Informe - 3 NACIONALIZACIONES
Informe - 3 NACIONALIZACIONES
Informe - 3 NACIONALIZACIONES
DE BOLIVIA
Trabajo Practico Final
INDICE DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 5
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 5
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. MARCO TEÓRICO
3.1. PRIMERA NACIONALIZACIÓN
Durante el gobierno del general David Toro, se decidiera la caducidad de todas las
concesiones de la Standard Oil en territorio boliviano y la reversión total de sus
bienes a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), empresa
estatal creada el 21 de diciembre de 1936. Finalmente, en 1942, luego de varias
Entre las tareas más importantes que YPFB tenía que asumir se encontraban la
exploración, explotación, comercialización, transporte y exportación de petróleo y
sus derivados en todo el territorio nacional. De igual forma, debía poner mucho
énfasis en la formación de recursos humanos técnicos, muy escasos en ese
tiempo, para poder interiorizarse, en el menor tiempo posible, en el desarrollo de la
industria, ya que luego de la expulsión de la Standard Oil ninguna otra empresa
internacional llegó a Bolivia, ocasionándose una paralización de las actividades
hidrocarburíferas.
Una vez declarados los campos de Colpa, Caranda y Río Grande comercialmente
productores, la Gulf Oil Company propuso al Dr. Paz Estenssoro la provisión
gratuita de gas natural para el fortalecimiento de la Corporación Minera de Bolivia
(COMIBOL) duranteun periodo de 10 a 15 años, como señal de apoyo a las
políticas nacionales.
Ambos fuimos parte del grupo de los 100 mejores estudiantes que fueron
capacitados técnicamente en el exterior, para luego desempeñar funciones en
YPFB y desarrollamos importantes trabajos de exploración. Era de esperar,
además, que siendo Víctor Paz Estenssoro presidente constitucional, su hermano
ocupara la presidencia de YPFB.
También se faculta a YPFB para llevar a cabo todas las fases de la industria
petrolera, ya sea a través de terceros, contratando servicios especializados o en
sociedad con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras.
Este objetivo está plasmado en el artículo cuarto de la ley citada: ”Artículo 4º.-
Declárase de necesidad nacional la actividad de las personas jurídicas, nacionales
o extranjeras que en relación contractual con Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos, bajo alguna de las modalidades previstas en la presente Ley, exploren,
y/o exploten, refi nen e industrialicen hidrocarburos y/o instalen plantas industriales
de procesamiento y transformación de hidrocarburos, sin mayores límites que los
establecidos por la Constitución y las leyes vigentes al momento de promulgarse
la presente ley.”
Otro de los aspectos relevantes de la Ley 1194 fue la defi nición de un nuevo
modelo de contrato petrolero: el Contrato de Asociación. Este tipo de contrato
establece que YPFB podrá realizar las fases de exploración y/o explotación de la
industria de hidrocarburos, en forma conjunta con terceros o, una vez declarado
comercial un descubrimiento, podrá ejercer su opción para asociarse. En este
último caso, YPFB deberá reembolsar al contratista o asociado la cuota parte de
los costos directos de exploración, efectuados por el contratista o asociado, hasta
Esta ley, además, declara libres las actividades de transporte, refi nación
comercialización, exportación e industrialización de hidrocarburos, y deja que
cualquier persona, individual o colectiva, pública o privada, pueda realizar esas
actividades con la sola condición de que se registren en la Superintendencia de
Hidrocarburos, instancia que se crea para la regulación del sector.
Los hidrocarburos existentes eran aquellos que a la fecha de vigencia de esta ley
ya se encontraban en producción y estaban sujetos, además del 18% citado
precedentemente, a una Participación Nacional de 19% y una Regalía Nacional
Complementaria de 13%, totalizando un pago de 50% sobre el valor de la
producción.
renta petrolera igual a 50% del valor del gas natural y petróleo, a favor del país.
El régimen fi scal establecido en esta nueva ley eliminó la clasifi cación entre
hidrocarburos nuevos y existentes e instauró un solo régimen para todos,
manteniendo el 18% de regalías y participaciones y creando un Impuesto Directo a
los Hidrocarburos (IDH) de 32% sobre el valor de la producción fi scalizada,
aplicable a todos los campos hidrocarburíferos. La participación de 6% de YPFB
fue reasignada a favor del Tesoro General de la Nación.
Además, con la emisión de este decreto, se pretendía que las empresas petroleras
que realizaban actividades de producción de gas natural y petróleo entregasen
toda esta producción a YPFB, empresa que defi niría nuevas condiciones
comerciales, aplicando una política de reposición de reservas que no fue aplicada
luego del proceso de capitalización.
Bajo este nuevo marco, las empresas petroleras pasarían a ser “socias” del
Estado, a través de YPFB, y no “patrones”. Quizá la medida inmediata más
efectiva y más visible de cambio fue la aplicación, durante un periodo de seis
meses, de una participación para YPFB equivalente a 32% del valor de la
producción, adicional al pago de 50% que ya se tributaba a partir de la vigencia de
la Ley Nº 3058. Hay que aclarar, sin embargo, que esta participación no se
aplicaba a todos los campos, sino solamente a aquellos cuya producción de gas
natural se encontraba por encima de los 100 millones de pies cúbicos por día, es
decir que esta participación se aplicaba prácticamente a los megacampos San
Alberto y Sábalo, operados por la empresa Petrobras Bolivia S.A.
Con todas estas medidas se potenciaría a YPFB para que nuevamente, después
de tantos años, asuma la operación y administración de toda la cadena productiva
de hidrocarburos.
La información sobre el sector todavía es muy escasa y los datos que se publican
de manera ofi cial no son presentados de manera oportuna.
Con el control de estas empresas se pretendía que YPFB retome las actividades
de exploración, explotación, transporte, refi nación, almacenaje y comercialización
de todos los hidrocarburos en el territorio nacional.
Petrobras Refi nación S.A., a fi n de recuperar las principales refi nerías del país.
Producto de estas negociaciones, en junio de 2007, YPFB compró el 100% de las
acciones de las refi nerías Guillermo
Así, más que una nacionalización de las refi nería del país fue más bien un
proceso de concertación y compra de las empresas por parte de YPFB, sin existir
de por medio procesos de confi scación de bienes y/ o pagos por indemnización.
La siguiente empresa que fue adquirida por YPFB fue Transredes S.A., cuyas
acciones fueron “nacionalizadas” Batería de producción del campo Camiri,
década de los años 50. mediante Decreto Supremo Nº 29586, de fecha 2 de junio
de 2008.
La empresa Andina S.A. llegó a un acuerdo par que YPFB adquiera el 50% + 1 de
sus acciones, tomando el control de la misma y participando de manera conjunta
en la administración de la empresa, toma de decisiones y operación de los
campos que se encuentran bajo contrato.
Es responsable de las políticas, planes y normas que rigen el sector energético del
país con el fin de asegurar la eficiencia, seguridad y soberanía energética.
Además, los objetivos estratégicos del ministerio incluyen el cambio de la matriz
energética, promover la exportación de excedentes de energía, administrar
recursos y programas y consolidar la posición del país como principal exportador
de gas natural de la región. El ministerio se divide en tres viceministerios:
exploración y explotación de hidrocarburos; industrialización, comercialización,
transporte y almacenamiento de hidrocarburos; y desarrollo energético. Otras
entidades bajo el control del ministerio son la Agencia Nacional de Hidrocarburos
(ANH); la empresa petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB); la entidad nacional para la conversión a gas natural vehicular (CEE -
GNV); y la Empresa Boliviana de Industralización de Hidrocarburos (EBIH). El
ministerio tiene su sede en la capital boliviana La Paz.
4. BIBLIOGRAFÍA
Recuperado de: