Ordenamiento Territorial
Ordenamiento Territorial
Ordenamiento Territorial
logros y limitaciones
Glave, Manuel - Autor/a; Autor(es)
Desarrollo rural y recursos naturales En:
Lima Lugar
GRADE Editorial/Editor
2012 Fecha
Colección
Planificación regional; Recursos naturales; Ordenamiento territorial; Zonificación; Temas
Desarrollo rural; Descentralización; Gestión pública; Perú;
Capítulo de Libro Tipo de documento
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Peru/grade/20121109041114/30_glave.pdf URL
Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica Licencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
INTRODUCCIÓN
1 Este trabajo se basa en un informe de consultoría elaborado para el Grupo Propuesta Ciudadana
(2009), y una versión preliminar fue presentada en el Seminario Recursos Naturales y Desarrollo
Rural en el Perú (1980-2010), 30 Años de GRADE (Noviembre 2010). El autor agradece la
colaboración que en diferentes etapas de la investigación brindaron Elena Borasino y Karla
Vergara.
124 Manuel Glave Testino
1. MARCO CONCEPTUAL
Para Gómez (2002) la experiencia del “dejar hacer” nos ha enseñado que sin
reflexión y previsión del futuro, el crecimiento espontáneo lleva a la aparición
de actividades desvinculadas del medio, a su ocupación desordenada, a un
comportamiento insostenible, y provoca un desequilibrio territorial y degradación
ambiental. En el Perú, este desequilibrio territorial es la consecuencia de las
diferencias territoriales vistas como parte de la heterogeneidad física propia del
país, que se han traducido en centralismo económico y político, altos niveles de
desigualdad y exclusión social, y una fuerte concentración de riqueza en Lima.
Al conocer las potencialidades y las limitaciones del territorio, las personas
tienen mayor posibilidad de utilizar los recursos de manera racional y sostenible
Ordenamiento territorial y desarrollo en el Perú: Notas conceptuales y balance 125
1 Acserlrad, H. (2004)
130 Manuel Glave Testino
ordena la ocupación y uso del territorio de acuerdo con las condiciones físicas de
éste, se pueden orientar mejor las acciones de crecimiento y desarrollo” (CONAM,
2006:15). Entre otros fines generales del ordenamiento territorial tenemos:
- Reconocimiento de las potencialidades, restricciones, desequilibrios y riesgos
del territorio.
- Valoración del territorio y sus recursos por las poblaciones, como base de
afirmación de su identidad territorial.
- Detener, estabilizar y reorientar los procesos de intervención espontánea
y crecimiento urbano descontrolado, ordenando las áreas actualmente
ocupadas por las poblaciones. Reducir desequilibrios demográficos entre
poblados.
- Reducir desequilibrios espaciales de crecimiento económico.
- Articulación sostenible de las actividades practicadas por los grupos sociales
buscando el equilibrio entre utilización y conservación de los recursos
naturales.
- Orientar los planes de inversión pública y privada en el territorio.
- Orientar el uso patrimonial del territorio.
- Prevención del riesgo de desastres, teniendo en cuenta las amenazas y
vulnerabilidades naturales, así como los provenientes de las actividades
humanas.
- Desarrollo de las capacidades de gestión descentralizada del territorio, por
quienes se encuentran más cerca de él.
Desde que a mediados del año 1990 se implantó en el país un modelo de ajuste
y reforma estructural, tres han sido los elementos esenciales del modelo que se
han mantenido, incluso, hasta la fecha:
i. Estabilización macroeconómica y disciplina fiscal;
ii. Apertura y liberalización comercial y,
iii. Promoción de la inversión privada con una redefinición del rol del Estado.
1997 establece por primera vez que la Zonificación Ecológica y Económica es parte
del ordenamiento territorial y tiene como fin evitar conflictos por superposición
de títulos y usos inapropiados. A partir de la promulgación de esta Ley Orgánica
se inicia de manera formal y orgánica el desarrollo normativo de la zonificación
y ordenamiento del territorio. La línea de tiempo que se presenta en el diagrama
adjunto resume brevemente esta evolución.
Cuadro 1
Línea de tiempo de la normatividad sobre ordenamiento territorial y
zonificación ecológica económica
2001 DS Nº 045-2001-PCM
Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial.
Se declara de interés nacional el ordenamiento territorial ambiental en todo el país,
y se constituye la Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental.
2004 DS Nº 087-2004-PCM
Reglamento de ZEE
Define la ZEE como un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes
alternativas de uso sostenible de un territorio determinado. Es instrumento técnico
y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales.
Ley Nº 28245
Ley Marco del SNGA
Señala la necesidad del establecimiento de la política, criterios, metodologías y
directrices para el Ordenamiento Territorial Ambiental.
136 Manuel Glave Testino
2006 DS Nº 010-2006-CONAM/CD
Directiva “Metodología para la ZEE”.
Con la finalidad orientar los procesos de ZEE en los diferentes ámbitos territoriales;
y establecer la metodología a seguir para la ZEE el cual incorpora criterios físicos,
químicos, biológicos, sociales, económicos y culturales que permitirá contar con
una herramienta flexible y accesible que servirá de base al diseño y formulación de
políticas, planes, programas y proyectos orientados al desarrollo.
2008 DL Nº 1013
Creación del Ministerio del Ambiente.
Entre sus funciones está establecer la política, los criterios, las herramientas y los
procedimientos de carácter general para el ordenamiento territorial nacional, en
coordinación con las entidades correspondientes, y conducir su proceso.
2009 DS Nº 012-2009-MINAM
Política Nacional Ambiental.
Menciona entre sus objetivos alcanzar el ordenamiento del uso y ocupación del
territorio nacional, mediante la ZEE en un marcod e seguridad jurídica y prevención
de conflictos.
esta evolución; por un lado, las políticas neoliberales del ajuste estructural y
por el otro, la creación de un sistema nacional de gestión ambiental impulsado
por fuerzas externas. En tal sentido, vemos conflictos como el de la gestión del
agua por la reciente ley de recursos hídricos, la Autoridad Nacional del Agua,
el Ministerio de Agricultura y los Gobiernos Regionales; como con los vacíos
en las competencias para el ordenamiento territorial y zonificación ecológica y
económica, así como con la evaluación y aprobación sectorizada de los estudios
de impacto ambiental. A pesar de esto, vale la pena rescatar los avances en la
normatividad sobre ordenamiento territorial y ZEE que con el tiempo ha ido
consolidándose.
- Etapa inicial
- Etapa de formulación
- Etapa de aprobación
- Etapa de aplicación
- Etapa de monitoreo, evaluación y actualización
1. Etapa inicial
2. Etapa de formulación
Gráfico 1
Metodología oficial formulación de la ZEE
146 Manuel Glave Testino
3. Etapa de aprobación
4. Etapa de aplicación
Una vez aprobada, las diversas instituciones deberán utilizar de manera obligatoria
la ZEE como instrumento de planificación y de gestión del territorio. El
documento final debe ser enviado a todos los sectores y niveles de gobierno que
otorguen autorizaciones sobre el uso del territorio o recursos naturales.
Asimismo, es imprescindible la difusión de los resultados a través de
programas de educación ambiental.
Cuadro 2
Municipalidades con planes de acondicionamiento territorial,
según departamento
Amazonas 85 0 3 0 1 6
Ancash 166 3 8 7 6 14
Apurímac 80 3 4 6 5 7
Arequipa 109 4 7 9 4 11
Ayacucho 111 2 2 1 6 15
Cajamarca 127 4 5 8 10 20
Cusco 108 5 10 10 13 26
Huancavelica 94 1 4 4 10 9
Huánuco 76 4 2 4 5 15
Ica 43 2 4 2 3 4
Junín 123 7 5 7 3 14
La Libertad 83 2 3 2 2 13
Lambayeque 38 2 3 2 3 6
Lima 171 2 3 4 8 19
Loreto 51 4 9 2 7 7
Madre de Dios 11 0 1 1 0 2
Moquegua 20 4 2 4 4 5
Ordenamiento territorial y desarrollo en el Perú: Notas conceptuales y balance 151
Pasco 28 1 1 3 0 3
Piura 64 2 4 8 7 10
Prov. Const. del Callao 6 0 0 0 1 2
Puno 109 1 1 3 3 13
San Martín 77 6 5 5 7 14
Tacna 27 2 1 3 3 6
Tumbes 13 1 2 1 1 2
Ucayali 15 0 1 0 1 9
Total 1835 62 90 96 113 252
Mapa 1
Municipios con Planes de Acondicionamiento Territorial en 2008
Fuente: http://sinia.minam.gob.pe/
Elaboración: MINAM, INEI, sobre la base de la información de RENAMU
Ordenamiento territorial y desarrollo en el Perú: Notas conceptuales y balance 153
Mapa 2
Estado de los estudios de diagnóstico territorial
Mapa 3
Estado de los expedientes de saneamiento
Cuadro 3
Sistematización de las cuestiones ambientales previas por región
156 Manuel Glave Testino
Ordenamiento territorial y desarrollo en el Perú: Notas conceptuales y balance 157
5.1. Cusco
5.2. Piura
5.3. Cajamarca
5.4. Arequipa
En la Región Arequipa, los avances han sido menores que en las regiones
descritas anteriormente. El proceso se inicia, como ya se ha descrito en las otras
162 Manuel Glave Testino
Regiones, con la Ordenanza que crea el Grupo Técnico para el Proceso de ZEE
y OT, y se determina la viabilidad del Proyecto de Inversión “Fortalecimiento
para la Zonificación Económica y Ecológica y Ordenamiento Territorial”. Se
avanza en la elaboración de Reglamento del Grupo Técnico y en el inventario
de la información requerida para el proceso. Sin embargo, todavía la Región no
cuenta con una propuesta de zonificación a nivel regional. Hasta el momento,
Arequipa cuenta con estudios de ZEE a nivel de microzonificación para la cuenca
de Cotahuasi y para la cuenca de Pampacolca (éste último con la colaboración
de GTZ); y se encuentra en curso la ZEE del Ámbito de Acción del Proyecto
Especial Majes.
Sin embargo, el Plan de Desarrollo Concertado de Arequipa ya ha venido
incorporando consideraciones territoriales, identificando diferentes necesidades de
política en los ámbitos de la ribera marino-costera, en las pampas de los valles de
agricultura de riego y en las zonas altas de las Provincias de Castilla y La Unión.
Además, el Plan tiene en consideración la ubicación estratégica de Arequipa en el
contexto macrorregional, con las grandes obras de inversión, como la Carretera
Interoceánica Sur, el Proyecto del Gasoducto desde Camisea hacia el Sur, grandes
proyectos mineros (como el caso de Las Bambas y Antapaccay) que necesitan tener
infraestructura para transporte terrestre y puertos en Arequipa, y otro conjunto
de servicios logísticos para promover el crecimiento económico regional.
Luego del recorrido conceptual realizado, así como del balance de los avances
y limitaciones, tanto a nivel normativo como político, es indudable que los
instrumentos de gestión territorial han mostrado un enorme dinamismo en el
Perú desde su introducción formal en el sistema de gestión ambiental el año 1997.
Podemos resumir los principales hallazgos de este recorrido identificando tanto
algunas necesidades de política así como reconociendo los desafíos políticos e
institucionales que lo rodean.
Uno de los temas recurrentes asociados a la viabilidad de la ZEE y del OT en
el país es el tema de capacidades. Al respecto ha quedado claro que la capacitación
tiene que ser concebida como un elemento transversal, ya que los procesos de ZEE
Ordenamiento territorial y desarrollo en el Perú: Notas conceptuales y balance 163
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ACSELRAD, Henry
2004 “Ecological-economic zoning in the Brazilian Amazon region: the
imperfect panoptism”, en: Bruce Stiftel y Vanessa Watson (editores).
Dialogues in Urban and Regional Planning, vol.1. London: Routledge,
pp. 255-271.
ARELLANO, Javier
2008 “A new, local face to the resource curse? Mining bonanzas and conflict
in Peru”. World Development (en prensa).
CONAM
2005 Propuesta lineamientos de política de ordenamiento territorial. Lima.
Documento de Trabajo.
CONAM, GTZ
2006 Bases conceptuales y metodológicas para la Elaboración de la Guía
Nacional de Ordenamiento Territorial. Lima: GTZ.