Lirica Culta Castellana
Lirica Culta Castellana
Lirica Culta Castellana
POESÍA LÍRICA
Características Jarchas
Son anónimas
Cantigas de amigo
Se han transmitido oralmente
y tienen como tema principal
el sentimiento amoroso.
Lírica tradicional
Tienen un estilo sencillo y Tipos Villancicos
condensado.
Moaxaja
Características
Poesía trovadoresca
Lírica culta
De autor conocido. Tipos
Se transmitía mediante la Cantigas de amor
escritura.
Presenta un estilo elaborado y
difícil. Cantigas de escarnio
Temas variados: amor, moral, o maldecir
filosófico, crítica social y
política…
LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA. POESÍA LÍRICA
2. LAS CANTIGAS________
Las cantigas son poesías cantadas, cuya letra y música venía compuesta por trovadores
(caballeros de la corte que se dedicaban a componer poemas y canciones a las damas)
Cantigas de amigo
Cantiga de amor
Esta composición evoca l historia de los famosos amores de Paris y Viana fueron divulgadísimos en
todo el período medieval..
Ben sabia eu, mia senhor, (Bien sabía yo, señora mía
que, pois m'eu de vós partisse, que, después de separarme de vós,
que nunca veeria sabor nunca recibiría gusto
de ren, pois vos eu non visse, por nada en cuanto no os viese,
porque vós sodes a melhor porque sois la mejor
dona de que nunc'oisse mujer de la que nunca oyó
homen falar, nadie hablar,
ca o vosso bo semelhar que a vuestro buen aspecto
par nunca lh'omen pod'achar. nadie pudo hallarle nunca igual.
Que farei eu, pois que non vir ¿Qué haré cuando no vea
o mui bon parecer vosso? vuestro hermoso aspecto?
ca o mal que vos foi ferir pues el mal que os hirió
aquel'é meu e non vosso, es mío y no vuestro,
LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA. POESÍA LÍRICA
e por ende per ren partir y por tanto por nada dejar
de vos muit'amar non posso de amaros no puedo
nen o farei, ni lo haré,
ante ben sei ca morrerei antes sé que moriré
se non ei vós que sempr'amei. si no os tengo a vós que siempre amé.)
El amor cortés. Los trovadores provenzales difundieron los conceptos de cortesía y de amor
cortés, que implicaba una nueva visión del amor y unas pautas de conducta civilizadoras y
estéticas.
El enamorado se presenta como un vasallo de su dama, a quien considera un ser superior y al que se rinde
homenaje, servicio y fidelidad. Por eso, el trovador se dirige a la dama con el nombre de domina o señor.
En la poesía trovadoresca provenzal, la dama era siempre una mujer casada (por eso es un tipo de amor
«adúltero») y su amor es representado en forma desesperante. El nombre de la dama se ocultaba tras un
seudónimo que aparecía al final de la composición. El amor cortés sólo era posible en las cortes (por eso
se llama amor cortés o cortesano. Hay que recordar que los casamientos no se hacían por amor sino por
intereses políticos. La mujer era propiedad de un señor y el casamiento podía revocarse cuando las
necesidades políticas cambiaban
En definitiva, el amante llora y siempre es el sirviente o prisionero de una dama, quien a veces es
inflexible y cruel. La única virtud posible del amante es servir a la dama. El amante llama a su dama
(«mi dueño») y el amor cortés es la feudalización del amor «vasallaje»), o sea, la dama sustituye al rey (o
a Dios).
Ejemplo de poesía trovadoresca:
4.EL VILLANCICO____________________________
En sus orígenes, el villancico no tuvo contenido religioso. Eran canciones sencillas, que
reflejaban la vida en las villas. Hablaban de los sucesos que acontecían en la comarca y se
cantaban en las fiestas.
De todos ellos, se desarrolló con más fuerza el que hablaba de la Navidad y ha llegado
hasta nuestros días, donde no pueden faltar en cualquier celebración que recuerde el
nacimiento Niño Dios.
Juan de Mena
Poeta y letrado español del Prerrenacimiento español y conocido sobre todo por su obra
“Laberinto de Fortuna” (también llamado Las Trescientas por el número total de sus
versos).
Pero sobre todo, JORGE MANRIQUE
Jorge Manrique (Paredes de Nava, Palencia o Segura de la Sierra, Jaén, 1440? – Santa
María del Campo Rus, Cuenca, 24 de abril de 1479), poeta español del
Prerrenacimiento. Es autor de las “Coplas a la muerte de su padre”, uno de los clásicos
de la literatura española de todos los tiempos.
Las coplas son una elegía escrita por Jorge Manrique en la muerte de su padre, el
Maestre de Santiago don Rodrigo Manrique. Esta obra pertenece al género poético de la
elegía funeral medieval o planto y es una reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la
muerte con resignación cristiana. El poema se compone de 40 coplas escritas en
octosílabos con versos de pie quebrado, bajo la forma de doble sextilla de tercetos
simétricos, en los que a dos octosílabos sigue un verso corto (el pie quebrado) que
puede ser tetrasílabo, o pentasílabo. Presenta la siguiente disposición de las rimas: abc:
abc-def: def.
2ª parte (coplas XVI-XXV): Sobre la gente que ya ha muerto, que ha pasado por
este trance. Aparece el ubi sunt? («¿dónde están?», tópico medieval) con mucha
frecuencia, siempre en forma de pregunta retórica («¿qué se hicieron?») para
mostrar que todas las cosas de este mundo son, al final, perecederas, como la
propia vida terrenal.
El asunto del Ubi sunt? (¿Dónde están?) para evidenciar la fugacidad de la vida.
La descripción de don Rodrigo Manrique y el elogio de sus virtudes como
excelente caballero y héroe de la cruzada contra los moros.
Los tres tipos de vida: terrenal, de la fama y eterna.
Ejemplos de coplas:
I XVI XL
III ¿Qué se hizo el rey Don Así, con tal entender,
Recuerde al alma dormida, Nuestras vidas son los ríos Juan, todos sentidos humanos
avive el seso y despierte que van a dar en la mar, los infantes de Aragón, conservados,
contemplando qu'es el morir; qué se hicieron? cercado de su mujer
cómo se pasa la vida, allí van los señoríos ¿Qué fue de tanto galán? y de sus hijos y hermanos
cómo viene la muerte derechos a se acabar ¿Qué fue de tanta invención e criados,
tan callando. e consumir; como trajeron? dio el alma a quien se la
allí los ríos caudales, ¿Las justas y los torneos, dio
allí los otros medianos paramentos, bordaduras (el cual la dio en el cielo
Cuán pronto se va el
placer, e más chicos, y cimeras, a su gloria),
cómo después de acordado allegados, son iguales fueron sino devaneos? que, aunque la vida perdió,
los que viven por sus manos ¿Qué fueron sino verduras dejónos harto consuelo
da dolor,
e los ricos. de las eras? en su memoria.
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
6. EL CANCIONERO________________________________________
Del reinado
de Juan I:
Pero Ferrús
Macías
1)Cancionero de Baena. Dos grupos de poetas Villasandino
Dedicado al rey Juan II.
(Finales s. XIV- princ s. XV)
Finales s.XIV
Princ s. XV:
Fco Imperial
Álvaro de Luna
Suero Ribera
-De Palacio