Generalidades de Las Fracturas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Generalidades de las fracturas

Publicado el 01/11/2004 por efisioterapia.

LESIONES MÁS COMUNES OSEOS-ARTICULARES-


MUSCULARES de MMSS

GENERALIDADES DE LAS FRACTURAS

INDICE

1. Definición
2. Causas
3. Clasificación
• según el estado de la piel
• según su localización
• según el trazo de la fractura
• en niños
• según la desviación de los fragmentos
• según el mecanismo de producción
4. Síntomas
5. Diagnóstico
6. Consolidación
7. Complicaciones:
• Inmediatas
• Tardias
• Pseudoartrosis
• Retardo de la consolidación
8. Tratamiento Fisico:
• Durante la inmovilización
• Después de la inmovilización

• Definición

Las fracturas es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de


golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad
del hueso.
En una persona sana, siempre son provocadas por algún tipo de
traumatismo, pero existen otras fracturas, denominadas patológicas,
que se presentan en personas con alguna enfermedad de base sin
que se produzca un traumatismo fuerte.
Es el caso de algunas enfermedades orgánicas y del debilitamiento
óseo propio de la vejez.

Si se aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar,


éste se parte o se rompe. Una ruptura de cualquier tamaño se
denomina fractura y si el hueso fracturado rompe la piel, se denomina
fractura abierta (fractura compuesta).

La fractura por estrés o sobrecarga es una fisura delgada en el hueso


que se desarrolla por la aplicación prolongada o repetitiva de fuerza
sobre el mismo.

• Causas

Las siguientes son causas comunes de fracturas óseas:

 Caída desde una altura

 Accidentes automovilísticos

 Golpe directo

 https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001552.htm
Maltrato al menor
 Fuerzas repetitivas, como las que se presentan cuando una persona
corre, pueden ocasionar fracturas por estrés en los pies, los tobillos, la
tibia o la cadera.

• Clasificación

Existen varios tipos de fractura, que se pueden clasificar atendiendo a


los siguientes factores: estado de la piel, localización de la fractura en
el propio hueso, trazo de la fractura, tipo de desviación de los
fragmentos y mecanismo de acción del agente traumático.

Según el estado de la piel

 Fracturas cerradas. (que también se conoce como fractura


compuesta) Son aquellas en las que la fractura no comunica con el
exterior, ya que la piel no ha sido dañada.
 Fracturas abiertas. (que también se conoce como fractura
simple) Son aquellas en las que se puede observar el hueso fracturado
a simple vista, es decir, existe una herida que deja los fragmentos óseos
al descubierto. Unas veces, el propio traumatismo lesiona la piel y los
tejidos subyacentes antes de llegar al hueso; otras, el hueso fracturado
actúa desde dentro, desgarrando los tejidos y la piel de modo que la
fractura queda en contacto con el exterior.

Según su localización

Los huesos largos se pueden dividir anatómicamente en tres partes


principales: la diáfisis, las epífisis y las metáfisis.

La diáfisis es la parte más extensa del hueso, que corresponde a su


zona media.
Las epífisis son los dos extremos, más gruesos, en los que se
encuentran las superficies articulares del hueso. En ellas se insertan
gran cantidad de ligamentos y tendones, que refuerzan la articulación.

Las metáfisis son unas pequeñas zonas rectangulares comprendidas


entre las epífisis y la diáfisis. Sobre ellas se encuentra el cartílago de
crecimiento de los niños.
Así, las fracturas pueden ser, según su localización:

 Epifisarias (localizadas en las epífisis). Si afectan a la superficie


articular, se denominan fracturas articulares y, si aquélla no se ve
afectada por el trazo de fractura, se denominan extraarticulares.
 Cuando la fractura epifisaria se produce en un niño e involucra al
cartílago de crecimiento, recibe el nombre de epifisiólisis.
 Diafisarias (localizadas en la diáfisis). Pueden afectar a los tercios
superior, medio o inferior.
 Metafisarias (localizadas en la metáfisis). Pueden afectar a las
metáfisis superior o inferior del hueso.

Según el trazo de la fractura

 Transversales: la línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal


del hueso.
 Oblicuas: la línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90
grados con el eje longitudinal del hueso.
 Longitudinales: la línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso.
 En «ala de mariposa»: existen dos líneas de fractura oblicuas, que
forman ángulo entre si y delimitan un fragmento de forma triangular.
 Conminutas: hay múltiples líneas de fractura, con formación de
numerosos fragmentos óseos.

En los niños, debido a la gran elasticidad de sus huesos, se producen


dos tipos especiales de fractura:

 Incurvación diafisaria: no se evidencia ninguna fractura lineal, ya que


lo que se ha producido es un aplastamiento de las pequeñas trabéculas
óseas que conforman el hueso, dando como resultado una incurvación
de la diálisis del mismo.
 En «tallo verde»: el hueso está incurvado y en su parte convexa se
observa una línea de fractura que no llega a afectar todo el espesor del
hueso.

Según la desviación de los fragmentos

 Anguladas: los dos fragmentos en que ha quedado dividido el hueso a


causa de la fractura forman un ángulo.
 Con desplazamiento lateral: las dos superficies correspondientes a la
línea de fractura no quedan confrontadas entre si, por haberse
desplazado lateralmente uno o los dos fragmentos.
 Acabalgadas: uno de los fragmentos queda situado sobre el otro, con lo
cual se produce un acortamiento del hueso afectado.
 Engranadas; uno de los fragmentos ha quedado empotrado en el otro.

Según el mecanismo de producción


 Traumatismo directo. La fractura se produce en el punto sobre el cual
ha actuado el agente traumático. Por ejemplo: fractura de cúbito por un
golpe fuerte en el brazo.
 Traumatismo indirecto. La fractura se produce a distancia del lugar
donde ha actuado el agente traumático. Por ejemplo: fractura del codo
por una caída sobre las palmas de las manos.

Contracción muscular brusca. En deportistas y personas con un gran


desarrollo muscular se pueden producir fracturas por arrancamiento
óseo al contraerse brusca y fuertemente un músculo determinado.
También se han observado fracturas de este tipo en pacientes
sometidos a electroshok.
• Síntomas

Aunque cada fractura tiene unas características especiales, que


dependen del mecanismo de producción, la localización y el estado
general previo del paciente, existe un conjunto de síntomas común a
todas las fracturas, que conviene conocer para advertirlas cuando se
producen y acudir a un centro hospitalario con prontitud. Estos
síntomas generales son:

 Dolor. Es el síntoma capital. Suele localizarse sobre el punto de fractura.


Aumenta de forma notable al menor intento de movilizar el miembro
afectado y al ejercer presión, aunque sea muy leve, sobre la zona.
 Impotencia funcional. Es la incapacidad de llevar a cabo las actividades
en las que normalmente interviene el hueso, a consecuencia tanto de la
propia fractura como del dolor que ésta origina.
 Deformidad. La deformación del miembro afectado depende del tipo de
fractura. Algunas fracturas producen deformidades características cuya
observación basta a los expertos para saber qué hueso está fracturado
y por dónde.
 Hematoma. Se produce por la lesión de los vasos que irrigan el hueso y
de los tejidos adyacentes.
 Fiebre. En muchas ocasiones, sobre todo en fracturas importantes y en
personas jóvenes, aparece fiebre después de una fractura sin que exista
infección alguna. También puede aparecer fiebre pasados unos días,
pero ésta es debida, si no hay infección, a la reabsorción normal del
hematoma.
 Entumecimiento y cosquilleo
 Ruptura de la piel con el hueso que protruye
• Diagnóstico

El médico hace el diagnóstico con un examen físico y exámenes de


diagnóstico. Durante el examen, el médico obtiene una historia médica
completa del niño y pregunta cómo se produjo la lesión.

Los procedimientos de diagnóstico pueden incluir los siguientes:

 Radiografías : examen de diagnóstico que utiliza rayos invisibles de


energía electromagnética para producir imágenes de los tejidos internos,
los huesos y los órganos en una placa. Este examen se utiliza para
medir y evaluar la curva.

 Imágenes por Resonancia Magnética nuclear (IRM, su sigla en


inglés es MRI.) - procedimiento de diagnóstico que utiliza una
combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora
para producir imágenes detalladas de los órganos y estructuras dentro
del cuerpo. Este examen se realiza para descartar cualquier anomalía
relacionada con la médula espinal y los nervios.

• Consolidación

 TUMEFACCION Cuando un hueso se rompe aparece tumefacción en el


espacio de 24 horas, esto sucede por hemorragia interior de los tejidos,
disminución de la circulación venosa, aumento de exudación linfática.
 HEMATOMA En los extremos oseos fracturados se forma coagulo o
hematoma, este se organiza en el interior como una masa blanda,
crecen nuevos vasos sanguineos.
 GRANULACION El espacio de la cavidad medular se llena con tejido de
granulación y se forma una masa semejante a una goma
 FORMACION DE CALLO Se comienza a depositar calcio en el tejido de
granulación a lo cual se le llama callo, se dice que la fractura está
clínicamente consolidada; es decir que los extremos oseos se mueven
como un solo elemento, pero no son lo suficientemente firmes para
sostener la tensión.
 CONSOLIDACION O UNION OSEA La consolidación esta completa y
se produce un proceso semejante a la osificación normal.
Los osteoblastos favorecen el depósito de sales cálcicas en las partes
blandas y se produce el endurecimiento progresivo. Los osteoclastos
tienden a penetrar a traves del hueso neoformado, produciendo
cavidades y disminuyendo la densidad de la estructura. Se reproducen
la cavidad medular y reaparecen las células de la médula.
• Complicaciones

Las complicaciones en un sujeto fracturado pueden ser de muy


diversa índole. Inicialmente debemos distinguir las complicaciones
inmediatas , es decir, el daño que pueden haber sufrido los tejidos
circundantes a la fractura, y las repercusiones que éstas puede tener
para el paciente. Podemos encontrarnos una hemorragia importante
que ponga en peligro la vida del individuo, en cuyo caso el tratamiento
de la fractura pasará a un segundo término. Puede aparecer una
infección, en el caso de fractura abierta, etc. Pueden existir
complicaciones derivadas del reposo prolongado (neumonía,
trombosis, etc.) o de la propia intervención quirúrgica.

Complicaciones inmediatas

a. Shock traumático

Determinado por el dolor y la hemorragia en el foco de fractura; debe


considerarse que fracturas como de diáfisis femoral o pelvis, son
capaces de generar una hemorragia en el foco de fractura, que puede
llegar a 1, 2 ó más litros de sangre, generando una anemia aguda y
shock hipovolémico.

b. Lesiones neurológicas

Por compromiso de troncos nerviosos, sea por la contusión que


provocó la fractura o directamente por los extremos óseos
desplazados que comprimen, contusionan, elongan o seccionan el
nervio.

Son clásicos los ejemplos:

 Lesión del radial en fractura de la diáfisis humeral.


 Lesión del ciático poplíteo externo en fractura del cuello del peroné.
 Lesión de la médula espinal en fractura de columna.

c. Lesiones vasculares

Una arteria puede sufrir lesiones de diversa naturaleza. Cualquiera


que sea, el compromiso vascular debe ser detectado precozmente y
resuelto de inmediato.
Ignorar la complicación o descuidar su evolución, genera el peligro
inminente de necrosis músculo-aponeurótica (necrosis isquémica de
Volkman) o gangrena del segmento distal al daño arterial.

 Espasmo arterial traumático: sea por la contusión que provocó la


fractura, por los extremos óseos desplazados o por un tercer fragmento
proyectado sobre la arteria.
 Contusión arterial: con trombosis por ruptura de la íntima, que genera
además un espasmo que agrava aún más el problema circulatorio.
 Compresión, desgarro o sección de la pared de la arterial que determina
déficit vascular distal con gangrena de la extremidad.
 Pseudo-aneurisma (hematoma pulsátil), fístula arteriovenosa.
 Son clásicos ejemplos de lesiones arteriales:
 Lesión del tronco femoral por fractura de la metáfisis distal del fémur,
desplazando hacia dorsal por acción de los gemelos.
 Lesión de la arteria tibial posterior por fractura de la metáfisis superior
de la tibia, desplazada hacia dorsal.
 Lesión de la arteria humeral por fractura supra-condílea del húmero.

d. Fractura expuesta

Que lleva implícito el riesgo inminente de la infección del foco de


fractura.

Pero las complicaciones más frecuentes derivadas de la propia


fractura, como tales, son las siguientes:

 Retraso o defectos en la consolidación .- Puede existir una


consolidación lenta o una consolidación defectuosa, o incluso una
consolidación en mala posición, o con acortamiento, con lo que el
miembro fracturado no recuperará toda su función.
 Rigidez articular .- Es una complicación frecuente, debida a la
inmovilización prolongada de las articulaciones colindantes con la
fractura. Estas articulaciones anquilosadas suelen necesitar de ejercicio
y rehabilitación para recuperar toda su movilidad. En ocasiones
aparecen zonas de miositis osificante , que son zonas de músculo que
se transforman en hueso alrededor del foco de fractura, impidiendo un
correcto funcionamiento muscular. Se produce más frecuentemente en
el codo, aunque también en el hombro, cadera y rodilla. El tratamiento
consiste en la extirpación de la masa ósea alojada en el músculo, entre
6 y 12 meses después de que ésta aparezca, aunque no siempre con
buenos resultados.
 Osteítis y osteomielitis.- Son infecciones del hueso, más
frecuentes en las fracturas abiertas (aunque raro, también pueden
aparecer en fracturas cerradas, por diseminación de los gérmenes a
través de la sangre).
 Formación de un callo óseo (proceso normal de consolidación de una
fractura) excesivamente grande, que puede comprimir las estructuras
vecinas, causando molestias más o menos importantes.
 Lesiones de los vasos sanguíneos, que pueden dar lugar a trombosis
arteriales, espasmos vasculares y a la rotura del vaso, con la
consiguiente hemorragia. Este tipo de lesiones puede provocar también
gangrena seca, debida a la falta de irrigación del miembro afectado.
 Estiramientos, compresiones y roturas nerviosas, que se pondrán de
manifiesto con trastornos de la sensibilidad y alteraciones de la motilidad
y la fuerza musculares.
 Cuando la fractura ha sido articular, puede dejar como secuelas: artritis,
artrosis y rigidez posterior de la articulación.
 Las fracturas que afectan al cartílago de crecimiento en los niños
pueden ocasionar la detención del crecimiento del hueso fracturado.
 Infección de la zona fracturada, cuando en ella se ha producido herida.

Complicaciones tardías

a. Enfermedad tromboembólica

b. Retracción isquémica de Volkman

c. Atrofia ósea aguda de Südeck

d. Necrosis ósea avascular

E. Alteraciones de la consolidación

Son dos los estados que pueden entorpecer la evolución del proceso
reparativo de una fractura:

• el retardo de la consolidación

• la pseudoartrosis.

Son dos procesos diferentes, tanto en su fisiopatología, evolución,


pronóstico y tratamiento.

Pseudoartrosis
Imagen muy característica de
una pseudo-artrosis hipertrófica
de la región subtrocanterana.

Pseudoartrosis del húmero,


variedad hipertrófica. Están
presentes todos los signos
radiográficos que identifican a
este tipo de pseudoartrosis.

Definición:

 Falta absoluta de consolidación de una fractura


 se crea una falsa articulación en el foco de fractura no soldado.
 suele deberse a:
 falta de riego vascular en el foco de fractura
 inmovilización inadecuada
 una infección.

FISIOPATOLOGIA:

 Se trata de un proceso patológico y corresponde a la formación de una


cicatriz definitiva del foco de fractura, por medio de un tejido fibroso no
osificado.
 El tejido cicatricial:
 fibroblástico en sí mismo, es normal y constituye una excelente cicatriz
fibrosa;
 lo anormal está en que en el proceso mismo no hubo integración
osteoblástica que le confiriera al tejido cicatricial fibroso, la solidez
propia del tejido óseo, indispensable para cumplir con su función
específica.

Causas de pseudoartrosis:

En general son causas poco frecuentes y susceptibles de corrección.

Las causas que son capaces de generar un retardo en la


consolidación o una Pseudoartrosis son, en general perfectamente
detectables y muchas de ellas susceptibles de ser previstas y
evitadas; debe insistirse, sin embargo, que en la mayoría de los casos
está presente e influyendo de manera decisiva la movilidad anormal
del foco de fractura; el resto de las causas, con algunas excepciones
de casos extremos, sólo agravan las condiciones clínicas adversas
determinas por la ausencia de una inmovilidad perfecta e
ininterrumpida.

 Falta de inmovilización perfecta e ininterrumpida.


 Separación excesiva de los fragmentos óseos.
 Interposición de partes blandas (masas musculares).
 Insuficiente vascularización de los segmentos óseos comprometidos.
 Fractura de hueso patológico.

Síntomas de la pseudoartrosis:

 Derivan del estado fisiopatológico del proceso:


 Foco de fractura indoloro o con poco dolor.
 Movilidad anormal en el foco de fractura, indolora.
 Falta de seguridad y estabilidad en la posición de apoyo.

Radiológicamente:

 Extremos óseos:
 Recalcificación
 esclerosis Extremos
 Redondeados
 uno de ellos adopta la forma convexa y el otro cóncavo, simulando una
articulación condílea.
 Separación entre los extremos óseos.
 Cierre del canal medular.
 Ausencia de sombra de osificación en torno al foco de fractura.
 A veces engrosamiento de los extremos óseos (pseudoartrosis
hipertrófica), por calcificación de tejido fibroso cicatricial.

Tratamiento de la pseudoartrosis:

 el tratamiento es quirúrgico y va dirigido esencialmente a:


 la resección de la cicatriz fibrosa
 reavivar los extremos óseos
 abrir el canal medular
 con frecuencia se colocan injertos óseos extraídos de la cresta ilíaca (de
alto poder osteogenético).
 El tratamiento debe ir seguido de una estricta inmovilización, durante un
tiempo prolongado imposible de precisar, hasta que haya signos
radiológicos seguros y definitivos de consolidación.

- RETARDO DE LA CONSOLIDACIÓN -

DEFINICION:

 proceso de osteogénesis reparativa normal en el cual la velocidad con


que estas etapas se van sucediendo, es más lenta que lo normal.
 Causas de retardo de consolidación:
 Inmovilización inadecuada.
 Inmovilización interrumpida por cambios repetidos de yesos, a menudo
innecesarios.
 Infección del foco de fractura: fracturas expuestas (accidentales o
quirúrgicas).
 Importante pérdida de sustancia ósea.
 Irrigación sanguínea insuficiente.
 Tracción continua excesiva y prolongada.
 Edad avanzada.
 Intervenciones quirúrgicas sobre el foco de fractura (desperiostización y
osteosíntesis).
 Cuerpos extraños en el foco de fractura (placas, tornillos, alambres,
secuestros, etc.).
 Abandono de la inmovilización (retiro precoz del yeso por ejemplo)
 Yeso en forma deficiente (yeso quebrado) o poco continente
 Interrupción de yeso una y otra vez.

Síntomas del retardo de la consolidación

 Dolor en el foco de fractura:


 al apoyar
 o mover el segmento óseo.
 Movilidad:
 anormal
 y dolorosa en el foco de fractura.
 En fracturas de los miembros inferiores (de carga), sensación de falta de
seguridad en el apoyo

Radiológicamente:

 descalcificación de los extremos óseos


 el canal medular (opérculo) no está cerrado
 el contorno de los extremos óseos permanece descalcificado (no hay
fibrosis marginal)
 se suelen encontrar sombras de calcificaciones en partes blandas en
torno al foco de fractura (callo óseo incipiente).

Tratamiento Físico de las Fracturas:

 Durante la inmovilización Se debe lograr que las articulaciones no


incluidas en la inmovilización sigan funcionando para evitar una rigidez
posterior. Ello se consigue con movilizaciones activas, nunca pasivas ni
con masajes.
 Después de la inmovilización Una vez retirada la inmovilización, se
debe procurar la recuperación funcional de los músculos, que
generalmente, debido al tiempo de inactividad, estarán hipotróficos. Se
indicarán ejercicios propios en cada caso.
1. ¿Qué es una fractura?

Una fractura es la ruptura total o parcial de un hueso. Los huesos son


estructuras muy fuertes pero un traumatismo superior a su resistencia
puede romperlo.

2. ¿Cómo se sabe si alguien tiene una fractura?

Después de una fractura la extremidad se aprecia inflamada, deforme y


con una movilidad anormal. Algunas veces no se puede distinguir de una
luxación o dislocación. El diagnóstico definitivo lo hacemos los
traumatólogos examinando al paciente y haciendo una radiografía u otro
procedimiento diagnóstico.

3. ¿Cuántos tipos de fracturas existen?

Fracturas abiertas. El hueso rompe la piel y sale al exterior. Es


expuesta cuando el hueso no está cubierto por piel.

Fractura conminuta. Es una fractura con múltiples fragmentos, producida por una lesión de
gran impacto.

Fractura patológica. Es una fractura que ocurre en un hueso enfermo, bien sea por un tumor
o por osteoporosis. La fuerza necesaria para romper el hueso puede ser mínima, como por
ejemplo pacientes con osteoporosis avanzada que se fracturan la cadera caminando.

4. ¿Qué es una fractura en tallo verde?


A veces en los niños, el hueso no se rompe como en los adultos, sino
que se dobla como un tallo de una planta, este tipo de fractura se llama
fractura en "tallo verde ".
5. ¿Cuánto tarda en consolidar una fractura?
A la cicatrización de las fracturas se le llama consolidación. Es cuando la
gente dice que "pegó" la fractura. La consolidación es variable entre un
hueso y otro; algunos como el escafoides de la mano puede tardar hasta
3 meses. También es importante la edad, los niños tienen una velocidad
de consolidación mucho mayor, casi siempre antes de seis semanas han
consolidado sus fracturas.
6. ¿Qué es una pseudoartrosis?
Se llama pseudoartrosis a la ausencia de formación de callo óseo. El
hueso, por algunas circunstancias tales como falta de estabilidad o poca
irrigación de la zona, no consolida.
7. ¿Qué debo hacer ante una persona que sufre una fractura?
Las fracturas son generalmente lesiones graves. Si piensa que una
persona tiene una fractura debe llevarla inmediatamente al médico
traumatólogo quien se va a encargar del diagnóstico y el tratamiento. Sin
embargo hay algunas recomendaciones que se pueden dar como
primeros auxilios:

-No trate de corregir la deformidad producida por la fractura. Estas


maniobras pueden causar más daño y sólo la deben realizar los
especialistas

-Puede inmovilizar la extremidad lesionada con un periódico, tabla o


cartón enrollado.

-Si piensa que el paciente tiene una lesión en la columna cervical no


mueva el paciente hasta que llegue personal paramédico especializado
para trasladarlo a un centro médico.

-No le de alimentos ni bebidas al paciente hasta que lo vea el médico, si


hace falta una cirugía es necesario un período de ayuno.

-No de masajes sobre la zona afectada. En Venezuela existe la tradición


de los "sobadores", pero el dar masajes sobre una lesión no ayuda en lo
absoluto, mucho menos en el caso de una fractura, sólo puede agravar
más la inflamación.

Proporcionar ayuda inicial


1.

1
Evalúa el área lesionada. Si te encuentras en una situación de emergencia y
no hay ningún personal médico capacitado cerca, debes evaluar la gravedad
de la lesión. El trauma causado por una caída o accidente, además del dolor
intenso, no necesariamente implica que se haya producido una fractura, pero
suelen ser buenos indicadores. Las fracturas en la cabeza, columna o pelvis
son difíciles de verificar sin una radiografía. Sin embargo, los huesos de los
brazos, las piernas, los dedos de las manos y de los pies suelen verse torcidos,
deformes o evidentemente fuera de lugar cuando se rompen.[2] Una fractura
grave puede hacer que el hueso sobresalga de la piel (fractura abierta), lo que
a su vez llevaría a un sangrado abundante.
 Otros síntomas comunes de una fractura son el uso limitado del área lesionada
(movimiento reducido o incapacidad de soportar peso), hinchazón y aparición
inmediata de moretones en el área, entumecimiento u hormigueo a partir del
área de la fractura hacia el extremo, dificultad para respirar, náuseas, entre
otros.
 Ten mucho cuidado de no mover demasiado el área al evaluar la lesión. Mover
a una persona que se ha fracturado la columna o el cráneo es muy riesgoso si
no se tiene capacitación médica y debe evitarse a toda costa.
2.

2
Si la lesión es grave, pide ayuda de emergencia. Una vez que hayas
determinado que la lesión es grave y sospeches que se trata de una fractura,
llama a un número de emergencia para que envíen una ambulancia con
paramédicos tan pronto como puedas.[3] Si bien proporcionar primeros auxilios
rudimentarios y cuidados paliativos de forma inmediata puede ser útil, no
reemplaza la atención médica de un profesional capacitado. Si estás cerca de
un hospital o clínica de emergencia y estás seguro de que la lesión solo
compromete una extremidad y no pone en riesgo la vida de la persona,
considera la posibilidad de llevarla al centro más cercano en auto.
 Incluso si consideras que tu fractura no pone en riesgo tu vida, resiste la
necesidad de ir tú solo al hospital. Es posible que no puedas operar el vehículo
de forma correcta o que pierdas el conocimiento debido al dolor, lo que puede
poner en riesgo tu seguridad y la de otras personas en la vía.
 Si la lesión parece ser grave, permanece en comunicación con la persona de la
línea de emergencia en caso de que tu condición empeore. En este caso, te
podrían dar instrucciones útiles y apoyo emocional.
 Llama a los servicios de emergencia si observas lo siguiente: si la persona no
responde, no respira, no se mueve o si el sangrado es abundante; si un mínimo
de presión o de movimiento causa dolor; si la extremidad o la articulación
parecen deformes; si el hueso ha perforado la piel; si las yemas de los dedos
de los pies o de las manos se entumecen o se ponen azuladas; si sospechas
que hay un hueso roto en el cuello, la cabeza o la espalda.[4]
3.
3
Proporciona RCP de ser necesario. Si la persona lesionada no respira y no
encuentras el pulso en su muñeca o cuello, empieza a administrar la
reanimación cardiopulmonar (si sabes hacerlo) antes de que la ambulancia
llegue.[5] El RCP consiste en despejar la vía respiratoria mediante un soplido en
la boca, que llega hasta los pulmones, e intentar reiniciar los latidos del corazón
haciendo presión en el pecho a un ritmo parejo.
 La falta de oxígeno por más de 5 a 7 minutos puede causar daño cerebral
hasta cierto grado, así que cada segundo cuenta.
 Si no sabes administrar RCP, proporciona únicamente las compresiones de
pecho continuas a un ritmo de aproximadamente 100 por minuto hasta que
lleguen los paramédicos.[6]
 Si estás capacitado para administrar RCP, empieza con las compresiones de
pecho inmediatamente (aproximadamente 20 o 30). Luego revisa si la vía
respiratoria está obstruida y empieza a administrar respiración boca a boca una
vez que hayas inclinado la cabeza ligeramente hacia atrás.[7]
 Para una lesión en el cráneo, el cuello o la columna, no inclines la cabeza del
paciente hacia atrás. Emplea la maniobra de tracción mandibular para abrir las
vías respiratorias, pero solo si te has capacitado para hacerlo. La maniobra de
tracción mandibular consiste en arrodillarse detrás de la persona y poner una
mano en ambos lados de la cara, de modo que los dedos medio e índice estén
debajo y detrás de la mandíbula. Empuja cada lado de la mandíbula hacia
delante hasta que sobresalga.
4.

4
Detén el sangrado, si lo hubiera. Si la lesión sangra bastante (más de unas
cuantas gotas), tendrás que intentar detener el sangrado independientemente
de si hay una fractura o no. El sangrado significativo de una arteria principal
puede volverse letal en pocos minutos. Por lo tanto, controlarlo tiene mayor
prioridad que tratar el hueso roto. Ejerce presión en la herida con firmeza
utilizando un apósito esterilizado y absorbente (es lo más ideal). De lo
contrario, también puedes utilizar una toalla o un pedazo de tela limpios si se
trata de una emergencia.[8] Sostén el apósito por unos minutos para estimular la
coagulación de la sangre en el lugar de la herida. Coloca una venda elástica o
un pedazo de tela alrededor de la herida para asegurar el apósito.
 Si el sangrado de una extremidad no se detiene, quizá debas colocar un
torniquete alrededor de la herida para cortar la circulación temporalmente hasta
que llegue el personal médico. Puedes utilizar casi cualquier objeto que se
pueda ajustar y asegurar como torniquete: una cuerda, una soga, un cable, un
tubo de jebe, un cinturón de cuero, una corbata, una bufanda, una camiseta,
entre otros.
 Si hay un objeto grande incrustado en la piel, no lo retires. Este podría estar
contribuyendo a la coagulación de la herida y si lo retiras, podrías provocar un
sangrado grave.

Método 2
Encargarse del hueso roto
1.

1
Inmoviliza el área de la fractura. Una vez que hayas estabilizado a la persona
herida, si calculas que el tiempo de espera hasta que llegue el personal médico
de emergencia será de 1 hora o más, será momento de inmovilizar el hueso
roto.[9] Esto puede ayudar a reducir el dolor y proteger el hueso de cualquier
daño adicional causado por un movimiento involuntario. Si no tienes la
capacitación adecuada, no intentes volver a alinear el hueso, sino podrías
hacer más daño a los vasos sanguíneos y los nervios, lo que a su vez podría
producir sangrado o parálisis. Ten en cuenta que el entablillado solo sirve para
tratar los huesos de las extremidades, no los de la pelvis o el torso.
 El mejor método de inmovilización es hacer un entablillado simple. Coloca un
pedazo de cartón o plástico rígido, una rama o palo, una vara de metal o un
periódico o revista enrollado a cada lado de la lesión para proporcionar apoyo
al hueso.[10] Asegura los soportes uniéndolos con una cinta, una cuerda, una
soga, un cable, un tubo de jebe, un cinturón de cuero, una corbata, una
bufanda u otro objeto similar.
 Recuerda dejar un poco de espacio para permitir el movimiento de las
articulaciones adyacentes y no ajustes demasiado al momento de entablillar un
hueso fracturado. Deja que haya una circulación apropiada.
 Es posible que no sea necesario entablillar si el personal de emergencia llega
de inmediato. En este caso, el entablillado puede ser perjudicial en vez de
ayudar si no tienes la capacitación adecuada.
2.

2
Coloca hielo en la lesión. Después de inmovilizar el hueso roto, colócale algo
frío (de preferencia, hielo) apenas puedas mientras esperas a que llegue la
ambulancia. La terapia de frío tiene muchos beneficios, por ejemplo, entumecer
el área para no sentir dolor, reducir la inflamación o hinchazón y reducir el
sangrado mediante la presión a las arterias.[11] Si no tienes hielo a la mano,
puedes utilizar una bolsa de gel refrigerante o de vegetales, pero asegúrate de
envolverla con una tela delgada para evitar quemaduras por hielo o por frío.
 Coloca el hielo en el área lesionada, espera de 10 a 15 minutos o hasta que se
entumezca y retíralo. Puedes comprimirlo contra la herida para reducir la
hinchazón incluso más, siempre y cuando no cause más dolor.
 Asegúrate de que el hueso roto esté elevado mientras colocas el hielo para
combatir la hinchazón y desacelerar el sangrado (en caso de que lo haya).
3.

3
Mantén la calma y busca señales de shock. Romperse un hueso es una
experiencia muy traumática y dolorosa. El miedo, pánico y shock son
reacciones comunes, pero pueden tener efectos negativos en el cuerpo, por lo
que deben controlarse. Por eso, lo primero que debes hacer es mantener la
calma (y calmar a la persona herida, si fuera el caso) y recordarle que la ayuda
está en camino y que la situación está bajo control. Mientras esperas a que
llegue el personal médico, cubre a la persona herida para mantenerla caliente e
hidrátala si siente sed. Continúa conversando con ella para distraerla de la
lesión.
 Algunas señales de estado de shock son: sensación de desmayo o mareo, tez
pálida, sudor frío, respiración acelerada, ritmo cardíaco acelerado, confusión y
pánico irracional.[12]
 Si parece que la persona está en estado de shock, haz que se eche con las
piernas elevadas y la cabeza apoyada. Mantenla cubierta con una manta o una
chaqueta.
 El estado de shock es peligroso porque hace que la sangre y el oxígeno se
desvíen de los órganos vitales,[13] por lo que, si no trata, puede terminar por
dañarlos.
4.

4
Considera la posibilidad de utilizar un medicamento para el dolor. Si
debes esperar más de 1 hora al personal médico (o si calculas que será una
larga espera), puedes tomar o darle un medicamento al herido para controlar el
dolor y hacer la espera más tolerable. El acetaminofén (Tylenol) es el
analgésico más apropiado para calmar el dolor por fracturas y otras heridas
internas porque no “adelgaza” la sangre, lo que incrementaría el sangrado. [14]
 Los antiinflamatorios de venta libre, como la aspirina y el ibuprofeno (Advil),
ayudan a combatir el dolor y la inflamación, pero inhiben la coagulación de la
sangre, por lo que no son buenas opciones para tratar heridas internas, como
un hueso roto.
 Asimismo, recuerda que no debes darle aspirina o ibuprofeno a niños
pequeños porque podrían experimentar efectos secundarios peligrosos.

Consejos
 Revisa la extremidad herida periódicamente para ver si hay señales de que el
entablillado esté demasiado ajustado y corte la circulación. Si notas que el área
se ve más pálida, hinchada o entumecida, aflójalo un poco.
 Si la herida sangra a través de la venda esterilizada (o lo que hayas empleado
para detener el sangrado), no la retires. Simplemente cúbrela con más gaza o
vendas.
 Asegúrate de que un médico o un profesional capacitado trate la lesión cuanto
antes.

Advertencias
 No muevas a una víctima con una lesión en la espalda, cuello o cabeza a
menos que sea absolutamente necesario. Si fuera el caso, mantén su espalda,
cabeza y cuello alineados y con un buen apoyo. Evita que se tuerzan o
desalineen de cualquier forma.
 Este artículo no debe utilizarse como reemplazo del cuidado médico. Siempre
asegúrate de que se le brinde atención médica a la persona herida incluso
luego de haber seguido las pautas antes mencionadas, ya que un hueso roto
puede convertirse en una lesión letal.
apósito

nombre masculino

Cubierta de gasa, algodón u otro material esterilizado que se aplica sobre una herida o una
zona enferma para protegerla de infecciones, absorber las secreciones, controlar una
hemorragia o facilitar su curación.

Los diferentes tipos de


fracturas (imágenes)
Los tipos de fracturas y su patrón varían según el sitio donde ocurran. Esto es

de suma importancia para la clasificación médica de una fractura, no sólo

sugiere la gravedad y el mecanismo de la lesión que se produjo, sino que

también ayuda a formular un tratamiento más adecuado. Existen muchos tipos

de clasificaciones, una vez más varían con el tipo de hueso afectado y la región

donde se encuentra.

En este artículo nos ceñiremos a la clasificación básica y general de las

fracturas en los huesos largos.

Fractura transversal

La ruptura se produce a través del hueso, es decir,

formando un ángulo recto respecto al eje largo del hueso.


Fractura oblicua

La fractura describe una trayectoria oblicua respecto al eje

longitudinal del hueso. En otras palabras el hueso se fractura en un ángulo.

Fractura en espiral

Este tipo de fractura se confunde fácilmente con la fractura

oblicua. Es una lesión que recorre el hueso describiendo una trayectoria en

espiral.

Fractura conminuta

La lesión resulta en múltiples rupturas, que son visibles

como diferentes fragmentos de hueso. Además de esto, la

fractura puede ser desplazada o no desplazada. Si los fragmentos óseos

permanecen juntos manteniendo la alineación estructural del hueso, se

denomina fractura no desplazada. Pero si los fragmentos del hueso se mueven

de su posición original y se separan, entonces se trata de una fractura

desplazada. Más en ¿Qué es y cómo se trata una fractura conminuta?

Tipos de fracturas:}

Dependiendo del aspecto de la fractura externo, vamos a distinguir dos tipos:

 Fractura cerrada: en la que el hueso está roto pero la piel ha quedado intacta.
 Fractura abierta: en la que el hueso está roto y además la piel ha quedado lesionada.
Dependiendo del aspecto interno del hueso al romperse, distinguimos:

 Fractura Oblícua: fractura en ángulo con el eje


 Conminuta: el hueso queda fracturado en muchos fragmentos más o menos pequeños.
 Espiral: la fractura gira alrededor del eje del hueso
 En tallo verde: el hueso se ha fracturado de forma incompleta, sólo se dobla.

Síntomas de las fracturas:

Las características de una fractura son:

 Dolor intenso, que además aumentará conforme intentemos mover la zona.


 Deformidad de la parte del cuerpo lesionada.
 Amoratamiento o enrojecimiento de la zona afectada.
 Incapacidad de movimiento.
 Hinchazón.

Primeros Auxilios en caso de fractura:

Si nos encontramos en una situación en la que una persona ha sufrido una fractura, lo primero
que haremos serácalmar a la víctima para que sea más fácil lograr los siguientes pasos:

 Le retiraremos los anillos, pulseras, relojes o todo aquello que se encuentre en el


miembro afectado y que al hincharse pueda causar más dolor o dificulte la inmovilización del
miembro.

 Inmovilizaremos la fractura, colocando un cabestrillo o entablillando el miembro. Para


esto podemos utilizar un periódico enrollado o tablillas de madera. Se deberá inmovilizar el
hueso lesionado tanto por encima como por debajo.

 Si la piel presenta ruptura, y por tanto nos encontramos ante una fractura del tipo
abierta, para prevenir que se infecte, se deberá tratar de inmediato. La enjuagaremos
suavemente para retirar todo aquello que la pueda contaminar tratando de no frotarla con
demasiada fuerza.

 La cubriremos con alguna gasa estéril.

Fracturas de extremo peligro:

Cuando el lesionado presente unas determinadas características, que ahora expondremos,


tendremos que tener especial cuidado y sobretodo deberemos mantenernos al margen si llega
personal especializado.
Si el lesionado tiene una lesión en la cabeza, muslos o pelvis, no la moveremos, a menos que
sea absolutamente necesario, y en tal caso, la arrastraremos, agarrándola de la ropa. Si el
lesionado tiene una lesión en la columna vertebral, no la moveremos, ni la arrastraremos, ni
por supuesto, intentar reubicar la desviación de ésta.
Así tampoco intentaremos enderezar la lesión; de eso se encargará el personal médico.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy