Taller-Plan - Pruebas Esta I - Hipotesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

MIGUEL ARMANDO RODRIGUEZ MARQUEZ MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS - ESTADISTICA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

PLAN DE CLASE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y


ADMINISTRATIVAS – MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA

Autor: Profesor Miguel Armando Rodríguez Marquez


mrodriguez_marquez@hotmail.com

Tema: Prueba de Hipótesis Tiempo clase: 2h.

Objetivo: Comprender los conceptos de pruebas de hipótesis. Recursos: Sala de


computo, software especializado (hoja de cálculo de Excel),Video-Beam, pizarra y
marcadores.

Saberes previos:

1. Hipótesis nula Ho, hipótesis alterna H1, nivel de significancia α, zonas de aceptación
y rechazo, errores tipo I y tipo II.
2. Estimación de parámetros puntuales y por intervalos de confianza.
3. Planteamiento de hipótesis nula Ho y alternativa H1 en diversos contextos de la
ciencia.
Nota: La entrega de Artículos (informes) iguales de grupos de trabajo diferente será
causal de anulación (plagio). La fecha de entrega es para el día martes 16 de junio de
2015 a las 16:00 P.M en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Se debe
entregar los informes de los análisis con las normas APA impresos y él envió virtual al
respectivo correo del monitor del grupo y el profesor titular de la asignatura.

I) Pruebas de Hipótesis: Metodología de trabajo es desarrollar paso a paso una


aplicación de fundamentos pruebas de hipótesis en cinco pasos mediante
interacción hoja calculo Excel. Las pruebas de hipótesis se implementan según
las características de la distribución de los datos que rigen la hipótesis a probar.
Se realiza así: pruebas a una cola o unilaterales y pruebas a dos colas o
bilaterales en la figura 1, se determina las regiones de aceptación y de rechazo
para la estadística de prueba.

Figura 1: Graficas regiones aceptación y rechazo bajo la Ho contra la alternativa, datos


bajo una distribución Normal, F-(Fisher-Snedecor).

PRUEBAS DE HIPÓTESIS: Inferencia estadística, con idea o algo de “sinergia”


información sobre θ (el parámetro). Pruebas de una cola y de dos colas (unilateral y
bilateral).

Procedimiento para la prueba de hipótesis de muestras de una sola población


Normal: A continuación se desarrolla en cinco pasos, detallando paso a paso el
procedimiento de pruebas de hipótesis para el caso del contraste de distribución de datos
normales y prueba de dos colas o bilaterales bajo una distribución normal con valores de
significancia y valor crítico de la estadística de prueba mostrado en la tabla 1.

Valores intervalos de confianza y niveles de significancia en distribución


normal
Nivel de significancia α (error tipo I) 10% 5% 1%
0.10 0.05 0.01

Miguel Armando Rodríguez Marquez


Master En Ciencias Estadística Universidad Nacional, Master En Ciencias Física Universidad del Tolima, Especialista En Ciencias
Física Universidad del Tolima, Especialista En Evaluación Educativa Universidad Santo Tomas, Especialista En desarrollo de
Aprendizaje Autónomo UNAD, Tecnólogo En Sistematización De Datos Universidad Antonio Nariño, Licenciado En Matemáticas y
Física Universidad del Tolima.
MIGUEL ARMANDO RODRIGUEZ MARQUEZ MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS - ESTADISTICA

90% 95% 99%


Intervalo de confianza-I.C. 0.90 0.95 0.99

Zα / 2 1.65 1.96 2.58


Tabla 1: Valores críticos de la estadística de prueba para diferentes valores de significancia.

En una hoja de Excel se establece simulación para el cálculo de la estadística de prueba


de hipótesis en cinco pasos:

Paso 1: Establecer la hipótesis nula Ho: θ = θo y seleccionar la hipótesis alterna H1


apropiada θ > θo, θ < θo o θ ≠ θo. En nuestro ejemplo se trabaja con los datos del
taller prueba de hipótesis para la media de una población normal y formulamos la Ho: la
media es igual a la poblacional Mx=µ o Mx-µ=0. Para la implementación de este
procedimiento ingresar a Excel y digitar los datos en hoja de cálculo Excel.

Paso 2: Se preestablece el nivel de significancia α (en este caso α=0.05).

Paso3: Estadística de prueba distribución normal.

Donde las estimaciones se realizan mediante las estadísticas siguientes para la media y la
varianza respectivamente:
(𝒙
̅ − µ)
𝒁𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒂 =
𝝈/√𝒏
𝟏
𝒏𝒙 𝟏 𝟐
𝑴𝒙 = 𝒏 ∑𝒋=𝟏 𝒙𝒋 𝑺𝟐𝒙 = 𝒏 ∑𝒏𝒋=𝟏
𝒙
(𝒙𝒋 − 𝑴𝒙 )
𝒙 𝒙 −𝟏

Paso 4: Regla de decisión.

En este caso se trabaja con un contraste bilateral de dos colas, se acepta la hipótesis nula
Ho si │Zcalculada│≤ Zα / 2 y rechazamos si │Zcalculada│> Zα / 2.

Paso 5: Tomar una muestra, llegar a una decisión No rechazar Ho o rechazar Ho y aceptar
H1. Se acepta la hipótesis nula Ho se concluye que la media muestral es estadísticamente
(significativamente) al promedio del parámetro poblacional.

Prueba de hipótesis para el caso de promedios de dos poblaciones diferentes:

Paso 1: Establecer la hipótesis nula Ho: θ = θo y seleccionar la hipótesis alterna H1


apropiada θ > θo, θ < θo o θ ≠ θo. En nuestro ejemplo se trabaja con los datos de la
tabla 2 (a) y formulamos la Ho: las medias son iguales Mx=My (los ingresos promedios
semanales por comisiones de ventas es igual para los vendedores de las dos
empresas) equivalente a Mx-My = 0 contra la hipótesis alterna H1: las medias son
diferentes Mx≠My (datos tabla 1).

Para la implementación de este procedimiento ingresar a Excel y digitar los datos de la tabla
1 (a), Ingresa a la barra de herramientas principal Datos elige la opción análisis de datos
dentro del menú de Herramientas. Si no estuviera activado debe acudir al menú de
Herramientas Complementos y seleccionar Herramientas para análisis que queda
incorporada al menú de Herramientas como análisis de datos. Cuando se pincha aparece
la siguiente pantalla, donde seleccionamos Prueba t para dos muestras suponiendo
varianzas desiguales tabla 1 (b).

Paso 2: Se preestablece el nivel de significancia α (en este caso α=0.05).

Paso3: Estadística de prueba: Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas


𝐌𝐱−𝐌𝐲
desiguales, cuya estadística de prueba es 𝒕 = = 𝟐. 𝟎𝟒𝟑𝟓𝟗𝟔𝟎𝟒 cuya distribución
𝟐 𝑺 𝟐
√ 𝑺𝒙 − 𝒚
𝒏𝒙 𝒏𝒚

es del tipo t de Student con f grados de libertad (aproximación de Welch).

Donde las estimaciones se realizan mediante las estadísticas siguientes para la media y la
varianza respectivamente:

Miguel Armando Rodríguez Marquez


Master En Ciencias Estadística Universidad Nacional, Master En Ciencias Física Universidad del Tolima, Especialista En Ciencias
Física Universidad del Tolima, Especialista En Evaluación Educativa Universidad Santo Tomas, Especialista En desarrollo de
Aprendizaje Autónomo UNAD, Tecnólogo En Sistematización De Datos Universidad Antonio Nariño, Licenciado En Matemáticas y
Física Universidad del Tolima.
MIGUEL ARMANDO RODRIGUEZ MARQUEZ MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS - ESTADISTICA

𝑛𝑥 𝑛𝑦
1 1
𝑀𝑥 = ∑ 𝑥𝑗 = 36.4 𝑀𝑦 = ∑ 𝑦𝑗 = 34.525
𝒏𝒙 𝒏𝒙
𝑗=1 𝑗=1

𝑛𝑥 𝑛𝑥
1 2 1 2
𝑆𝑥2 = ∑(𝑥𝑗 − 𝑀𝑥 ) 𝑆𝑥2 = ∑(𝑥𝑗 − 𝑀𝑥 )
𝒏𝒙 − 𝟏 𝒏𝒙 − 𝟏
𝑗=1 𝑗=1

Donde los valores de las estadísticas se comparan con los valores que se muestran en la
salida en Excel figura 2.

Figura 2: Salida en Excel prueba t para dos muestras suponiendo


varianzas desiguales.

Paso 4: Regla de decisión. En este caso se trabaja con un contraste bilateral de dos
colas, se acepta la hipótesis nula Ho si │t │≤ T y rechazamos si │t │> T.

Paso 5: Tomar una muestra, llegar a una decisión No rechazar Ho o rechazar Ho y aceptar
H1. (│t = 𝟐. 𝟎𝟒𝟑𝟓𝟗𝟔𝟎𝟒 │ ≤ T=2.07961421 se acepta la hipótesis nula Ho) valores
numéricos figura 2, se concluye que los ingresos semanales promedios estadísticamente
son iguales.

II) Potencia de la prueba 1 - β = P( escoger H1 / H1 es cierta)

Media Ho, tamaño de la muestra, nivel de significancia, desviación estándar. En cada


situación realiza análisis gráfico y realiza tus conclusiones con respecto a la potencia de la
prueba en la variación de los parámetros.

1 - β = P( escoger H1 / H1 es cierta)

Ejemplo: 1 - β = P( Zx ≥ Z1-α- |µx - µ0 | Raiz (n) / σx )

Ejercicios Propuestos - Consulta (Trabajo): Solucione utilizando el EXCEL, Infostat y


Stata:

Nota: La entrega de Artículos (informes) iguales de grupos de trabajo diferente será causal
de anulación (plagio). La fecha de entrega es para el día martes 16 de junio de 2015 a las
16:00 P.M en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Se debe entregar los
informes de los análisis con las normas APA impresos y él envió virtual al respectivo correo
del monitor del grupo y el profesor titular de la asignatura.

1. Con el fin de determinar si los resultados de un seminario sobre el servicio al usuario


cumple su objetivo, se aplicó un test a 8 Gerentes y a 7 Subgerentes. Las puntuaciones
obtenidas fueron:

Gerentes: 121, 180, 122, 160, 141, 97, 212 y 186.

Subgerentes: 128,197, 180, 126, 167, 99 y 147.


Miguel Armando Rodríguez Marquez
Master En Ciencias Estadística Universidad Nacional, Master En Ciencias Física Universidad del Tolima, Especialista En Ciencias
Física Universidad del Tolima, Especialista En Evaluación Educativa Universidad Santo Tomas, Especialista En desarrollo de
Aprendizaje Autónomo UNAD, Tecnólogo En Sistematización De Datos Universidad Antonio Nariño, Licenciado En Matemáticas y
Física Universidad del Tolima.
MIGUEL ARMANDO RODRIGUEZ MARQUEZ MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS - ESTADISTICA

Determine si los puntajes son diferentes para cada categoría, use un nivel de significación
de 0.05.

2. Con el fin de determinar si los resultados de un seminario sobre el servicio al usuario


cumple su objetivo, se aplicó un test a 8 Gerentes antes y después del mismo, encontrando
las siguientes puntuaciones:

Antes: 121, 180, 122, 160, 141, 97, 212.

Después: 128, 197, 180, 126, 167, 99, 147.

A que conclusión llega, se invirtió el dinero adecuadamente?. Use alfa = 0.01

3. Se quiere determinar si los resultados obtenidos por un grupo de estudiantes que estudian
con metodología tradicional es diferente a los que estudian con cursos virtuales. Los
resultados fueron:

Tradicional: 3.2, 3.0, 3.3, 3.4, 2.8, 2.0, 3.2 y 3.1

Virtual: 3.3, 3.5, 3.0, 3.6, 3.8, 4.0, 3.6, 3.8.

Pruebe la afirmación de que el grupo de estudiantes con método tradicional obtuvo mejor
notas. Alfa = 0.05.

4. Determinar si los resultados obtenidos por un grupo de 8 estudiantes que estudian para
una asignatura con metodología tradicional es diferente a los resultados que obtienen para
otra asignatura que estudian por la red internet. Los resultados fueron:

Estudiante: 1 2 3 4 5 6 7 8

Tradicional: 3.2, 3.0, 3.3, 3.4, 2.8, 2.0, 3.2, 3.1

Red 3.3, 3.5, 3.0, 3.6, 3.8, 4.0, 3.6, 3.8.

Pruebe la afirmación de que el grupo de estudiantes con método tradicional obtuvo mejor
notas. Alfa = 0.05.

5. Un criminólogo dirigió una investigación para determinar si la incidencia de un tipo


determinado de crímenes variaba según las comunas de una ciudad. Los crímenes de interés
particular fueron asalto, robo, hurto y homicidio. La siguiente tabla muestra Las cantidades
de crímenes cometidos en cuatro comunas de la ciudad durante el año pasado.

Comuna Tipo de Crimen


Asalto Robo Hurto Homicidio
1 162 118 451 18

2 310 196 996 25

3 258 193 458 10

4 280 175 390 19

Se puede concluir de estos datos con un nivel de significancia de 0.01 que la ocurrencia de
estos tipos de crímenes depende de la comuna?

6. Diga las siguientes hipótesis a que prueba corresponden y cuál es la escala de medición
de las variables.

La hipótesis a contrastar es:


Miguel Armando Rodríguez Marquez
Master En Ciencias Estadística Universidad Nacional, Master En Ciencias Física Universidad del Tolima, Especialista En Ciencias
Física Universidad del Tolima, Especialista En Evaluación Educativa Universidad Santo Tomas, Especialista En desarrollo de
Aprendizaje Autónomo UNAD, Tecnólogo En Sistematización De Datos Universidad Antonio Nariño, Licenciado En Matemáticas y
Física Universidad del Tolima.
MIGUEL ARMANDO RODRIGUEZ MARQUEZ MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS - ESTADISTICA

A.) Ho: μ1 = μ2 = μ3 =. . . μk

𝑯𝒂: 𝝁𝟏 ≠ 𝝁𝟐 ≠ 𝝁𝟑 ≠ ⋯ ≠ 𝝁𝒌

B) • Ho: No existe correlación entre las dos variables.

• Ha: Existe una relación o asociación entre las dos variables.

C) - Ho: Los datos se distribuyen binomial.

- Ha: Los datos no se distribuyen binomial.

7. Pruebe al nivel 0.05 las diferencias entre utilidades bajo los tratamientos aplicados. Plantee
y pruebe las hipótesis en las siguientes tablas de información.

Ventas de la empresa Artic-Toli bajo tres sistemas de atención al cliente.

Tratamientos Música Clásica Sin música Música


Replicas Tradicional
Replica 1 9.2 7 9
Repetición 2 8 9 10.2
Repetición 3 9 7.6 8
Repetición 4 7 8.3 8.3
Repetición 5 7.4 8 9.1

8. Rendimiento de las empresas (A, B, C, D y F) bajo tres (3) sistemas de atención al


cliente.

Bloques Empresa A Empresa B Empresa C Empresa D Empresa E


Tratamientos
Inducido 9.2 7 11 10.2 11
Autoservicio 8 9 10.2 9 12.5
Tradicional. 9 7.6 13 11 13

9. Ventas de las empresas (I, II, III y IV) bajo cuatro (4) sistemas de motivación a los
trabajadores.

Bloques Empresa I Empresa II Empresa III Empresa IV


Tratamientos
Música clásica 10.2 7.8 11 10.2
Sin Música 9 9 10.2 9
Música Tradicional. 10 7.6 13 11
Música Rock 12 9 14 13

Cuestionario Conceptual

 Realizar Informe de los análisis detallados de las situaciones planteadas en las


tablas de información.
 Solucionar los problemas de Lind D, Marchal W, y Wathen S. (2005), siguientes
páginas:
Pagina 344: ejercicios 1, 5 y 7; Pagina 350: ejercicios 12, 13 y 14; Pagina 352:
ejercicios 16, 17 y 18; Pagina 374: ejercicios 1, 2 y 3; Pagina 378-379: ejercicios 8,
9 y 11; Pagina 384: ejercicios 13, 14, 15 y 17; Pagina 388: ejercicios 22; Pagina 394:
ejercicios 23 y 24; Pagina 399: ejercicios 42 y 47; Pagina 400: ejercicios 50, 51.

Miguel Armando Rodríguez Marquez


Master En Ciencias Estadística Universidad Nacional, Master En Ciencias Física Universidad del Tolima, Especialista En Ciencias
Física Universidad del Tolima, Especialista En Evaluación Educativa Universidad Santo Tomas, Especialista En desarrollo de
Aprendizaje Autónomo UNAD, Tecnólogo En Sistematización De Datos Universidad Antonio Nariño, Licenciado En Matemáticas y
Física Universidad del Tolima.
MIGUEL ARMANDO RODRIGUEZ MARQUEZ MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS - ESTADISTICA

 Consultar y consignar sobre intervalos de confianza para la media y pruebas de


hipótesis sus ecuaciones, algoritmos con un ejemplos para una, dos y más
poblaciones en cada uno de los siguientes casos:
 Pruebas de una cola y de dos colas (unilateral y bilateral).
 Pruebas sobre una sola media variancia conocida.
 Pruebas sobre una sola media variancia desconocida.
 Pruebas sobre dos medias variancias desconocidas.
 Pruebas sobre dos medias variancias conocidas.
 Pruebas sobre proporciones.
 Pruebas sobre variancias.
 ANOVA (ANAVA o ANDEVA) para comparación de tres o más poblaciones y
regresión lineal simple y múltiple para proyecciones y pronósticos.

Referencias:

 Walpole y Myers (1991), “Probabilidad y Estadística”, Mac Graw-Hill / Latinoamericana


de Mexico S.A.
 David Ospina (2002). “Introducción al muestreo”. Universidad Nacional de Colombia.
 Martinez B. (2002), “Estadística y Muestreo”, Textos Universitarios.
 Lind D, Marchal W, y Wathen S. (2005), “Estadística Aplicada a los Negocios y a la
Economia”. Mc Graw Hill.
 Canavos G, (1991), “Probabilidad y Estadística. Aplicaciones y Métodos”, Mac Graw-Hill /
Latinoamericana de Mexico S.A.
 Martinez B. (2002), “Estadística y Muestreo”, Textos Universitarios.
 Cochran G. W. y Cox M. G. (1990) “Sampling Techniques” Wiley New York.
 Cochran G. W. y Cox M. G. (1980) Diseños experimentales. Trillas.
 Kuehl O. R. (2001). Diseños de experimentos Principios estadísticos de diseño y
análisis de investigación. Ingramex S.A. de C.V.
 Borras, B.; Pérez, A; y Domingo G. (2001). Microeconometría y Decisión. Ediciones
Pirámide.
 Enders, Walter. (2010). Applied Econometric Time Series. Tercer edición. . John
Willey and Sons.
 Greene, W. (2012). Econometrics Analysis. Septima Edición. Prentice Hall.
 Griffiths, W.; Hill, R; & Judge G. (1993). Learning and Practicing Econometrics.
John Willey and Sons.
 Guerrero, V. (2003). Análisis Estadístico de Series de Tiempo Económicas.
Thomson.
 Gujarati. D. y Porter, D. (2010). Econometría. Quinta Edición. McGraw - Hill

 Johnston, J. & Dinardo, J. (1997). Econometrics Methods. Cuarta edición. McGraw


- Hill.
 Judge, G; Hill, R; Griffiths, W; Lutkepohl, H. & Lee, T. (1988). Introduction to the
Theory and Practice of Econometrics. Segunda edición. John Willey and Sons.
 Maddala. G. (1992). Introducción a la econometría. Prentice Hall. Segunda edición.
 Novales. A. (1993). Econometría. Segunda Edición. McGraw - Hill.
 Stewart, M. & Wallis, K. (1984). Introducción a la Econometría. Alianza Editorial.
 Wooldrigde, J. (2010). Introducción a la Econometría. Un enfoque moderno. Cuarta
edición. Cengage Learning.
 Wei, W. (2006). Time Series Analysis. Pearson-Addison Wesley.

Miguel Armando Rodríguez Marquez


Master En Ciencias Estadística Universidad Nacional, Master En Ciencias Física Universidad del Tolima, Especialista En Ciencias
Física Universidad del Tolima, Especialista En Evaluación Educativa Universidad Santo Tomas, Especialista En desarrollo de
Aprendizaje Autónomo UNAD, Tecnólogo En Sistematización De Datos Universidad Antonio Nariño, Licenciado En Matemáticas y
Física Universidad del Tolima.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy