uni-
formes de energía aunque variaran continuamente los caudales de los ríos, el
calor desprendido de los combustibles o la energía entregada por una pesa al
caer. Sólo mediante un flujo continuo y constante de energía es posible alcan-
zar el funcionamiento regular de herramientas y de máquinas asistidas,
muchas veces, por la “gestualidad” técnica rítmica, monótona y previsible de
personas entrenadas.
En este documento curricular se empleará la noción de control en un
sentido amplio, para designar el propósito de poner límites estrictos de
cualquier clase a cualquier proceso o funcionamiento de un sistema. Se
acepta así que el control se ejerce sobre algo que varía en el tiempo: un
vegetal en crecimiento, el funcionamiento de un ventilador, la temperatu-
ra con la cual se produce una reacción química, etc. Esto significa que,
para que exista un proceso o acción de control, es necesario que aquello
que se desea controlar presente más de un estado posible, vale decir, que
tienda a variar, ya que el control, en un sentido amplio, consiste precisa-
mente en “prohibir” algunos de esos estados posibles “permitiendo” sólo
la existencia de los otros. Junto con la noción de control se empleará la
noción de regulación para designar no ya el propósito o meta buscado
sino el procedimiento o camino seguido para alcanzar el control. Por
ejemplo, cuando variamos en más o en menos el ajuste de un grifo de
agua para lograr el caudal deseado (control del caudal), decimos que se
está logrando el control mediante la regulación del grifo (abriéndolo o
cerrándolo).
Todas estas tecnologías tienen en común el hecho de pretender anular
diferencias con el propósito de garantizar “eficacias y eficiencias”, que, en
muchos casos, son necesarias y deseables como lo demuestra la existencia
misma de la agricultura y de la ganadería. Éstas consisten, básicamente, en
G.C.B.A.

“paquetes” de tecnologías de control destinadas a mantener, dentro de los


límites deseados, todos los procesos vitales de vegetales y animales mediante
el uso de una gran variedad de tecnologías. En otros casos, a partir del espí-
ritu mismo que caracteriza el control, se llega a afectar valores vinculados al
mundo natural y a la sociedad que son propios de la libertad de las personas.
Así, este “espíritu controlador” terminó imaginando la naturaleza como algo
que debía ser controlado, en lugar de concebir una relación cooperativa fun-
dada en alianzas y no en enfrentamientos.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
404
MEDIR, COMUNICAR Y CONTROLAR

SEXTO GRADO
La mayoría de los procesos y las tecnologías estudiadas hasta la primera Idea
básica de sexto grado operan modificando o sustituyendo, de alguna manera,
las operaciones de la motricidad humana (tecnologías de ejecución). Existen
otras tecnologías que “se interponen” entre los estímulos provenientes del
medio y las “entradas sensoriales” del cuerpo. Estas tecnologías se comportan
de un modo análogo a los sentidos, los que “están diseñados para responder
al entorno”.13 Proponemos denominarlas tecnologías de recepción o de pro-
cesamiento de datos.

PROCESOS Y ARTEFACTOS DE MEDICIÓN

Un proceso de medición suele iniciarse con una operación de “sensado” o de


detección (los operadores tecnológicos que la posibilitan suelen denominarse
sensores o detectores). Ésta, de alguna manera, modifica el estímulo ambiental
transformándolo en una forma apropiada para ser modificada por la opera-
ción siguiente, si es que la hay. El fenómeno es funcionalmente muy semejan-
te a la primera operación realizada por los sentidos naturales. En este sentido,
es interesante saber que para la fisiología el estímulo no es el factor existente
en el ambiente sino el resultado de la interacción entre el ambiente y el sensor:
“Los receptores sensoriales captan las características útiles del entorno y
transfieren seguidamente la información al sistema nervioso central. La inte-
racción de energía ambiental con un determinado receptor sensorial recibe el
nombre de estímulo”.14
En el caso de los procesos técnicos, el estímulo en su interacción con el
sensor suele generar una “respuesta” que no siempre puede ser directamen-
te “registrada” en una escala de medición debido a su escasa magnitud. Por
eso, en esos casos puede aplicarse una segunda operación consistente en
“amplificar” la respuesta del sensor mediante diversos operadores tecnológi-
cos. En el caso de los termómetros clínicos tradicionales basados en la dila-
tación del mercurio, el tubo capilar (al permitir “alargar” la columna para que
resulte visible) cumple la función de amplificador y, complementariamente,
G.C.B.A.
el tubo de vidrio prismático.
Una tercera función que se agrega a los instrumentos de medición es
la de “registrar” el dato. En el caso del termómetro, esa función la cumple la
escala graduada y numerada. Se podría señalar una función más en el
termómetro clínico: un tipo de “memoria” que permite fijar la mayor tem-
peratura registrada por un tiempo indefinido (hasta que mediante sacudi-
das o un botón de reiniciado, en el caso de los termómetros electrónicos, se
vuelve a colocar el instrumento en situación de registrar nuevamente la
( 13 R. Berne y M. Levy, Fisio-

)
temperatura). logía, Barcelona, Mosby
Year Book, 1992.
14 Ibid.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 405
SEXTO GRADO. MEDIR, COMUNICAR Y CONTROLAR

PROCESOS DE ENSAYOS DE MATERIALES

Un proceso de ensayo de materiales se inicia con la creación de un procedimien-


to mediante el cual se espera someter un material a un esfuerzo determinado
(mediante la aplicación de tecnologías de ejecución) detectando y midiendo al
mismo tiempo las “respuestas“ del material (mediante procesos y tecnologías
de medición). Muchos de estos procedimientos se encuentran contenidos en
normas que deben ser empleadas en todos los procesos técnicos para que,
tanto los productos como los procesos mismos sean autorizados por los orga-
nismos pertinentes. Los ensayos pueden ser creados en cualquier lugar y cir-
cunstancia pero las normas resultan de consensos o acuerdos entre fabrican-
tes, laboratorios industriales de control y organismos estatales y privados.

LA ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO

La organización técnica de tiempos y espacios, como ocurre siempre en la his-


toria de la Técnica, se practicó desde épocas remotas, pero su tratamiento sis-
temático comenzó a ensayarse en los ambientes fabriles y se fue generalizan-
do, aceleradamente, al conjunto de la sociedad. Sobre todo desde que en 1911
F. Taylor (1856-1915) señalara cómo “era posible lograr mediante la elimina-
ción de movimientos innecesarios, y la sustitución de movimientos lentos e
ineficaces por otros de rapidez óptima, un enorme ahorro de tiempo y, por lo
tanto, de la producción”.
Pero no todos los estudios de reestructuraciones de tiempo y espacio
partieron del ambiente fabril. Actualmente también es muy importante la
influencia de servicios vinculados a la venta (por ejemplo, estudiados en mer-
cadotecnia), como ocurre en los hipermercados y en otros grandes espacios
dedicados al autoservicio: ”Se ha demostrado que cuando el cliente permane-
ce poco tiempo en un punto de venta, generalmente las compras realizadas
son igualmente pequeñas. Un tiempo amplio de estancia en el punto de venta
tampoco es recomendable, ya que, normalmente, se debe tener que soportar
colas, incomodidades de circulación, velocidad reducida, etcétera.”15
G.C.B.A.

El diseño de espacios de interacción “óptimos” entre las personas y su


entorno, con independencia de los fines económicos o simplemente técnicos
que los alienten, constituye uno de los propósitos del campo denominado
ergonomía y se aplica no sólo a los ejemplos presentados sino prácticamente
a todos los ámbitos que son producto de “diseño”; por ejemplo, los quirófa-
nos, las terminales de aviación, el panel de comando de los automóviles, la

(
cabina de los ascensores, etc. En todos estos casos, lo que se busca es que
15 Enrique Carlos Díez de
la persona realice los movimientos en los trayectos más directos y simples
Castro y Francisco Javier

)
Lauda Bercebal, posibles, de manera que los tiempos de cada operación se reduzcan al míni-
Merchandising, Madrid, Pi- mo y se gane no sólo en eficiencia sino en seguridad. El diseño de espacios y
rámide, 1996. tiempos puede expresarse en diversas escalas témporo espaciales. Así, por

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
406
SEXTO GRADO
ejemplo, los estudios urbanísticos y los estudios geográficos se ocupan de
otras escalas espaciales, pero sus propósitos son análogos en cuanto a com-
prender la racionalización de tiempos y espacios mediante la creación de dife-
rentes formas de ocupación del suelo (puentes, caminos, canales, refugios,
etcétera).
El conjunto de cuestiones que se presentan en cada una de estas esca-
las de magnitud son analizadas por disciplinas diferentes. En Educación
Tecnológica, se recupera una visión transversal y articuladora poniendo
mayor énfasis en los procesos de diseño ergonómico como los empleados
para crear puestos de trabajo, espacios comerciales y, en general, en el diseño
de artefactos.
A fin de simplificar el abordaje se privilegiará la comprensión de las dos
operaciones fundamentales de intervención técnica sobre el espacio: facilitar y
restringir sobre la gran variedad de tecnologías que pueden llegar a emplearse
para hacerlas efectivas.

G.C.B.A.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 407
G.C.B.A.
Sexto grado
408

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

IDEA BÁSICA Nº 1 Referidos a la significación de las tecnologías de control


LA TRANSFORMACIÓN DE LO IRREGULAR EN REGULAR, Z Análisis sobre el significado general de la expresión "controlar" como modalidad que restringe o elimina
DE LO VARIABLE EN CONSTANTE la existencia de variedades de una situación o cosa.
X El propósito central de los procesos técnicos de Z Intercambio de ideas, a partir de textos o comentarios, acerca de cómo establecer límites a las tecno-

regulación y de control es limitar, mediante el uso de di- logías que "fijan límites".
ferentes tecnologías, la variedad de estados de un
proceso cualquiera. Referidos a los procesos y operadores de control
Z Identificación y análisis de tecnologías de control que operan sobre caudales.

- Control del caudal:


depósitos: estanques, tanques y recipientes en general;
registros: registro de tiraje, canillas, diafragmas (fotografía).
- Control del sentido del flujo (válvulas hidráulicas y neumáticas).
- Control de presión (válvulas combinadas con pesos o resortes –olla a presión–).
- Control de dirección: timones y flaps (en embarcaciones navales y aéreas).
Z Identificación y análisis de tecnologías de control que operan sobre mecanismos.

- Control del rango del movimiento (control de distancias recorridas: topes).


- Control de constancia o regularidad de movimientos: volantes, péndulos.
- Control de regularidad o constancia de recorridos: guías.
- Control del sentido del movimiento: rueda de trinquete.

IDEA BÁSICA Nº 2 Referidos a los propósitos que se persiguen con el uso de los procesos de medición
MEDIR, COMUNICAR Y CONTROLAR Z Análisis comparativo del los procesos técnicos de medición, con independencia de las tecnologías empleadas:

X Los procesos y tecnologías de medición, que inte- - Como medios de equivalencia para establecer el valor de las cosas. Uso de medidas de longitud, peso y
gran los procesos de control, prolongan, modifican y volumen en las transacciones comerciales.
SEXTO GRADO

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

sustituyen a las operaciones del registro perceptivo - Como medio para asegurar y precisar la comunicación técnica. Uso de instructivos.
humano. En ese sentido, constituyen instancias com- - Como medios para conocer el estado y el desempeño de diferentes sistemas. Uso de procesos de medi-
plementarias a los procesos y tecnologías de ejecución ción en contextos técnicos y científicos.
que operan sobre el registro motor.
Referidos al uso de procesos y tecnologías de medición
Z Análisis y comprensión de la estructura general de los procesos de medición no automatizados como un

segmento integrante de los procesos de control.


Z Reconocimiento y análisis de operaciones más generales ("sensar", amplificar, registrar) y tecnologías

empleadas en procesos de medición.


Z Comprensión sobre los criterios generales y cualitativos acerca de los errores que se producen en los pro-

cesos de medición (queda excluida toda forma de cálculo de errores).

Referidos al ensayo de materiales


Z Imaginación y realización de procedimientos para establecer comparaciones, cualitativas y ordinales,
entre las propiedades que presentan diferentes materiales en relación con operaciones de conformación.
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

Por ejemplo: resistencia al estiramiento, a la flexión, a la compresión.


(Se sugiere comparar y verificar las relaciones halladas con las que puedan obtenerse a partir de una
tabla.)
Z Presentación y discusión del rol que juegan las instituciones estatales y privadas encargadas del ensayo

de materiales y de la normalización de los procedimientos empleados.


(Se recomienda destacar el caso del Instituto Nacional de Tecnología Industrial –INTI–, el Instituto
Racionalizador Argentino de Materiales –IRAM– y de otras instituciones.)
Z Presentación y discusión del trabajo de las organizaciones no gubernamentales dedicadas a proteger al

consumidor. Análisis de algunos de los ensayos de calidad que éstas realizan sobre marcas comerciales.
Z Análisis y discusión acerca de cómo el uso de tecnologías permite descubrir las propiedades de los mate-

riales y cómo el conocimiento de las propiedades de los materiales permite desarrollar nuevas tecnologías.
409

G.C.B.A.
G.C.B.A.
SEXTO GRADO
410

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

IDEA BÁSICA Nº 3 Referidos a las intervenciones técnico-económicas destinadas a adaptar el comportamiento técni-
LA ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO co al entorno y viceversa
X Los procesos y tecnologías que organizan el espacio Z Reconocimiento del papel que juega la intervención ergonómica en la adaptación de la "gestualidad"

en que se realizan las actividades humanas, y que técnica al uso eficaz y eficiente de los artefactos.
influyen también sobre el tiempo de realización de las Z Nociones sobre antropometría. Principales dimensiones corporales y comportamientos corporales.

mismas, posibilitan y promueven esas actividades al Ejemplificaciones con oficios y profesiones que apelan a la antropometría: ingeniería industrial, arquitec-
mismo tiempo que las condicionan. tura, ingeniería civil, deportistas, etcétera.

Referidos a las intervenciones técnico-económicas destinadas a facilitar o restringir los desplazamien-


tos de las personas
Z Establecimiento de relaciones entre el diseño técnico del espacio y la definición de trayectorias de circu-

lación de personas y objetos.


Z Análisis de situaciones concretas de racionalización del espacio y de los tiempos de trabajo.

Ámbitos y ejemplos sugeridos para el desarrollo de los alcances:


- La vivienda hogareña: diseño de los espacios de estar y de circulación.
- Artefactos de uso cotidiano.
- Hipermercados: analizar cómo se valoriza el espacio, el tiempo y los comportamientos perceptivos de las
personas para organizar espacios y trayectorias.
- Bancos: analizar cómo se modifican los espacios de circulación y de operaciones de los bancos a medi-
da que se transfieren operaciones de las ventanillas a los procesos automatizados.
- Medios gráficos: analizar cómo se asignan tamaños y valores a los espacios gráficos publicitarios en fun-
ción de los comportamientos perceptivos de la gente.

Referidos a la reestructuración del espacio y del tiempo asociados a la producción de valor


Z Análisis e intercambio de ideas sobre las reestructuraciones de los espacios y tiempos de trabajo que pro-

piciaron las propuestas de F. Taylor y de H. Ford. Discusiones críticas sobre su incidencia dentro de las lla-
madas economías de tiempo.
SEXTO GRADO

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

Z Reflexión sobre la relación existente entre el diseño técnico del gesto eficaz y la búsqueda de ahorro de

tiempo.
Z Establecimiento de relaciones entre el diseño del espacio y el tiempo, y la posibilidad de lograr flujos con-

tinuos de producción.
Z Reflexión sobre la imagen (fordista) de un trabajador inmóvil y localizado en el espacio y el movimien-

to continuo de las piezas, definiendo tiempos de intervención mínimos según sea la cadencia de la línea.
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
411

G.C.B.A.
SÉPTIMO GRADO. IDEAS BÁSICAS

Las tres Ideas básicas de séptimo grado se refieren a dimensiones tecnológi-


cas relacionadas con la coordinación, el control y la sistematización formal de
tecnologías.
De esta manera, se pretende que los alumnos comprendan y valoricen la
coherencia que surge cuando se centra la mirada en la interacción de las tec-
nologías. Esta perspectiva contrasta con aquella que realza cuestiones pun-
tuales que parecieran perseguir cada una de ellas, tal como sucede cuando se
privilegian las actividades instrumentales centradas en proyectos.
En la Idea básica nº 1 de séptimo grado se propone que los alumnos pue-
dan conceptualizar la noción de operaciones técnicas y de tecnologías, cuyo
tratamiento puede reconocerse ya desde cuarto grado. Asimismo, con esta
Idea básica se pretende proseguir el tratamiento de procesos de tipo simbóli-
co –aquéllos que suponen el procesamiento de datos para la toma de deci-
siones– iniciado en la Idea básica nº 2 de sexto grado, complementando el
estudio de los procesos de transformación de materiales y de energía en los
cuales se focalizó el trabajo en los grados anteriores. Para facilitar la com-
prensión de la noción de operación, la Idea básica nº 1 la presenta a partir del
análisis de un proceso fundamental en la historia social y económica de la
Técnica: el de la generación de la hora oficial.
En la Idea básica nº 2 de séptimo grado se propone un análisis en pro-
fundidad de los sistemas de control por programación, que deben ser enten-
didos en el marco de la propuesta del área, asociados a las “tecnificaciones”
progresivas que habilitaron la transferencia de estas funciones antes ejercidas
por las personas. Este tratamiento comienza a desarrollarse en la Idea básica
nº 2 de quinto grado, con el análisis de los operadores de control. Esta misma
línea de análisis prosigue en la Idea básica nº 1 de sexto grado al enfatizar el
papel que juegan los operadores de control y regulación en la posibilidad de
alcanzar regularidad, constancia y continuidad en los procesos.
En la Idea básica nº 3 de séptimo grado, la comprensión de los vínculos
sistémicos inherentes a la noción de tecnologías resulta sustancial para cons-
truir la noción de sistema técnico, que supone la interacción mutua entre las
tecnologías que lo integran. De esta forma, los conceptos discutidos en esta
Idea básica proceden de síntesis de los contenidos estudiados durante los últi-
G.C.B.A.

mos cuatro años. La idea de sistema técnico es clave para comprender las
características particulares que asume un conjunto de procesos y tecnologías,
que habilitan y a su vez restringen la innovación.
SÉPTIMO GRADO

LOS PROCESOS DE ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TIEMPO


LA INTERVENCIÓN TÉCNICA SOBRE EL TIEMPO: DE LAS HORAS SOLARES A LA HORA OFICIAL

Durante la mayor parte de la historia, las personas adecuaron sus actividades

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
412
SÉPTIMO GRADO. LOS PROCESOS DE ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TIEMPO
y sus costumbres a las pautas temporales fijadas por la naturaleza, tanto en
lo que se refiere a las variaciones diurnas de la hora como a las variaciones
anuales de las estaciones. Por eso, a medida que el sol se desplazaba de Este a
Oeste en su movimiento aparente y alcanzaba el cenit en cada poblado o ciu-
dad que atravesaba, se establecía el mediodía. Y de acuerdo con las costumbres
de cada lugar, se organizaba en torno a esos horarios naturales la vida coti-
diana. Cada lugar de la Tierra poseía rasgos temporales distintivos que los dife-
renciaba de otros. El reloj de sol era el único medio capaz de “determinar” la
hora característica de cada lugar, según estuvieran ubicados más al Este o al
Oeste. Esta dependencia fuerte entre las pautas sociales y los ritmos tempora-
les de la naturaleza comenzaron a distenderse a medida que transportes cada
vez más rápidos se aventuraban en espacios hasta entonces intransitados.
Con el desarrollo creciente de redes comerciales mundiales, las direccio-
nes de la intervención técnico-económica se orientaron a sortear o eliminar el
conjunto de pautas diferenciales que podrían obrar como obstáculos a la libre
circulación de los flujos de mercancías y valores. El papel del ferrocarril fue
clave en la reestructuración de las coordenadas espacio temporales en las que
se desenvolvía la vida social. Su aparición, junto con el drástico acortamiento
de los espacios que trajo aparejado, hizo necesario coordinar la hora en que
pasaban las formaciones por cada lugar (estación). Esta coordinación tomó la
forma de horarios (referirlo a los instructivos analizados en la Idea básica nº 3
de cuarto grado) y encontró soporte en nuevas tecnologías como la telegrafía,
el control a distancia de los relojes (para ponerlos en hora a la vez), etc. Estas
interacciones entre procesos y tecnologías son el resultado y configuran a su
vez un medio técnico característico que singulariza a cada sistema de tecno-
logías (esta noción será analizada en la Idea básica nº 3 de séptimo grado).
Desde las primeras referencias, sobre la base del reloj solar, hasta la
determinación de la hora oficial, a través de los observatorios, se puede leer
un conjunto de sinergias entre el accionar social y el técnico que llegan a con-
figurar horarios sociales comunes sobre la base de horas solares diferentes, lo
que supone la “tecnificación” o la “artificialidad” de la noción “natural” de la
hora. La configuración de una hora común se define entonces sobre la base
de un conjunto de “tecnificaciones” que han operado sobre el tiempo y el
espacio, sobre operaciones y procesos.

LA PRODUCCIÓN TÉCNICA DE LA HORA: OPERACIONES Y TECNOLOGÍAS


G.C.B.A.

En esta Idea básica se introduce, por primera vez en forma explícita, la noción
de operación técnica. Se propone comprender el proceso técnico de produc-
ción de la hora social a partir de las operaciones que lo constituyen: determi-
nación, conservación y comunicación, donde cada una de ellas aparece aso-
ciada a tecnologías diferentes. Esto permite precisar qué artefactos estuvieron
asignados a cada operación, de acuerdo con el medio técnico característico de
cada época y cultura, en lugar de imaginar que todos los relojes se emplearon
para soportar la misma y ambigua “operación” de dar la hora. No todos los
relojes se usaron para el mismo fin. Algunos, como los relojes de agua y los me-

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 413
SÉPTIMO GRADO

cánicos, incluidos los modernos de tipo electrónico, son incapaces de comu-


nicar la hora si alguien “no los pone en hora”, por eso, sólo se limitan a con-
servarla y no a determinarla o a “crearla”, lo que sí se hizo hasta no hace tanto
mediante el uso del reloj de sol, reemplazado gradualmente por los observa-
torios astronómicos.

EL CONTROL DE PROCESOS
TECNOLOGÍAS, CONTROL Y TRABAJO

A medida que las personas fueron tomando conciencia de sus acciones y


delegando parte de las funciones implicadas en ellas a nuevos artefactos, las
funciones de ejecución y de control comenzaron a diferenciarse y a materia-
lizarse sobre diferentes zonas de los artefactos, dando lugar a la creación de
nuevos niveles técnicos e incrementando así la complejidad “artefactual”. Las
consecuencias sociales se tradujeron tanto en una “democratización” de las
tecnologías al abaratarse sensiblemente los costos de producción, como en la
desvalorización del trabajo humano que se fragmentaba cada vez más. Estas
consecuencias se intensificaron a partir del momento en que el orden econó-
mico asignó la realización de numerosas tareas de control, antes llevadas a
cabo por las personas, a tecnologías específicas, genéricamente conocidas
como tecnologías de control.
En la Idea básica nº 1 de sexto grado se presentó los operadores de con-
trol de base mecánica más tradicionales. En esta Idea básica se abordará una
nueva familia de operadores tecnológicos que constituyen las llamadas tec-
nologías de control mediante programación. No sólo se denomina así a las
soportadas por sistemas informatizados sino también a la programación
mediante el uso de instrumentos de relojería. También se dedicará una men-
ción a la tecnologías de programación mediante el uso de relés, aunque estas
tecnologías serán examinadas, con más detalle, en el Nivel Medio.

LA AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS TÉCNICOS

La Idea básica nº 2 de séptimo grado está orientada, sobre todo, a los pro-
G.C.B.A.

cesos de control por programación como los situados en temporizadores


(que controlan la iluminación en los pasillos de las casas de departamen-
tos o el funcionamiento del horno de microondas) y los que desarrollan una
secuencia fija de “instrucciones” (como el controlador secuencial de un
lavarropas o el de los semáforos).
Estos procesos de control pueden aplicarse a una operación única o al
conjunto de las operaciones que componen un proceso interviniendo, en estos
casos, sobre la duración de cada operación y sobre la secuencia u orden en que
cada una deberá ser realizada (a diferencia de los operadores tecnológicos de
control analizados en la Idea básica nº 1 de sexto grado, que operaban sobre
ciertos funcionamientos muy acotados, por ejemplo, el giro de un motor, la

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
414
SÉPTIMO GRADO
trayectoria de una varilla, etc.). Se comprenderá por qué estos contenidos se
proponen en séptimo grado considerando que las tecnologías de ejecución
asignadas a cada operación ya fueron estudiadas de cuarto a séptimo grado;
de lo que se trata en esta Idea básica es de abordar, solamente, cómo son con-
troladas dichas tecnologías y no qué es lo que hacen ni cómo lo hacen.

EL SISTEMA DE LAS TECNOLOGÍAS


LA NOCIÓN DE SISTEMA TÉCNICO

Los sistemas técnicos constituyen contenidos novedosos dentro del área, y se


asientan en conceptos sistémicos trabajados a lo largo del segundo ciclo. Cada
tecnología constituye un “pequeño sistema” formado por artefactos, proce-
dimientos y conocimientos relacionados de tal manera que, en la medida en que
cambia alguno de ellos, tienden a modificarse los demás. A partir de esta concep-
ción se presentarán sistemas compuestos por varias tecnologías en interacción.
Una primera cuestión por analizar es la forma en que una clase de pro-
cesos y de tecnologías debe necesariamente asociarse a otras tecnologías para
alcanzar sus propósitos. Vale decir que en cada cultura y en cada momento
histórico es necesaria la existencia de un conjunto de tecnologías asociadas
de manera tal que la existencia y el funcionamiento de cada una se sustente
en la existencia y la actividad de las demás. De esa forma, puede apreciarse el
carácter “cerrado” de esta clase de sistemas, pues lo que se desea poner de
relieve es, justamente, su composición estable y constante, donde lo único que
se transforma en el transcurso del tiempo son los mismos insumos que gene-
ran idénticos productos sin hacer referencias a los cambios que pueden expe-
rimentar los procesos y las tecnologías.

LA INNOVACIÓN: LA TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA TÉCNICO

A diferencia de lo que decíamos sobre el sistema técnico, en el sentido de


constituir un sistema cerrado, ahora observamos, a partir de la innovación,
una cadena de efectos que van generando o promoviendo a su vez nuevas
G.C.B.A.
modificaciones sobre el sistema técnico. De esta manera, el sistema se abre
promoviendo nuevas ramificaciones y prolongaciones; la mayoría de las cua-
les es creada a partir de procesos y tecnologías pertenecientes al mismo sis-
tema técnico. La aparición de novedades en diferentes regiones del sistema
técnico impulsa el incremento de procesos y tecnologías que pueden llegar a de-
sembocar en una transformación global del sistema técnico dando lugar a
otro sistema técnico. Sin embargo, tal como ocurrió con la denominada
Revolución Industrial, las causas o determinaciones tecnológicas no suelen
ser en sí mismas las promotoras del pasaje de un sistema técnico a otro; son
las influencias culturales, políticas, sociales y económicas las que asumen un
lugar más preponderante.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 415
CONTINUIDADES Y DISCONTINUIDADES
SÉPTIMO GRADO. EL SISTEMA DE LAS TECNOLOGÍAS

(ENTRE LA MEMORIA TÉCNICA Y LA INNOVACIÓN)

Las tecnologías más características o tradicionales de un sistema técnico son


necesarias para construir las primeras versiones de las nuevas tecnologías
que, posteriormente, habrán de superarlas y eliminarlas (o limitarlas en su
uso). Así, las primeras máquinas de vapor fueron realizadas mediante tecno-
logías del tipo persona-producto. Desde esta nueva perspectiva, se trata de
poner de relieve las relaciones e interdependencias materiales que permiten
comprender cómo cada tecnología, en cada momento histórico, está supedi-
tada a otras tecnologías que le proveen de medios materiales, de energía, de
conocimientos y de los especialistas portadores de esos conocimientos para
que puedan concretarse.
Si mediante la apelación a la delegación de funciones se subraya el cam-
bio de las tecnologías en el transcurso del tiempo (fruto de progresivas “tec-
nificaciones”), las interdependencias explicitan el carácter de los intercambios.
Y la comprensión recíproca de ambas dimensiones, al dar cuenta de la coexis-
tencia de cambios y conservaciones, habilita la comprensión de lo que deno-
minamos el sistema de las técnicas.
G.C.B.A.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
416
Séptimo grado

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

IDEA BÁSICA Nº 1 Referidos al proceso de producción técnica de la hora


LOS PROCESOS DE ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TIEMPO Z Reconocimiento y análisis de las operaciones que componen el proceso de construcción técnico-social

X Las diferentes tecnologías empleadas históricamen- de la hora: determinar, conservar y comunicar.


te para "dar la hora" operan a partir de un proceso Z Reconocimiento de que el proceso de determinación de la hora y, por extensión, todo proceso técnico,

común. La intervención socioeconómica promovió el está compuesto por un conjunto de operaciones tecnológicas que son parcialmente independientes de las
uso de tecnologías complementarias que se incluye- tecnologías empleadas.
ron en ese proceso para reemplazar las pautas hora- Z Reconocimiento de los procedimientos usados para determinar tradicionalmente la hora mediante el uso

rias naturales por pautas técnicas. de un gnomon o de un cuadrante solar.


- Establecimiento de la trayectoria anual aparente del Sol mediante el uso de varillas verticales (gnomon)
y representación gráfica de la trayectoria.
- Reconocimiento de las variaciones que experimenta la trayectoria de acuerdo con las estaciones del año.
- Ensayos con relojes de sol y con brújulas para asegurar la orientación correcta.
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

Z Análisis de las principales "tecnificaciones" que permitieron diferenciar y transferir las tres operaciones

a diferentes clases de tecnologías.


Z Discusiones sobre el error común de atribuirles la misma función a todos los "relojes" cuando ésta varía

de acuerdo con qué operación se encuentra delegada en ellos:


- operaciones de determinación: relojes de sol, cuadrantes solares, telescopios (relojes atómicos);
- operaciones de "conservación": clepsidras, relojes mecánicos con y sin esferas, relojes eléctricos y
electrónicos;
- operaciones de comunicación: esfera de los relojes, campanas, imágenes visuales, telegrafía, telefonía, satélites.

Referidos a la creación de horas comunes dentro de espacios que poseían horas solares diferentes
Z Determinación de la hora solar verdadera (al mediodía) y comparación con la hora oficial.
417

Z Reconocimiento de los husos horarios como espacios horarios arbitrarios que subrayan el avance en la

racionalización técnica del mundo.

G.C.B.A.
G.C.B.A.
SÉPTIMO GRADO
418

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

Z Cálculo de la variación horaria real en relación con los ángulos de giro de la Tierra (supone facilitar el
aprendizaje o recuperar aprendizajes anteriores sobre la longitud geográfica).
Z Empleo tradicional de la comparación entre horas locales y de referencia en la determinación de la posi-

ción de las embarcaciones. La importancia histórica del cronómetro marino.


Z Comprensión y análisis técnico y social sobre la influencia del ferrocarril y de la telegrafía en el reem-

plazo de la hora solar por una hora arbitraria.

Referidos a la noción de operación técnica y de procesos


Z Generalización de la noción de operación técnica a otros procesos. Por ejemplo, el proceso de producir

una fotografía, etcétera.


Z Importancia de la noción de operación para comprender cómo los procesos de "tecnificación" suelen

afectar menos las operaciones técnicas que las tecnologías que tienen asignadas.

IDEA BÁSICA Nº 2 Referidos a la diferenciación de las acciones de control de las acciones de ejecución
EL CONTROL DE PROCESOS Z Reconocimiento y análisis de la transformación de la "gestualidad" técnica y de los conocimientos reque-

X Los procesos y tecnologías de control por programa ridos al tecnificarse las tareas con el empleo de operadores de control (consideraciones sobre las vincula-
logran su propósito mediante la predeterminación de ciones sistémicas en el sistema persona-producto y persona-máquina).
la secuencia y duración de las operaciones interve- Z Reconocimiento de la diferenciación progresiva de funciones de ejecución y control en los artefactos y

nientes. Por esa razón, constituyen tecnificaciones procesos más complejos.


que promueven la delegación de acciones técnicas Z Consideraciones, en contextos de producción y de uso, sobre algunos de los efectos resultantes de

más sofisticadas a los artefactos con sus efectos sobre emplear operadores de control en la realización de las tareas: incremento de la productividad y de la regu-
la regularidad y el ahorro de tiempo en los procesos laridad de la producción, simplificación del "saber experto".
técnicos y la pérdida de calificaciones en los operadores.
Referidos a sistemas de control por programa fijo
Z Identificación de funciones generales que intervienen en las tecnologías de control por programa fijo: la

generación de tiempo patrón y la secuencia de "instrucciones". Por ejemplo, la estructura de control en el


telar de Jacquard y las acciones de control para tejer una guarda.
SÉPTIMO GRADO

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

Z Análisis y comparación de la presencia de ambas funciones en diversas tecnologías, en tornos revólver,


calculadoras mecánicas, computadoras y cajitas de música.
Z Reconocimiento de distintos grados de flexibilidad del sistema de control en cuanto a la posibilidad de

modificación del programa.


Z Representación de la estructura y del funcionamiento de un sistema de control por programa fijo

mediante diagramas de bloques y de estados.


Z Identificación de limitaciones en los sistemas de regulación por programa fijo, y principios del control

por autorregulación. (Su estudio específico se reserva para primero y segundo año del Nivel Medio.)
Z Estimación o medición según la simplicidad o la complejidad del sistema de control.

Z Identificación de procesos de flujos continuos como principal contexto de utilización de sistemas de con-

trol, autorregulados; por ejemplo, el enfriamiento de las heladeras, el mantenimiento del nivel en los
depósitos de agua (tanques de agua e inodoros), el funcionamiento de un horno eléctrico, etcétera.

Referidos al proceso de control y a su intencionalidad


Z Indagaciones acerca de los criterios que provocaron la búsqueda de nuevas tecnologías para responder
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

a las demandas del mercado masivo: el ahorro de tiempo, la búsqueda de la continuidad espacio-tempo-
ral para eliminar la porosidad de los tiempos muertos, la adaptabilidad de la producción a las demandas
cambiantes del mercado.
Z Establecimiento de relaciones entre el control técnico de los procesos y los perfiles técnico profesiona-

les requeridos (simplificación de tareas, fácil sustitución y valorización de perfiles incorporados en tareas
de programación, diseño). Indagaciones acerca de los criterios que provocaron la búsqueda de nuevas tec-
nologías para responder a las demandas del mercado masivo: el ahorro de tiempo, la búsqueda de la con-
tinuidad espacio-tempo.
Z Indagaciones y reflexiones sobre las implicancias de los sistemas de control aplicados a distintos cam-

pos de la cultura.
419

G.C.B.A.
G.C.B.A.
SÉPTIMO GRADO
420

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

IDEA BÁSICA Nº 3 Referidos a los sistemas técnicos


EL SISTEMA DE LAS TECNOLOGÍAS Z Reconocimiento de vinculaciones entre conjuntos reducidos de tecnologías.

X Los procesos y las tecnologías se organizan en siste- Z Reconocimiento y comprensión del rol jugado por las principales clases de tecnologías dentro de siste-

mas donde es posible dar cuenta de complementacio- mas técnicos de diversa complejidad: de producción de materiales y artefactos, de aprovechamiento de
nes y sustituciones al interior de los mismos. Los sis- energía, de medición y control, de formación de perfiles profesionales.
temas se modifican y transforman en otros pero con- Z Análisis y descripción de ciclos de producción, uso, mantenimiento y reciclado de tecnologías. (Se reco-

servando líneas de continuidad técnica que aseguran mienda analizar la articulación de dos o tres ciclos de ese tipo en referencia a tecnologías bien conocidas
la estabilidad del conjunto a través del tiempo. por los alumnos para destacar las interdependencias existentes entre ellos.)
Z Consideraciones acerca de cómo las tecnologías, las actividades y los intereses propios de cada sistema

técnico operan, en cada tiempo y lugar, de una manera sinérgica. Por una parte, cada sistema técnico
aporta los materiales y las tecnologías que promueven la creación de nuevas tecnologías. Por otra parte,
retrasa la producción, la circulación y el uso de esas tecnologías en la medida en que no está adaptado a
ellas o que se resista a lo nuevo por razones de diferente naturaleza.
Z Representación gráfica de sistemas técnicos. Comprensión de su carácter de sistemas cerrados.

Referidos a las transiciones dentro de un sistema técnico


Z Comprender, analizar y anticipar posibles cadenas de efectos dentro de un sistema técnico en expansión.

Por ejemplo, cómo la producción de automóviles promovió la creación de redes viales, estaciones de ser-
vicio, producción y transporte de combustible, talleres de reparación, escuelas de mecánicos y de con-
ductores, normas de tránsito, etcétera.
Z Análisis y crítica de los propósitos que pueden llevar al desplazamiento de unas tecnologías por otras;

efectos sobre la vida en sociedad y sobre la autonomía de las naciones con diferentes niveles de desarro-
llo tecnológico en relación con otras.
Z Análisis, comprensión y valorización del rol que cumplieron las tecnologías tradicionales en la produc-

ción material de las nuevas.


Z Análisis, comprensión y valorización del rol que cumplen las tecnologías existentes al proveer patrones

de solución para la creación de otras nuevas. Por ejemplo, la influencia que tuvieron los procesos de hila-
do y tejido de base manual en el diseño de los procesos mecanizados que los desplazaron.
SÉPTIMO GRADO

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

Z Análisis, comprensión y valorización de la forma en que las tecnologías de un sistema en vías de ser

superado se emplean para producir, materialmente, a las que habrán de desplazarlas. Por ejemplo, la pro-
ducción de las primeras máquinas de vapor mediante tecnologías de base manual. (Sistemas persona-pro-
ducto produciendo tecnologías del sistema persona-máquina.)
Z Representación gráfica de cadenas de efectos. Comprensión de su carácter de sistemas abiertos.
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
421

G.C.B.A.
EVALUACIÓN

Las diferentes maneras de organizar las actividades del aula o taller, por parte
del docente, serán las que faciliten que los alumnos realicen aprendizajes sig-
nificativos y construyan nuevas relaciones en sus modos de comprender la
realidad.
Una de las mayores preocupaciones de todo docente es qué aprenden
los alumnos con relación a los contenidos propuestos para el ciclo y poder
definir los criterios de evaluación. Es decir, cómo evaluar los conocimientos y
las habilidades de los alumnos luego de haber pasado por la experiencia de las
actividades de investigación, lectura, discusiones, experimentación y recono-
cimiento de las tecnologías actuales o del pasado.
La evaluación diagnóstica, acerca de los saberes previos de los alumnos,
permitirá reconocer y analizar las experiencias formativas por las que el grupo
y cada alumno ha transitado previamente y marcará el punto de partida del
aprendizaje de cada tema o unidad didáctica.
A lo largo del año la observación y el seguimiento del trabajo cotidiano
de los alumnos mostrará la forma en que éstos se van apropiando del cono-
cimiento a través del intercambio de ideas o de la posibilidad de plantearse
preguntas y posibles caminos de investigación. Así también, a través de la
valoración grupal y/o individualizada de determinadas tareas realizadas por
los alumnos tanto en el aula como en su casa. Este seguimiento requiere de
un instrumento de registro, por parte del docente, para consignar el proceso
de aprendizaje, detallando los principales obstáculos y los niveles de com-
prensión alcanzados.
Cuando las producciones o los trabajos sean grupales, el docente deberá
tener en cuenta la observación durante su desarrollo para poder evaluar el
aporte de cada miembro del grupo, y evitar, de ese modo, que sólo algunos
trabajen. Que los miembros del grupo se dividan las tareas y responsabilida-
des del trabajo, y que establezcan de antemano de qué se ocupará cada uno,
comunicándoselo al docente, es una de las formas posibles que ayuda a orga-
G.C.B.A.

nizar el trabajo grupal. El docente puede, de ese modo, hacer un seguimiento


individual de cada uno de los alumnos.
Los trabajos de síntesis, luego de una unidad didáctica desarrollada, per-
mitirán evaluar los niveles de comprensión y conceptualización alcanzados
con relación a los contenidos vistos en ella.
Estos trabajos de síntesis pueden ser muy variados e incluir produccio-
nes grupales, registro de observaciones y descripciones, exposiciones sobre
una investigación dirigida, interpretaciones de dibujos o diagramas, lectura e
interpretación de textos, la aplicación de conocimientos a nuevos ejemplos o
situaciones prácticas, etcétera.
Debe tenerse en cuenta que aquello que debe ser evaluado es la apropia-

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
422
ción de los contenidos por parte de los alumnos, y no la modalidad elegida para
enseñarlos, es decir, las actividades. En este sentido, la planificación por unida-
des didácticas requerirá especificar con claridad: por un lado, qué me propongo
enseñar y, por otra parte, cómo, cuándo y de qué forma lo evalúo.
Los criterios de corrección y calificación deben ser previamente conocidos
por los alumnos, así podrán participar revisando ellos mismos las correcciones.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Teniendo en cuenta la organización de los contenidos en Ideas básicas y


alcances de la idea, se ha considerado pertinente especificar los objetivos de
aprendizaje para cada grado de segundo ciclo, distinguiendo aquéllos que se
derivan de cada una de las Ideas básicas.
El trabajo realizado en el aula debe reunir las condiciones necesarias
para que progresivamente los alumnos sean capaces de:

CUARTO GRADO

IDEA BÁSICA Nº 1
EL COMPORTAMIENTO TÉCNICO Y EL USO DE HERRAMIENTAS
Q Reconocer el papel de las herramientas en la prolongación o modificación

de la gestualidad técnica.
Q Reconocer y analizar procedimientos de uso al emplear herramientas simi-

lares y/o diferentes para realizar diversas actividades.


Q Diferenciar herramientas que reproducen gestos de control de las que los

modifican.
Q Reconocer la relación existente entre complejización de la estructura fun-

cional de las herramientas e incremento de autonomía de las mismas.


Q Reconocer la pérdida progresiva del control de las herramientas, por

parte de las personas, a medida que se incrementa la autonomía de las


herramientas.
Q Caracterizar y analizar la acción instrumental realizada por las personas sin

el auxilio de herramientas.
G.C.B.A.
IDEA BÁSICA Nº 2
FORMAS, MATERIALES Y TECNOLOGÍAS
Q Establecer relaciones entre las propiedades de los materiales y la clase de

tecnologías adecuadas para darles forma.


Q Analizar procesos de transformación de materiales, teniendo en cuenta los

pasos sucesivos u operaciones que se realizan y las tecnologías empleadas.


Q Representar procesos (analizados, observados y/o realizados previamente)

mediante diagramas.

IDEA BÁSICA Nº 3
LA IMAGINACIÓN Y LA MEMORIA TÉCNICAS

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 423
Q Reconocer e interpretar diversas formas de transmitir la información técni-

ca a través de instructivos (como dibujos técnicos, diagramas, instrucciones


de uso o de construcción).
Q Reconocer la relación existente entre conservación y creación de nuevas tec-

nologías.
Q Reconocer y diferenciar a través de la experimentación y el análisis, distin-

tas modalidades de modificar las tecnologías (modificación de partes y fun-


ciones; variación de principales dimensiones de un artefacto; modificación de
clases de propiedades del material empleado; del procedimiento de uso).

QUINTO GRADO

IDEA BÁSICA Nº 1
LA “TECNIFICACIÓN” DE LAS TAREAS
Q Analizar y representar tareas y funcionamientos a través de diagramas de

tareas, y de jerarquías.
Q Reconocer a la división de tareas y al aumento de complejización funcional

en los artefactos como dos modalidades de “tecnificación”.


Q Relacionar criterios de asignación de tecnologías y efectos en los saberes,

gestos y procedimientos que realizan las personas.


Q Establecer relaciones entre la “tecnificación” de las tareas y el aumento de

productividad.

IDEA BÁSICA Nº 2
LA AUTONOMÍA CRECIENTE DE LAS HERRAMIENTAS
Q Describir y caracterizar los artefactos teniendo en cuenta su estructura

sintáctico funcional.
Q Reconocer y diferenciar operadores tecnológicos que modifican algunas

dimensiones de los movimientos circulares; que bloquean la transmisión de


movimientos o flujos; que transforman movimientos rectilíneos corporales
en movimientos circulares alternativos; que transforman movimientos alter-
nativos en circulares en una sola dirección y viceversa; que transforman
movimientos circulares continuos, o no, en movimientos alternativos especí-
ficos o circulares complejos y viceversa; que restituyen una pieza a la posi-
ción original.
G.C.B.A.

Q Establecer relaciones entre el empleo de operadores tecnológicos y el incre-

mento de continuidad de las tareas en el tiempo.

IDEA BÁSICA Nº 3
EL SUEÑO Y LA OBSESIÓN DE ACCIONES TÉCNICAS “AUTÓNOMAS”
Q Reconocer y analizar los principales operadores tecnológicos mecánicos que

componen los motores (de ejecución, de detección y de medición).


Q Caracterizar, a través de la experimentación y el análisis, las principales

modalidades de funcionamiento de los motores.


Q Establecer relaciones entre modalidades de funcionamiento de los motores

y los operadores asociados a ellos.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
424
Q Establecer relaciones entre propiedades de los motores y la potencia obte-
nida (a través de la experimentación y el análisis por medio de ensayos de ren-
dimiento, de potencia, de evaluación de la regulación).
Q Establecer relaciones entre el empleo de motores y las consecuencias deri-

vadas, con relación a los trabajadores: simplificación de las tareas, desempleo,


emergencia de nuevos tipos de perfiles profesionales; con relación al proceso
técnico: incremento de la velocidad de las operaciones, eliminación de tiem-
pos muertos.

SEXTO GRADO

IDEA BÁSICA Nº 1
LA TRANSFORMACIÓN DE LO IRREGULAR EN REGULAR, DE LO VARIABLE EN CONSTANTE
Q Reconocer a las tecnologías de control como medios empleados para res-

tringir o eliminar la existencia de variedades de una situación o cosa.


Q Diferenciar y analizar procesos y operadores de control que operan sobre

caudales y sobre mecanismos.

IDEA BÁSICA Nº 2
MEDIR, COMUNICAR Y CONTROLAR
Q Reconocer a la medición como parte del proceso de control.

Q Reconocer el papel de la medición en el ensayo de materiales.

IDEA BÁSICA Nº 3
LA ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO
Q Identificar tecnologías empleadas para lograr la adaptación de la gestuali-

dad técnica al uso eficaz y eficiente de los artefactos.


Q Analizar los propósitos y las tecnologías empleadas para facilitar o restrin-

gir los desplazamientos de las personas.


Q Establecer relaciones entre las tecnologías empleadas para reestructurar los

tiempos y espacios de trabajo y la producción de valor, alcanzando flujos con-


tinuos de producción.

SÉPTIMO GRADO
G.C.B.A.
IDEA BÁSICA Nº 1
LOS PROCESOS DE ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TIEMPO
Q Reconocer el papel jugado por la intervención técnica en la producción de

la hora.
Q Identificar y representar las operaciones técnicas que producen la hora.

Q Reconocer la constancia de las operaciones y la variedad de tecnologías a

través del análisis de las tecnificaciones del proceso técnico de la hora.


Q Analizar y reflexionar sobre las articulaciones entre el medio técnico y

económico en la producción de la hora oficial.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 425
IDEA BÁSICA Nº 2
EL CONTROL DE PROCESOS
Q Diferenciar acciones de ejecución, de control y diseño, reconociendo la exis-

tencia de perfiles profesionales diferentes.


Q Identificar y analizar las operaciones técnicas involucradas en el sistema de

control por programa.


Q Representar, a través de diagramas de bloques y de estados, la estructura y

el funcionamiento de un sistema de control por programa fijo.


Q Establecer relaciones entre el control técnico de los procesos y la búsqueda

de flujos continuos en la producción.


Q Analizar y reflexionar sobre las implicaciones de los sistemas de control apli-

cados a distintos campos de la cultura.

IDEA BÁSICA Nº 3
EL SISTEMA DE LAS TECNOLOGÍAS
Q Reconocer y analizar cómo interactúan tecnologías y procesos correspondien-

tes a determinados sistemas técnicos (en especial el del medioevo, de la Revo-


lución Industrial).
Q Identificar y representar cadena de efectos derivados de un determinado sis-

tema técnico.
Q Establecer y defender en debate juicios críticos sobre una determinada tec-

nología que afecte o promueva la calidad de vida de las personas en el orden


social, laboral, económico y ecológico.
Q Establecer relaciones entre las tecnologías utilizadas y los modos de vida de

las personas en una determinada época.


G.C.B.A.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
426
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula.
Consideraciones generales. Documento de trabajo nº 3, Actualización curricular, Buenos Aires, 1997, segunda edición.
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula.
Pre Diseño Curricular para la Educación General Básica. Marco General (Educación Primaria y Media, según deno-
minación vigente), Buenos Aires, 1999.
Pre Diseño Curricular para la Educación General Básica. Primer ciclo (Educación Primaria y Media, según deno-
minación vigente), Buenos Aires, 1999.
Pre Diseño Curricular para la Educación General Básica. Segundo ciclo (Educación Primaria y Media, según
denominación vigente), Buenos Aires, 1999, tomos 1 y 2.
Documentos de actualización y desarrollo curricular, disco compacto, Buenos Aires, 1999. (Recopilación de
documentos de desarrollo curricular, 1991-1994, y de actualización curricular, 1995-1998).
Documentos por área correspondientes a la serie Aportes para el desarrollo curricular, Buenos Aires, 2001.
Diseño Curricular para la Educación Inicial. Marco General, Buenos Aires, 2000.
Diseño Curricular para la Educación Inicial. Niños de 4 y 5 años, Buenos Aires, 2000.
Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras. Niveles 1, 2, 3 y 4, Buenos Aires, 2001.
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. Consejo Federal de Cultura y Educación. Contenidos Básicos Comunes
para la Educación General Básica, República Argentina, 1995.
MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, Secretaría de Educación. Diseño Curricular para la Educación Primaria
Común, Buenos Aires, 1986.

ARTES

AKOSCHKY, J. y otros. Artes y escuela, Buenos Aires, Paidós, 1998.


ARNHEIM, Rudolph. Consideraciones sobre la educación artística, Buenos Aires, Paidós, 1993.
BOURDIEU, Pierre. Sociología del arte, Buenos Aires, Nueva Visión, 1972.
Creencia artística y bienes simbólicos, Buenos Aires, Aurelia-Rivera, 2003 (Colección Pensamientos).
BRUNER, Jérôme. La educación, puerta de la cultura, Madrid, Aprendizaje Visor, 1997.
ECO, Humberto. La definición del arte, Buenos Aires, Lumen, 1970.
EISNER, Elliot. Procesos cognitivos y currículum, Barcelona, Martínez Roca, 1987.
GADAMER, Hans-Georg. La actualidad de lo bello, Buenos Aires, Paidós, 1998.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad, Buenos Aires, Sudamericana, 1992.
GARDNER, Howard. Educación artística y desarrollo humano, Buenos Aires, Paidós, 1994.
Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad, Buenos Aires, Paidós, 1987.
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, Secretaría de Educación, Subsecretaría de Educación, Dirección General de
Planeamiento, Dirección de Currícula. Artes. Documento de trabajo nº 5. Música, plástica y teatro. Propuestas
didácticas para el segundo ciclo, Actualización curricular, 1998.
Artes, 7º grado, Documento de trabajo, Actualización curricular, 2001.
GUBERN, Roman. Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto, Barcelona, Anagrama, 1996 (Colección Argumentos).
HARGREAVES, D. J. Infancia y educación artística, Madrid, Morata, 1989.
MARCHAN FIZ, Simon. El universo del arte, Barcelona, Aula Abierta-Salvat, 1985.
G.C.B.A.
MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento-Educación,
Dirección de Currículum. Artes. Documento de trabajo nº 1, Actualización curricular, 1995.
SCHÖN, Donald. La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en
las profesiones, Barcelona, Paidós-Temas de Educación, 1995.

MÚSICA

AGUILAR, M. C. Folklore para armar, Buenos Aires, Ediciones de autor, 1991.


EICHE, Jon. Qué es MIDI, Barcelona, Hal Leonard Publishing Corporation, 1990 (Colección Respuestas para comprender
la nueva tecnología musical).
Qué es un sintetizador, Barcelona, Hal Leonard Publishing Corporation, 1990 (Colección Respuestas para
comprender la nueva tecnología musical).

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
427
FERRERO, M. y S. FURNÓ. Musijugando (versión actualizada), Buenos Aires, Educación Musical Editores, 1999.
Los Guardasonidos, Buenos Aires, Ricordi, 1991.
FREFF. Qué es un sampler, Barcelona, Hal Leonard Publishing Corporation, 1990 (Colección Respuestas para comprender
la nueva tecnología musical).
FREGA, A. L. Música para maestros, Madrid, Graó, 1998.
FURNÓ, S. y S. MALBRÁN. Musiteca Opus 1, Buenos Aires, Actilibro, 1991.
GAINZA, V. H. de. El cantar tiene sentido, Cancionero recreativo juvenil, 4 tomos, Buenos Aires, Ricordi, 1991.
La improvisación musical, Buenos Aires, Ricordi, 1986.
GAINZA, V. H. de (comp.). La transformación de la educación musical a las puertas del siglo XXI, Buenos Aires, Guadalupe, 1997.
GAINZA, V. H. de y S. GARCÍA. Construyendo con sonidos, Buenos Aires, Tiempos Editoriales, 1997.
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de
Currículum. Artes. Música. Documento de trabajo nº 4, Actualización curricular, 1997.
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, Secretaría de Educación, Subsecretaría de Educación, Dirección General de
Planeamiento, Dirección de Currícula. Artes. Música en la escuela: proyectos para compartir, Aportes para el
desarrollo curricular, 2001.
HARGREAVES, D. Música y desarrollo psicológico, Barcelona, Graó, 1998.
MALBRÁN, S. El aprendizaje musical de los niños, Buenos Aires, Actilibro, 1991.
MALBRÁN, S.; M. MARDONES y G. SEGALERBA. Señales I, Buenos Aires, Ricordi, 1991.
MALBRÁN, S.; I. MARTÍNEZ y G. SEGALERBA. Audiolibro I, La Plata, Las Musas. Ediciones Musicales, 1994.
MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento-Educación,
Dirección de Currículum, Artes. Música. Documento de trabajo nº 2, Actualización curricular, Primer ciclo, 1996.
PAYNTER, John. Oír aquí y ahora, Buenos Aires, Ricordi, 1991.
SAITTA, C. Trampolines musicales, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 1997.
SCHAFER, M. El compositor en el aula, Buenos Aires, Ricordi, 1983.
Cuando las palabras cantan, Buenos Aires, Ricordi, 1984.
El rinoceronte en el aula, Buenos Aires, Ricordi, 1984.
Limpieza de oídos, Buenos Aires, Ricordi, 1984.
El nuevo paisaje sonoro, Buenos Aires, Ricordi, 1985.
Hacia una educación sonora, Buenos Aires, Ricordi, 1994.
STARR, Greg. Qué es un secuenciador, Barcelona, Hal Leonard Publishing Corporation, 1990 (Colección Respuestas para
comprender la nueva tecnología musical).
SWANWICK, K. Música, pensamiento y educación, Madrid, Morata, 1991.

PLÁSTICA

ALBERS, Joseph. La interacción del color, Madrid, Alianza Forma, 1996.


ALDEROQUI, Silvia y otros. Museos y escuelas: socios para educar, Buenos Aires, Paidós,1996.
ARNHEIM, Rudolph. Arte y percepción visual, Madrid, Alianza, 1980.
El pensamiento visual, Buenos Aires, Paidós, 1986.
AUMONT, Jacques. La imagen, Barcelona, Paidós, 1992.
BELJÖN, J. J. Gramática del arte, Madrid, Celeste Ediciones, 1993.
BERGER, John. Modos de ver, Barcelona, Gustavo Gili, 2000.
BRUNER, Jérôme. Realidad mental y mundos posibles, Barcelona, Gedisa, 1994.
G.C.B.A.

CRESPI, I. y J. FERRARIO. Léxico técnico de las artes plásticas, Buenos Aires, Eudeba, 1995.
DONDIS, D. A. La sintaxis de la imagen, Barcelona, Gustavo Gili, 1995.
EISNER, Elliot. Educar la visión artística, Barcelona, Paidós, 1995.
El ojo ilustrado, Barcelona, Paidós, 1998.
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de
Currículum, Artes. Plástica. Documento de trabajo nº 4, Actualización curricular, 1997.
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, Secretaría de Educación, Subsecretaría de Educación, Dirección General de
Planeamiento, Dirección de Currícula. Artes. Plástica en la escuela: proyectos para compartir, Aportes para el
desarrollo curricular, 2001.
GOMBRICH, E. H. Temas de nuestro tiempo, Madrid, Debate, 1997.
GOMBRICH, E. H. HOCHBERG y M. BALCK. Arte, percepción y realidad, Buenos Aires, Paidós, 1973.
LÓPEZ ANAYA, Jorge. Historia del arte argentino, Buenos Aires, Emecé, 1997.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
428
LÓPEZ CHUHURRA, Osvaldo. Estética de los elementos plásticos, Barcelona, Labor, 1975.
MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento-Educación,
Dirección de Currículum, Artes. Plástica. Documento de trabajo nº 2, Actualización curricular, Primer ciclo, 1996.
NUN DE NEGRO, Berta. Cómo leer los lenguajes artísticos en el nivel inicial y primer ciclo, Buenos Aires, GEEMA-Grupo
Editor Multimedial, 1997.
READ, Herbert. Educación por el arte, Buenos Aires, Paidós, 1977.
Imagen e idea, México, Fondo de Cultura Económica, 1980.
SPRAVKIN, Mariana. Educación plástica en la escuela: un lenguaje en acción, Buenos Aires, Coedición Novedades
Educativas-ORT Argentina, 1997.
THOMAS, Karin. Diccionario del arte actual, Barcelona, Labor, 1987.
VIGOTSKY, L. S. La imaginación y el arte en la infancia, Madrid, Akal, 1982.

TEATRO

ANGOLOTI, Carlos. Comics, títeres y teatro de sombras, Madrid, Ediciones de la Torre, 1990.
BREYER, Gastón. Teatro: el ámbito escénico, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1968.
BROOK, Peter. El espacio vacío, Barcelona, Península, 1973.
La puerta abierta, Barcelona, Alba, 1994.
CAÑAS, José. Didáctica de la expresión dramática, Barcelona, Ediciones Octaedro, 1992.
CERVERA, Juan. Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años, Buenos Aires, Kapelusz, 1981.
DE MARINIS, Marco. Comprender el teatro. Lineamientos de una nueva teatrología, Buenos Aires, Galerna, 1997.
ELOLA, Hilda. Teatro para maestros, Buenos Aires, Marymar, 1989.
Teatro. Diario de encuentros con maestros, Buenos Aires, Marymar, 1991.
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, Secretaría de Educación, Subsecretaría de Educación, Dirección General de
Planeamiento, Dirección de Currículum. Artes. Teatro. Documento de trabajo. Para pensar el teatro en la escuela,
Actualización curricular, 1997.
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, Secretaría de Educación, Subsecretaría de Educación, Dirección General de
Planeamiento, Dirección de Currícula. Artes. Teatro en la escuela: proyectos para compartir, Aportes para el
desarrollo curricular, 2001.
GONZÁLEZ, Héctor. Juego, aprendizaje y creación, Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 1988.
PAVIS, Patrice. Diccionario del teatro, Barcelona, Paidós, 1984.
PELLETTIERI, Osvaldo. Cien años de teatro argentino, Buenos Aires, Galerna, 1994.
RODARI, Gianni. Gramática de la fantasía, Buenos Aires, Colihue, 1973.
SEIBEL, Beatriz. Historia del teatro argentino. Desde los rituales hasta 1930, Buenos Aires, Corregidor, 2002, tomo 1.
SORMANI, Nora Lía. El teatro para niños. Del texto al escenario, Rosario, Homo Sapiens, 2004 (Colección Leer y escribir).
TRASTOY, B. y P. ZAYAS DE LIMA. Los lenguajes no verbales en el teatro argentino, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires-
Facultad de Filosofía y Letras-Oficina de Publicaciones del CBC, 1997.
VEGA, R. El juego teatral. Aporte a la transformación educativa, Buenos Aires, GEEMA-Grupo Editor Multimedial, 1997.

CIENCIAS NATURALES

BENLLOCH, M. Por un aprendizaje constructivista de las ciencias, Madrid, Visor Libros-Aprendizaje Visor, 1984.
CARRETERO, M. Construir y enseñar las ciencias experimentales, Buenos Aires, Aique, 1996.
G.C.B.A.
DRIVER, J.; E. GUESNE, y A. TIBERGHEIN. Las ideas científicas en la infancia y la adolescencia, Madrid, Morata, 1989.
GEGA, P. La enseñanza de las ciencias naturales en la escuela primaria, Barcelona-Buenos Aires, Paidós, 1980.
La enseñanza de las ciencias físicas en la escuela primaria, Barcelona-Buenos Aires, Paidós, 1980.
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, Secretaría de Educación, Subsecretaría de Educación, Dirección General de
Planeamiento, Dirección de Currículum. Ciencias Naturales. Documento de trabajo nº 4. Propuesta didáctica
para la enseñanza del tema “Los metales” en el segundo ciclo, Actualización curricular, 1997.
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, Secretaría de Educación, Subsecretaría de Educación, Dirección General de
Planeamiento, Dirección de Currícula. Ciencias Naturales. Documento de trabajo nº 5. Propuesta didáctica para
la enseñanza del tema “Termómetros, temperatura y calor” en el segundo ciclo, Actualización curricular, 1998.
Ciencias Naturales. Documento de trabajo nº 6. Propuesta didáctica para la enseñanza del tema “Desarrollo en
animales vertebrados” en el segundo ciclo, Actualización curricular, 1998.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
429
Ciencias Naturales. Documento de trabajo nº 7. Algunas orientaciones para la enseñanza escolar de las Ciencias
Naturales, Actualización Curricular, 1998.
HARLEN, W. Enseñanza y aprendizaje de las ciencias, Madrid, Morata, 1994.
M. KAUFMAN y L. FUMIGALLI (comps.). Enseñar Ciencias Naturales. Reflexiones y propuestas didácticas, Buenos Aires, Paidós
Educador, 1999.
LACREU, Laura (comp.). El agua. Saberes escolares y perspectiva científica, Buenos Aires, Paidós, 2004.
LEVINAS, M. L. Ciencia con creatividad, Buenos Aires, Aique, 1986.
MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, Secretaría de Educación y Cultura, Dirección General de Planeamiento,
Dirección de Currículum, Acerca del calor y la temperatura, Tercer ciclo, 1992.
Explorando nuestro entorno, Tercer ciclo, 1992.
Los alimentos, Tercer ciclo, 1993.
OSBORNE, R. y P. FREYBERG. El aprendizaje de las ciencias. Implicaciones de la ciencia de los alumnos, Madrid, Narcea, 1991.
POZO, J. I. y M. A. GÓMEZ CRESPO. Aprender y enseñar ciencia, Madrid, Morata, 1998.
WEISSMAN, H. (comp.). Didáctica de las Ciencias Naturales. Aportes y reflexiones, Buenos Aires, Paidós, 1993.

CIENCIAS SOCIALES

AISENBERG, B. y S. ALDEROQUI (comps.). Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones, Buenos Aires, Paidós, 1994.
Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas, Buenos Aires, Paidós, 1998.
ALDEROQUI, S. (comp.). Museos y escuelas, socios para educar, Buenos Aires, Paidós, 1997.
ALDEROQUI, S. y P. PENCHANSKY (comps.). Ciudad y ciudadanos. Aportes para la enseñanza del mundo urbano, Buenos Aires,
Paidós, 2002.
BENEJAM, P. “Didáctica y construcción del conocimiento social en la escuela”, en Pensamiento Educativo, Santiago de
Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile-Facultad de Educación, 2002, volumen 30, págs. 61-74.
BENEJAM, P. y D. QUINQUER. “La construcción del conocimiento social y las habilidades cognitivo lingüísticas”, en J. JORBA y
otros (ed.). Hablar y escribir para aprender, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona-Síntesis, 2000.
BLANCO, J y otros. Notas para la enseñanza de una Geografía renovada, Buenos Aires, Aique, 1995.
CAMILLONI, A. “De lo cercano o inmediato a lo lejano en el tiempo y en el espacio”, Revista del Instituto de Investigaciones
en Ciencias de la Educación, Buenos Aires, año IV, nº 6, 1995.
CARRETERO, Mario. Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia, Buenos Aires, Aique, 1995.
CARUSO M. e I. DUSEL. De Sarmiento a los Simpsons. Conceptos para pensar la educación contemporánea, Buenos Aires,
Kapelusz, 1996.
DELVAL, J. “El conocimiento social”, en El desarrollo humano, Madrid, Siglo XXI, 1994.
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA, LOS PROCEDIMIENTOS EN HISTORIA (IBER, nº 1, julio 1994); La ciudad.
Didáctica del medio urbano (IBER, nº 3, enero 1995); La economía en las Ciencias Sociales (IBER, nº4, julio 1995);
Mujer y Ciencias Sociales (IBER, nº 7, enero 1996); Métodos y técnicas de la didáctica de la geografía (IBER, nº 9,
julio 1996); Barcelona, Graó.
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Educación. Dirección General de
Planeamiento. A toda costa. Buenos Aires, el Río y los chicos (Programa de educación para la conciencia urbana.
Escuela y ciudad), 2000.
Buenos Aires se aprende. Material curricular sobre la Ciudad de Buenos Aires, 2001.
NEUFELD, M. R. y J. THISTED (comps.). “De eso no se habla...”, en Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela, Buenos
Aires, Eudeba, 2001.
G.C.B.A.

PAGÈS, J. “El tiempo histórico”, en P. BENEJAM y J. PAGÈS, (coords.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e
Historia, Barcelona, Horsori-ICE, 1997, págs. 189-208.
QUINTANA, C. (coord.). Escuela y sociedades indígenas. Análisis de experiencias de extensión sobre la arqueología regional, Prov.
de Buenos Aires, GARBO-Municipalidad de Gral. Pueyrredón-EDEA, 1999.
ZELMANOVICH, Perla. Efemérides, entre el mito y la historia, Buenos Aires, Paidós, 1994.

EDUCACIÓN FÍSICA

A.M.I.C.A.L.E.E.P.F. Adaptación a un medio diferente: el agua, Madrid, s/f, capítulo 4.


BAQUERO, R. Vigotsky y el aprendizaje escolar, Buenos Aires, Aique, 1996.
BLAZQUEZ SANCHEZ, D. Iniciación a los deportes de equipo, Barcelona, Martínez Roca, 1986.
La iniciación deportiva y el deporte escolar, Barcelona, INDE, 1995.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
430
CAMILLONI, A. “El campo de la didáctica y su relación con los contenidos”, Revista Novedades Educativas, Buenos Aires,
nº 51, marzo 1995.
CAMILLONI, A. y otros. Corrientes didácticas contemporáneas, Buenos Aires, Paidós, 1996.
La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Buenos Aires, Paidós Educador, 1998.
CULLEN, C. Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro, Buenos Aires, Ediciones Novedades
Educativas, 1996.
DÍAZ, L. El cuerpo en la escuela, Buenos Aires, Tiempos Editoriales, 1997.
FAMOSE, J. P. Aprendizaje motor y dificultad en la tarea, Barcelona, Paidotribo, 1989.
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, Secretaría de Educación, Subsecretaría de Educación, Dirección General de
Planeamiento, Dirección de Currículum. Educación Física. Desarrollo curricular, Primer ciclo, 1997.
Educación Física. Documento de trabajo nº 4, Actualización curricular, 1997.
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, Secretaría de Educación, Subsecretaría de Educación, Dirección General de
Planeamiento, Dirección de Currícula, Educación Física. Documento de trabajo nº 5. Para pensar el segundo
ciclo, Actualización curricular, 1998.
HANN. Entrenamiento con niños, Madrid, Martínez Roca, 1988.
HERNÁNDEZ MORENO, José. “Análisis de las estructuras del juego deportivo”, Barcelona, INDE, 1994.
LE BOULCH, J. El movimiento en el desarrollo de la persona, Barcelona, Paidotribo, 1997.
LORA RISCO, J. La educación corporal, Barcelona, Paidotribo, 1991.
MEINEL, K. y G. SCHNABEL. Teoría del movimiento, Stadium, Buenos Aires, 1994.
MINISTERIO DA EDUCAÇAO E DO DESPORTO. “Educaçao Física”, en Parämetros Curriculares Nacionais, Brasilia, 1997.
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN,. Aprendizaje (Programa para la Transformación de la Formación Docente),
República Argentina, 1993.
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN, Consejo Federal de Cultura y Educación. Contenidos Básicos Comunes para
la Educación General Básica, República Argentina, 1995.
MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, Secretaría de Educación, Dirección de Currículum. Educación Física.
Documento de trabajo nº1, Actualización curricular, 1995.
Educación Física. Documento de trabajo nº2, Actualización curricular. Primer ciclo, 1996.
PÉREZ DE ANTICO, B. ¿Qué es aprender a nadar?, Buenos Aires, 1996 (Colección Fascículos de Aprendizaje, 1).
RUIZ PÉREZ, L. Desarrollo motor y actividades físicas, Madrid, Gymnos, 1987.
Deporte y aprendizaje, Madrid, Visor, 1994.
SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. Bases para una didáctica de la Educación Física y el deporte, Madrid, Gymnos, 1992.
SCHEINES, G. Juegos inocentes, juegos terribles, Buenos Aires, EUDEBA, 1997.
SCHMITT, P. Nadar. Del descubrimiento al alto nivel, Barcelona, Hispano Europea, 1996.
SINGER, R. El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte, Barcelona, Hispano Europea, 1986.
TERRIS, M. La revolución epidemiológica y la medicina social, México, Siglo XXI, 1980.
UNESCO. El niño y el juego, Estudios y documentos de educación nº 34, París, 1980.
VÁZQUEZ, B. La Educación Física en la Educación Básica, Madrid, Gymnos, 1989.
VILTE, E. y J. GÓMEZ. La enseñanza de la natación, Buenos Aires, Stadium, 1994.

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

ALLEN, Edward. Cómo funciona un edificio, Barcelona, Gustavo Gili, 1980.


ARIAS-PAZ GUITIAN, M. Manual de automóviles, España, CIE Dossat, 2000-2004.
G.C.B.A.
ATTALI, Jacques. Historias del tiempo, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.
BERLATZKY, M. y M. CWI. “Sistemas de control”, en A. RODRÍGUEZ DE FRAGA, Educación tecnológica (se ofrece) espacio en el
aula (se busca), Buenos Aires, Aique, 1985.
BRUNER, J. S. “El desarrollo de la mente” (capítulo VIII) y “Una asignatura sobre el hombre” (capítulo IX), en J. BRUNER.
Desarrollo cognitivo y educación, Madrid, Morata, 1966.
BUCH, Tomás. El tecnoscopio, Buenos Aires, Aique, 1999.
Sistemas tecnológicos, Buenos Aires, Aique, 1999.
Tecnología en la vida cotidiana, Buenos Aires, Eudeba, 2004.
BURKE, J. y R. ORNSTEIN. Del hacha al chip. Cómo la tecnología cambia nuestras mentes, Barcelona, Planeta, 1995.
CIAPUSCIO, Héctor P. El fuego de Prometeo, Buenos Aires, Eudeba, 1994.
CIPOLLA, Carlo M. Las máquinas del tiempo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1981.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Segundo ciclo
431
CORIAT, Benjamín. El taller y el cronómetro, Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, México,
Siglo XXI, 1979.
El taller y el robot, México, Siglo XXI, 1990.
COSTA, Joan. Diseño, comunicación y cultura, Madrid, Fundesco, 1994.
COX, J. Motores eléctricos, México, Gustavo Gili, 1993.
CREUS SOLÉ, A. Control de procesos industriales, Barcelona, Marcombo, 1988.
DEJOURS, Christophe. El factor humano, Buenos Aires, PIETTE (CONICET), 1998.
Diccionario ilustrado de las ciencias y técnicas (3 tomos), México, Larousse, 1987.
DÍEZ DE CASTRO, E. C. y F. J. LANDA BERCEBAL. Merchandising, Madrid, Pirámide, 1996.
GENNUSO, Gustavo. Educación Tecnológica, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 2000.
GIEDION, Siegfrid. La mecanización toma el mando, Barcelona, Gustavo Gili, 1948.
GILLE, Bertrand. Introducción a la historia de las técnicas, Barcelona, Crítica/Marcombo, 1978.
GROOVER, Mikell P. Fundamentos de manufactura moderna, México, Prentice Hall, 1996.
GUILLÉN SALVADOR, A. Introducción a la neumática, Bogotá, Alfa Omega–Marcombo, 1999.
HELFGOT, Aarón. Ensayo de materiales, Buenos Aires, Kapelusz, 1979.
HÜTTE. Manual del ingeniero de taller, Barcelona, Gustavo Gili, 1959, tomos 1 y 2.
JACOMY, Bruno. Historia de las técnicas, Buenos Aires, Losada, 1990.
KRICK, E. V. Introducción a la ingeniería y al diseño en ingeniería, México, Limusa, 1996.
Ingeniería de métodos, México, Limusa, 1996.
KULA, Witold. Las medidas y los hombres, México, Siglo XXI, 1970.
LEROI-GOURHAN, A. El hombre y la materia, Madrid, Taurus, 1945 (reedición 1983), tomos 1 y 2.
“El comportamiento técnico en el animal y en el hombre”, en Símbolos, artes y creencias de la prehistoria,
Madrid, Istmo, 1957.
LORENZO PARDO, José Antonio. La revolución del metro, Madrid, Celeste Ediciones, 1998.
MAUSS, Marcel. “Las técnicas del cuerpo”, en J. CRARY y S. KWINTER, Incorporaciones, Madrid, Cátedra, 1934.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. “Instructivos”, Revista Zona Educativa (Buenos Aires), septiembre de 1998
(Suplemento “En el aula”).
MOUNOUD, Pierre. La estructuración del instrumento en el niño, Buenos Aires, Glem, 1970.
MUMFORD, Lewis. Técnica y civilización, Madrid, Alianza, 1963.
NEFFA, Julio César (prólogo de Benjamín Coriat). El proceso de trabajo y la economía de tiempo, Buenos Aires, Humanitas, 1990.
NORMAN, Donald A. La psicología de los objetos cotidianos, Madrid, Nerea, 1988.
PÉREZ, L.; M. BERLATZKY y M. CWI. Tecnología y Educación Tecnológica, Buenos Aires, Kapelusz, 1998.
QUADRI, N. P. Instalaciones sanitarias, Buenos Aires, Cesarini Hnos., 1995.
RODRÍGUEZ DE FRAGA, A. Educación tecnológica (se ofrece) espacio en el aula (se busca), Buenos Aires, Aique, 1985.
SCHAVELZON, Daniel. Arqueología histórica de Buenos Aires. La cultura material porteña de los siglos XVIII y XIX, Buenos
Aires, Corregidor, 1991.
SEYMOUR, John. Artes y oficios de ayer. Guía práctica de los oficios tradicionales, Barcelona, Ediciones Folio, 1993.
SILVA, F. y J. E. SANZ. Tecnología industrial, Madrid, Mc Graw Hill, 1996.
STEVENAZZI, David, N. J. Hidráulica, Buenos Aires, Cesarini Hnos., s/f.
TAYLOR, Frederick Winslow. Management científico, Madrid, Ediciones Orbis, 1984.
THOMAS, C.E. Tecnología mecánica (instrumentos y herramientas), Buenos Aires, Nigar, s/f.
WIENER, Norbert. Inventar, Barcelona, Tusquets, 1993.
WINNER, Langdon. Tecnología autónoma, La técnica incontrolada como objeto del pensamiento político, Barcelona,
G.C.B.A.

Gustavo Gili, 1977.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Secretaría de Educación z Dirección de Currícula
432

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy