Nee
Nee
Nee
NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES
CONCEPTUALIZACIÓN: Se presentan cuando el
estudiante tiene necesidades mayores para acceder a
los aprendizajes comunes a su edad.
2
CLASIFICACIÓN DE LAS N.E.E.
NO ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD:
Dificultades de aprendizaje, Trastornos del
comportamiento, Dotación Intelectual, en Situación
de Riesgo.
ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD: Auditiva,
Visual, Intelectual, Mental, Física- Motora. También
se consideran los Trastornos Generalizados del
Desarrollo, Síndrome de Down, Retos Múltiples o
Multi discapacidades.
3
NECESIDADES
EDUCATIVAS
ESPECIALES (NEE)
TRANSITORIAS PERMANENTES
NECESIDADES EDUCATIVAS
TRANSITORIAS
CAUSAS
Educativas Origen
Socio-
económicas Origen individual
y familiar
ambientales
1.3 TRASTORNOS
1.1 MADURATIVAS 1.2 ACADEMICAS
ESPECÍFICOS
PERCEPTIVAS
LECTURA DISLEXIA
MOTRICES
DISGRAFÍA
ESCRITURA
FUNCIONES
MENTALES
DISORTOGRAFÍA
ARITMÉTICA
LENGUAJE
DISCALCULIA
6
2.TRASTORNOS DEL
COMPORTAMIENTO
Enfermedades catastróficas
Movilidad Humana
Menores Infractores
Víctimas de Violencia
8
NECESIDADES EDUCATIVAS
PERMANENTES
Multidiscapacidad
Discapacidad
Física - Mental
Motora
9
1. DISCAPACIDAD SENSORIAL
CEGUERA SORDERA
10
2. DISCAPACIDAD INTELECTIVA
LEVE
MODERADA
SEVERA
PROFUNDA
11
3. DISCAPACIDAD FÍSICA
a. Motriz
HEMOFILIA
VIH - SIDA
ENFERMEDADES CATASTROFICAS CANCER
DIABETES
EPILEPSIA
12
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL
DESARROLLO
15
ESTUDIANTES CON N. E. E.
SUCEPTIBLES DE INCLUSIÓN
1. Niñas/os con retraso en el desarrollo.
2. Bajos niveles de funcionamiento
intelectual.
3. Problemas de lenguaje.
4. Trastornos sensoriales.
5. Problemas motrices.
6. Problemas de comportamiento.
7. Trastornos específicos del aprendizaje.
8. Superdotación.
16
GRADOS DE ADAPATACIONES
CURRICULARES
Grado 1: Son modificaciones a los elementos de acceso
al currículo, dejando intacto el currículo en sí. Algunos
ejemplos son: textos en Braille, utilización de
materiales lúdicos multi-sensoriales, ubicación
espacial determinada, eliminación de barreras
arquitectónicas y rendición de lecciones orales en
lugar de escritas para estudiantes no videntes, entre
otros.
17
Grado 2: Son modificaciones en las estrategias
metodológicas, donde la modificación más ligera será
intentar una disminución en la dificultad de las
actividades, sin modificar la naturaleza ni mecánica de
las mismas. Es importante, además, tener presente que
al modificar parte o la totalidad del componentes
metodológico y de actividades de la enseñanza deberá
también hacerse las adecuaciones correspondientes al
sistema de evaluación.
18
Grado 3:
a. Modificaciones a la secuencia y priorización de
destrezas con criterios de desempeño, objetivos y
criterios de evaluación:
b. Modificaciones a la temporalidad de destrezas
con criterios de desempeño, objetivos y criterios de
evaluación:
c. Modificaciones que impliquen introducción o
eliminación de destrezas con criterios de
desempeño
19
MARCO LEGAL
Reglamento General a la LOEI: TITULO VII. DE LAS
NECECIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.
CAPITULO I. DE LA EDUCACIÓN PARA LAS
PERSONAS CON NECECIDAES EDUCATIVAS
ESPECIALES ASOCIADAS O NO A LA DISCAPCIDAD
en sus Art. 227, 228, 229 y 230.
El reglamento a la LOEI Art. 208.
Normativa 295-13 en el Capítulo III EDUCACION
INCLUSIVA en los Art. 14, 15, 17 y 18.
20
MODELO INFORME
Datos Informativos
Nombres y Apellidos: NN
Fecha de nacimiento: 12/12/2002 Edad: 13 años 9 meses
C.I. 1721736294 Carne de discapacidad: NO
Tipo de discapacidad: NO
Institución Educativa: U. E. Gonzaga Nivel de educación: 10mo de BGU
Dirección domiciliaria: Amaguaña calle Espejo e Ignacio de Veintimilla
Teléfono:NN
Nombre de la madre: NN Ocupación: Empleada Pública
Nombre del padre: NN Ocupación: Empleado
Representante legal: Gabriela Once
Fecha de la evaluación: 06 de octubre del 2017
Remite:DECE
Motivo de la evaluación
Representante solicita evaluación psicopedagógica debido a dificultades de aprendizaje.
Técnicas e instrumentos de evaluación
Entrevista realizada a la madre y observación realizada al estudiante.
Pruebas aplicadas para determinar competencias curriculares en las áreas de matemática y lenguaje.
Prueba de funciones básicas.
Test Breve de Inteligencia de Kaufman.
Se recibe copia de certificado de Hospital de Especialidades de las FF.AA
Datos relevantes del contexto familiar
NN pertenece a un hogar restructurado funcional, es hijo único, el parto fue a través de cesárea en el Patronato Quito sin dificultades, la edad en que se sentó fue a los 6 meses, gateó a los 8
meses, se paró, camino y pronuncio las primeras palabras a los 12 meses, el control de esfínteres fue a los 18 meses. Actualmente presenta dificultades de atención y conducta recibió terapia de
lenguaje, terapia ocupacional e hipo terapia. Fue evaluado en la fundación Virgen de la Merced y en el Centro Voces, fue diagnosticado con Hiperactividad por el Dr. Marco Paredes quien le
prescribe tratamiento farmacológico el cual hace un año ya fue suspendido.
Identifica la operación que debe emplear para resolver un problema pero tiene tropiezos para obtener resultados.
Escritura y Lectura (criterios de niveles de desempeño bajo, medio bajo, medio alto y alto)
El nivel de desempeño de la habilidad para reflexionar sobre un texto es BAJO.
El nivel de desempeño de las habilidades para extraer información explicita e implícita de un texto es MEDIO ALTO.
El nivel de desempeño de la habilidad en funciones gramaticales y uso de ortografíaes MEDIOBAJO.
El nivel de desempeño en lectura comprensiva es MEDIO BAJO.
El nivel de desempeño gramatical es MDIO BAJO.
El nivel de desempeño en escritura o producción de textos es MEDIO ALTO.
Funciones básicas:
Esquema corporal: estructurado.
Dominancia lateral: ojo, mano, pie y oído derecho.
Lateralidad: estructurado.
Direccionalidad: estructurada.
Orientación temporal: estructurada.
Conocimiento de colores: estructurado.
Conocimiento de figuras básicas: parcialmente estructurado, no identifica triangulo y rombo.
Percepción auditiva:
o Discriminación auditiva: estructurado
o Repetición de digito: estructurado.
o Ritmo: estructurado.
Test Breve de Inteligencia de Kaufman.
Puntuación típica en Vocabulario: 89
Puntuación típica en Matrices:95
CI compuesto del K-BIT: 88
Conclusiones.
NN presenta necesidades educativas especiales no asociados a discapacidad, sin embargo debido a las dificultades que presenta el estudiante para acceder al currículo requiere adaptaciones curriculares
de grado 2.
El estudiante continuara asistiendo a educación ordinaria y requerirá adaptaciones curriculares según lo establecido en el Reglamento General a la LOEI: TITULO VII. DE LAS NECECIDADES
EDUCATIVAS ESPECÍFICAS. CAPITULO I. DE LA EDUCACIÓN PARA LAS PERSONAS CON NECECIDAES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS O NO A LA DISCAPCIDAD en
sus Art. 227, 228, 229 y 230, de la misma manera lo que detalla la normativa 295-13 en el Capítulo III EDUCACION INCLUSIVA en los Art. 14, 15, 17 y 18.
MODELO INFORME
Recibir refuerzo académico en la institución educativa el cual se diseñará acorde a las necesidades del estudiante según el reglamento a la LOEI Art. 208.
En el área de matemáticas la competencia curricular corresponde a 7mo año de EGB.
En el área de lenguaje y literatura la competencia curricular corresponde a 8vo año de EGB.
El CI compuesto obtenido a través del Test Breve de Inteligencia de Kaufman es de 88 el cual corresponde a una categoría Media Baja de acuerdo a la tabla del baremo del K-BIT.
o Subtest de Matrices: Las habilidades de carácter no verbal que incluye la aptitud
para resolver problemas, para comprender relaciones entre figuras y para razonar mediante analogías se encuentran fortalecidas.
o Subtest de Vocabulario: Las habilidades verbales relacionadas con la enseñanza escolar tales como el desarrollo del lenguaje, comprensión de conceptos verbales,
información básica y conocimiento de palabras se encuentran debilitadas.
Recomendaciones
RECOMENDACIONES PARA DOCENTES
Adaptación curricular grado 2 o poco significativas: Consiste en disminuir la dificultad de las actividades, sin modificar la naturaleza ni mecánica de las mismas. La necesidad educativa del estudiante
determinará la parte de la metodología que haya que cambiar. En este nivel es importante tomar en cuenta las características del estilo de aprendizaje del estúdiate. Al modificar parte o la totalidad de la
metodología y de actividades de la enseñanza deberá también hacerse las adecuaciones correspondientes al sistema de evaluación.
De acceso al currículo:
Ubicación dentro del aula.
Material didáctico variado.
Metodología y Actividades:
El departamento del DECE y el Tutor Docente deberán informar al representante del estudiante las adaptaciones curriculares que se emplearan y las responsabilidades que esto conlleva.
Para la implementación de las adaptaciones curriculares el docente de cada asignatura deberá identificar el nivel de competencia curricular en su asignatura así como también el ritmo y el estilo de
aprendizaje a través de pruebas estandarizadas.
Se recomienda practicar el trabajo cooperativo entre docentes; aquellos docentes que conozcan más sobre Necesidades Educativas Especiales brindaran apoyo a los demás docentes.
Es importante que el docente de cada asignatura recuerde a los estudiantes todos los días al iniciar la clase las reglas y normas dentro del aula como por ejemplo levantar la mano antes de hablar,
guardar silencio mientras otra persona habla, no interrumpir o hacer ruidos molestos, respetar los turnos etc., es imprescindible que todos los docentes manejen el mismo dialogo y normas para crear el
habito en los estudiantes.
Fomentar el aprendizaje cooperativo, trabajo en equipo y trabajo tutorado como por ejemplo la lectura en parejas. Aquel estudiante que posee mayor habilidad en una
MODELO INFORME
asignatura brindara apoyo al estudiante que presenta mayores dificultades. El trabajo tutorado o en parejas puede realizarse con estudiantes de años superiores o del mismo año escolar, para la
formación de equipos de trabajo se sugiere considerar el estilo de aprendizaje.
Tomando en cuenta las dificultades de conducta o de inquietud motora se recomienda ubicar al estudiante en los primeros puestos cerca del docente y alejado de elementos distractores como la
ventana o la puerta sobre todo si el aula se encuentra cerca del patio o con vista a la calle. De ser posible organizar los pupitres de los estudiantes de tal forma que permita el fácil desplazamiento del
docente dentro del aula especialmente de atrás hacia a delante y que facilite al docente acercarse al estudiante para brindarle apoyo cuando lo requiera.
En vista de las dificultades de atención que presenta el estudiante se recomienda las siguientes estrategias; cuando el estudiante se distraiga acérquese a él y coloque suavemente su mano en el
hombro, también puede pararse a un costado del estudiante para explicar la clase desde ahí, hágale preguntas sencillas para que el estudiante se anime a contestar, motívelo a participar y pasar al
pizarrón a realizar actividades que él domina, también puede hacer preguntas a los compañeros que se encuentran alrededor del estudiante esto lo motivara a estar más atento, reconozca sus aciertos
en público y al llamarle la atención o corregir una conducta hágalo en privado nunca en presencia de los otros estudiantes o compañeros, refuerce los comportamientos adecuados constantemente
por pequeños que sean a través de refuerzos sociales positivos como felicitaciones en público o aplausos.
Es recomendable dosificar las tareas escolares disminuyendo la cantidad y la dificultad de las actividades, deberes o ejercicios en el caso de matemáticas, así aumentamos la posibilidad de que el
estudiante concluya sus deberes y le damos la oportunidad de experimentar con mayor frecuencia el éxito, de ser necesario se puede poner en práctica el refuerzo positivo (si acabas los deberes
podrás elegir la siguiente actividad), refuerzo negativo ( si haces bien los tres primeros ejercicios no tendrás que hacer los dos últimos).
Fortalecer las habilidades matemáticas ejercitando el valor posicional de las cifras, comparación de números, hacer estimaciones de cantidad, partir de la manipulación para que comprenda las
operaciones matemáticas, introducir la división dividiéndola en sub pasos, en determinados casos permitir al alumno que visualice las tablas de multiplicar durante las operaciones, practicar cálculos
mentales sencillos.
Evaluativas:
En la evaluación priorizar preguntas objetivas con lenguaje sencillo de verdadero y falso, subrayar, unir, comparar etc., asegurarse que el estudiante comprendió las preguntas de la evaluación, darle
mayor tiempo para realizar las evaluaciones, dosificar las tareas o deberes es recomendable realizar la evaluación inmediatamente después de impartida la clase debido a que con frecuencia olvida lo
que aprende.
Permitir al estudiante el uso de sus ayudas técnicas u objetos propios con los que se identifica y que utilice en su rutina escolar diaria como su calculadora, esquemas de ejercicios, ejemplos, tablas de
multiplicar, si el estudiante lo requiere, será necesario proporcionarle una variedad de elementos concretos con los que el estudiante se encuentra familiarizado.
MODELO INFORME
RECOMENDACIONES PADRES:
Informar de forma escrita al departamento del DECE las recomendaciones emitidas por los médicos o especialistas que brinden atención al estudiante.
Mantener comunicación periódica y positiva con la institución educativa a través de agendas y asistencia a reuniones convocadas por el/la docente o autoridad de la institución educativa.
Fortalecer los conocimientos adquiridos en la institución educativa poniéndolos en práctica en las actividades diarias, revisar los deberes a diario y reforzar afectivamente el cumplimiento de sus
deberes.
Establecer dentro del hogar normas y reglas claras las cuales deben ser cumplidas por todas las personas que vivan con el adolescente. A demás es importante que todos los adultos en el hogar
mantengan el mismo dialogo y que modelen conductas adecuadas, fortalecer los lasos afectivos familiares a través de actividades recreativas en as que participen todos los miembros de la familia
nuclear.
Yadiar Julián
26