Generalidades de Las Fracturas
Generalidades de Las Fracturas
Generalidades de Las Fracturas
INDICE
1. Definición
2. Causas
3. Clasificación
• según el estado de la piel
• según su localización
• según el trazo de la fractura
• en niños
• según la desviación de los fragmentos
• según el mecanismo de producción
4. Síntomas
5. Diagnóstico
6. Consolidación
7. Complicaciones:
• Inmediatas
• Tardias
• Pseudoartrosis
• Retardo de la consolidación
8. Tratamiento Fisico:
• Durante la inmovilización
• Después de la inmovilización
• Definición
• Causas
Accidentes automovilísticos
Golpe directo
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001552.htm
Maltrato al menor
Fuerzas repetitivas, como las que se presentan cuando una persona
corre, pueden ocasionar fracturas por estrés en los pies, los tobillos, la
tibia o la cadera.
• Clasificación
Según su localización
• Consolidación
Complicaciones inmediatas
a. Shock traumático
b. Lesiones neurológicas
c. Lesiones vasculares
d. Fractura expuesta
Complicaciones tardías
a. Enfermedad tromboembólica
E. Alteraciones de la consolidación
Son dos los estados que pueden entorpecer la evolución del proceso
reparativo de una fractura:
• el retardo de la consolidación
• la pseudoartrosis.
Pseudoartrosis
Imagen muy característica de
una pseudo-artrosis hipertrófica
de la región subtrocanterana.
Definición:
FISIOPATOLOGIA:
Causas de pseudoartrosis:
Síntomas de la pseudoartrosis:
Radiológicamente:
Extremos óseos:
Recalcificación
esclerosis Extremos
Redondeados
uno de ellos adopta la forma convexa y el otro cóncavo, simulando una
articulación condílea.
Separación entre los extremos óseos.
Cierre del canal medular.
Ausencia de sombra de osificación en torno al foco de fractura.
A veces engrosamiento de los extremos óseos (pseudoartrosis
hipertrófica), por calcificación de tejido fibroso cicatricial.
Tratamiento de la pseudoartrosis:
- RETARDO DE LA CONSOLIDACIÓN -
DEFINICION:
Radiológicamente:
Fractura conminuta. Es una fractura con múltiples fragmentos, producida por una lesión de
gran impacto.
Fractura patológica. Es una fractura que ocurre en un hueso enfermo, bien sea por un tumor
o por osteoporosis. La fuerza necesaria para romper el hueso puede ser mínima, como por
ejemplo pacientes con osteoporosis avanzada que se fracturan la cadera caminando.
1
Evalúa el área lesionada. Si te encuentras en una situación de emergencia y
no hay ningún personal médico capacitado cerca, debes evaluar la gravedad
de la lesión. El trauma causado por una caída o accidente, además del dolor
intenso, no necesariamente implica que se haya producido una fractura, pero
suelen ser buenos indicadores. Las fracturas en la cabeza, columna o pelvis
son difíciles de verificar sin una radiografía. Sin embargo, los huesos de los
brazos, las piernas, los dedos de las manos y de los pies suelen verse torcidos,
deformes o evidentemente fuera de lugar cuando se rompen.[2] Una fractura
grave puede hacer que el hueso sobresalga de la piel (fractura abierta), lo que
a su vez llevaría a un sangrado abundante.
Otros síntomas comunes de una fractura son el uso limitado del área lesionada
(movimiento reducido o incapacidad de soportar peso), hinchazón y aparición
inmediata de moretones en el área, entumecimiento u hormigueo a partir del
área de la fractura hacia el extremo, dificultad para respirar, náuseas, entre
otros.
Ten mucho cuidado de no mover demasiado el área al evaluar la lesión. Mover
a una persona que se ha fracturado la columna o el cráneo es muy riesgoso si
no se tiene capacitación médica y debe evitarse a toda costa.
2.
2
Si la lesión es grave, pide ayuda de emergencia. Una vez que hayas
determinado que la lesión es grave y sospeches que se trata de una fractura,
llama a un número de emergencia para que envíen una ambulancia con
paramédicos tan pronto como puedas.[3] Si bien proporcionar primeros auxilios
rudimentarios y cuidados paliativos de forma inmediata puede ser útil, no
reemplaza la atención médica de un profesional capacitado. Si estás cerca de
un hospital o clínica de emergencia y estás seguro de que la lesión solo
compromete una extremidad y no pone en riesgo la vida de la persona,
considera la posibilidad de llevarla al centro más cercano en auto.
Incluso si consideras que tu fractura no pone en riesgo tu vida, resiste la
necesidad de ir tú solo al hospital. Es posible que no puedas operar el vehículo
de forma correcta o que pierdas el conocimiento debido al dolor, lo que puede
poner en riesgo tu seguridad y la de otras personas en la vía.
Si la lesión parece ser grave, permanece en comunicación con la persona de la
línea de emergencia en caso de que tu condición empeore. En este caso, te
podrían dar instrucciones útiles y apoyo emocional.
Llama a los servicios de emergencia si observas lo siguiente: si la persona no
responde, no respira, no se mueve o si el sangrado es abundante; si un mínimo
de presión o de movimiento causa dolor; si la extremidad o la articulación
parecen deformes; si el hueso ha perforado la piel; si las yemas de los dedos
de los pies o de las manos se entumecen o se ponen azuladas; si sospechas
que hay un hueso roto en el cuello, la cabeza o la espalda.[4]
3.
3
Proporciona RCP de ser necesario. Si la persona lesionada no respira y no
encuentras el pulso en su muñeca o cuello, empieza a administrar la
reanimación cardiopulmonar (si sabes hacerlo) antes de que la ambulancia
llegue.[5] El RCP consiste en despejar la vía respiratoria mediante un soplido en
la boca, que llega hasta los pulmones, e intentar reiniciar los latidos del corazón
haciendo presión en el pecho a un ritmo parejo.
La falta de oxígeno por más de 5 a 7 minutos puede causar daño cerebral
hasta cierto grado, así que cada segundo cuenta.
Si no sabes administrar RCP, proporciona únicamente las compresiones de
pecho continuas a un ritmo de aproximadamente 100 por minuto hasta que
lleguen los paramédicos.[6]
Si estás capacitado para administrar RCP, empieza con las compresiones de
pecho inmediatamente (aproximadamente 20 o 30). Luego revisa si la vía
respiratoria está obstruida y empieza a administrar respiración boca a boca una
vez que hayas inclinado la cabeza ligeramente hacia atrás.[7]
Para una lesión en el cráneo, el cuello o la columna, no inclines la cabeza del
paciente hacia atrás. Emplea la maniobra de tracción mandibular para abrir las
vías respiratorias, pero solo si te has capacitado para hacerlo. La maniobra de
tracción mandibular consiste en arrodillarse detrás de la persona y poner una
mano en ambos lados de la cara, de modo que los dedos medio e índice estén
debajo y detrás de la mandíbula. Empuja cada lado de la mandíbula hacia
delante hasta que sobresalga.
4.
4
Detén el sangrado, si lo hubiera. Si la lesión sangra bastante (más de unas
cuantas gotas), tendrás que intentar detener el sangrado independientemente
de si hay una fractura o no. El sangrado significativo de una arteria principal
puede volverse letal en pocos minutos. Por lo tanto, controlarlo tiene mayor
prioridad que tratar el hueso roto. Ejerce presión en la herida con firmeza
utilizando un apósito esterilizado y absorbente (es lo más ideal). De lo
contrario, también puedes utilizar una toalla o un pedazo de tela limpios si se
trata de una emergencia.[8] Sostén el apósito por unos minutos para estimular la
coagulación de la sangre en el lugar de la herida. Coloca una venda elástica o
un pedazo de tela alrededor de la herida para asegurar el apósito.
Si el sangrado de una extremidad no se detiene, quizá debas colocar un
torniquete alrededor de la herida para cortar la circulación temporalmente hasta
que llegue el personal médico. Puedes utilizar casi cualquier objeto que se
pueda ajustar y asegurar como torniquete: una cuerda, una soga, un cable, un
tubo de jebe, un cinturón de cuero, una corbata, una bufanda, una camiseta,
entre otros.
Si hay un objeto grande incrustado en la piel, no lo retires. Este podría estar
contribuyendo a la coagulación de la herida y si lo retiras, podrías provocar un
sangrado grave.
Método 2
Encargarse del hueso roto
1.
1
Inmoviliza el área de la fractura. Una vez que hayas estabilizado a la persona
herida, si calculas que el tiempo de espera hasta que llegue el personal médico
de emergencia será de 1 hora o más, será momento de inmovilizar el hueso
roto.[9] Esto puede ayudar a reducir el dolor y proteger el hueso de cualquier
daño adicional causado por un movimiento involuntario. Si no tienes la
capacitación adecuada, no intentes volver a alinear el hueso, sino podrías
hacer más daño a los vasos sanguíneos y los nervios, lo que a su vez podría
producir sangrado o parálisis. Ten en cuenta que el entablillado solo sirve para
tratar los huesos de las extremidades, no los de la pelvis o el torso.
El mejor método de inmovilización es hacer un entablillado simple. Coloca un
pedazo de cartón o plástico rígido, una rama o palo, una vara de metal o un
periódico o revista enrollado a cada lado de la lesión para proporcionar apoyo
al hueso.[10] Asegura los soportes uniéndolos con una cinta, una cuerda, una
soga, un cable, un tubo de jebe, un cinturón de cuero, una corbata, una
bufanda u otro objeto similar.
Recuerda dejar un poco de espacio para permitir el movimiento de las
articulaciones adyacentes y no ajustes demasiado al momento de entablillar un
hueso fracturado. Deja que haya una circulación apropiada.
Es posible que no sea necesario entablillar si el personal de emergencia llega
de inmediato. En este caso, el entablillado puede ser perjudicial en vez de
ayudar si no tienes la capacitación adecuada.
2.
2
Coloca hielo en la lesión. Después de inmovilizar el hueso roto, colócale algo
frío (de preferencia, hielo) apenas puedas mientras esperas a que llegue la
ambulancia. La terapia de frío tiene muchos beneficios, por ejemplo, entumecer
el área para no sentir dolor, reducir la inflamación o hinchazón y reducir el
sangrado mediante la presión a las arterias.[11] Si no tienes hielo a la mano,
puedes utilizar una bolsa de gel refrigerante o de vegetales, pero asegúrate de
envolverla con una tela delgada para evitar quemaduras por hielo o por frío.
Coloca el hielo en el área lesionada, espera de 10 a 15 minutos o hasta que se
entumezca y retíralo. Puedes comprimirlo contra la herida para reducir la
hinchazón incluso más, siempre y cuando no cause más dolor.
Asegúrate de que el hueso roto esté elevado mientras colocas el hielo para
combatir la hinchazón y desacelerar el sangrado (en caso de que lo haya).
3.
3
Mantén la calma y busca señales de shock. Romperse un hueso es una
experiencia muy traumática y dolorosa. El miedo, pánico y shock son
reacciones comunes, pero pueden tener efectos negativos en el cuerpo, por lo
que deben controlarse. Por eso, lo primero que debes hacer es mantener la
calma (y calmar a la persona herida, si fuera el caso) y recordarle que la ayuda
está en camino y que la situación está bajo control. Mientras esperas a que
llegue el personal médico, cubre a la persona herida para mantenerla caliente e
hidrátala si siente sed. Continúa conversando con ella para distraerla de la
lesión.
Algunas señales de estado de shock son: sensación de desmayo o mareo, tez
pálida, sudor frío, respiración acelerada, ritmo cardíaco acelerado, confusión y
pánico irracional.[12]
Si parece que la persona está en estado de shock, haz que se eche con las
piernas elevadas y la cabeza apoyada. Mantenla cubierta con una manta o una
chaqueta.
El estado de shock es peligroso porque hace que la sangre y el oxígeno se
desvíen de los órganos vitales,[13] por lo que, si no trata, puede terminar por
dañarlos.
4.
4
Considera la posibilidad de utilizar un medicamento para el dolor. Si
debes esperar más de 1 hora al personal médico (o si calculas que será una
larga espera), puedes tomar o darle un medicamento al herido para controlar el
dolor y hacer la espera más tolerable. El acetaminofén (Tylenol) es el
analgésico más apropiado para calmar el dolor por fracturas y otras heridas
internas porque no “adelgaza” la sangre, lo que incrementaría el sangrado. [14]
Los antiinflamatorios de venta libre, como la aspirina y el ibuprofeno (Advil),
ayudan a combatir el dolor y la inflamación, pero inhiben la coagulación de la
sangre, por lo que no son buenas opciones para tratar heridas internas, como
un hueso roto.
Asimismo, recuerda que no debes darle aspirina o ibuprofeno a niños
pequeños porque podrían experimentar efectos secundarios peligrosos.
Consejos
Revisa la extremidad herida periódicamente para ver si hay señales de que el
entablillado esté demasiado ajustado y corte la circulación. Si notas que el área
se ve más pálida, hinchada o entumecida, aflójalo un poco.
Si la herida sangra a través de la venda esterilizada (o lo que hayas empleado
para detener el sangrado), no la retires. Simplemente cúbrela con más gaza o
vendas.
Asegúrate de que un médico o un profesional capacitado trate la lesión cuanto
antes.
Advertencias
No muevas a una víctima con una lesión en la espalda, cuello o cabeza a
menos que sea absolutamente necesario. Si fuera el caso, mantén su espalda,
cabeza y cuello alineados y con un buen apoyo. Evita que se tuerzan o
desalineen de cualquier forma.
Este artículo no debe utilizarse como reemplazo del cuidado médico. Siempre
asegúrate de que se le brinde atención médica a la persona herida incluso
luego de haber seguido las pautas antes mencionadas, ya que un hueso roto
puede convertirse en una lesión letal.
apósito
nombre masculino
Cubierta de gasa, algodón u otro material esterilizado que se aplica sobre una herida o una
zona enferma para protegerla de infecciones, absorber las secreciones, controlar una
hemorragia o facilitar su curación.
de clasificaciones, una vez más varían con el tipo de hueso afectado y la región
donde se encuentra.
Fractura transversal
Fractura en espiral
espiral.
Fractura conminuta
Tipos de fracturas:}
Fractura cerrada: en la que el hueso está roto pero la piel ha quedado intacta.
Fractura abierta: en la que el hueso está roto y además la piel ha quedado lesionada.
Dependiendo del aspecto interno del hueso al romperse, distinguimos:
Si nos encontramos en una situación en la que una persona ha sufrido una fractura, lo primero
que haremos serácalmar a la víctima para que sea más fácil lograr los siguientes pasos:
Si la piel presenta ruptura, y por tanto nos encontramos ante una fractura del tipo
abierta, para prevenir que se infecte, se deberá tratar de inmediato. La enjuagaremos
suavemente para retirar todo aquello que la pueda contaminar tratando de no frotarla con
demasiada fuerza.