Universidad Central Facultad de Ingenier PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD CENTRAL

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

GUIAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA

PROFESORES QUE HAN CONTRIBUIDO CON ESTAS GUIAS

WILSON RAMIREZ
Biólogo M Sc.

PATRICIA TORRES SANCHEZ


Licenciada en Biología M Sc.

FABIÁN CALDERÓN
Microbiólogo M Sc.

AIDA VANESSA WILCHES


Bióloga M Sc.

ANGELA PATRICIA NAVAS


Bióloga M Sc.
CONTENIDO

Presentación pág. 3
Normas de comportamiento y seguridad para trabajo en
el laboratorio pág. 5
Objetivos generales de las prácticas de laboratorio pág. 7
Objetivos específicos pág. 8
Práctica 1 Biomoléculas pág. 9
Práctica 2 Microscopía pág. 16
Práctica 3 Identificación de células procariotas (bacterias) pág. 23
Práctica 4 La célula: Estructura funcional y
Diversidad Celular pág. 25
Práctica 5 Actividad enzimática pág. 31
Practica 6 Permeabilidad de la membrana celular osmosis
y presión osmótica pág. 34
Práctica 7 Fotosíntesis pág. 39
Práctica 8 División celular (mitosis) pág. 41
Práctica 9 Principios de genética pág. 46
Práctica 10 Fisiología animal pág. 51
Práctica 11 Presión arterial pág. 55

Guías de Laboratorio de Biología 2


PRESENTACIÓN

Un curso de biología debe desarrollar en los estudiantes de Ingeniería una impresión


más real y positiva de la ciencia como una actividad humana relacionada con el
ambiente. Esto se logra dando una explicación clara de los conceptos biológicos
dentro de temas unificados para que puedan aplicar el método hipotético-deductivo
en estudios de caso.

Este curso le permite al estudiante personalizar la ciencia, tomándola como una


actividad creativa del hombre, más que como una colección impersonal de hechos.
De otra parte, debido a que la biología y sus aplicaciones tienen un enorme impacto
sobre la cultura - sobre nuestra percepción del mundo natural, sobre nuestra salud
y calidad de vida-, es importante que los estudiantes comprendan que la ética tiene
un lugar muy importante en la ciencia, incluso en la investigación básica y que la
tecnología nos da la posibilidad de examinar valores y hacer elecciones.

Para todos los efectos, se entiende que las prácticas de laboratorio son parte
fundamental de la formación del futuro profesional en Ingeniería de la Universidad
Central. En este sentido, el objetivo general de las prácticas en la asignatura de
Biología es desarrollar habilidades en la observación biológica de los fenómenos y
casos de estudio naturales a partir de experiencias vivenciales de laboratorio, que
complementen los elementos conceptuales y analizar los problemas y casos de
estudio inherentes a su disciplina dentro de un contexto biológico.

Este manual de laboratorio está diseñado para un curso introductorio de biología


con un amplio espectro de técnicas de laboratorio. Los experimentos y
procedimientos son simples, seguros, fáciles de desarrollar y especialmente
apropiados para la dinámica de la asignatura. Algunos experimentos requieren una
segunda sesión para ser desarrollados. Cada ejercicio incluye fotografías o
esquemas, tópicos tradicionales y experimentos que ayudan a los estudiantes a
aprender los conceptos fundamentales.

El manual posee tanto prácticas nuevas como clásicas (adaptadas de varios


manuales, actualizadas y modificadas a nuestras condiciones y necesidades - ver
bibliografía). El modelo didáctico que presentan las guías es uniforme y flexible con
el fin de desarrollar habilidades y destrezas y facilitar la comprensión de los
conceptos biológicos.

Cada guía consta de una introducción que proporciona un marco teórico amplio y
actualizado; unos objetivos que indican lo que se pretende lograr cuando la práctica
finalice; los materiales reactivos y equipos; un procedimiento que indica la forma de
trabajo y los pasos detallados a seguir; los resultados que el estudiante debe
obtener con el ejercicio de la práctica; una discusión y conclusiones en forma
deductiva y crítica una vez que ha logrado los resultados y un cuestionario de
consulta, para que desarrolle fuera del laboratorio, indagando en los diferentes
textos incluidos en la bibliografía de cada práctica.

Guías de Laboratorio de Biología 3


Los recopiladores

Guías de Laboratorio de Biología 4


NORMAS DE COMPORTAMIENTO
Y SEGURIDAD PARA EL
TRABAJO EN LABORATORIO
El buen desarrollo de las prácticas de laboratorio depende en gran medida del
cumplimiento de normas básicas a saber:

1. Antes de realizar una práctica, debe leerse detenidamente para adquirir una
idea clara de su objetivo, fundamento y técnica. Los resultados deben ser
siempre anotados cuidadosamente apenas se conozcan.

2. El trabajo en laboratorio se realiza por grupos previamente establecidos con el


profesor respectivo, por lo cual se requiere la asistencia de la totalidad del grupo
en el horario establecido. Además, cada grupo de prácticas se responsabilizará
de su zona de trabajo y de su material.

3. Por la duración de algunos procedimientos, la práctica debe iniciarse a la hora


acordada, para poder dar cumplimiento al desarrollo total de la misma durante el
tiempo establecido. Pasados 15 minutos de la hora fijada, no se permite el
acceso de ningún estudiante al laboratorio.

4. Es condición necesaria la utilización de bata blanca de manga larga, para


ingresar al laboratorio y desarrollar cualquier práctica.

5. Para el trabajo en el laboratorio el profesor asignará en la primera práctica el


puesto de trabajo para cada estudiante, el cual debe respetar durante el período
académico.

6. Como normas de precaución y seguridad queda prohibido:


Consumir alimentos y/o bebidas dentro del laboratorio, fumar, ingresar
elementos como walkman, grabadoras, etc., el ingreso de visitantes.

7. Es condición obligatoria mantener buen comportamiento dentro del laboratorio,


durante el desarrollo de las prácticas (no correr, no gritar, no jugar con los
implementos del laboratorio o elementos requeridos para la práctica).

8. Respecto a los implementos del laboratorio debe tenerse en cuenta:


a. Los elementos necesarios para el desarrollo de cada práctica serán asignados
al inicio de la misma y serán de su responsabilidad hasta finalizarla.
b. Cualquier daño que se cause a alguno de los elementos asignados a un
estudiante, será responsabilidad absoluta del encargado del mismo y por lo tanto
los costos de su reparación o reposición correrán a cargo del responsable.
c. Los equipos que se encuentran en el laboratorio y que no sean usados durante
la práctica deben permanecer en su lugar y no ser objeto de juego.

9. Para el cuidado de los microscopios y estereomicroscopios debe tenerse en


cuenta:

Guías de Laboratorio de Biología 5


a. Limpiar las partes ópticas utilizando ÚNICAMENTE papel para lentes. NO USE
PAÑUELOS.
b. Cuando se van a observar preparaciones húmedas o coloreadas no debe
quedar líquido sobre la laminilla ni por debajo de la lámina. Límpielas bien antes
de colocarlas sobre la platina. Mantenga limpia y seca la platina. Si derrama
sobre ella algún líquido, séquelo utilizando la bayetilla o un papel absorbente.
c. Cuando utilice el objetivo de inmersión (90X o 100X) límpielo con papel para
lentes.
d. No debe quitar ningún componente óptico o mecánico del equipo ni
intercambiar las lentes.
e. Una vez utilizado el equipo debe quedar limpio y con el objetivo de menor
aumento en posición de trabajo.
f. Para transportar el equipo, emplee las dos manos; tómelo del brazo del
aparato con una mano y con la otra de la base, siempre en posición vertical pues
al voltearlo se pueden caer los lentes y el espejo.

10.En los casos en que sea necesario el uso de los mecheros se debe tener especial
cuidado con el manejo de las llaves de gas, evitando en todo momento escapes
innecesarios. El manejo del mechero debe ser cuidadoso y en ningún momento
permanecerá encendido cuando no sea necesario.

11.Algunas de las prácticas de laboratorio fueron planeadas para usar elementos


químicos al respecto se debe tener en cuenta que:
a. La dosificación y distribución de estos materiales estará a cargo del profesor o
del auxiliar de laboratorio.
b. Acatar las advertencias del profesor antes de iniciar la práctica.
c. Conocer el grado de toxicidad (si existe) antes de manipularlo.
d. En caso de ser necesario usar guantes y tapabocas para evitar el contacto con
los mismos.
e. Está terminantemente prohibido jugar con este tipo de material.
f. Al final de la práctica arrojar los residuos químicos en los sitios asignados para
tal fin.

12.En las prácticas de laboratorio es necesario el uso de material biológico, para el


adecuado manejo de este material se debe tener en cuenta que:
a. La dosificación y distribución de estos materiales estará a cargo del profesor o
del auxiliar de laboratorio.
b. Acatar las advertencias del profesor antes de iniciar la práctica.
c. En caso de ser necesario usar guantes y tapabocas para evitar el contacto con
los mismos.
d. Los materiales que entren en contacto con este tipo de materiales deberán ser
esterilizados o eliminados inmediatamente después de su uso.
e. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos
utilizados sin consultar con el profesor.
f. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) deben mantenerse
alejados de las llamas de los mecheros. Si hay que calentar tubos de ensayo con
estos productos, se hará al baño María, nunca directamente a la llama. Si se

Guías de Laboratorio de Biología 6


manejan mecheros de gas se debe tener mucho cuidado de cerrar las llaves de
paso al apagar la llama.
g. Cuando se manejan productos corrosivos (ácidos, álcalis, etc.) deberá hacerse
con cuidado para evitar que salpiquen el cuerpo o los vestidos. Nunca se
verterán bruscamente en los tubos de ensayo, sino que se dejarán resbalar
suavemente por su pared.
h. Cuando se vierta un producto líquido, el frasco que lo contiene se inclinará de
forma que la etiqueta quede en la parte superior para evitar que si escurre
líquido se deteriore dicha etiqueta y no se pueda identificar el contenido del
frasco.

13. A lo largo de la práctica evitar el desperdicio o derramamiento en zonas donde


otras personas puedan entrar en contacto con la sustancia, en dado caso avisar
al profesor o auxiliar de laboratorio para solucionar el problema. Adicionalmente,
el orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de laboratorio. En
consecuencia, al terminar cada práctica se procederá a limpiar cuidadosamente
el material que se ha utilizado.

Guías de Laboratorio de Biología 7


OBJETIVOS GENERALES DE LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

Las prácticas de laboratorio complementan la conceptualización teórica que se trata


en el curso de Sistemas Naturales. Su propósito fundamental es introducir al
estudiante a la observación científico biológica de estructuras y fenómenos
biológicos a través de prácticas sencillas que permiten a su vez la deducción de
problemas actuales y futuros en los distintos seres vivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Despertar y cultivar en el estudiante inquietudes por investigaciones


científicas sobre los recursos naturales de Colombia y su aplicación con fines
socioeconómicos, en busca del desarrollo del país.

° Ejercitar habilidades en el manejo de técnicas y métodos de campo, toma de


datos y manipulación de material biológico.

° Ejecutar acciones directas en el trabajo de laboratorio para que los


estudiantes aprendan las técnicas y métodos de trabajo práctico que se
utilizan en las diferentes disciplinas de la carrera de ingeniería en Recursos
Hídricos y Gestión Ambiental y adquieran las habilidades operativas
respectivas.

° Repasar y profundizar las técnicas y los métodos empleados en el laboratorio


del curso de biología.
° Familiarizar a los estudiantes con los instrumentos de medición y
exploración biológica, ecológica y ambiental.

Guías de Laboratorio de Biología 8


1. BIOMOLÉCULAS (2 sesiones)

1- OBJETIVOS

Conocer los elementos que forman la materia viva, y cómo se unen químicamente
para forman las biomoléculas.

La composición y estructura química de las biomoléculas, sus propiedades y la


función que realizan a nivel biológico.

Reconocer experimentalmente los grupos básicos de principios inmediatos.

Valorar la importancia del conocimiento de los constituyentes bioquímicos de la


vida, y su relación en el avance científico, sanitario y de desarrollo social.

2- MARCO TEÓRICO

La materia viva se distingue por su organización y propiedades características, que


dependen a su vez de su peculiar composición y estructura molecular. Todo tipo de
moléculas que forman parte de los materiales biológicos recibe el nombre de
biomoléculas ó también principios inmediatos, los cuales se forman al unirse
químicamente determinados elementos: los bioelementos. La materia viva está
constituida en un 96% por 6 bioelementos, llamados primarios: C, H, O, N, P y S.
Todo tipo de materia orgánica contiene los tres primeros; las proteínas tienen
siempre, además, N; los ácidos nucleicos, siempre P, el cual es, al mismo tiempo
esencial para constituir el ATP (la molécula energética), y para formar las
membranas celulares (fosfolípidos); el S, a su vez, forma parte de la metionina y la
cisteína, dos moléculas que normalmente se encuentran en todas las proteínas,
forman puentes disulfuro y se encuentra en multitud de biomoléculas
fundamentales (CoA, p.ej.). Como estos seis elementos forman la estructura de la
materia orgánica, también se les llama a veces bioelementos plásticos.

El resto de los bioelementos se llaman secundarios, y aunque su proporción es


pequeña en los materiales biológicos (a veces, sin embargo es muy alta: huesos,
conchas de moluscos, etc.), suelen ser imprescindibles para los procesos biológicos:
Mg (clorofila de los organismos fotosintéticos), Fe (citocromos de la cadena
respiratoria), Na y K (transmisión nerviosa), Ca (contracción muscular, coagulación
sanguínea), etc. Aquellos bioelementos secundarios que no siempre se encuentran
en todos los materiales biológicos y cuya proporción es inferior al 0,1%, se llaman
oligoelementos, y suelen ser necesarios en aquellos organismos que los presentan.

1. CARBOHIDRATOS
MATERIAL ** material traído por estudiantes
Tubos de ensayo
Gradilla
Pinzas

Guías de Laboratorio de Biología 9


Mechero
Pipetas
Solución de Lugol
Solución de Fehling A y B
Solución alcalina (sosa, potasa, bicarbonato, etc.)
HCl diluido
Soluciones al 5% de glucosa, maltosa, lactosa, fructosa, sacarosa y almidón.
Extracto de papa**(traer una papa )
Extracto de apio* *(traer una ramita de apio)

1.1. ESTUDIO DE AZÚCARES REDUCTORES


FUNDAMENTO
Los monosacáridos y la mayoría de los disacáridos poseen poder reductor, que
deben al grupo carbonilo que tienen en su molécula. Este carácter reductor puede
ponerse de manifiesto por medio de una reacción redox llevada a cabo entre ellos y
el sulfato de Cobre (II). Las soluciones de esta sal tienen color azul. Tras la reacción
con el glúcido reductor se forma óxido de Cobre (I) de color rojo. De este modo, el
cambio de color indica que se ha producido la citada reacción y que, por lo tanto, el
glúcido presente es reductor.
TÉCNICA
En cada una de las pruebas agregue los reactivos en la cantidad y manera indicada
en las siguientes tablas, una vez adicionado todo agite los tubos y observe los
resultados.

No. Muestras Cantidad Color


(+1ml de Fehling A y (ml)
1ml de Fehling B)
1 Agua 3
2 Glucosa 5% 3
3 Maltosa 5% 3
4 Lactosa 5% 3
5 Fructosa 5% 3
6 Sacarosa 5% 3

Calentar los tubos al baño maría. La reacción será positiva si la muestra se vuelve
de color rojo y será negativa si queda azul o cambia a un tono azul-verdoso.

1.2. HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA


FUNDAMENTO
La sacarosa es un disacárido que no posee carbonos anoméricos libres por lo que
carece de poder reductor.
TÉCNICA
1. Tomar 3ml de solución de sacarosa y añadir 10 gotas de ClH diluido.
2. Calentar al baño maría durante unos 5 minutos.
3. Dejar enfriar.
4. Neutralizar añadiendo 3ml de solución alcalina.
5. Realizar la prueba de Fehling como se indica en el experimento 1.

Guías de Laboratorio de Biología 10


6. Observar y anotar los resultados.
1.3. IDENTIFICACION DE POLISACÁRIDOS (ALMIDÓN)
FUNDAMENTO
El almidón es un polisacárido vegetal formado por dos componentes: la amilosa y la
amilopectina.
TÉCNICA
No. Muestras Cantidad Reactivo de lugol Color
(ml) (gotas)
1 Agua 3 3
2 Glucosa 5% 3 3
3 Sacarosa 5% 3 3
4 Almidón 5% 3 3
5 Extracto de papa 3 3
6 Extracto de apio 3 3

(SEGUNDA PARTE – SIGUIENTE SESIÓN DE LABORATORIO)


2. LÍPIDOS
MATERIAL
Tubos de ensayo
Gradilla
Varillas de vidrio
Mechero
Vasos de precipitados
Pipetas
Solución de NaOH al 20%
Solución de Sudan III
Eter, cloroformo o acetona
Tinta china roja**
Aceite de oliva o aceite de cocina (un poquito)**
Leche (un vaso pequeño)**
Extracto de papa (traer una papa)**

2.1. SAPONIFICACIÓN
FUNDAMENTO
Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico
descomponiéndose en los dos elementos que las integran: glicerina y ácidos grasos.
Éstos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que
son en consecuencia las sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos. En los seres
vivos, la hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la acción de enzimas
específicos (lipasas) que dan lugar a la formación de ácidos grasos y glicerina.

TÉCNICA
. Colocar en un tubo de ensayo 2ml de aceite y 2ml de NaOH al 20%.
. Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño María de 20 a 30 minutos.
. Pasado este tiempo, se pueden observar en el tubo 3 fases: una inferior clara que
contiene la solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada, otra intermedia
semisólida que es el jabón formado y una superior lipídica de aceite inalterado.

Guías de Laboratorio de Biología 11


2.2. TINCIÓN

FUNDAMENTO
Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudam
III.

TÉCNICA
No. Muestras Cantidad Sudam Color
(ml) III
1 Agua 5 6
2 Aceite 2 6
3 Agua+aceite 5+10 gotas 6
4 Leche 5 6
5 Extracto de papa 5 6

1. Disponer en una gradilla 2 tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de


aceite.
2. Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudam III.
3. Al otro tubo añadir 4-5 gotas de tinta roja.
4. Agitar ambos tubos y dejar reposar.
5. Observar los resultados: en el tubo con Sudán III todo el aceite tiene que
aparecer teñido, mientras que en el tubo con tinta, ésta se irá al fondo y el
aceite no estará teñido.

2.3. SOLUBILIDAD
FUNDAMENTO
Los lípidos son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen
en pequeñísimas gotas formando una emulsión de aspecto lechoso, que es
transitoria, pues desaparece en reposo por reagrupación de las gotitas de grasa en
una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua.
Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos, como el éter,
cloroformo, acetona, benceno, etc.

TÉCNICA
1. Poner 2ml de aceite en dos tubos de ensayo.
2. Añadir a uno de ellos 2ml de agua y al otro 2ml de éter u otro disolvente
orgánico,
3. Agitar fuertemente ambos tubos y dejar reposar.
4. Observar los resultados: Se verá cómo el aceite se ha disuelto en el éter y,
en cambio no lo hace en el agua y el aceite subirá debido a su menor
densidad.

3. COAGULACIÓN DE LAS PROTEÍNAS


MATERIAL
Clara de huevo y leche (traer un huevo y un vasito de leche)**
Solución de gelatina al 10%(traer un sobrecito de gelatina sin sabor)**

Guías de Laboratorio de Biología 12


Tubos de ensayo
Gradilla
Mechero
Vasos de precipitados
Pipetas
Solución de HCl concentrado
Alcohol etílico
Solución de SO4Cu al 1%
NaOH al 20%
Solución de albúmina al1-2%

FUNDAMENTO
Las proteínas debido al gran tamaño de sus moléculas forman con el agua
soluciones coloidales que pueden precipitar formándose coágulos al ser calentadas a
temperaturas superiores a 70ºC o al ser tratadas con soluciones salinas, ácidos,
alcohol, etc.

TÉCNICA
1. Colocar en tres tubos de ensayo una pequeña cantidad de clara de huevo
(puede diluirse en un poco de agua para obtener una mezcla espesa) o 2-3ml
de leche.
2. Calentar uno de los tubos al baño María, añadir a otro 2-3ml de HCl
concentrado y al tercero 2 o 3ml de alcohol etílico.
3. Observar los resultados.

4. REACCIONES COLOREADAS ESPECÍFICAS (BIURET)

FUNDAMENTO
Entre las reacciones coloreadas específicas de las proteínas, que sirven por tanto
para su identificación, destaca la reacción del Biuret. Esta reacción la producen los
péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos ya que se debe a la presencia del
enlace peptídico CO-NH que se destruye al liberarse los aminoácidos.

TÉCNICA
No. Muestras Cantidad Reactivo de Biuret Color
(ml) SO4Cu NaOH
(1%) (20%)
(Gotas) (ml)
1 Agua 3 5 3
2 Albúmina al 1-2% 3 5 3
3 Gelatina 10% 3 5 3
4 Leche 3 5 3

Guías de Laboratorio de Biología 13


5- CUESTIONARIO
1. Elabore la reacción química que existe entre la albumina o la proteína de la
leche y el reactivo de Biuret mostrando los compuestos que se forman y
explicando el color de la reacción.
2. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?
3. ¿Qué diferencia hay entre el consumo de fructosa y glucosa a nivel
metabólico?
4. Consulte las diferencias entre las conformaciones primaria, secundaria,
terciaria y cuaternaria de las proteínas.

7- BIBLIOGRAFÍA
BOHINSKI, R. Bioquímica. Addison Weslwy Iberoamericana. 5 ed. 1987.
MURRAY, R.K., et al. Bioquímica de Harper. Manual Moderno. 14 ed. 1997.
STRYER, L. Bioquímica. Editorial Reverté. 4 ed. 1995

Guías de Laboratorio de Biología 14


2. MICROSCOPIA, PRINCIPIOS ÓPTICOS, MANEJO Y
CUIDADO DEL MICROSCOPIO

NORMAS GENERALES DE MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO

1-OBJETIVOS

Señalar los componentes mecánicos y ópticos del microscopio.


Manejar correctamente el microscopio.
Comparar los tipos de imágenes

2- MARCO TEÓRICO

La invención de dos aparatos ópticos, el telescopio y el microscopio compuesto, a


mediados y finales del Siglo XVI, contribuyó a modificar la concepción que el
hombre tenía del mundo. Los holandeses, FRANCIS y ZACHARIAS JANSEEN
manufacturaron el primer microscopio compuesto en 1.590. Este microscopio poseía
aumentos de 10X y 30X y fue empleado para observar en forma amplificada,
estructuras de insectos, imperceptibles a simple viste. GALILEO GALILEI (1.564-
1642) construyó sus propios microscopios y los utilizó para estudiar los arreglos de
las facetas de los ojos compuestos de los insectos. ANTONY VAN LEEWENHOEK
(1632 – 1723), uno de los más distinguidos microscopistas, llegó a ser experto en
pulir lentes, fue el primero en descubrir organismos como bacterias, protozoarios, e
hidras describió por primera vez espermatozoides de humanos, de perros, conejos,
ranas, peces e insectos. Sus observaciones fueron confirmadas por ROBERT HOOKE
(1.635- 1703) quién al observar un corte fino de corcho señalo que está formado
por una estructura parecida a las celdas de un panal de abejas a esta unidad
pequeña la denominó celdas o células (Doorn, 2002)

PRINCIPIOS ÓPTICOS:
Toda lente o sistema de lentes que, interpuesto entre un objeto próximo y el ojo,
permite observar a aquel de un tamaño mayor y con detalles no visibles e simple
vista se considera un microscopio. El microscopio compuesto por el contrario,
consta de dos sistemas de lentes convergentes y la imagen del objeto observado a
través de él es VIRTUAL, INVERTIDA Y DE MAYOR TAMAÑO QUE EL OBJETO (Frieg,
1999).

Los poderes del microscopio son:


1. Poder de aumento.
2. Poder de resolución.
3. Poder de definición.
4. Poder de penetración.

PODER DE AUMENTO: En el microscopio compuesto la ampliación (A) es igual al


producto del aumento del objetivo por el aumento del ocular.
A total= A objetivo x A ocular.

Guías de Laboratorio de Biología 15


A= 10X x 10X = 100X

PODER DE RESOLUCIÓN: Se refiere a la capacidad de un sistema óptico de


presentar dos puntos próximos distintos o separados. Se especifica por la distancia
mínima en que se logra resolver esos dos puntos. Este poder a su vez depende de
la longitud de onda de la luz y de la apertura numérica del objetivo (NA). Esta
última se relaciona el ángulo de apertura de los rayos de luz que provienen de la
fuente, con el índice de refracción.

El poder de resolución es igual a: Longitud de onda de la luz


2XNA

Por lo tanto si tiene un objetivo de 100 X, con una apertura numérica (NA) de 1.3 y
una longitud de onda promedio (A) de 520 nm (nanómetros) el poder de resolución
será:

PR: 520 nm = 0.2 micrones.


2x 1.30

PODER DE DEFINICIÓN: Permite formar imágenes claras con contornos definidos.

PODER DE PROFUNDIDAD DE FOCO: Es posible observar varios planos de una


preparación sin variar la posición del enfoque.

PARTES DEL MICROSCOPIO. El microscopio compuesto consta de un sistema


combinado de lentes: OBJETIVOS y OCULAR El Ocular está localizado en el extremo
superior del TUBO ÓPTICO, los aumentos que puede tener, generalmente, son, 6K,
8X. 10K, 12X, 15X. Los Objetivos se encuentran localizados en el REVOLVER Son de
menor aumento (6X, 10X), de mayor aumento (4OX y 45X) y de inmersión (90X y
100X). El Tubo puede ser recto o inclinado tiene un soporte o BRAZO, que se une a
la PLATINA y a la BASE o PIE del microscopio. La platina es una plataforma metálica
que lleva un orificio central por donde pasan los rayos luminosos y sobre la cual se
colocan las preparaciones a examinar. Debajo de la platina está el CONDENSADOR y
el DIAFRAGMA, ayudan a regular la intensidad y la cantidad de luz respectivamente
(Doorn, 2002).

El sistema de iluminación puede estar incorporado al microscopio, o ser externo, en


cuyo caso la luz de una lámpara se dirige a la preparación con un ESPEJO
CIRCULAR. Los rayos luminosos atraviesan el condensador y la preparación, para
finalmente pasar por el objetivo y el ocular. Al lado del tubo o en la base del
microscopio se encuentran dos tornillos concéntricos el MACROMETRICO de ajuste
grueso y el MICROMÉTRICO, mas pequeño de ajuste fino que accionan una
cremallera (Doorn, 2002).

Antony Van Leuwenhoeck fue el primer cazador de microbios y se dedicó durante


toda su vida a la observación a través de lentes que él mismo pulía con esmerado
detalle. A fines del siglo XIX y comienzos del actual, el microscopio se acercó a sus
límites teóricos y prácticos de rendimiento. En este período también se

Guías de Laboratorio de Biología 16


desarrollaron técnicas básicas de preparación de material para estudio microscópico
como son:
1. Fijación de células con agentes que matan y estabilizan la estructura,
conservando su aspecto e impidiendo la alteración degenerativa.
2. Inclusión en sustancias duras que soportan el tejido para el corte, es decir la
preparación de capas muy delgadas.
3. Tinción de células con colorantes que tiñen organelos, dando contrastes como por
ejemplo entre NÚCLEO Y CITOPLASMA. El microscopio es un instrumento óptico que
sirve para visualizar estructuras con dimensiones inferiores al poder de resolución
del ojo humano, el cual se estima entre 80 y 100 micras (Doorn, 2002).

3- RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DEL MICROSCOPIO

1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la


platina completamente. Si el microscopio se recogió correctamente en el uso
anterior, ya debería estar en esas condiciones.
2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar
el de 10 aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.
4. Para realizar el enfoque:
• Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo
macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular,
ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose
dañar alguno de ellos o ambos.
• Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el
objetivo de la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítida la
muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
5. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele
ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al
cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a
enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El objetivo
de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil que
ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las
precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una
preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.
6. Empleo del objetivo de inmersión:
• Bajar totalmente la platina.
• Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos
indica la zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.
• Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino
entre éste y el de x40.
• Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
• Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de
inmersión.
• Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la
lente toca la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y
se adosara a la lente.

Guías de Laboratorio de Biología 17


• Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el
objetivo de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40x
por lo que el riesgo de accidente es muy grande.
• Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se
puede volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite.
Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la
operación desde el paso 3.
• Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se
coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se
puede retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de
inmersión en posición de observación.
• Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial
para óptica. Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio.

Mantenimiento y precauciones

1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en


posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no
sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.
2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con
su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de
forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para
protegerlo del polvo.
3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy
suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.
4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el
microscopio.
5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que
queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro
(menos recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la lente en
un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en
el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol.
No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos
disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción.
6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico,
micrométrico, platina, revólver y condensador).
7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la
mirada a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No
cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo
mientras se está observando a través del ocular.
8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella
algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un
paño humedecido en xilol.
9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión
práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión
general de los mismos.

Guías de Laboratorio de Biología 18


4- EXAMEN DEL MICROSCOPIO E IDENTIFICACIÓN DE SUS PARTES

Identifique cada una de las partes recordando la función. En la figura siguiente,


identifique y anote las partes del microscopio.

5- PRÁCTICA :
Materiales:

hoja de periódico impreso**


un pedazo de papel milimetrado**
pelo de gato, perro, conejo y otros mamíferos que tenga a su
alcance (en bolsas individuales, no mezclar)**
algunas fibras de ropa o sintéticas**

Enfoque

1. Coloque sobre el portaobjetos una pequeña tira de papel que contenga la


letra “e” en posición normal a su lectura y agregue una gota de agua
permitiendo que la tira de papel se humedezca completamente por unos
segundos. Coloque luego un cubre objetos sobre la preparación evitando que
se formen burbujas de aire. Coloque el portaobjetos en la platina mecánica.
Mirando lateralmente (no por entre el microscopio) y usando el tornillo
macrométrico, acerque el objetivo de menor aumento lo más cerca de la

Guías de Laboratorio de Biología 19


preparación. Luego, mirando por el microscopio aleje o acerque la platina
lentamente hasta que visualice la letra.
2. Haga ahora una preparación similar pero usando una fibra: un cabello
humano, uno pelo de perro, uno de gato y de los demás animales que haya
conseguido (no adicione agua). Observe primero con bajo aumento y luego
use el objetivo de mayor aumento (40X) sin mover el tubo. La preparación
debe entrar en foco y sólo requiere un ajuste con el macrométrico. Esta es
llamada la condición parafocal del microscopio.
3. Ahora observe fibras de ropa (lana, sintética) de alguna prenda suya.
Enfoque suavemente. Primero observe con el objetivo de menor aumento y
luego con el de mayor aumento.

Dibuje todo lo que observe e inclúyalo en los resultados del informe

Mediciones con el microscopio

Áreas del Campo Visual. Determinación del diámetro del campo óptico (Ф). Utilice el
objetivo de menor aumento. En una lámina coloque un trozo de papel milimetrado.
Enfoque el campo visual, usted puede observar lo siguiente (los cálculos que se
presentan para cada esquema calculan el área de los campos):
h2 = c2’+ c2
h2 = (1)2 + (1)2
h2 = 1 + 1
h2 = 2
h = √2
h = 1,4142 mm.
Diámetro = 1,4142 mm.
Área = π r2
Área = 3,1416(0.7071)2 Área =
Diámetro = 1 mm.
Área = 3,1416(0,5)2 Área=
Diámetro = 2 mm.
Área = 3,1416(1)2 Área=

Plano diametral

Ej. 10X

a b

Fracción de mm

Fig. 1. a. enfoque de un cuadrado de 1 mm de lado

Guías de Laboratorio de Biología 20


b. medida en mm del diámetro del campo óptico (Ф) a menor aumento.

Para el análisis de resultados hágase las siguientes preguntas con su compañero:

¿Cuál es la posición de la letra cuando se mira por el microscopio?


¿Qué razón daría usted para explicar la diferencia o similitud, con la imagen
real de lo que está observando en su microscopio?
¿El cambio de un aumento a otro cambia la posición de la fibra que está
observando en el campo de visión?
¿El cambio de visión muestra un área mayor o menor al hacer el cambio de
aumento? ¿Aumenta la luminosidad al cambiar de bajo a alto aumento?
¿Puede observar distintos planos de las fibras?

6- CUESTIONARIO

1. Haga un diagrama del recorrido de los haces luminosos de un microscopio


compuesto.
2. ¿Por qué razón el objetivo de inmersión debe sumergirse en un líquido
especial (aceite) para poder observar la imagen microscópica?
3. Explique la relación entre el aumento, distancia de trabajo e intensidad
luminosa.
4. Consulte los distintos tipos de microscopios.

7- BIBLIOGRAFÍA

De Robertis, R. & De Robertis, H. 1981. Biología Celular y Molecular. Ed. El Ateneo.


SA.
Doorn, 2002. Teoría celular: Didáctica especial para biólogos.
Frieg, G. 1999. Biología. Ed. McGraw-Hill/Interamericana. México.
Holtzmen, Erlc. Novikoff, Alex. 1966. Estructura y Dinámica Celular. Ed.
Interamericana México, D.F.

Guías de Laboratorio de Biología 21


3. IDENTIFICACIÓN DE CÉLULAS PROCARIOTAS (CÉLULAS
BACTERIANAS)

1- OBJETIVOS

Realizar una tinción simple de bacterias procedentes de la boca

Observar la morfología bacteriana y aprender a distinguir los distintos tipos de


agrupaciones que existen.

Practicar con el microscopio al máximo aumento y con el correcto empleo del aceite
de inmersión.

2- MARCO TEÓRICO

El sarro dental es un depósito consistente y adherente localizado sobre el esmalte


de los dientes. Está constituido principalmente por restos proteicos, sales minerales
y bacterias junto con sus productos metabólicos. La flora bacteriana de la cavidad
bucal es muy variable dependiendo de las condiciones que se den en el momento de
hacer la preparación, pero suelen abundar bacterias saprofitas, pudiéndose observar
gran variedad de morfologías: espiroquetas, cocobacilos, diplococos y bacilos.

3- MATERIALES Y REACTIVOS

Palillos de dientes **
Portaobjetos y cubreobjetos
Muestras bacterianas de origen natural: sarro dental y diferentes ambientes
Universidad Central

Colorantes para tinción:


a) azul de metileno 1%
b) Solución de safranina al 0,5%

Microscopio y aceite de inmersión

4- PREPARACIÓN DE UN FROTIS BACTERIANO

Se denomina frotis a la extensión que se realiza sobre un portaobjetos de una


muestra o cultivo con objeto de separar lo más posible los microorganismos, ya que
si aparecen agrupados en la preparación es muy difícil obtener una imagen clara y
nítida. Este frotis debe ser posteriormente fijado al vidrio del portaobjetos para
poder aplicar los métodos habituales de tinción que permiten la observación al
microscopio de las bacterias sin que la muestra sea arrastrada en los sucesivos
lavados. La fijación de una extensión bacteriana hace que las bacterias queden
inactivadas y adheridas al vidrio alterando lo menos posible la morfología y
bacteriana y las posibles agrupaciones de células que pudiera haber.

Guías de Laboratorio de Biología 22


3.1. REALIZACIÓN DEL FROTIS

1. Colocar una pequeña gota de agua en el centro de un portaobjetos limpio. Es


necesaria muy poca cantidad de agua, por lo que se puede usar el asa de
siembra, ya que en el extremo curvo de su filamento queda retenida una
mínima gota de agua, que resulta suficiente.
2. Se toma una muestra de sarro dental y se extiende en una gota de agua
directamente sobre el portaobjetos.
3. Se añade una gota de algún colorante disponible y se extiende sobre la muestra
bacteriana
4. Esperar hasta que el líquido se evapore o acelerar su evaporación acercando el
porta objetos a la llama del mechero. En este caso hay que tener mucha
precaución de no calentar demasiado el porta pues las células pueden
deformarse o romperse.

3.2 FIJACIÓN DE LAS BACTERIAS AL PORTAOBJETOS

1. Por calor: Pasar tres veces el portaobjetos por la llama durante unos segundos.
Dejar enfriar el porta entre los pases.
2. Una vez realizado el frotis y fijadas las bacterias, las preparaciones pueden ser
observadas al microscopio, aunque carecen de contraste.

6- CUESTIONARIO

1. En qué consiste la coloración de GRAM?


2. ¿Qué diferencia hay entre una pared celular y una membrana celular?
3. Mencione brevemente el origen de los procariontes y los organismos que
evolucionaron a partir de ellos

7- BIBLIOGRAFÍA

JOKLIK W. WILLET H. AMOS B. Microbiología. Editorial Panamericana. 1990.


CAMPELL NELL. Biology. Editorial Benjamín/ Cummings. 3th edition. 1993
ALBERTS B., BRAY D., WATSON J.D., ET AL. The molecular Biology of the cell.
Garland Publ. Co. 3th edition. 1994
COOPER GEOFRREY M. The cell. ASM Press. Sinaver Associates Inc. 1997

Guías de Laboratorio de Biología 23


4. LA CÉLULA: ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DIVERSIDAD
CELULAR

1. OBJETIVOS

Comparar la morfología de los diferentes tipos celulares animales, vegetales,


protistas, fúngicas y bacterianas con base en observaciones microscópicas.
Identificar las partes de una célula a través de la observación directa por tinción.

2. MARCO TEÓRICO

En 1664, Robert Hooke estudió cortes de corcho y observó en un microscopio que


su estructura parecía un panal o una red de pequeños compartimentos que el llamó
células. Hooke llevó a cabo observaciones en células muerta, pero uno años mas
tarde el anatomista italiano Marcelo Malpighi observó células vivas, siendo el
primero en estudiar tejidos vivos al microscopio (Smith, 1997).

Solo hasta 1838, y después del perfeccionamiento de los microscopios, el


naturalista alemán Matías Jacob Schleiden afirmó que todos los organismos vivos
estaban formados por células. Concretamente en 1839 Theodor Schwan y Matías
Schleiden desarrollaron la teoría celular. Esta teoría afirma que: 1) Todos los
organismo vivos esta conformados por una o más células, 2) las reacciones
químicas de los organismos vivos, incluyendo los procesos liberadores de energía y
sus reacciones biosintéticas, tienen lugar dentro de las células, 3) las células se
originan de otras células y 4) las células contienen la información hereditaria de los
organismos de los cuales son parte, y esta información pasa de célula a célula
(Smith, 1997).

Todas las células son muy similares, puesto que muchas presentan las mismas
estructuras, los mismos tipos de enzimas y de material genético y están rodeadas
por una membrana que regula el paso de materiales hacia el interior y exterior de
ésta. Rodeado por esta membrana se encuentra el citoplasma que contiene enzimas
y otros solutos. El citoplasma está recorrido y dividido por un intrincado sistema de
membranas. También existe una serie de organelos que cumplen diferentes
funciones (García, 1983).

Según el nivel de complejidad de la ultraestructura celular se dividen en Procariotas


y Eucariotas. Los primeros se caracterizan por carecer de compartimentación en
organelos y no presentan membrana nuclear. A este grupo pertenecen las bacterias
(Fig.1). Por el contrario, los eucariotas poseen un verdadero núcleo y comprenden
los hongos, algas, protozoos, animales y vegetales (Fig. 2).

Guías de Laboratorio de Biología 24


Fig. 2a. Diagrama de una célula típica animal (eucariota)

Guías de Laboratorio de Biología 25


Fig. 2b. Diagrama de una célula típica vegetal (eucariota)

Tanto las células procariotas como la eucariotas varían de tamaño, no obstante, en


muchos casos una sola célula representa a un organismo que lleva a cabo todas las
funciones de lo vivo se alimenta, tiene capacidad para intercambiar materia y
energía con el medio, responde a estímulos crece y se reproduce Un organismo
multicelular puede estar compuesto de varios tipos de células, donde cada clase de
células desempeña un papel diferente. Un grupo de células similares especializadas
para realizar una determinada función se denomina tejido (García, 1983).

Un hombre adulto tiene 6 x 1013 células. Un árbol es mucho más grande que un
hombre y sin embargo tiene un número similar de células, debido o que éstas
adquieren un mayor tamaño que las humanas, caracterizándose de este modo las
células vegetales por sus grandes dimensiones. Otro aspecto muy importante en los
vegetales, es el tener en su cuerpo una gran cantidad de células muertas, así
tenemos por ejemplo la mayoría de las células de conducción del alimento (células
del leño) y muchas de la corteza de un árbol son células muertas. Algo de gran
importancia dentro de la Citología vegetal es hacer ver cómo esas células muertas
tienen funciones especiales dentro de la planta (Smith, 1997).

Se sabe que los animales pierden parte de sus células, cuando éstas mueren. Esta
pérdida se calcula entre 1 y 2% diario, las cuales son reemplazadas regularmente
por células nuevas. En el caso de los vegetales la pérdida de células alcanza cifras
mayores. Es interesante, notar cómo las plantas producen sus células en regiones
especializadas, llamadas meristemo, mientras que los animales producen células en
todo su cuerpo, aunque también existen tejidos especializados para la formación de
diversas clases de células. Además podemos afirmar que la planta, durante toda su
supervivencia se halla en continuo crecimiento, mientras que en caso del animal,
su multiplicación celular cesa en su mayor parte, cuando el organismo alcanza el
tamaño adulto y su número de órganos definitivos (Curtis & Barnes, 1993).

Por otro lado, las células animales por no presentar en la mayoría de las ocasiones
formas definidas son más difíciles de estudiar por personas que no hayan sido
iniciadas en la histología animal. Sin embargo, en los animales existen algunos tipos
celulares relativamente fáciles de obtener y muy adecuados para observar y

Guías de Laboratorio de Biología 26


trabajar. Estos son los glóbulos rojos y las células sexuales masculinas
(espermatozoides). Son células que presentan varias características, y de las cuales
podemos observar varios fenómenos celulares. Los dos tipos presentan formas bien
definidas.

Además, los glóbulos rojos son bastante adecuados para establecer diferencias
entre células nucleadas y anucleadas, para observar los procesos de turgencia y
plasmólisis, entre otras aplicaciones. Por otro lado, los espermatozoides presentan
movilidad por si mismos, lo que hace muy interesante su observación,
especialmente en lo relacionado con los mecanismos de movimiento celular, para
comparar las estructuras internas y el tipo de movimientos en los flagelos de
eucariotas y procariotas (de Robertis & Robertis, 1981).

Fig. 3. Diagrama de la composición de la sangre humana y de los espermatozoides


humanos.

3- MATERIALES Y REACTIVOS
Microscopio
Laminas y laminillas
cebolla**
Fruta o pan con hongos**
Agua de charco o Agua de florero**
Pimentón o ají rojo**
Papa**
Cuchillas nueva**
2 copitos de algodón**
Guantes de cirugía**
Palillos de dientes**
Lugol
Azul de Lactofenol
Aceite de inmersión
Solución Salina al 2%
Solución de sacarosa al 20%

Guías de Laboratorio de Biología 27


4- PROCEDIMIENTO

Durante el transcurso de la práctica, el estudiante va ha comparar la diversidad


celular, tanto en célula vegetal como animal, protista, fúngica y bacteriana en
cuanto a tamaño, forma y estructura

Células del epitelio bucal


Suavemente raspe con su dedo o un copito de algodón la superficie interna de la
mejilla. Coloque un frotis en una lámina. Cubra la lámina con una gota de Lugol y
coloque la laminilla. Observe con el objetivo de menor aumento y localice las
células, que aparecerán como pequeñas masas de aspecto granulado. Luego con
mayor aumento estudie la célula, dibuje una de ellas, compare la membrana celular
con la de las células de la cebolla.

Células sanguíneas humanas


Coloque la gota de sangre proporcionada por el profesor sobre una lámina limpia
y cubra con laminilla. Estudie la preparación con el objetivo de menor aumento y
después con uno de mayor aumento. Identifique el empaquetamiento de las células
y defina características en relación con la presencia/ ausencia de núcleo en una
célula eucariota. Describa y dibuje la placa observada. ¿Observa algún otro tipo
celular? Descríbalo. Evite siempre el contacto de la muestra de sangre con las
personas utilizando guantes.

Células de Cebolla, parénquima de papa y cromoplastos de pimentón


Separe un gajo de la cebolla con las pinzas y corte un fragmento muy delgado de
éste. Monte este pedazo en la lámina y añada una gota de Lugol, cubra con
laminilla. Observe todas las partes de la célula de cebolla primero en objetivo de
menor aumento y luego con el de mayor aumento. El colorante tiñe el núcleo y la
pared celular. Dibuje una célula mostrando la pared celular, el citoplasma y el
núcleo.

Corte una sección muy delgada de papa, colóquela sobre la lámina, cubra con una
gota de agua y cubra con la laminilla. Observe en menos aumento y luego pase a
mayor aumento. Detalle los gránulos de almidón, que presenta líneas concéntricas
que representan la deposición diaria de almidón sobre gránulo. Cada grano se
desarrolla dentro un leucoplasto, organelo que aumenta a medida que el gránulo
crece. Tiña con unas gotas de Lugol y observe. Dibuje.

Corte secciones muy delgadas de pimentón, realice un montaje similar al anterior.


Observe los plastidios rojo o naranja dentro de las células. Tiña con unas gotas de
Lugol, observe en 40 X y dibuje.

Observaciones en Hongos
Tome una muestra de micelio del cultivo de hongo y extiéndalo en una gota de agua
sobre una lámina. Evite que la muestra sea abundante porque dificulta la
observación. Cuando se haya secado, fije el preparado pasándolo ligeramente sobre
la llama del mechero. Agregue una gota de Azul de Lactofenol y cubra con una

Guías de Laboratorio de Biología 28


laminilla. Observe al microscopio con menor y mayor aumento, dibuje y describa.

Observaciones en Protistos
Coloque una gota de agua de charco o florero sobre la lámina y cubra con laminilla.
Estudie la preparación con el objetivo de menor aumento y después con uno de
mayor aumento. Observe la diversidad de Protistos acuáticos, representados por
algas y protozoos. Observe y describa los diferentes tipos de movimientos y las
estructuras locomotoras que utilizan. Dibuje con detalle los organismos presentes.
Realice este mismo procedimiento con el agua de florero.

5- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Dibuje todo lo que vea y preséntelo como resultado en el informe que


presente. Para el análisis reúnase con su compañero y trabajen sobre
similitudes, diferencias entre estas células eucariotas.

6- CUESTIONARIO

1. En las células eucariotas los componentes citoplasmáticos estructurales se


clasifican en organelos e inclusiones. Escriba las tres características que definen
a cada uno de estos compuestos.
2. ¿Qué características tienen los hongos que los ubican en un phylum diferente a
los demás?
3. Existen algunas células que poseen un gran número de mitocondrias y otras
cuentan con muy pocas en el citoplasma. En otros casos lo que cambia es el
número de ribosomas en dos células del mismo individuo pero en diferente
órgano, ¿con qué funciones se pueden relacionar estas diferencias?
4. Los protistas que se observaron en la práctica son inocuos, busque dos especies
que sean patógenas para el ser humano y que pertenezcan a este grupo.

7- BIBLIOGRAFÍA

ALBERTS B., BRAY D., WATSON J.D., ET AL. The molecular Biology of the cell.
Garland Publ. Co. 3th edition. 1994
CAMPELL NELL. Biology. Editorial Benjamín/ Cummings. 3th edition. 1993De
Robertis, R. & De Robertis, H. 1981. Biología Celular y Molecular. Ed. El
Ateneo. SA.
Curtis, H. & Barnes, N S. 1993. Biología. Quinta edición. Editorial Médica.
Panamericana S.A. Buenos Aires, Argentina, 1280 pp.
KARP GERALD. Cell and Molecular Biology. Concepts and Experiments. John Wiley
and Sons. Chapter. 1996
KARP GERALD. Biología Celular. McGraw Hill. 2th. Edición. Capítulos 2 y 20. 1987
Heywood, V.H. 1985. Las plantas con flores. Editorial Reverté. España. 332 pp.
Smirh, C. 1997. Biología Celular. Addison-Wesley Iberoamericana S.A. 367p
García, R. 1983. ¿Qué es la diferenciación celular? 128p.

Guías de Laboratorio de Biología 29


5. MECANISMOS DE ACCION DE ALGUNAS ENZIMAS

OBJETIVOS

- Demostrar la forma en que una enzima es específica para cierto sustrato


- Identificar el sustrato en una reacción enzima – sustrato
- Utilizar algunas pruebas de nutrientes para demostrar la presencia de almidón y
proteína.

MATERIALES (por grupo)

- 3 tubos de ensayo , cada uno con dos ml de gelatina solidificada


- 3 tubos de ensayo vacíos
- gradilla
- 6 ml de una solución de almidón
- marcadores de vidrio
- ablandador de carne**
- hígado de pollo**
- saliva o trozo de piña**
- termómetro
- 10 ml de agua destilada
- probeta de 10 ml
- agua oxigenada al 10%
- termómetro

PROCEDIMIENTO

1. Prepare una tabla para anotar datos. A la izquierda preparen una lista de.

a. tubos de ensayo del 1 al 6


b. el sustrato (gelatina o almidón)
c. la sustancia que se añade
d. los cambios

Anoten en esta tabla en el lugar correspondiente a medida que van avanzando en la


práctica.

2. En el vaso recojan 2 ml saliva


3. Pidan al instructor 3 tubos con 2ml de gelatina solidificada. Con un marcador
rotulen los tubos del 1 al 3.
4. Añadan 2 ml de solución de saliva al tubo 2.
5. Al tubo 3, añadir suficiente ablandador de carne para cubrir la superficie de la
gelatina.
6. Después de 3 minutos de añadir la solución de saliva y el ablandador de carne a
los tubos correspondientes, picar suavemente la superficie con un agitador.
Limpien el agitador con una toalla de papel cada vez que se pique un tubo.

Guías de Laboratorio de Biología 30


Repetir la actividad a intervalos de 1 minuto hasta notar cambios en la superficie
de gelatina de cada tubo.
7. Anoten en la tabla cualquier cambio que se observe en la gelatina

CON LOS OTROS 3 TUBOS LIMPIOS

1. Limpiar los tres tubos y luego rotularlos del 4 al 6


2. Usar la probeta para poner 2ml de almidón en solución en cada tubo
3. Luego añadir .

Al tubo 4: 2 gotas de lugol


Al tubo 5: 2ml de saliva
Al tubo 6 : ablandador de carne.

Esperar 10 minutos y agregar 2 gotas de yodo a los tubos 5 y 6.

4. Usar una toalla de papel para limpiar el agitador una vez que hayan mezclado el
almidón en cada tubo.
5. Calentar los tubos en el baño de agua a 37 grados.
6. En la tabla de datos, anotar los cambios que observen en los tubos de almidón
luego de tratarlos con yodo, saliva y ablandador.

RESULTADOS

TUBOS Sustrato Procedimiento Resultado

1 Gelatina -

2 Gelatina 2 ml saliva o
jugo de piña
3 Gelatina Pizca de
ablandador de
carne
4 Almidón + 2 -
gotas lugol
5 Almidón + 2 2 ml saliva o
gotas lugol jugo de piña

6 Almidón + 2 Pizca de
gotas lugol ablandador de
carne

METABOLISMO DEL PEROXIDO DE HIDROGENO

Se toma un pedazo de hígado de pollo o res, se introduce en un tubo de ensayo o


en un beaker pequeño. Posteriormente se le añaden unos 10 ml de solución de
peróxido de hidrógeno y se observa la reacción. Adicionalmente debe medir la
temperatura y explicar en el análisis de resultados esta reacción.

Guías de Laboratorio de Biología 31


Posteriormente repita el experimento macerando otro pedazo de hígado con arena y
finalmente hágalo con un pedazo de hígado hervido hasta que tome una coloración
café.
Explique sus resultados basándose en la reacción química que está ocurriendo y la
actividad enzimática, mencione las enzimas involucradas.

CUESTIONARIO

1. De acuerdo con la teoría y sus experiencias en la práctica, cuál es la fuente de la


enzima que reacciona con el almidón? Con la proteína? Respalde bien sus
respuestas.
2. Cómo se demuestran en esta práctica los efectos de las enzimas sobre los
sustratos?
3. Qué papel juega el agua oxigenada en la curación de las heridas?

Guías de Laboratorio de Biología 32


6. PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA CELULAR - OSMOSIS
Y PRESIÓN OSMÓTICA

1. OBJETIVOS

Identificar la composición química y función de las membranas celulares


Comprobar el proceso de osmosis en un Osmómetro
Observar el efecto de la concentración del medio sobre las células

2. MARCO TEÓRICO

Toda célula posee un sistema completo de membranas cuya función general es el


intercambio de materiales entre la célula y el medio acuoso externo o fluido
extracelular y entre los organismos y el citoplasma de la célula. Las membranas
biológicas pueden ser diferentes en cuanto a estructura y función. Sin embargo,
tienen en común ciertas propiedades, por ejemplo su estructura laminar de
naturaleza fluida, su composición lipoprotéica, con partes hidrofílicas e hidrofóbicas,
etc. (Fig. 1). Además, poseen la propiedad funcional de permeabilidad selectiva, por
ser permeables a las moléculas de agua, pero más o menos impermeables a los
solutos. Tal permeabilidad puede verse afectada por cambios de temperatura,
tóxicos, solventes orgánicos y la composición química del medio que rodea a la
célula (Curtis, 1999).

Fig. 4 Vista lateral de una membrana celular típica, mostrando los


fosfolípidos y las proteínas

Guías de Laboratorio de Biología 33


Los principales tipos de transporte a través de membranas biológicas son:

Difusión
Es un movimiento de partículas o moléculas de una región donde se encuentra en
mayor concentración a una de menor concentración. Por ejemplo, una gota de tinta
agregada en un recipiente con agua, pigmenta el líquido completamente.

Osmosis y presión osmótica


Osmosis es la difusión del agua a través de membranas con permeabilidad
selectiva. Cuando una solución acuosa se separa mediante una membrana con
permeabilidad selectiva, de un solvente puro (agua en organismos) o bien una
concentrada de una diluida, se origina difusión de agua a través de la membrana,
proceso denominado OSMOSIS. En este proceso se crea un movimiento de agua en
una dirección tal que las concentraciones se igualan. O sea de la región de mayor
potencial hídrico (mayor concentración de agua) hacia la región de menor
concentración de agua. La difusión de agua desde el solvente puro hacia la solución
o desde la solución mas diluida hacia la solución químicamente más concentrada, da
como resultado un incremento en el volumen y la fuerza de empuje de las
moléculas de agua que crea una presión denominada PRESIÓN OSMÓTICA. El efecto
de la presión osmótica puede medirse de manera sencilla en un osmómetro (Curtis,
1999).

Desde el punto de vista de la concentración del medio se aplican lo siguientes


términos: Si la célula se halla en un medio de mayor concentración con respecto al
del interior de la célula, se dice que el medio es hipertónico y sale agua de la célula.
Mientras que si éste es menos concentrado que el interior celular, la célula se halla
en un medio hipotónico y entra agua a la célula. Estas condiciones hacen que el
protoplasma se encoja al deshidratarse (plasmólisis) o se hinche al hidratarse
(deplasmólisis).

Acarreo mediado por transportador


Las moléculas cruzan la membrana celular por difusión simple o son aceleradas por
proteínas de transporte incrustadas en la membrana. Si un trasporte mediado por
proteínas es impulsado por el gradiente de concentración, este se conoce como
difusión facilitada. Por el contrario, si requiere gasto de energía, se conoce como
trasporte activo. Este último puede movilizar contra su gradiente de concentración.
Uno de los sistemas más importantes de trasporte activo es la bomba Sodio -
Potasio, que mantiene los iones Na+ en una concentración relativamente baja y
los iones K+ en una concentración relativamente alta en el citoplasma (De Robertis
& Robertis, 1981).

3. MATERIALES Y REACTIVOS

Plantas de Elodea sp.**


1 papa pequeña **
Zanahorias grandes y frescas**
Sacacorchos o cuchillo de cocina**
Vaselina**

Guías de Laboratorio de Biología 34


bisturí **
Algodón**
Microscopios
Láminas y laminillas
Cajas petri (2)
Pipetas
Tubos de ensayo
Soluciones de Sacarosa al 20% y Solución Salina al 10%
**Debe ser traído por los estudiantes.

4. PROCEDIMIENTO

4.1. Osmómetro Vegetal

Realice el montaje del Osmómetro vegetal (fig. 1). Para ello perfore la parte
superior de una zanahoria con ayuda de un sacacorchos hasta ¾ de su longitud,
remueva la parte horadada y llene la cavidad con una solución de sacarosa al 20%.
Coloque el corcho que soporta el tubo delgado y que se adapte de forma ajustada al
diámetro de la cavidad, tenga cuidado que no queden escapes y que el líquido de la
solución asome un poco del tubo. Fije la zanahoria a un soporte universal o
colóquela vertical en un frasco angosto y realice medidas del tubo cada 15 minutos.
Registre los cambios. Otros grupos deben realizar el montaje con solución salina al
10%, realice una gráfica de los cambios observados.

Tubo

Tapón de corcho

Solución concentrada

Fig. 5. Montaje de un Osmómetro con membrana biológica vegetal

4.2. Cambios en la textura de tejidos vegetales

Corte 6 pedazos de papa muy delgados. Coloque dos pedazos en una caja petri con
solución salina suficiente para que los cubra totalmente. Ponga otros dos pedazos
en agua destilada y otros 2 déjelos al aire libre. Espere 30 minutos y compare la
textura de los tejidos vegetales en las 3 situaciones.

Guías de Laboratorio de Biología 35


4.3. Observaciones en Elodea sp. Fenómenos de Plasmólisis y
deplasmólisis

Coloque una hoja de Elodea sp. en una lámina, agregue una gota de agua y coloque
laminilla. Observe al microscopio con menor aumento, escoja una porción de la hoja
en donde las células se vean claramente y enfoque con mayor aumento. Observe
los cloroplastos y la forma característica de las células. Posteriormente reemplace el
agua por una solución de sacarosa al 20% y deje la preparación en reposo por
mínimo 15 minutos. Al cabo de este tiempo observe al microscopio y anote los
cambios. Este proceso se llama Plasmólisis. La membrana se ve claramente
separada de la pared. Reemplace la solución de sacarosa con agua de la llave, lave
la hoja de Elodea sp. y vuelva a efectuar el montaje. Después de 15 minutos
observe al microscopio, podrá observar la Deplasmólisis en la cual la membrana
volverá o su posición inicial, adherida a la pared.

Fig. 6. Células de Elodea sp. 1. turgente, 4. plasmolizada

5- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En las hojas de Elodea sp. ¿Qué fenómeno observó luego de agregar la sacarosa?
¿Qué sucedió al lavar?, explique detalladamente.
¿Qué fenómenos ocurren en las células de la papa que están en las tres soluciones
diferentes?

NOTA: Utilice estas preguntas para guiar-orientar su


análisis NO SE LIMITE A RESPONDER

6- CUESTIONARIO

1. ¿Qué procesos biológicos en plantas y animales están relacionados con la


osmosis?
2. Describa tres mecanismos que permitan el transporte e intercambio de

Guías de Laboratorio de Biología 36


sustancias a través de membranas biológicas.
3. ¿Qué es transporte activo? De un ejemplo de este proceso.
4. En qué estado se encuentran usualmente las hojas de las plantas (hiper, hipo o
isotónicas) y esto en qué las beneficia?
5. ¿Los peces de agua marina qué adaptaciones tienen para vivir en este tipo de
agua?

7-BIBLIOGRAFÍA

Curtis H, & Barnes, N S. 1993. Biología. Quinta Edición. Editorial Médica


Panamericana S.A. Buenos Aires, Argentina, 1280 pp.
Curtis, H. 1999. Biología. Editorial Médica Panamericana S.A. sexta edición. Buenos
Aires 1199.

Guías de Laboratorio de Biología 37


7. FOTOSÍNTESIS

1- OBJETIVOS

Demostrar que la luz y el CO2 son factores limitantes de la fotosíntesis.


Demostrar la presencia de almidón en una hoja, de acuerdo a las condiciones de
luminosidad a la que ha sido sometida.

2- MARCO TEÓRICO

La fotosíntesis es el proceso por medio del cual las plantas absorben la energía
lumínica proveniente del sol y la transforman en energía química (ATP) a través de
reacciones químicas redox. Durante estas reacciones se produce el rompimiento de
moléculas de agua en H+ que es utilizado para la reducción de cofactores y O2 que
se libera en forma gaseosa a la atmósfera (Andreo, 1999). La reacción general de la
fotosíntesis es:

6CO2 + 6H2O ------------C6H12O6 + 6O2

La fotosíntesis es un proceso sensible a los cambios del ambiente. Los factores más
importantes que afectan la actividad fotosintética de una planta son: intensidad de
luz, longitud de onda de la luz (color), temperatura y cantidad de dióxido de
carbono disponible. Aunque algunas longitudes de onda λ larga son aparentemente
efectivas en la fotosíntesis y algunas λ de onda corta parecen ser utilizadas por
bacterias sulfurosas, en general el proceso en las plantas verdes solo puede llevarse
a cabo con λ del espectro visible. Las intensidades de luz muy altas ejercen un
efecto inhibitorio de la fotosíntesis, fenómeno llamado solarización. Los efectos de la
solarización parecen ser el resultado de la foto oxidación, en la cual las hojas
consumen O2 en presencia de luz y la utilizan en la oxidación de varios compuestos
celulares mientras que se libera CO2 durante el proceso. En general, aumentar la
intensidad de luz produce un incremento de la tasa fotosintética, hasta que otro
factor se hace limitante (por ejemplo CO2) (Andreo, 1999).

La fotosíntesis también puede desarrollarse en rangos de temperaturas variadas y si


no existen factores limitantes, aumenta hasta un punto máximo que varía con la
especie. La tasa fotosintética a altas temperaturas decrece con el tiempo y entre
mas alta sea la temperatura, mas rápido es el descenso (Curtis, 1999). En el
presente laboratorio se pretende determinar el efecto de la temperatura y la
longitud de onda de la luz sobre la fotosíntesis de Elodea sp., midiendo la cantidad
de oxígeno desprendido por unidad de tiempo.

3-MATERIALES Y REACTIVOS
Fuente de luz (lámpara)*
Elodea*
Hojas frescas de geranio
Dos hojas expuestas a la luz

Guías de Laboratorio de Biología 38


Dos hojas que han permanecido en la oscuridad por completo durante
24 horas.
2 probetas de 100 ml
Beaker de 500 ml
Agua hervida
Solución de bicarbonato al 5%
Lugol
Alcohol

4- PROCEDIMIENTO

1. Necesidad de luz

• Corte 1cm de las terminaciones de la Elodea en sentido diagonal. Coloque una


rama de Elodea en una probeta con agua recién hervida y enfriada. Luego tome
otra rama (cortando de nuevo en las terminaciones como se explicó
anteriormente) y colóquela en una probeta con la solución de bicarbonato al 5%.
• Colocar las dos probetas frente a una fuente de luz, esperar 5. Tomar nota del
número de burbujas de O2 que se liberan del extremo cortado cada minuto
durante 5 min.
• Repita el conteo a distancia de 100cm, 50cm, 20cm y 5cm de la fuente de luz.
Realice una gráfica de número de burbujas por minuto vs. Distancia.

2. Almidón-cloroplastos

• Colocar las hojas en alcohol hirviendo durante una hora para hacer las hojas
permeables al lugol: las hojas deben volverse traslúcidas.
• Colocarlas luego en lugol durante 5 minutos. Si hay almidón se desarrolla un
color oscuro.
• Observe la distribución del almidón con relación a la parte verde de la hoja y
observe al microscopio el número de gránulos de almidón.

5- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Presente las gráficas de número de burbujas vs. Distancia de la fuente de luz.


Explíquelas y discuta acerca de la importancia de la intensidad lumínica en la
actividad fotosintética.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la segunda parte de la práctica decida cuál


de las hojas estuvo expuesta a la luz y cuál no. Discuta los resultados

6-CUESTIONARIO DE CONSULTA

1. ¿Cuál es la ecuación de la fotosíntesis?

Guías de Laboratorio de Biología 39


2. ¿Según la ecuación propuesta, el O2 desprendido proviene del CO2 o del H2O?
Explique.
3. ¿Cómo absorben la luz los organismos fotosintéticos?
4. ¿Cuántos tipos de clorofila existen? ¿En qué difieren una y otra?
5. Mencione brevemente otros pigmentos fotosintéticos, incluya los rangos de luz
que utilizan

7- BIBLIOGRAFÍA
Salisbury, H. y Ross, G. 1994. Fisiología Vegetal. Editorial
Azcon-Bieto J. y Talon M. 2000. Fundamentos de Fisiología Vegetal. McGraw-Hill-
Interamericana de España, Madrid 486p.
Lawlor D.W. 1993. Photosinthesis, molecular, physiological and environmental
processes. (2nd Edition). Longman Scientific & technical, Hong Kong. 582p.

Guías de Laboratorio de Biología 40


8. DIVISIÓN CELULAR (MITOSIS)

1- OBJETIVOS

Realizar el procedimiento de corte apical vegetal de raíz para la observación de la


fase mitótica de la cebolla.
Observar e interpretar figuras de distintas fases de la división celular vegetal.
Determinar los índices de fase mitótica

2- MARCO TEÓRICO

Mitosis

Es la división celular relacionada con la división de las células somáticas


(asexuales). Cada mitosis produce dos células hijas genéticamente idénticas. El ciclo
puede ser dividido en varios períodos: M, S, G1, G2 y G0.

Mitosis (M), es el período más corto del ciclo, y dura aproximadamente entre el 5 a
10 % del tiempo total de ciclo.

S. G1 y G2: Durante estos periodos ocurre la síntesis del DNA. A la vez los 3
periodos son intermedios entre S y M. Juntos G1, S y G2 constituyen la interfase,
que es el período comprendido entre dos mitosis consecutivas. En la interfase los
cromosomas no son observables.

La etapa G0 es una salida del ciclo celular.

La ganancia de la Mitosis es que se produce una copia de cada cromosoma


Que hay en el núcleo y esta duplicación luego se divide dando origen a dos
cromosomas hijos, cada uno destinado a diferentes núcleos y células hijas. Para su
estudio se ha dividido la mitosis en cuatro estadios:

- Profase: En esta etapa se condensa la cromatina, haciéndose visibles los


cromosomas, cada cromosoma está compuesto de dos cromátidas hermanas, que
están unidas por una estructura llamada centrómero. El nucleolo y la membrana
nuclear desaparecen, y el nucleoplasma y el citoplasma se unen.

- Metafase: Durante esta fase el huso mitótico se evidencia fácilmente. Los


cromosomas se mueven hacia el plano ecuatorial de la célula y cada uno de ellos
queda unido a las fibras del huso por el centrómero.

- Anafase: Este estadio inicia cuando las cromátidas hermanas se separan, cada
una moviéndose a polos contrarios. La separación comienza por el centrómero, el
cual también se divide cuando cada cromátida se desplaza.

- Telofase: En esta última fase la membrana nuclear vuelve a estructurarse


alrededor de cada núcleo hijo, los cromosomas se desenrollan y el nucleolo

Guías de Laboratorio de Biología 41


reaparece. El huso mitótico desaparece y la membrana celular se divide en la parte
media del huso, originando dos células hijas idénticas.

Diferentes etapas de la mitosis

Figura 8. Fases de Mitosis

3- MATERIALES Y REACTIVOS

Una cebolla sana y germinada por 7 días con muchas raíces blancas*
Palillos de dientes**
Lanceta estéril o cuchilla nueva**
Lápiz mirado No. 2 nuevo**
Tajalápiz**
Microscopio
Láminas
Laminillas
Vidrio de reloj
Pinzas
Frasco lavador
Papel filtro
Orceína A
Orceína B

Guías de Laboratorio de Biología 42


4- PROCEDIMIENTO

4.1 Realización de las pruebas


4.1.1. Primero llene con agua un vaso de precipitados y luego coloque un bulbo
de cebolla sujeto con dos o tres palillos, de tal
manera que la parte inferior quede dentro del agua
(Fig. 1). Al cabo de 3 o 4 días aparecerán gran
cantidad de raicillas en crecimiento de unos 3 o 4 cm.
de longitud.
4.1.2. Corte ahora con las tijeras unos 2-3 mm. del
extremo de varias raíces y colóquelas en un vidrio de
reloj en el que se han vertido 2-3 ml. de orceína A.
4.1.3. Caliente cuidadosamente el vidrio de reloj con
su contenido, a la llama del mechero durante unos 8
minutos, evitando la ebullición, hasta la salida de
algunos vapores.
Fig. 9. Montaje del bulbo de cebolla
4.1.4. Con las pinzas tome uno de los extremos de las
raíces y deposítelos sobre una lámina, luego agregue una gota de orceína B y
deje actuar durante 1 minuto.
4.1.5. Ahora coloque con mucho cuidado la laminilla sobre la preparación que
acaba de hacer. Con el mango de una aguja enmangada dar unos golpecitos
sobre la laminilla sin quebrarla de tal manera que la raíz quede extendida.
4.1.6. Finalmente coloque sobre la preparación unas tiras de papel filtro.
Ponga el dedo pulgar sobre el papel filtro en la zona de la laminilla y realice
una suave presión, tratando que la laminilla no resbale. Si el micropreparado
está bien asentado no habrá riesgo de quebrarlo.
La función de la orceína A es reblandecer las membranas celulares y de la
orceína B es completar el proceso de tinción. Con la presión sobre la laminilla
se logra la extensión y difusión de las células en reproducción del meristemo
apical o de la raíz de la cebolla. Observe al microscopio en 40 x y en el objetivo
de inmersión.

5- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Realice varias observaciones y dibujos en 40 x y con el objetivo de


inmersión, en distintos campos, tratando de ver varios momentos de la
división celular. Se deben observar células en diversas fases de la división
celular. Los cromosomas se ven teñidos de morado por la orceína. El aspecto
reticulado, así como el gran tamaño de algunos núcleos, corresponde a células
que se encontraban en los procesos iniciales de la división mitótica. Grafique o
tome fotos e identifique las distintas fases que encuentre en sus cortes de raíz
de cebolla. Mencione qué procesos están ocurriendo en cada una de ellas de
forma breve y bien referenciada.

6-CUESTIONARIO

1. ¿Cómo se relacionan los tumores con la mitosis?

Guías de Laboratorio de Biología 43


2. Elabore un cuadro donde se especifiquen los tiempos que dura cada fase
mitótica
3. ¿Qué otros procesos biológicos involucran la mitosis?
4. ¿Qué etapas se observan en la imagen mostrada?

Figura 10. fotografía de mitosis


A B
C D

7- BIBLIOGRAFÍA

Frieg, G. 1999. Biología. Ed. McGraw-Hill/Interamericana. México.


Holtzmen, Erlc. Novikoff, Alex. 1966. Estructura y Dinámica Celular. Ed.
Interamericana México, D.F.
Sánchez, E. Ortiz, L. Ciencias Biológicas. Ed. Editores. México 2000

Guías de Laboratorio de Biología 44


9. PRINCIPIOS DE GENÉTICA

1- OBJETIVOS

Revisar conceptos de probabilidad aplicada a la genética.


Comparar la probabilidad esperada con la observada en los eventos genéticos.
Analizar algunos rasgos mendelianos en poblaciones humanas

2- MARCO TEÓRICO

2.1. Probabilidad y genética

Los eventos en genética tienen relación con la teoría de probabilidad. Existen


gran cantidad de fenómenos en los cuales el resultado no puede predecirse de
antemano con certeza, por ejemplo, el sexo de un niño por nacer, los fenotipos
del mismo (grupos sanguíneos, color de los ojos, estatura etc.). Este tipo de
hechos biológicos corresponden a experimentos Aleatorios.
Para saber el resultado o resultados posibles de un experimento dado se utiliza
el análisis combinatorio o métodos de conteo. Para entenderlos es necesario
tener en cuenta algunos términos importantes:

Espacio Muestral: Conjunto de todos los posibles resultados de un


experimento.
Evento o Suceso: Subconjunto del espacio Muestral asociado a un experimento
aleatorio. La unión, Intersección o el complemento de ellos origina nuevos
sucesos. Dos eventos son excluyentes si la intersección entre ellos es vacía, o
sea, que no pueden ocurrir simultáneamente. Por ejemplo un niño por nacer
puede ser del sexo masculino o femenino pero no puede tener los dos sexos
simultáneamente. Dos eventos son independiente si la intersección no es
vacío, o sea que pueden ocurrir al mismo tiempo, por ejemplo un niño por
nacer puede tener ojos azules y cabello oscuro sin que ninguna de estas
características Interfiera en la aparición de la otra.

Entre los métodos de conteo pueden incluirse: el principio fundamental del


análisis combinatorio, el más utilizado es el diagrama de árbol, que es un
dibujo que representa los posibles resultados de una serie de experimentos
Independientes.

Probabilidad: es la relación que existe entre el número de resultados


favorables a un evento (s) y el número de resultados totales (n) de un
experimento aleatorio.
Probabilidad de eventos Independientes: Para calcular la probabilidad de que
ocurran al mismo tiempo varios eventos independientes, se debe calcular lo
probabilidad de que cada uno ocurra y luego multiplicarlas.

Probabilidad de eventos excluyentes: En algunos casos una serie de eventos


puede ocurrir de varias formas excluyentes entre sí, en estos casos se debe
calcular la probabilidad de cada uno de las formas y sumarlas todas.

Guías de Laboratorio de Biología 45


2.2. Genética de algunas características humanas.

A continuación se incluye en una tabla una serie de características humanas


que se heredan de forma dominante y recesiva (herencia mendeliana) para ser
utilizadas en la práctica de laboratorio.

Busque 25 personas y tome los siguientes datos de ellas. Al final tabule sus
resultados.

CARACTERÍSTICA DOMINANTE RECESIVA


Color del cabello Oscuro Rubio
Textura del cabello Rizado Liso
Vello Abundante Escaso
Color de ojos Pardos Azules o grises
Miopía Presente Ausente
Pabellón auricular Desprendido Adherido
Grosor de los labios Gruesos Finos
Tamaño de pestañas Largas Cortas
Ventanas de la nariz Grandes Pequeñas
Puente de la nariz Levantada Achatada

3- MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES
Hojas blancas y Lápiz**
20 semillas o bolitas amarillas**
20 semillas o bolitas verdes**
1 bolsa oscura para guardarlas**

4- PROCEDIMIENTO

4.1- CRUCE MONOHÍBRIDO


Los estudiantes se reunirán en parejas que colocarán sus 40 semillas en un
bolsa 10 verdes y 10 amarillas es decir 10 gametos portadores del alelo (Y)
(verde) y 10 alelos portadores del alelo (y) (amarillo). Cada semilla
representa un gameto que lleva en nuestro caso el alelo (Y) para color verde y
el alelo (y) para color amarillo, cada pareja sacara en forma simultanea una
semilla (gameto) que al unirse formaran un cigoto, este puede ser YY, Yy, yy.
Anote los resultados obtenidos por cada pareja en cada sacada en un cuadro
de Punnett, las semillas se devolverán a la bolsa respectiva, continúe en esta
forma hasta lograr un total de 50 eventos, sumando los resultados determine
las proporciones fenotípicas y genotípicas de la generación correspondiente

Guías de Laboratorio de Biología 46


Fig. 11. Principio de Segregación de Mendel

4.2- CRUCE DIHÍBRIDO

Cada tomará 10 semillas verdes y lisas (VL), 10 verdes rugosas (Vl), 10


amarillas y lisas (vL) y 10 amarillas y rugosas (vl). Colóquelos en una bolsa y
mézclelos bien cada semillas aportara dos características distintas: color y
textura, cada pareja sacara en forma simultanea una semilla (gameto) que al
unirse formaran un cigoto. Anote los resultados obtenidos por cada pareja en
cada sacada en un cuadro de Punnett, las semillas se devolverán a la bolsa
respectiva, continúe en esta forma hasta lograr un total de 50 eventos,
sumando los resultados determine las proporciones fenotípicas y genotípicas de
la generación correspondiente.
correspondiente

Guías de Laboratorio de Biología 47


Modificado de: http://www.whfreeman.com/life/update/
Fig. 12. Principio de Distribución Independiente

5- RESULTADOS Y ANÁLISIS

Agrupe los resultados y obtenga las proporciones fenotípicas y genotípicas


Resuma los datos del grupo de la siguiente forma:
Evento Cruce Genotípico Cruce Fenotípico
1
2
3
4

Totales: verdes: VV vV
Amarillos: vv
Verdes Lisos: V_L_
Verdes Arrugados: V_ll
Amarillos Lisos:
Lisos vvL_
Amarillos arrugados: vvll

Análisis 1: Verifique si los supuestos de dominancia y recesividad se cumplen


con los rasgos humanos estipulados. Explique por qué si lo cumplen o por qué
no sucede lo esperado.
Análisis 2: Con sus datos totales para el cruce 1 y 2 aplique una prueba de Chi
cuadrado.
Recuerde que para obtener su dato en el caso monohibrido
monohibrido y en el caso del
cruce dihíbrido debe aplicar la siguiente fórmula:

Guías de Laboratorio de Biología 48


X2= (oi-ei)2/ei
Sus valores esperados se calculan según lo estipulado por Mendel (3:1) y
(9:3:3:1)
Compare su valor experimental con la tabla de X2 para los grados de libertad
correspondientes.

6- CUESTIONARIO

1. No todos los genes se segregan de forma mendeliana, busque 4 ejemplos


de características que no cumplan con este postulado.
2. ¿Por qué razón usted no tiene hermanos que sean genéticamente idénticos
a usted y a los otros?
3. ¿Qué diferencia hay entre la dominancia genética y la codominancia?
4. Defina pleiotropía y de dos ejemplos de este caso.

7- BIBLIOGRAFÍA:

Ville Claude.1977. Biología. Ed Interamericana.


Herskovitz, Irwin. 1972. Genética. Ed. C.E.C.SA. México.
Mendelian Genetics (Bio 181 at the University of Arizona) Lecture notes, a
genetics,tutorial,and,some,very,nice,graphics; http://www.blc.arizona.edu:
80/marty/181/181Lectures96/

Guías de Laboratorio de Biología 49


10. FISIOLOGÍA ANIMAL

1- OBJETIVOS

Reconocer, estudiar y comparar el funcionamiento de los principales órganos de


los sentidos, aplicando diferentes estímulos, que permitan realizar un
acercamiento al a fisiología humana desde la percepción del medio exterior.

2- MARCO TEÓRICO

Un receptor es una estructura que cambia cuando es activada por un estímulo


exterior y ocasiona que se produzca una señal. Todos los receptores son
transductores, esto quiere decir que convierten o traducen señales en
impulsos nervioso o señales eléctricas que son el lenguaje del sistema nervioso.

Los órganos sensoriales u órganos de los sentidos están provistos de receptores


sensoriales. La estimulación de estos receptores ocasiona un potencial de
receptor, es decir una señal eléctrica cuya intensidad es proporcional a la
fuerza del estímulo, los potenciales de receptor pueden originar potenciales de
acción en las neuronas.

Las células receptoras reciben diferentes nombres dependiendo del estímulo al


cual responden:

• Termorreceptores: Receptores que responden a fluctuaciones de


temperatura.
• Mecanorreceptores: Responden a deformaciones mecánicas de
membranas celulares y producen sensaciones de tacto, dilatación, audición
o gravedad.
• Fotorreceptores: Receptores para la luz.
• Quimiorreceptores: Receptores para sustancias químicas como olores y
sabores.

3- MATERIALES Y REACTIVOS

Hisopos de algodón**
Terrones o sobres de azúcar**
Soluciones de azúcar, vinagre, sal y café a diferentes
concentraciones**
Reloj de mesa**
Pañuelo**
Algodón**
Agujas o alfileres**
Clavos metálicos**
Disco de papel de 60 cm de diámetro*
Marcadores*

Guías de Laboratorio de Biología 50


Hielo
Beakers 500ml
4- PROCEDIMIENTO

1. Sentido del gusto:

a. La persona debe sacar su lengua (sin humedecerla con saliva), con el


hisopo un compañero aplica un poco de las siguientes soluciones en
varias regiones de la lengua (punta, lados, atrás):

Azúcar 3%, NaCl 1%, Vinagre 0.01%, Café 1%.

Determine donde es detectada cada sustancia más fácilmente.

b. Estímulo físico: Para ser detectada, una sustancia debe estar en


solución. Seque su lengua con papel y ponga en ella un pequeño terrón
de azúcar ¿Puede usted saborearlo inmediatamente?, ¿Cuándo logra
detectar el sabor y por qué?
c. Agudeza del sentido del gusto: Una persona debe tomar una pequeña
cantidad de las siguientes soluciones de azúcar en su boca (empezando
con la solución menos concentrada). Después de cada prueba debe lavar
la boca con agua.

0.1%, 0.125%, 0.16%, 0.2%, 0,25% y 0.3%

¿A partir de cuál dilución reconoce el dulce sentido del gusto?

0. Sensación de equilibrio:

a. Permanezca de pie con los pies juntos y con los ojos abiertos, levante una
pierna hacia delante. Note su habilidad para mantener esta posición.
b. Descanse y repita las instrucciones de la parte (a), pero cerrando los ojos
¿Por qué al cerrar los ojos hay una marcada diferencia para mantener el
equilibrio?
c. Test de Romberg: Permanezca de pie con los pies juntos y los brazos a
los lados. Note el balanceo de la postura del cuerpo y pídale a sus
compañeros que lo observen también. Ahora cierre sus ojos y repita las
observaciones anteriores ¿Hay algún cambio en la facilidad con la cual
esta posición puede ser mantenida?

1. Percepción del sonido: Audición

a. Localización: Vendar los ojos a una persona y ponerle un reloj en frente,


atrás, arriba y a los lados. Observe la habilidad de la persona para
localizar el origen del sonido. ¿Cuándo es capaz de hacerlo y por qué?
b. Agudeza auditiva: La persona debe cerrar los ojos (el experimento se
debe llevar a cabo en un cuarto silencioso). Cierre el canal auditivo de un
oido con un tapón de algodón, mantenga un reloj en línea con el otro oído

Guías de Laboratorio de Biología 51


y aléjelo gradualmente. Anote la mayor distancia a la cual el reloj puede
ser escuchado.

Mantenga el reloj 60cm más lejos de la distancia anterior, acerque


lentamente el oído y determine la distancia a la cual puede ser
escuchado. ¿Concuerda esta distancia con su primera medición? ¿Cuál es
la razón de la diferencia en la percepción entre un sonido alejándose y un
sonido acercándose?

2. Percepción del movimiento:

Sentar a un compañero en una silla giratoria, girar la silla hacia la derecha


a una revolución por segundo, por 15 segundos. La cabeza se debe
mantener en una posición constante con respecto al cuerpo. Observe el
movimiento lento de sus ojos a la izquierda (reflejo) y el movimiento rápido
a la derecha (cerebral). Ese movimiento espasmódico involuntario de los
ojos es llamado nistatismo (nystagmus). Con el movimiento lento de los
ojos, la persona intenta mantener su mirada fija en un objeto externo. Si la
rotación continúa el nistatismo puede cesar. Cuando la rotación está
parando observe que el movimiento lento y rápido está en dirección
opuesta ala descrita anteriormente. ¿En cuál dirección con respecto a la
dirección de rotación parecen los objetos externos moverse?

3. Percepción de la temperatura: termorrecepción

a. Distribución de la percepción cutánea: Para esta prueba debe tener los


ojos vendados. En la superficie dorsal de la mano marque un cuadro de
2cm2. Puncione sutilmente con una aguja y determine qué puntos dentro
de esa área pueden dar origen a sensaciones táctiles. Marque esos puntos
con tinta.
b. Localización de “puntos fríos”: Poner clavos metálicos en agua con hielo
unos minutos, una vez estén fríos, sacarlos, secarlos rápidamente y poner
ligeramente en varios puntos del área de la piel señalada en la parte (a)
aquellos puntos que son sensibles al frío marcarlos con tinta de color. No
permita que el clavo permanezca en contacto con la piel más de unos
pocos segundos.
c. Localización de “puntos calientes”: Caliente los clavos en agua caliente
(40-50ºC) y explore la misma área de la misma forma que en la parte (b)
buscando puntos sensibles al calor ¿Son los puntos calientes tan
numerosos como los puntos fríos?
d. La naturaleza del estímulo térmico es la rapidez con la cual la piel gana o
pierde calor. Ponga el dedo índice de una mano en agua fría (5ºC) y el de
la otra en agua caliente (50ºC). Después de 1-2 minutos ponga dos dedos
en agua a 30ºC ¿Cuál es el resultado?

4. Percepción de la luz: visión


El punto ciego o disco óptico

Guías de Laboratorio de Biología 52


a. Coloque el dibujo a una distancia de 50cm, cierre el ojo izquierdo y
enfoque la cruz, la cruz y el círculo son visibles. Acerque muy lentamente
la figura, manteniendo su ojo fijo en la cruz. A cierta distancia el círculo
desaparece. ¿Por qué? Continúe acercando el dibujo ¿Qué sucede? ¿En
qué lugar de la retina está la imagen de la cruz?
b. Mientras un compañero observa sus ojos enfoque un punto lejano y luego
uno cercano ¿Qué cambia en las pupilas? ¿Qué explicación tiene este
hecho?

5- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Registre todos los resultados obtenidos y básese en las preguntas planteadas


en cada caso para redactar una discusión acerca de los resultados obtenidos.

6- CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los órganos receptores del sentido del gusto? ¿Cómo están
distribuidos?
2. ¿Por qué somos aparentemente capaces de distinguir cientos de sabores
diferentes, si sólo tenemos cuatro tipos de receptores para el gusto?
3. ¿Cuál es el nervio gustativo?
4. ¿En qué condición patológica una persona tienen gran dificultad o es
incapaz de mantener el equilibrio bajo estas condiciones y por qué?
5. Describa la estructura y función de las partes del oído, trazando una onda
sonora desde el exterior del oído hasta las células que producen
potenciales de acción en el nervio auditivo.
6. ¿Qué son los propioreceptores, dónde se localizan y cuál es su función?
7. ¿Qué es el punto ciego y por qué es ciego?
8. ¿Dónde tienen origen las fibras que componen el nervio óptico?
9. ¿Qué elementos de la retina son sensibles a la luz y qué relación tienen
esos elementos con el nervio óptico?

7- BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR. Alberts, Bray, Jonson, Lewis,


Roberts, Watson. Panamericana 2006
- LA CÉLULA. G. M. Cooper. Editorial Marbán 2006
- BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA CELULA. Alberts, Bray, Lewis, Raff,
Roberts, Watson. Omega 2003.
- MOLECULAR CELL BIOLOGY 5th Edition. W.H. Freman. 2003
- GUÍAS DE BIOLOGÍA CELULAR. Departamento de ciencias biológicas.
Universidad de los Andes. 2003.

Guías de Laboratorio de Biología 53


11. PRESION ARTERIAL

1- OBJETIVOS
Comprender y analizar el significado fisiológico de la presión arterial y sus
mecanismos de control.
Determinar la presión por métodos indirectos según las recomendaciones del
American Herat association.

2- MARCO TEORICO

la presión arterial
la presión arterial la necesitamos todos. sin ella, la sangre no podría circular a
través del cuerpo. y sin un aporte continuo de sangre, nuestros órganos no
recibirían el oxígeno y nutrientes que necesitan para funcionar. por lo tanto, es
importante aprender cómo mantener la presión arterial a un nivel saludable.
¿qué es la presión arterial?
el término “presión arterial” se refiere al nivel de “fuerza” o “presión” que
existe en el interior de las arterias. esta presión es producida por el flujo de
sangre. cada vez que late el corazón, sube la presión. y entre latidos, cuando
el corazón está en reposo, esta presión vuelve a bajar.
¿qué significan las cifras de presión arterial?
cuando un médico habla sobre los niveles de presión arterial, se refiere a dos
cifras.
• el primer número, o el mayor, se refiere a la presión que existe en las
arterias cuando late el corazón (sistólica).
• el segundo número, o el menor, se refiere a la presión que existe en las
arterias entre latidos del corazón (diastólica).
cuando se anota la presión arterial, el número que representa la presión
sistólica precede, o se pone por encima de, el número de la presión diastólica.
por ejemplo: 117/76 (117 sobre 76); sistólica = 117, diastólica = 76.
¿cómo se define la presión arterial alta (o hipertensión)?
la presión arterial alta (o hipertensión) en los adultos se define como una
presión sistólica igual o superior a 140 mm hg; o una presión diastólica igual o
superior a 90 mm hg.
prehipertensión se define como una presión sistólica entre 120 y 139 o una
diastólica entre 80 y 89.
¿cómo se desarrolla la presión arterial alta?
el corazón bombea la sangre por las arterias para suministrar oxígeno y
nutrientes a los órganos del cuerpo. la sangre a su vez regresa al corazón a
través de las venas.
con cada latido, ciertos impulsos nerviosos provocan que las arterias se
ensanchen o se contraigan. si las arterias se ensanchan, la sangre bombeada
fluye libremente. pero si se contraen, el flujo de sangre está restringido, de ahí

Guías de Laboratorio de Biología 54


que suba el nivel de presión interna contra las paredes de las arterias. de ser
éste el caso, el corazón debe esforzarse más, y con el tiempo las arterias se
dañan por el resultante aumento en fricción interna. lesiones de las arterias
que aportan sangre a los riñones y cerebro pueden afectar a estos mismos
órganos.

¿cuáles son los síntomas?


por lo general, no hay síntomas.
el corazón, cerebro y riñones pueden soportar un aumento en presión por
mucho tiempo sin que se produzcan molestias en el cuerpo. por eso se llama
“el asesino silencioso” – porque es posible padecer esta condición por años sin
percibir síntomas. pero sin duda alguna, la presión arterial alta perjudica la
salud y debe tratarse. la presión arterial alta es un factor de riesgo
importante para los ataques al cerebro, los ataques al corazón,
la insuficiencia cardíaca , y la insuficiencia renal.
¿qué causa la presión arterial alta?
en 90–95 por ciento de los casos de presión arterial alta, no se conoce la
causa. cuando la causa no se puede identificar, se llama hipertensión
esencial o primaria. en el restante 5–10 por ciento de los casos, cuando la
causa es conocida, se describe la presión arterial alta como secundaria.
factores que contribuyen a la presión “secundaria” incluyen:
• anormalidad del riñón.
• anormalidad estructural de la aorta (vaso sanguíneo grande que
conduce al corazón) existente desde el nacimiento.
• constricción de ciertas arterias.
¿a qué edad se produce la presión arterial alta?
la presión arterial alta se presenta principalmente en personas mayores de 35
años de edad, aunque puede también presentarse en los adultos jóvenes, los
niños, e incluso los bebés.
¿quién la padece?
• la presión arterial alta es más común en los afroamericanos, pero este
padecimiento se presenta en personas de toda raza y origen étnico.
• contrario a lo que comúnmente se cree, tener hipertensión no
necesariamente implica ser una persona tensa, nerviosa o hiperactiva.
una persona calma y relajada por naturaleza puede también padecer la
presión arterial alta.
• con frecuencia, la hipertensión es de origen congénito (o hereditario),
aunque también hay muchas personas que, a pesar de tener una
historia familiar de presión arterial alta, nunca la desarrollan.
• en las personas con diabetes mellitus, gota, o enfermedades del riñón,
la probabilidad de desarrollar la presión arterial alta es mayor.
¿y qué de la presión arterial baja?
dentro de ciertos límites, cuanto más bajo sea el nivel de presión arterial,
tanto mejor. por lo general, la presión arterial no se considera demasiado baja
a menos que se presenten síntomas como mareo o desmayo. en ciertos
estados, es posible que la presión arterial sea demasiado baja. unos ejemplos
son:
• ciertos trastornos nerviosos o endocrinos

Guías de Laboratorio de Biología 55


• reposo en cama prolongado
• reducción en volumen sanguíneo debido a hemorragia severa o
deshidratación
un nivel de presión arterial menos de 120/80 mm hg se considera óptima.
niveles por arriba de 120/80 aumentan el riesgo de enfermedad
cardiovascular.
¿qué efecto tiene la presión arterial sobre el organismo humano?
simple y sencillamente, la presión arterial alta causa que el corazón se
esfuerce más que lo normal. así, se incrementa la probabilidad de que se
lesionen las arterías o el corazón. la presión arterial aumenta el riesgo
de ataques al corazón, ataques al cerebro, insuficiencia renal, trastornos
oculares, insuficiencia cardíaca congestiva y aterosclerosis.
si no se trata la presión arterial, el corazón se ve obligado a esforzarse cada
vez más para bombear sangre y oxígeno a los órganos y tejidos del cuerpo. si
se ve obligado a trabajar más que lo normal a largo plazo, es probable que el
corazón se agrande y, por consecuencia, se debilite.
la presión arterial alta también daña las arterias y arteriolas. con el tiempo,
éstas se cicatrizan, se endurecen y pierden elasticidad.
si las arterias se dañan o se endurecen, se disminuye su potencial para aportar
sangre a los órganos del cuerpo. en tal caso, los órganos no reciben bastante
oxígeno ni nutrientes, y no pueden funcionar a mayor capacidad. además,
en las arterias con acumulaciones de grasa, hay mayor posibilidad de que un
coágulo se forme y así corte el suministro de sangre a la parte del cuerpo
correspondiente.

Esfigmomanómetro
Consiste en una bolsa de compresión (manguito) que se encuentra en un
brazalete no distensible, conectado por un tubo de goma a una pera de
insuflación que incrementa la presión en el manguito y posee una válvula de
control que permite desinflarlo, así como un manómetro conectado también
por un tubo de goma al manguito, que indica la presión aplicada.
Korotkoft (1905) describió auscoltoriamente unos sonidos que aparecen una
vez que el brazalete insuflado sobre una arteria que ocluía, se desinflaba
lentamente y los describió en cinco fases, que continúan empleándose en la
medición de la presión arterial por el método auscultatorio.
Fase I: Nivel de presión en el cual se encuentran el primer ruido.
Corresponderá a la presión sistólica. Gradualmente los ruidos van aumentando
de intensidad.
Fase II: Se escuchan murmullos
Fase III: Los sonidos son crugientes y aumentan de intensidad
Fase IV: Se oye un sonido distinto, apagado.
Fase V: Nivel de presión cuando se escucha el último sonido. Refleja la presión
diastólica del adulto, en los niños corresponden a la fase IV.

Guías de Laboratorio de Biología 56


Figura 13.Toma de presión arterial

3- MATERIALES Y REACTIVOS

Esfigmómetro
Fonendoscopio
Reloj con segundero

4- PROCEDIMIENTO
Medición de la presión arterial:
El paciente: Se debe practicar la toma, en una habitación silenciosa, a temperatura
confortable, después de haber descansado 5 minutos, evitando factores biológicos y
ambientales que interfieren (distensión vesical dolor, ansiedad ejercicio, nicotina, ingesta
de alimentos, etc.).
El observador: Debe tener en cuenta la capacidad de percibir y recordar las observaciones
exactamente y la posibilidad de haber dos o más mediciones en extremidades diferentes.
Por lo menos tres medidas de presión arterial en días diferentes, son necesarios para
clasificar a un individuo como hipertenso.
El equipo: El manguito debe tener una anchura apropiada para la circunferencia del brazo
del paciente, lo contrario causará error en la medida. Sí es demasiado angosto la presión
se sobreestimara y, si es muy ancho se subestimará. Se recomienda que el ancho del
manguito sea el 40% de circunferencia del brazo y la longitud del 80%. Tanto el
manómetro del mercurio como el aneroide son exactos y precisos cuando se emplean
apropiadamente. El manómetro aneroide debe calibrarse por lo menos cada seis meses. El
manómetro electrónico requiere chequearse y estandarizarse frecuentemente, la
sensibilidad del micrófono puede producir errores de lectura y puede afectarse por
posiciones, movimientos, ruidos ambientales, o daños electrónicos. El sistema inflable,
válvulas de escape y tubos deben revisarse y verificarse para que no existan fugas de
presión. El fonendoscopio estándar que se utiliza debe estar en buenas condiciones.

Registro de la presión arterial


Se deben consignar la posición de la persona (supina, sentada y de pie) el tamaño del
brazalete (pediátrico 12 cm, adulto 15 cm, grande 18 cm, muslo) y el brazo usado.

Guías de Laboratorio de Biología 57


1. El paciente se sienta en reposo, en posición cómoda, durante 5 minutos con el
brazo descansado a la altura del corazón, semiflexionado al nivel de codo, con al
antebrazo en supinación.
2. Se selecciona el brazalete adecuado según la circunferencia del brazo del paciente.
3. Se coloca el manómetro al nivel del ojo, suficientemente cerca para hacer la
lectura.
4. Se localiza por palpación la arteria branquial en el borde interno del brazo.
5. Se ajusta el brazalete alrededor del brazo centrando la bolsa inflable sobre la
arteria branquial: aproximadamente 2.5 cm, arriba del pliegue cubital.
6. Se determina el valor máximo cuando la arteria radial es presionada ya que no es
palpable a medida que insufla (método palpatorio).
7. Se desinfla rápido y regularmente el manguito y se espera de 15 a 30 segundos.
8. Para el método auscultatorio, se coloca el fonendoscopio sobre la arteria
branquial, palpada con una presión suave que asegure el contacto con la
piel en todos los puntos.
9. Se insufle el manguito de forma rapido y regular 20 mmHg por encima
de la presión detectada por el método paliatorio.
10.Se desinfla la bolsa a una velocidad de 2 – 3 mmHg por segundo.
11.Se registra los datos de presión sistólica y diastólica según la
auscultaciones de los ruidos de Korotkoft en las fases I y V
respectivamente para un adulto, en los niños en las fases I y IV
12.Se continua la auscultación a medida que se desinfla el manguito por 10
- 20 mmHg más, para confirmar la desaparición de los ruidos.
13.Se espera 1 - 2 minutos antes de repetir la medición en el mismo brazo.

Prueba
1. Realice la prueba de la presión arterial en uno de sus compañeros
empleando el método explicado anteriormente.
2. Identifique las presiones sistólicas y diastólicas y regístrelas.
3. Practique las mediciones que sean necesarias hasta lograr la mayor
precisión posible en los dos brazos y piernas.
4. Observe el efecto de la postura.
Mida la frecuencia cardiaca y la presión arterial en un brazo en las siguientes
situaciones:
-Decúbito supino,
-decúbito supino con las piernas elevadas durante tres minutos,
-de pies. Inmediatamente después de levantarse y sucesivamente cada minuto
durante cinco minutos.

5- RESULTADOS Y DISCUSION

INFORME

Registro
General____________________________________________________

Guías de Laboratorio de Biología 58


Registro prueba
1___________________________________________________
Registro prueba
2___________________________________________________
Registro prueba
3___________________________________________________

ANALISIS

Similitudes______________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Diferencias______________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

6- CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo cardiovascular?
2. ¿Qué es la presión arterial alta y cómo se trata?
3. ¿Qué es el colesterol y por qué es tan importante?
4. ¿Qué son los triglicéridos?
5. ¿Qué es la aterosclerosis?
6. ¿Qué es la cirugía de bypass coronario?
7. ¿Aparte de la cirugía de bypass coronario, ¿qué otros tratamientos existen
para pacientes con arterias parcial o totalmente obstruidas?
8. ¿Qué es la arritmia?
9. ¿Qué es la fibrilación auricular?
10. ¿Qué es un marcapasos y cómo funciona?
11. ¿Qué es el prolapso valvular mitral?
12.¿Qué es la insuficiencia cardíaca congestiva?
13.¿Qué significa el término «corazón agrandado»?
14 ¿Qué es la cateterización cardíaca?
15. ¿Qué es la prueba de esfuerzo con talio?
16. ¿Qué son los estudios electrofisiológicos?
17 ¿Qué diferencia hay entre un betabloqueante y un trombolítico?
18 ¿Qué es la enfermedad de las arterias carótidas?
19. ¿Qué es un aneurisma y cómo se trata?
20.¿Qué es un accidente cerebrovascular y cuáles son los síntomas de
advertencia?

Guías de Laboratorio de Biología 59


21. ¿En qué consiste el tratamiento con células madre para la insuficiencia
cardíaca?

7- BIBLIOGRAFIA
Barber, A. y Ponz, F. (1998). Principios de Fisiología Animal. Síntesis. Madrid.
Tresguerres, J.A.F. (2005). Fisiología Humana. McGraw-Hill, Madrid.3ª edición.
Pocock, G. y Richards C.D. (2005). Fisiología Humana. Masson, Barcelona, 2ª
edición.
Thibodeau, G.A. y Patton, K.T. (2000). Anatomía y Fisiología. Harcourt. Madrid.
Tortora, G.J. y Grabowski S.R. (2003). Principios de Anatomía y Fisiología.
Oxford University Press, Décima edición, México. 10ª edición.
Sherwood, L, (2004). Human Physiology. From Cells to Systems. Brooks/Cole.
Thomson Learning, California, USA.5ª edición.

Guías de Laboratorio de Biología 60

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy