Proyecto de Investigación Tesis VPH

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 78

Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda
Área: Ciencia de la Salud
Programa Medicina
U.C: Trabajo Comunitario IV

Abordaje integral de VPH en cuello uterino en mujeres de 25-35 años de edad, según
APS, comunidad Parcelamiento Bella Vista, Punto Fijo- Municipio Carirubana-
Estado Falcón.

Tutores:
I al VI S

Tutor Metodológico:
Licda. Ana Germán

Autores:
Avila, Ana Karina C.I: 26930979
Castro, Alejandra C.I: 26058659
Gonzalez, Emily C.I: 26058920
Lugo, Maria Fernanda C.I: 25402162
Lugo, Katherine C.I:
Lopez, Cirmary C.I:
Mendez, Melany C.I: 26058121
Martinez, Germanica C.I: 26565335
Plaza, Juan C.I: 25401871
Índice

 Resumen……………………………………………………………………… 4 pag.
 Introducción…………………………………………………………………..5 pag.

 I Parte: Descripción de la comunidad Ampliación Bella Vista

1. Aspectos geográficos…………………….…………………………………7-8 pag


2. Aspectos climatológicos………………..…………………………………...8 pag.
3. Aspectos históricos y culturales……………………………………………8-9 pag.
4. Aspectos políticos y económicos……………….........……………………..9-13 pag.
5. Aspectos sociales………… ……………………………………………….13-17
pag.
6. Aspectos demográficos……………………………………………………17-21 pag.
7. Problema Teórico…………………………………………………………22- 24 pag
8. Aspectos Preventivos según APS P.R.R…………………………………. 24-25 pag
9. Relación Problema/ Comunidad……………………………………………25 pag

 II Parte: Marco Teórico

1. Antecedentes…………………….…………………………………….….. 26 pag
1.1.Antecedentes Internacionales………………………………………26 pag
1.2.Antecedentes Nacionales…………………………………………. 26-27 pag
1.3.Antecedentes Regionales………………………………………….27 pag
2. Justificación-basamentos teóricos y análisis situación de Salud…………27-45pag
3. Analisis de Factores Causales: Arbol del Problema…………………….…46 pag

4. Analisis de Factores Causales: Arbol de Sintesis………………………..47 pag.

5. Analisis de Objetivos: Arbol de Objetivos……………………………… 48 pag.

6. Análisis de Estrategias: Arbol de Estrategias…………………………….49 pag


 III Parte: Marco Metodológico

1. Tipo de Investigacion…………………….……………………………………50 pag


2. Tecnica de Ranqueo………………………………………………………51-52 pag.
3. Matriz FODA………………………………………………………….....53-54 pag.
4. Diseño de Investigación…………………….………………………………55 pag
5. Población y Muestra…………………….…………………………………55-56 pag
6. Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos………………………….56 pag
7. Análisis de la información…………………….…………………………56 pag
8. Resultados…………………….…………………………………….….. 57-58 pag
9. Análisis y discusión …………………….………………………………58 pag.

 IV Parte: Conclusiones y Recomendaciones…………………….59-61 pag.


 V Parte: Referencias y documentos con números…………………….…
 VI Parte: Anexos…………………….……………………………
Abordaje integral del Virus del Papiloma Humano en cuello uterino en
mujeres de 25-35 años de edad, según APS en la comunidad Parcelamiento
Bella Vista, Municipio Carirubana- Estado Falcón
Autores: Avila, A. (1); Castro, A. (1); González, E. (1); Lugo, M. (1); Lugo, K. (1);
López, C. (1); Méndez, M. (1); Martínez, G. (1); Plaza, J. (1)
1 Trabajo comunitario IV Programa de Medicina. Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda.
E-mail: emily.gt.ejgt97@gmail.com
RESUMEN

El presente trabajo de investigación está orientado a la atención primaria de salud


de las lesiones de cuello uterino relacionas al VPH (Virus del Papiloma Humano),
el cual representa una de las infecciones de transmisión sexual más comunes y
una de las causas de cáncer más frecuentes en las poblaciones femeninas.
Objetivo: Determinar mediante citología la incidencia de Virus Papiloma Humano
en cuello uterino en mujeres de 25-35 años de edad en la comunidad
Parcelamiento Bella Vista, municipio Carirubana- Estado Falcón. Métodos:
Investigación de campo, cuantitativa. Con una muestra de 17 mujeres a las cuales
se les aplicaron un pre-test que contaba con nueve preguntas de conocimientos.
Resultados: El 70,59% de las mujeres no saben que es el VPH, un 100% no sabe
que a edad es más frecuente el VPH, un 88,24% no tienen conocimiento de cuáles
son los factores de riesgo, un 64,71% está al tanto de cuál es el medio de
transmisión, a su vez un 82,35% no tienen el conocimiento acerca de los métodos
de detección temprana, el 88,24% no conoce la importancia de la detección
temprana de VPH, un 88,24% no tiene el conocimiento de cuáles son los
exámenes de detección, un 100% si conoce que es una citología y un 82,35% no
conoce que es una prueba de VPH. Conclusión:existe poco conocimiento con
respecto al Virus del Papiloma Humano, su prevención y sus riesgos. Discusión:
es necesario abordar el problema en todos los niveles de la atención primaria de
salud.

Palabras Claves: citología; incidencia; infección; mujeres; prevención.


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está orientado en los niveles de atención primaria de salud en referencia
al virus del papiloma humano(VPH) siendo este virus el causante de una de las infecciones
de transmisión sexual más frecuentes en el mundo, existen más de 200 tipos de VPH
clasificados en bajo y alto riesgo. La infección por el VPH es una condición necesaria para
el desarrollo del cáncer de cuello uterino, en la cual las mujeres con una infección
persistente por el VPH de alto riesgo tienen más probabilidades de desarrollarlo, por ende
compete tanto al sistema sanitario, como al médico y al paciente contrarrestar la
enfermedad en su fase pre-neoplásica.

Su prevalencia ha aumentado significativamente durante los últimos años en mujeres


sexualmente activas con edades tempranas e inmediatas al inicio de las relaciones sexuales.
Enfrentándolas a un riesgo cada vez mayor de padecer mayores complicaciones.

Por lo que este proyecto pretende a través de los niveles de atención abordar de manera
amplia e integral en la comunidad Parcelamiento Bella Vista, la incidencia del VPH, donde
primeramente se debe conocer el nivel de conocimiento que maneja la comunidad femenina
que se encuentra en mayor riesgo (25 a 35 años de edad), objetivo que se logra aplicando el
pretest con el fin de evaluar a la comunidad, en base a los resultados obtenidos se procederá
a diseñar una serie de instrumentos y actividades que ayudarán a la comunidad a absorber
conocimientos relacionados con la transmisión, prevención y cuidados. Posteriormente
mediante pruebas citologicas se determinara la incidencia de casos positivos de VPH
existentes en la comunidad, por lo que se genera las hipótesis de la existencia o no y que
tanta es la incidencia de la comunidad estudiada, y el nivel de conocimiento al respecto.
CAPÍTULO I

1. Descripción de la comunidad Ampliación Bella Vista

1.1.Situación Geográfica

Definimos posición como la pose o postura de algo o alguien. Este concepto


también puede emplearse con referencia a su disposición o ubicación. Geográfico,
por su parte, es un adjetivo que nombra lo que está vinculado con lageografía (la
ciencia que se encarga de describir nuestro planeta).

Venezuela, situada en el extremo norte de la América del Sur, entre los meridianos
60° y 73° y entre 1° y 12° de latitud norte, tiene una superficie aproximada de 912.050
kilómetros cuadrados. Limita por:

 Norte: Con la cuenca del Mar Caribe, con cuya estructura guarda cierta relación el
Sistema Montañoso del Caribe y varias de las Dependencias Federales del Caribe.
 Este: Limita con el océano Atlántico, cuya región litoral recibe los sedimentos del
Delta del Orinoco (extendiéndose allí la plataforma continental hasta más allá de
Trinidad), y con Guyana y Brasil a través de terrenos geológicos muy semejantes,
pertenecientes al Escudo de Guayana.
 Sur: Las características geológicas del Escudo de Guayana continúan hacia Brasil,
mientras que en la región limítrofe con Colombia, los llanos occidentales se
extienden a ese país a través de la frontera.
 Oeste: Venezuela está separada de Colombia por una frontera que sigue
aproximadamente a la Sierra de Perijá, cortando posteriormente a través del extremo
suroeste de la Cuenca de Maracaibo y a partir de allí por la depresión de Cúcuta,
entre la Cordillera Oriental de Colombia y Los Andes Venezolanos.

1.2.Ubicación Geográfica
El estado Falcón, Limita al:

 Norte: con el Golfo de Venezuela y el Mar Caribe.


 Sur: con los Estados Yaracuy y Lara.
 Este: con el Mar Caribe.
 Oeste: con el Estado Zulia.

Así mismo La comunidad “Parcelamiento de Bella Vista” está ubicada a 59 metros


sobre el nivel del mar, en la parte Este de Punto Fijo, en la Parroquia Carirubana del
municipio Carirubana, en la Península de Paraguaná del Estado Falcón. La comunidad
Parcelamiento Bella Vista está ubicada en la parte Este de Punto Fijo parroquia Carirubana.
Se denotan sus límites de la siguiente manera:

 Norte: Calle araguaney.


 Sur: calle las flores.
 Este: av. principal de bella vista.
 Oeste: calle los clarines.

1.3. Características generales de la comunidad:

1.3.1. Aspectos geográficos

La comunidad Ampliación Bella Vista está ubicada en la parte Este de Punto Fijo parroquia
Carirubana. Se denotan sus límites de la siguiente manera:

Norte: Calle Páez del sector Blanquita de Pérez.


Sur: Av. Rafael González
Este: Prolongación callejón Falcón, del sector Barrio Modelo y la Rosa.
Oeste: Calle Aragua (Sector Tropicana).

1.3.2. Aspectos climatológicos

En la comunidad Parcelamiento Bella Vista predomina el relieve de planicie, un clima


seco, árido y semiárido con temperaturas que oscilan entre los 30Cº, con pocas
precipitaciones, cuenta con una vegetación de tipo xerófita y su fauna se encuentra
conformada por insectos y mamíferos como perros y gatos.

1.3.3. Aspectos históricos y culturales

La comunidad de Bella Vista con el pasar de los años desde sus inicios, se ha convertido en
un sector que lo conforman distintas comunidades que han ido surgiendo por la
incorporación de los habitantes a nuevas tierras. Según sus primeros habitantes se
consideraba la comunidad como un espacio lleno de “tunas y cactus” donde las calles de
asfalto eran escazas y eran muy pocas las casas de vivienda. Luego de 23 de Enero de 1958
surge como tal en la ciudad de Punto Fijo el sector Bella Vista, como consecuencia de un
movimiento vecinal, actualmente constituida por las comunidades de Cujicana y Tropicana.
El primer núcleo que fue de dimensiones limitadas se amplió con el tiempo y contiene
urbanizaciones de mayores exigencias urbanísticas como las residencias las Cumaraguas, lo
cual forma parte de la nueva Parcelamiento Bella Vista. Esta extensión fue habitada desde
el 14 de Julio de 1988, fue construida previamente y mediante una acción crediticia de la
empresa COPOVICRE, está integrada por 6 edificios, cada uno de los cuales contiene 16
apartamentos, más uno que es de carácter denominado como apartamentos estudios y una
zona determinada nominalmente al sistema común de usos múltiples.

Para efectos de su diversificación están pintados de diferentes colores y su ubicación exacta


y real es la siguiente: frente a la calle principal de Bella Vista. Este conjunto residencial
rompe con el diseño urbano del resto del sector Bella Vista, el cual surgió de manera
improvisada, aun cuando existe un diseño regular de sus calles y no presenta viviendas
conocidas como ranchos, en el año 1958 tras el derrocamiento de la dictadura de Marcos
Pérez Jiménez, por cuanto hubo una especie de no persecución de quienes al principio
tomaron sus respectivos espacios.

1.3.4. Fechas importantes

Recolectando la información desde las comunidades cercanas los habitantes del sector de
Bella Vista afirman que anteriormente la comunidad era más unida y planificada a la hora
de realizar eventos en fechas especiales, como las fiestas de carnaval, navidad, la fiesta de
resurrección realizada en Semana Santa, la fiesta de los Milagros realizada por la
comunidad peruana habitada en el sector y como tradición destacada se organizaban grupos
de danzas, las cuales lo integraban niños y niñas que les gustara esta habilidad y se
presentaban en los días de fiesta y celebración.

Según las opiniones de la población de la Ampliación de Bella Vista este tipo de


celebraciones y tradiciones con el pasar de los años han perdido secuencia y significado, ya
que se ha perdido.

2. Consejo comunal

Fue fundada hace 2 años cuenta con 23 voceros aproximadamente. De acuerdo a la


información recolectada, se encuentran distintos comités, las cuales tienen sus propios
encargados. Área de salud: Noreska Moguera Área de alimentación: Nancy Carrasco. Área
de CNE: Emilio Rodríguez Área de protección al niño niña y adolescente: Nancy Parada.
Área de empleo: Frank Reyes. Área de tierra: José Lugo. Asesor: Sánchez. Actualmente el
consejo comunal de la comunidad se encuentra disperso.

Parcelamiento Bella Vista está ubicada en el municipio Carirubana, pertenece a la alcaldía


de Carirubana la cual tiene como alcalde a Alcides Goitia y pertenece a la gobernación de
Stella Lugo de Montilla.

Se pudo evidenciar que en la comunidad Parcelamiento Bella Vista es de mixtos ingresos,


ya que muchas casas son invadidas al igual que hay un sector de comercios, talleres
mecánicos y de pintura que generan un gran ingreso a sus dueños, la mayoría de la
comunidad son de clase media.

UNIDAD EJECUTIVA: VOCEROS PRINCIPALES

NOMBRE Y APELLIDO COMITÈ

GERALDINE DÍAZ EDUCACIÓN


YESSICA RAMIREZ HABITAD Y VIVIENDA

XIOMARA GOMEZ SALUD

JOSMARY LUGO PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ELIS CHIRINO TECNOLOGÍA

SUJEIDI GOITIA ALIMENTACION

DENNY GOMEZ MESA TECNICA DE AGUA

ELIEL CARRASQUERO EMPLEO

JOSE SANCHEZ SEGURIDAD

CESAR HERMES RECREACION Y DEPORTE

NANCY PARADA TIERRA URBANA

KELLY HERMOSO FAMILIA E IGUALDAD DE GENERO

ILDEMAR VENTURA ECONOMIA COMUNAL

YARITZA DE MARTINEZ PROT. SOC. DE NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

JOSE ESCALANTE MESA TEC. DE ENERGIA Y GAS

MARBELYS REVILLA MEDIOS ALTERNATIVOS COMUNITARIO

UNIDAD EJECUTIVA: VOCEROS SUPLENTES

NOMBRE Y APELLIDO COMITE

ELIONEL CARRASQUERO EDUCACION

URIMAR LUGO HABITAD Y VIVIENDA

SHEILLA GARBIRAS SALUD

ONELIA SECO PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ELIO ALFONSO TECNOLOGIA

ROSA ESPINOSA ALIMENTACIÓN


ZULEIMA BORGES MESA TECNICA DE AGUA

OLIVER GOMEZ EMPLEO

JESUS LUGO SEGURIDAD

RICHARD ALFONSO QUINTERO RECREACION Y DEPORTE

ANA QUERO TIERRA URBANA

MARITZA REYES FAMILIA E IGUALDAD DE GENERO

YAJAIRA SANCHEZ ECONOMIA COMUNAL

VICSY GONZALEZ PROT. SOC. DE NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

JOSE CUAURO MESA TEC. DE ENERGIA Y GAS

JOSE NUÑEZ MEDIOS ALTERNATIVOS COMUNITARIOS

UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA COMUNITARIA: VOCEROS


PRINCIPALES

NOMBRE Y APELLIDO CEDULA

JOSE LUGO 5.751.581

LUZIMAR VENTURA 14.802.108

YANETH CALVAY DE HERMES 11.768.259

ELVIS MARIN 9.810.530

CARMEN BARRIOS 24.596.352

UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA COMUNITARIA: VOCEROS


SUPLENTES

NOMBRE Y APELLIDO CEDULA


MARITZA CAMACHO 4.788.985

YAMELIS REYES 10.088.189

GELEN GARCIA 17.526.793

DIANNYS MARTINEZ 13.934.244

YORLYMAR EIZAGA VEGA 14.655.124

UNIDAD CONTRALORIA SOCIAL: VOCEROS PRINCIPALES

NOMBRE Y APELLIDO CEDULA

NANCY LUGO 12.789.935

LOYDA HERNANDEZ 7.523.803

OSCAR SANCHEZ 4.177.955

OSCAR LUGO 12.788.397

PEDRO THEIS 14.168.950

UNIDAD CONTRALORIA SOCIAL: VOCEROS SUPLENTES

NOMBRE Y APELLIDO CEDULA

MUNIL SOUKI GOMEZ 9.581.988

NORMA CENTENO 9.809.175

OLMARYS ALFONZO SANCHEZ 18.698.323

YSGRELIS MANZANO 20.550.804

VICTOR ARTIGAS 17.842.994


UNIDAD ELECTORAL PERMANENTE: VOCEROS PRINCIPALES

NOMBRE Y APELLIDO CEDULA


CARMEN MENDEZ 10.972.943

BENIGNO MATA 24.810.148

ANABELYS COLINA 24.810.149

GREIMARY VENTURA 15.592.112

CARMEN LUGO 9.807.230

UNIDAD ELECTORAL PERMANENTE: VOCEROS SUPLENTES

NOMBRE Y APELLIDO CEDULA

JULIA ARTEAGA (+) 5.293.533

BETANIA REYES 25.723.333

ARGENIS LUGO 24.305.233

DILIA OTERO 3.683.346

DANIELA HERNANDEZ 20.551.327

2.1.Aspectos sociales

2.1.1. Salud

2.2.2. Ambulatorio de Bella Vista: Este cuenta con programas de salud que ofrecen
mejora y bienestar a los habitantes de la comunidad como lo son:

Consulta de atención integral

Consulta de certificado de salud

Consulta de Obstetricia

Consultas de Hipertensión Arterial (HTA)

Consulta y control de nutrición y dietética


Patologías de cuello uterino

Consulta Pre-Natal

2.2.3. Centro de Educación Inicial (CEI) Resurrección: Según la secretaria Germania


Vásquez, este centro posee un comité de salud pero en su mayoría cuando ocurre un
inconveniente estos acuden al Ambulatorio ya mencionado. Ademas acoto que trabajan en
conjunto con el mismo.

2.2.4. Casa de la Misericordia: Según la señora Rosali Osteiocochea afirma que es en


centro que trata de ayudar a la comunidad que además posee tres líneas la educativa
nutricional y la de salud donde acuden médicos pediatras una vez a la semana para el
bienestar de la comunidad por su parte estos se basan en proteger al menor, más sin
embargo cuando ocurre un inconveniente estos acuden a la atención en el ambulatorio.

2.2.5. Caritas: Según la señora Nohemy Reyes caritas brinda consultas psiquiátricas a
aquellas personas que necesiten de mismo por su parte afirmo que la quien da este tipo de
consultas es la psiquiatra Angela Marcial, llevándose a cabo los días martes, también
añadió que de igual modo cuando ocurre algún imprevisto estos acuden al Ambulatorio.

3. Educación
3.1.Escuela Víctor Lino Gómez

Aunque no se encuentra dentro de los límites de Bella Vista según los planos obtenidos de
este sector la tiene como suya, fundada en 1958, en una casa alquilada en la Calle
Comercio, se le colocó ese nombre en memoria del Maestro normalista Víctor Lino Gómez,
la sede actual fue inaugurada el 27 de Febrero de 1972 en la Avenida Principal de Bella
Vista, donde estudian el 80% de los niños de la comunidad de Bella Vista.

Visión: Tiene como visión ser una institución comprometida en la búsqueda de la


excelencia en la formación de ciudadanos responsables, respetuosos, tolerantes, formados
de valores y capaces de integrarse con la familia, la escuela y la comunidad.
Misión: Tiene como misión formar individuos que puedan promover cambios
significativos que conduzcan a la formación de un ser humano capaz de desenvolverse en
una sociedad de manera crítica, donde el aprendiz sea un ser tolerante, solidario, honesto,
justo; prevaleciendo el respeto por los derechos humanos y por los valores que de ellos se
desprenden.

3.2Centro de Educación Inicial Resurrección, se encuentra ubicado en la cuidad de


Punto Fijo específicamente en el Sector Bella Vista en la Calle Los Clarines al lado del
Conjunto Residencial Las Cumaraguas.

El C.E.I. Resurrección, es fundado por el P. José Luis Garate S: J., Párroco de la parroquia
Padre Nuestro, el año 1977 en el cobertizo de la Iglesia Resurrección.

Allí estuvo funcionando durante tres años, siendo atendido por la Srita. Mary Lugo.

El año 1980 se trasladó a la Casa Parroquial, recién construida, funcionando en dos salones
ubicados en las partes bajas, la misma fue acondicionada para fines educativos. Estaban
atendidos por las Hermanas Mary Lugo y Luisa Lugo.

Para el Año Escolar 1984-1985 la Zona Educativa colabora con dos Maestra graduadas
nacionales: Lesbia de Chirinos y Ernestina Otero.

En 1989 se prepara una nueva aula y comienza a funcionar en tres secciones. Es nombrada
coordinadora la maestra Gladys Salas de Reyes.

El curso de 1994- 1995 se inicia con dos secciones de 30 alumnos cada uno, actuando como
director el Párroco, Bernardo Morras, y siendo las maestra: Flor María Pelayo De García y
Marlene Shaal De Barreno

Para 1995 la institución pasa a formar parte de la AVEC( Asociación Venezolana de


Educación Católica) constituyéndose una asociación civil sin Fines de Lucro que funciona
adjunta a la Parroquia Padre Nuestro y su objeto fundamental es contribuir con la
Educación de los niños y niñas de la familia más necesitada perteneciente a la parroquia .

Misión: Fomentar el desarrollo pedagógico y social del Preescolar Resurrección y plantear


una serie de alternativas que permitan establecer algunos elementos que determinen las
bases para el desarrollo de los niños como una personas autónomas, favoreciendo su estadía
preescolar, en su hogar, en la comunidad, poniendo al niño en contacto con Dios ,
ayudando a la comunidad a que se una a Cristo por medio de la Fe y de los sacramentos e
incentivar la Educación Socialista Bolivariana como vía para el desarrollo del potencial
creativo de los niños y niñas, así como también promover la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente.

Visión: Se quiere un Jardín donde reine la responsabilidad de un personal cumplidor de las


horas de trabajo, que atiende con cariño y dedicación a los niños y que traten de conectar su
labor con los problemas de sus familias y de su comunidad, fundamentándose en una visión
humanista que ubica al ser humano en una relación armoniosa consigo mismo y con su
entorno natural y social.

La tierna edad de los alumnos que se forma en el C.E.I Resurrección exige un gran esfuerzo
para que no se susciten traumas que puedan afectar a la personas. La educación a de ayudar
aquellos niños crezcan con seguridad y confianza en sí mismos, y con un gran respeto y
amor al compañero, sabiendo compartir y convivir.

4. Grupos organizados

4.1.Bella Vejez: El 28 de marzo del 2009 se dio inicio al proyecto “Atención integral del
adulto mayor que asiste al ambulatorio urbano tipo I de Bella Vista en la ciudad de Punto
Fijo”. Este proyecto fue diseñado y elaborado por el gerontólogo T.S.U. Williams Antonio
Quintero Chirino.

Con la ejecución de este proyecto se lograron cambios positivos en la población adulta


mayor de la comunidad, tales como, la integración a la comunidad que pertenecen , se
mejoraran las relaciones de estos adultos con otras personas, hubo un cambio en su actitud
y su contexto social, entre los objetivos propuestos y alcanzados, el 28 de mayo 2009
estuvo la creación del club de la 3era edad, el cual se bautizó con el nombre “Bella Vejez”
y quedo conformado por el grupo de ancianos y adultos mayores de esta comunidad que
participaron en el proyecto

4.2.Grupo de baile organizados por el Sr. Richard Medina. En la casa de la cultura.

5. Servicios públicos

En cuanto a los servicios públicos en la comunidad ampliación Bella Vista podemos


observar que no son del todo cumplidos ya que algunos de los habitantes de dicha
comunidad han mostrado su descontento por dicha deficienca. En cuanto a los servicios del
aseo son muy escasos ya que pasan dos veces por semana algunas veces hasta solamente
una y esto produce un acumulamiento de desechos en los hogares de las personas. También
tienen un descontento en cuanto al tema del agua ya que les llega solo dos veces por
semana y cuando llega no llega con suficiente presión y no se les llena del todo los tanques,
en una entrevista que le hicimos a Moisés García presidente de “Multiservicios Fucari” nos
mostró su descontento ya que como no hay un buen suministro de agua y su negocio
requiere un consumo regular de agua a veces tiene que cerrarlo ya que no le permite llevar
a cabo un trabajo adecuado. Otro aspecto es la inseguridad que azota la comunidad ya que
se han reportado numerosos atracos, también se han registrado robos a casas, todo esto se le
ha informado al consejo comunal para que haga un llamado a las autoridades para que
hagan más patrullajes y de esta manera disminuir estos actos que afectan a la comunidad.
En el único aspecto en que la comunidad ampliación Bella Vista está contenta pero no del
todo es en el de la electricidad ya que afirman que tenían tiempo sin sufrir de este tema pero
hace poco han tenido problemas ya que se ha ido la luz periódicamente y se ha estado
mostrado un poco de descontento por parte de la comunidad

5.1.Aspectos demográficos

5.2 Población total:

La comunidad Parcelamiento Bella Vista cuenta con una población muy pequeña, 262
hombres y 250 mujeres dando un total de 512 habitantes, según la información arrojada en
el censo realizado por los estudiantes del segundo semestre del año 2016. En la siguiente
tabla se puede observar el número de habitantes según edad y sexo. Tomando en cuenta que
en dicha comunidad no se realizó un censo completo debido a que no se obtuvo
reciprocidad de la población completa.

TABLA #1 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA EDAD DE LA POBLACIÓN DE LA


COMUNIDAD PARCELAMIENTO. SECTOR BELLA VISTA, MUNICIPIO
CARIRUBANA, PUNTO FIJO, EDO-FALCÓN.2016.
Edad Hombres % Mujeres % Frecuencia %
0-4 23 4.49 18 3.51 41 8.00
5-9 22 4.29 16 3.12 38 7.42
10-14 20 3.90 21 4.10 41 8.00
15-19 24 4.68 24 4.68 48 9.37
20-24 27 5.27 28 5.46 55 10.74
25-29 25 4.88 20 3.90 45 8.78
30-34 20 3.90 20 3.90 40 7.81
35-39 11 2.14 18 3.51 29 5.66
40-44 20 3.90 18 3.51 38 7.42
45-49 17 3.32 15 2.92 32 6.25
50-54 17 3.32 16 3.12 33 6.44
55-59 20 3.90 16 3.12 36 7.03
60-64 9 1.75 13 2.53 22 4.29
65-69 4 0.78 3 0.58 7 1.36
70-74 2 0.39 1 0.19 3 0.58
75-79 0 0 1 0.19 1 0.19
80-84 1 0.19 2 0.39 3 0.58
85-89 0 0 0 0 0 0
90 y mas 0 0 0 0 0 0
262 250 512 100
Fuente: Censo sociodemográfico realizado por los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
(UNEFM). Programa de Medicina Paraguaná, II Semestre. 2016.

GRAFICO #1 DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL DE LOS HABITANTES DE LA

COMUNIDAD PARCELAMIENTO.SECTOR BELLA VISTA, MUNICIPIO


CARIRUBANA, PUNTO FIJO, EDO-FALCÓN.2016.

Fuente: Censo sociodemográfico realizado por los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
(UNEFM). Programa de Medicina Paraguana, II Semestre. 2016.

En la comunidad se puede observar que está incurriendo en un proceso demográfico

moderno, esto se deriva por el progreso industrial del estado y da como resultado a una

esperanza de vida elevada además de una disminución en las tasas de fecundidad y

mortalidad, debido a esto se puede entender o analizar que la población está inmersa en una

pirámide poblacional progresiva en vías de ser estacionaria o estancada. Por otra parte

circunstancias como estas tienen relación y se encuentran agrupadas en diferentes órdenes,

primero se entiende que la población de esta comunidad tiene una esperanza de vida

elevada porque los índices de mortalidad no se encuentran aumentados en la población

adulta lo cual señala que este tipo de población de cierta edad transcurre en los años de

manera esperanzada por un largo plazo de vida o periodo de tiempo como se pudo entender

anteriormente, mediante factores secundarios se puede acotar que las tasas o niveles de
fecundidad y mortalidad son bajos esto va referido insaciablemente en el aspecto que tantos

los embarazos en esta comunidad se encuentras favorablemente estables y equilibrados con

un número menor de cantidad de nacimientos por familia en lo que va del tiempo. Que hay

un proceso de educación predominantemente estable y que los procesos demográficos y

cantidades poblaciones van inmiscuidos en el proceso de la disminución progresiva de estos

niveles tanto de fecundidad como de mortalidad.

6. Niveles de salud de la comunidad

6.1 Mortalidad

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los datos de mortalidad indican el


número de defunciones por lugar, intervalo de tiempo y causa. La causa básica de
defunción se define como "la enfermedad o lesión que desencadenó la sucesión de eventos
patológicos que condujeron directamente a la muerte, o las circunstancias del accidente o
acto de violencia que produjeron la lesión mortal", según lo expuesto en la Clasificación
Internacional de Enfermedades.

En el año 2013 la unidad sanitaria reporto un total de 419 defunciones con el


predominio de mortalidad masculina (253 muertes masculinas sobre 166 muertes
femeninas). La tasa de mortalidad general es de 1,66 lo cual es una tasa de
mortalidad baja. Generalmente las muertes más predominantes es a causa de
violencia y accidentes.

6.2 Natalidad

Según la Real Academia Española (RAE), se define como natalidad al número proporcional
de nacimientos en población y tiempos determinados. En cifras de Instituto Nacional de
Estadística para el año 2010 hubo una natalidad bruta en Venezuela de 20,4.

La unidad sanitaria de la ciudad de Punto Fijo del estado Falcón, reflejó la tasa bruta
de natalidad en el año 2013 de 8,55 lo que quiere decir que hay 8,55 nacimientos por
cada 1000 personas, siendo una tasa de natalidad baja, este dato fue obtenido de los
siguientes municipios: Municipio Norte 587 nacimientos vivos. Municipio Punta
Cardón 967 nacimientos vivos.

6.3 Morbilidad

Según la RAE, Morbilidad es la proporción de personas que enferman en un sitio y


tiempo determinado, es decir, las enfermedades más comunes entre los habitantes de una
comunidad. Las principales causas de Morbilidad de esta población, según datos obtenidos
del Ambulatorio Tipo I “Bella Vista”, son las siguientes:

1. Hipertensión arterial
2. Diabetes
3. Problemas cardiacos
4. Problemas renales
5. Obesidad
Problema teórico

Entre las causas más frecuente de morbilidad a nivel mundial se encuentran las

enfermedades de transmisión sexual que son infecciones que se transmiten de una persona a

otra a través del contacto sexual, estas son conocidas desde tiempos muy antiguos y que

siguen siendo un problema persistente en la actualidad. La mayoría de estas enfermedades

afectan tanto a hombres como a mujeres.

Existen diferentes tipos de enfermedad de transmisión sexual, dentro de las más conocidas

se encuentran la clamidia, gonorrea, VIH/SIDA, hepatitis B, herpes y el virus del papiloma

humano (VPH).

EL VPH es la causa de infección más común del tracto reproductivo. Se transmiten por vía

sexual, si bien no es necesario que haya una relación sexual con penetración para que se

produzca la transmisión. El contacto directo con la piel de la zona genital es un modo de

transmisión reconocido. Cabe resaltar que hay varios tipos de VPH y estos se dividen en

dos categorías, de bajo riesgo considerado todos aquellos que no producen cáncer pero que

dejan lesiones en piel o zonas genitales y los de alto riesgo que pueden causar cancer, por lo

que la mayoría de las infecciones por VPH remiten espontáneamente y no causan síntomas

ni enfermedad. Sin embargo, la infección repetida por tipos específicos de VPH (con mayor

frecuencia los tipos 16 y 18) puede conducir a lesiones precancerosas. Si no se las trata,

esas lesiones pueden evolucionar hacia un cáncer cervicouterino.

El VPH es la principal causante del cáncer de cuello uterino y esta enfermedad constituye

la tercera causa de mortalidad en Venezuela según publicación del diario El Carabobeño el

ocho de marzo del dos mil diecisiete en su portal web por Ana Isabel Laguna. Se indica esta
estadística por no contar con información actualizada de los organismos públicos de salud.

Si bien es cierto, actualmente los modelos de salud presentes en el país no son los mas

óptimos para mantener estilos de vida saludables en la mujeres sexualmente activas

mayormente en mujeres de escasos recursos, debido a infinidades factores pero

principalmente por el alto costo de los examen que descartan la aparición de alguna

enfermedad del tracto vaginal que pueda implicar señales del VPH, al igual que la ausencia

de programas eficaces que disminuyan la tasa de morbilidad del cáncer de cuello uterino y

por ende también la ausencia de programas de formación e información sobre el VPH,

recalcando que en la actualidad hay mujeres que ignoran todo lo relacionado a esta

enfermedad, desconocen todo tipo de información acerca de ellas mismas y como pueden

cuidarse, reflejando una problemática que va mas allá del padecimiento de una enfermedad

sexual frecuente en todo el mundo, se habla de un problema de cultura, al desconocer ellas

mismas que puedan padecer VPH, su vía de transmisión y como puede evolucionar de un

virus a una enfermedad crónica mortal.

Es en ese contexto en la cual radica una de las principales problemáticas que aquejan a las

mujeres de la comunidad Parcelamiento Bella Vista y siendo esa la problemática abordada

en este proyecto de investigación, la cual se plantea como problemática la ausencia de

conocimientos acerca el VPH al igual que su incidencia en la comunidad teniendo en

cuenta que los servicios de salud que sirven a la comunidad, desconocen la información

acerca de los casos de VPH positivo que puedan presentarse en la comunidad en la

actualidad, por lo que surgen interrogantes dentro de la investigación, teniendo como punto

de referencia que se conoce que no existe un nivel aceptable de conocimiento en la

población estudiada, por lo que se pueden formular las siguientes interrogantes, ¿Existirán
casos de VPH positivos en las mujeres de la comunidad?, de ser así ¿Que tanta es su

incidencia?, ¿Conocerán las mujeres de la comunidad las pruebas que descarten el VPH?, y

¿Que tan usual se realizan citologías?.

Por consiguiente, para darle respuesta a cada una de las interrogantes que se formularon se

plantea la ejecución de instrumentos de educación que permitan a la población femenina de

la comunidad estudiada conocer acerca del VPH, sus tipos, su medio de transmisión, al

igual que las medidas preventivas que se pueden adoptar para disminuir su incidencia y

mantener una vida sexual sana.

Aspectos Preventivos según APS

La atención primaria de salud(APS) es la estrategia de coordinación para la ejecución de

este proyecto, permitiendo así englobar la atención integral que va desde la salud pública,

la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la

rehabilitación del paciente en todos los niveles de complejidad, a fin de garantizar una

mayor cobertura a nivel de bienestar en la población estudiada, dentro de la APS se

recalcan 4 niveles las cuales son: promoción, prevención, diagnostico y rehabilitación,

niveles en las cuales están basados los objetivos del proyecto, por lo que la APS brinda una

serie de aspectos preventivos que fundamentan el tema abordado, destinadas a reducir la

posibilidad de contraer VPH y reducir los casos de cáncer de cuello uterino en las

poblaciones femeninas.

 Vacunas contra el VPH, protege contra cuatro tipos de VPH (6, 11, 16, 18) que son

responsables del 70% de los cánceres de cuello uterino y del 90% de las verrugas

genitales
 Disminuir la eficiencia de la transmisión, la forma más común para reducir la

eficiencia de la transmisión de una ITS es utilizar barreras físicas, como los

preservativos de látex.

 Reducir el número de parejas sexuales, la manera más segura de prevenir una

infección por el VPH es abstenerse de cualquier contacto genital, incluido el

contacto íntimo sin penetración del área genital, manteniendo relaciones sexuales

con un solo compañero.

 Chequeos anuales al ginecólogo, realizarse periódicamente citologías para descartar

cualquier enfermedad del tracto vaginal

 Realizar pruebas de detección ante algún síntoma anormal

 Brindar orientación de las mujeres infectadas por el VPH genital

Relación problema/comunidad

Por lo antes expuesto el presente proyecto permitirá concientizar a la comunidad estudiada


sobre el Virus del Papiloma Humano y el impacto sobre la salud que este puede causar al
desconocer los factores de riesgo, y medidas de prevención que eviten su propagación o
contagio en la comunidad.
CAPÍTULO III

Marco Teórico

Con el objeto de indagar y sustentar la presente investigación se hace necesario considerar

los resultados de otras investigaciones relacionadas, lo cual implica una revisión

documental ya que éstos servirán de soporte y tienen gran valor como antecedentes para su

análisis.

1. Antecedentes

1.1.Antecedentes Internacionales

PianiDecastell, C. (2012), estudió el “Conocimiento sobre el virus del papiloma humano


en la población ambulatoria entre 18-35 años del hospital San Carlos de la localidad de
Casilda, Argentina” A partir de una encuesta determinó la información que poseen las
personas sobre la forma de contagio, prevención y relación con diferentes patologías.
Donde los resultados demostraron la poca información y falta de preocupación acerca de
las consecuencias en la transmisión del VPH, patrón que se puede extrapolar a condiciones
similares en nuestro ambito.

De igual manera, Brizuela, M. (2013), realizó un estudio titulado:“Conocimientos sobre el


VPH y prevención en adultos que acuden a un centro de atención primeria de salud (Jean
Henry Dunant), de la ciudad de Rosario, Santa Fe” Donde los resultados ponen en
evidencia que la población estudiada, tiene información insuficiente y confusa sobre
conocimientos elementales de la patología y esto favorece la perpetuación de la infección.

1.2.Antecedentes Nacionales

Al respecto, Guerra, M; García, M. et al. (2013) en su publicación “Características


epidemiológicas de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en el estado Lara, durante el
periodo 2000 – 2010” Llegando a la conclusión de que a nivel nacional se registra el cáncer
de cuello uterino como la principal causa de mortalidad. Su incidencia ha aumentado
progresivamente año tras año añadiendo que la mayoría de las mujeres larenses, no acuden
al especialista para su respectiva revisión y mientras no se supere esta falta de interés por
parte de las mismas pacientes esta enfermedad seguirá siendo una de las primeras causas de
mortalidad en la región centro occidental.

Dentro de este marco, Correnti M. (2010) en su investigación “La Infección por el Virus
de Papiloma Humano: un problema de salud pública en Venezuela” se obtuvo resultados
que señalan a la población femenina con la presencia de lesiones pre malignas, asociadas a
virus de alto riesgo oncogénico, el cual se presenta en edades tempranas y en etapa
reproductiva. Estos resultados nos deben alertar con el fin de una observación y
seguimiento citológico estricto. Asimismo proponer a los servicios de salud instrumentos y
programas de educación sexual acordes con la realidad del país.

1.3.Antecedente Regional

2. Justificación

"El principal factor desencadenante del cáncer de cuello uterino es la infección por Virus de
Papiloma Humano en 99% de los casos” Aure, A. (2015). Ante la problemática existente
que afecta a la población en su calidad de vida, los estudiantes de Medicina mediante una
recolección de información se evidenció la falta de interés y seguimiento citológico de la
población femenina entre 25-35 años de edad pertenecientes a la Comunidad Parcelamiento
Bella Vista, Municipio Carirubana, Punto Fijo estado Falcón predisponiendo para el
desconocimiento de la existencia y progresión de patologías como el VPH. La presente
investigación pretende abordar la problemática con la finalidad de disminuir la incidencia
de la misma y por ende promover la información que sea suficiente enfocada en los niveles
de atención primaria de salud.
Objetivo General: Determinar mediante citología la incidencia de Virus del Papiloma
Humano en cuello uterino en mujeres de 25-35 años de edad en la comunidad
Parcelamiento Bella Vista, municipio Carirubana- Estado Falcón.

Objetivos Específicos:

- Medir los niveles de conocimientos sobre factores de riesgo y prevención de VPH.


- Determinar mediante pruebas la incidencia de VPH.
- Educar mediante actividades informativas (factores de riesgo, consecuencias y
prevención de VPH)
- Evaluar a los casos positivos de VPH en la comunidad., el control clínico
especializado.

Bases Teóricas

Las Bases teóricas representan los conceptos, términos y proposiciones que fundamentan

un punto de vista o enfoque determinado, cuya única directriz es explicar de manera

desglosada el tema o problema planteado.

1. Salud

La salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social de una persona y no solo

la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización

Mundial de la salud (OMS) en 1948. 1.

2. Enfermedad

Es la alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por

causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya

evolución es más o menos previsible, según lo expone la Organización Mundial de la Salud

(OMS). 2.
3. Infección:

La infección se refiere a la invasión y multiplicación de microorganismos en un órgano de

un cuerpo vivo. Estos microorganismos pueden ser virus (por ejemplo, la gripe), bacterias

(estrectococos o estafilococos en las infecciones cutáneas, EscherichiaColi en las

infeccioesurinarias), parasitos (protozoos que causan la toxoplasmosis, por ejemplo) o

hongos o micosis (por ejemplo Candidas). El organismo establecerá los mecanismos de

defensa para luchar contra los microorganismos indeseables. Uno de los principales

síntomas de la infección es la presencia de fiebre. Estas infecciones a la larga pueden

producir enfermedades. 3.

4. Virus:

Es una palabra de origen latino, cuyo significado es veneno o toxina. Se trata de una

entidad biológica que cuenta con la capacidad de autorreplicarse al utilizar la maquinaria

celular. 4.

5. Riesgo:

La palabra riesgo tiene su origen en el árabe “rizq” que significa “lo que depara la

provincia, lo cual hace referencia a que algo o alguien está próximo a sufrir un daño” pero

tiempo después este término fue adoptado por el italiano como “rishio”, aunque por otra

parte muchos afirman que su etimología es la misma de “risco” que es un peñasco alto, de

allí el peligro. 5.

6. Infestación:Es la acción por la que un parásito macroscópico infesta (coloniza) a un

hospedador. 6.

7.Epidemiologia:Es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos


(en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al

control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar a

cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden

utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores

determinantes. 7.

8. VPH:

VPH significa “virus del papiloma humano”. Es la infección sexualmente transmitida más

común que existe. Por lo general, el VPH es inofensivo y desaparece espontáneamente,

pero algunos tipos pueden provocar verrugas genitales o cáncer. Estos son un grupo de más

de 200 virus relacionados. Más de 40 tipos de VPH pueden transmitirse fácilmente por

contacto sexual directo, de la piel y de las membranasmucosas de personas infectadas a la

piel y a las membranas mucosas de sus parejas. Pueden transmitirse por contacto sexual

vaginal, anal y oral. Otros tipos de VPH son responsables de verrugas no geita, las cuales

no se transmiten sexualmente. 8.

8.1Características del VPH

Este virus permanece a la familia de virus llamada Papillomaviridae, genero

Papillomavirus. Este es un virus de ADN de doble cadena, no poseen envoltura, y tienen un

diámetro aproximado de 52-55 nm2 , que infecta piel y el epitelio de las mucosas

(genitales, ano, boca o vías respiratorias). 9.

Las partículas virales están compuestas por una cápsida proteica, conformada en un 95%
por la proteína L1 y en un 5% por la proteína L2, las cuales se ensamblan para formar

capsómerasheicosaédricas y que serían usadas para la fabricación de vacunas profilácticas.

Hacia el interior de la cápsida se encuentra un DNA circular de doble cadena de

aproximadamente 8000 pares de bases, constituido por ocho genes y una región regulatoria

no codificante, la cual contiene sitios de unión para factores proteicos y hormonales del

hospedero, necesarios para que el virus pueda completar su ciclo de replicación.

El genoma del VPH, lo conforman dos tipos de genes, aquellos que son codificados en las

etapas tempranas de la infección, conocidos como genes E (del inglés Early= temprano), y

aquellos que son codificados durante las etapas tardías del ciclo de replicación del mismo,

conocidos como L (del inglés Late = tardío). Se conocen seis genes tempranos: E1, E2, E4,

E5, E6 y E7 (aunque se considera que E4 es en realidad un gene tardío), y dos tardíos: L1 y

L2. Los genes tempranos codifican proteínas involucradas en la replicación y regulación

viral, así como en su capacidad carcinogénica. Por otro lado los genes tardíos codifican las

proteínas estructurales que conforman la cápsida viral.

TABLA#2 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LAS FUNCIONES DE LAS PROTEINAS MÁS

IMPORTANTES. 2017.

PROTEÍNA FUNCIÓN

E1 ATPase y ADN helicasa; reconoce y está unido al


origen de replicación de ADN como un complejo
hexamérico; es necesario para la replicación viral
del ADN.
E2 Regulador principal de la transcripción viral génica;
se une al promotor viral transcripcional como un
dímero; implicado en la replicación viral del ADN;
interactúa con y recluta la E1 al origen.

E4 Actúa tardíamente en el ciclo vital viral; interactúa


con la queratina del citoesqueleto y los filamentos
intermedios; localiza ND10; induce la detención de
G2; se cree que facilita el ensamblaje del virus y su
emisión.

E5 Induce la proliferación celular no programada;


interactúa con la subunidad de 16k c de ATPase
vacuolar; activa receptores de factores de
crecimientos y otras proteínas quinasas; inhibe la
apoptosis; inhibe el trafico de complejos de MHC a
la superficie celular.
E6 Induce la síntesis del ADN; induce telomerasa;
previene la diferenciación celular; interactúa con
cuatro clases de proteínas celulares: co-activadores
transcripcionales, proteínas implicadas en polaridad
de célula y motilidad; supresores tumorales y
inductores de apoptosis, principalmente p53, y
replicación del ADN y factores de reparación.
E7 Induce a la proliferación celular no programada;
interactúa con factores de transcrpción y enzimas
remodeladoras de cromatina; activa los reguladores
positivos del ciclo celular e inhibe reguladores
negativos y supresores de tumor, principalmente
p105Rb; desestabiliza centrosomas y causa defectos
mitóticos.
L1 Principal proteína viral estructural; se auto
ensambla en capsómeros y capsides; interactúa con
L2; interactúa con el (los) receptor (es) de célula;
contiene epítopos neutralizados.
L2 La proteína viral estructural menor; interactúa con el
ADN; interactúa con ND10S; se cree que facilita el
ensamblaje del virión; puede interactuar con el (los)
receptor (es) de célula; codifica el virus lineal que
neutraliza epítopos.
FUENTE:
La actividad transformadora del virus se debe a la acción de dos proteínas constitutivas

llamadas oncoproteínas E6 y E7, que interactúan con una gran variedad de receptores que

participan en diversos procesos biológicos, como la muerte celular programada o apoptosis,

y la división, proliferación y diferenciación celular, entre otros.

los 100 tipos existentes solo sesenta produce verrugas en áreas tales como las manos o los

pies, y se transmiten persona a persona por contacto directo con estas lesiones. Los otros

tipos de virus, alrededor de cuarenta serotipos, se transmiten sexualmente, presentando

afinidad por las membranas mucosas del cuerpo, como las capas húmedas alrededor de las

zonas anal y genital. 10.

8.2 Formas de Transmisión VPH

La infección por el papilomavirus puede transmitirse por contacto con la piel de genitales

externos infectados, las membranas mucosas o fluidos corporales, y a través del coito y del

sexo oral. 10.

8.3 Factores de Riesgo para VPH

Los factores que aumetan el riesgo de infectarse con una enfermedad de transmisión sexual

como el papilomavirusmas comunes son:

 Tener múltiples parejas sexuales.

 Tener alto riesgo social por mantener relaciones con parejas promiscuas.

 Mantener contacto sexual sin protección o sin utilizar condones. Sin embargo, hay

que aclarar que el papilomavirus puede infectar la piel que normalmente no está

cubierta por el condón, por lo que el uso del mismo no protege al cien por cien.
Además, muchas personas son portadores asintomáticos, por lo que la pareja sexual

no puede darse cuenta del riesgo de propagación del virus.

 Tener un sistema inmunológico deprimido.

8.4Clasificación del VPH

Para la clasificación del VPH se utiliza los términos de virus de alto o bajo riesgo según los

diversos serotipos de papilomavirus y la mayor o menor capacidad que tienen de provocar

la transformación maligna de las células que infectan.

Los serotipos de virus de papiloma humano de alto riesgo incluyen el 16 y el 18, que

causan aproximadamente el 70% de los cánceres cervicales. Otros virus de alto riesgo son

31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82.

Los serotipos considerados de bajo riesgo son los papilomavirus 6 y 11, que causan

alrededor del 90% de las verrugas genitales, que rara vez se convierten en cáncer. Las

verrugas genitales pueden parecer protuberancias o crecimientos que a veces tienen forma

de coliflor. Pueden aparecer semanas o meses después de la exposición a una pareja sexual

infectada.9. También se pueden clasificar como VPH de tipo cutáneo o mucoso.

Los tipos de VPH Asociados conlesiones benignas (tipos 6 y 11 principalmente) son

conocidos como tipos de "bajoriesgo" y se encuentra preferentemente en los condilomas

acuminados, mientrasque aquellos tipos asociados a lesiones malignas (tipos 16, 18, 30, 31,

33, 35, 45,51 y 52, principalmente) son conocidos como virus de "alto riesgo". Entre ellos,

los VPH 16 y 18 son los oncogénicos más comunes, que causan aproximadamenteel 70 %

de los cánceres cervicales en todo el mundo. Otras clasificaciones menosestrictas incluyen

a los tipos 56, 58 y 59, 68, 73 y 82, y los tipos 26, 53 y 66 como probablemente
carcinogénicos. 10.

8.5Síntomas del VPH en mujeres

El VPH puede no manifestar síntomas y, en muchas personas, no llega a causar problemas

de salud, sino que el virus es eliminado por el sistema inmune del organismo. Sin embargo,

cuando la infección por VPH no se cura, y dependiendo del tipo de virus involucrado (tal y

como explicamos en el apartado anterior), puede provocar desde verrugas genitales, hasta

enfermedades graves, como diversos tipos de cáncer.

En las mujeres, el papilomavirus puede provocar la aparición de verrugas genitales, que

pueden ser de diversos tamaños –planas o elevadas–, y que pueden observarse a simple

vista. Si no se sigue ningún tratamiento, con el tiempo estas verrugas pueden desaparecer,

permanecer inalterables, o crecer y multiplicarse.

8.6 Enfermedades asociadas a VPH:

Desde la 6ta década del siglo XX cuando ZurHausen estableció la posible relación en el

VPH y el cáncer del cuello uterino. En la actualidad se han identificado más de 100 tipos

virales y 85 se han caracterizado hasta la fecha, pero solamente 15 se han relacionado con

el cáncer el cuello uterino y las lesiones premalignasde esta localización y de otras zonas

mucosas. Son los denominados virus del alto riesgo, que tienen alto potencial oncogénico.

 Cáncer de Cuello Uterino: La evolución del cáncer de cuello de útero supone el

desarrollo progresivo de varias etapas. Primero las células epiteliales del cuello

uterino presentan ciertas anormalidades histológicas conocidas como neoplasia

intraepitelial cervical (NIC) o, lo que es lo mismo, displasia leve; luego ocurre la


displasia moderada; en tercer lugar, ocurre la displasia severa o carcinoma in situ y,

finalmente, un cáncer invasor.

Varios estudios epidemiológicos han demostrado que aproximadamente el 85% de

las displasias severas presentan el ADN del papilomavirus, y el 100% de los

cánceres invasores de cérvix presentan el virus.

 Fases de Infección:

1. Infección latente: el papilomavirus se encuentra infectando las

células o tejidos, los cuales son aún aparentemente normales y el

paciente carece de manifestaciones clínicas; aun así el virus está

presente y solo puede ser detectado mediante técnicas de biología

molecular como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

2. Infección Subclínica: el papilomavirus ha causado pequeños cambios

microscópicos en las células epiteliales del cuello uterino o cérvix;

esto se conoce como cambios coilocíticos o displasia, que se pueden

evidenciar en las citologías de rutina o en una biopsia del tejido

afectado. En esta fase de la infección la presencia del virus se puede

detectar también macroscópicamente en un examen ginecológico de

rutina mediante el empleo de una solución con yodo o con ácido

acético; si se observan cambios de coloración es altamente probable

la presencia de una lesión premaligna.

3. Infección clínica: caracterizada por la presencia de tumores

malignos; el virus es capaz de multiplicarse rápidamente, pudiendo

causar infección de otros tejidos vecinos.


 Cáncer de vulva: El cáncer de vulva es una entidad poco frecuente, que constituye

el 4% de cáncer ginecológico. Se caracteriza por la formación de células tumorales

en los tejidos de la vulva, generalmente en los labios mayores. La infección por

papilomavirus y la edad avanzada aumentan el riesgo de sufrir esta enfermedad.

Entre los signos y síntomas del cáncer de vulva destaca la presencia de una lesión

tipo nódulo o úlcera, prurito o escozor, irritación, sangrado, e hipersensibilidad en el

área vulvar; así mismo pueden presentarse síntomas más característicos de las

infecciones urinarias bajas, como la disuria

 Cáncer de Vagina: El principal tipo histológico de cáncer de vagina que está

relacionado con la infección persistente por el papilomavirus es el carcinoma de

células escamosas; se ha reportado que el virus es el responsable del 70% de los

casos. Este tipo de cáncer es más frecuente en mujeres hispanoamericanas, de raza

negra, y en mayores de 60 años.

Al inicio de la enfermedad las pacientes se encuentran asintomáticas, pero a medida

que avanza suele presentarse sangrado vaginal intermenstrual, especialmente tras el

coito. El síntoma más frecuente que presentan las pacientes con cáncer de vagina es,

pues, el sangrado, que puede aparecer tras el coito, entre reglas, antes de la

pubertad, o después de la menopausia. Otros síntomas, que se manifiestan también

en otro tipo de patologías, por lo que no son tan específicos, son: dificultad o dolor

para orinar, y dolor durante el coito o en la región pélvica. 9.

8.7 Procesos histológicos de Infección del VPH


Cuando las células infectadas se diferencian y migran desde la capa basal hacia elestrato

espinoso del epitelio, la replicación viral se estimula, produciendo laacumulación de

viriones dentro del núcleo. El análisis de las moléculas de ARNmensajero viral durante las

diferentes etapas de diferenciación de las célulasinfectadas demuestra que la expresión de

los genes tempranos ocurre a lo largo detodos los estratos epiteliales, sin embargo la

expresión de los genes tardíos seobserva únicamente en los queratinocitos totalmente

diferenciados de los estratosmás superficiales, donde también ocurre el ensamblado de las

cápsidas virales que dan lugar a la formación de viriones que al parecer siguen fases bien

definidaspero variables en la infección transitoria y en el desarrollo de lesiones premalignas

y malignas del cuello uterino que se han determinado por medio de marcadores celulares.

Para que estos permanezcan en la población general deben completarlo.

Los VPH no presentan una fase lítica, por lo tanto, se valen de las característicaspropias de

las células que los albergan para propagar su progenie, la cual esliberada cuando las células

terminales del estrato corneo sufren un proceso dedescamación.

Cuando se estudian las lesiones histológicas y los marcadores moleculares, en unmismo

tipo de lesión histológica puede mostrar diferentes marcadores, y en dentrode una misma

biopsia pueden haber diferentes expresiones. Estas anomalíastempranas en el ciclo viral

pueden desencadenar el desarrollo de lesiones NIC o delCCU. Es decir, los marcadores

celulares pueden constituir técnicas adecuadas paramejor predecir el futuro de las lesiones.

10.

8.8 Epidemiologia del VPH:

La proporción de mujeres infectadas con el VPH varía entre poblaciones. Cuando se


comparó la distribución en tres áreas de 11 países (Nigeria, India, Vietnam, Tailandia,

Corea, Colombia, Argentina, Chile, Holanda, Italia y España), utilizando la prueba de HPV

de la reacción en cadena de la polimerasa se encontró de 15 613 mujeres comprendidas

entre los 15-74 años sin anomalías citológicas, la prevalencia de VPH estandarizada por

edad varía cerca de 20 veces entre poblaciones, desde 1.4% (IC 95% 0.5-2.2) en España a

25.6% (22.4-28.8) en Nigeria. Aunque tanto la prevalencia total de VPH como la de VPH

16 eran más altas en el África Subsahariana, las mujeres positivas al virus en Europa

estaban mayormente infectadas con el VPH 16 que las del África Sub-sahariana (OR 2.64,

p=0.0002), y fueron significativamente menos infectadas por tipos de VPH de alto riesgo

diferentes al VPH 16 (OR 0.57, p=0.004) y / o tipos de bajo riesgo (OR 0.44.p=0.0002).12

Las mujeres de Suramérica tenían una prevalencia intermedia entre las de África y Europa.

La heterogeneidad entre las áreas de Asia era significativa, y este hecho, debe ser tomado

en cuenta cuando se desarrollen pruebas de cribado para el virus y predecir el efecto de las

vacunas en la incidencia de la infección. 10.

8.9.Incidencia del VPH:

En Venezuela el cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública. En la población

femenina, es la localización tipográfica más frecuente con una incidencia del 25,54%,

seguida de cáncer de mama (16,42%) y cáncer de colon y recto (7,03%).

Cada año se detectan 3.000 casos nuevos de cáncer de cuello uterino en mujeres en edades

comprendidas entre 25 y 64 años. La afección además de ser la más frecuente, es la primera

causa de muerte oncológica en las mujeres venezolanas.

Estudios epidemiológicos realizados en países desarrollados y en vías de desarrollo,


presentan indicios de que los virus genotipo específicos de VPH están asociados a la

patogénesis de lesiones intraepiteliales escamosas (LIE) y al cáncer invasor cervicouterino.

Igualmente, se ha demostrado que la progresión de LIE a cáncer invasivo suele estar

asociada a la infección viral persistente por VPH. Por lo que existe una relación directa

entre la incidencia del cáncer de cuello uterino el Virus del papiloma Humano.11.

En el estado Falcón se reportan de 16-40 casos de defunciones por cáncer de cuello uterino

según el reporte de salud del año 2013. En el mismo informe se recalca que el 98% de los

casos a nivel nacional tienen como origen el VPH. 12.En el municipio Carirubana se han

diagnosticado hasta el mes de octubre del presente año unos 147 casos nuevos de VPH de

los cuales 57 son mujeres, según datos obtenidos del Distrito Sanitario Paraguaná. Tal

como expresa de manera más especifica la siguiente tabla

TABLA#3DISTRIBUCIÓN SEGÚN INCIDENCIA DE VPH (CONDILOMAS

ACUMINDADOS) DIAGNOSTICADOS EN EL SERVICIO DE I.T.S DEL

DISTRITO SANITARIO DE PARAGUANÁ, MUNICIPIO CARIRUBANA, EDO

FALCÓN.2017.

Mes Masculino Femenino Total

Enero 11 11 22

Febrero 12 04 16

Marzo 18 07 25

Abril 12 07 19
Mayo 09 07 16

Junio 09 04 13

Julio 06 04 10

Agosto 02 03 05

Septiembre 07 06 13

Octubre 04 04 08

Total 90 57 147

FUENTE: INFORMACIÓN OBTENIDA EN LA SANIDAD.2017.

Por otro lado, en la comunidad de Parcelamiento de Bella Vista no se manejan datos

oficiales, debido a que los datos epidemiológicos recogidos por el ambulatorio son abarcan

toda la zona aledaña en general; y actualmente no cuenta con consultas ginecológicas

permanentes, sino únicamente durante Jornadas de citologías o de atención ginecológica

brindada por parte de Fundaprisas y la Alcaldía del Municipio.

9. Pruebas de detección de VPH

Se han diseñado varias pruebas que difieren en su sensibilidad, especificidad, valores

predictivos, y complejidad técnica. Entre ellas: Imunoperoxidasa, la Hibridización in situ

con fluoresceína (FISH), el SouthernBlot, la Reacción en cadena de polimerasa (PCR) y la

prueba de captura híbrida que no solamente mida la carga viral sino que detecta y

diferencia entre virus oncogénicos y nooncogénicos. Pero estas han sido desplazadas por la

citología orgánica de cuello uterino y la inspección visual del cuello con ácido acético al 5

% por su mayor.10.
El diagnóstico de la infección por VPH (virus del papiloma humano) se realiza con las

siguientes pruebas:

 Examen macroscópico: comprende la observación directa de las verrugas genitales;

se puede utilizar ácido acético, que tiñe de blanco las lesiones. Así mismo, se

observa mediante colposcopia del cuello uterino y la vagina, previamente teñida con

yodo o ácido acético.

 Examen microscópico: observación de células sospechosas con cambios coilocíticos

en citologías de cuello uterino y vagina en mujeres, usando la tinción de

Papanicolaou. Se pueden tomar biopsias de lesiones sospechosas, o incluso de

vegetaciones o verrugas genitales, tanto de hombres como de mujeres, y enviar las

muestras a una sección de anatomía patológica para su análisis.

 Detección directa del material genético del virus por técnicas de biología molecular,

que amplifican el ADN del virus y permiten la identificación de los distintos

serotipos. 9.

9.1. Tecnica de citología: La citología vaginal, también llamada test de Papanicolaou es el

estudio microscópico de las células obtenidas mediante un raspado suave del cuello del

útero. El cuello uterino es la parte más baja del útero (matriz) que desemboca en la parte

superior de la vagina.

La principal indicación de la citología vaginal es la detección precoz de una enfermedad

cancerosa o precancerosa del cuello del útero, lo que, en caso de existir, permitiría iniciar el

tratamiento en un momento en el que las posibilidades de curación son muy importantes.

En casi todos los casos, el cáncer de cuello de cérvix se asocia a una infección causada por
un virus llamado Virus del Papiloma Humano (VPH), que se adquiere por vía sexual. Este

virus origina cambios en la morfología y en las estructuras de las células del cuello del

útero que hace que se puedan trasformar en células malignas. En el raspado que se hace

durante la prueba se recogen estas células, las cuales pueden presentar cambios pre-

malignos, indicativos de que están evolucionando hacia cáncer, o pueden ser ya células

cancerosas.

9.1.1. Recomedaciones para el Papanicoulaou:Las recomendaciones para hacerse una

citología cervical cambian en los diferentes países e incluso cambian entre las instituciones

médicas dentro del mismo país. En general se recomienda comenzar a hacerlas a los tres

años del inicio de las relaciones sexuales, a partir de los 21-25 años dependiendo de los

países, y repetirlas al menos cada tres años.

• En términos generales, toda mujer deberá realizarse una citología vaginal cada dos años.

A partir de los 30 años o si las tres últimas citologías han dado resultado negativo (no hay

células malignas), siempre que así lo determine el médico, podría ser suficiente hacerlo

cada tres años.

• En caso de que la mujer o su pareja sexual mantengan relaciones sexuales con otras

personas ajenas a la pareja, la mujer deberá someterse a esta prueba cada dos años

• A partir de los 65-70 años, y siempre que las tres últimas citologías vaginales realizadas

en los 10 años precedentes hayan dado resultado negativo, la mayoría de las mujeres podría

dejar de realizarse esta prueba.

• Pueden recomendarse controles más frecuentes si los resultados previos no son del todo

normales o la mujer tiene algunos factores que puedan facilitar la aparición de tumores,
como la infección por el VIH u otros trastornos inmunológicos.13.

10. Verrugas: Son pequeños crecimientos en la piel que por lo regular son indoloros. En la

mayoría de los casos son inofensivas. Son causadas por un virus llamado virus del

papiloma humano (VPH). Hay más de 180 tipos de VPH. Algunos tipos de verrugas se

propagan a través del sexo. 14.

MARCO LEGAL

La presente investigación tiene su fundamento legal en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, aprobada el 15 de diciembre de 1999, la cual recoge

disposiciones legales a favor de las mujeres en los artículos 58 en relación a tener

información sobre sus derechos como ciudadanas y tener acceso a los medios para poder

ejercerlos y en los Art. 83, 102, 87,86 y 62 que favorecen la igualdad de oportunidades en

el acceso a la salud, la educación, el empleo, la seguridad social, la participación social y

política de forma paritaria con el hombre. A demás la constitución también expresa

artículos que transfieren libertad total a la mujer de decidir cuándo y con quien tener

relaciones sexuales, cuando y cuántos hijos desea tener, la seguridad de conservar su

trabajo aun en estado de embarazo y tener tiempo compensatorio para lidiar con el mismo

los mese pre y post parto.

Como complemento a la constitución de la República Bolivariana, se encuentran la

LeyOrgánica para una vida libre de violencia (1999) y la Ley de Igualdad de oportunidades
para la mujer (1993). Esta última seguida a la creación del Consejo Nacional de la Mujer

(Actualmente “Instituto Nacional de la Mujer”) y que se caracteriza por imprimir, de

principio a fin, los mejores beneficios y la mejor seguridad para garantizar el desarrollo

integral y bienestar de las Mujeres.

3. ANALISIS DE FACTORES CAUSALES: ÁRBOL DEL PROBLEMA


4. ANALISIS DE FACTORES CAUSALES: ÁRBOL DE SINTESIS
5. ANALISIS DE OBJETIVOS: ÁRBOL DE OBJETIVOS
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

1. Tipo de investigación

Este proyecto de investigación ya descrito, se encuentra dentro del margen metodológico


del tipo cuantitativo y cualitativo. Según Rodríguez-Gómez, G et al (1996) afirman que,
“Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal como
sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los
significados que tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa implica
la utilización y recogida de una gran variedad de materiales que describen la rutina y las
situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas”. Por otro lado,
según Fernández y Díaz, (2002), se define el análisis cuantitativo como: ”Un estudio de
poblaciones, muestras que representan poblaciones, conductas y otros fenómenos
observables que emplea procedimientos de inferencia estadísticos para generalizar las
conclusiones de una muestra a una población definida.
2. TÉCNICA DE RANQUEO O PRIORIZACIÓN

Problema A B C D E F TOTAL PRIORIDAD

Virus Papiloma Humano (VPH) 2 2 2 0 1 1 8 Ia

Malnutrición 2 2 2 0 1 1 8 Ib

Escabiosis como enfermedad emergente 2 2 2 0 1 1 8 Ic

Parasitosis en niños 2 2 1 0 1 1 7 IIa

Alergia 2 1 1 0 1 1 6 III

Trastorno por déficit de Atención e 2 2 1 0 1 1 7 IIb


Hiperactividad (TDAH)

FUENTE: RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD PARCELAMIENTO BELLA VISTA REALIZADA POR


LOS ESTUDIANTES DEL IV SEMESTRE DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO
DE MIRANDA” .2017.
LEYENDA

(A)TENDENCIA: Incremento o decrecimiento del problema

(B) FRECUENCIA: ¿A qué porcentaje de la problación afecta?

(C) GRAVEDAD: ¿Cuán grave para la salud de las personas es el problema?

(D) DISPONIBILIDAD DE RECURSOS: ¿Cuenta la comunidad con recursos físicos, humanos o financieros para resolver ese
problema?

(E) VULNERABILIDAD: ¿Es posible hacer algo para que la situación mejore?

(F) COHERENCIA CON LA MISIÓN DEL QUE PLANIFICA: ¿Está interesada la comunidad y la sociedad en general en resolver el
problema?
3. MATRIZ FODA

Problema Priorizado Fortalezas Debilidades


Infección producida por el virus  Disponibilidad e interés  Déficit informativo sobre
del VPH como ETS más de los estudiantes por la el estilo de vida
frecuente en las mujeres de entre investigación saludable y hábitos
relacionada con el VPH. preventivos en la
25 a 35 años de edad
 Personal capacitado Comunidad.
pertenecientes a las manzanas 7 para impartir  Falta de motivación por
y 9 de la Comunidad conocimientos sobre la parte de la comunidad
Parcelamiento Bella Vista, importancia de la para asistir a actividades
Municipio Carirubana, Estado prevención detección y jornadas ginecológicas
Falcón. Octubre-Noviembre 2017. temprana del VPH. especiales.
 Existencia de un espacio  Prevalencia de
físico apropiado para factoresbiopsicosociales
presentar las actividades que aumentan
a las mujeres de 25 a 35 laincidencia de VPHen la
años de la comunidad. población de estudio.
 Ausencia de programas
de atención ginecológica
en el ambulatorio
comunitario.
Oportunidades Alternativa “FO” (MAX- Alternativa “DO” (MIN-
MAX) MAX)
 Apoyo multidisciplinado  Fortalecimiento y  Diseñar programas
en salud por parte de un optimización de las educativosque expliquen
especialista actividades informativas cómo adoptarestilos de
ginecológico, el y charlas sobre vida de buena salud
ambulatorio la educación y cuidado de sexual a través del
comunidad. la salud sexual cuidado, prevención y
 Formulación de métodos impartidas en el métodos de detección
de educativos que ambulatorio de la temprana de ETS, en
puedan adoptar las comunidad. especial VPH frente a
mujeres de estudioen la  Integrar nuevos déficit de servicios
comunidad. modeloseducativos públicos.
 Población delimitada por sobre estilos de vida  Incentivar a la población
las mujeres de entre 25 conscientes sobre la estudiada a asistir y
a 35 años sexualmente importancia del cuidado formar parte activa de la
activas con probabilidad de la salud sexual y los educación teórico
decontraer o padecer mecanismos de práctica de la comunidad
VPH pertenecientes a prevención de ETS y para fomentar la
las manzanas 7 y 9 de con relación al Virus de autoeducación y cuidado
lacomunidad de Papiloma Humano posterior de los mismos
Parcelamiento de Bella (VPH). en relación a VPH.
Vista.
Amenazas Alternativa “FA” (MAX- Alternativa “DA” (MIN-
MIN) MIN)
 Inasistencia de mujeres  Utilizar las instalaciones  Replanteamiento,
entre 25 a 35 años de la del Ambulatorio Urbano revisión y corrección de
comunidad a las tipo 2 de Bella Vista para plan de actividades
actividades a impartir, llevar a cabo las según las necesidades
causando que la actividades informativas, de educación en relación
información no llegue a charlas y exámenes a VPH.
ser promovida en la pertinentes.  Realizar las actividades
misma.  Buscar de forma educativas y de
 Falta de apoyo exhaustiva el apoyo de investigación los días y
financiero para la instituciones, entes horas más convenientes
realización de las gubernamentales o para las féminas
jornadas de citologías. profesionales solidarios
estudiadas.
 Factores climáticos que como patrocinadores
pudieran afectar la para la reducción de los
realización de las gastos de los estudios
actividades y la de detección del VPH.
asistencia de la
población estudiada.
 Inseguridad.
4. Diseño de la investigación

Según Arias (1999), define el diseño de la investigación como “la estrategia que adopta el
investigador para responder al problema planteado”

El diseño a utilizar en esta investigación es de campo, puesto que al basarse en los hechos
reales es necesario llevar a cabo una estrategia que nos permita analizar la situación
directamente en el lugar donde acontecen, es decir, en la comunidad Parcelamiento Bella
Vista, Punto Fijo- Municipio Carirubana- Estado Falcón.

Al respecto: Carlos Sabino (s/f) en su texto “El proceso de Investigación” señala que se
basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador
cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos.

La Investigación-Acción-Participante es una combinación de: Investigación-Educación-


Aprendizaje y acción. El fin de este tipo de investigación es la búsqueda de cambios en la
población de muestra para mejorar sus condiciones de vida.

5. Población y Muestra

Población

Arias (1999), señala que la población “es el conjunto de elementos con características
comunes que son objetos de análisis y para los cuales serán válidas las conclusiones de la
investigación”. Se toma como población a las mujeres entre 25-35 años de la comunidad
Parcelamiento Bella Vista, Punto Fijo- Municipio Carirubana- Estado Falcón, un total de
57, donde se extraerá la información requerida para esta investigación debido a que en este
grupo se encuentra la mayor incidencia de esta enfermedad (referenciar)

Muestra

Para Balestrini (1997), La muestra “es obtenida con el fin de investigar, a partir del
conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población”. Los
datos obtenidos en el censo arrojó población de 57 mujeres según la edad de 25-35 años, de
lo cual solo tomamos un 30% de la muestra, quedando así un total de 17 mujeres.

6. Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos

Son definidas por Tamayo (1999), como la expresión operativa del diseño de investigación
y que específica concretamente como se hizo la investigación. Así mismo Bizquera, R.
(1990), define las técnicas como aquellos medios técnicos que se utiliza para registrar
observaciones y facilitar el tratamiento de las mismas”.

La técnica a utilizar en este proyecto de investigación es la de la encuesta, aplicando como


instrumento un pre-test, donde el mismo fue aplicado el 14 de noviembre del 2017 el cual
consta de nueve (9) preguntas organizadas, planificadas, precisas para una clara y fácil
comprensión de las habitantes y en efectos obtener resultados óptimos.

7. Análisis de la información

Por cuanto en el proyecto de investigación, se busca obtener beneficios satisfactorios para


la comunidad en general, para así, aumentar o mejorar el nivel de salud de dicha
comunidad, esto por medio de actividades informativas sobre factores de riesgo,
consecuencia y prevención de VPH dictadas por los estudiantes y el especialista, logrando
así dejar un conocimiento más profundo y amplio sobre lo investigado; diagnosticar
mediante pruebas de citología la incidencia de VPH en cuello uterino en mujeres de 25 a 35
años; así como también, orientar a los casos positivos hacia el control clínico especializado.

Al conjunto humanístico de conocimientos van dirigidas estas actividades, esta


investigación se llevo a cabo de la manera más participativa e interactiva posible pudiendo
alcanzar la contribución de conocimientos en forma directa y objetiva, mejorando la salud
de la comunidad y la concientización individual en las personas que integran la comunidad
estudiada.

En esta ocasión la investigación se basara en los datos ofrecidos por una encuesta que se
realizo a mujeres de 25-35 años de edad en la comunidad Parcelamiento Bella Vista, para
así conocer los problemas prioritarios de la comunidad.
8. Resultados

Registro de la aplicación del pre-test en la comunidad Parcelamiento Bella Vista municipio


Carirubana, Punto Fijo,estado Falcón.

Tabla #no se en que numero va, Respuestas al pre-test

Pregunta Si No

1-¿Sabe usted que es el VPH?


5 29,41% 12 70,59%
2-¿Conoce a qué edad es más frecuente el VPH?

0 0,00% 17 100,00%
3-Tiene conocimiento de cuáles son los factores de
riesgo del VPH?
2 11,76% 15 88,24%
4-¿Tiene conocimiento acerca de los métodos de
detección temprana del VPH?

11 64,71% 6 35,29%
5-¿Está al tanto de cuál es el medio de transmisión
de VPH?
11 64,71% 6 35,29%
6-¿Conoce usted la importancia de la detección
temprana de VPH?
2 11,76% 15 88,24%
7-¿Tiene conocimiento de cuales son los exámenes
de detección?
2 11,76% 15 88,24%
8-Conoce usted que es una citología?
17 100% 0 0,00%
9-¿Sabe que es una prueba de VPH?
3 17,65% 14 82,35%
Total: 53 100
Grafico #???? Total de respuestas

si
35%

no
65%

Las respuestas negativas son casi el doble de las positivas.

Grafico #1 ¿Sabe usted que es el VPH?

29%
Si
No
71%

Del 100% de las mujeres encuestadas con edad entre 25 – 35 años se destaca que el 71% no
saben que es el VPH, lo que quiere decir que en esta población el conocimiento sobre la
invención está entre poco o nada.
Grafico #2 ¿Conoce a qué edad es más frecuente el VPH?

0%

Si
No

100%

El 100% no sabe que a edad es más frecuente el VPH

Grafico #3 ¿Tiene conocimiento de cuáles son los factores de riesgo del VPH?

12%

Si
No

88%

El 88% no tienen conocimiento de cuáles son los factores de riesgo.


Grafico #4 ¿Tiene conocimiento acerca de los métodos de detección temprana del
VPH?

12%

Si
No
88%

 El 88% no tiene el conocimiento de cuáles son los exámenes de detección.

Grafico #5 ¿Está al tanto de cuál es el medio de transmisión de VPH?

18%
Si
No
82%

Tan solo un 18% de la muestra afirma tener conocimientos acerca de los métodos de
detención temprana y oportuna

Grafico # 6 ¿Conoce usted la importancia de la detección temprana de VPH?

12%
Si
No
88%
Solo el 12% de la muestras afirma tener conocimientos acerca de la importancia de una
detección temprana.

Grafico #7 ¿Tiene conocimiento de cuales son los exámenes de detección?

12%

Si
No
88%

El 88% de la muestra niega tener conocimientos acerca de cuales son los exámenes que
permiten detectar la presencia de la lesiones ocasionadas por el VPH

Grafico #8 ¿Conoce usted que es una citología?

0%

Si
No

100%
La totalidad de la muestra encuestada conoce que es una citología, pero no la relacionan
con la detección de VPH

Grafico #9 ¿Sabe que es una prueba de VPH?

18%
Si
No
82%

Solo el 18% de la muestra sabe que es una prueba para detectar VPH

9. Discusión

Los niveles de conocimiento generales acerca del VPH son ostensiblemente bajos, lo que
predispone a la comunidad a una mayor morbilidad y a una evolución de las posibles
lesiones existentes a un estado de mayor riesgo y compromiso de la vida, lo que hace que se
cuestionen a los programas de educación actuales sobre enfermedades de transmisión
sexual.

Problemas como los detectados en este estudio requieren de un amplio abanico de


estrategias orientadas en todos los niveles de la atención primaria de salud para asi poder
lograr la consolidación de una comunidad saludable.
CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BASADAS EN LOS OBJETIVOS


ESPECÍFICOS

CONCLUSIONES

Actualmente en nuestra sociedad, existe un aumento en la incidencia de infección de Virus


de Papiloma Humano (VPH) debido a la prevalencia de sus factores de riesgo, asociándose
estos de manera progresiva con diversas patologías malignas, como el Cáncer De Cuello
Uterino, lo que se ha convertido en un problema de Salud Pública, sumado con la falta de
información existente en la población en general.

En el presente proyecto se pretendió conocer la incidencia en la población, en donde se


pudo obtener mediante las mujeres encuestadas que la edad promedio de mayor riesgo es de
(25-35) años de edad, siendo esta una edad en donde predomina el comportamiento sexual.

Esta es una de las principales problemáticas que aquejan a las mujeres de la comunidad
Parcelamiento Bella Vista y siendo este tema de interés abordado en este proyecto de
investigación, la cual se plantea como problemática la ausencia de conocimientos acerca el
VPH al igual que su incidencia en la comunidad teniendo en cuenta que los servicios de
salud que sirven a la comunidad, desconocen la información acerca de los casos de VPH
positivo que puedan presentarse en la comunidad en la actualidad.

En cuanto al virus se observó que la mayoría de las mujeres existentes en la población no


tiene conocimientos siendo este el (70,59%),mientas que el 100%no sabe a qué edad es
más frecuente el VPH, un 88,24% no tienen conocimiento de cuáles son los factores de
riesgo, un 64,71% está al tanto de cuál es el medio de transmisión, a su vez un 82,35% no
tienen el conocimiento acerca de los métodos de detección temprana, el 88,24% no conoce
la importancia de la detección temprana de VPH, un 88,24% no tiene el conocimiento de
cuáles son los exámenes de detección, un 100% si conoce que es una citología y un 82,35%
no conoce que es una prueba de VPH.

Esto nos hace ultimar, según los datos obtenidos, que el principal factor de riesgo al que
están expuestos es el déficit de conocimiento acerca de los métodos de detección temprana,
lo cual, los hace una población susceptible a padecerlo y vulnerables al no poseer una idea
u orientación de cómo tratarlo. Razón por la cual es de vital y suma importancia
proporcionarles las herramientas necesarias para evitarlo y sobrellevarlo en aquellos casos
positivos

RECOMENDACIONES

·Evaluar los niveles de conocimiento sobre factores de riesgo y prevención de VPH

Recomendación:

7. Organizar talleres dirigidos a la población acerca de la importancia, método de


diagnóstico y medidas de prevención de dicha enfermedad.

·Educar mediante actividades informativas (Factores de riesgo, consecuencias y prevención


de VPH)

Recomendación:

8. Elaborar y fomentar programas de prevención masivos utilizando recursos accesibles


tanto para la comunidad como el personal apto para el desarrollo de dicha actividad,
tales como: folletos, charlas, talleres, etc.

9. Concientizar al personal de salud la grave presencia de VPH y su asociación con el Ca.


De Cuello Uterino de modo que se conviertan en multiplicadores en APS

·Diagnosticar mediante pruebas la incidencia de VPH

Recomendación:

10. Realización de citología en donde las mujeres de VPH positivo, se le determinara el


posterior manejo y seguimiento de cada caso.

11. Aplicación de una segunda prueba de tamizaje (triaje) para identificar, el grupo de
mujeres que resulten VPH positivas.

· Orientar a los casos positivos de VPH en la comunidad, el control clínico especializado

Recomendación:

12. Crear medidas de control sanitario para esta patología, coordinados por el ente
capacitado, incluyendo a su vez a la pareja actual de dichos casos-

13. Acudir a las consultas ginecológicas de manera frecuente para su control.

14. Mantener el control citológico anual o cada 6 meses.


CAPÍTULO V

REFERENCIAS DOCUMENTALES
CAPÍTULO VI

ANEXOS
Carta de autorización para la aplicación del pre-test

Pre-test
PLAN DE ACCIÓN DE LAS FUTURAS ACTIVIDADES
TIVO OBJETIVOS INDICADORES DE RESPONSA
CUMPLIMIENTO
RAL ESPECIFICOS ACTIVIDADES

1.1.- Conocer 1.1.- Estudian


Evaluar los problemas prioritarios
1.1.Recoleccion de datos
niveles de de la comunidad.
conocimiento
sobre factores 1.2.- Pre test 1.2.- Vaciado de datos 1.2.- Estudian
de riesgo,
1.3.- Lluvia de ideas 1.3.- Participación 1.3.- Estudian
consecuencia y
prevención de 1.4.- Encuesta (Ultima citología) 1.4.- Vaciado de datos 1.4.- Estudian
VPH.

OBJETIVOS ACTIVIDADES INDICADORES DE RESPONSA


CUMPLIMIENTO
ESPECIFICOS

2.1.- Charla con especialistas 2.1.- Feedback 2.1.- Especia


Educar 2.2.- Seminario sobre VPH 2.2.- Post test 2.2.- Estudian
mediante
actividades 2.3.- Cartelera informativa 2.3.- Consulta de 2.3.- Estudian
minar informativas
pruebas opinión
factores de
ncia de riesgo, 2.4.- Vaciado de datos 2.4.- Estudian
cuello consecuencia y
o en prevención del 2.4.- Post test
de 25 a VPH.
según
S.

OBJETIVOS ACTIVIDADES INDICADORES DE RESPONSA

ESPECIFICOS CUMPLIMIENTO

3.1.- Charla sobre citología y su 3.1.- Post test 3.1.- Estudian


Diagnosticar importancia
mediante
3.2.- Jornada (Toma de 3.2.- Nivel de asistencia 3.2.- Estudian
pruebas de VPH
la incidencia muestras) Especialista.

3.3.- Charla de resultados 3.3.- Retroalimentación 3.3.- Estudia

3.4.- Entrega privada de 3.4.- Receptividad. 3.4.- Especia


resultados

OBJETIVOS ACTIVIDADES INDICADORES DE RESPONSA


CUMPLIMIENTO
ESPECIFICOS

4.1.- Consulta con especialista 4.1.- Retroalimentación 4.1.- Especia


Orientar a los (casos positivos)
casos positivos
4.2.- Charla retroalimentaría 4.2.- Participación 4.2.- Estudian
hacia el control
clínico activa
especializado.
4.3.- Propuesta al ambulatorio 4.3.-Receptividad 4.3 Estudiant
(Plan educativo)

4.4.-Propuesta al Concejo 4.4.- Receptividad 4.4.- Estudia


Comunal seguimiento a la
promoción de salud.
APLICACIÓN DEL PRE-TEST

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy