Atención Del Trabajo de Parto, Parto y Post Parto Inmediato
Atención Del Trabajo de Parto, Parto y Post Parto Inmediato
Atención Del Trabajo de Parto, Parto y Post Parto Inmediato
NOVIEMBRE 2014
1xxxxxxxxxx
Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Atención del Parto. Guía de Práctica Clínica
Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de NormatizaciónMSP; 2014
42p:tabs:gra: 18x25 cm.
XXXXXXXX
1. Salud Pública 3. Parto
2. Embarazo 4. Ecuador
Esta Guía de Práctica Clínica (GPC) ha sido desarrollada por profesionales de las instituciones del
Sistema Nacional de Salud (SNS) y especialistas expertos en la materia, bajo la coordinación de la
Dirección Nacional de Normatización (DNN) del Ministerio de Salud Pública (MSP). En ella se reúnen
evidencias y recomendaciones científicas para asistir a los profesionales de la salud y pacientes en la
toma de decisiones acerca de la atención del trabajo de parto, parto y postparto.
Estas son de carácter general y no definen un modo único de conducta procedimental o terapéutica,
sino una orientación basada en evidencia científica para la misma. La aplicación de las
recomendaciones en la práctica médica deberá basarse además, en el buen juicio clínico de quien
las emplea como referencia, en las necesidades específicas y preferencias de cada paciente, en los
recursos disponibles al momento de la atención, así como en las normas existentes.
Los autores declaran no tener conflicto de interés y han procurado ofrecer información completa y
actualizada. Sin embargo, en vista de la posibilidad de cambios en las ciencias médicas, se
recomienda revisar el prospecto de cada medicamento que se planea administrar para cerciorarse de
que no se hayan producido cambios en las dosis sugeridas o en las contraindicaciones para su
administración. Esta recomendación cobra especial importancia en el caso de medicamentos nuevos
o de uso infrecuente.
Publicado en 2014
ISBN xxx x xxxxxx xxx
Los contenidos son publicados bajo Licencia de Creative Commons de “Atribution-No Comercial-
Compartir Igual 3.0 Ecuador”, y puede reproducirse libremente citando la fuente sin autorización
escrita, con fines de enseñanza y capacitación no lucrativas, dentro del SNS.
Ministerio de Salud Pública. Guía de Práctica Clínica: Atención del trabajo parto, parto
y postparto inmediato. Dirección Nacional de Normatización, 1ª Edición, Quito,
Ecuador, 2014. Disponible en: http://salud.gob.ec
2
Autoridades
Mag. Carina Vance, Ministra de Salud Pública.
Dr. David Acurio, Viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud.
Dra. Veronica Espinosa, Subsecretaria Nacional de Gobernanza de la Salud.
Dra. Patricia Granja, Subsecretaria Nacional de Provisión de Servicios de Salud
Dra. Gabriela Aguinaga, Directora Nacional de Normatización.
Edición general
Dirección Nacional de Normatización MSP
3
Contenidos
1. Descripción de esta GPC
2. Clasificación CIE-10
3. Preguntas a responder por esta GPC
4. Introducción
5. Objetivo general
6. Objetivos específicos
7. Definiciones
8. Aspectos metodológicos
9. Niveles de evidencia y grados de recomendación
10. Evidencias y recomendaciones
9.1 Primera etapa del trabajo de parto: dilatación y borramiento
9.2 Segunda etapa del trabajo de parto: expulsivo
9.3 Tercera etapa del trabajo de parto: alumbramiento
9.4 Cuidados del recién nacido
9.5 Alta hospitalaria
11. Abreviaturas
12. Glosario de términos
13. Referencias
14. Anexos
4
1. Descripción de esta GPC
Título Atención del trabajo de parto, parto y postparto inmediato.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) - Dirección
Organización
Nacional de Normatización (DNN).
desarrolladora
Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).
O 80 Parto único espontáneo.
Código- CIE 10 O80.0 Parto único espontáneo, presentación cefálica de vértice.
O 80.9 Parto único espontáneo, sin otra especificación.
- Primer, segundo y tercer nivel: diagnóstico y atención del
trabajo de parto, parto y postparto sin complicaciones, parto
eutócico
- Segundo nivel: diagnóstico y atención del trabajo de parto,
Categoría de la GPC
parto y postparto con complicaciones, parto distócico
- Tercer nivel de atención: diagnóstico y atención del trabajo de
parto, parto y postparto que requiera intervencionismo
neonatal.
Esta guía está dirigida al amplio grupo de profesionales
involucrados en la atención directa de la salud sexual y la salud
Profesionales a reproductiva con énfasis en el control del embarazo, parto y
quienes va dirigida puerperio tales como: enfermeras, obstetrices, médicos/as
generales, médicos/as de familia, especialistas en ginecología y
obstetricia, pediatras, neonatólogos, anestesiólogos.
Enfermeras, obstetrices, médicos/as generales, médicos/as de
familia, especialistas en ginecología y obstetricia, pediatras,
Otros usuarios neonatólogos/as, anestesiólogos/as
potenciales Personal de salud en formación. Quienes ejercen un nivel de
responsabilidad en el planeamiento, gerencia y dirección de
centros obstétricos.
Población blanco Mujeres embarazadas de bajo riesgo en trabajo de parto.
Vigilancia y manejo de los periodos del trabajo de parto.
Mejora de la atención en el manejo del trabajo de parto.
Intervenciones y Atención del parto.
acciones Atención del puerperio inmediato.
consideradas Atención y cuidados al recién nacido
Remisión oportuna al nivel de atención correspondiente de
requerirlo.
Esta guía fue elaborada mediante la metodología ADAPTE, a
partir de los siguientes documentos:
revisiones sistemáticas y ensayos clínicos controlados
aleatorizados. Existen revisiones cuya evidencia no ha sido
modificada desde años previos al periodo descrito que también
han sido consideradas. El proceso de adaptación incluyó la
revisión por pares y reuniones de consenso de la guía para su
adaptación al contexto nacional.
Validación del protocolo de búsqueda y GPC a adaptarse.
Validación Método de validación de la GPC: revisión por pares.
Validación: DNN y SNS.
Fuente de Dirección Nacional de Normatización,MSP
financiamiento Fondo de Población de Naciones Unidas, UNFPA
Impacto esperado Disminuir la morbi-mortalidad materna y perinatal.
Todos los autores han declarado la ausencia de conflicto de
Conflicto de interés interés en relación a la información, objetivos y propósitos de la
presente GPC.
A partir de la fecha de la publicación cada 2 años, o según
Actualización
avances científicos en el tema.
2. Clasificación CIE-10
O 80 Parto único espontáneo.
O 80.0 Parto único espontáneo, presentación cefálica de vértice.
O 80.9 Parto único espontáneo, sin otra especificación.Parto espontáneo SAI
14. ¿Cuál es la efectividad de la maniobra de Kristeller durante el período
expulsivo?
V. Alta Hospitalaria
25. ¿Cuáles son las indicaciones para el alta hospitalaria luego del parto
espontáneo?
7
4. Introducción
El parto y el nacimiento son procesos fisiológicos. El garantizar los mejores resultados
en la atención del parto debe observar la importancia que el proceso del parto tiene en
la vida de la mujer, en su bienestar emocional y en la adaptación a la maternidad, así
como en el establecimiento del vínculo con su hijo o hija, en el éxito de la lactancia, en
el estilo de crianza y en el desarrollo posterior de los niños y niñas1.
Actualmente la mayoría de las mujeres pueden dar a luz con un cuidado de la salud
mínimo, sin poner en riesgo la seguridad del proceso. Para ello es necesario que las
mujeres recuperen la confianza en sus posibilidades de afrontar el parto y que los
profesionales comprendan cuáles son las necesidades básicas de las mujeres durante
este proceso fisiológico (seguridad, tranquilidad, privacidad, autonomía) y ofrezcan
una atención diferente que satisfaga a las mujeres, garantizando su bienestar y el del
RN1,2.
La mejora de la salud materna es uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) adoptados por la comunidad internacional en el año 20007; en concordancia
ésta también es una de las principales prioridades del MSP del Ecuador8, y para ello
se deben ofrecer orientaciones clínicas y programáticas basadas en datos científicos
que permitan una atención calificada del trabajo de parto, el parto y el post parto
inmediato normal, así como el cuidado inicial del RN; condición que permitirá disminuir
el riesgo de complicaciones que podrían presentarse y de esta manera reducir la
morbi-mortalidad materna y neonatal.
La GPC de Atencion del Trabajo de Parto, Parto y Postparto inmediato del MSP
presenta la mejor evidencia científica en la atención eficiente del trabajo de parto,
parto y atención del RN para que contribuya en forma temprana y adecuada a
disminuir la morbimortalidad materna y perinatal, enfocando la atención del parto como
8
una situacion fisiológica normal que debe ser debidamente controlada por el personal
de salud en el primer nivel de atención de forma preferencial, definiendo las mejores
recomendaciones para la atención del mismo en la primera etapa del trabajo o periodo
de dilatación, en la segunda etapa o periodo expulsivo y en la tercera etapa o periodo
de alumbramiento; además da recomendaciones para el cuidado y manejo de RN en
el periodo de post parto inmediato1-3,5,9 .
5. Objetivo general
Presentar a los profesionales de la salud la mejor evidencia ciéntifica disponible sobre
la atención del trabajo de parto, parto, postparto y atención del RN en todos los
niveles, con el fin de mejorar la calidad de la atención.
6. Objetivos específicos
1. Proporcionar atención obstétrica segura para la embarazada en el trabajo de y
parto espontáneo.
2. Identificar las fases del trabajo de parto y las conductas adecuadas para su
manejo.
3. Determinar cómo se debe asistir un parto normal (eutócico).
4. Establecer las mejores prácticas para la atención del RN.
5. Definir las indicaciones para el alta hospitalaria de la madre y del RN
7. Aspectos metodológicos
La presente guía está elaborada con las mejores prácticas clínicas y recomendaciones
disponibles para el manejo del trabajo de parto, parto y postparto inmediato,
adapatada al Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS) que propone un
fortalecimiento del primer nivel de atención como puerta de entrada al sistema, basado
en atención integral, y con un enfoque familiar, comunitario e individual.
El MSP como rector del Sistema Nacional de Salud la ha diseñado como parte de una
propuesta metodológica compuesta por un set de instrumentos:
La búsqueda de información se realizó en metabuscadores de GPC10; sumarios de la
evidencia, síntesis de la evidencia en salud sexual y reproductiva: Biblioteca Cochrane
y Biblioteca de salud reproductiva de la OMS, estudios en PubMed y sistemas de
alerta bibliográfica. Se sometió a evaluación con instrumento AGREE II a todas las
guías seleccionadas.
Evidencia E
Recomendación R
Punto de buena práctica R-
8. Definiciones
Parto espontáneo/normal/eutócico: es aquel de comienzo espontáneo, que
presenta un bajo riesgo al comienzo y que se mantiene como tal hasta el
alumbramiento. El niño o niña nace espontáneamente en posición cefálica entre las
semanas 37 a 42 completas1.
Parto inducido: cuando se logra un trabajo de parto mediante el inicio artificial de las
contracciones uterinas para producir borramiento y dilatación cervical mediante el uso
externo de medicamentos o maniobras con capacidad contráctil11.
Parto inmaduro: el es que se presenta entre las 20 a las 28 semanas de gestación1,2.
Parto pretérmino o prematuro: es el que se presenta entre las 28 y las 36 semanas
de gestación1,2.
Parto a término: es el que se presenta entre las 37 y 42 semanas1.
Parto postérmino: el que se presenta luego de las 42 semanas de gestación o más
de 294 días, calculados a partir de la fecha última de menstruación confiable9.
Trabajo de parto: Contracciones uterinas suficientes en frecuencia, intensidad y
duración, que produce borramiento y dilatación del cérvix9.
Primera etapa de trabajo de parto o periodo de dilatación: es la que comienza con
el inicio del parto y termina con la dilatación completa. A su vez, esta primera etapa,
tanto en la práctica clínica como en la literatura, se ha subdividido en dos fases: la fase
latente y la fase activa1.
10
Fase latente del trabajo de parto: La fase latente comienza con el inicio del parto y
se caracteriza por la presencia de contracciones variables en cuanto a intensidad y
duración y se acompaña de borramiento cervical y progresión lenta o escasa de la
dilatación hasta 4 cm1.
Fase activa de trabajo de parto: se caracteriza por el aumento en la regularidad,
intensidad y frecuencia de las contracciones y la rápida progresión de la dilatación,
comienza con una dilatación de mayor de 4 cm y termina cuando la paciente tiene
dilatación completa: 10cm1,9.
Segunda etapa de trabajo de parto o periodo expulsivo: es la que comienza con la
dilatación cervical completa, y finaliza con el nacimiento del feto. Alternativamente,
también es considerada desde el comienzo del pujo materno con dilatación completa
hasta el nacimiento1,9.
Tercera etapa de trabajo de parto o alumbramiento: es la que transcurre entre el
nacimiento y la expulsión de la placenta1,9.
Prueba de trabajo de parto: Es el procedimiento obstétrico a que se somete a una
paciente con relación céfalo-pélvica límite que tiene por objeto conseguir la evolución
del trabajo de parto, mediante su vigilancia y conducción9.
9. Evidencias y recomendaciones
11
la red de atención y considerar siempre la posibilidad de requerir una referencia
oportuna.
12
Valoración de la FCF: Monitorización fetal electrónica continua (MFEc) y
Auscultacion fetal intermitente (AFI)
La fase latente es el periodo del parto que transcurre entre el inicio de las E – 1a
contracciones uterinas regulares con modificación cervical hasta los 4 cm de
dilatación1.
La duración es de aproximadamente 6.4 horas en la nulípara y 4.8 horas en E - 1a
las multíparas15.
La fase activa es el periodo del parto que transcurre entre los 4 y los 10 cm. de
R-A
dilatación y se acompaña de dinámica regular.
La duración de la fase activa del parto es variable entre las embarazadas y
R-C
depende de la paridad. Su progreso no es necesariamente lineal18,19,20,21,22.
La duración de la fase activa del parto puede establecerse de la siguiente manera:
- En las primíparas:
1. El promedio de duración es de 8 horas.
2. Es poco probable que dure más de 18 horas.
E-1a
- En las multíparas:
1. El promedio de duración es de 5 horas.
2. Es poco probable que dure más de 12 horas18,19,20,21,22.
Para mejor control recordar que está determinado que en la fase activa el progreso
es de 1.1 cm/hora en las mujeres nulíparas y de 1.3 cm/hora en las multíparas.
Se recomienda usar el promedio y límite de tiempo de la fase activa para:
1. informar a las mujeres sobre la duración posible del parto, R-
2. detectar distocias, e indicar el momento en que las obstetrices, médicos de
13
familia y médicos generales deben solicitar con la debida oportunidad la
intervención del especialista en gineco-obstetricia en el mismo centro de
asistencia o realizar la referencia del parto.
Se recomienda valoración por el especilista siempre que el trabajo de parto en fase
activa se prolongue más allá del promedio de 8 horas en la nulípara y 5 horas en la R-
multípara.
La decisión de intervenir ante una sospecha de prolongación de la primera etapa
del parto se debe tomar en función del progreso de la dilatación y otros factores
R-
obstétricos, y no exclusivamente en base a la duración. Esta decisión estará a
cargo del especialista en ginecología y obstetricia.
14
Uso de enema
Rasurado perineal
El uso, frente al no uso, del partograma parece reducir la proporción de partos con
duración mayor de 18 horas, uso de oxitocina, tasa de sepsis posparto y las tasas E - 2a
de cesáreas, mientras que incrementa el índice de partos espontáneos41.
No existe evidencia de diferencias entre el uso y no uso del partograma sobre las
tasas de cesáreas, parto vaginal instrumentado y puntuaciones de Apgar<7 a los 5 E - 1a
minutos42.
Los partogramas con línea de acción de 3 horas comparada con la de 4 horas
E-1a
incrementan el número de cesáreas (pero no las cesáreas por estrés fetal)42,43.
Si se utiliza, se recomienda el partograma de una línea de acción de 4 horas (se
sitúa 4 horas a la derecha de la línea de progreso, dándose más tiempo antes de R- A
emprender alguna acción por retardo de la dilatación)1.
Frecuencia e indicación del tacto vaginal
15
será relevante en la toma de decisiones.
2. Conocer que el examen vaginal es una exploración molesta e invasiva,
asociada a un incremento del riesgo de infección.
3. Garantizar la privacidad, dignidad y comodidad de la mujer.
4. Explicar la razón por la que se practica y comunicar los hallazgos
encontrados, con calidez, sobre todo si no son los esperados por la mujer.
Fuente: Norma y Protocolo Materno, Ministerio de Salud Publica del Ecuador, agosto 2008
Modificado: Autores
16
9.2 Segunda etapa del parto (expulsivo)
Duración y progreso
Medidas de asepsia
** para vestimenta y abrigo observar lo indicado en la Guía de Atención del Parto Culturalmente adecuado del MSP.
17
Posición de la embarazada durante el perído expulsivo
Episiotomía
18
número de mujeres con dolor al alta73.
Existe alta evidencia de que la utilización rutinaria de la episiotomía, comparada
con la selectiva, no mejora los resultados perineales a corto y largo plazo en las E- 1a
mujeres74,75.
Cuando se realiza una episiotomía, la técnica recomendada es la de episiotomía
mediolateral, comenzándola en la comisura posterior de la vulva, dirigida R-D
habitualmente hacia el lado derecho en un ángulo entre 45 y 60 grados1.
Maniobra de Kristeller
19
Manejo del alumbramiento ***
*** El manejo activo del tercer periodo del parto reduce el riesgo de hemorragia post parto, pero si pese a realizar esta estrategia
se presenta una hemorragía se recomienda el uso de la GPC de hemorragia post parto del MSP del Ecuador
La fecha del último período menstrual (FUM) en una madre con ciclos regulares es E-4
el dato más certero para estimar la edad postconcepcional de un RN; en caso de
fertilización asistida, la fecha en que se realizó el procedimiento80,81,82.
Se recomienda establecer la edad gestacional en relación a la ecografía realizada R-D
en el primer trimestre de embarazo, en caso de que la FUM no sea confiable, 80-82.
El método de evaluación posnatal “New Ballard”, ha sido ajustado para incluir E-2b
incluso prematuros y su validez y confiabilidad han sido adecuadamente estudiadas
y su desempeño es aceptable. No hay comparaciones directas entre las escalas de
Capurro y el Nuevo Ballard83.
Se recomienda en RN el uso del método de Ballard modificado (“New Ballard”) para R-B
la estimación postnatal de la edad gestacional al nacer 84,85.
Se recomienda reevaluar la estimación de la edad gestacional a las y horas R-D
de vida, cuando esta no resulta coincidente con la E bstétrica, y en los RN
deprimidos al nacer dada la dificultad de la evaluación neuromuscular del RN en
ciertos casos 85.
El método de Capurro fue descrito en una comunicación breve en 1978, y no se ha E-4
encontrado ninguna evaluación sistemática de su validez o confiabilidad 86.
20
Pinzamiento del cordón umbilical
Se recomienda el pinzamiento del cordón umbilical a partir del segundo minuto o tras
R–B
el cese de su latido, lo que ocurra primero1.
El pinzamiento oportuno del cordón umbilical en neonatos a término, al menos dos
minutos después del parto, no incrementa el riesgo de hemorragia posparto y E- 1a
mejoran los niveles de hierro en neonatos45,46.
El pinzamiento temprano disminuye el número de neonatos con ictericia, medido por
E- 1a
la necesidad de fototerapia46.
Se recomienda que las mujeres mantengan el contacto piel con piel con sus bebés
R–A
inmediatamente después del nacimiento1.
El contacto piel con piel es beneficioso a corto plazo para mantener la temperatura y
disminuir el llanto del niño, y a largo plazo para aumentar el tiempo de lactancia E- 1b
materna47,87.
Puede realizarse contacto piel con piel sin restricciones y siempre que se garantice
la vigilancia durante el procedimiento en los siguientes casos:
1. RNs a término (o en el pretérmino tardío)
2. RN considerados adecuados para ello por el personal competente. R–A
Los procedimientos y las medidas médicas no urgentes no deben realizarse
inmediatamente tras el parto, porque son maniobras demorables y que interfieren
con el contacto piel con piel. (Véase anexo 6)
Lactancia materna
La iniciación de la lactancia materna debe ser alentada lo antes posible después del
nacimiento, preferentemente dentro de la primera hora y debe ser realizada por la R–A
enfermera capacitada1.
La mayoría de RN sanos a término, presentan comportamientos espontáneos de
E- 1a
alimentación en la primera hora de vida88,89.
El contacto temprano piel con piel con succión se asocia con una mayor duración
E- 1b
de la lactancia87.
21
Puede limpiarse al bebé en caso de estar cubierto de sangre o líquido amniótico
con un algodón impregnado con agua estéril y un jabón neutro no antiséptico92. E-3
En caso de fetidez o sospecha de amnioitis realizar una higiene con jabón 90-92. E-3
Se recomienda no quitar el vérnix de la piel, ya que éste y el líquido amniótico
R-C
protegen al RN contra la invasión bacteriana al nacimiento 93,94,95.
Identificación del RN
La temperatura timpánica no está indicada en el RN debido a la dificultad de R-D
lecturas por la posición del conducto auditivo externo97.
23
Tabla 1. SpO2 Esperables en un RN.104
(Saturación preductal)
(Normograma de Dawson)
1 minuto 60 a 65%
2 minutos 65 a 70%
3 minutos 70 a 75%
4 minutos 75 a 80%
5 minutos 80 a 85%
10 minutos 85 a 95%
Profilaxis oftálmica
Se recomienda la realización de la profilaxis oftálmica en la atención rutinaria al
R–B
RN.8
La profilaxis oftálmica reduce de forma drástica la incidencia de oftalmía gonocócica
E- 2b
y ceguera106.
Se recomiendan colocar dosis única de pomada oftálmica de eritromicina al 0,5% o
de tetraciclina al 1%, para la profilaxis oftálmica del RN. La solución de nitrato de
E- 2b
plata puede producir conjuntivitis química transitoria en el RN por lo que debe
evitarse106.
El tiempo de administración de profilaxis oftálmica puede ampliarse hasta las 4
R-
horas tras el nacimiento.
Profilaxis de la enfermedad hemorrágica con vitamina K
Se recomienda administrar la vitamina K en dosis única por vía IM (1 mg) ya
que este es el método de administración que presenta mejores resultados clínicos R-A
para prevenir el síndrome de hemorragia por déficit de vitamina K 8.
Una inyección única de vitamina K previene la aparición de Hemorragia por
E – 1b
deficiencia de vitamina K clásica107,108,109.
No existe una relación directa entre el cáncer infantil y la profilaxis con vitamina K
E – 2a
IM110,111,112.
24
9.5 Alta hospitalaria
La evidencia actual es insuficiente para respaldar la política de alta hospitalaria R-C
postnatal (AHT) temprana como práctica de rutina 113.
La Academia Americana de Pediatría (AAP) define como AHT aquella que se R–D
produce antes de las 48 horas después de un parto eutócico114.
Se han referido efectos beneficiosos en relación con el AHT: aumento de la
incidencia y duración de la lactancia materna, facilitación del establecimiento E - 2b
temprano del vínculo madre-hijo, mayor implicación del padre y otros familiares en
los cuidados del RN, influencia positiva sobre el entorno familiar, percepción
materna de autoconfianza y menor depresión115-119.
En los servicios de salud que atienden partos se permitirá AHT antes de las 48
horas posteriores a un parto eutócico, de acuerdo a las indicaciones del personal
de salud,en las siguientes condiciones:
a) Respecto a la madre:
1. Parto vaginal.
2. Capacidad de deambulación.
3. Alimentación oral tolerada.
4. Ausencia de fiebre o enfermedad.
5. No tener enfermedades asociadas al embarazo o agravadas por este. R-
6. Adecuada involución del útero y de la episiotomía si la hubiere.
7. Vivir en un centro urbano con fácil acceso a servicios de salud.
b) Respecto al RN:
1. Normalidad de signos vitales.
2. Exploración neonatal sistemática negativa.
3. Ausencia de enfermedad que requiera hospitalización.
4. Micción y emisión de meconio.
5. Lactancia materna adecuada.
6. Despistaje infeccioso negativo, si hubiese riesgo.
7. Extracción de muestra para hipotiroidismo congénito.
8. Se conoce HBsAg materno y el grupo sanguíneo ABO, Rh y Coombs
directo del RN, y demás indicaciones del Pediatra.
25
10. Glosario de términos1
Acompañamiento: presencia de la persona elegida por la mujer durante todo el
proceso de parto y nacimiento desde el ingreso en servicio de atención (familiar,
cónyuge, persona de confianza)1
Amnioscopia: observación directa del color y cantidad del líquido amniótico por medio
del amnioscopio.1
Auscultación intermitente: auscultación de la frecuencia cardiaca fetal por cualquier
medio: estetoscopio, campana de Pinard o mediante Doppler, durante 1 minuto
después de una contracción, cada 15-30 minutos durante la fase activa de la primera
etapa del parto y cada 5-15 minutos en la segunda etapa del parto.
Bebidas isotónicas: bebidas con gran capacidad de rehidratación. Incluyen en su
composición bajas dosis de sodio, normalmente en forma de cloruro de sodio o
bicarbonato sódico, azúcar o glucosa y, habitualmente, potasio y otros minerales.
Categoria: procedimiento de clasificación de los registros cardiotocográficos que
permiten establecer riesgo de bienestar fetal.
Cetosis: situación metabólica del organismo originada por un déficit en el aporte de
carbohidratos, lo que induce el catabolismo de las grasas, a fin de obtener energía,
generando unos compuestos denominados cuerpos cetónicos.
Decisión informada: es la capacidad de decidir sobre un procedimiento o acción
terapéutica después de haber recibido una información veraz y comprensible.
Dehiscencia: separación de los bordes de una herida quirúrgica suturada en más de
0,5 cm.
Desgarro perineal grado I: desgarro que afecta a la horquilla perineal, la piel perineal
y la mucosa vaginal.
Desgarro perineal grado II: Afecta, además de lo descrito anteriormente, a la piel y la
mucosa, la aponeurosis y los músculos del periné, sin llegar al esfínter anal.
Desgarro perineal grado III: se extiende a todo lo anterior y al esfínter rectal.
Desgarro perineal grado IV: incluye extensión a mucosa rectal, y llega a dejar
descubierta la luz del recto.
Distocia: parto o alumbramiento que procede de manera anormal o difícil.
Dispareunia: la dispareunia o coitalgia es la relación sexual dolorosa. Abarca desde la
irritación vaginal poscoital hasta un profundo dolor. Se define como dolor o molestia
antes, después o durante la relación sexual. El dolor en las mujeres puede implicar
ardor, quemadura, contracción o dolor cortante, que puede localizarse en la parte
interior o exterior de la vagina, en la región pélvica o en el abdomen.
Distrés respiratorio: situación de inestabilidad respiratoria que ocasione necesidad
de vigilancia especial, monitorización, oxígenoterapia o ingreso para observación o
tratamiento.
Enfermedad hemorrágica precoz por déficit de vitamina K: abarca los 15 primeros
días de vida.
Enfermedad hemorrágica tardía por déficit de vitamina K: comprende desde las 2
semanas hasta 2-3 meses y se refiere a sujetos por lo demás sanos
Episiotomía: realización de una incisión quirúrgica en la zona del periné femenino,
que comprende piel, plano muscular y mucosa vaginal, cuya finalidad es la de ampliar
el canal «blando» para del parto y debe realizarse de forma selectiva y no en todos los
casos.
Estimulación de la calota fetal: técnica mediante la cual se procede a la estimulación
fetal mediante la presión sobre la calota fetal durante un tacto vaginal o por punción de
la calota fetal. Se considera que el test es negativo si se produce, al menos, una
aceleración de la FCF de al menos 15 latidos por minuto y 15 segundos de duración.
El test positivo se define como ausencia de aceleración de la FCF o aceleración de
menos de 15 latidos por minuto o menos de 15 segundos de duración.
26
Líquidos claros: agua, zumos de frutas sin pulpa, café y té sin leche, bebidas
energéticas.
Litotomía: posición en la que la mujer es colocada en decúbito supino con las caderas
y rodillas flexionadas y los muslos en abducción y rotación externa.
Manejo activo del alumbramiento: comprende la administración profiláctica de
uterotónicos, la tracción controlada del cordón umbilical y el masaje uterino tras la
expulsión de la placenta.
Manejo fisiológico del alumbramiento: manejo del alumbramiento sin administración
de uterotónicos y expulsión de la placenta por la gravedad y el pujo materno.
Maniobra de Kristeller: consiste en presionar el fondo del útero durante 5 a 8
segundos, sincrónicamente con la contracción uterina, con una pausa de 0,5 a 3
minutos, con el fin de facilitar el avance final y la expulsión de la cabeza fetal.
Masaje perineal: movimiento de vaivén acompañado de presión sobre la horquilla
vulvar.
Monitoreo fetal intermitente electrónico continuo: registro cardiotocográfico de la
frecuencia cardiaca fetal por un periodo de 15-30 minutos cada 2 horas con
auscultación intermitente cada 15-30 minutos entre los periodos de monitorización
electrónica.
Nulípara: Mujer que no ha presentado un parto vaginal previo.
Partograma: Representación visual gráfica de los valores y eventos relacionados con
el curso del trabajo de parto. La línea de acción se dibuja a la derecha de la línea que
muestra el progreso de la dilatación cervical, a un ritmo de 1cm por hora. Una línea de
acción de 2 horas está desplazada 2 horas a la derecha de la línea de progreso y, si el
progreso se realiza de manera que la línea cruza la línea de acción, se establece el
diagnóstico de retardo de la dilatación.
Profilaxis neonatal con vitamina K: Enfermedad hemorrágica precoz por déficit de
vitamina K: abarca los 15 primeros días de vida.
Pujo: Se refiere a la contracción de los músculos de la prensa abdominal
desencadenado por la presión de la presentación sobre la ampolla rectal y se suma a
la que realiza el músculo uterino al contraerse para que esta sea más efectiva.
Pujos dirigidos: Dirigiendo la intensidad y el tiempo del pujo desde la aparición
espontánea de la contracción, es una práctica que no se recomienda de forma
habitual.
Pujos espontáneos: Instintivos de forma fisiológica y son los que se presentan en el
expulsivo.
Rasurado perineal: Práctica de eliminar el vello del periné usando una cuchilla.
Retraso diagnóstico: Posibilidad de que pase desapercibida una atresia (rectal o
esofágica) produciéndose un retraso indebido en su tratamiento.
Síndrome de Mendelson: Neumonía ocasionada por la aspiración de jugo gástrico
que cuando entra en contacto con los pulmones ocasiona alteraciones muy graves
(necrosis, edema agudo, sobreinfección, etc.)
27
11. Abreviaturas
AGREE: Appraisal of Guidelines, Research and Evaluation for Europe
AI: Auscultación intermitente
CTG: Cardiotocografía
DMP: Diferencia de medias ponderadas
DE: Desviación estandar
ECA: Ensayo clínico aleatorizado
ECC: Ensayo clínico controlado
EEC: Espinal-epidural combinada
FCF: Frecuencia cardíaca fetal
GPC: Guía de práctica clínica
HPP: Hemorragia posparto
IC: Intervalo de confianza
IM: Intramuscular
IV: Intravenoso
LS: Límite superior
MEF: Monitorización electrónica fetal
MEFC: Monitorización electrónica fetal continua
MEFI: Monitorización electrónica fetal intermitente
MSP: Ministerio de Salud Pública
NE: Nivel de evidencia
NHS: National Health Service
NICE: National Institute for Health and Clinical Excellence
PICO: Paciente/Intervención/Comparación/Outcome o Resultado
OMS: Organización Mundial de la Salud
OR: Odds ratios
RCTG: Registro cardiotocográfioco
RN: Recién nacido
RR: Riesgo relativo=razón de Riesgo
RS: Revisión sistemática
RS-MA: Revisión sistemática-metanaálisis
SD: Desviación estándar
SIGN: Scottish Intercollegiate Guidelines Network
SNS: Sistema Nacional de Salud
SPSS: Statistical Package for the Social Sciencies
UCI: Unidad de cuidados intensivos
28
12. Referencias
1. Guía de Práctica Clínica Atención del Parto Normal del Sistema Nacional de Salud
del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agencia de Evaluación de Tecnologías
Sanitarias del País Vasco (OSTEBA) 2010.
2. Organización Mundial de la Salud. Cuidados en el parto normal: una guía práctica.
Grupo técnico de trabajo de la OMS. Departamento de Investigación y Salud
Reproductiva. Ginebra: OMS; 1996.
3. Organización Mundial de la Salud, Estrategia mundial de la salud de las mujeres y
los niños 2010.
4. Instituto Naciona de estadísticas y censo (INEC). Estadísticas vitales. Disponible
en www.ecuadorencifras.gob.ec
5. Organizacion Mundial de la Salud, Nota descriptiva No 348 Mayo 2014 en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/
6. Bueno de Mesquita J, Kismödi E. Maternal mortality and human rights: landmark
decisión by United Nations human rights body. Bulletin of the World Health
Organization 2012 Mar 1;90(2):79A.
7. Organización Mundial de la Salud. Temas de Salud Objetivos del desarrollo del
milenio en: www.who.int/topics/millennium_development_goals.
8. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Subsecretaria Nacional de Gobernanza
de la Salud Pública. Modelo de atención integral en salud, lineamientos operativos
para la implementación del MAIS.
9. Guía de Práctica Clínica. Vigilancia y Manejo del Trabajo de Parto. México:
Secretaría de Salud; 2014.
10. López-Morales A, Torres-Arreola L, et al; Desarrollo de guías de práctica clínica de
enfermería en el Instituto Mexicano del Seguro Social: Editorial; Rev Enferm Inst
Mex Seguro Soc 2013; 21 (3): 121-128
11. ACOG Clinical Management Guidelines for Obstetrician–Gynecologists. Replaces
Practice Bulletin Number 70, December 2005; Intrapartum Fetal Heart Rate
Monitoring: Nomenclature, Interpretation, and General Management Principles
NUMBER 106, JULY 2009
12. Organización Mundial de la Salud: Declaración de Fortaleza.Tecnología apropiada
para el parto. Lancet 1985; 2:436-437.
13. Hatem M, Sandall J, Devane D, Soltani H, Gates S. Midwife-led versus other
models of care for childbearing women. Cochrane Database Syst Rev 2008; (Issue
4. Art. No.: CD004667. DOI: 10.1002/14651858.CD004667.pub2).
14. Hodnett ED, Gates S, Hofmeyr GJ, Sakala C. Apoyo continuo para las mujeres
durante el parto. (Revisión Cochranae traducida) En: La Biblioteca Cochrane Plus,
2008 Número 1, 2008;1. Oxford: Update software Ltd. Disponible en:
http://www.update-software.com (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue
1. Chichester,UK: John Wiley &Sons,Ltd).
15. American College of Obstetricians and Gynecologists, ACOG. Practice Bulletin.
Clinical Management Guidelines for Obstetrician-Ginecologist. Vaginal Birth After
Previous Cesarean Delivery. Agosto 2010 reaffirmed 2013; No 115
16. Grupo de trabajo. Maternidades Hospitalarias. Estándares y Recomendaciones.
Ministerio de Sanidad y Politica Social 2009.
17. Bailit JL, Dierker L, Blanchard MH, et al. Outcomes of women presenting in active
versus latent phase os spontaneus labor. Obstet Gynecol 2005;1051:77-9.
18. Kilpatrick SJ, Laros RK. Characteristics of normal labor. Obstet Gynecol
1989;741:85-7. NE3.
19. Blix E, Reiner LM, Klovining A, et.al. Prognostic value of the labour admission test
and its effectiveness compared with auscultation only: a systematic review. BJOG:
an international journal of obstetric & gynaecology 2005;11212:1595-604.
29
20. Gross MM, Drobnic S, Keirse MJN. Influence of fixed and time-dependent factors
on duration of normal first stage labor. Birth 2005;321:27-33.
21. Albers LL, Schiff M, Gorwoda JG. The length of active labor in normal pregnancies.
Obstet Gynecol 1996;873:355-9.
22. Lavender T, Hart A, Walkinshaw S, et al. Progress of first stage of labour for
multiparous women: an observational study. BJOG: an international journal of
obstetric & gynaecology 2005;11212:1663-5.
23. Ryan MAK, Christian RS, Wohlrabe J. Handwashing and respiratory illness among
young adults in military training. American Journal of Preventative Medicine 2001;
21(2):79-83.
24. Organización Mundial de la Salud en: Guide to the Implementation of the WHO
Multimodal Hand Hygiene Improvement Strategy. 2009
25. Fendler EJ, Ali Y, Hammond BS, Lyons MK, Kelley MB, Vowell NA. The impact of
alcohol hand sanitizer use on infection rates in an extended care facility. Am J
Infect Control 2002;30(4):226-33.
26. Pratt RJ, Pellowe C, Loveday HP, Robinson N, epic phase 1. The Development of
National Evidence-based Guidelines for Preventing Hospital-acquired Infections in
England-Standard Principles: Technical Report. London: Thames Valley University
2000;191p.
27. ACOG CLINICAL MANAGEMENT GUIDELINES FOR OBSTETRICIAN–
GYNECOLOGISTS. Replaces Practice Bulletin Number 70, December 2005;
Intrapartum Fetal Heart Rate Monitoring: Nomenclature, Interpretation, and General
Management Principles NUMBER 106, JULY 2009;
28. O´Sullivan G, Liu B, Hart D, Seed P, Shennan A. Effect of food intake during labour
on obstetrics outcome: randomised controlled trial. BMJ 2009;338-b784.
29. Singata M, Tranmer J, Gyte GM. Restricting oral fluid and food intake during labour.
Cochrane Database Syst Rev 2010;(1).
30. Caravaca E, Martínez M, Casajoana M, Lorente I. Hidratación y alimentación
durante el trabajo de parto. «Revisión de la evidencia científica». Matronas Prof.
2009; 10 (1): 10-13
31. American Society of Anesthesiologists Task Force on Obstetric Anesthesia.
Practice guidelines for obstetric anesthesia: An updated report by the American
Society of Anesthesiologists Task Force on obstetric anesthesia. Anesthesiology
2007;106(4):843-63.
32. Reveiz L, Gaitán HG, Cuervo LG. Enemas durante el trabajo de parto (Revisión
Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford:
Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com.
33. Basevi V, Lavender T. Rasurado perineal sistemático en el ingreso a la sala de
partos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008
Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-
software.com.
34. Makuch MY. Posición y movilidad de la madre durante el período dilatante:
Comentario de la BSR (última revisión: 1 de febrero de 2010). La Biblioteca de
Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
35. Bloom SL, Mclntire DD, Kelly MA, et al. Lack of effect of walking on labor and
delivery. N Engl J Med 1998;3392:76-9.
36. MacLennan AH, Crowther C, Derham R. Does the option to ambulate during
spontaneous labour confer any advantage or disadvantage? J Matern Fetal
Investig 1994;31:43-8.
37. Molina FJ, Sola PA, Lopez E, et al. Pain in the first stage of labor: relationship with
the patient´s position. J Pain Symptom Manage 1997;132:98-103.
38. Andrews CM, Chrzanowski M. Maternal position, labor, and comfort. Appl Nurs Res
1990;31:7-13.
30
39. Roberts CL, Algert CS, Olive E. Impact of first-stage ambulation on mode of
delibery among women with epidural analgesia. Aust N Z J Obstet Gynaecol
2004;446:489-94.
40. Souza JP, Miquelutti MA, Cecatti JG, Makuch MY. Maternal position during the first
stage of labor: A systematic review. Reproductive Health 2006;310.
41. Anonymous. World Health Organization partograph in management of labour.
World Health Organization Maternal Health and Safe Motherhood Programme
Lancet 1994;343(8910): 1399-404.
42. Lavender T, Hart A, Smyth RMD. Effect of different partogram action lines on birth
outcomes for women in spontaneous labour at term. Cochran Database of
Systematic Reviews 2008.
43. Lavender T, Alfirevic Z, Walkinshaw S. Partogram action line study: a randomised
trial. BJOG 1998;1059:976-80.
44. Gülmezoglu AM, Forna F, Villar J, Hofmeyr GJ. Prostaglandinas para la prevención
de la hemorragia postparto ( Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca
Cochrane Plus, 2008. Número 2 Oxford: Update Software Ltd Disponible en:
http://www.update-software.com (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd ) 2008.
45. Hutton EK, Hassan ES. Late vs early clamping of the umbilical cord in full-term
neonates: systematic review and meta-analysis of controlled trials. JAMA
2007;297(11):1241-52.
46. Mc Donald SJ, Middleton P, Dowswell T, Morris PS: Effect of timing of umbilical
cord clamping of term infants on maternal and neonatal outcomes. Cochrane
Database System Review 2013 Jul 11;7
47. Mercer JS, Erickson-Owens DA, Graves B, Haley MM. Evidence-based practices
for the fetal to newborn transition. J Midwifery Womens Health 2007;52(3):262-72.
48. National Collaborating Centre for Women´s and Children´s Health. Intrapartum
care: care of healthy women and their babies during childbirth. Clinical Guideline
2007.
49. Cammu H, Van Eeckhout E. A randomised controlled trial of early versus delayed
use of amniotomy and oxytocin infusion in nulliparous labour. Br J Obstet Gynaecol
1996;1034:313-8.
50. Lopez-Zeno JA, Peaceman AM, Adashek JA, et.al. A controlled trial of a program
for the active management of labor. N Engl J Med 1992;3267:450-4.
51. Smyth RM, Aldred SK, Markham C. Amniotomía para acortar el trabajo de parto
espontáneo revisión Cochrane traducida. En: la Biblioteca Cochrane Plus. Número
1 Oxford: Update Software Ltd Disponible en: http://www.update-software.com.
52. Smyth RM, Alldred SK, Markham C. Amniotomy for shortering spontaneus labour.
Cochrane Database Syst Rev 2007;(4).
53. Blanch G, Lanvedre T, Walkinshaw S, et al. Dysfunctional labour: A randomised
trial. BJOG 1998;1051:117-20.
54. Mori R, Tokumasu H, Pledge D, Kenyon S. Oxitocina a dosis alta versus a dosis
baja para la estimulación del trabajo de parto retardado (Revision Cochrane
traducida). Cochrane Database of Systematic Reviews 2011.
55. Bidgood KA, Steer PJ. A randomized control study of oxytocin augmentation of
labour.1. Obstertric outcome. BJOG 1987;282:92-5.
56. Xenakis EM, Langer O, Piper JM, Conway D, Berkus MD. Low-dose versus high-
dose oxytocin augmentation of labor a randomized trial. Am J Obstet Gynecol
1995;173(6):1874-8.
57. Jamal A, Kalantari R. High and low dose oxytocin in augmentation of labor. Int J
Gynaecol Obstet 2004;87(1):6-8.
58. Merrill DC, Zlatnik FJ. Randomized, double-masked comparison of oxytocin dosage
in induction and augmentation of labor. Obstet Gynecol 1999;94(3):455-63.
31
59. Sprague AE, Oppenheimer L, McCabe L, Brownlee J, Graham ID, Davies B. The
Ottawa Hospital´s Clinical Practice Guideline for the Second Stage of Labour. J
Obstet Gynaecol Can 2006;28(9):769-79.
60. Allen VM, Baskett TF, O'Connell CM, McKeen D, Allen AC. Maternal and perinatal
outcomes with increasing duration of the second stage of labor. Obstet Gynecol.
2009 Jun;113(6):1248-58.
61. Saunders NS, Paterson CM, Wadsworth J. Neonatal and maternal morbidity in
relation to the length of the second stage of labour. BJOG 1992;99(5):381-5.
62. Paterson CM, Saunders NS, Wadsworth J. The characteristics of the second stage
of labour in 25,069 singleton deliveries in the North West Thames Health Region,
1988. BJOG 1992;99(5):377-80.
63. Moon JM, Smith CV, Rayburn WF. Perinatal outcome after a prolonged second
stage of labor. J Reprod Med 1990;35(3):229-31.
64. Van Kessel K, Reed S, Newton K, et al. The second stage of labor and stress
urinary incontinence. Am J Obstet Gynecol 2001;184(7):1571-5.
65. Clark L, Smith W, Young L. Protective Clothing; Principles and Guidance. London:
ICNA 2002;39p.
66. Gupta JK, Hofmeyr GJ. Posistion in the second stage of labour for women without
epidural anaesthesia. (Cochrane Review) In: Cochrane Database of Systematic
Reviews, 2005.
67. Stremler R, Hodnett ED, Petryshen P, et al. Randomized controlled trial of hands-
and-knees positioning for occipitoposterior position in labor. Birth 2005;32(4):243-
51.
68. Ragnar I, Altman D, Tyden T, et al. Comparison of the maternal experience and
duration of labour in two upright delibery positions-A randomised controlled trial.
BJOG 2006;113(2):65-70.
69. Roberts CL, Algert CS, Cameron CA, Torvaldsen S. A meta-analysis of upright
posistions in the second stage to reduce instrumental deliveries in women with
epidural analgesia. Acta Obstet Gynecol Scand 2005;84(8):794-8.
70. Albers LL, Sedler KD, Bedrick EJ, Teaf D, Peralta P. Midwifery care measures in
the second stage of labor and reduction of genital tract trauma at birth: A
randomized trial. J Midwifery Womens Health 2005;50(5):365-72.
71. Schaffer JI, Bloom SL, Casey BM, et al. A randomized trial of the effects of
coached vs uncoached maternal pushing during the second stage of labor on
postpartum pelvic floor structure and function. Am J Obstet Gynecol
2005;192(5):1692.-1696.
72. Brancato RM, Church S, Stone PW. A meta-analysis of passive descent versus
immediate pushing in nulliparous women with epidural analgesia in the second
stage of labor. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs 2007;37(1):4-12.
73. Hartmann K, Viswanathan M, Palmieri R, et al. Outcomes of routine episiotomy: a
systematic review. JAMA 2005;293():(17):2141-8.
74. Dannecker C, Hillemanns P, Strauss A, et al. Episiotomy and perineal tears
presumed to be imminent: randomized controlled trial. Acta Obstet Gynecol Scand
2004;83(4):364-8.
75. Carroli G BJ. Episiotomy for vaginal birth. (Cochrane Review). In: Cochrane
Database of Systematic Reviews, Issue 3, 1998.
76. Magann EF, Evans S, Chauhan SP, et al. The length of the third stage of labor and
the risk of postpartum hemorrhage. Obstet Gynecol 2005;105(2):290-3.
77. Combs CA, Laros JrRK. Prolonged third stage of labor: Morbidity and risk factors.
Obstet Gynecol 1991;77(6):863-7.
78. Prendiville WJ, Elbourne D, McDonald S. Active versus expectant management in
the third stage of labour. (Cochrane Review). In: Cochrane Database of Systematic
Review, Issue 2, 2005.
32
79. Elbourne D, Prendiville WJ, Carroli G, Wood J, McDonald S. Prophylactic use of
oxytocin in the third stage of labour. (Cochrane Review). En: Cochrane Database of
Systematic Reviews,Issue 2 2005.
80. Mongelli M, Wilcox M, Gardosi J. Estimating the date of confinement:
ultrasonographic biometry versus certain menstrual dates. Am J Obstet Gynecol.
1996; 174(1 Pt 1):278-81.
81. Savitz DA, Terry JW Jr, Dole N, Thorp JM Jr, Siega-Riz AM, Herring AH.
Comparison of pregnancy dating by last menstrual period, ultrasound scanning,
and their combination. Am J Obstet Gynecol. 2002; 187(6):1660- 6.
82. Olsen OE, Lie RT, Rosendahl K. Ultrasound estimates of gestational age among
perinatally demised: a population-based study. Acta Obstet Gynecol Scand. 2004;
83(2):149-54.
83. Alexander G, de Caunes F, Hulsey T, Tompkins M, Allen M. Validity of postnatal
assesment of gestational age: A comparison of the method of Ballard et al. and
early ultrasonography. Am J Obstet Gynecol 1992; 166: 891-895.
84. Ballard JL1, Khoury JC, Wedig K, Wang L, Eilers-Walsman BL, Lipp R. New Ballard
Score, expanded to include extremely premature infants. J Pediatr. 1991
Sep;119(3):417-23.
85. Sasidharan K1, Dutta S, Narang A. Validity of New Ballard Score until 7th day of
postnatal life in moderately preterm neonates. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed.
2009 Jan;94(1):F39-44.
86. Capurro H, Konichezky S, Fonseca D, Caldeyro-Barcia R. A simplified method for
diagnosis of gestational age in the newborn infant. J Pediatr. 1978 Jul;93(1):120-2.
87. Moore ER, Anderson GC, Bergman N. Contacto piel-a-piel temprano para las
madres y sus recién nacidos sanos En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008.
88. Anderson GC, Moore E, Hepworth J, Bergman N. Early skin-to-skin contact for
mothers and their healthy newborn infants, in Cochrane Database of Systematic
Reviews. Issue 2, Chichester, John Wiley & Sons Ltd 2003
89. Organización Panamericana de la Salud, AIEPI Neonatal: Intervenciones basadas
en evidencia, 2009.
90. inisterio de Salud y rotección Social - Colciencias u a de pr ctica cl nica del
recién nacido sano 0 3 u a No. 0 ISBN - - 3 -3 - Bogot .
Colombia. Abril de 2013.
91. Peña A, Bravo T, Carvajal F. Et al. Guias de tratamiento unidad cuidados
intensivos neonatal Hospital San Juan de Dios de la Serena 2012
92. Walker VP, Akinbi HT, Meinzen-Derr J, et al. Host defense proteins on the surface
of neonatal skin: implications for innate immunity. J Pediatr. 2008 Jun;152(6):777-
81.
93. Yoshio H, Tollin M, Gudmundsson GH, et al. Antimicrobial polypeptides of human
vernix caseosa and amniotic fluid: implications for newborn innate defense. Pediatr
Res. 2003 Feb;53(2):211-6.
94. Akinbi HT, Narendran V, Pass AK, et al. Host defense proteins in vernix caseosa
and amniotic fluid. Am J Obstet Gynecol. 2004 Dec;191(6):2090-6.
95. Tollin M, Bergsson G, Kai-Larsen Y, et al. Vernix caseosa as a multi-component
defence system based on polypeptides, lipids and their interactions. Cell Mol Life
Sci. 2005 Oct;62(19- 20):2390-9.
96. Gungor S, Teksoz E, Ceyhan T, Kurt E, Goktolga U, Baser I. Oronasopharyngeal
suction versus no suction in normal, term and vaginally born infants: a prospective
randomised controlled trial. Aust N Z J Obstet Gynaecol 2005;45(5):453-6.
97. uiroga A, Chattas , il, A. Et al. Sociedad iberoamericana de neonatolog a.gu a
de pr ctica cl nica de termorregulación en el recién nacido cap tulo de enfermer a
de siben. 2010
98. Kattwinkel, J. Jeffrey M. Perlman, Khalid Aziz, Christopher Colby, Karen Fairchild,
et. al. Neonatal Resuscitation: 2010 American Heart Association Guidelines for
33
Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Pediatrics
2010;126;e1400; originally published online October 18, 2010
99. Saugstad OD, Ramji S, Soll RF, Vento M: Resuscitation of newborn infants with
21% or 100% oxygen: an updated systematic review and meta-analysis.
Neonatology 2008;94: 176–182.
100. Toth B, Becker A, Seelbach-Gobel B. Oxygen saturation in healthy newborn
infants immediately after birth measured by pulse oximetry Arch Gynecol Obstet
2002;266:105-7.
101. Gonzales GF, Salirrosas A. Arterial oxygen saturation in healthy newborn
delivered at term in Cerro de Pasco (4340 m) and Lima (150 m). Reprod Biol
Endocrinol 2005;3:46.
102. Altuncu E, Ozek E, Bilgen H, Topuzoglu A, Kavuncuoglu S. Percentiles of oxygen
saturations in healthy term newboRN in the first minutes of life. Eur J Pediatr
2008;167: 687-8
103. Kamlin CO, O'Donnell CP, Davis PG, Morley CJ. Oxygen saturation in healthy
infants immediately after birth. J Pediatr 2006;148:585-9.
104. Dawson JA, Kamlin CO, Vento M, et al. Defining the reference range for oxygen
saturation for infants after birth. Pediatrics 2010;125:e1340-7.
105. O'Donnell CP, Kamlin CO, Davis PG, Morley CJ. Feasibility of and delay in
obtaining pulse oximetry during neonatal resuscitation. J Pediatr 2005;147:698-9.
106. Goldbloom RB. Prophylaxis for gonococcal and chamydial ophtalmia
neonatorum. En: Canadian Task Force on the Periodic Health Examination
Canadian Guide to Clinical preventive Health Care Ottawa: health Canada
1994;168-75.
107. Puckett RM, Offringa M. Uso profiláctico de vitamina K para la hemorragia por
deficiencia de vitamina K en recién nacidos. Reproducción de una revisión
Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus 2008.
108. Sutherland JM, Glueck HI, Gleser G. Hemorrhagic disease of the newborn:
breast feeding as a necessary factor in the pathogenesis. Am J Dis Child
1967;113:524-33.
109. Vietti TJ, Murphy TP, James JA, Pritchard JA. Observations on the prophylactic
use of vitamin K in the newborn infant. J Pediatr 1960;56:343-6.
110. Department of Health. Vitamin K for newborn babies, PL/CMO/98/3. London:
Department of Health 1998.
111. Roman E, Fear NT, Ansell P, Bull D, Draper G, McKinney P, et al. Vitamin K and
childhood cancer: analysis of individual patient data from six case-control studies.
Br J cancer 2002;86(1):63-9.
112. Fear NT, Roman E, Ansell P, Simpson J, Day N, Eden OB. United Kingdom
Chilghood Cancer Study. Vitamin K and childhood cancer: a report from the United
Kingdom Childhood Cancer Study. Br J cancer 2003;89(7):1228-31.
113. Nardin JM, Mignini L. Alta hospitalaria postnatal temprana para madres sanas y
recién nacidos a término: Comentario de la BSR (última revisión: 1 de octubre
de 2009). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización
Mundial de la Salud.
114. Committee on fetus and newborn: Estancia en el hospital de los recién nacidos a
término sanos. Pediatrics (ed. español) 1995; 40:264-266.
115. Arborelius E, Lindell D: Psycological aspects of early and late dis- charge after
hospital delivery. Scand J Soc Med 1989; 17:103-107
116. Conrad P, Wilkening R, Rosember A: Safety of newborn discharge in less than
36 hours in an indigent population. AJDC 1989; 143:98-101.
117. Waldestrom U: Early and late discharge after hospital birth father s involvement
in infant care. Early Hum Dev 1988; 17:19-28.
118. Soskotne EL, Schumacher R, Evock C: The effect of early discharge and other
34
factors on readmision rates of newborns. Arch Pediatr Adolesc Med 1996; 150:373-
379.
119. Waldenstrom U, Sundelin C, Lindmark G: Alta precoz y tardía tras el parto
hospitalario: lactancia materna. Acta Paediatr Scand 1987; 4:791- 797.
35
13. Anexos:
Anexo 1.
Nivel de evidencia y grados de recomendación
El concepto de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) fue desarrollado por la
Escuela de Medicina de la Universidad McMaster de Canadá. La MBE es la
utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia clínica disponible
para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes individuales.
Existen diferentes formas de gradar la evidencia en función del rigor científico del
diseño de los estudios pueden construirse escalas de clasificación jerárquica de la
evidencia, a partir de las cuales pueden establecerse recomendaciones respecto a la
adopción de un determinado procedimiento médico o intervención sanitaria.
Aunque hay diferentes escalas de gradación de la calidad de la evidencia científica,
todas ellas son muy similares entre sí.
36
Anexo 2.
Algoritmo de la valoracion inicial en la admision para el trabajo de parto
Admisión en el estabelcimiento
de salud
SI NO
Fuente: Guía de Práctica Clínica. Vigilancia y Manejo del Trabajo de Parto. México: Secretaría de Salud; 2014.
Modificado: Autores
37
Anexo 3.
Técnica de la auscultación fetal intermitente: AFI
Antes de iniciar cualquier método de monitorización fetal, la mujer debe ser informada
de los beneficios y riesgos de cada una de las técnicas.
Fuente: ACOG Clinical Management Guidelines for Obstetrician–Gynecologists. Replaces Practice Bulletin Number 70,
December 2005; Intrapartum Fetal Heart Rate Monitoring: Nomenclature, Interpretation, and General Management
Principles NUMBER 106, JULY 2009
Anexo 4.
Registro y clasificación de la Monitorización electrónica fetal continua
Fuente: ACOG Clinical Management Guidelines for Obstetrician–Gynecologists. Replaces Practice Bulletin Number 70,
December 2005; Intrapartum Fetal Heart Rate Monitoring: Nomenclature, Interpretation, and General Management
Principles NUMBER 106, JULY 2009
38
Clasificación de la MFEc en función de la frecuencia cardiaca fetal del
Colegio Americano de Obstetras y Ginecologos ACCOG
Fuente: ACOG Clinical Management Guidelines for Obstetrician–Gynecologists. Replaces Practice Bulletin Number 70,
December 2005; Intrapartum Fetal Heart Rate Monitoring: Nomenclature, Interpretation, and General Management
Principles NUMBER 106, JULY 2009
39
En presencia de patrones anormales de la FCF se debe valorar:
40
Anexo 5:
Secuencia de atención del RN
Fuente: Prevención, diagnóstico y tratamiento de sepsis y choque séptico del recién nacido en el segundo y tercer nivel
de atención. México: Secretaría de Salud; Noviembre 2.012
41
Anexo 6.
Piel con Piel
42
26. Siempre que sea posible la madre y el RN permanecerán en paritorio hasta que
se complete la primera toma anotándose cuándo y cómo se produce.
27. Comprobar el bienestar materno inmediatamente antes de ser dada de alta en
Área de Partos.
Fuente: Guía de Práctica Clínica Atención del Parto Normal del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de
Sanidad y Política Social. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco (OSTEBA) 2010.
Anexo 7.
Tipos de Material de Sutura:
* ABSORBIBLES: Materiales que pueden ser degradados por el tejido en el sitio donde
se coloca. La absorción depende del tejido, del tipo de sutura, de la edad y del estado
general del paciente. Existe una variedad de suturas:
43
Anexo 8.
Medicamentos avalados por esta Guía
OXITOCINA
ATC H01BB02
Indicación avalada Conducción del trabajo de parto e Inducción de la labor
en esta guía de parto.
- Antecedentes de cesárea.
- Polihidramnios.
- Multiparidad.
- Antecedentes de sepsis uterina o parto traumático
anterior Preeclampsia severa y enfermedades
cardiovasculares severas.
- Insuficiencia renal, aumenta riesgo de sobrecarga hídrica.
- Utilizar como inductor en labor de parto solamente
Precauciones
después de una adecuada evaluación del
riesgo/beneficio.
- Durante el parto, puede perjudicar expulsión de placenta
y provocar sobreestimulación uterina.
- Se requiere vigilar ingesta y excreta de líquidos cuando
se emplean dosis altas o por tiempo prolongado.
- Riesgo de desarrollar coagulación intravascular
diseminada, preeclampsia o enfermedad cardiaca grave.
Hipersensibilidad al medicamento. Desproporción
Contraindicaciones
cefalopélvica y otras obstrucciones mecánicas. Sufrimiento
44
fetal agudo. Emergencias obstétricas Desprendimiento de
placenta. Placenta previa total. Prolapso de cordón.
Hipertonía uterina. Ruptura o riesgo de ruptura uterina.
Presentaciones fetales desfavorables, cuando falla la
adecuada actividad uterina para una satisfactoria
progresión en las fases del parto.
Dimisnución de la eficacia:
- Anestésicos inhalatorios (halotano y enflurano) :
disminuyen el efecto oxitócico.Antagonistas
adrenérgicos.
ERITROMICINA
ATC S01AA17
- Propicia el crecimiento de microorganismos no
susceptibles, incluidos infecciones micóticas.
Precauciones - El uso concurrente de corticosteroides tópicos puede
enmascarar manifestaciones de infecciones víricas,
fúngicas o bacterianas.
Hipersensibilidad al medicamento o a sus componentes.
Contraindicaciones Irritación ocular menor.
FITOMENADIONA (Vit K)
ATC B02BA01
46
- Trombolíticos (estreptoquinasa, urokinasa, reteplasa,
alteplasa, tenecteplasa): disminuyen los efectos
farmacológicos, por comportamiento antagónico.
Aumento de los efectos adversos:
- Aprotinina (inhibidor del sistema cinina-kalicreína, de la
fibrinólisis y de la producción de trombina): efectos
aditivos, aumenta el riesgo de eventos trombóticos.
- Complejos del factor IX: efectos aditivos. En Hemofilia B,
administrarlos con 8 horas de diferencia entre ellos.
Apéndice
Dispositivos médicos
anatómica, con tubo de conexión a oxígeno
sin rosca, con reservorio de oxígeno, libre de
látex
Plástico resistente transparente,
policarbonato, ajustables, protección ocular
lateral, anti rayaduras y antiniebla, antireflejo,
15-697-1 Gafas de seguridad resistente a los químicos
49
Set de anestesia combinada epidural espinal
con clamp de seguridad para evitar la
migración de la aguja espinal. Aguja espinal
27 G, con marcación de penetración. Aguja
Tuohy epidural 18G x 90 mm, catéter
epidural de 20Ga x 90mm y aguja espinal
Set de catéter para sprotte con efecto magnificador, clamp de
10-127-1 anestesia peridural seguridad y marcación de penetración 27Ga.
Sutura sintética absorbible
de poliglicólico, poliglactina, Aguja punta redonda, 1/2 círculo, 24-26 mm,
13-908 No 2/0 largo 70 cm, estéril, descartable.
EQUIPOS BIOMÉDICOS
* Oxímetro de pulso Estetoscopio neonatal
* Sensores de pulso, adulto-neonatal Cardiotocógrafo
* Sensores de temperatura Ultrasonido doppler
* Cuna de calor radiante Termómetro digital
* Bomba de infusión Laringoscopio
* Balanza
* Se encuentran en el grupo de equipos biomédicos; sin embargo, merecen mencionarlos en razón de que existen
dispositivos médicos utilizados con el equipo
50