Informe - 3 NACIONALIZACIONES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

TRES NACIONALIZACIONES

DE BOLIVIA
Trabajo Practico Final

INTEGRANTES: COPA HUANCA CARLA C4850-X

SEMESTRE: 9vo “B”

CARRERA: INGENIERIA PETROLERA

MATERIA: COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS

DOCENTE: ING. ANA CLAUDIA SAAVEDRA

FECHA: 23 DE NOVIEMBRE DEL 2017


TRES NACIONALIZACIONES DE BOLIVIA

INDICE DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 5
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 5

3.1. PRIMERA NACIONALIZACIÓN ....................................................................................................... 5


3.1.1. Creación de YPFB ........................................................................................................... 6
3.2. SEGUNDA NACIONALIZACIÓN ............................................................................................. 7
3.2.1. LEY DE HIDROCARBUROS DEL GENERAL BANZER .................................................................... 8
3.2.2. Ley de Hidrocarburos Nº 1194 ........................................................................................ 9
3.2.3. Ley de Hidrocarburos Nº 1689 ...................................................................................... 10
3.2.4. Referéndum vinculante y Ley de Hidrocarburos Nº 3058 ............................................. 11
3.3. TERCERA NACIONALIZACIÓN .............................................................................................. 12
3.4. AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS....................................................................... 16
3.5. MINISTERIO DE HIDROCARBUROS ..................................................................................... 18
4. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 20

Escuela Militar de Ingeniería “EMI” Página 2


TRES NACIONALIZACIONES DE BOLIVIA

1. INTRODUCCIÓN

La palabra petróleo significa “aceite de piedra”, por tener la textura de un aceite y


encontrarse en yacimientos de roca sedimentaria. Para su formación,
necesariamente debe existir materia orgánica formada hace millones de años,
principalmente restos de plantas y animales o microorganismos que existieron en
mares de poca profundidad y ausencia de aire. Toda esta materia orgánica, al
cabo de un tiempo, sometida a diferentes presiones y temperatura, se va
transformando en kerosén o kerógeno (así se llamó en un principio al petróleo).
Este fenómeno, que se produce durante millones de años, comenzó a tener gran
importancia a fines del siglo XIX; época en la que empezaron a generarse varios
hallazgos en diferentes lugares del mundo y también en Bolivia, donde,
afortunadamente, junto con otros países vecinos, tiene en su territorio
acumulación de materia orgánica y, por ende, formaciones importantes de
yacimientos de gas natural y petróleo.
En principio, el kerosén era el producto más utilizado, básicamente para fi nes de
iluminación y también como combustible barato. Posteriormente, una vez iniciada
la Revolución Industrial en Norteamérica, el petróleo adquiere un carácter de vital
importancia ya que permitió el movimiento de toda la maquinaria a vapor que se
iba fabricando. El diesel oil, proveniente de procesos de refi nación más
avanzados del petróleo, fue usado para el funcionamiento de los primeros motores
de combustión interna.
Entre las primeras empresas que en el ámbito mundial iniciaron actividades de
exploración, producción, refinación y comercialización del petróleo y sus derivados
se encuentran las llamadas siete hermanas:
Exxon, Standard Oil, Socuz Vacum Company, Texas Oil Company, Gulf Oil
Company, Royal Dutch Shell y British Petroleum Company.
Según el ingeniero Mariaca, uno de los principales pioneros en esta industria fue
el Sr. John Rockfeller, quién identifi có al transporte de hidrocarburos como una de
las principales actividades de la industria del petróleo, mucho menos riesgosa que
la exploración y perforación de pozos productores. Esta actividad, junto con la

Escuela Militar de Ingeniería “EMI” Página 3


TRES NACIONALIZACIONES DE BOLIVIA

refinación de productos derivados, hizo de la Standard Oil la empresa más


importante en el negocio de refinación y comercialización de productos.
Con el tiempo, la Standard Oil fue absorbiendo pequeñas empresas del rubro y
comenzó a instalar empresas subsidiarias a lo largo del territorio norteamericano.
En esa época, cuando una empresa encontraba petróleo dentro del terreno de su
propiedad era dueña de toda la producción generada desde el subsuelo. Debido a
la dimensión que iba adquiriendo la Standard Oil en Estados Unidos de América,
en 1911 se dictó una ley antimonopólica que obligó a la empresa a disgregarse en
cinco empresas totalmente independientes una de otra: la Standard Oil Company
de Nueva York, la de Indiana, de Ohio, de California y de Nueva Jersey; fue
precisamente esta última la que llegó a Bolivia.

FIGURA 1: Área de Almacenamiento de condensados y Lubricantes

Escuela Militar de Ingeniería “EMI” Página 4


TRES NACIONALIZACIONES DE BOLIVIA

2. OBJETIVOS

 Describir en que consistieron las tres nacionalizaciones de Bolivia


 Definir las funciones que desempeña la Agencia Nacional de Hidrocarburos
 Definir las funciones que desempeña el Ministerio de Hidrocarburos

3. MARCO TEÓRICO
3.1. PRIMERA NACIONALIZACIÓN

De acuerdo con el ingeniero Mariaca, al inicio, para la realización de las primeras


actividades de exploración y explotación en Bolivia, se aplicaron las leyes
norteamericanas que establecían la propiedad del petróleo a la empresa que
había realizado cualquier hallazgo; sin embargo, durante el Gobierno de Juan
Bautista Saavedra, se impuso la legislación española sobre el tema, la misma que
establecía que el Estado era propietario de todo el territorio y, por ende, las
empresas debían pagar regalías y patentes por la explotación de hidrocarburos en
el país. El término regalía fue aplicado como resultado de lo que se acostumbraba
pagar al Rey de España por la explotación de las tierras. Las primeras
concesiones otorgadas por el gobierno boliviano no presentaron actividades ni
resultados significativos hasta la llegada de la Standard Oil de Nueva Jersey a
Bolivia, en 1921. Esta empresa ingresó al país para realizar trabajos de
exploración y explotación de hidrocarburos, como consecuencia de la
transferencia del contrato de concesión por parte de la compañía Richmond
Levering, que fue una de las primeras empresas en obtener concesiones
petroleras. Es así que la Standard Oil llega a abarcar un territorio concesionado de
aproximadamente ocho millones de hectáreas, cuyos trabajos de exploración
geológica se centraron básicamente desde el sur del departamento de Santa Cruz
hasta el departamento de Tarija, conocido como el subandino sur.

Durante el gobierno del general David Toro, se decidiera la caducidad de todas las
concesiones de la Standard Oil en territorio boliviano y la reversión total de sus
bienes a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), empresa
estatal creada el 21 de diciembre de 1936. Finalmente, en 1942, luego de varias

Escuela Militar de Ingeniería “EMI” Página 5


TRES NACIONALIZACIONES DE BOLIVIA

solicitudes presentadas, y a cambio de la información geológica obtenida por la


Standard Oil durante el tiempo de permanencia en Bolivia, se llegó a un acuerdo
de indemnización por un millón de dólares aproximadamente, equivalente a unos
sesenta millones de dólares en la actualidad.

3.1.1. Creación de YPFB

Concluida la Guerra del Chaco, en 1935, y debido a la importancia que adquirió el


petróleo en el ámbito internacional, en Bolivia nació la idea de crear una empresa
petrolera estatal que se dedique a explorar y producir hidrocarburos, a fi n de
poder abastecer de combustibles el mercado interno y contar con ingresos propios
para el desarrollo del país.

Así, el 21 de diciembre de 1936, durante la presidencia del General David Toro, a


través de la promulgación de un decreto-ley, y bajo el principio de que este
recurso debía ser manejado por el Estado boliviano, se creó Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), como la primera empresa estatal del
mundo, con personería jurídica y autonomía propia, ya que en aquellos tiempos no
había otra empresa petrolera con estas características.

Entre las tareas más importantes que YPFB tenía que asumir se encontraban la
exploración, explotación, comercialización, transporte y exportación de petróleo y
sus derivados en todo el territorio nacional. De igual forma, debía poner mucho
énfasis en la formación de recursos humanos técnicos, muy escasos en ese
tiempo, para poder interiorizarse, en el menor tiempo posible, en el desarrollo de la
industria, ya que luego de la expulsión de la Standard Oil ninguna otra empresa
internacional llegó a Bolivia, ocasionándose una paralización de las actividades
hidrocarburíferas.

Escuela Militar de Ingeniería “EMI” Página 6


TRES NACIONALIZACIONES DE BOLIVIA

3.2. SEGUNDA NACIONALIZACIÓN

Durante la presidencia del Dr. Víctor Paz Estenssoro (1952-1956), y producto de la


promulgación del Código Davenport, llegó a Bolivia la empresa norteamericana
Gulf Oil Company a la que se dio en concesión las áreas que hasta ese entonces
YPFB exploraba y sobre las cuales poseía importante información geológica. La
Gulf Oil Company realizó muy pocos esfuerzos para encontrar, en corto tiempo
grandes reservas gasíferas en los campos de Colpa, Caranda, Río Grande, El
Palmar, la Peña y Yapacaní. No obstante, también erogó importantes cantidades
de dinero en trabajos de exploración en aquellas áreas ubicadas hacia el sur del
campo Camiri, cuyos resultados fueron negativos.

Una vez declarados los campos de Colpa, Caranda y Río Grande comercialmente
productores, la Gulf Oil Company propuso al Dr. Paz Estenssoro la provisión
gratuita de gas natural para el fortalecimiento de la Corporación Minera de Bolivia
(COMIBOL) duranteun periodo de 10 a 15 años, como señal de apoyo a las
políticas nacionales.

En esos tiempos, la COMIBOL se encontraba en una mala situación económica y


se había convertido en una empresa muy politizada, con baja capacidad técnica y
sin capital de inversión. Sin embargo, de acuerdo a lo manifestado por el Ing.
Mariaca, este ofrecimiento solamente fue una estrategia aplicada por la Gulf Oil
Company para posteriormente llevar a cabo un plan de empoderamiento político
en el país.

Cuando se encontraba cumpliendo funciones el señor Marica como Gerente


General en YPFB, el hermano del presidente de la República, José Paz
Estenssoro, ocupaba el cargo de Presidente Ejecutivo de la empresa estatal.

Ambos fuimos parte del grupo de los 100 mejores estudiantes que fueron
capacitados técnicamente en el exterior, para luego desempeñar funciones en
YPFB y desarrollamos importantes trabajos de exploración. Era de esperar,
además, que siendo Víctor Paz Estenssoro presidente constitucional, su hermano
ocupara la presidencia de YPFB.

Escuela Militar de Ingeniería “EMI” Página 7


TRES NACIONALIZACIONES DE BOLIVIA

El 26 de septiembre de 1969, el General Ovando Candia asumió la Presidencia de


la República y casi inmediatamente, en fecha 17 de octubre del mismo año,
decidió revertir las concesiones de la Gulf Oil Company al Estado, así como
nacionalizar todos sus bienes e instalaciones, incluidos muebles, medios de
transporte, estudios, planos, proyectos y todo otro bien, sin excepción alguna.
Producto de esta nacionalización, la Gulf Oil Company entró en disputa con el
gobierno boliviano y aplicó un embargo petrólero que impedía a Bolivia la
comercialización del petróleo producido y la continuación de la construcción del
Gasoducto Bolivia–Argentina, que hasta entonces presentaba un avance de 10%,
aproximadamente.

Diez meses después, en agosto de 1971, producto de un golpe de Estado, asume


la Presidencia el entonces coronel Hugo Banzer Suárez, imponiendo un gobierno
de tipo dictatorial y fascista que me obliga a solicitar asilo político en Chile, donde
gobernaba Salvador Allende, presidente de corriente socialista.

3.2.1. Ley de Hidrocarburos del General Banzer


Luego de la abrogación del Código Davenport, en 1969, el General Banzer
promulgó, el 28 de marzo de 1972, la primera Ley General de Hidrocarburos. Una
de las principales características de esta nueva norma fue la eliminación del
Régimen de Concesiones y el establecimiento de nuevos modelos de contratos
petroleros: el Contrato de Operación y el Contrato de Servicios Petroleros.

Un Contrato de Operación es aquel por el cual el contratista ejecuta con sus


propios medios y por su exclusiva cuenta y riesgo, pero en nombre de YPFB, las
operaciones correspondientes a las fases de exploración y explotación dentro del
área, materia del contrato, bajo el sistema de retribución.

En cambio, un Contrato de Servicios Petroleros es aquel por el cual YPFB o el


contratista de un contrato petrolero estipula con un tercero la prestación de un
determinado servicio o la ejecución de una obra específica de índole técnica
especializada, como por ejemplo la perforación de pozos, alquiler de maquinaria,
provisión de materiales, etc.

Escuela Militar de Ingeniería “EMI” Página 8


TRES NACIONALIZACIONES DE BOLIVIA

De igual forma, a través de la promulgación de esta ley, se devuelve a YPFB el rol


protagónico en todas las actividades de la cadena de hidrocarburos, asignándole
facultades para la exploración y explotación del territorio nacional, así como para
el transporte, refi nación, industrialización, almacenaje y comercialización de
hidrocarburos y sus derivados.

También se faculta a YPFB para llevar a cabo todas las fases de la industria
petrolera, ya sea a través de terceros, contratando servicios especializados o en
sociedad con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras.

3.2.2. Ley de Hidrocarburos Nº 1194

En fecha 1° de noviembre de 1990, durante el gobierno de Jaime Paz Zamora se


promulga la Ley de Hidrocarburos Nº 1194, cuyo objetivo principal era otorgar
mejores y mayores garantías a los inversionistas privados, especialmente a los
capitales extranjeros que trabajaban en el área petrolera, relegando a YPFB del
papel central que tenía en el sector, abarcando todas las fases de la industria.

Este objetivo está plasmado en el artículo cuarto de la ley citada: ”Artículo 4º.-
Declárase de necesidad nacional la actividad de las personas jurídicas, nacionales
o extranjeras que en relación contractual con Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos, bajo alguna de las modalidades previstas en la presente Ley, exploren,
y/o exploten, refi nen e industrialicen hidrocarburos y/o instalen plantas industriales
de procesamiento y transformación de hidrocarburos, sin mayores límites que los
establecidos por la Constitución y las leyes vigentes al momento de promulgarse
la presente ley.”

Otro de los aspectos relevantes de la Ley 1194 fue la defi nición de un nuevo
modelo de contrato petrolero: el Contrato de Asociación. Este tipo de contrato
establece que YPFB podrá realizar las fases de exploración y/o explotación de la
industria de hidrocarburos, en forma conjunta con terceros o, una vez declarado
comercial un descubrimiento, podrá ejercer su opción para asociarse. En este
último caso, YPFB deberá reembolsar al contratista o asociado la cuota parte de
los costos directos de exploración, efectuados por el contratista o asociado, hasta

Escuela Militar de Ingeniería “EMI” Página 9


TRES NACIONALIZACIONES DE BOLIVIA

la declaratoria de comercialidad del campo, es decir que YPFB reconocía aquellos


costos correspondientes únicamente a resultados exitosos de perforación. Con
relación al régimen fi scal establecido mediante esta ley, se crea la Regalía
Nacional Compensatoria equivalente a 1% del valor de la producción bruta
pagadera en 2/3 al departamento de Beni y 1/3 a Pando, por considerarse
departamentos en vías de desarrollo, conforme a lo dispuesto en la Ley 981, de 7
de marzo de 1988. Asimismo, se establece un Impuesto a las Utilidades de 40%
sobre la utilidad neta resultante de la aplicación de los Contratos de Operación o
Asociación.

3.2.3. Ley de Hidrocarburos Nº 1689

Posteriormente, durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, en fecha 30


de abril de 1996,

se aprobó la Ley de Hidrocarburos Nº 1689, que eliminó los Contratos de


Operación y de Asociación, estableciendo únicamente los Contratos de Riesgo
Compartido, con una vigencia de 40 años.

Un Contrato de Riesgo Compartido no constituye una sociedad ni establece


personalidad jurídica, ya que los derechos y/u obligaciones del riesgo compartido
se rigen por lo acordado en el contrato. Bajo este marco, las compañías petroleras
generaban las inversiones necesarias para realizar actividades de exploración y
explotación, mientras que YPFB, como carecía de capital para inversión,
únicamente aportaba con el área sujeta a contrato.

Esta ley, además, declara libres las actividades de transporte, refi nación
comercialización, exportación e industrialización de hidrocarburos, y deja que
cualquier persona, individual o colectiva, pública o privada, pueda realizar esas
actividades con la sola condición de que se registren en la Superintendencia de
Hidrocarburos, instancia que se crea para la regulación del sector.

En cuanto al régimen tributario, se hace una diferenciación entre hidrocarburos


nuevos y existentes, algo inusual en la industria petrolera. Los hidrocarburos

Escuela Militar de Ingeniería “EMI” Página 10


TRES NACIONALIZACIONES DE BOLIVIA

nuevos eran aquellos cuya producción iba a iniciarse a partir de la promulgación


de esta ley y estaban sujetos al pago del 11% de Regalía Departamental, 1% de
Regalía Nacional Compensatoria y 6% como participación de YPFB, totalizando
un pago de 18% sobre el valor de la producción.

Los hidrocarburos existentes eran aquellos que a la fecha de vigencia de esta ley
ya se encontraban en producción y estaban sujetos, además del 18% citado
precedentemente, a una Participación Nacional de 19% y una Regalía Nacional
Complementaria de 13%, totalizando un pago de 50% sobre el valor de la
producción.

3.2.4. Referéndum vinculante y Ley de Hidrocarburos Nº 3058

Luego de los procesos de capitalización y privatización de YPFB, y a


consecuencia de un posible contrato de exportación de gas natural a Estados
Unidos a través de un puerto chileno, durante el año 2003, surgieron movimientos
sociales exigiendo la recuperación de los hidrocarburos por parte del Estado y la
expulsión de las empresas petroleras que se encontraban en el país.

Producto de estos movimientos sociales, se inició la elaboración de una nueva Ley


de Hidrocarburos que contemple condiciones económicas más favorables para el
Estado y modifi que las condiciones del sector hidrocarburos, potenciando a YPFB
para que asuma todas las actividades de la cadena de hidrocarburos.

Así, en fecha 18 de julio de 2004, a través de un referéndum vinculante, el pueblo


soberano decidió, por mayoría absoluta, la recuperación de la propiedad de todos
los hidrocarburos en boca de pozo, la refundación de YPFB para que pueda
participar en toda la cadena productiva de hidrocarburos y una

renta petrolera igual a 50% del valor del gas natural y petróleo, a favor del país.

Por todos estos antecedentes, el 17 de mayo de 2005, el Congreso Nacional


promulgó la Ley de

Escuela Militar de Ingeniería “EMI” Página 11


TRES NACIONALIZACIONES DE BOLIVIA

Hidrocarburos N° 3058, a través de la cual se eliminó el régimen de los contratos


de Riesgo Compartido y se establecieron tres tipos de contrato: Contrato de
Operación, Contrato de Asociación y Contrato de Producción Compartida.

Se menciona al Movimiento al Socialismo (MAS), partido opositor en ese tiempo,


como actor principal en gran parte de la elaboración de esta ley, la misma que, a
pesar de pretender la recuperación de la propiedad de todos los hidrocarburos en
boca de pozo para el

Estado boliviano, eliminó la participación de 6% a favor de YPFB, dejándolo


prácticamente sin recursos para su funcionamiento.

El régimen fi scal establecido en esta nueva ley eliminó la clasifi cación entre
hidrocarburos nuevos y existentes e instauró un solo régimen para todos,
manteniendo el 18% de regalías y participaciones y creando un Impuesto Directo a
los Hidrocarburos (IDH) de 32% sobre el valor de la producción fi scalizada,
aplicable a todos los campos hidrocarburíferos. La participación de 6% de YPFB
fue reasignada a favor del Tesoro General de la Nación.

3.3. TERCERA NACIONALIZACIÓN

Producto de las elecciones realizadas a fi nes del año 2005, el Movimiento al


Socialismo, representado por Evo Morales Ayma, asumió la Presidencia de la
República el 22 de enero de 2006. Entre las primeras medidas que adoptó este
gobierno fue la promulgación del Decreto Nº 28701 de Nacionalización de los
Hidrocarburos “Héroes del Chaco”. El objetivo de esta norma fue recuperar, a
favor del Estado, la propiedad y el control absoluto y total de los recursos
naturales hidrocarburíferos del país.

Además, con la emisión de este decreto, se pretendía que las empresas petroleras
que realizaban actividades de producción de gas natural y petróleo entregasen
toda esta producción a YPFB, empresa que defi niría nuevas condiciones
comerciales, aplicando una política de reposición de reservas que no fue aplicada
luego del proceso de capitalización.

Escuela Militar de Ingeniería “EMI” Página 12


TRES NACIONALIZACIONES DE BOLIVIA

Bajo este nuevo marco, las empresas petroleras pasarían a ser “socias” del
Estado, a través de YPFB, y no “patrones”. Quizá la medida inmediata más
efectiva y más visible de cambio fue la aplicación, durante un periodo de seis
meses, de una participación para YPFB equivalente a 32% del valor de la
producción, adicional al pago de 50% que ya se tributaba a partir de la vigencia de
la Ley Nº 3058. Hay que aclarar, sin embargo, que esta participación no se
aplicaba a todos los campos, sino solamente a aquellos cuya producción de gas
natural se encontraba por encima de los 100 millones de pies cúbicos por día, es
decir que esta participación se aplicaba prácticamente a los megacampos San
Alberto y Sábalo, operados por la empresa Petrobras Bolivia S.A.

Otra medida importante fue la conminatoria para la suscripción de nuevos


contratos petroleros, los mismos que debían ser firmados dentro de un plazo
máximo de 180 días, en las condiciones establecidas por el Gobierno nacional,
caso contrario, las empresas petroleras no podían seguir operando en el país.
Para este fi n, se instruyó al Ministerio de Hidrocarburos y Energía realizar
auditorías petroleras que permitan cuantificar el monto de inversiones que iba a
ser reconocido a cada una de estas empresas, así como las amortizaciones,
costos de operación y rentabilidad de cada campo.

Con todas estas medidas se potenciaría a YPFB para que nuevamente, después
de tantos años, asuma la operación y administración de toda la cadena productiva
de hidrocarburos.

De acuerdo con el Decreto de Nacionalización, YPFB debía reestructurarse de


manera integral y debía convertirse en una empresa modelo, transparente y
eficiente. Lamentablemente ese cambio tan esperado aún no se ha producido, ya
que la empresa petrolera todavía se encuentra en una situación muy crítica, con
falta de recursos humanos, técnicos y económicos.

La información sobre el sector todavía es muy escasa y los datos que se publican
de manera ofi cial no son presentados de manera oportuna.

Escuela Militar de Ingeniería “EMI” Página 13


TRES NACIONALIZACIONES DE BOLIVIA

Respecto a otras determinaciones de esta tercera nacionalización, no se puede


dejar de mencionar la transferencia a favor de YPFB, a título gratuito, de las
acciones del Fondo de Capitalización Colectiva de las empresas capitalizadas
Chaco S.A., Andina S.A. y Transredes S.A., que eran administradas por las AFP.

Complementando esta medida, se instruye, como parte de la nacionalización, que


YPFB controle, como mínimo, el 50% + 1 de las acciones necesarias en las
empresas citadas, además de Petrobras Bolivia Refi nación y la Compañía
Logística de Hidrocarburos Bolivia.

Con el control de estas empresas se pretendía que YPFB retome las actividades
de exploración, explotación, transporte, refi nación, almacenaje y comercialización
de todos los hidrocarburos en el territorio nacional.

Luego de la promulgación del Decreto de Nacionalización sucedieron los


siguientes hechos:

En septiembre de 2006 se iniciaron las auditorías a las empresas petroleras a


cargo del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, bajo la dirección del Ingeniero
Enrique Mariaca Bilbao. A través de un proceso de contratación, estas auditorias
fueron adjudicadas a 11 empresas consultoras, a objeto de determinar las
inversiones que serían reconocidas.

Con relación al GLP, Bolivia, a pesar de ser un país productor de hidrocarburos,


ha iniciado la importación de volúmenes mínimos de este combustible, a través de
la República Argentina.

Por lo anteriormente expuesto, YPFB debería ajustar los contratos petroleros


vigentes, a través de la suscripción de adendas que establezcan compromisos y
garantías de inversión que permitan incrementar los niveles de producción, así
como las cargas en refi nería, a objeto de garantizar el abastecimiento de mercado
interno y reducir el nivel de importación de combustibles.

Siguiendo con el proceso de nacionalización, posterior a la suscripción de los


nuevos Contratos de Operación, YPFB inició negociaciones con la empresa

Escuela Militar de Ingeniería “EMI” Página 14


TRES NACIONALIZACIONES DE BOLIVIA

Petrobras Refi nación S.A., a fi n de recuperar las principales refi nerías del país.
Producto de estas negociaciones, en junio de 2007, YPFB compró el 100% de las
acciones de las refi nerías Guillermo

Elder Bell y Gualberto Villarroel, hasta entonces propiedad de Petrobras Refi


nación, en 112 millones de dólares americanos.

Así, más que una nacionalización de las refi nería del país fue más bien un
proceso de concertación y compra de las empresas por parte de YPFB, sin existir
de por medio procesos de confi scación de bienes y/ o pagos por indemnización.

Como siguiente paso, YPFB decidió adquirir el 50% + 1 de las acciones de la


Compañía Logística de

Hidrocarburos Bolivia (CLHB), encargada del transporte y almacenaje de


productos derivados como gasolina, diesel oil, GLP, etc. Luego de intensas
negociaciones en las que CLHB no cedía, el Gobierno emitió, en fecha 1º de
mayo de 2008, el Decreto Supremo Nº 29542, a través del cual YPFB adquiere el
100% de las acciones, pagando un monto total de 12 millones de dólares
americanos, aproximadamente.

La siguiente empresa que fue adquirida por YPFB fue Transredes S.A., cuyas
acciones fueron “nacionalizadas” Batería de producción del campo Camiri,
década de los años 50. mediante Decreto Supremo Nº 29586, de fecha 2 de junio
de 2008.

El costo de esta adquisición, de acuerdo a información proporcionada por el


Gobierno, fue de aproximadamente 240 millones de dólares.

La empresa Andina S.A. llegó a un acuerdo par que YPFB adquiera el 50% + 1 de
sus acciones, tomando el control de la misma y participando de manera conjunta
en la administración de la empresa, toma de decisiones y operación de los
campos que se encuentran bajo contrato.

Escuela Militar de Ingeniería “EMI” Página 15


TRES NACIONALIZACIONES DE BOLIVIA

Finalmente, en fecha 23 de enero de 2009, el Gobierno emitió el Decreto Supremo


Nº 29888, mediante el cual “nacionaliza” la totalidad de las acciones de la empresa
Chaco S.A., a un costo aproximado de 233 millones de dólares americanos. A
diferencia de las primeras nacionalizaciones de los hidrocarburos en Bolivia, la
tercera no se produjo bajo políticas de confi scación de bienes y resolución
inmediata de contratos, sino que respondió a un proceso de concertación y
negociación de nuevas condiciones económicas para la suscripción de nuevos
contratos, así como para la adquisición del total del paquete accionario de
aquellas empresas capitalizadas y privatizadas.

3.4. AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS

La agencia Nacional de Hidrocarburos es una entidad autárquica de derecho


público con autonomía de gestión administrativa, normativa, legal, técnica y
económica, con mandato constitucional de: Regular, Supervisar, Controlar y
Fiscalizar con eficacia, eficiencia, calidad y transparencia, las actividades de toda
la cadena hidrocarburífera, en el marco de la política nacional de hidrocarburos;
precautelando los derechos y obligaciones de los operadores,
usuarios/consumidores

Entres su otras funciones se encuentran:

 Administrar las áreas hidrocarburíferas de la Nación y asignarlas para su


exploración y explotación. Evaluar el potencial hidrocarburífero del país.
 Diseñar, promover, negociar, celebrar, hacer seguimiento, y administrar los
nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos de
propiedad de la Nación, en los términos del artículo 76 de la Ley 80 de 1993
y las normas que la sustituyan, modifiquen o adicionen.
 Diseñar, evaluar y realizar estrategias de promoción de la exploración y
explotación de hidrocarburos y divulgarlas de acuerdo con las mejores
prácticas internacionales.

Escuela Militar de Ingeniería “EMI” Página 16


TRES NACIONALIZACIONES DE BOLIVIA

 Apoyar al Ministerio de Minas y Energía en la formulación de la política


gubernamental en materia de hidrocarburos y en la elaboración de los
planes sectoriales.
 Administrar la información técnica existente y la que en el futuro se
adquiera en el país y asegurar su preservación, integralidad y utilización
como materia prima del proceso exploratorio de los hidrocarburos.
 Convenir en los contratos de exploración y explotación los términos y
condiciones con sujeción a los cuales las compañías contratistas, como
parte de su responsabilidad social, adelantarán programas en beneficio de
las comunidades ubicadas en las áreas de influencia de los
correspondientes contratos.
 Administrar la participación del Estado, en especie o en dinero, en los
volúmenes de hidrocarburos que le correspondan en los nuevos contratos
de exploración y explotación, en desarrollo de lo cual podrá disponer de
dicha participación mediante la celebración de contratos u operaciones de
cualquier naturaleza.
 Administrar y disponer de los bienes muebles e inmuebles que pasen al
Estado por finalización de los contratos de exploración y explotación de
hidrocarburos, o por reversión de concesiones vigentes.
 Recaudar las regalías y compensaciones monetarias que correspondan al
Estado por la explotación de hidrocarburos, y girar a las entidades con
derecho a ellas tales recursos.
 Efectuar las retenciones de las sumas que por concepto de participaciones
y regalías correspondan a las entidades partícipes con destino al Fondo de
Ahorro y Estabilización Petrolera - FAEP, hacer los giros y reintegros en los
términos establecidos en la Ley 209 de 1995 o en las normas que la
sustituyan, modifiquen o adicionen.
 Adelantar las acciones necesarias para buscar el adecuado abastecimiento
de la demanda nacional de hidrocarburos, derivados y productos, sin
perjuicio de las atribuciones asignadas al Ministerio de Minas y Energía en
esta materia.

Escuela Militar de Ingeniería “EMI” Página 17


TRES NACIONALIZACIONES DE BOLIVIA

 Fijar los volúmenes de producción de petróleo de concesión que los


explotadores deben vender para la refinación interna.
 Fijar el precio al cual se debe vender el petróleo crudo de concesión destinado
a la refinación interna para el procesamiento o utilización en el país, y el gas
natural que se utilice efectivamente como materia prima en procesos
industriales petroquímicos cuando sea del caso.
 Ejercer las demás actividades relacionadas con la administración de los
hidrocarburos de propiedad de la Nación y las que le sean asignadas por la
ley o el reglamento y sean acordes con la naturaleza de la Agencia.

3.5. MINISTERIO DE HIDROCARBUROS

Es responsable de las políticas, planes y normas que rigen el sector energético del
país con el fin de asegurar la eficiencia, seguridad y soberanía energética.
Además, los objetivos estratégicos del ministerio incluyen el cambio de la matriz
energética, promover la exportación de excedentes de energía, administrar
recursos y programas y consolidar la posición del país como principal exportador
de gas natural de la región. El ministerio se divide en tres viceministerios:
exploración y explotación de hidrocarburos; industrialización, comercialización,
transporte y almacenamiento de hidrocarburos; y desarrollo energético. Otras
entidades bajo el control del ministerio son la Agencia Nacional de Hidrocarburos
(ANH); la empresa petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB); la entidad nacional para la conversión a gas natural vehicular (CEE -
GNV); y la Empresa Boliviana de Industralización de Hidrocarburos (EBIH). El
ministerio tiene su sede en la capital boliviana La Paz.

LAS ATRIBUCIONES QUE TIENE EL MINISTERIO:

 Proponer y dirigir la Política Energética del País, promover su desarrollo


integral, sustentable y equitativo y garantizar la soberanía energética.
 Evaluar y controlar el cumplimiento de la Política Energética del País.
 Normar en el marco de su competencia, la ejecución de la Política
Energética del País.

Escuela Militar de Ingeniería “EMI” Página 18


TRES NACIONALIZACIONES DE BOLIVIA

 Planificar el desarrollo integral del sector energético y desarrollar


estrategias para el cumplimiento de la Política Energética del País, en
coordinación con las distintas entidades del sector y el Ministerio de
Planificación del Desarrollo.
 Establecer las políticas de precios para el mercado interno y la política de
exportación de excedentes de hidrocarburos y energía eléctrica.
 Supervisar, controlar y fiscalizar la exploración, producción, transporte,
almacenaje, comercialización, refinación, industrialización, distribución de
gas natural por redes, así como el uso y destino de los hidrocarburos y sus
productos derivados.
 Definir y ejecutar políticas de promoción de áreas de exploración de
hidrocarburos.
 Elaborar las políticas y estrategias para asegurar el acceso universal y
equitativo a los servicios de electricidad y gas domiciliario.
 Diseñar, implementar y supervisar la política de generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica, en atención a la soberanía e
independencia energética y a que el desarrollo de la cadena productiva
energética es facultad privativa del Estado Plurinacional.
 Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y
normas en materia energética.
 Promover, formular y aplicar las estrategias del desarrollo e integración
energética regional y del país.
 Negociar tratados internacionales para el sector energético en coordinación
con el Ministerio de Relaciones Exteriores.
 Suscribir convenios a nivel país en materia energética.
 Proponer la creación de empresas o entidades, autárquicas,
descentralizadas o desconcentradas, para el cumplimiento de la Política
Energética del País, en el marco de la Constitución Política del Estado.
 Supervisar, controlar y fiscalizar a las empresas e instituciones bajo su
tuición y dependencia.

Escuela Militar de Ingeniería “EMI” Página 19


TRES NACIONALIZACIONES DE BOLIVIA

 Establecer políticas y estrategias, que garanticen el abastecimiento de gas


natural, combustibles líquidos y energía eléctrica para el consumo interno.
 Proponer proyectos de expansión del sector hidrocarburífero y de energía
eléctrica, a través del aprovechamiento de los recursos naturales
renovables, y no renovables, respetando el medio ambiente.
 Velar por la correcta aplicación del marco regulatorio vigente, en el sector
de hidrocarburos y eléctrico en toda la cadena productiva energética.
 Formular políticas para implementar el desarrollo y la promoción en la
investigación y uso de nuevas formas de producción de energías
alternativas, respetando el medio ambiente.
 Coordinar con los gobiernos autonómicos departamentales, municipales,
regionales y autonomías indígena originaria campesina, para la
implementación y desarrollo de las políticas energéticas en el marco de las
competencias concurrentes y compartidas.
 Efectuar el seguimiento al sistema de información energética.
 Formular, controlar, fiscalizar, la política y normativa socio-ambiental del
sector de hidrocarburos y energía.

4. BIBLIOGRAFÍA
Recuperado de:

 NACIONALIZACIONES DE HIDROCARBUROS EN BOLIVIA Memorias de


Don Enrique Mariaca Bilbao.2009.
 AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS
 MINISTERIO DE HIDROCARBUROS

Escuela Militar de Ingeniería “EMI” Página 20

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy