El Uso de Los Impulsos de Entrenamiento TRIMPS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Ortega-Becerra, M.A.; Asián-Clemente, J.A.; López-Adarve, C.

EL USO DE LOS IMPULSOS DE ENTRENAMIENTO (TRIMPS) PARA CUANTIFICAR LA


CARGA DE ENTRENAMIENTO EN SITUACIONES REDUCIDAS EN BALONMANO

The use of TRIMPS to quantify training load in small-sided games in handball

Manuel Alejandro Ortega-Becerra, José Antonio Asián-Clemente, Carlos López-Adarve Recibido: 07/02/2016
Aceptado: 14/04/2016
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. España.

Correspondencia:
Manuel Alejandro Ortega-Becerra
Facultad del Deporte, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. España.
Mail: maortbec@upo.es

Resumen
El objetivo de este estudio fue examinar la carga interna que supone la utilización mediante un
parámetro único que engloba los dos componentes básicos de la carga de entrenamiento, volumen, en
forma de minutos, e intensidad que a través del porcentaje de la frecuencia cardíaca (FC) como
exigencia fisiológica, para así determinar las exigencias físicas a las que están sometidos los jugadores
de balonmano en situaciones reducidas de juego en función de la duración de la misma. Los sujetos
participaron en tres formatos: un formato continuo de 8 minutos y dos formatos intermitentes
fraccionados (2 periodos de 4 minutos y 4 periodos de 2 minutos) con la misma relación
trabajo/descanso de recuperación pasiva entre los diferentes periodos (1:1/4). 12 jugadores (edad
22.82 ± 4.77 años) pertenecientes a un mismo equipo participaron en este estudio. Los sujetos fueron
evaluados para valorar la frecuencia cardíaca en los tres formatos. Los resultados presentaron que
existen diferencias significativas entre los formatos, siendo el formato continuo el que mayor valor de
intensidad mostró. La evidencia sugiere que el formato continuo SSG propuesto induce mayores
cargas internas (TRIMPS) en comparación con el formato SSG intermitente.
Palabras Clave: Carga interna; frecuencia cardíaca; juego reducido

Abstract
The aim of this study was to examine the internal load of use by a single parameter which includes the
two basic components of the training load, volume, in the form of minutes, and intensity by the
percentage of heart rate (HR), to determine the physical stresses to which are subject the reduced
handball players in small-sided games. Subjects participated in three formats: a continuous format 8
minutes and 2 formats fractionated (2 periods of 4 minutes and 4 periods of 2 minutes) with the same
ratio of work / rest of passive recovery between different periods (1: 1 /4). 12 male players (age 22.82 ±
4.77 years) belonging to the same team in the league participated in this study. Subjects were
evaluated to assess the heart rate in the three formats. The results showed significant differences
between formats, with the biggest beneficiary to continuous format, which seems the most appropriate
format to meet the demands of handball. Evidence suggests that continuous format SSG induce greater
internal loads in players compared to intermittent SSG format and that should help coaches to establish
a better distribution of play according to their objectives.
Key Words: Internal load; heart rate; small-sided game

e-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 12 (1), 53-64. (2016). ISSN 1885 – 7019
53
El uso de los impulsos de entrenamiento (TRIMPS) para cuantificar la carga de entrenamiento en situaciones reducidas en balonmano

Introducción

E l balonmano, es un deporte de equipo caracterizado por acciones explosivas de alta intensidad que
se producen en cortos periodos de tiempo tales como carreras, saltos, lanzamientos y
confrontaciones físicas, que están intercalados con períodos de baja intensidad en los que se realizan
actividades como estar de pie, caminar o correr a baja intensidad (Gorostiaga, Granados, Ibañez,
González-Badillo, & Izquierdo, 2006; Michalsik, Aagaard, & Madsen, 2013; Michalsik, Madsen, & Aagaard,
2014). Según esto, en cuanto a las demandas físicas que exige el balonmano a los jugadores, es
necesario que éstos presenten altos niveles de fuerza muscular y un alto grado de consumo máximo de
oxígeno para facilitar los procesos de recuperación en los momentos de juego de baja intensidad o
descanso de la fatiga acumulada durante las acciones de alta intensidad (Aguilar-Martínez, Chirosa,
Martín, Chirosa & Cuadrado-Reyes, 2012; Granados, Izquierdo, Ibáñez, Ruesta, & Gorostiaga, 2013).

Además de lo expuesto, otro factor a tener en cuenta es la gran cantidad de gestos y movimientos tanto
cíclicos como acíclicos, y la variabilidad de los tiempos de descanso, en ocasiones muy cortos, lo implica
que sea un deporte con importantes demandas de resistencia anaeróbica, por lo tanto conocer las
exigencias fisiológicas del juego es esencial para el diseño de entrenamientos específicos (Karcher &
Buchheit, 2014). Lo que indica que la orientación del entrenamiento físico, debería centrarse en la fase de
alta intensidad, que aunque sea la de menor volumen durante la competición (30 % del tiempo de juego ,
Karcher & Buchheit, 2014), es determinante y marcará el rendimiento tanto individual como colectivo.

Para el diseño de las tareas específicas de entrenamiento una de las formas de trabajo más utilizadas
para incidir sobre los aspectos mencionados en el anterior punto, es el empleo de situaciones de juego
reducido (SSG). Los SSG son formas de entrenamiento para mejorar la condición física, habilidades
técnicas y de toma de decisiones, donde incluso, se puede conseguir una mejora del aspecto táctico
(Folgado, Lemmink, Frencken, & Sampaio, 2014). En los SSG entran en juego una gran cantidad
variables que modificaran la carga de entrenamiento, como puede ser la zona de juego, ya sea para
hacerla más grande o más pequeña, los números de jugadores, el estímulo que emita el entrenador, el
régimen o formato de entrenamiento (continuo vs intermitente fraccionado), las normas y el uso de
porteros (Stephen V. Hill-Haas, Dawson, Impellizzeri, & Coutts, 2011) que permiten adaptar la tarea a los
objetivos fijados para alcanzar el rendimiento.

La principal razón para la utilización de esta tipología de entrenamientos de juego reducido es por la
posibilidad que ofrecen de integrar el entrenamiento condicional con aspectos tácticos en condiciones
similares al juego en comparación con el entrenamiento genérico, lo que nos permite mejorar además del
rendimiento físico, los factores técnico-tácticos (Halouani, Chtourou, Gabbett, Chaouachi, & Chamari,
2014). En esta línea, algunas investigaciones han demostrado que los juegos reducidos son igualmente
eficaces en la mejora de la capacidad aeróbica como ejercicios interválicos que se ejecutan a una
intensidad de 90-95% de la frecuencia cardíaca máxima (Impellizzeri et al., 2006).

Entre las variables que se pueden manipular dentro de los juegos reducidos, es la duración de la tarea y
su distribución temporal, la que permite aplicar distintos formatos de trabajo, continuos o fraccionados. En
la literatura se pueden encontraros varios estudios donde el tiempo es la principal variable modificada
como el presentado por Hill-Haas, Rowsell, Dawson, & Coutts (2009) o el estudio de Casamichana,
Castellano, & Dellal (2013) en los que estudian el efecto de tres formatos distintos de distribución del

e-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 12 (1), 53-64. (2016). ISSN 1885 – 7019
54
Ortega-Becerra, M.A.; Asián-Clemente, J.A.; López-Adarve, C.

tiempo, uno continuo, un intermitente largo y otro intermitente corto, llegando a la conclusión que el
formato continuo induce mayores cargas físicas en los jugadores que los formatos intermitentes.

De las investigaciones centradas en las situaciones de juego reducido como programa de entrenamiento
en balonmano se pueden destacar los trabajos de Buchheit et al. (2009) y de Iacono, Eliakim, & Meckel
(2015) que demuestran que las SSG son eficaces en el desarrollo de la aptitud física de los jugadores de
balonmano, e incluso preferible a los entrenamientos de alta intensidad (HIIT), ya que presenta una
amplia especificidad dentro de su desarrollo, aunque las SSG son consideradas como el método de
entrenamiento preferido debido a su especificidad e inclusión de elementos y acciones específicas de
balonmano.

Un aspecto importante a tener en cuenta a la hora de programar entrenamientos basados en las SSG es
la necesidad de cuantificar la carga interna que estos entrenamientos suponen para los jugadores. Una
posibilidad para esto es la utilización de los impulsos de entrenamiento (TRIMPS). Banister (1991)
propuso un método de cuantificación de una sesión de entrenamiento en una "dosis" (unidad de esfuerzo
físico). Sugirió un parámetro único que engloba los dos componentes básicos de la carga de
entrenamiento, volumen, en forma de minutos, e intensidad determinado a partir de la exigencia
fisiológica. Para el cálculo de los TRIMPS encontramos hasta tres metodologías diferentes basadas en lo
siguiente (FC es la frecuencia cardíaca; VT es el umbral ventilatorio; FCres es la frecuencia cardíaca en
reposo y FCmáx es la frecuencia cardíaca máxima):

 FC de Umbrales. Se establecen tres fases. FASE I: Antes VT1/ FASE II: Entre VT1 y VT2/ FASE
III: Por encima VT2 (Earnest et al., 2004).
 FC y Lactato. TRIMPS= min·(%FCres)·𝑒 𝑏(%𝐹𝐶𝑟𝑒𝑠) (Banister, E. W. 1991).
 % FCmáx. Diferenciamos 5 fases desde el 50% al 100% FCmáx (Edwards, S., 1993).

Después de revisar la literatura referente a los TRIMPS, no se ha encontrado ninguna referencia que
cuantifique la carga interna que supone para el jugador el entrenamiento mediante TRIMPS en
balonmano, es por esta razón que consideramos que este estudio podrá aportar una información
desconocida hasta el momento y será de gran aplicabilidad en el entrenamiento en balonmano.

Los objetivos de este estudio son: i) determinar la carga interna que supone la utilización de diferentes
formatos de situaciones reducidas de juego para el entrenamiento de la resistencia específica en
balonmano mediante la cuantificación a través de impulsos de entrenamiento (TRIMPS) y ii) conocer el
tiempo empleado en las diferentes zonas de intensidad en función de la frecuencia cardíaca de los
jugadores.

e-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 12 (1), 53-64. (2016). ISSN 1885 – 7019
55
El uso de los impulsos de entrenamiento (TRIMPS) para cuantificar la carga de entrenamiento en situaciones reducidas en balonmano

Método
Sujetos
En este estudio participaron 15 jugadores de balonmano pertenecientes a un mismo equipo que participa
en la segunda categoría nacional (División de Honor Plata. RFEBM). De estos 15 jugadores, 3 eran
porteros que participaron como colaboradores. Por lo tanto, la muestra quedó reducida a 12 jugadores
que presentaban las siguientes características (expresada en valores medios y desviación típica): 22.82 ±
4.77 años; 184.45 ± 8.39 centímetros; 86.55 ± 21.51 kg y una experiencia como jugadores de balonmano
de 14.64 ± 5.16 años. A todos ellos se les informó y solicitó su consentimiento para participar en este
estudio y se respetaron el resto de indicaciones de la Declaración de Helsinki actualizadas en la
Asamblea de Seúl de la WMA (Word Medical Association, 2008).

Procedimiento
El estudio se realizó en la segunda mitad de la temporada, durante un período de 3 semanas
consecutivas durante el mes de abril. Las condiciones de entrenamiento se repitieron de forma idéntica en
las tres semanas en las que se realizaron las mediciones, es decir que todas las sesiones de evaluación
se realizaron el mismo día de la semana, con el mismo horario, precedido de competición el sábado,
descansando el domingo y el lunes en las tres semanas, siguiendo las recomendaciones de Drust,
Waterhouse, Atkinson, Edwards, & Reilly (2005).

El estudio se llevó a cabo en el espacio habitual de entrenamiento y competición por lo que los jugadores
estaban acostumbrados a las referencias del terreno de juego, así como a las tareas SSG ya que es un
formato habitual de entrenamiento durante toda la temporada. Las tomas de datos se realizaron al
comienzo de las sesiones de entrenamiento para que no influyese la fatiga del propio entrenamiento en
los resultados obtenidos y previo a al inicio se efectuaba un calentamiento estándar para todos los
jugadores de 15 minutos.

Para todas las situaciones de juego reducido se mantuvo siempre la mima distribución de jugadores, dos
equipos de 3 jugadores además de un portero en cada equipo que actuaba como colaborador, al tener 12
jugadores, las mediciones se realizaron en dos turnos de 6 jugadores (3 contra 3). Los equipos estuvieron
formados por los mismos jugadores durante las tres semanas.

El espacio de juego utilizado fue 12x24 metros, A este espacio se le añadió dos áreas formadas por una
línea recta a 6 metros de la portería, como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Representa las medidas del campo utilizadas en el estudio durante los tres formatos.

e-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 12 (1), 53-64. (2016). ISSN 1885 – 7019
56
Ortega-Becerra, M.A.; Asián-Clemente, J.A.; López-Adarve, C.

El objetivo de la tarea era la consecución del gol de la forma más rápida posible, aplicando las
condiciones reglamentarias establecidas para la competición en balonmano. Se introdujeron las
siguientes modificaciones para asegurar la continuidad en el juego: se distribuyeron varios balones en la
parte exterior del campo para que los jugadores pudieran continuar rápidamente cada vez que el balón
salía fuera (Casamichana & Castellano, 2010); también se estableció que los porteros sacaran
directamente de portería después de gol y no estaba permitido el bote del balón por parte de los
jugadores. Durante las SSG los entrenadores proporcionaban siempre estímulos motivacionales y
positivos para mantener la intensidad siguiendo las indicaciones de Rampinini et al. (2007).

Se establecieron tres formatos distintos de trabajo en función de la distribución temporal para la situación
de juego propuesta: un formato continuo de 8 minutos, otro intermitente largo dividido en 2 periodos de 4
minutos con un tiempo de recuperación de 1 minuto (Int 1), y otro intermitente corto dividido en cuatro
periodos de 2 minutos cada uno con un tiempo de recuperación de 30 segundos (Int 2). En los formatos
intermitentes, durante el descanso, siguiendo a Casamichana & Castellano (2010), se les permitía a los
jugadores hidratarse con agua. En la tabla 1 aparecen resumidas las características de cada una de las
SSG propuestas.

Tabla 1. Características de cada una de las situaciones de juego propuestas.

FORMATO DE JUEGO Continuo Int 1 Int 2

DURACIÓN TOTAL 8 minutos 8 minutos 8 minutos

DURACIÓN EN CADA
8 minutos 4 minutos 2 minutos
REPETICIÓN
NÚMERO DE
1 repetición 2 repeticiones 4 repeticiones
REPETICIONES
TIEMPO DE
--- 1 min 30 segundos
RECUPERACIÓN

OBJETIVOS/NORMAS Gol / No bote Gol/ No bote Gol/ No bote

ESPACIO
12x24 12x24 12x24

SSG 2 minutos
Descanso 30s
SSG 4 minutos SSG 2 minutos
DISTRIBUCIÓN SSG 8 minutos Descanso 1 minuto Descanso 30s
SSG 4 minutos SSG 2 minutos
Descanso 30s
SSG 2 min

e-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 12 (1), 53-64. (2016). ISSN 1885 – 7019
57
El uso de los impulsos de entrenamiento (TRIMPS) para cuantificar la carga de entrenamiento en situaciones reducidas en balonmano

En las SSG de 3 contra 3 establecidas se examinó la distribución de la carga interna y su variabilidad


dependiendo el formato de trabajo para controlar los esfuerzos de cada uno de los jugadores evaluados
mediante la utilización de la metodología de obtención de los impulsos de entrenamiento (TRIMPS) con la
fórmula propuesta por Edwards (1993) basada en el porcentaje de frecuencia cardíaca máxima de los
sujetos de estudio. Esta metodología asocia unos valores a unos porcentajes de frecuencia máxima que
siempre serán los mismos, pero que a su vez variarán entre los jugadores según la FC máxima de estos.
Los valores TRIMPS quedan establecidos como se expone en la tabla 2.

Tabla 2. Valores constantes en función del % de la frecuencia cardíaca máxima de los


sujetos y fórmula para la obtención del valor TRIMPS.

Valor “K” % FC Máxima

K=1 50-60% FCmáx

K=2 60-70% FCmáx


TRIMPS= min· k
K=3 70-80% FCmáx

K=4 80-90% FCmáx

K=5 90-100% FCmáx

Material

Las mediciones de la frecuencia cardíaca de los jugadores se realizaron utilizando el sistema “Polar
2
Team” (Polar Team ; Polar, Kempele, Finland), que nos da información de los latidos por minuto de los
jugadores de forma precisa y continua.

Análisis Estadístico

Para analizar los datos en esta investigación, se ha utilizado una ANOVA siguiendo la propuesta de
Hopkins, Marshall, Batterham, & Hanin (2009) utilizando un intervalo de confianza del 90%. Los
resultados han sido mostrados mediante la media ± desviación típica. Además las diferencias entre
variables han sido evaluadas cualitativamente de la siguiente forma (Batterham & Hopkins, 2006; Hopkins
et al., 2009): <1%; Casi seguro que no, <5%; muy poco probable, <25%; poco probable, 25–75%; no
probable/probable, >75%; probable, >95%; Muy probable, >99%; Casi seguro. Si la diferencia entre
variables esta >75%, se considera que existen diferencias sustanciales entre ambas variables (Aughey,
2011; Jennings, Cormack, Coutts, & Aughey, 2012).

Resultados
En la tabla 3 se exponen los resultados obtenidos en referidos a cada uno de los formatos de SSG
propuestos así como las diferencias estadísticas obtenidas de la comparación entre los diferentes
formatos. En primer lugar se observa que el formato continuo es el que mayor carga interna ha supuesto
para los jugadores con una media de 31.0 ± 1.1 TRIMPS, mientras que el régimen intermitente corto (Int
2) es el que menor exigencia física ha supuesto para ellos con 27.8 ± 1.4 TRIMPS. En una zona
intermedia ha quedado el formato intermitente extenso (Int 3) que ha mostrado una carga interna de 29.1
± 1.8 TRIMPS.

e-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 12 (1), 53-64. (2016). ISSN 1885 – 7019
58
Ortega-Becerra, M.A.; Asián-Clemente, J.A.; López-Adarve, C.

En cuanto a las diferencias observadas entre los diferentes formatos se observa que la mayor diferencia
se encuentra en la comparación del régimen continuo con el intermitente corto (Int 2), que presenta una
magnitud de diferencia de -3.0 ± 0.6. La menor diferencia, aunque sí significativa, la encontramos en la
comparación de los dos formatos intermitentes (Int 1 vs Int 2) que nos lleva a una magnitud de -1.3 ± 0.6.
En una zona intermedia y también con diferencias significativas, encontramos la comparación entre el
formato continuo y el intermitente extenso (Int 1).

Tabla 3: Comparación de los Trimps entre los diferentes formatos de SSG (continuo, intermitente 1 e intermitente 2).

Formato Cont vs Int 1 Cont vs Int 2 Int 1 vs Int 2

Continuo Int 1 Int 2 ES QA ES QA ES QA

Trimps 31.0 ± 29.1 ± 27.8 ± - 1.7 ± Casi - 3.0 ± Casi - 1.3 ± Casi
Edwards 1.1 1.8 1.4 0.6 seguro 0.6 seguro 0.6 seguro

Abreviaturas: Int, Intermitente; ES, Magnitud de la diferencia; QA, Valoración cualitativa

En la tabla 4 se muestran las diferencias estadísticas encontradas acerca del tiempo que pasan los
jugadores en diferentes zonas de intensidad en función de la frecuencia cardíaca máxima, dependiendo el
formato de SSG elegido. Se observa que en los tres formatos, el mayor tiempo empleado se encuentra en
la franja de 80-90 % de la frecuencia cardíaca máxima, presentado una magnitud en el formato continuo
una media de 4.6 ± 1.5, mientras que el intermitente extenso (Int 1) y el corto (Int 2) muestran una media
de 3.9 ± 0.7 y 3.5 ± 0.7 respectivamente. También se observa que los 3 formatos encuentran en la franja
50-60 % de la frecuencia cardíaca máxima, la franja con menor tiempo empleado por parte de los
jugadores.

Tabla 4: Tiempo empleado en las diferentes zonas de intensidad en función de la FC máxima

Cont vs Int 1 Cont vs Int 2 Int 1 vs Int 2


Formato

Conti
Int 1 Int 2 ES QA ES QA ES QA
nuo

Variable
no
min 50-60% 0.1 ± 0.4 ± 0.4 ± 0.7 ± 0.3 ± 0.0 ± Poco
Probable probable
Fc max 0.2 0.2 0.2 1.4 0.4 0.5 probable
/probable

min 60-70% 0.5 ± 0.8 ± 1.1 ± 1.7 ± Casi 2.7 ± Casi 0.9 ±
Casi seguro
Fc max 0.2 0.2 0.3 0.8 seguro 0.8 seguro 0.5

no
min 70-80% 1.3 ± 1.5 ± 2.0 ± 0.3 ± 1.2 ± Casi 0.9 ±
probable Casi seguro
Fc max 0.5 0.5 0.6 0.7 0.9 seguro 0.3
/probable

no
min 80-90% 4.6 ± 3.9 ± 3.5 ± -0.3 ± -0.67 ± Muy -0.34 ±
probable Probable
Fc max 1.5 0.7 0.7 0.4 0.2 probable 0.2
/probable

no
min 90-100% 1.5 ± 1.4 ± 1.1 ± -0.0 ± Muy poco -0.3 ± -0.8 ±
probable Probable
Fc max 1.1 0.8 0.7 0.5 probable 0.5 0.2
/probable
Abreviaturas: Int, Intermitente; ES, Magnitud de la diferencia; QA, Valoración cualitativa.

e-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 12 (1), 53-64. (2016). ISSN 1885 – 7019
59
El uso de los impulsos de entrenamiento (TRIMPS) para cuantificar la carga de entrenamiento en situaciones reducidas en balonmano

Discusión
Cuando se analizaron las variables estudiadas, y se compararon los tres tipos de formatos entre sí, se
observó que existe una diferencia significativa entre los tres regímenes, lo que implica que el formato
continuo presenta una mayor carga interna que ambos intermitentes fraccionados, pero a su vez, el
intermitente fraccionado intenso (Int 1) también muestra una mayor carga interna que el intermitente
fraccionado corto (Int 2). Esto demuestra, que la variación del formato del juego reducido (SSG) influye en
la carga interna que el entrenamiento supone para los jugadores. Los mismos datos obtuvieron en su
estudio Casamichana et al. (2013), que realizó un SSG de 5x5, su formato continuo fue de 16 minutos, el
doble que el realizado en este estudio y un campo de juego de mayores dimensiones, aunque hay que
tener en cuenta que intervenían un mayor número de jugadores que contrarrestaba esta mayor dimensión
y que el objetivo era la posesión de balón, mientras que en el estudio realizado, el objetivo era la
consecución del gol, lo que implicaba también la inclusión de porterías, factor importante que influye en la
intensidad del juego.

Por el contrario, el estudio de Hill-Haas, et al. (2009), aunque presentó también un SSG de 5x5, obtuvo
unas mayores exigencias durante el formato intermite. Esto pudo deberse a que, aunque se mantuvo el
mismo número de jugadores, se empleó un terreno de juego más grande y un duración de juego mayor.

Otros estudios, demuestran que entrenamientos intermitentes llevan la mayor parte de su tiempo a una
intensidad cerca del 90% de la frecuencia cardíaca de los jugadores y esto conlleva una mejora de la
condición física de estos (Fanchini et al., 2011; Hoff, Wisløff, Engen, Kemi, & Helgerud, 2002). Esto no
ocurre en formatos intermitentes de este estudio, que pasan mayor tiempo en intensidades más bajas.
Esto puede deberse, a que en los estudios mencionados, se establece un formato intermitente de 4
repeticiones de 4 minutos de trabajo, más minutos de trabajo que el realizado en este estudios si se trata
del intermitente corto, o más repeticiones si es el caso del extenso, por lo tanto quizás se debería de
haber aumentado el tiempo de trabajo de los formatos planteados.

Por otra parte, Casamichana, Castellano, & Dellal (2013) proponen que la existencia de recuperación en
el formato intermitente, puede reducir la frecuencia cardíaca en los intervalos posteriores, y esto, puede
contribuir a la diferencia en las respuestas de frecuencia cardíaca con el formato continuo. Esto sugiere
que las mayores respuestas de frecuencia cardíaca durante el formato continuo son debidas,
probablemente, a la mayor duración del ejercicio, mientras que el formato intermitente se ve afectado
tanto por el escaso tiempo de trabajo, como también por los descansos que se producen en estos
formatos que impiden que se registren mayores valores de frecuencia cardíaca. Todo esto, demuestra
que la manipulación de las normas, especialmente la longitud del período de trabajo, podría alterar las
respuestas fisiológicas de los juegos reducidos (SSG),

Lo que sí parece claro, es que las acciones a alta intensidad son las que determinan el rendimiento en
balonmano (Karcher & Buchheit, 2014) y que, aunque los jugadores estén en torno al 70% del tiempo de
juego a una intensidad muy baja, la capacidad de rendir al máximo en el 30% restante es lo que marca el
éxito. Dentro de ese 30%, aproximadamente un 20% los jugadores están a una intensidad moderada y el
10% restante, a alta-muy alta intensidad (Wagner et al., 2014). Según el estudio realizado por Hill-Haas,
Coutts, Rowsell, & Dawson (2009), establecían que un porcentaje inferior al 80% de la frecuencia
cardíaca se consideraba baja intensidad, entre el 80 - 90% se consideraba intensidad moderada y
superior al 90% alta intensidad. Siguiendo estas indicaciones y basándonos en los datos obtenidos tras el

e-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 12 (1), 53-64. (2016). ISSN 1885 – 7019
60
Ortega-Becerra, M.A.; Asián-Clemente, J.A.; López-Adarve, C.

estudio se observa cómo el formato continuo es el que presenta una mayor intensidad, ya que se
encuentran diferencias significativas con respecto al intermitente corto (Int 2), pero no se encuentran
diferencias significativas ni sustanciales en las demás comparaciones entre regímenes, tanto en
intensidad moderada de (80-90% frecuencia cardíaca máxima de los jugadores), como en la alta
intensidad, es decir entre 90-100% frecuencia cardíaca máxima de los jugadores. Aunque no existan
diferencias significativas, es la franja donde se emplea mayor tiempo en los tres formatos.

Lo mismo ocurría en el estudio Casamichana et al. (2013) que señaló que sus tres regímenes de
entrenamiento obtuvieron valores altos de frecuencia cardíaca (87%), pero no se encontraron diferencias
significativas entre los formatos. Estos valores llevan a una mejora del VO2máx de los jugadores, por lo
que con cualquiera de los tres formatos utilizados en este estudio se llegaría a estos valores y este
beneficio, lo que supondría un mayor rendimiento.

Por otro parte, aunque no se encuentren diferencias significativas ni sustanciales entre los formatos, se
observa que la media de minutos empleado en la franja de alta intensidad, es decir entre el 90-100% de la
frecuencia cardíaca, es mayor durante el formato continuo con una media de 1.5 ± 1.1, con la lograda por
los formatos intermitentes, en menor medida con el intermitente fraccionado extenso con una media de
1.4 ± 0.8, y con un poco más de diferencia con el formato intermitente fraccionado corto con una media de
1.1 ± 0.7. Esto puede deberse de nuevo a la distribución del tiempo, se observa que conforme se
disminuye el tiempo del ejercicio, disminuye el tiempo empleado en esta zona, entrando otra vez en juego
la recuperación que se realiza en los formatos intermitentes que hace que se reduzca la frecuencia
cardíaca para el próximo o próximos intervalos de juego, así como el quizás escaso tiempo de trabajo en
los formatos intermitentes. Esta mayor media del formato continuo en esta franja, otorga otro punto a
favor del formato continuo, porque investigaciones demuestran que pasar más tiempo en la franja de 90-
100% de la frecuencia cardíaca máxima, es un indicador de mejora de la resistencia específica y de la
capacidad aeróbica (Impellizzeri et al., 2006).

En base a todo lo comentado anteriormente, y en vista a los resultados obtenidos, parece que el formato
continuo supuso una mayor carga interna para los jugadores que los formatos intermitentes, al reportar
mayores TRIMPS. En la literatura encontramos estudios, que encuentran en la cuantificación de carga
interna mediante TRIMPS como un método eficaz para la planificación de la temporada y la prescripción
del entrenamiento (Stagno, Thatcher, & van Someren, 2007). Un estudio de Alexiou & Coutts (2008)
mostraba una correlación significativa de los TRIMPS con el Índice de Esfuerzo Percibido (RPE), otra
metodología de cuantificación de carga interna de deportistas. Por lo tanto, se observa que la metodología
usada en este estudio es válida y utilizada dentro de programaciones de entrenamiento. Por otro lado,
esta metodología contiene algunas restricciones. En primer lugar, observamos cómo esta metodología
valora realmente la carga interna fisiológica, basada en la frecuencia cardíaca, pero olvida la carga
neuromuscular que imponen las acciones del balonmano (sprints, distancia recorrida, saltos, contactos,
etc…) y que no quedan reflejados por la frecuencia cardíaca. Por lo tanto, la utilización de esta
metodología puede causar confusión, ya que se demostró que en los formatos intermitentes se recorría
una mayor distancia que el formato continuo. Concluimos, que a pesar de que los TRIMPS es una
herramienta validada y eficaz, hay que tener en cuenta sus restricciones sobre todo a la hora de la
programación de entrenamientos, ya que no queda reflejada en ella acciones de alto impacto
neuromuscular.

e-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 12 (1), 53-64. (2016). ISSN 1885 – 7019
61
El uso de los impulsos de entrenamiento (TRIMPS) para cuantificar la carga de entrenamiento en situaciones reducidas en balonmano

Conclusión
Este estudio muestra que tanto los formatos continuos como los intermitentes de juegos reducidos (SSG),
permiten a los jugadores alcanzar una moderada y alta intensidad, que se corresponden con las
exigencias físicas de la competición y que les llevará a una mejora de su condición física y con ello del
rendimiento. Sin embargo, el formato continuo, muestra unas diferencias significativas en cuanto a la
carga interna que somete a los jugadores con respecto a los formatos intermitentes. Además, en cuanto
tiempo empleado en las zonas de moderada y alta intensidad (80-100% de la frecuencia cardíaca máxima
de los jugadores) es alto, lo que produce una mejora del VO2máx con cualquier formato. Por otra parte, en
este estudio se ha realizado la cuantificación de carga interna que las situaciones de juego reducido
suponen para los jugadores a través de la metodología propuesta por Edwards (1993). Dicha
metodología, se ha comprobado que es eficaz para la planificación y programación del entrenamiento.
También se detectaron limitaciones acerca de esta metodología, sobre todo a la hora de elegir la
frecuencia cardíaca como indicador de intensidad. La cuantificación se ha realizado mediante una
metodología basada en la frecuencia cardíaca máxima de los jugadores. Este es un factor a tener en
cuenta, ya que la FC no siempre se muestra como un indicador fiable si los datos se muestran de forma
aislada, por lo que sería interesante poder complementar esta información con valores de carácter
biofísico.

Para concluir los resultados de este estudio pueden ayudar a los entrenadores en la programación de
entrenamientos en los que utilicen los juegos reducidos como herramienta de entrenamiento.

Referencias
Aguilar-Martínez, D.1; Chirosa, L.J.2; Martín, I.3; Chirosa, I.J.4 y Cuadrado-Reyes, J. Efecto del entrenamiento de la
potencia sobre la velocidad de lanzamiento en balonmano / Effect of power training in throwing velocity in team
handball. Retrieved 13 February 2016, from http://cdeporte.rediris.es/revista/revista48/artefecto323.htm
Alexiou, H., & Coutts, A. J. (2008). A comparison of methods used for quantifying internal training load in women soccer
players. International Journal of Sports Physiology and Performance, 3(3), 320–330.
Aughey, R. J. (2011). Increased high-intensity activity in elite Australian football finals matches. International Journal of
Sports Physiology and Performance, 6(3), 367–379.
BANISTER, E. W. 1991. (n.d.). Modeling Elite Athletic Performance. In: MACDOUGALL, J. D., WENGER, H. A. &
GREEN, H. J. (eds.) Physiological Testing of Elite Athletes (Champaign, Illinois: Human Kinetics.).
Batterham, A. M., & Hopkins, W. G. (2006). Making meaningful inferences about magnitudes. International Journal of
Sports Physiology and Performance, 1(1), 50–57.
Buchheit, M., Laursen, P. B., Kuhnle, J., Ruch, D., Renaud, C., & Ahmaidi, S. (2009). Game-based training in young
elite handball players. International Journal of Sports Medicine, 30(4), 251–258. http://doi.org/10.1055/s-0028-
1105943
Casamichana, D., & Castellano, J. (2010). Time-motion, heart rate, perceptual and motor behaviour demands in small-
sides soccer games: effects of pitch size. Journal of Sports Sciences, 28(14), 1615–1623.
http://doi.org/10.1080/02640414.2010.521168
Casamichana, D., Castellano, J., & Dellal, A. (2013). Influence of different training regimes on physical and
physiological demands during small-sided soccer games: continuous vs. intermittent format. Journal of Strength and
Conditioning Research / National Strength & Conditioning Association, 27(3), 690–697.
http://doi.org/10.1519/JSC.0b013e31825d99dc

e-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 12 (1), 53-64. (2016). ISSN 1885 – 7019
62
Ortega-Becerra, M.A.; Asián-Clemente, J.A.; López-Adarve, C.

Drust, B., Waterhouse, J., Atkinson, G., Edwards, B., & Reilly, T. (2005). Circadian rhythms in sports performance--an
update. Chronobiology International, 22(1), 21–44.
Earnest, C. P., Jurca, R., Church, T. S., Chicharro, J. L., Hoyos, J., & Lucia, A. (2004). Relation between physical
exertion and heart rate variability characteristics in professional cyclists during the Tour of Spain. British Journal of
Sports Medicine, 38(5), 568–575. http://doi.org/10.1136/bjsm.2003.005140
Edwards, S. (1993). Heart Rate Monitor Book (Polar Electro Oy). New York.
Fanchini, M., Azzalin, A., Castagna, C., Schena, F., McCall, A., & Impellizzeri, F. M. (2011). Effect of bout duration on
exercise intensity and technical performance of small-sided games in soccer. Journal of Strength and Conditioning
Research / National Strength & Conditioning Association, 25(2), 453–458.
http://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181c1f8a2
Folgado, H., Lemmink, K. A. P. M., Frencken, W., & Sampaio, J. (2014). Length, width and centroid distance as
measures of teams tactical performance in youth football. European Journal of Sport Science, 14 Suppl 1, S487–
492. http://doi.org/10.1080/17461391.2012.730060
Gorostiaga, E. M., Granados, C., Ibañez, J., González-Badillo, J. J., & Izquierdo, M. (2006). Effects of an entire season
on physical fitness changes in elite male handball players. Medicine and Science in Sports and Exercise, 38(2),
357–366. http://doi.org/10.1249/01.mss.0000184586.74398.03
Granados, C., Izquierdo, M., Ibáñez, J., Ruesta, M., & Gorostiaga, E. M. (2013). Are there any differences in physical
fitness and throwing velocity between national and international elite female handball players? Journal of Strength
and Conditioning Research / National Strength & Conditioning Association, 27(3), 723–732.
http://doi.org/10.1519/JSC.0b013e31825fe955
Halouani, J., Chtourou, H., Gabbett, T., Chaouachi, A., & Chamari, K. (2014). Small-sided games in team sports
training: a brief review. Journal of Strength and Conditioning Research / National Strength & Conditioning
Association, 28(12), 3594–3618. http://doi.org/10.1519/JSC.0000000000000564
Hill-Haas, S. V., Coutts, A. J., Rowsell, G. J., & Dawson, B. T. (2009). Generic versus small-sided game training in
soccer. International Journal of Sports Medicine, 30(9), 636–642. http://doi.org/10.1055/s-0029-1220730
Hill-Haas, S. V., Dawson, B., Impellizzeri, F. M., & Coutts, A. J. (2011). Physiology of small-sided games training in
football: a systematic review. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 41(3), 199–220. http://doi.org/10.2165/11539740-
000000000-00000
Hill-Haas, S. V., Rowsell, G. J., Dawson, B. T., & Coutts, A. J. (2009). Acute physiological responses and time-motion
characteristics of two small-sided training regimes in youth soccer players. Journal of Strength and Conditioning
Research / National Strength & Conditioning Association, 23(1), 111–115.
Hoff, J., Wisløff, U., Engen, L. C., Kemi, O. J., & Helgerud, J. (2002). Soccer specific aerobic endurance training. British
Journal of Sports Medicine, 36(3), 218–221.
Hopkins, W. G., Marshall, S. W., Batterham, A. M., & Hanin, J. (2009). Progressive statistics for studies in sports
medicine and exercise science. Medicine and Science in Sports and Exercise, 41(1), 3–13.
http://doi.org/10.1249/MSS.0b013e31818cb278
Iacono, A. D., Eliakim, A., & Meckel, Y. (2015). Improving fitness of elite handball players: small-sided games vs. high-
intensity intermittent training. Journal of Strength and Conditioning Research / National Strength & Conditioning
Association, 29(3), 835–843. http://doi.org/10.1519/JSC.0000000000000686
Impellizzeri, F. M., Marcora, S. M., Castagna, C., Reilly, T., Sassi, A., Iaia, F. M., & Rampinini, E. (2006). Physiological
and performance effects of generic versus specific aerobic training in soccer players. International Journal of Sports
Medicine, 27(6), 483–492. http://doi.org/10.1055/s-2005-865839
Jennings, D., Cormack, S. J., Coutts, A. J., & Aughey, R. J. (2012). GPS analysis of an international field hockey
tournament. International Journal of Sports Physiology and Performance, 7(3), 224–231.
Karcher, C., & Buchheit, M. (2014). On-court demands of elite handball, with special reference to playing positions.
Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 44(6), 797–814. http://doi.org/10.1007/s40279-014-0164-z

e-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 12 (1), 53-64. (2016). ISSN 1885 – 7019
63
El uso de los impulsos de entrenamiento (TRIMPS) para cuantificar la carga de entrenamiento en situaciones reducidas en balonmano

Michalsik, L. B., Aagaard, P., & Madsen, K. (2013). Locomotion characteristics and match-induced impairments in
physical performance in male elite team handball players. International Journal of Sports Medicine, 34(7), 590–599.
http://doi.org/10.1055/s-0032-1329989
Michalsik, L. B., Madsen, K., & Aagaard, P. (2014). Match performance and physiological capacity of female elite team
handball players. International Journal of Sports Medicine, 35(7), 595–607. http://doi.org/10.1055/s-0033-1358713
Rampinini, E., Impellizzeri, F. M., Castagna, C., Abt, G., Chamari, K., Sassi, A., & Marcora, S. M. (2007). Factors
influencing physiological responses to small-sided soccer games. Journal of Sports Sciences, 25(6), 659–666.
http://doi.org/10.1080/02640410600811858
Stagno, K. M., Thatcher, R., & van Someren, K. A. (2007). A modified TRIMP to quantify the in-season training load of
team sport players. Journal of Sports Sciences, 25(6), 629–634. http://doi.org/10.1080/02640410600811817
Wagner, H., Orwat, M., Hinz, M., Pfusterschmied, J., Bacharach, D. W., Petelin von Duvillard, S., & Müller, E. (2014).
TESTING GAME BASED PERFORMANCE IN TEAM-HANDBALL. Journal of Strength and Conditioning Research /
National Strength & Conditioning Association. http://doi.org/10.1519/JSC.0000000000000580

Referencia del artículo:


Ortega-Becerra, M.A.; Asián-Clemente, J.A.; López-Adarve, C., J.A.
(2016). El uso de los impulsos de entrenamiento (TRIMPS) para
cuantificar la carga de entrenamiento en situaciones reducidas en
balonmano. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte
12(1), 53-64.
http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/index

e-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 12 (1), 53-64. (2016). ISSN 1885 – 7019
64

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy