Universidad Central Facultad de Ingenier PDF
Universidad Central Facultad de Ingenier PDF
Universidad Central Facultad de Ingenier PDF
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
WILSON RAMIREZ
Biólogo M Sc.
FABIÁN CALDERÓN
Microbiólogo M Sc.
Presentación pág. 3
Normas de comportamiento y seguridad para trabajo en
el laboratorio pág. 5
Objetivos generales de las prácticas de laboratorio pág. 7
Objetivos específicos pág. 8
Práctica 1 Biomoléculas pág. 9
Práctica 2 Microscopía pág. 16
Práctica 3 Identificación de células procariotas (bacterias) pág. 23
Práctica 4 La célula: Estructura funcional y
Diversidad Celular pág. 25
Práctica 5 Actividad enzimática pág. 31
Practica 6 Permeabilidad de la membrana celular osmosis
y presión osmótica pág. 34
Práctica 7 Fotosíntesis pág. 39
Práctica 8 División celular (mitosis) pág. 41
Práctica 9 Principios de genética pág. 46
Práctica 10 Fisiología animal pág. 51
Práctica 11 Presión arterial pág. 55
Para todos los efectos, se entiende que las prácticas de laboratorio son parte
fundamental de la formación del futuro profesional en Ingeniería de la Universidad
Central. En este sentido, el objetivo general de las prácticas en la asignatura de
Biología es desarrollar habilidades en la observación biológica de los fenómenos y
casos de estudio naturales a partir de experiencias vivenciales de laboratorio, que
complementen los elementos conceptuales y analizar los problemas y casos de
estudio inherentes a su disciplina dentro de un contexto biológico.
Cada guía consta de una introducción que proporciona un marco teórico amplio y
actualizado; unos objetivos que indican lo que se pretende lograr cuando la práctica
finalice; los materiales reactivos y equipos; un procedimiento que indica la forma de
trabajo y los pasos detallados a seguir; los resultados que el estudiante debe
obtener con el ejercicio de la práctica; una discusión y conclusiones en forma
deductiva y crítica una vez que ha logrado los resultados y un cuestionario de
consulta, para que desarrolle fuera del laboratorio, indagando en los diferentes
textos incluidos en la bibliografía de cada práctica.
1. Antes de realizar una práctica, debe leerse detenidamente para adquirir una
idea clara de su objetivo, fundamento y técnica. Los resultados deben ser
siempre anotados cuidadosamente apenas se conozcan.
10.En los casos en que sea necesario el uso de los mecheros se debe tener especial
cuidado con el manejo de las llaves de gas, evitando en todo momento escapes
innecesarios. El manejo del mechero debe ser cuidadoso y en ningún momento
permanecerá encendido cuando no sea necesario.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1- OBJETIVOS
Conocer los elementos que forman la materia viva, y cómo se unen químicamente
para forman las biomoléculas.
2- MARCO TEÓRICO
1. CARBOHIDRATOS
MATERIAL ** material traído por estudiantes
Tubos de ensayo
Gradilla
Pinzas
Calentar los tubos al baño maría. La reacción será positiva si la muestra se vuelve
de color rojo y será negativa si queda azul o cambia a un tono azul-verdoso.
2.1. SAPONIFICACIÓN
FUNDAMENTO
Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico
descomponiéndose en los dos elementos que las integran: glicerina y ácidos grasos.
Éstos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que
son en consecuencia las sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos. En los seres
vivos, la hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la acción de enzimas
específicos (lipasas) que dan lugar a la formación de ácidos grasos y glicerina.
TÉCNICA
. Colocar en un tubo de ensayo 2ml de aceite y 2ml de NaOH al 20%.
. Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño María de 20 a 30 minutos.
. Pasado este tiempo, se pueden observar en el tubo 3 fases: una inferior clara que
contiene la solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada, otra intermedia
semisólida que es el jabón formado y una superior lipídica de aceite inalterado.
FUNDAMENTO
Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudam
III.
TÉCNICA
No. Muestras Cantidad Sudam Color
(ml) III
1 Agua 5 6
2 Aceite 2 6
3 Agua+aceite 5+10 gotas 6
4 Leche 5 6
5 Extracto de papa 5 6
2.3. SOLUBILIDAD
FUNDAMENTO
Los lípidos son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen
en pequeñísimas gotas formando una emulsión de aspecto lechoso, que es
transitoria, pues desaparece en reposo por reagrupación de las gotitas de grasa en
una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua.
Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos, como el éter,
cloroformo, acetona, benceno, etc.
TÉCNICA
1. Poner 2ml de aceite en dos tubos de ensayo.
2. Añadir a uno de ellos 2ml de agua y al otro 2ml de éter u otro disolvente
orgánico,
3. Agitar fuertemente ambos tubos y dejar reposar.
4. Observar los resultados: Se verá cómo el aceite se ha disuelto en el éter y,
en cambio no lo hace en el agua y el aceite subirá debido a su menor
densidad.
FUNDAMENTO
Las proteínas debido al gran tamaño de sus moléculas forman con el agua
soluciones coloidales que pueden precipitar formándose coágulos al ser calentadas a
temperaturas superiores a 70ºC o al ser tratadas con soluciones salinas, ácidos,
alcohol, etc.
TÉCNICA
1. Colocar en tres tubos de ensayo una pequeña cantidad de clara de huevo
(puede diluirse en un poco de agua para obtener una mezcla espesa) o 2-3ml
de leche.
2. Calentar uno de los tubos al baño María, añadir a otro 2-3ml de HCl
concentrado y al tercero 2 o 3ml de alcohol etílico.
3. Observar los resultados.
FUNDAMENTO
Entre las reacciones coloreadas específicas de las proteínas, que sirven por tanto
para su identificación, destaca la reacción del Biuret. Esta reacción la producen los
péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos ya que se debe a la presencia del
enlace peptídico CO-NH que se destruye al liberarse los aminoácidos.
TÉCNICA
No. Muestras Cantidad Reactivo de Biuret Color
(ml) SO4Cu NaOH
(1%) (20%)
(Gotas) (ml)
1 Agua 3 5 3
2 Albúmina al 1-2% 3 5 3
3 Gelatina 10% 3 5 3
4 Leche 3 5 3
7- BIBLIOGRAFÍA
BOHINSKI, R. Bioquímica. Addison Weslwy Iberoamericana. 5 ed. 1987.
MURRAY, R.K., et al. Bioquímica de Harper. Manual Moderno. 14 ed. 1997.
STRYER, L. Bioquímica. Editorial Reverté. 4 ed. 1995
1-OBJETIVOS
2- MARCO TEÓRICO
PRINCIPIOS ÓPTICOS:
Toda lente o sistema de lentes que, interpuesto entre un objeto próximo y el ojo,
permite observar a aquel de un tamaño mayor y con detalles no visibles e simple
vista se considera un microscopio. El microscopio compuesto por el contrario,
consta de dos sistemas de lentes convergentes y la imagen del objeto observado a
través de él es VIRTUAL, INVERTIDA Y DE MAYOR TAMAÑO QUE EL OBJETO (Frieg,
1999).
Por lo tanto si tiene un objetivo de 100 X, con una apertura numérica (NA) de 1.3 y
una longitud de onda promedio (A) de 520 nm (nanómetros) el poder de resolución
será:
Mantenimiento y precauciones
5- PRÁCTICA :
Materiales:
Enfoque
Áreas del Campo Visual. Determinación del diámetro del campo óptico (Ф). Utilice el
objetivo de menor aumento. En una lámina coloque un trozo de papel milimetrado.
Enfoque el campo visual, usted puede observar lo siguiente (los cálculos que se
presentan para cada esquema calculan el área de los campos):
h2 = c2’+ c2
h2 = (1)2 + (1)2
h2 = 1 + 1
h2 = 2
h = √2
h = 1,4142 mm.
Diámetro = 1,4142 mm.
Área = π r2
Área = 3,1416(0.7071)2 Área =
Diámetro = 1 mm.
Área = 3,1416(0,5)2 Área=
Diámetro = 2 mm.
Área = 3,1416(1)2 Área=
Plano diametral
Ej. 10X
a b
Fracción de mm
6- CUESTIONARIO
7- BIBLIOGRAFÍA
1- OBJETIVOS
Practicar con el microscopio al máximo aumento y con el correcto empleo del aceite
de inmersión.
2- MARCO TEÓRICO
3- MATERIALES Y REACTIVOS
Palillos de dientes **
Portaobjetos y cubreobjetos
Muestras bacterianas de origen natural: sarro dental y diferentes ambientes
Universidad Central
1. Por calor: Pasar tres veces el portaobjetos por la llama durante unos segundos.
Dejar enfriar el porta entre los pases.
2. Una vez realizado el frotis y fijadas las bacterias, las preparaciones pueden ser
observadas al microscopio, aunque carecen de contraste.
6- CUESTIONARIO
7- BIBLIOGRAFÍA
1. OBJETIVOS
2. MARCO TEÓRICO
Todas las células son muy similares, puesto que muchas presentan las mismas
estructuras, los mismos tipos de enzimas y de material genético y están rodeadas
por una membrana que regula el paso de materiales hacia el interior y exterior de
ésta. Rodeado por esta membrana se encuentra el citoplasma que contiene enzimas
y otros solutos. El citoplasma está recorrido y dividido por un intrincado sistema de
membranas. También existe una serie de organelos que cumplen diferentes
funciones (García, 1983).
Un hombre adulto tiene 6 x 1013 células. Un árbol es mucho más grande que un
hombre y sin embargo tiene un número similar de células, debido o que éstas
adquieren un mayor tamaño que las humanas, caracterizándose de este modo las
células vegetales por sus grandes dimensiones. Otro aspecto muy importante en los
vegetales, es el tener en su cuerpo una gran cantidad de células muertas, así
tenemos por ejemplo la mayoría de las células de conducción del alimento (células
del leño) y muchas de la corteza de un árbol son células muertas. Algo de gran
importancia dentro de la Citología vegetal es hacer ver cómo esas células muertas
tienen funciones especiales dentro de la planta (Smith, 1997).
Se sabe que los animales pierden parte de sus células, cuando éstas mueren. Esta
pérdida se calcula entre 1 y 2% diario, las cuales son reemplazadas regularmente
por células nuevas. En el caso de los vegetales la pérdida de células alcanza cifras
mayores. Es interesante, notar cómo las plantas producen sus células en regiones
especializadas, llamadas meristemo, mientras que los animales producen células en
todo su cuerpo, aunque también existen tejidos especializados para la formación de
diversas clases de células. Además podemos afirmar que la planta, durante toda su
supervivencia se halla en continuo crecimiento, mientras que en caso del animal,
su multiplicación celular cesa en su mayor parte, cuando el organismo alcanza el
tamaño adulto y su número de órganos definitivos (Curtis & Barnes, 1993).
Por otro lado, las células animales por no presentar en la mayoría de las ocasiones
formas definidas son más difíciles de estudiar por personas que no hayan sido
iniciadas en la histología animal. Sin embargo, en los animales existen algunos tipos
celulares relativamente fáciles de obtener y muy adecuados para observar y
Además, los glóbulos rojos son bastante adecuados para establecer diferencias
entre células nucleadas y anucleadas, para observar los procesos de turgencia y
plasmólisis, entre otras aplicaciones. Por otro lado, los espermatozoides presentan
movilidad por si mismos, lo que hace muy interesante su observación,
especialmente en lo relacionado con los mecanismos de movimiento celular, para
comparar las estructuras internas y el tipo de movimientos en los flagelos de
eucariotas y procariotas (de Robertis & Robertis, 1981).
3- MATERIALES Y REACTIVOS
Microscopio
Laminas y laminillas
cebolla**
Fruta o pan con hongos**
Agua de charco o Agua de florero**
Pimentón o ají rojo**
Papa**
Cuchillas nueva**
2 copitos de algodón**
Guantes de cirugía**
Palillos de dientes**
Lugol
Azul de Lactofenol
Aceite de inmersión
Solución Salina al 2%
Solución de sacarosa al 20%
Corte una sección muy delgada de papa, colóquela sobre la lámina, cubra con una
gota de agua y cubra con la laminilla. Observe en menos aumento y luego pase a
mayor aumento. Detalle los gránulos de almidón, que presenta líneas concéntricas
que representan la deposición diaria de almidón sobre gránulo. Cada grano se
desarrolla dentro un leucoplasto, organelo que aumenta a medida que el gránulo
crece. Tiña con unas gotas de Lugol y observe. Dibuje.
Observaciones en Hongos
Tome una muestra de micelio del cultivo de hongo y extiéndalo en una gota de agua
sobre una lámina. Evite que la muestra sea abundante porque dificulta la
observación. Cuando se haya secado, fije el preparado pasándolo ligeramente sobre
la llama del mechero. Agregue una gota de Azul de Lactofenol y cubra con una
Observaciones en Protistos
Coloque una gota de agua de charco o florero sobre la lámina y cubra con laminilla.
Estudie la preparación con el objetivo de menor aumento y después con uno de
mayor aumento. Observe la diversidad de Protistos acuáticos, representados por
algas y protozoos. Observe y describa los diferentes tipos de movimientos y las
estructuras locomotoras que utilizan. Dibuje con detalle los organismos presentes.
Realice este mismo procedimiento con el agua de florero.
5- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
6- CUESTIONARIO
7- BIBLIOGRAFÍA
ALBERTS B., BRAY D., WATSON J.D., ET AL. The molecular Biology of the cell.
Garland Publ. Co. 3th edition. 1994
CAMPELL NELL. Biology. Editorial Benjamín/ Cummings. 3th edition. 1993De
Robertis, R. & De Robertis, H. 1981. Biología Celular y Molecular. Ed. El
Ateneo. SA.
Curtis, H. & Barnes, N S. 1993. Biología. Quinta edición. Editorial Médica.
Panamericana S.A. Buenos Aires, Argentina, 1280 pp.
KARP GERALD. Cell and Molecular Biology. Concepts and Experiments. John Wiley
and Sons. Chapter. 1996
KARP GERALD. Biología Celular. McGraw Hill. 2th. Edición. Capítulos 2 y 20. 1987
Heywood, V.H. 1985. Las plantas con flores. Editorial Reverté. España. 332 pp.
Smirh, C. 1997. Biología Celular. Addison-Wesley Iberoamericana S.A. 367p
García, R. 1983. ¿Qué es la diferenciación celular? 128p.
OBJETIVOS
PROCEDIMIENTO
1. Prepare una tabla para anotar datos. A la izquierda preparen una lista de.
4. Usar una toalla de papel para limpiar el agitador una vez que hayan mezclado el
almidón en cada tubo.
5. Calentar los tubos en el baño de agua a 37 grados.
6. En la tabla de datos, anotar los cambios que observen en los tubos de almidón
luego de tratarlos con yodo, saliva y ablandador.
RESULTADOS
1 Gelatina -
2 Gelatina 2 ml saliva o
jugo de piña
3 Gelatina Pizca de
ablandador de
carne
4 Almidón + 2 -
gotas lugol
5 Almidón + 2 2 ml saliva o
gotas lugol jugo de piña
6 Almidón + 2 Pizca de
gotas lugol ablandador de
carne
CUESTIONARIO
1. OBJETIVOS
2. MARCO TEÓRICO
Difusión
Es un movimiento de partículas o moléculas de una región donde se encuentra en
mayor concentración a una de menor concentración. Por ejemplo, una gota de tinta
agregada en un recipiente con agua, pigmenta el líquido completamente.
3. MATERIALES Y REACTIVOS
4. PROCEDIMIENTO
Realice el montaje del Osmómetro vegetal (fig. 1). Para ello perfore la parte
superior de una zanahoria con ayuda de un sacacorchos hasta ¾ de su longitud,
remueva la parte horadada y llene la cavidad con una solución de sacarosa al 20%.
Coloque el corcho que soporta el tubo delgado y que se adapte de forma ajustada al
diámetro de la cavidad, tenga cuidado que no queden escapes y que el líquido de la
solución asome un poco del tubo. Fije la zanahoria a un soporte universal o
colóquela vertical en un frasco angosto y realice medidas del tubo cada 15 minutos.
Registre los cambios. Otros grupos deben realizar el montaje con solución salina al
10%, realice una gráfica de los cambios observados.
Tubo
Tapón de corcho
Solución concentrada
Corte 6 pedazos de papa muy delgados. Coloque dos pedazos en una caja petri con
solución salina suficiente para que los cubra totalmente. Ponga otros dos pedazos
en agua destilada y otros 2 déjelos al aire libre. Espere 30 minutos y compare la
textura de los tejidos vegetales en las 3 situaciones.
Coloque una hoja de Elodea sp. en una lámina, agregue una gota de agua y coloque
laminilla. Observe al microscopio con menor aumento, escoja una porción de la hoja
en donde las células se vean claramente y enfoque con mayor aumento. Observe
los cloroplastos y la forma característica de las células. Posteriormente reemplace el
agua por una solución de sacarosa al 20% y deje la preparación en reposo por
mínimo 15 minutos. Al cabo de este tiempo observe al microscopio y anote los
cambios. Este proceso se llama Plasmólisis. La membrana se ve claramente
separada de la pared. Reemplace la solución de sacarosa con agua de la llave, lave
la hoja de Elodea sp. y vuelva a efectuar el montaje. Después de 15 minutos
observe al microscopio, podrá observar la Deplasmólisis en la cual la membrana
volverá o su posición inicial, adherida a la pared.
5- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En las hojas de Elodea sp. ¿Qué fenómeno observó luego de agregar la sacarosa?
¿Qué sucedió al lavar?, explique detalladamente.
¿Qué fenómenos ocurren en las células de la papa que están en las tres soluciones
diferentes?
6- CUESTIONARIO
7-BIBLIOGRAFÍA
1- OBJETIVOS
2- MARCO TEÓRICO
La fotosíntesis es el proceso por medio del cual las plantas absorben la energía
lumínica proveniente del sol y la transforman en energía química (ATP) a través de
reacciones químicas redox. Durante estas reacciones se produce el rompimiento de
moléculas de agua en H+ que es utilizado para la reducción de cofactores y O2 que
se libera en forma gaseosa a la atmósfera (Andreo, 1999). La reacción general de la
fotosíntesis es:
La fotosíntesis es un proceso sensible a los cambios del ambiente. Los factores más
importantes que afectan la actividad fotosintética de una planta son: intensidad de
luz, longitud de onda de la luz (color), temperatura y cantidad de dióxido de
carbono disponible. Aunque algunas longitudes de onda λ larga son aparentemente
efectivas en la fotosíntesis y algunas λ de onda corta parecen ser utilizadas por
bacterias sulfurosas, en general el proceso en las plantas verdes solo puede llevarse
a cabo con λ del espectro visible. Las intensidades de luz muy altas ejercen un
efecto inhibitorio de la fotosíntesis, fenómeno llamado solarización. Los efectos de la
solarización parecen ser el resultado de la foto oxidación, en la cual las hojas
consumen O2 en presencia de luz y la utilizan en la oxidación de varios compuestos
celulares mientras que se libera CO2 durante el proceso. En general, aumentar la
intensidad de luz produce un incremento de la tasa fotosintética, hasta que otro
factor se hace limitante (por ejemplo CO2) (Andreo, 1999).
3-MATERIALES Y REACTIVOS
Fuente de luz (lámpara)*
Elodea*
Hojas frescas de geranio
Dos hojas expuestas a la luz
4- PROCEDIMIENTO
1. Necesidad de luz
2. Almidón-cloroplastos
• Colocar las hojas en alcohol hirviendo durante una hora para hacer las hojas
permeables al lugol: las hojas deben volverse traslúcidas.
• Colocarlas luego en lugol durante 5 minutos. Si hay almidón se desarrolla un
color oscuro.
• Observe la distribución del almidón con relación a la parte verde de la hoja y
observe al microscopio el número de gránulos de almidón.
5- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
6-CUESTIONARIO DE CONSULTA
7- BIBLIOGRAFÍA
Salisbury, H. y Ross, G. 1994. Fisiología Vegetal. Editorial
Azcon-Bieto J. y Talon M. 2000. Fundamentos de Fisiología Vegetal. McGraw-Hill-
Interamericana de España, Madrid 486p.
Lawlor D.W. 1993. Photosinthesis, molecular, physiological and environmental
processes. (2nd Edition). Longman Scientific & technical, Hong Kong. 582p.
1- OBJETIVOS
2- MARCO TEÓRICO
Mitosis
Mitosis (M), es el período más corto del ciclo, y dura aproximadamente entre el 5 a
10 % del tiempo total de ciclo.
S. G1 y G2: Durante estos periodos ocurre la síntesis del DNA. A la vez los 3
periodos son intermedios entre S y M. Juntos G1, S y G2 constituyen la interfase,
que es el período comprendido entre dos mitosis consecutivas. En la interfase los
cromosomas no son observables.
- Anafase: Este estadio inicia cuando las cromátidas hermanas se separan, cada
una moviéndose a polos contrarios. La separación comienza por el centrómero, el
cual también se divide cuando cada cromátida se desplaza.
3- MATERIALES Y REACTIVOS
Una cebolla sana y germinada por 7 días con muchas raíces blancas*
Palillos de dientes**
Lanceta estéril o cuchilla nueva**
Lápiz mirado No. 2 nuevo**
Tajalápiz**
Microscopio
Láminas
Laminillas
Vidrio de reloj
Pinzas
Frasco lavador
Papel filtro
Orceína A
Orceína B
5- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
6-CUESTIONARIO
7- BIBLIOGRAFÍA
1- OBJETIVOS
2- MARCO TEÓRICO
Busque 25 personas y tome los siguientes datos de ellas. Al final tabule sus
resultados.
3- MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES
Hojas blancas y Lápiz**
20 semillas o bolitas amarillas**
20 semillas o bolitas verdes**
1 bolsa oscura para guardarlas**
4- PROCEDIMIENTO
5- RESULTADOS Y ANÁLISIS
Totales: verdes: VV vV
Amarillos: vv
Verdes Lisos: V_L_
Verdes Arrugados: V_ll
Amarillos Lisos:
Lisos vvL_
Amarillos arrugados: vvll
6- CUESTIONARIO
7- BIBLIOGRAFÍA:
1- OBJETIVOS
2- MARCO TEÓRICO
3- MATERIALES Y REACTIVOS
Hisopos de algodón**
Terrones o sobres de azúcar**
Soluciones de azúcar, vinagre, sal y café a diferentes
concentraciones**
Reloj de mesa**
Pañuelo**
Algodón**
Agujas o alfileres**
Clavos metálicos**
Disco de papel de 60 cm de diámetro*
Marcadores*
0. Sensación de equilibrio:
a. Permanezca de pie con los pies juntos y con los ojos abiertos, levante una
pierna hacia delante. Note su habilidad para mantener esta posición.
b. Descanse y repita las instrucciones de la parte (a), pero cerrando los ojos
¿Por qué al cerrar los ojos hay una marcada diferencia para mantener el
equilibrio?
c. Test de Romberg: Permanezca de pie con los pies juntos y los brazos a
los lados. Note el balanceo de la postura del cuerpo y pídale a sus
compañeros que lo observen también. Ahora cierre sus ojos y repita las
observaciones anteriores ¿Hay algún cambio en la facilidad con la cual
esta posición puede ser mantenida?
5- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
6- CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los órganos receptores del sentido del gusto? ¿Cómo están
distribuidos?
2. ¿Por qué somos aparentemente capaces de distinguir cientos de sabores
diferentes, si sólo tenemos cuatro tipos de receptores para el gusto?
3. ¿Cuál es el nervio gustativo?
4. ¿En qué condición patológica una persona tienen gran dificultad o es
incapaz de mantener el equilibrio bajo estas condiciones y por qué?
5. Describa la estructura y función de las partes del oído, trazando una onda
sonora desde el exterior del oído hasta las células que producen
potenciales de acción en el nervio auditivo.
6. ¿Qué son los propioreceptores, dónde se localizan y cuál es su función?
7. ¿Qué es el punto ciego y por qué es ciego?
8. ¿Dónde tienen origen las fibras que componen el nervio óptico?
9. ¿Qué elementos de la retina son sensibles a la luz y qué relación tienen
esos elementos con el nervio óptico?
7- BIBLIOGRAFÍA
1- OBJETIVOS
Comprender y analizar el significado fisiológico de la presión arterial y sus
mecanismos de control.
Determinar la presión por métodos indirectos según las recomendaciones del
American Herat association.
2- MARCO TEORICO
la presión arterial
la presión arterial la necesitamos todos. sin ella, la sangre no podría circular a
través del cuerpo. y sin un aporte continuo de sangre, nuestros órganos no
recibirían el oxígeno y nutrientes que necesitan para funcionar. por lo tanto, es
importante aprender cómo mantener la presión arterial a un nivel saludable.
¿qué es la presión arterial?
el término “presión arterial” se refiere al nivel de “fuerza” o “presión” que
existe en el interior de las arterias. esta presión es producida por el flujo de
sangre. cada vez que late el corazón, sube la presión. y entre latidos, cuando
el corazón está en reposo, esta presión vuelve a bajar.
¿qué significan las cifras de presión arterial?
cuando un médico habla sobre los niveles de presión arterial, se refiere a dos
cifras.
• el primer número, o el mayor, se refiere a la presión que existe en las
arterias cuando late el corazón (sistólica).
• el segundo número, o el menor, se refiere a la presión que existe en las
arterias entre latidos del corazón (diastólica).
cuando se anota la presión arterial, el número que representa la presión
sistólica precede, o se pone por encima de, el número de la presión diastólica.
por ejemplo: 117/76 (117 sobre 76); sistólica = 117, diastólica = 76.
¿cómo se define la presión arterial alta (o hipertensión)?
la presión arterial alta (o hipertensión) en los adultos se define como una
presión sistólica igual o superior a 140 mm hg; o una presión diastólica igual o
superior a 90 mm hg.
prehipertensión se define como una presión sistólica entre 120 y 139 o una
diastólica entre 80 y 89.
¿cómo se desarrolla la presión arterial alta?
el corazón bombea la sangre por las arterias para suministrar oxígeno y
nutrientes a los órganos del cuerpo. la sangre a su vez regresa al corazón a
través de las venas.
con cada latido, ciertos impulsos nerviosos provocan que las arterias se
ensanchen o se contraigan. si las arterias se ensanchan, la sangre bombeada
fluye libremente. pero si se contraen, el flujo de sangre está restringido, de ahí
Esfigmomanómetro
Consiste en una bolsa de compresión (manguito) que se encuentra en un
brazalete no distensible, conectado por un tubo de goma a una pera de
insuflación que incrementa la presión en el manguito y posee una válvula de
control que permite desinflarlo, así como un manómetro conectado también
por un tubo de goma al manguito, que indica la presión aplicada.
Korotkoft (1905) describió auscoltoriamente unos sonidos que aparecen una
vez que el brazalete insuflado sobre una arteria que ocluía, se desinflaba
lentamente y los describió en cinco fases, que continúan empleándose en la
medición de la presión arterial por el método auscultatorio.
Fase I: Nivel de presión en el cual se encuentran el primer ruido.
Corresponderá a la presión sistólica. Gradualmente los ruidos van aumentando
de intensidad.
Fase II: Se escuchan murmullos
Fase III: Los sonidos son crugientes y aumentan de intensidad
Fase IV: Se oye un sonido distinto, apagado.
Fase V: Nivel de presión cuando se escucha el último sonido. Refleja la presión
diastólica del adulto, en los niños corresponden a la fase IV.
3- MATERIALES Y REACTIVOS
Esfigmómetro
Fonendoscopio
Reloj con segundero
4- PROCEDIMIENTO
Medición de la presión arterial:
El paciente: Se debe practicar la toma, en una habitación silenciosa, a temperatura
confortable, después de haber descansado 5 minutos, evitando factores biológicos y
ambientales que interfieren (distensión vesical dolor, ansiedad ejercicio, nicotina, ingesta
de alimentos, etc.).
El observador: Debe tener en cuenta la capacidad de percibir y recordar las observaciones
exactamente y la posibilidad de haber dos o más mediciones en extremidades diferentes.
Por lo menos tres medidas de presión arterial en días diferentes, son necesarios para
clasificar a un individuo como hipertenso.
El equipo: El manguito debe tener una anchura apropiada para la circunferencia del brazo
del paciente, lo contrario causará error en la medida. Sí es demasiado angosto la presión
se sobreestimara y, si es muy ancho se subestimará. Se recomienda que el ancho del
manguito sea el 40% de circunferencia del brazo y la longitud del 80%. Tanto el
manómetro del mercurio como el aneroide son exactos y precisos cuando se emplean
apropiadamente. El manómetro aneroide debe calibrarse por lo menos cada seis meses. El
manómetro electrónico requiere chequearse y estandarizarse frecuentemente, la
sensibilidad del micrófono puede producir errores de lectura y puede afectarse por
posiciones, movimientos, ruidos ambientales, o daños electrónicos. El sistema inflable,
válvulas de escape y tubos deben revisarse y verificarse para que no existan fugas de
presión. El fonendoscopio estándar que se utiliza debe estar en buenas condiciones.
Prueba
1. Realice la prueba de la presión arterial en uno de sus compañeros
empleando el método explicado anteriormente.
2. Identifique las presiones sistólicas y diastólicas y regístrelas.
3. Practique las mediciones que sean necesarias hasta lograr la mayor
precisión posible en los dos brazos y piernas.
4. Observe el efecto de la postura.
Mida la frecuencia cardiaca y la presión arterial en un brazo en las siguientes
situaciones:
-Decúbito supino,
-decúbito supino con las piernas elevadas durante tres minutos,
-de pies. Inmediatamente después de levantarse y sucesivamente cada minuto
durante cinco minutos.
5- RESULTADOS Y DISCUSION
INFORME
Registro
General____________________________________________________
ANALISIS
Similitudes______________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Diferencias______________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
6- CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo cardiovascular?
2. ¿Qué es la presión arterial alta y cómo se trata?
3. ¿Qué es el colesterol y por qué es tan importante?
4. ¿Qué son los triglicéridos?
5. ¿Qué es la aterosclerosis?
6. ¿Qué es la cirugía de bypass coronario?
7. ¿Aparte de la cirugía de bypass coronario, ¿qué otros tratamientos existen
para pacientes con arterias parcial o totalmente obstruidas?
8. ¿Qué es la arritmia?
9. ¿Qué es la fibrilación auricular?
10. ¿Qué es un marcapasos y cómo funciona?
11. ¿Qué es el prolapso valvular mitral?
12.¿Qué es la insuficiencia cardíaca congestiva?
13.¿Qué significa el término «corazón agrandado»?
14 ¿Qué es la cateterización cardíaca?
15. ¿Qué es la prueba de esfuerzo con talio?
16. ¿Qué son los estudios electrofisiológicos?
17 ¿Qué diferencia hay entre un betabloqueante y un trombolítico?
18 ¿Qué es la enfermedad de las arterias carótidas?
19. ¿Qué es un aneurisma y cómo se trata?
20.¿Qué es un accidente cerebrovascular y cuáles son los síntomas de
advertencia?
7- BIBLIOGRAFIA
Barber, A. y Ponz, F. (1998). Principios de Fisiología Animal. Síntesis. Madrid.
Tresguerres, J.A.F. (2005). Fisiología Humana. McGraw-Hill, Madrid.3ª edición.
Pocock, G. y Richards C.D. (2005). Fisiología Humana. Masson, Barcelona, 2ª
edición.
Thibodeau, G.A. y Patton, K.T. (2000). Anatomía y Fisiología. Harcourt. Madrid.
Tortora, G.J. y Grabowski S.R. (2003). Principios de Anatomía y Fisiología.
Oxford University Press, Décima edición, México. 10ª edición.
Sherwood, L, (2004). Human Physiology. From Cells to Systems. Brooks/Cole.
Thomson Learning, California, USA.5ª edición.