Ensayos Física I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Física I – Resúmenes teóricos propias

CINEMÁTICA

Principio de Galileo de relatividad del movimiento

Transformación de Galileo

Sistemas de referencia inerciales y no inerciales. Fuerzas de inercia.

MOVIMIENTOS RELATIVOS
Sistemas de referencia: inerciales y no inerciales.
Principio de relatividad de Galileo y las Transformaciones de Galileo.

Sistema de referencia relativo al observador: Un instante cualquiera como origen de tiempos, un punto
origen y tres ejes cartesianos.

Las tres leyes de la M ecánica de Newton solamente son válidas para


sistemas de referencia inerciales (SRI).

Sistema de referencia inercial (SRI): Desde el cual se ve una partícula libre con aceleración nula.

Sistema de referencia inercial equivalente: Esto incluye a los sistemas de referencia en reposo y los que
se mueven con movimiento rectilíneo uniforme (MRU) sin aceleración.

Sistema de referencia no inercial (SRNI): Dotado con aceleración a. Por lo tanto partículas que se
mueven con la misma aceleración parecerán estar en reposo, y una partícula en reposo parecerá
moverse con una aceleración opuesta –a.

Principio de relatividad de Galileo o Principio de la relatividad clásica: Todo sistema inercial equivalente
cumple las tres leyes de la Mecánica Clásica.

Solución de Galileo al dilema de saber si un sistema de referencia está o no en reposo en el Universo:


Las leyes de la mecánica son idénticas para un observador en reposo absoluto y par a
uno que se mueve son MRU respecto al primer.

Aunque el postulado antemencionado de Galileo no tiene aplicación práctica (no tenemos como
encontrar un reposo absoluto), se puede expresar en una manera que sí: Las leyes de la mecánica
son idénticas para dos observadores que se hallan uno con respecto a otr o en MRU.

Los sistemas inerciales o galileanos son todos equivalentes, es decir, no hay manera de diferenciar
si el sistema de referencia está en reposo o con velocidad constante.
TRANSFORMACIONES DE GALILEO

Para obtener la expresión matemática de este principio se


supone dos sistemas S(X,Y,Z) y S’(X’,Y’,Z’) que en el instante
t=t’=0 coinciden sus orígenes, y que se mueve uno respecto a
otro con MRU de traslación, siendo V la velocidad de S’
respecto a S. Transcurriendo un tiempo t, un punto P
cualesquiera del espacio tendrá por vector de posición con
respecto a S: r=r(x,y,z) y con respecto S’: r’=r’(x’,y’,z’). Estos
vectores están ligados por medio de la relación:

𝒓 = 𝒓′ + 𝑽𝑡
O en forma vectorial:
𝑥 = 𝑥 ′ + 𝑉𝑥 𝑡
{𝑦 = 𝑦 ′ + 𝑉𝑦 𝑡
𝑧 = 𝑧 ′ + 𝑉𝑧 𝑡
O si el movimiento de los ejes se considera paralelo al eje X:
𝑥 = 𝑥 ′ + 𝑉𝑡
{ 𝑦 = 𝑦′
𝑧 = 𝑧′
También se debe tomar en cuenta la hipótesis de la Mecánica Clásica del Tiempo Absoluto: El tiempo
transcurre de la misma maner a en dos sist emas de referencia cualquier a .

𝑡 = 𝑡′
Derivando la expresión inicial respeto al tiempo (teniendo en cuenta que V=cte.) se obtienen las
ecuaciones de transfor mación de velocidades y aceleraciones:

𝒗 = 𝒗′ + 𝑽
𝒂 = 𝒂′
Esto nos permite comprobar la invarianza de la segunda ley de Newton ante una transformación de
Galileo: 𝑭 = 𝑚𝒂 y 𝑭′ = 𝑚𝒂′, expresiones que son idénticas. Es importante recordar que aunque la
aceleración es idéntica, la posición y la velocidad no lo son: 𝒓 ≠ 𝒓′ , 𝒗 ≠ 𝒗′ , 𝒂 = 𝒂′. Esto resalta la
importancia de establecer correctamente el sistema de referencia de un problema/experimento, ya que
los resultados pueden diferir.

Este grupo de fórmulas constituye las Transformaciones de Galileo.

Es importante mencionar que en realidad es imposible trabajar con un sistema completamente inercial.
En la práctica se utilizan sistemas “casi” inerciales, es decir, aquellos en que la
aceleración propia del sistema sea despreciable frente a las que interv ienen en el
fenómeno del estudio.
TRABAJO Y ENERGÍA

Circulación. Trabajo. Potencia.

Trabajo y energía cinética.

Trabajo y energía potencial.

Gradiente de una función escalar. Energía potencial.


FUNDAMENTOS DE LA DINÁMICA

Momento lineal. Conservación.

Fuerza. Ecuación del movimiento. Ley de acción y reacción .

Sistemas de referencia inerciales y no inerciales. Fuerzas de inercia.

SISTEMAS NO INERCIALES: DINÁMICA DEL MOVIMIENTO RELATIVO DE UNA PARTÍCULA


Principio de equilibrio dinámico o principio de D’Alembert.

Fuerzas de inercia o pseudofuerzas: Fuerzas ficticias desde el punto de vista de un observador inercial.

Principio de Jean le Rond D’Alembert: Cuando una fuerza (F) produce una aceleración a un cuerpo, se
origina en éste, una fuerza igual y opuesta a la primera. El valor de esta fuerza es –Ma, y tal fuerza se
llama “Fuerza de inercia”.

Principio de equilibrio dinámico: En todo sistema, la suma de todas las fuerzas que actúan sobre él
incluidas las de inercia, ha de ser igual a cero.

Las fuer zas de inercia no verifican la tercera ley de Newton (principio


de acción y reacción) puesto que no son el producto de la interacción
entre dos cuerpos.

Al utilizar las fuerzas ficticias de inercia en vez de la segunda ley de Newton, algunos problemas de
dinámica se reducen a unos de estática, lo cual puede ser más sencillo e intuitivo.

Este principio también se puede aplicar a ejercicios donde interviene la


fuerza centrí fuga: Una fuer za ficticia de inercia que aplica cuando se encuentr a la
fuerza centrípeta. Es de igual módulo y sentido contrario. 𝑭𝑐𝑝 = 𝑚𝑣 2 ∙ 𝒏⁄𝑅 ; 𝑭𝑐𝑓 = −𝑚𝑣 2 ∙
𝒏⁄ , donde n es el vector unitario normal a la trayectoria de la partícula y dirigida a su centro.
𝑅
CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

Energía potencial, movimiento, equilibrio y estabilidad.

Energía de un sistema de partículas. Energía interna.

Conservación de la energía mecánica de un sistema de partículas.

Fuerzas no conservativas. Calor.

ENERGÍA POTENCIAL, MOVIMIENTO, EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD.


Representación gráfica de 𝐸𝑝 . Puntos de retorno. Pozo y barrera de potencial.
Condiciones de equilibrio (estable/inestable).

1 𝑝2
La energía cinética de una partícula expresada como 𝐸𝑐 = 𝑚𝑣 2 = es una forma cuadrática
2 2𝑚
definida positiva. Esto significa que puede tomar valores positivos o nulos, pero nunca negativos.
Además, el valor de la función tomará distintos valores en cada sistema de referencia inercial,
dependiendo de la velocidad relativa entre ellos.

Por el contrario, el valor de la energía potencial no varía de un sistema iner cial a


otro. Puede tomar valores negativos, positivos o nulos. Aunque no es fundamental, en general
tomaremos un valor de energía potencial:

- Nulo: Ausencia de interacción


- Positivo: Interacción repulsiva
- Negativo: Interacción atractiva

La energía mecánica (suma de cinética y potencial) puede tomar valores positivas, negativas o nulas.
Como 𝐸𝑐 > 0 ; 𝐸𝑝 < 𝐸 . Esto impone algunas restricciones sobre el movimiento de una partícula,
dependiendo de la energía mecánica y las condiciones iniciales. Cuando Ep = E , la energía cinética es
nula y se definen las posiciones límite del movimiento de la partícula, los llamados puntos de retorno.

Una partícula sometida a interacción sólo pue de moverse en aquellas


regiones del espacio en que 𝐸𝑝 < 𝐸 . Los valores extremales
(máximos y mínimos) de la función energía potencial corresponden a
posiciones de equilibrio ; en los mínimos el equilibrio es estable y en
los máximos el equilibrio es inestable.

Las curvas en las proximidades de una posición de equilibrio estable corresponden a un pozo de
potencial y la partícula tendrá un movimiento limitado o finito . Las las curvas en las proximidades
de una posición de equilibrio inestable corresponden a una barrera de potencial y la partícula tendrá un
movimiento ilimitado o infinito , ya que el punto de equilibrio inestable está en una posición no
natural respecto a los criterios de movimiento establecidos por la relación entre la energía mecánica y la
potencial.
La condición de equilibrio para el movimiento de una partícula se puede expresar como:
𝜕𝐸𝑝
𝐹𝑥 = −
=0
𝜕𝑥
𝜕𝐸𝑝
𝑭 = −𝑔𝑟𝑎𝑑 𝐸𝑝 = 0 ⇒ 𝐹𝑦 = − =0
𝜕𝑦
𝜕𝐸𝑝
{ 𝐹𝑧 = − 𝜕𝑧 = 0

ENERGÍA DE UN SISTEMA DE PARTÍCULAS. ENERGÍA INTERNA.


Energía mecánica propia (𝐸𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 ) = Energía cinética (𝐸𝑐 ) + Energía potencial interna (𝐸𝑝 𝑖𝑛𝑡 )
Energía mecánica total (𝐸) = Energía mecánica propia (𝐸𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 ) + Energía potencial externa (𝐸𝑝 𝑒𝑥𝑡 )
1
Transformación de un sistema de referencia inercial a otro: 𝐸𝑐 = 𝐸′𝑐 + 2 𝑀𝑉 2
𝐸𝑝 𝑖𝑛𝑡 = 𝐸′𝑝 𝑖𝑛𝑡
Energía cinética: Diferencia entre los movimiento del macrosistema y movimientos internos.

La energía cinética de un sistema de partículas es la suma de las energías cinéticas de cada partícula.
𝑛 𝑛 𝑛
1 2
1 𝑝𝑖 2
𝐸𝑐 = ∑ 𝐸𝑐 𝑖 = ∑ 𝑚𝑖 𝑣𝑖 = ∑
2 2 𝑚𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

La energía potencial interna de un sistema de partículas es la suma de energías potenciales de


interacción 𝐸𝑝 𝑖𝑗 para todos los pares de partículas del sistema, suponiendo que las fuerzas
correspondientes son conservativas.
𝑛
1
𝐸𝑝 𝑖𝑛𝑡 = ∑ 𝐸𝑝 𝑖𝑗
2
𝑖±𝑗

La energía mecánica propia del sistema es la suma de las energías cinética y potencial interna del
sistema.
𝑛 𝑛
1
𝐸𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 = 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝 𝑖𝑛𝑡 = ∑ 𝐸𝑐 𝑖 + ∑ 𝐸𝑝 𝑖𝑗
2
𝑖=1 𝑖±𝑗

Cuando es sistema no es aislado y sus partículas interactúan con otras de sistemas exteriores
(suponiendo fuerzas asociadas conservativas), la energía potencial externa de un sistema de partículas
es la suma de las energías potenciales de cada partícula en interacción con el exterior.
𝑛

𝐸𝑝 𝑒𝑥𝑡 = ∑ 𝐸𝑝 𝑖
𝑖=1

La energía mecánica total de un sistema de partículas en interacción con sistemas exteriores es la suma
de su energía propia más la energía potencial exterior.
𝑛 𝑛 𝑛
1
𝐸 = 𝐸𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 + 𝐸𝑝 𝑒𝑥𝑡 = 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝 𝑖𝑛𝑡 + 𝐸𝑝 𝑒𝑥𝑡 = ∑ 𝐸𝑐 𝑖 + ∑ 𝐸𝑝 𝑖𝑗 + ∑ 𝐸𝑝 𝑖
2
𝑖=1 𝑖±𝑗 𝑖=1

Si se hace el ejercicio de tomar la expresión de energía cinética y cambiar el punto de referencia inercial
a otro, también inercial pero con momento lineal nulo, la expresión queda de tal manera que se pueden
observar dos componentes: La energía cinética que corresponde a una traslación del macrosistema y la
energía cinética interna que viene de los movimientos internos de las partículas.
1
𝐸𝑐 = 𝐸′𝑐 + 𝑀𝑉 2
2
𝐸𝑝 𝑖𝑗 = 𝐸′𝑝 𝑖𝑗 ⇒ 𝐸𝑝 𝑖𝑛𝑡 = 𝐸′𝑝 𝑖𝑛𝑡
1 1
𝐸𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 = 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝 𝑖𝑛𝑡 = 𝐸′𝑐 + 𝑀𝑉 2 + 𝐸′𝑝 𝑖𝑛𝑡 = 𝐸′𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 + 𝑀𝑉 2
2 2
En la expresión anterior 𝐸′𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 = 𝐸′𝑐 + 𝐸′𝑝 𝑖𝑛𝑡 es la energía interna del sistema de partículas (𝐸𝑖𝑛𝑡 ) y
1
2
𝑀𝑉 2 es la energía cinética de traslación del sistema de partículas relativo al sistema de referencia
inicial.

Cuando hablamos del movimiento de un sistema físico constituido por un conjunto de partículas es
importante distinguir entre el movimiento del macrosistema y los movimientos internos de
las partículas que lo forman . Si 𝑃 = 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
y 𝑀 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 se puede representar la energía mecánica propia del sistema como:

𝑃2
𝐸𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 = + 𝐸𝑖𝑛𝑡
2𝑀
𝑃2
Donde denota la energía cinética de traslación del macrosistema en un sistema inercial exterior al
2𝑀
macrosistema, y 𝐸𝑖𝑛𝑡 es la energía interna, asociada a los movimientos internos de las partículas
observados desde un sistema inercial que tiene un momento lineal (con relación al primer sistema de
referencia) igual al momento lineal total del sistema de partículas.

La energía interna corresponde a la suma de las energías cinéticas individuales de las


partículas con relación al último sistema de referencia, más as energías potenciales
de interacción mutua. La energía interna es la magnitud que define con mayor detalle el estado de
un sistema de muchas partículas, pero no es directamente accesible a la medición, por lo que se acude a
la temperatura para describir el estado del sistema.

Si las partículas que constituyen el sistema interactúan con otras de sistemas exteriores (con fuerzas
conservativas) habrá que añadir un término adicional a la expresión de energía mecánica total:

𝑃2
𝐸= + 𝐸𝑖𝑛𝑡 + 𝐸𝑝 𝑒𝑥𝑡 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐸𝑖𝑛𝑡 = 𝐸𝑐 𝑖𝑛𝑡 + 𝐸𝑝 𝑖𝑛𝑡
2𝑀
CONSERVACIÓN DEL MOMENTO LINEAL

Centro de masas de un sistema de partículas. Su movimiento. Conservación del momento


lineal.

Sistemas de referencia del laboratorio y del centro de masa.

Fuerzas percusoras.

Colisiones elásticas e inelásticas.

Colisiones en el sistema C.

SISTEMAS DE REFERENCIA DEL LABORATORIO (SISTEMA L) Y DEL C.D.M. (SISTEMA C)


Relación entre los sistemas L y C
1
Teorema de König: 𝐸𝑐 = 𝐸 ∗ 𝑐 + 𝑀𝑉 2
2
En el sistema C la energía cinética es mínima: 𝐸𝑝 𝑖𝑛𝑡 = 𝐸 ∗ 𝑝 𝑖𝑛𝑡
Energía interna del sistema (𝐸𝑖𝑛𝑡 ): 𝐸𝑝 𝑖𝑛𝑡 = 𝐸 ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎
Movimientos térmicos
Conservación de 𝐸𝑖𝑛𝑡 en un sistema aislado

Sistema de referencia del laboratorio (sistema L): Cualquier sistema inercial desde el que se puede
observar el movimiento de un sistema de partículas, así como los cambios de movimiento a causa de
interacciones con otros sistemas.

Sistema de referencia del centro de masas (sistema C): Un sistema de referencia colocado en el centro
de masas de un sistema de partículas y que acompaña al c.d.m. en su movimiento relativo al sistema L.
El momento lineal del c.d.m. relativo al sistema C será siempre nulo.

Cuando el sistema de partículas es aislado el sistema C es inercial, y los sistemas L y C están relacionados
por una transformación de Galileo. Si el sistema de partículas interactúa con otros, el sistema C no es
inercial, aunque el momento lineal del c.d.m. sigue siendo nulo relativo al sistema C.

Se puede analizar todo movimiento de partículas que conforman un


sistema como u na superposició n de dos movimientos distintos:

1. Desordenado: Los movimientos internos de las partículas relativo al sistema C, asociados a la


energía interna del sistema.
2. Ordenado: El movimiento global del sistema relativo al sistema L, asociado a la energía cinética
de traslación del sistema.

Momento lineal total en el sistema L:


𝑛
𝑑𝒓𝒊
𝑷 = ∑ 𝑚𝑖 𝒗𝒊 ; 𝑐𝑜𝑛 𝒗𝑖 =
𝑑𝑡
𝑖=1

Momento lineal total en el sistema C:


𝑛
𝑑𝒓∗𝒊
𝑷 = ∑ 𝑚𝑖 𝒗∗𝒊 = 0

; 𝑐𝑜𝑛 𝒗∗𝒊 =
𝑑𝑡
𝑖=1

Por las transformaciones de Galileo:


𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑡
𝒓𝒊 = 𝒓∗𝒊 + 𝑹 ⇒ 𝒗𝒊 = 𝒗∗𝒊 + 𝑽
1
Elevando al cuadrado, multiplicando por 𝑚
2 𝑖
y sumando todas las partículas del sistema:
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
1 1 1
∑ 𝑚𝑖 𝑣𝑖2 = ∑ 𝑚𝑖 𝑣𝑖∗2 + (∑ 𝑚𝑖 ) 𝑉 2 + (∑ 𝑚𝑖 𝒗∗𝒊 ) ∙ 𝑽
2 2 2
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

Sustituyendo la masa total M y recordando que el momento lineal del c.d.m. relativo al sistema C es
nulo:
𝑛 𝑛
1 1 1
∑ 𝑚𝑖 𝑣𝑖2 = ∑ 𝑚𝑖 𝑣𝑖∗2 + 𝑀𝑉 2
2 2 2
𝑖=1 𝑖=1

Sustituyendo en términos de energía cinética:


1
𝐸𝑐 = 𝐸𝑐∗ + 𝑀𝑉 2
2
La energía cinética relativo al sistema C es la energía cinética interna. Esta relación constituye el
teorema de König.

Una conclusión de este teorema es que el sistema C asociado es aquél


en que la ener gía cinética del conjun to de partículas toma el menor
valor posible, puesto que se supone que la energía cinética de
traslación es nula . En cambio, la energía potencial de interacción
entre las partículas permanece constate, sin importar el sistema de
referencia utilizado.

La relación entre la energía mecánica propia en el sistema L está relacionada a la energía mecánica
propia en el sistema C por:
1 1
𝐸𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 = 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝 𝑖𝑛𝑡 = 𝐸𝑐∗ + 𝑀𝑉 2 + 𝐸𝑝∗ 𝑖𝑛𝑡 = 𝐸𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎

+ 𝑀𝑉 2
2 2

La energía 𝐸𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 = 𝐸𝑐∗ + 𝐸𝑝∗ 𝑖𝑛𝑡 recibe el nombre energía interna del sistema de partículas.

1
𝐸𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 = 𝐸𝑖𝑛𝑡 + 𝑀𝑉 2
2
En los sistemas de muchas partículas, la energía interna caracteriza movimientos internos aleatorios o
desordenados (movimientos térmicos), pero estos conceptos también se pueden aplicar a sistemas de
partículas en los que las partículas describen movimientos internos ordenados (ej: sistema solar). En
este último caso no se habla de energía interna sino energía relativa al sistema C.

En los sistemas de muchas partículas se puede expresar la energía interna de la siguiente forma, donde
𝑁 representa el número de partículas (producto de número de moles 𝑛 y el número de Avogadro 𝑁𝐴 ) y
〈𝜀〉 es el valor medio de la energía, en un instante dado, de todas las partículas, o de una sola partícula
en un tiempo suficientemente largo comparado con el tempo medio de colisión ente las partículas del
sistema. En Termodinámica es frecuente representar la energía interna por 𝑈.

𝐸𝑖𝑛𝑡 = 𝑈 = 𝑁〈𝜀〉
Si el sistema de partículas interactúa con otros (regida por fuerzas conservativas), la energía mecánica
total vendrá dada por:
1
𝐸 = 𝐸𝑖𝑛𝑡 + 𝑀𝑉 2 + 𝐸𝑝 𝑒𝑥𝑡
2
Si el sistema no interactúa con otros sistemas conservará su momento lineal y describirá un movimiento
1
libre. Como 𝐸𝑝 𝑒𝑥𝑡 = 0 y 2
𝑀𝑉 2 es constante, la ley de conservación de la energía dicta que 𝐸𝑖𝑛𝑡
también será constante.

En resumen, en un sistema de partículas aislado, su energía interna


permanece constante en el tiempo.
CONSERVACIÓN DEL MOMENTO ANGULAR

Momento angular. Conservación.

Conservación del momento angular. Teorema del trabajo y de la energí a cinética

Dinámica de rotación de un cuerpo rígido. Ec uación de movimiento.

Energía de rotación de un cue rpo rígido.

Movimiento de un sólido rígido. Rotaci ón de un sólido en torno a un ej e.

Rotación de un sólido rígido en torno a un eje fijo. Ecuación del m ovimiento.


OSCILACIONES LIBRES

El péndulo simple.

El movimiento armónico simple. Energía del M.A.S.

Energía de un oscilador armónico simple.

Oscilaciones disipativas.
OSCILACIONES FORZADAS

Oscilaciones forzadas. Resonancia.


INTERACCIONES Y CAMPOS

Masa gravitatoria y masa inercial.

Interacciones y campos: El espacio vacío. El campo.

Campos conservativos. Potencial.

Interacciones y campos. Principio de superposición.


GAS PERFECTO. TEMPERATURA.

Gas perfecto. Presión. Temperatura. Ecuación de estado.

Gas perfecto. Distribución de energías moleculares.

Primera principio de la termodinámica. Energía interna.

Gas perfecto. Calores específicos. Expresión general de la energía interna m olar de un gas
perfecto.

GAS PERFECTO
Inoperancia del estudio partícula a partícula en macrosistemas.
Condiciones de un gas perfecto.

En el estudio de los gases, debido a la cantidad de partículas que intervienen en cada sistema y la falta
de rigidez de los macrosistemas, renunciaremos el estudio particular y nos enfocaremos en un análisis
estadístico o promedio de la población de partículas.

Gas perfecto: Todo macrosistema constituido por un elevado número de moléculas idénticas
verificando las hipótesis siguientes.

a) Fuerzas intermoleculares nulas


b) Volumen molecular despreciable
c) Choques perfectamente elásticos con las otras moléculas (conservando la energía cinética y el
momento lineal totales)
d) Distribución isotrópica de velocidades (no existirán dirección privilegiadas para las trayectorias
moleculares.

PRESIÓN
Colisiones moleculares contra una superficie de separación.
La fuerza media ejercida por el gas es normal a la pared del contenedor.
Definición de 𝑝. Unidades.
Columna pesada de gas en equilibrio.

Todo fluido gas o líquido ejerce sobre los cuerpos sumergidos en él y sobre las paredes del recinto que
lo contiene, cierta acción mecánica que se expresa como la magnitud macroscópica/estadística llamada
presión. Por el principio de acción y reacción, el cuerpo o pared ejerce a su vez una fuerza sobre el
líquido en contacto.
La velocidad media de incidencia de las partículas ser á normal a la pared. Si se
descompone el vector velocidad en dos componentes (una normal a la pared y otra tangencial), dada la
isotropía de la distribución de velocidades las componentes tangenciales se compensarán y la suma
quedará nula. Por otra parte, la componente normal no se compensará, ya que solo existen moléculas
de gas a un lado de la pared.

Matemáticamente, la presión es el límite de la fuerza ejercida por en un elemento de superficie.


∆𝐹 𝑑𝐹
𝑝 = lim =
∆𝑆→0 ∆𝑆 𝑑𝑆
Cuando la fuerza se aplica uniformemente sobre una superficie finita 𝑆, se puede reducir a:
𝐹
𝑝=
𝑆
La unidad de presión S.I. es 𝑵𝒎−𝟐 (fuerza por unidad de superficie). También se puede utilizar la
atmósfera de presión (atm), definida como la presión ejercida en la base por una columna vertical de
mercurio de 76 cm de alto (presión de la atmósfera a nivel de mar y 0 °C).

1 atm = 1,0133 × 105 Nm−2


En un fluido la presión no solo se define sobre las paredes, sino también en cualquier punto interior. Se
puede considerar un elemento de volumen en el interior del gas, y la presión ejercida es la que ejercen
los elementos de volumen vecinos. Tomando una columna de gas de sección unidad de altura ℎ y
densidad 𝜌, donde el elemento de volumen está a una altura 𝑧.

𝑝 = 𝜌𝑔(ℎ − 𝑧)

Si el gas no fuera pesado (es decir si el campo de gravedad externo no existiera), la presión sería
constante e uniforme en cada punto.

TEMPERATURA
Gas perfecto: 𝐸𝑝∗ 𝑖𝑛𝑡 = 0
Gas en equilibrio estadístico: 𝐸𝑝 𝑒𝑥𝑡 = 0
𝑽=0
Consecuencia: 𝐸 = 𝐸𝑐 = 𝐸𝑐∗ = 𝑈 ; toda la energía es interna, y esta solo cinética.
3
Definición de temperatura absoluta: 𝐸 = 2 𝑘𝑇
Significado de la constante 𝑘 de Boltzmann.

Como en un gas perfecto las fuerzas intermoleculares son nulas, se puede decir que la energía
potencial interna es nula: Ep∗ int = 0

Suponiendo además que:


a) El gas está en equilibrio estadístico : La distribución de velocidades moleculares se ha
estabilizado y es la misma a lo largo del tiempo.

b) Toda la energía es interna: 𝐸 = 𝐸𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 =𝑈 , porque
1. El movimiento del c.d.m. es nula (𝑽 = 0).
2. No existen campos de fuerza externos capaces de realizar trabajo sobre el gas
(𝐸𝑝∗ 𝑒𝑥𝑡 = 0).

Las únicas fuerzas externas son las de superficie, que intervienen en las colisiones de las moléculas con
la pared. Pero como estas colisiones son elásticas, no modifican la energía total del sistema.
𝑁 𝑁
1 𝑚
𝑈= 𝐸𝑐∗ = 𝐸𝑐 = ∑ 𝑚𝑣𝑖2 = ∑ 𝑣𝑖2
2 2
𝑖=1 𝑖=1

Definiendo el valor medio del cuadrado de la velocidad molecular del gas de la forma usual:
𝑁
1
〈𝑣 2 〉 = ∑ 𝑣𝑖2
𝑁
𝑖=1

1
𝐸𝑐 = 𝑁 𝑚〈𝑣 2 〉 = 𝑁〈𝜀〉
2
Donde 〈𝜺〉 es la energía cinética molecular media, la cual está relacionada con la magnitud
macroscópica temperatura absoluta (𝑻).
1 3
〈𝜀〉 = 𝑚〈𝑣 2 〉 = 𝑘𝑇
2 2
Donde 𝒌 es el constante de Boltzmann: 𝑘 = 1,38 × 10−23 JK

Es importante notar que la temperatura absoluta se introdujo


históricamente por otr o medio: h allada experimentalmente a través
de la ecuación de estado del gas perfecto

ECUACIÓN DE ESTADO
3
Teorema del virial en ausencia de fuerzas intermoleculares: 𝐸𝑐 = 2 𝑝𝑉
Número de Avogadro (𝑁𝐴 ).
Constante de los gases perfectos (𝑅).
Transformaciones isotérmicas.
Temperatura centígrada: 𝑡 = 𝑇 − 273,16

Un gas constituido por 𝑁 moléculas ocupando un volumen total 𝑉 se


𝑚𝑁
puede considerar “per fecto” para densidades pequeñas 𝑉
, ya que en
estos casos la distancia intermolecular media será la suficiente mente
grande para que las hipótesis “ a” y “b” se cumplan con gran
aproximación.

Podemos aplicar el teorema de la virial, despreciando el término referente a las fuerzas


intermoleculares. Desarrollando llegaremos a la expresión:
3
𝐸𝑐 = 𝑝𝑉
2
Comparando esta expresión a la obtenida en el apartado anterior:

𝑝𝑉 = 𝑁𝑘𝑇 = 𝑛𝑅𝑇
Donde 𝑛 = 𝑁/𝑁𝐴 designa el número de moles de gas, 𝑵𝑨 el número de Avogadro y 𝑹 = 𝑵𝑨 𝒌 el
constante universal de los gases perfectos.

𝑁𝐴 = 6,023 × 1023 moléculas

𝑅 = 𝑁𝐴 𝑘 = 8,3 J K −1 mol−1
La expresión anterior justifica la ley experimental de Gay-Lussac:
𝑝𝑉
= 𝑐𝑡𝑒.
𝑇
Y también la de Boyle-Mariotte a temperatura constante (transformaciones isotérmicas):

𝑝𝑉 = 𝑐𝑡𝑒. ; 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑇 = 𝑐𝑡𝑒.


Para que resulte más práctico el manejo de la temperatura, se desplazó el cero de la escala de
temperaturas tomando:

𝑡 = 𝑇 − 273,16

Donde la temperatur a 𝑇 se expresa en Kelvin (K) y la temperatura 𝑡 en


grados Celsius o Centígrados (°C). De esta manera 𝑡100 = 100 °𝐶 es la
temperatur a de tr ansición gas —líquido y 𝑡0 = 0 °𝐶 la transición
líquido—sólido en el agua, a presión 1 atm.

DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍAS MOLECULARES


𝑘𝑇
Valor de la desviación tipo: 𝜎 = √𝑚
Caso de ausencia de fuerzas externas. Distribución de energías cinéticas.
Caso de un campo externo de fuerzas.
Ley de Boltzmann.

Si se toma la definición del valor medio del cuadrado de la velocidad, y las expresiones de la energía
cinética molecular media, podemos alcanzar el siguiente resultado:
𝑁
1 1 3
〈𝑣 2 〉 = ∑ 𝑣𝑖2 ; 𝐸𝑐 = 𝑁〈𝜀〉 ; 〈𝜀〉 = 𝑚〈𝑣 2 〉 = 𝑘𝑇
𝑁 2 2
𝑖=1

3𝑘𝑇 𝑘𝑇
⇒ 〈𝑣 2 〉 = = 3𝜎 2 ; 𝜎=√
𝑚 𝑚

Donde 𝝈 es la desviación tipo de las componentes de la velocidad.

Además, a partir de la distribución de velocidades se puede deducir fácilmente la distribución de


energías cinéticas moleculares.

2𝜋√𝜀 𝜀
𝑝(𝜀) = 3⁄ 𝑒 −𝑘𝑇
(𝑘𝑇) 2

Donde 𝑝(𝜀) designa el número de moléculas con energías en el intervalo (𝜀, 𝜀 + 𝑑𝜀), en
correspondencia con el de velocidades en (𝑣, 𝑣 + 𝑑𝑣).

Si las partículas están en presencia de un campo de fuerzas externo, poseerán también cierta energía
potencial (𝐸𝑝 ), cuya distribución de valores es fácil de calcular asumiendo que es un gas perfecto y que
se encuentra en equilibrio termodinámico a temperatura 𝑇.

Teniendo en cuenta que 𝐸𝑝 = 𝑚𝑔𝑧, y que 𝑝(𝑥) es proporcional al número de moléculas por unidad de
volumen a la altura 𝑥 (𝑛(𝑥)) :

𝜌(𝑧0 ) 𝑛(𝑧) 𝑛(𝐸𝑝 ) 𝐸𝑝


= = = 𝑒 −𝑘𝑇
𝜌0 𝑛(0) 𝑛(0)

Esta distribución se llama la ley d e Boltzmann, y en general es válida


para un gas en un campo externo, caracter izado por la energía
potencial molecular 𝐸𝑝 .

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA. ENERGÍA INTERNA.


La energía interna 𝑈 es una función del estado termodinámico, determinado unívocamente por las
variables 𝑝, 𝑉, 𝑇.
En toda transformación termodinámica: ∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊
3
Para un mol de gas perfecto: 𝑈 = 2 𝑅𝑇
Transformaciones adiabáticas: 𝑄=0

Termodinámica: La parte de la Física que estudia las relaciones existentes entre las diversas magnitudes
estadística o macroscópicas de un gas y, en general, de cualquier sistema formado por muchas partículas.
Por ejemplo 𝑝, 𝑇, 𝑉, magnitudes que también se llaman “termodinámicas”.
Primer principio de la Termodinámica: Establece la existencia de la magnitud 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 𝑈(𝑝, 𝑇, 𝑉)
del sistema dado. Esta función es unívocamente determinada mediante el valor tomado por las variables
termodinámicas que definen el estado del sistema.

∆𝑈 = 𝑈(𝑝2 , 𝑇2 , 𝑉2 ) − 𝑈(𝑝1 , 𝑇1 , 𝑉1 ) = 𝑊 + 𝑄
Donde 𝑊 designa el trabajo mecánico realizado sobre el sistema (ej. compresión) y 𝑄 el calor absorbido
por el mismo (ej. calentamiento). 𝑊 y 𝑄 representan energías en tránsito, por lo que no son funciones de
estado como 𝑈.

La ecuación anterior es una expresión del principio de conservación de la ener gía del
1
sistema dado, excluyendo las formas de energía ordenada (2 𝑀𝑉 2 , 𝐸𝑝 𝑒𝑥𝑡 ). Se excluyen
porque su valor es reducido o porque se supone que el gas está macroscópicamente en reposo y en
ausencia de campos externos conservativos.

La energía interna como función exclusiva de la temperatura absoluta:


3
𝑈 = 𝑁⟨𝜀⟩ = 𝑛𝑅𝑇
2
Cuando el trabajo realizado es de compresión o expansión, el trabajo realizado por el gas al mover un
émbolo una distancia ∆𝑥 será:

𝑊 = 𝐹∆𝑥 = 𝑝𝑆∆𝑆 = 𝑝∆𝑉


Siendo ∆𝑉 el cambio en el volumen del gas. El signo menos se utiliza para el trabajo cuando el gas lo
realiza, mientras el signo más se utiliza en el caso contrario.
𝑉2 𝑉1
𝑊 = − ∫ 𝑝 𝑑𝑉 = ∫ 𝑝 𝑑𝑉
𝑉1 𝑉2

A temperatura constante (transformación isotérmica):


𝑉1 𝑝2
𝑊 = 𝑅𝑇 log 𝑒 = 𝑅𝑇 log 𝑒
𝑉2 𝑝1
La ecuación del primer principio de la Termodinámica también se puede expresar de forma diferencial:

𝑑𝑈 = −𝑝 𝑑𝑉 + 𝑄
Y si la transformación es adiabática (sin intercambio de calor):

𝑑𝑈 = −𝑝 𝑑𝑉
LÍQUIDOS

Teorema de Bernoulli
FENOMENOLOGÍA DEL DESEQUILIBRIO. SEGUNDA LEY DE LA
TERMODINÁMICA.

Irreversibilidad de los procesos térmicos. Procesos reversibles e irreversibles

Procesos reversibles e irreversibles. Ciclo de Carnot

Segundo principio de la termodinámica. Entropía

ENTROPÍA. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA.


- Al pasar del desequilibrio al equilibrio macroscópico hay una disipación de energía cinética asociada a
movimientos macroscópicos ordenados, aumentando la energía correspondiente a movimientos
microscópicos desordenados.
- Esta energía se distribuye entre un enorme número de partículas, por lo que un mismo estado
macroscópico de equilibrio puede ocurrir por un número de vías mucho mayor que en un estado de
desequilibrio.
- Naturaleza probabilística de la irreversibilidad: En rigor no es que sean imposibles los procesos
térmicos espontáneos que desvían a un sistema de su estado de equilibrio, sino que serán
enormemente improbables.
- Probabilidad de estado, o peso estadístico 𝑊.
- Entropía: 𝑆 = 𝑘 𝑙𝑜𝑔𝑒 𝑊
- La entropía mide cuantitativamente el grado de desorden microscópico de un sistema.
- La entropía es una función de estado.
- Segunda ley de la Termodinámica: La entropía de un sistema aislado toma progresivamente valores
crecientes, como consecuencia de los procesos térmicos que tienen lugar en el.
- Durante un proceso idealmente reversible, la entropía de un sistema aislado permanece constante.
- Variación de la entropía de un sistema no aislado en un proceso reversible:
2
𝑑𝑄
∆𝑆 = ∫
1 𝑇
- Aplicación. Rendimiento del ciclo de Carnot:
𝑇1
𝜂 =1−
𝑇2

Los procesos mecánicos suelen ser reversible, mientras que los procesos térmicos son irreversibles. La
diferencia yace de la cantidad de partículas involucradas en los procesos.

- Número limitado de partículas: Procesos mecánicos  Reversible


- Número elevado de partículas: Procesos térmicos  Irreversible
La fricción es un ejemplo de un proceso en el cual la energía cinética asociada a un movimiento global
ordenado se disipa en forma de calor, aumentando las energías cinéticas de los movimientos térmicos
desordenados de las partículas constitutivas.

Un proceso que conduce desde un estado inicial de desequilibrio a otro final de equilibrio es un proceso
que hace evolucionar al sistema desde un estado que puede ocurrir por un número muy limitado de
alternativas o caminos (menos probable) a otro que puede suceder por un número enormemente mayor
(más probable).

Probabilidad de irreversibilidad: La evolución espontánea desde un


estado de equilibrio a otro de desequilibr io no es completamente
imposible, pero debido a la cantidad e norme de partículas del
sistema, la pr obabilidad de que ocurre es muchísimo menor que la del
proceso opuesto, tanto que no tiene aplicación en la práctica.

Es importante señalar que aunque a una escala macroscópica la irreversibilidad es un hecho, a un nivel
microscópico pueden existir desviaciones espontáneas locales, instantáneas, de las condiciones de
equilibrio llamadas fluctuaciones, y en algunos casos pueden tener gran importancia.

En resumen, todo proceso térmico consiste en un aumento de la energía interna o movimiento


microscópico a costo de movimientos globales, macroscópicos. Se podría decir que esos movimientos
macroscópicos representan una cierta organización, orden o estructura que desaparece al llegar al
equilibrio. Con el fin de cuantificar el grado de aproximación al estado de equilibrio se utiliza la magnitud
entropía (𝑺): Cuanto mayor es el desorden molecular del sistema mayor es el valor de la entropía. La
entropía es una función de estado , y se define por la expresión:

𝑆 = 𝑘 log 𝑒 𝑊
Donde 𝑘 es el constante de Boltzmann y 𝑾 es el peso estadístico o probabilidad de estado del sistema
en cuestión. El peso estadístico describe el número de alter nativas microscópicas en que
el estado macroscópico de un sistema puede tener lugar .

Segunda ley de la Termodinámica: Todos los procesos térmicos que suceden en un sistema aislado hacen
que el sistema evolucione hacia estado de entropía creciente, alcanzándose el valor máximo en el estado
de equilibrio térmico.

Otra formulación de esta ley es que no es posible la realización de un trabajo mecánico a partir de la
energía de sistemas en equilibrio térmico: La segunda ley de la Termodinámica dicta la imposibilidad de
construir una máquina térmica (móvil perpetuo de segunda especie). La primera ley de la Termodinámica
(existencia de energía interna 𝑈) prohíbe la existencia de una máquina que funciona sin aporte energético
externo (móvil perpetuo de primera especie).

La segunda ley de la Termodinámica también señala la necesidad de


la dirección que tiene la “flecha del tiempo”.

La probabilidad de estado 𝑊 es igual al producto de las probabilidades de estado de cada sistema:

𝑆 = 𝑘 log 𝑒 (𝑊1 𝑊2 ) = 𝑘 log 𝑒 𝑊1 + 𝑘 log 𝑒 𝑊2 = 𝑆1 + 𝑆2


Proceso reversible: Por su extrema lentitud, todos los estados del proceso son de equilibrio, y la entropía
del sistema aislado permanece constante.

Proceso irreversible: Los estados intermedios son de desequilibrio, cada vez menor, hasta alcanzar un
estado de equilibrio. La entropía irá en aumento hasta alcanzar su valor máximo en el estado final de
equilibrio.

Cuanto mayor sea el grado de irreversibilidad de un proceso térmico, mayor será el aumento de entropía
del sistema. La entropía no solo caracteriza el estado de un sistema, sino que su variación
mide la irreversibilidad del proceso. Si a una temperatura 𝑇, un sistema adquiere el calor 𝑑𝑄 en
un proceso elemental reversible, el aumento de entropía es:
𝑑𝑄
𝑑𝑆 =
𝑇
Aunque en algunas partes puede aparecer una disminución de la entropía, la entropía de Universo va
tomando progresivamente valores crecientes como consecuencia de los procesos irreversibles que en él
toman lugar.
2
𝑑𝑄
𝑆2 − 𝑆1 = ∫
1 𝑇

La unidad S.I. de entropía es J K −1. Recordando que el Kelvin es una medida de la energía interna del
sistema (el constante de Boltzmann es un factor de conversión), es aparente que a variación de la entropía
de un sistema representa la variación relativa de energía interna.

La expresión anterior se puede utilizar en la práctica para desarrollar una expresión más útil del
rendimiento de un ciclo de Carnot. Como la suma de las variaciones de entropía deben permanecer
constantes:
𝑄1 𝑄2
∆𝑆 = ∆𝑆1 + ∆𝑆2 = 0 ; ∆𝑆1 = ; ∆𝑆2 = −
𝑇1 𝑇2
𝑄1 𝑄2 𝑇1
⇒ − =0 ⇒ 𝑄1 = 𝑄
𝑇1 𝑇2 𝑇2 2
Sustituyendo 𝑄1 en la expresión original del rendimiento de un ciclo de Carnot:
𝑄1 𝑇1
𝜂 =1− =1−
𝑄2 𝑇2

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy